You are on page 1of 19

Capacidad calorífica

La capacidad calorífica o capacidad térmica de un cuerpo es el


cociente entre la cantidad de energía calorífica transferida a un cuerpo
o sistema en un proceso cualquiera y el cambio de temperatura que
experimenta. En una forma más rigurosa, es la energía necesaria para
aumentar la temperatura de una determinada sustancia en una unidad
de temperatura.1 Indica la mayor o menor dificultad que presenta dicho
cuerpo para experimentar cambios de temperatura bajo el suministro de
calor. Puede interpretarse como una medida de inercia térmica. Es una
propiedad extensiva, ya que su magnitud depende, no solo de la
sustancia, sino también de la cantidad de materia del cuerpo o sistema;
por ello, es característica de un cuerpo o sistema particular. Por
ejemplo, la capacidad calorífica del agua de una piscina olímpica será
mayor que la de un vaso de agua. En general, la capacidad calorífica
depende además de la temperatura y de la presión.
La capacidad calorífica (capacidad térmica) no debe ser confundida con
la capacidad calorífica específica (capacidad térmica específica) o calor
específico, el cual es la propiedad intensiva que se refiere a la
capacidad de un cuerpo «para almacenar calor»,2 y es el cociente entre
la capacidad calorífica y la masa del objeto. El calor específico es una
propiedad característica de las sustancias y depende de las mismas
variables que la capacidad calorífica.1

Calor
El calor es la transferencia de energía entre diferentes
cuerpos o diferentes zonas de un mismo cuerpo que se
encuentran a distintas temperaturas. Este flujo siempre
ocurre desde el cuerpo de mayor temperatura hacia el
cuerpo de menor temperatura, ocurriendo la transferencia
de calor hasta que ambos cuerpos se encuentren en
equilibrio térmico.
La energía puede ser transferida por diferentes
mecanismos, entre los que cabe reseñar la radiación, la
conducción y la convección, aunque en la mayoría de los
procesos reales todos se encuentran presentes en mayor
o menor grado.
La energía que puede intercambiar un cuerpo con su
entorno depende del tipo de transformación que se efectúe
sobre ese cuerpo y por tanto depende del camino. Los
cuerpos no tienen calor, sino energía interna. El calor es
parte de dicha energía interna (energía calorífica)
transferida de un sistema a otro, lo que sucede con la
condición de que estén a diferente temperatura.

Capacidad calorífica
La capacidad calorífica de un cuerpo es el cociente entre
la cantidad de energía calorífica transferida a un cuerpo o
sistema en un proceso cualquiera y el cambio de
temperatura que experimenta. En una forma menos
formal es la energía necesaria para aumentar 1 K la
temperatura de una determinada cantidad de una
sustancia, (usando el SI). Indica la mayor o menor
dificultad que presenta dicho cuerpo para experimentar
cambios de temperatura bajo el suministro de calor.
Puede interpretarse como una medida de inercia térmica.
Es una propiedad extensiva, ya que su magnitud
depende, no solo de la sustancia, sino también de la
cantidad de materia del cuerpo o sistema; por ello, es
característica de un cuerpo o sistema particular. Por
ejemplo, la capacidad calorífica del agua de una piscina
olímpica será mayor que la de un vaso de agua. En
general, la capacidad calorífica depende además de la
temperatura y de la presión.
La capacidad calorífica no debe ser confundida con la
capacidad calorífica específica o calor específico, el cual
es la propiedad intensiva que se refiere a la capacidad de
un cuerpo «para almacenar calor, y es el cociente entre la
capacidad calorífica y la masa del objeto. El calor
específico es una propiedad característica de las
sustancias y depende de las mismas variables que la
capacidad calorífica.

Medida de la capacidad
calorífica
Para medir la capacidad calorífica bajo unas determinadas
condiciones es necesario comparar el calor absorbido por
una sustancia (o un sistema) con el incremento de
temperatura resultante. La capacidad calorífica viene dada
por:
Donde:
• C es la capacidad calorífica, que en general será función
de las variables de estado.
• Q es el calor absorbido por el sistema.
• ΔT la variación de temperatura

 Se mide en unidades del SI julios/K (o también en
cal/ºC).
La capacidad calorífica (C) de un sistema físico depende
de la cantidad de sustancia o masa de dicho sistema.
Para un sistema formado por una sola sustancia
homogénea se define además el calor específico o
capacidad calorífica específica c a partir de la relación:


 Donde:
• c es el calor específico o capacidad calorífica específica
• m la masa de sustancia considerada
De las anteriores relaciones es fácil inferir que al
aumentar la masa de una sustancia, se aumenta su
capacidad calorífica ya que aumenta la inercia térmica, y
con ello aumenta la dificultad de la sustancia para variar
su temperatura. Un ejemplo de esto se puede apreciar en
las ciudades costeras donde el mar actúa como un gran
termostato regulando las variaciones de temperatura.
Planteamiento formal de capacidad calorífica
Sea un sistema termodinámico en el estado A. Se define la
capacidad calorífica Cc asociada a un proceso cuasiestático
elemental c que parte de A y finaliza en el estado B como el
límite del cociente entre el la cantidad de calor Q absorbido
por el sistema y el incremento de temperatura ΔT que
experimenta cuando el estado final B tiende a confundirse
con el inicial A.

 La capacidad calorifica es, de este modo, una variable
termodinámica y está perfectamente definida en cada estado
de equlibrio del sistema.
Capacidades caloríficas de sólidos y gases
La capacidad calorífica de los sólidos y gases depende, de
acuerdo con el teorema de equipartición de la energía, del
número de grados de libertad que tiene una molécula, como
se explicará a continuación.
Gas monoatómico
Un gas monoatómico, como por ejemplo son los gases nobles
tiene moléculas formadas por un sólo átomo. Eso a que la
energía de rotación, al ser la molécula casi puntual, pueda
despreciarse. Así en los gases monoatómicos la energía total
está prácticamente toda en forma de energía cinética de
traslación. Como el espacio es tridimensional y existen tres
grados de libertad de tralación eso conduce de acuerdo con
el teorema de equipartición a que la energía interna total U de
un gas ideal monoatómico y su capacidad calorífica CV
vengan dadas por:

 Donde T es la temperatura absoluta, N es el número de
moléculas de gas dentro del sistema que estudiamos, n el
número de moles, k la constante de Boltzmann y R la
constante universal de los gases ideales. Así el calor
específico molar de un gas ideal monoatómico es
simplemente cv = 3R/2 o cp = 5R/2. Los gases monoatómicos
reales también cumplen las anteriores igualdades aunque de
modo aproximado.
Gas diatómico
En un gas diatómico la energía total puede encontrarse en
forma de energía cinética de traslación y también en forma de
energía cinética de rotación, eso hace que los gases
diatómicos puedan almacenar más energía a una
temperatura dada. A temperatura próximas a la temperatura
ambiente la energía interna y la capacidad caloríficas vienen
dadas por:

 Para temperaturas extremadamente altas, la energía de
vibración de los enlaces empieza a ser importante y los gases
diatómicos se desvían algo de las anteriores condiciones. A
temperaturas aún más altas la contribución del movimiento
término de los electrones produce desviaciones adicionales.
Sin embargo, todos los gases reales como el hidrógeno (H2),
el oxígeno (O2), el nitrógeno (N2) o el monóxido de carbono
(CO), cumplen a temperaturas ambiente moderadas las
anteriores relaciones. Por tanto estos gases tienen calores
específicos o capacidades caloríficas molares cercanos a cv =
5R/2.
Gases poliatómicos
El teorema de equipartición para gases poliatómicos sugiere
que los gases poliatómicos que tienen enlaces "blandos" o
flexibles y que vibran con facilidad con q frecuencias,
deberían tener una capacidad calorífica molar.
Donde r mide los grados de libertad rotacionales (r = 1 para
moléculas lineales, r = 2 para moléculas planas y r = 3 para
moléculas tridimensionales). Sin embargo estas predicciones
no se cumplen a temperatura ambiente. La capacidad
calorífica molar aumenta moderadamente a medida que
aumenta la temperatura. Eso se debe a efectos cuánticos que
hacen que los modos de vibración estén cuantizados y sólo
estén accesibles a medida que aumenta la temperatura, y la
expresión (*) sólo puede ser un límite a muy altas
temperaturas. Sin embargo, antes de llegar a temperaturas
donde esa expresión sea un límite razonable muchas
moléculas se rompen por efecto de la temperatura, no
llegando nunca al anterior límite. Un tratamiento rigurso de la
capacidad calorífica requiere por tanto el uso de la mecánica
cuántica, en particular de la mecánica estadística de tipo
cuántico.
Calor específico y capacidad calorífica de algunos
materiales
Material Calor Densidad Capacidad calorífica
específico
kcal/kg ºC kg/m³ kcal/m³ ºC
Agua 1 1000 1000
Acero 0,12 7850 950
Tierra seca 0,44 1500 660
Granito 0,19 2645 529
Madera de roble 0,57 750 430
Ladrillo 0,20 2000 400
Madera de pino 0,6 640 384
Piedra arenisca 0,17 2200 374
Piedra caliza 0,22 2847 484
Hormigón 0,16 2300 350
Mortero de yeso 0,2 1440 288
Tejido de lana 0,32 111 35
Poliestireno 0,4 25 10
expandido
Poliuretano 0,38 24 9
expandido
Fibra de vidrio 0,19 15 2,8
Aire 0,24 1,2 0,29

En la tabla se puede ver que de los materiales comunes


poseen una gran capacidad calorífica el agua muros de agua,
la tierra o suelo seco compactado (adobe, tapia), y piedras
densas como el granito junto a los metales como el acero.
Estos se encuentran entre los 500 y 1000 kcal/m³ ºC.
Luego se encuentra otro grupo que va de 300 a 500 kcal/m³
ºC entre los que se ubica la mayoría de los materiales
usuales en la construcción actual, como el ladrillo, el
hormigón, las maderas, los tableros de yeso roca y las
piedras areniscas.
En un último grupo se encuentra (3 a 35 kcal/m³ ºC), los
aislantes térmicos de masa como la lana de vidrio, las lanas
minerales, el poliestireno expandido y el poliuretan expandido
que por su "baja densidad" debido a que contienen mucho
aire poseen una capacidad calorífica muy baja pero sirven
como aislantes térmicos.
Un caso especial es el aire (0,29 kcal/m³·K; 1,214 J/m³·K),
que sirve como un medio para transportar el calor en los
sistemas pasivos pero no para almacenar calor en su interior.

Calor específico
El calor específico es una magnitud física que se define como
la cantidad de calor (Energía, ya que el calor no es una
energía sino mas bien una forma de transporte de la
misma,)que hay que suministrar a la unidad de masa de una
sustancia o sistema termodinámico para elevar su
temperatura en una unidad (kelvin o grado Celsius). En
general, el valor del calor específico depende de dicha
temperatura inicial.[1] [2] Se la representa con la letra
(minúscula).
En forma análoga, se define la capacidad calorífica como la
cantidad de calor que hay que suministrar a toda la masa de
una sustancia para elevar su temperatura en una unidad
(kelvin o grado Celsius). Se la representa con la letra
(mayúscula).
Por lo tanto, el calor específico es la capacidad calorífica
específica, esto es donde es la masa de la sustancia.

El calor específico es una propiedad intensiva de la materia,


por lo que es representativo de cada sustancia; por el contrario,
la capacidad calorífica una propiedad extensiva representativa
de cada cuerpo o sistema particular.
Cuanto mayor es el calor específico de las sustancias, más
energía calorífica se necesita para incrementar la temperatura.
Por ejemplo, se requiere ocho veces más energía para
incrementar la temperatura de un lingote de magnesio que para
un lingote de plomo de la misma masa.
El término "calor específico" tiene su origen en el trabajo del
físico Joseph Black, quien realizó variadas medidas
calorimétricas y usó la frase “capacidad para el calor”. En esa
época la mecánica y la termodinámica se consideraban
ciencias independientes, por lo que actualmente el término
podría parecer inapropiado; tal vez un mejor nombre podría ser
transferencia de energía calorífica específica, pero el término
está demasiado arraigado para ser reemplazado.

Ecuaciones básicas
El calor específico medio correspondiente a un cierto intervalo
de temperaturas se define en la forma:
donde es la transferencia de energía en forma calorífica en el
entre el sistema y su entorno u otro sistema, es la masa del
sistema (se usa una n cuando se trata del calor específico
molar) y es el incremento de temperatura que experimenta el
sistema. El calor específico correspondiente a una temperatura
dada se define como:
El calor específico es una función de la temperatura del
sistema; esto es, . Esta función es creciente para la mayoría
de las sustancias (excepto para los gases monoatómicos y
diatómicos). Esto se debe a efectos cuánticos que hacen que
los modos de vibración estén cuantizados y sólo estén
accesibles a medida que aumenta la temperatura. Conocida la
función , la cantidad de calor asociada con un cambio de
temperatura del sistema desde la temperatura inicial Ti a la final
Tf se calcula mediante la integral siguiente:
En un intervalo donde la capacidad calorífica sea
aproximadamente constante la fórmula anterior puede
escribirse simplemente como:
Cantidad de sustancia
Cuando se mide el calor específico en ciencia e ingeniería, la
cantidad de sustancia es a menudo de masa, ya sea en gramos
o en kilogramos, ambos del SI. Especialmente en química, sin
embargo, conviene que la unidad de la cantidad de sustancia
sea el mol al medir el calor específico, el cual es un cierto
número de moléculas o átomos de la sustancia. Cuando la
unidad de la cantidad de sustancia es el mol, el término calor
específico molar se puede usar para referirse de manera
explícita a la medida; o bien usar el término calor específico
másico, para indicar que se usa una unidad de masa.

Conceptos relacionados
Hay dos condiciones notablemente distintas bajo las que se
mide el calor específico y éstas se denotan con sufijos en la
letra c. El calor específico de los gases normalmente se mide
bajo condiciones de presión constante (Símbolo: cp). Las
mediciones a presión constante producen valores mayores que
aquellas que se realizan a volumen constante (cv), debido a
que en el primer caso se realiza un trabajo de expansión.
El cociente entre los calores específicos a presión constante y
a volumen constante para una misma sustancia o sistema
termodinámico se denomina coeficiente adiabático y se
designa mediante la letra griega (gamma). Este parámetro
aparece en fórmulas físicas, como por ejemplo la de la
velocidad del sonido en un gas ideal.
El calor espOecífico de las sustancias distintas de los gases
monoatómicos no está dado por constantes fijas y puede variar
un poco dependiendo de la temperatura [2]. Por lo tanto, debe
especificarse con precisión la temperatura a la cual se hace la
medición. Así, por ejemplo, el calor específico del agua exhibe
un valor mínimo de 0,99795 cal/(g·K) para la temperatura de
34,5 °C, en tanto que vale 1,00738 cal/(g·K) a 0 °C. Por
consiguiente, el calor específico del agua varía menos del 1%
respecto de su valor de 1 cal/(g·K) a 15 °C, por lo que a
menudo se le considera como constante.
La presión a la que se mide el calor específico es
especialmente importante para gases y líquidos.

Unidades
Unidades de calor
La unidad de medida del calor en el Sistema Internacional es
el joule (J). La caloría (cal) también se usa frecuentemente en
las aplicaciones científicas y tecnológicas. La caloría se define
como la cantidad de calor necesario para aumentar en 1 °C la
temperatura de un gramo de agua destilada, en el intervalo de
14,5 °C a 15,5 °C .Es decir, tiene una definición basada en el
calor específico.

Unidades de calor específico


En el Sistema Internacional de Unidades, el calor específico se
expresa en julios por kilogramo y por kelvin (J·kg-1·K-1); otra
unidad, no perteneciente al SI, es la caloría por gramo y por
kelvin (cal·g-1·K-1). Así, el calor específico del agua es
aproximadamente 1 cal/(g·K) en un amplio intervalo de
temperaturas, a la presión atmosférica; exactamente 1 cal·g-
1
·K-1 en el intervalo de 14,5 °C a 15,5 °C (por la definición de la
unidad caloría).
En los Estados Unidos, y en otros pocos países donde se sigue
utilizando el Sistema Anglosajón de Unidades, el calor
específico se suele medir en BTU (unidad de calor) por libra
(unidad de masa) y grado Fahrenheit (unidad de temperatura).
La BTU se define como la cantidad de calor que se requiere
para elevar un grado Fahrenheit la temperatura de una libra
de agua en condiciones atmosféricas normales.

Factores que afectan el calor específico


Grados de libertad
El comportamiento termodinámico de las moléculas de los
gases monoatómicos, como el helio y de los gases biatómicos,
el hidrógeno es muy diferente. En los gases monoatómicos, la
energía interna corresponde únicamente a movimientos de
traslación. Los movimientos traslacionales son movimientos de
cuerpo completo en un espacio tridimensional en el que las
partículas se mueven e intercambian energía en colisiones en
forma similar a como lo harían pelotas de goma encerradas en
un recipiente que se agitaran con fuerza. (vea la animación
aquí). Estos movimientos simples en los ejes dimensionales X,
Y, y Z implican que los gases monoatómicos sólo tienen tres
grados de libertad traslacionales.
Las moléculas con mayor atomicidad, en cambio tienen varios
grados de libertad internos, rotacionales y vibracionales,
adicionales ya que son objetos complejos. SE comportan como
una población de átomos que pueden moverse dentro de una
molécula de distintas formas (ver la animación a la derecha).
La energía interna se almacena en estos movimientos internos.
Por ejemplo, el Nitrógeno, que es una molécula diatómica,
tiene cinco grados de libertad disponibles: los tres
traslacionales más dos rotacionales de libertad interna. Cabe
destacar que la capacidad calorífica molar a volumen
constante de los gases monoatómicos es , siendo R la
Constante Universal de los gases ideales, mientras que para
el Nitrógeno (biatómico) vale , lo cual muestra claramente la
relación entre los grados de libertad y el calor específico.

Masa molar
Una de las razones por las que el calor específico adopta
diferentes valores para diferentes sustancias es la diferencia
en masas molares, que es la masa de un mol de cualquier
elemento, la cual es directamente proporcional a la masa
molecular del elemento, suma de los valores de las masas
atómicas de la molécula en cuestión. La energía calorífica se
almacena gracias a la existencia de átomos o moléculas
vibrando. Si una sustancia tiene una masa molar más ligera,
entonces cada gramo de ella tiene más átomos o moléculas
disponibles para almacenar energía. Es por esto que el
hidrógeno, la sustancia con la menor masa molar, tiene un
calor específico tan elevado; porque un gramo de esta
sustancia contiene una cantidad tan grande de moléculas.
Una consecuencia de este fenómeno es que, cuando se mide
el calor específico en términos molares la diferencia entre
sustancias se hace menos pronunciada, y el calor específico
del hidrógeno deja de ser atípico. En forma correspondiente,
las sustancias moleculares (que también absorben calor en
sus grados internos de libertad), pueden almacenar grandes
cantidades de energía por mol si se trata de moléculas
grandes y complejas, y en consecuencia su calor específico
medido en términos másicos es menos notable.
Ya que la densidad net de un elemento químico está
fuertemente relacionada con su masa molar, existe en
términos generales, una fuerte correlación inversa entre la
densidad del sólido y su cp (calor específico a presión
constante medido en términos másicos). Grandes lingotes de
sólidos de baja densidad tienden a absorber más calor que un
lingote pequeño de un sólido de la misma masa pero de
mayor densidad ya que el primero por lo general contiene
más átomos. En consecuencia, en términos generales, hay
una correlación cercana entre el volumen de un elemento
sólido y su capacidad calorífica total. Hay sin embargo,
muchas desviaciones de esta correlación general.
Enlaces puente de hidrógeno
Las moléculas que contienen enlaces polares de hidrógeno
tienen la capacidad de almacenar energía calorífica en éstos
enlaces, conocidos como puentes de hidrógeno.

PROBLEMAS RESUELTOS:
1.- Hallar la cantidad de calor necesario para elevar la
temperatura de 100 g de cobre desde 10 C hasta 100 C. b)
Suponiendo que a 100 g de aluminio a 10 C se le
suministrase la cantidad de calor del apartado a), deducir qué
cuerpo, cobre o aluminio, estará más caliente. El calor
específico del cobre y del aluminio es de 0.093 y 0.217 cal/g
C. respectivamente.

Energía, en forma de calor, captada por el cobre:

Q = M C (Tf – To)
Q = 100 • 0,093 • (100 – 10) = 837 cal

Energía, en forma de calor, captada por el cobre:

q = m c (tf – to)
837 = 100 • 0,217 • (tf – 10)
837 = 21,7 • (tf – 10)
38,6 = tf – 10
tf = 48,6 ºC

Solución: Estará más caliente el cobre (100 ºC > 49 ºC)

2.- Un recipiente de aluminio de 100 g cuyo calor específico


es de 0,22 cal/g°C contiene 100 g de agua a 20°C.
 Si el
recipiente se ubica sobre un hornillo, determine la cantidad de
calor que absorbe el sistema hasta el momento que el agua
alcanza una temperatura de 80°C.

Calculemos Qal (la energía en forma de calor que adquiere la


masa de aluminio),
 
 Qal = 100 g × 0,22 [cal /(g × ºC) ] × (80
ºC – 20 ºC) = 1320 cal
 
 y el Qag (la en. en forma de calor
que adquiere el agua),
 
 Qag = 100 g × 1 [cal /(g × ºC) ] ×
(80 ºC – 20 ºC) = 6000 cal
 
 En total, para el sistema,
son:
 1320 cal + 6000 cal = 7320 cal.
3.- ¿Calcular a cuanto enfriar una masa de 800 g de vapor
de agua, a 100 º C, para convertirla en hielo a -7ºC?
DATOS: ce hielo=2132 J/kg.º K; Lf=334000J/kg;ce agua=
4180 J/kgº; Lv=2257000 J/kg.

Paso de gas a 100 ºC a líquido a 100 ºC
 Q = mc = 0,8 •


2257000 J
 
 Paso de líquido a 100 ºC a líquido a 0 ºC
 Q =
mc Δt = 0,8 • 4180 • 100 = 0,8 • 418000 J
 
 Paso de líquido
a 0 ºC a sólido a 0 ºC
 Q = mc = 0,8 • 334000 J
 
 Paso de
sólido a 0 ºC a sólido a – 7 ºC
 Q = mc Δt = 0,8 • 2132
J
 
 
 El calor total es la suma de todos:
 
 0,8 • 2257000 +
0,8 • 418000 +
 
 + 0,8 • 334000 + 0,8 • 2132 =
 
 = 0,8
(2257000 + 418000 +
 
 + 334000 + 2132) = 2408905,6 J
http://es.wikipedia.org/wiki/Calor
http://es.wikipedia.org/wiki/Calor_espec%C3%ADfico
http://www.mitecnologico.com/Main/CapacidadCalorificaY
CalorEspecifico
http://es.wikipedia.org/wiki/Capacidad_calor%C3%ADfica

CALOR
Se denomina calor a la energía en tránsito que se reconoce solo
cuando se cruza la frontera de un sistema termodinámico. Una vez
dentro del sistema, o en los alrededores, si la transferencia es de
dentro hacia afuera, el calor transferido se vuelve parte de la energía
interna del sistema o de los alrededores, según su caso. El término
calor, por tanto, se debe de entender como transferencia de calor y
solo ocurre cuando hay diferencia de temperatura y en dirección de
mayor a menor. De ello se deduce que no hay transferencia de calor
entre dos sistemas que se encuentran a la misma temperatura (están
en equilibrio térmico).

Concepto de calor
Las partículas de los cuerpos no están en reposo sino que se encuentran en
constante agitación. Como consecuencia de esta agitación, los cuerpos
poseen una determinada energía térmica. La temperatura es un indicador de
la energía térmica que tienen los cuerpos. De modo general podemos decir
que, a mayor temperatura, mayor energía de este tipo. Pues bien, los
cuerpos y los sistemas pueden intercambiar energía térmica. A esta energía
térmica intercambiada se le denomina calor. En ocasiones también se
denomina calor al propio proceso de transferencia de energía.
El calor es la energía intercambiada entre un cuerpo y su entorno por el
hecho de encontrarse a distinta temperatura. El calor, como el trabajo, es
energía en tránsito, por lo que se puede entender también como un método
para transferir energía.
Capacidad calorífica
Cuando colocas aceite en una sartén y enciendes el fuego, el aceite
comenzará a aumentar su temperatura. En general, cuando suministramos
calor a un cuerpo este puede aumentar su temperatura.
La capacidad calorífica de un cuerpo es la relación que hay entre el calor
suministrado al cuerpo y su incremento de temperatura. Se puede calcular a
través de la expresión:

C=
Q
∆T

Donde:
• C : Capacidad calorífica. Es la cantidad de calor que el cuerpo tiene que
intercambiar con su entorno para que su temperatura varíe un kelvin.
Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el julio por kelvín (
J/K ), aunque también se usa con frecuencia la caloría por grado
centígrado ( cal/ºC )
• Q : Calor intercambiado. Cantidad de energía térmica intercambiada con el
entorno. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el julio ( J
), aunque también se usa con frecuencia la caloría ( cal ). 1 cal = 4.184 J
• ∆T : Variación de temperatura. Viene determinada por la diferencia entre la
temperatura inicial y la final ∆T = Tf -Ti . Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el kelvín ( K ) aunque también se suele usar el
grado centígrado o celsius ( ºC )
Puedes entender la capacidad calorífica como la dificultad con que un cuerpo
aumenta su temperatura cuando le suministramos una determinada cantidad
de calor. Así, a mayor capacidad calorífica, menor incremento de
temperatura para una determinada cantidad de calor suministrado. Los
aislantes térmicos tienen una capacida calorífica alta.
¿De qué depende la capacidad calorífica?
La capacidad calorífica de un cuerpo depende de dos factores:
• La sustancia por la que está formado el cuerpo: No aumentan su
temperatura de igual manera un gramo de agua que un gramo de
aceite o un gramo de hierro, aún cuando se sitúen sobre un fuego de
igual intensidad: El hierro sería el primero en aumentar su
temperatura, seguido del aceite y finalmente el agua
• La cantidad de masa del cuerpo: Tal y como has podido comprobar en el
experimento anterior, no aumenta su temperatura de igual manera un
gramo y un kilogramo de agua, aún cuando se sitúen sobre un fuego de
igual intensidad: un gramo de agua variará su temperatura más
rapidamente que un kilogramo de esta misma sustancia
Estos dos factores nos permiten definir el calor específico de una sustancia.

Calor específico
El calor específico se obtiene a partir de la capacidad calorífica y representa
la dificultad con que una sustancia intercambia calor con el entorno. Es una
característica de las sustancias que forman los cuerpos y es independiente de
la masa.
El calor específico de una sustancia es su capacidad calorífica por unidad
de masa. Viene dada por la expresión:

c= .
C. .
m .

Donde:
• c : Calor específico. Es la cantidad de calor que la unidad de masa de la
sustancia tiene que intercambiar con su entorno para que su
temperatura varíe un kelvin. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el julio por kilogramo por kelvin ( J/kg·K ) aunque
también se usa con frecuencia la caloría por gramo y por grado
centígrado ( cal/g·ºC )
• C : Capacidad calorífica. Es la cantidad de calor que el cuerpo tiene que
intercambiar con su entorno para que su temperatura varíe un kelvin.
Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el julio por kelvín (
J/K ), aunque también se usa con frecuencia la caloría por grado
centígrado ( cal/ºC )
• m: Masa. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el kilogramo (
kg )
Calor específico molar
En ocasiones, particularmente en el caso de sustancias gaseosas, conviene
usar el mol como unidad de masa. De esta manera, el calor específico queda
referido a la unidad de masa según la expresión:
c=
C
n

Donde n en este caso es el número de moles. En cuanto a las unidades de


medida del calor específico molar, se suele utilizar el J/mol·K aunque también
se usa con frecuencia el cal/mol·ºC.
Características del calor específico
Algunas características del calor específico son:
• Cuanto mayor es el calor específico de una sustancia, más calor hay que
intercambiar para conseguir variar su temperatura
• Existe un rango de temperaturas dentro del cual el calor específico es
constante. Aunque a la hora de resolver los ejercicios de este nivel se
considera c constante, en realidad el calor específico de cualquier
sustancia varía con la temperatura
• Según si el proceso de intercambio de energía (calor) tiene lugar a presión
constante o a volumen constante se habla de calor específico a
presión constante cp o calor específico a volumen constante cv. Si no
se especifica, el proceso se supone a presión constante de 1 atm
◦ Normalmente en sólidos y líquidos cp ≈ cv
◦ Normalmente en gases cp ≠ cv

You might also like