You are on page 1of 44

TRABAJO DE VINCULACIÓN

GINECOLOGÍA

Fernando Medina
Karina Morales
Luis Neto
Henry Ojeda
Gabriela Oñate
Belen Peña
Verónica Paredes
Liliana Ponce

Docente:
Dra. María Belén Goyes
OBJETIVOS

Objetivo General

1. Realizar un proyecto de vinculación en conjunto con la comunidad sobre


temas de sexualidad.

2. Impartir charlas sobre educación sexual a los alumnos de la Unidad


Educativa Leonardo Da Vinci.

3. Brindar conferencias sobre sexualidad a los estudiantes del


preuniversitario de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Objetivos Específicos

1. Desarrollar los temas propuestos con una explicación exhaustiva para


una mejor comprensión de los adolescentes.
2. Explicar los cambios físicos, que se presenta durante la adolescencia,
así como el uso de métodos anticonceptivos para evitar los embarazos
no deseados.
3. Capacitar acerca de las enfermedades de trasmisión sexual para que los
adolescentes sepan protegerse y cuidarse al iniciar su vida sexual.

1
Contenido
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 1
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3
MARCO TEORICO .................................................................................................................... 4
AUTOESTIMA ............................................................................................................................. 4
DESARROLLO FÍSICO EN LA ADOLESCENCIA .............................................................................. 7
CONDUCTA SEXUAL EN LOS ADOLESCENTES .......................................................................... 10
Factores que influyen en el desarrollo y la Salud Sexual de los Adolescentes
............................................................................................................................................. 12
Influencias sociales y ambientales sobre la salud sexual y el desarrollo del
adolescente ...................................................................................................................... 14
HIGIENE ................................................................................................................................... 18
EXPLORACION DE MAMA ........................................................................................................ 21
EXPLORACIÓN TESTICULAR ..................................................................................................... 23
CICLO MENSTRUAL .................................................................................................................. 24
PREVENCIÓN Y RESPONSABILIDAD ......................................................................................... 26
EMBARAZO ADOLESCENTE...................................................................................................... 30
 Embarazo en la adolescencia, felicidad o terror? .......................................................... 31
CAUSAS O FACTORES DE RIESGO:..................................................................................... 31
PROBABILIDADES O EXPECTATIVAS DEL EMBARAZO:..................................................... 32
PREVENCIÓN: ........................................................................................................................ 33
EN CASO DE EMBARAZO ADOLESCENTE QUE HACER: ........................................ 34
CONSECUENCIAS, COMPLICACIONES O RIESGOS:.......................................................... 34
Consecuencias en la madre: ....................................................................................... 35
Consecuencias en el bebe:.......................................................................................... 35
SEXUALIDAD Y CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS EN LA ADOLESCENCIA ............... 35
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 38
RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 39
ANEXOS .................................................................................................................................... 41
BIBLIOGRAFÍA:....................................................................................................................... 42

2
INTRODUCCION
La educación sexual comienza a edades muy tempranas y debe abordar los
diferentes aspectos englobados en ella de manera paulatina y acorde al
desarrollo evolutivo de los niños y adolescentes. Debe ser rigurosa, objetiva y
completa sin olvidar los aspectos biológicos, psíquicos y sociales, entendiendo
la sexualidad como comunicación humana, fuente de placer y de afectividad.

Debemos ayudarles a conocerse, entenderse, disfrutarse y cuidarse. Ayudar a


resolver sus dudas, conocer y aceptar su cuerpo, sus emociones y
sentimientos tienen que ser los primeros objetivos. Porque la educación sexual
no consiste sólo en conseguir que los adolescentes usen preservativo, no
debemos olvidar todos los aspectos que, previa y simultáneamente, hay que
tratar. La educación sexual abarca el desarrollo sexual y la salud reproductiva
pero también las relaciones interpersonales, las habilidades sociales, la
orientación sexual y el conocimiento de uno mismo, la imagen corporal, la
intimidad, el afecto, el género, la toma de decisiones, la asunción de la propia
responsabilidad, el respeto a uno mismo y a los demás, por lo que debemos
insistir en:

 Proporcionar información completa y ajustada a su realidad,


adelantándonos a sus inquietudes. Este aspecto es fundamental
porque van a comenzar a experimentar muchos cambios, no sólo
corporales.
 Educar en responsabilidad. Hay que aceptar que son ellos y ellas las
que van a decidir y, consecuentemente, desechar la idea de trasmitir
normas o límites. Debemos reconocer su capacidad para ser dueños y
dueñas de su vida y reforzar su capacidad para tomar decisiones
responsables.
 Potenciar sus sentimientos de competencia, la percepción positiva
que tienen de sí mismos, de sus habilidades y posibilidades. Todo
ello será fundamental para afrontar las situaciones que se les puedan
plantear.
 Ayudar a los adolescentes en la identificación y expresión de sus
sentimientos. En esta etapa, caracterizada por cierta impulsividad, por
la gran influencia que el entorno social tiene en nosotros, por la
expresión desmedida de las emociones es importante hacer presentes
las emociones y no centrarse sólo en las conductas.

En resumen, si los adolescentes disponen de información, conocimientos y


libertad para tomar sus decisiones, si han asumido la responsabilidad de
cuidarse, si están seguros de sus decisiones y si son capaces de mantenerlas,
si se sienten competentes y hábiles, incrementaremos sustancialmente las
posibilidades de que su vida sexual sea saludable y satisfactoria no sólo física
sino también emocionalmente.

3
MARCO TEORICO

AUTOESTIMA
La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos, evaluaciones,
sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos,
hacia nuestra manera de ser, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro
carácter. En resumen: es la percepción evaluativa de nosotros mismos.

La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a


nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto,
puede afectar a nuestra manera de estar, de actuar en el mundo y de
relacionarnos con los demás. Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de
decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima.1

Todos tenemos una imagen mental de quiénes somos, qué aspecto tenemos,
en qué somos buenos y cuáles son nuestros puntos débiles. Nos formamos
esa imágen a lo largo del tiempo, empezando en nuestra infancia. El término
autoimagen se utiliza para referirse a la imagen mental que una persona tiene
de sí misma. Gran parte de nuestra autoimagen se basa en nuestras
interacciones con otras personas y nuestras experiencias vitales. Esta imagen
mental (nuestra autoimagen) contribuye a nuestra autoestima.

El concepto de autoestima varía en función del paradigma psicológico que lo


aborde (psicología humanista, psicoanálisis, o conductismo). Desde el punto de
vista del psicoanálisis, la autoestima está íntimamente relacionada con el
desarrollo del ego;[cita requerida] por otro lado, el conductismo se centra en
conceptos tales como «estímulo», «respuesta», «refuerzo», «aprendizaje», con
lo cual el concepto holístico de autoestima no tiene sentido. La autoestima es
además un concepto que ha traspasado frecuentemente el ámbito
exclusivamente científico para formar parte del lenguaje popular.
El budismo considera al ego una ilusión de la mente, de tal modo que la
autoestima, e incluso el alma, son también ilusiones; el amor y
la compasión hacia todos los seres con sentimientos y la nula consideración del
ego, constituyen la base de la felicidad absoluta. En palabras de Buda, «no hay
un camino hacia la felicidad, la felicidad es el camino».

4
Grados de autoestima

La autoestima es un concepto gradual. En virtud de ello, las personas pueden


presentar en esencia uno de tres estados:

Tener una autoestima alta equivale a sentirse confiadamente apto para la vida,
o, usando los términos de la definición inicial, sentirse capaz y valioso; o
sentirse aceptado como persona.

Tener una autoestima baja es cuando la persona no se siente en disposición


para la vida; sentirse equivocado como persona.

Tener un término medio de autoestima es oscilar entre los dos estados


anteriores, es decir, sentirse apto e inútil, acertado y equivocado como
persona, y manifestar estas incongruencias en la conducta —actuar, unas
veces, con sensatez, otras, con irreflexión—-, reforzando, así, la inseguridad.

En la práctica, y según la experiencia de Nathaniel Branden, todas las


personas son capaces de desarrollar la autoestima positiva, al tiempo que
nadie presenta una autoestima totalmente sin desarrollar. Cuanto más flexible
es la persona, tanto mejor resiste todo aquello que, de otra forma, la haría caer
en la derrota o la desesperación.

Escalera de la autoestima

Auto reconocimiento: Es reconocerse a sí mismo, reconocer las necesidades,


habilidades, potencialidades y debilidades, cualidades corporales o
psicológicas, observar sus acciones, como actúa, por qué actúa y qué siente.

Auto aceptación: Es la capacidad que tiene el ser humano de aceptarse como


realmente es, en lo físico, psicológico y social; aceptar cómo es su conducta
consigo mismo y con los otros. Es admitir y reconocer todas las partes de sí
mismo como un hecho, como forma de ser y sentir.

Por auto aceptación se entiende:

El reconocimiento responsable, ecuánime y sereno de aquellos rasgos físicos y


psíquicos que nos limitan y empobrecen, así como de aquellas conductas
inapropiadas y/o erróneas de las que somos autores.

5
La consciencia de nuestra dignidad innata como personas que, por muchos
errores o maldades que perpetremos, nunca dejaremos de ser nada más y
nada menos que seres humanos falibles.

Auto valoración: Refleja la capacidad de evaluar y valorar las cosas que son
buenas de uno mismo, aquellas que le satisfacen y son enriquecedoras, le
hacen sentir bien, le permiten crecer y aprender. Es buscar y valorar todo
aquello que le haga sentirse orgulloso de sí mismo.

Auto respeto: Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y


emociones, sin hacerse daño ni culparse. El respeto por sí mismo es la
sensación de considerarse merecedor de la felicidad, es tratarse de la mejor
forma posible, no permitir que los demás lo traten mal; es el convencimiento
real de que los deseos y las necesidades de cada uno son derechos naturales,
lo que permitirá poder respetar a los otros con sus propias individualidades.

Auto superación: Si la persona se conoce es consciente de sus cambios, crea


su propia escala de valores, desarrolla y fortalece sus capacidades y
potencialidades, se acepta y se respeta; está siempre en constante superación,
por lo tanto, tendrá un buen nivel de autoestima, generando la capacidad para
pensar y entender, para generar, elegir y tomar decisiones y resolver asuntos
de la vida cotidiana, escuela, amigos, familia, etc. Es una suma de pequeños
logros diarios.

Auto eficacia y auto dignidad

La autoestima tiene dos aspectos interrelacionados

1. Un sentido de ganador y de poder salir adelante (auto eficacia).

2. Un sentido de mérito personal (auto dignidad).

Auto eficacia: confiar en el funcionamiento de mi mente, capacidad de pensar,


en los procesos por los cuales juzgo, elijo, decido; confianza en la capacidad
de comprender los hechos de la realidad que entran en la esfera de mis
intereses y necesidades; confianza conocedora en uno mismo.

6
Auto dignidad: seguridad de mi valor; una actitud afirmativa hacía mi derecho
de vivir y felicidad.

Auto eficacia y auto dignidad son los pilares duales de la autoestima. La falta
de alguno de ellos afecta enormemente; representan la esencia del autoestima.

Importancia de la autoestima positiva.

Es imposible la salud psicológica, a no ser que lo esencial de la persona sea


fundamentalmente aceptado, amado y respetado por otros y por ella misma.1

El amor a los demás y el amor a nosotros mismos no son alternativas


opuestas. Todo lo contrario, una actitud de amor hacia sí mismos se halla en
todos aquellos que son capaces de amar a los demás.

DESARROLLO FÍSICO EN LA ADOLESCENCIA


La adolescencia corresponde al período de edad donde se presentan cambios
rápidos en el crecimiento físico, desarrollo psicosocial y maduración antes de
alcanzar la vida adulta. La Menarquía en las mujeres suele presentarse entre
los 9 y 15 años y la Espermarquía se presenta en los hombres entre los 10 y 17
años. Ambos sucesos marcan el inicio de la adolescencia. El aumento de peso
en esta etapa se debe principalmente a un aumento de tejido muscular en los
varones y de tejido adiposo en las niñas. El índice de masa corporal, es
considerado como el mejor indicador del estado nutricional en adolescentes,
por su buena correlación con la masa grasa en sus percentiles más altos y por
ser sensible a los cambios en la composición corporal con la edad.

PUBERTAD

Es una etapa de la adolescencia, que se caracteriza por cambios biológicos y


somáticos, en la que se produce un crecimiento rápido en todos los tejidos,
cambios en la composición corporal, empiezan a desarrollarse los caracteres
sexuales secundarios y se adquiere la capacidad reproductora. Los cambios
físicos que acompañan al desarrollo de la pubertad son resultado directo o
indirecto de la maduración del hipotálamo, la estimulación de los órganos
sexuales y la secreción de los órganos sexuales. Uno de los elementos para
evaluar la pubertad, es la valoración de los caracteres sexuales secundarios, a

7
través de los Estadios de Tanner que toman en consideración el crecimiento de
la glándula mamaria en las adolescentes, y el aspecto de los genitales y el vello
pubiano para ambos sexos. En las adolescentes, la primera manifestación de
inicio de la pubertad es el incremento en talla y peso seguido de la aparición
del botón mamario y luego del vello púbico. En los adolescentes, el inicio de la
pubertad se manifiesta con el aumento testicular. La pubertad se caracteriza
por: Variabilidad en su inicio, duración y culminación en individuos del mismo
sexo y más aún cuando se compara con el sexo opuesto.

Predictibilidad , se refiere a que los eventos siguen una secuencia determinada,


en la mayoría de los casos. El ritmo o tiempo de maduración individual
determina el tipo de patrón de maduración.

Características primarias: Estas abarcan los órganos sexuales para la


reproducción.

MUJER HOMBRE
Los ovarios Los testículos
Las trompas de Falopio El pene
El utero El escroto
La vagina Las vesículas seminales
La próstata

Características secundarias: Son signos de maduración sexual que no


involucran correctamente a los órganos sexuales.
MUJER HOMBRE

Crecimiento de los senos Ancho de los hombros

Cambios en la voz Cambios en la voz

La textura de la piel La textura de la piel

Desarrollo muscular Desarrollo muscular

Crecimiento del vello púbico, facial, Crecimiento del vello púbico, facial,
axilar y corporal. axilar y corporal.

8
Inicio de ovulacion Producción de esperma

Menarquia Primera eyaculación

Rápido crecimiento de estatura y peso Rápido crecimiento de estatura y peso

APARIENCIA FISICA
La mayoría de los adolescentes se interesan más en su aspecto que en
cualquier otro asunto de sí mismos, y a muchos no les agrada lo que ven
cuando se ven en el espejo.
Los varones quieren ser altos, anchos de espalda y atlético; las niñas quieren
ser lindas, delgadas, pero con formas, y con una piel y un cabello hermoso,
cualquier cosa que haga que los muchachos atraigan al sexo opuesto.
La anorexia:
La cual es un rechazo a mantener un peso corporal mínimo normal y les da
miedo ganar peso, por lo cual tienen una alteración de la percepción de la
forma, tamaño de su cuerpo.
La bulimia:
Una persona ingiere grandes cantidades de comida en un periodo de corta
duración, aproximadamente 2 horas y luego trata de extraer las calarías por la
inducción al vómito, de dietas o de ayuno estricto, de ejercicio vigoroso o de
laxantes.
INTERESES DE LOS ADOLESCENTES.
1. Lograr nuevas relaciones con ambos sexos.
2. Establecer un rol social.
3. Aceptarse tal a como es y utilizar eficazmente sus habilidades.
4. Alcanzar su independencia emocional con los padres y adultos.
5. Elegir y prepararse para una ocupación.
6. Prepararse para la vida amorosa.
7. Preparase intelectualmente.
8. Lograr una conducta socialmente responsable.
9. Adquirir una serie de valores.
PROBLEMAS DE LOS ADOLESCENTES
ESTUDIOS.

9
• Bajos rendimientos académicos.
RELACIONES INTERPERSONALES.
• Falta de habilidades sociales.
• Timidez.
• Sociedad.
• Grupos de amigos conflictivos.
DEPRESIÓN.
• Conductas suicida.
• Inseguridad.
CONDUCTAS ANTISOCIALES.
• Agresividad.
• Consumo de sustancias nocivas.
RELACIONES CON LOS PADRES.
• Falta de comunicación.
• Violencia intrafamiliar.
• Peleas.
• Ausencia de control de norma.
RELACIONES DE PAREJA.
• Desamor.
• Sensación de incompetencia afectiva.
• Dificultad de comunicación.

CONDUCTA SEXUAL EN LOS ADOLESCENTES

La sexualidad se manifiesta de forma diferente en cada una de las etapas de la


vida. Así, es en la adolescencia propiamente dicha cuando se llega a la
maduración física completa. En esta etapa la energía sexual se encuentra en
un nivel muy alto, adquiere más importancia el contacto físico, y la conducta
sexual se entiende como una forma de exploración y aventura. De esta
manera, podremos entender la visión predominante entre los adolescentes de
que el sexo se justifica como placer físico o como una nueva experiencia, de
que es un índice de madurez y que representa un desafío de cara a los padres

10
y a la sociedad. Se puede afirmar que el problema de la sexualidad en los
adolescentes no es que éstos sean sexualmente activos, sino que no cuentan
con la preparación y orientación para una conducta sexual responsable. El
hecho de que alcancen la madurez física antes que la cognoscitiva les lleva a
no apreciar en gran medida las repercusiones de sus actos. No cabe duda de
que las principales consecuencias no deseables de las relaciones sexuales
entre adolescentes son las enfermedades de transmisión sexual y los
embarazos no deseados, situaciones que han aumentado progresivamente
desde la década de los setenta, tanto por el inicio de las relaciones sexuales a
edades cada vez más tempranas como por el escaso conocimiento en materia
de anticoncepción.

Es un derecho fundamental del ser humano que incluye:

• Seguridad sexual del cuerpo.


• Privacidad.
• Igualdad.
• Amor.
• Expresión.
• Derecho a elegir.
• Educación.
• Acceso a la atención de salud.
Las conductas de riesgo en los jóvenes tienen factores comunes
interrelacionados. La sexualidad y el bienestar sexual son componentes

11
integrales de su salud y desarrollo. Un desarrollo sexual saludable depende de
las necesidades básicas humanas como son el deseo de contacto, la intimidad,
la expresión emocional, el placer, la ternura y el amor.

Conducta Sexual Saludable

Los adolescentes sexualmente saludables son capaces de comunicarse con su


familia, de interactuar con sus pares de forma respetuosa y de expresar su
amor e intimidad de manera apropiada.

Incluye el desarrollo de una madurez que permita a los jóvenes expresar su


sexualidad de forma consistente con sus valores y comprender las
consecuencias de sus actos.

Incluye también evitar las relaciones sexuales hasta que se acerca la madurez
física y emocional, y usar anticonceptivos si se es sexualmente activos.

Factores que influyen en el desarrollo y la Salud Sexual de los


Adolescentes

FACTORES INDIVIDUALES:
Factores Biológicos

Mujeres entre los 9 y 11 años y dura cuatro años. Hombres entre los 11 y 15
años puede durar hasta los 20 o 21 años.

El aumento de la motivación y las inquietudes acerca de la apariencia física es


una oportunidad para estimular los jóvenes a que adopten y mantengan estilos
de vida que puedan influir en su atractivo físico.

Factores Cognitivos:

El desarrollo del pensamiento operacional formal incluye la capacidad de


razonamiento abstracto, pensamiento hipotético y lógica formal.

El desarrollo cognitivo está estrechamente relacionado con los procesos


psicosociales y emocionales del desarrollo humano, incluyendo el desarrollo
sexual. El desarrollo adolescente sano incluye habilidades para resistir

12
presiones, negociar exitosamente las interacciones interpersonales y
comportarse de acuerdo a sus valores y creencias personales.

Desarrollo Psicosocial:

Se rige por la percepción que cada uno tiene de sí mismo en relación al medio
social y ambiental que le rodea.

 Identidad sexual y desarrollo: la mayoría tienen un firme sentido de su


identidad sexual antes de la adolescencia y reconocen las funciones que
caracterizan a hombres y mujeres pero es durante la adolescencia que
se identifican más fuertemente con los roles adultos del género.
Empiezan a desarrollar conciencia sobre que sexo le atrae más.
 Las luchas por la independencia-dependencia: Durante la
adolescencia intermedia tienden a reafirmar su independencia
separándose de sus padres y otros adultos. Se inicia un fuerte lazo con
su grupo de pares. Son invencibles. La conducta se convertirá en
constructiva o destructiva según las influencias sociales y ambientales
aunadas a las características individuales. Durante la adolescencia
tardía comienzan a desarrollar su necesidad de intimidad. La unión entre
parejas debe incluir un sano balance entre amor, afecto, empatía,
amistad y respeto.
 Bienestar Emocional: La autoestima es determinante del bienestar
emocional del joven y se considera un factor protector que los/las ayuda

13
a superar situaciones difíciles. Las redes de apoyo social contribuyen,
particularmente las relaciones con los padres, con la autoestima. Un
buen nivel de autoestima y bienestar emocional les permite desarrollar
una serie de habilidades personales y facilita la toma de decisiones que
llevan a una vida sexual más saludable.
 Implicaciones de Género y desarrollo psicosocial: El machismo es
un concepto y una ideología cultural asociada con la masculinidad.
Subraya la agresividad física masculina, el asumir riesgos, romper las
reglas, las relaciones sexuales casuales e impersonales, la infidelidad en
las relaciones y la negligencia en las responsabilidades domésticas y del
hogar. Representa un estereotipo con valores, juicios y supuestos
culturales profundamente enraizados.
 Implicaciones de Género y desarrollo psicosocial: Las mujeres que
maduran a una edad temprana y los varones que maduran a una edad
tardía están en mayor riesgo de tener problemas de ajuste.
Los jóvenes varones afirman que ser hombre significa ser proveedor,
ser sexualmente activo, fuerte, alguien que asume riesgos y que tiene
hijos.
 Desarrollo moral, ético y espiritual: Una consecuencia importante del
crecimiento y el desarrollo cognitivo es el desarrollo moral, que incluye el
juicio y la conducta moral.
A medida que avanzan hacia el razonamiento desarrollan un sentido de
responsabilidad de ética, moral y a menudo espiritual. El sentido moral
depende en gran medida de los valores culturales, sociales y familiares,
e influye en la conducta.
Influencias sociales y ambientales sobre la salud sexual y el desarrollo
del adolescente
Las características sociales, culturales, políticas y ambientales, como la
situación socioeconómica, las relaciones familiares y con los pares, los medios
de comunicación, y las políticas son influencias importantes sobre la salud
sexual y el desarrollo de los adolescentes.

• Familia y pares.

• Educación y escuelas

14
• Sociedad y cultura

• Situación socioeconómica y equidad.

• Derechos, empoderamiento y ambiente político.

• Medios de comunicación.

Familia y amigos: La familia, incluyendo la extendida es el factor más


importante en la salud y el desarrollo del adolescente. El estilo autoritario
democrático caracterizado por un control firme, pero como cariño, límites y
atención a las habilidades sociales y cognitivas de los hijos tienden a producir
en el adolescente la confianza en sí mismo, el autocontrol y las habilidades
para enfrentar la vida.

Las relaciones significativas (connectedness) la existencia de un adulto


referente que sea cariñoso, que se preocupe y ofrezca orientación y seguridad
reducen las consecuencias adversas en el desarrollo. En la adolescencia
intermedia los pares adquieren mucha importancia, la influencia es
multidimensional y los adolescentes no son igualmente susceptibles a ellos.

Los padres, maestros y otros adultos pueden ayudar a los adolescentes a


manejar la presión de sus pares por medio de una mayor comunicación y
participación en las vidas de los adolescentes y su red social. La mayor parte
de los adolescentes comparten valores intrínsecos a los de sus padres. Los
padres deben asumir un papel más activo al discutir temas de sexualidad con
sus hijos.

15
Educación y escuelas: El nivel de educación es la variable que más influye en
la mayoría de los resultados, positivos y negativos, en la salud. Los estudiantes
que tienen una buena relación de apego, o “connectedness” con sus escuelas
(profesores, pares y ambiente escolar) tienen menos probabilidades de usar
sustancias, ser violentos o iniciar la actividad sexual a una edad más temprana.

Es importante las habilidades para la vida (tener una conducta positiva y


adaptadora que permite a los individuos enfrentar de forma efectiva las
demandas y retos de la vida diaria: tomar decisiones y resolver problemas;
pensamiento creativo y crítico; la comunicación y las relaciones
interpersonales; conciencia de sí mismos, la autoeficacia; y el manejo de
emociones y estrés.

Sociedad y cultura: La sexualidad es una construcción social que se define y


existe dentro de un contexto cultural específico. La sociedad y la cultura
moldean la manera en que los individuos aprenden y expresan su sexualidad, y
dictan las normas y los tabúes relacionados con los roles de género y la
conducta sexual.

Los muchachos tienen más presión social y familiar para cumplir con los
estándares de masculinidad que dicta la sociedad. Es importante analizar los
dobles estándares de las culturas pero también reconocer que en un mismo
país existen múltiples subculturas dentro de las comunidades y aun dentro de
las generaciones.

16
Situación socioeconómica y equidad: Existe una fuerte relación entre el nivel
económico, la equidad y los resultados en la salud.

Derechos, empoderamiento y ambiente político: Muchos países tienen


leyes, políticas y regulaciones restrictivas que impiden que los adolescentes
puedan ejercer sus derechos y aprovechar las oportunidades existentes.

La participación juvenil en los procesos políticos y legislativos es un mecanismo


fundamental para asegurar que el ambiente político contribuya al desarrollo de
los adolescentes.

Medios de comunicación: La radio, la prensa y la televisión tienen una gran


influencia sobre los adolescentes. Gran parte de la información, valores y
conductas descritas por los medios de comunicación no contribuyen al
desarrollo saludable.

Los estudios demuestran que existe un fuerte vínculo entre la violencia en los
MC y la agresión de los adolescentes. Medios enseñan sexualidad. Las
encuestas demuestran que la TV es responsable de haber enseñado sobre el
SIDA a los jóvenes. Deben promover imágenes positivas e información precisa
para adolescentes y preadolescentes.

La pobreza, las políticas y la legislación pueden causar problemas de acceso


para los adolescentes y jóvenes que pueden buscar servicios de salud sexual y
reproductiva, incluyendo métodos anticonceptivos. La falta de capacidad
económica limita la capacidad de las mujeres para abandonar relaciones de
riesgo y las predispone a intercambiar relaciones sexuales por beneficios
económicos.

17
HIGIENE
Tener una buena higiene personal depende de uno mismo. La autoestima
juega un papel fundamental frente a este aspecto, pues quien se aprecia y
valora se esfuerza por verse y mantenerse bien.

A continuación se describirán los principales hábitos de higiene personal y su


importancia:

1. La ducha es la mejor forma de aseo. Con esta práctica se controlan


olores naturales de nuestro cuerpo que son producidos básicamente por la
transpiración o el sudor. De igual forma evitamos la presencia de gérmenes y
bacterias que pueden afectar la salud de nuestra piel.

El lavado del cabello debe realizarse por lo menos dos veces por semana,
teniendo cuidado de usar un champú acorde al tipo de cabello. La caspa no es
necesariamente sinónimo de desaseo, puede darse por sequedad en el cuero
cabelludo.

2. El aseo de las uñas evita la presencia de gérmenes. La limpieza y corte


de las uñas de manos y pies evita la adquisición de gérmenes y bacterias así
como infecciones.

3. El cuidado de los ojos previene de enfermedades e infecciones. Los


ojos son órganos muy delicados. Por lo tanto no deben tocarse con las manos
sucias ni con pañuelos u otros objetos. Su mecanismo propio de limpieza son
las lágrimas.

18
4. La higiene de la nariz es fundamental para lograr una buena
respiración. La nariz deja entrar el aire para que llegue a los pulmones con la
temperatura y humedad adecuadas y libres de partículas extrañas. La
producción de mocos es un proceso natural que sirve como lubricante y filtro
para el aire. Sin embargo, es necesario retirarlos varias veces al día, pues
además de la incomodidad que representan, contienen partículas y
microorganismos filtrados que pueden propiciar enfermedades.

5. La higiene de las manos es la mejor barrera para evitar muchas


enfermedades. Gracias a las manos nos es posible desarrollar todas las
actividades que realizamos día a día. El contacto permanente de las manos
con los papeles, alimentos, objetos, animales, etc. Favorece el transporte de
gérmenes y bacterias causantes de enfermedades como la conjuntivitis o
infecciones gastrointestinales (infecciones en el estómago).

Debemos mantenerlas limpias porque con ellas nos tocamos la cara, los ojos,
la boca, cogemos algunos alimentos y tocamos a otras personas.

Un hábito fundamental deber ser el lavado de las manos después de ir al baño


y también antes de tocar o consumir los alimentos, tanto en casa como en la
escuela y en cualquier otro lugar.

6. La higiene de la boca evita diversas enfermedades.

El mal aliento así como los malos olores, se constituyen en una de las
principales causas de rechazo a las personas. La mejor forma de prevenirlo es
haciendo un adecuado y periódico lavado de los dientes.

De esta forma también prevenimos algunas de las enfermedades que se


producen en la boca. El cepillado de los dientes tras cada comida y la limpieza
entre los dientes con seda dental es la medida de prevención más importante.
El uso de enjuagues también fortalece la salud de la boca.

7. La higiene de los oídos facilita la buena escucha.

Es conveniente evitar que el agua entre en los oídos, y su aseo debe hacerse
de manera periódica, teniendo en cuenta que no se debe introducir objetos en
los oídos como: ganchos, pinzas, palillos u otros objetos.

19
Higiene genital femenina

La higiene íntima femenina tiene una norma de oro que es trasladable a cada
vez que se va al baño: los movimientos de limpieza siempre deben ser de
delante hacia atrás. Esta acción es fundamental para evitar pasar los gérmenes
del área anal a la vaginal, que podrían provocar infecciones. De igual manera
se debe proceder en el secado, con una toalla distinta a la del resto del cuerpo,
utilizando distintas partes de la toalla, si se realiza de forma repetida, y ser muy
minuciosa en el secado de los pliegues.

La frecuencia depende de la actividad física de cada día y de si se tienen


pérdidas de orina, pero con la ducha de la mañana sería suficiente. Durante la
menstruación, no hay por qué lavarse con más frecuencia, si se opta por
emplear productos más saludables para la higiene en estos días, el uso de la
copa menstrual y jabones con pH menos ácido.

Al adquirir productos para la higiene íntima se debe tener en cuenta que sean
respetuosos con el pH vaginal, que aporten hidratación sobre todo en la etapa
de la postmenopausia, y si se tiene tendencia a molestias genitales, buscar
productos con componentes como bardana, camomila o aloe, ideales para piel
y mucosas sensibles. Por supuesto, para una tolerancia óptima, lo idóneo es
que no contenga parabenos, colorantes, etc. De hecho, la vulva no deja de ser
piel y para su higiene valen los geles de baño corporales. Sin embargo, la
vagina tiene un ecosistema muy especial y a la flora vaginal hay que cuidarla
porque su desprotección puede conllevar molestias y flujo desagradable.

A partir de la perimenopausia la experta aconseja usar productos de higiene


íntima con pH más básico; cremas, comprimidos o el anillo con estrógenos,
según indicación del ginecólogo; y, en caso de pérdidas de orina, absorbentes
hipoalergénicos que garanticen una absorción adecuada.

En cuanto a las toallitas diseñadas para la higiene genital femenina (como las
enriquecidas con ácido L-láctico biológico, que preservan la microflora vaginal),
esta especialista las recomienda (mientras que no contengan excipientes
alergénicos o que resequen la piel de la vulva) como opción para viajes y
situaciones especiales (campamentos, excursiones, etc.). De igual manera

20
sucede con los desodorantes íntimos que estuvieron muy de moda hace unos
años. Una higiene adecuada es suficiente, si acaso productos hidratantes en
situaciones de sequedad vulvovaginal y ropa interior blanca de algodón.

Con todo, la higiene genital femenina peca, a menudo, de ser excesiva. La


mayoría de las veces se debe a falsos mitos culturales que esgrimen que el
flujo huele mal (que no es cierto, a no ser que haya una infección) o que está
"mal" tener secreciones. Por este último motivo muchas mujeres se realizan las
nocivas duchas vaginales. Sin embargo, los especialistas no las recomiendan,
a no ser bajo prescripción, ya que eliminan la flora vaginal protectora y pueden
hacer que se sea más susceptible a las infecciones y propagar las existentes a
los órganos de la pelvis.

Higiene íntima masculina

De igual manera que las mujeres, los hombres deben lavarse los genitales
cada día. Detrás del borde del glande y bajo el prepucio, hay unas glándulas
que secretan una sustancia viscosa denominada el esmegma, que se acumula
en el surco balanoprepucial, sobre todo en aquellos varones no circuncidados.
Esto exige una extremada higiene ya que, además de producir un fuerte olor,
puede ser el origen de irritaciones y de infecciones por hongos y bacterias.

Por este motivo, cada día durante la ducha y siempre después de mantener
relaciones sexuales, hay que retirar el prepucio completamente hacia atrás y
limpiar con minuciosidad el glande con agua y jabón para dejarlo libre de
secreciones. También hay que lavar bien, con agua y jabón, el resto del pene y
los testículos. Una vez bien aclarados, se debe proseguir con un secado
escrupuloso, con una toalla distinta a la del resto del cuerpo. Hay que prestar
mucha atención a las zonas inguinales, ya que un exceso de humedad o sudor
son el ambiente idóneo para la proliferación de hongos y bacterias.

EXPLORACION DE MAMA
Paso 1: párate frente a un espejo con los hombros rectos y los brazos junto a
la cadera y mírate las mamas.

Esto es lo que debes encontrar:

21
Mamas de tamaño, forma y color normal.

Mamas bien formadas, que no presentan deformaciones ni inflamaciones


visibles.

Si notas alguna de las siguientes alteraciones, informa a tu médico:

Formación de hoyuelos, arrugas o bultos en la piel.

Cambio de posición de un pezón o pezón invertido (está metido hacia adentro


en lugar de sobresalir).

Enrojecimiento, dolor, sarpullido o inflamación.

Paso 2: ahora, levanta los brazos y fíjate si ves las mismas alteraciones.

Paso 3: cuando estés frente al espejo, fíjate si te sale líquido de uno o ambos
pezones (puede ser transparente, lechoso o amarillento, o sangre).

Paso 4: luego, acuéstate y pálpate las mamas con las manos invertidas, es
decir, la mama izquierda con la mano derecha y viceversa. Procura utilizar un
tacto firme y pausado con las yemas de los dedos, manteniendo los dedos
rectos y juntos. El movimiento debe ser circular, del tamaño de una moneda
aproximadamente.

Controla la mama completa de arriba a abajo y de lado a lado: desde la


clavícula hasta la parte superior del abdomen, y desde la axila hasta el escote.

Sigue algún tipo de patrón para asegurarte de cubrir la mama entera. Puedes
empezar con el pezón y avanzar en círculos cada vez mayores hasta llegar al
borde exterior de la mama. También puedes mover los dedos verticalmente,
hacia arriba y hacia abajo, como si estuvieras cortando el césped. Este
movimiento ascendente y descendente suele ser el más utilizado por las
mujeres. Asegúrate de palpar todo el tejido mamario, tanto en la parte
delantera como en la parte trasera: para palpar la piel y el tejido superficiales,
ejerce una leve presión; para llegar al tejido ubicado en la parte media de las
mamas, una presión moderada, y para el tejido profundo, una presión firme. Al
llegar al tejido profundo, tienes que poder sentir la caja torácica.

22
Paso 5: finalmente, pálpate las mamas estando de pie o sentada. Muchas
mujeres dicen que la mejor forma de palparse las mamas es cuando la piel se
encuentra mojada y resbaladiza, de modo que prefieren realizar este paso en la
ducha. Controla la mama completa con los mismos movimientos que se
describen en el paso 4.

EXPLORACIÓN TESTICULAR
Las autoexploraciones testiculares pueden ayudar a detectar cosas como el
cáncer. Aunque el cáncer testicular es poco frecuente en los adolescentes, en
términos generales es el cáncer más común en varones 15 a 35 años de edad.

Es importante realizar una autoexploración testicular una vez al mes para que
te puedas familiarizar con el tamaño y la forma normales de tus testículos, lo
que facilitará la detección de posibles cambios que difieran de la normalidad en
el futuro.

Paso 1: Elije un momento adecuado para hacer la exploración. Es mejor


hacerla durante o justo después de un baño o de una ducha caliente.

El escroto (la piel que recubre los testículos) está más relajada en ese
momento, lo que facilita la detección de bultos en los testículos.

Los bultos pueden ser tan pequeños como un granito de arroz o un guisante.

Paso 2: Examina un testículo cada vez.

Empieza agarrando suavemente la parte superior del escroto, con el pulgar en


la parte superior del testículo y los demás dedos debajo. Pellízcalo suavemente
para que el testículo no se mueva durante la exploración.

Deberías notar el cordón espermático entre los dedos. Este cordón conecta el
testículo con el resto del cuerpo.

Paso 3: Con la mano libre, desliza el pulgar y los demás dedos por ambos
lados del testículo, de arriba a abajo. Pálpalo para notar posibles bultos o
protuberancias

Luego desliza los dedos por la parte delantera y trasera del testículo.

En la parte trasera superior, deberías notar el epidídimo, un conducto que


transporta el esperma. Se trata de un bulto normal y puede ser sensible al
tacto.

Si notas algún tipo de hinchazón, bultos o cambios en el tamaño o el color del


testículo, informa a tu médico de inmediato. Infórmale también si sientes
cualquier dolor o áreas molestas en las ingles.

23
Los bultos o la hinchazón no han de implicar la presencia de un cáncer, pero el
médico los debería examinar lo antes posible.

El cáncer de testículo casi siempre se puede curar si se detecta y se trata


pronto.

CICLO MENSTRUAL
La menstruación es la descamación del revestimiento interno del útero
(endometrio), que se acompaña de sangrado. Se produce aproximadamente en
ciclos mensuales durante los años fértiles de la vida de la mujer, excepto
durante el embarazo. La menstruación empieza en la pubertad (con la
menarquia) y cesa definitivamente con la menopausia.

Por definición, el primer día de sangrado se considera el comienzo de cada


ciclo menstrual (día 1). El ciclo finaliza justo antes de la siguiente menstruación.
Los ciclos menstruales normales varían entre 25 y 36 días. Solo del 10 al 15%
de las mujeres tienen exactamente ciclos de 28 días, mientras que como
mínimo en el 20% de las mujeres los ciclos son irregulares, es decir, más
largos o más cortos que el intervalo normal. Por lo general, los ciclos varían
más y los intervalos entre los períodos son más prolongados en los años
inmediatamente posteriores al inicio de la menstruación (menarquia) y
anteriores a la menopausia.

El sangrado menstrual dura de 3 a 7 días, con un promedio de 5 días. La


sangre perdida durante un ciclo menstrual oscila entre 15 y 75 cm3. Una
compresa higiénica o un tampón, según el tipo, puede absorber unos 30 cm3
de sangre. La sangre menstrual, a diferencia de la sangre que brota de una
herida, no forma coágulos a menos que el sangrado sea muy intenso.

Las hormonas regulan el ciclo menstrual. Las hormonas luteinizante y


foliculoestimulante, producidas por la hipófisis, promueven la ovulación y
estimulan a los ovarios para producir estrógenos y progesterona. Los
estrógenos y la progesterona estimulan el útero y las mamas para prepararse
para una posible fecundación.

El ciclo menstrual tiene tres fases:

Folicular (antes de la liberación del óvulo)

Ovulatoria (liberación del huevo)

Lútea (después de la liberación del óvulo)

Fase folicular

Esta fase empieza el primer día de sangrado menstrual (día 1). No obstante, el
acontecimiento principal de esta fase es el desarrollo de los folículos en los
ovarios.

24
Al principio de la fase folicular, el revestimiento interno del útero (endometrio)
está lleno de líquido y nutrientes destinados al futuro embrión. Si ningún óvulo
ha sido fertilizado, los niveles de estrógenos y de progesterona son bajos.
Como resultado, las capas superiores del endometrio se desprenden y
sobreviene la menstruación.

En este momento, la hipófisis aumenta ligeramente su producción de hormona


foliculoestimulante. Esta hormona estimula el crecimiento de 3 a 30 folículos.
Cada folículo contiene un óvulo. Más tarde, en esta misma fase, a medida que
los niveles de esta hormona disminuyen, solo uno de dichos folículos (llamado
folículo dominante) continúa creciendo. Tras este proceso comienza la
producción de estrógenos, y los demás folículos estimulados inician su
descomposición. El aumento de los estrógenos también comienza a preparar el
útero y estimula la producción de hormona luteinizante.

Por término medio, la fase folicular dura unos 13 o 14 días. De las tres fases,
esta es la que puede variar más en duración. Tiende a ser más corta cerca de
la menopausia. La fase acaba cuando el nivel de hormona luteinizante aumenta
de modo muy acusado (pico). La subida culmina con la liberación del óvulo
(ovulación) y marca el inicio de la fase siguiente.

Fase ovulatoria

Esta fase comienza cuando se produce el pico de los niveles de hormona


luteinizante. Esta hormona estimula el folículo dominante, que se aproxima a la
superficie del ovario para finalmente romperse y liberar el óvulo. La cantidad de
foliculoestimulante aumenta en menor grado. La función del aumento de la
foliculoestimulante aún no se conoce por completo.

La fase ovulatoria dura habitualmente entre 16 y 32 horas. Acaba con la


liberación del óvulo, unas 10 a 12 horas después del aumento de la hormona
luteinizante. El óvulo puede fertilizarse hasta un máximo de unas 12 horas
después de su liberación.

El aumento de la hormona luteinizante puede detectarse mediante la


determinación de sus niveles en la orina, lo cual se realiza para determinar si
las mujeres son fértiles. La fertilización es más probable si los espermatozoides
están presentes en el sistema reproductor antes de la liberación del óvulo. La
mayoría de los embarazos se producen por un coito realizado en los 3 días
anteriores a la ovulación.

En torno al momento de la ovulación, algunas mujeres experimentan un leve


dolor en uno de los lados de la región inferior del abdomen. Este dolor es
conocido como «mittelschmerz» (literalmente, dolor de la mitad o del medio) o
dolor pélvico intermenstrual. El dolor puede durar desde unos minutos hasta
algunas horas. El dolor aparece por lo general en el mismo lado del ovario que

25
libera el óvulo, pero se desconoce su causa. El dolor precede o sigue a la
rotura del folículo y puede no estar presente en todos los ciclos.

La liberación del óvulo no tiene lugar alternativamente en uno u otro ovario,


sino que parece producirse de forma aleatoria. Si se extirpa un ovario, el otro
libera un óvulo cada mes.

Fase lútea

Esta fase sigue a la ovulación, dura alrededor de 14 días (a menos que tenga
lugar la fertilización) y finaliza justo antes del periodo menstrual. En la fase
lútea, el folículo roto se cierra después de liberar el óvulo y forma una
estructura denominada cuerpo lúteo, que secreta progresivamente una
cantidad mayor de progesterona. La progesterona producida por el cuerpo
lúteo prepara al útero por si se implanta un embrión. La progesterona hace que
el endometrio se engrose y acumule líquido y nutrientes para alimentar a un
posible embrión. La progesterona produce también el espesamiento de la
mucosidad en el cuello uterino y dificulta la entrada de espermatozoides o
bacterias en el útero. También provoca un ligero aumento de la temperatura
corporal durante la fase lútea y hace que continúe elevada hasta que se inicie
el periodo menstrual. Este aumento de la temperatura puede servir para
estimar si ha ocurrido la ovulación. Durante la mayor parte de la fase lútea, el
nivel de estrógenos es alto. Los estrógenos también estimulan el
engrosamiento del endometrio.

El aumento de los niveles de estrógenos y de progesterona hace que se dilaten


los conductos galactóforos de las mamas. Como resultado, estas pueden
aumentar de tamaño y volverse dolorosas al tacto.

Si no se fertiliza el óvulo, o si este, una vez fecundado, no se implanta, el


cuerpo lúteo degenera tras 14 días, disminuyen los niveles de estrógenos y de
progesterona, y comienza un nuevo ciclo menstrual.

Si se produce la implantación, las células que rodean al embrión en desarrollo


comienzan a producir una hormona denominada gonadotropina coriónica
humana. Esta hormona mantiene el cuerpo lúteo, que continúa produciendo
progesterona hasta que el feto en crecimiento pueda producir sus propias
hormonas. Las pruebas de embarazo se basan en la detección del aumento de
la gonadotropina coriónica humana.

PREVENCIÓN Y RESPONSABILIDAD
La responsabilidad y la libertad son dos valores fundamentales junto al de
seguridad. El único sexo seguro es el «sexo inteligente y responsable», que
consiste en saber cuándo estás preparado para mantener relaciones sexuales

26
y cuándo estás preparado para poder asumir todas sus consecuencias. En la
sexualidad, como en el amor, nos jugamos mucho de nuestro propio bienestar.

Los métodos naturales se basan en el funcionamiento del aparato reproductor


del hombre y de la mujer para prevenir el embarazo; por lo tanto no se emplea
ningún mecanismo de protección externo al cuerpo. Por ejemplo, en el caso de
la mujer se tienen en cuenta los días fértiles donde se produce la ovulación y
hay mayor riesgo de embarazo. En el hombre el control de la eyaculación.

Estos métodos son poco confiables y pueden poner a las personas en riesgo
no sólo de un embarazo no deseado sino de Infecciones de Transmisión
Sexual (ITS).

LOS MÉTODOS NATURALES

Ritmo o calendario: consiste en registrar los ciclos


menstruales durante un año para identificar cuáles son los
días fértiles de la mujer en los que se corre mayor riesgo
de embarazo. El método del ritmo implica evitar las
relaciones sexuales coitales durante los días fértiles que
son los días de la ovulación. Sólo funciona en mujeres con
ciclos menstruales regulares.

Temperatura corporal o basal: consiste en tomar la


temperatura de la mujer todos los días, a la misma hora,
en el mismo sitio del cuerpo (boca o axila), antes de
levantarse de la cama, desde el primer día de la
menstruación hasta la menstruación siguiente, para
identificar los cambios que señalan los días de ovulación. Normalmente la
temperatura se encuentra entre 36 y 36.5 grados centígrados. Durante el día
de la ovulación se eleva hasta 37 grados o más, permaneciendo elevada hasta
la siguiente menstruación. El día del aumento de la temperatura de debe evitar
la relación sexual.

Moco cervical: es un líquido que está en el cuello del


útero, se vuelve cristalino y transparente, asemejando una

27
clara de huevo durante los días de ovulación, fecha en la que se deben evitar
las relaciones sexuales coitales.

MÉTODOS DE BARRERA

El condón o preservativo para varones es el método de


barrera más común. Los preservativos están hechos de
látex, poliueretano o de piel de cordero. Estos pueden
estar cubiertos con silicona, gel a base de agua o
espermicida. Los preservativos se ajustan sobre el pene e
impiden que el semen entre a la vagina. Los preservativos masculinos pueden
ayudar a reducir el contagio de las ITS.

Un condón femenino es un dispositivo delgado que se inserta dentro de la


vagina hasta 8 horas antes de tener una relación sexual. No se debe usar con
un preservativo masculino. Los preservativos femeninos ayudan a prevenir el
contagio de las ITS.

Un diafragma es una cúpula de látex suave que cubre


el cuello uterino y sirve para evitar que el esperma
llegue ahí. Usted necesitará acudir con su médico para
que le tome las medidas para el diafragma. Se deja en
su lugar durante el coito y hasta 6 horas después.
Usted puede tener relaciones sexuales más de una vez con el diafragma en su
lugar. El diafragma se debe retirar en un lapso de 24 horas después de haber
tenido relaciones sexuales. El diafragma ayuda a reducir el contagio de las ITS.

Un capuchón cervical es una gorrita pequeña de hule que cubre el cuello


uterino y bloquea la entrada del esperma al útero. Necesita programar cita con
su médico para que le tome la medida adecuada del capuchón cervical. El
capuchón se deja en su lugar durante el coito y hasta 6 a 8 horas después.
Usted puede tener relaciones sexuales más de una vez con el capuchón
puesto. Se debe quitar en un lapso de 48 horas después de tener relaciones
sexuales.

ANTICONCEPTIVOS QUÍMICOS Y HORMONALES

28
Píldoras anticonceptivas.-Son compuestos químicos
que actúan sobre el sistema hormonal. Se suministran
oralmente. Su objetivo es impedir la ovulación y
fecundación del óvulo. Posee un 99 por ciento de
efectividad si se toma todos los días. En caso de olvido, esta cifra se reduce
considerablemente. Debe empezar a consumirse el primer día de la
menstruación.

Método subdérmico.-Es un implante del tamaño de un


fósforo, que se coloca por debajo de la piel del brazo de
la mujer. Ofrece protección contra el embarazo hasta por
tres años. Tiene un 99 por ciento de seguridad. Puede

ser retirado en cualquier momento.

Anillo vaginal.-Es un aro transparente y flexible que se


introduce en la vagina, donde permanece por tres
semanas y se retira durante la menstruación. Posee una
eficacia del 99,7 por ciento y contiene la mitad de
hormonas que otros métodos anticonceptivos.

Espermicidas.- Son métodos anticonceptivos formados por dos componentes,


uno químico (que normalmente es nonoxinol-9) y otro inerte, cuya acción
principal es desactivar o matar a los espermatozoides a fin de prevenir el
embarazo.

Están disponibles en farmacias sin prescripción


médica y en diferentes formas: aerosol, cremas,
tabletas y óvulos vaginales. También pueden
usarse combinándolos con otro método
anticonceptivo.

En forma de espuma, el espermicida inmoviliza a los espermatozoides y


bloquea con burbujas la entrada al útero. Los geles y óvulos se disuelven
dentro de la vagina convirtiéndose en un líquido espeso que le quita movilidad
a los espermatozoides.

29
Los espermicidas deben colocarse entre 10 y 30 minutos antes de mantener
relaciones sexuales. La mujer debe acostarse o ponerse en cuclillas y aplicar el
producto lo más cuidadosamente posible en lo profundo de la vagina. En caso
de volver a tener relaciones, debe aplicarse más cantidad.

En su uso perfecto, los espermicidas poseen una eficacia del 94 por ciento. En
su uso típico, ésta se reduce al 74 por ciento.

Píldora de emergencia.-No es un anticonceptivo


regular, sino un método de emergencia. Se toma en
caso de relación sexual sin protección o forzada. Inhibe
la ovulación y fecundación mediante la ingesta de una
sola píldora o dos separadas por 12 horas, dentro de los tres días siguientes a
la relación. Cuanto más cercana a la relación sin protección se tome mejoraría
su eficacia.

EMBARAZO ADOLESCENTE

La adolescencia es una de las etapas


más difíciles para nosotros como seres
humanos, ya que es un estado de
madurez en donde se busca una
madurez, en la que corremos el riesgo
de fracasar o cometer errores que
dejarán huela en nuestra vida futura.

El embarazo en la adolescencia es ya un problema social, económico y de


salud pública de considerable magnitud, tanto para los jóvenes como para sus
hijos, pareja, familia, ambiente y comunidad que los rodea. Algunas personas
denominan el embarazo adolescente como la "sustitución de amor por sexo".

30
Este problema ha ido mejorando gracias a la introducción de temas
de sexualidad en las escuelas, pero no se ha generalizado a todas
las instituciones educativas, por tal motivo considero que el número de
embarazos no deseados entra adolescentes sigue siendo elevado.

 Embarazo en la adolescencia, felicidad o terror?

Ésta es una situación difícil de entender, ya que, aunque la mayoría de las


personas lo considera como terror, esto depende del criterio y punto de vista de
cada persona.
Por ejemplo, hay casos en los que a pesar de que no se esperaba
un embarazo, éste es el resultado de una relación maravillosa, basada en el
amor y lo aceptan con responsabilidad y alegría porque, a pesar de si
inexperiencia y, si es el caso, cuentan con el apoyo de sus familias y
la sociedad, podrán alcanzar la madurez que en su momento les falto.

CAUSAS O FACTORES DE RIESGO:

Existen muchas y muy variadas causas, pero la más importante es la falta


de educación sexual. Los padres de familia, muchas veces evaden esta
responsabilidad y la dejan a cargo de los maestros.
Entre otras causas se encuentran también:
 La mala información que tenemos acerca de la sexualidad y
los métodos anticonceptivos.
 Falta de madurez
 Ignorancia o falta de cultura sexual
 Violación (en algunos casos)
 El temor a preguntar y/o a platicar
 Descuido por parte de los padres (negligencia)
 Carencia afectiva
 Inseguridad
 Baja autoestima
 Falta de control en sus impulsos
 simplemente por curiosidad
 Otros factores de riesgo de embarazo pueden ser:

31
 Las salidas tempranas
 El consumo de alcohol u otras drogas incluyendo el tabaco
 Abandono escolar
 Pocas amistades
 Ser hija de una madre que tuvo su 1er parto a la edad de 19 años o
siendo aun más joven

PROBABILIDADES O EXPECTATIVAS DEL EMBARAZO:

Una adolescente sexualmente activa que


no utiliza anticonceptivos, tiene un 90% de
probabilidades de quedar embarazada en
un año.
Las citas a la edad de los 12 años, están
relacionadas con
una probabilidad del 91% de tener
relaciones sexuales antes de los 19 años de edad.
Las citas a la edad de los 13 años, se asocian con una probabilidad de 56 % de
actividad sexual durante la adolescencia.
Las mujeres que tienen su primer hijo durante la adolescencia, tienen
una mayor probabilidad de tener en general más hijos y menos probabilidades
de:
 recibir apoyo del padre biológico de sus hijos
 de terminar sus estudios
 de establecer una independencia y estabilidad financiera adecuada que le
permita sostenerse a sí misma y a sus hijos sin necesidad
de recursos externos.

Las madres adolescentes casadas, tienen una mayor probabilidad del 80% o
más de experimentar el divorcio, que las mujeres casadas que son madres
hasta los 20 años.
Los bebes que nacen de mujeres adolescentes
tienen mayor riesgo de
presentar problemas de desarrollo. Las niñas que nacen

32
de madres adolescentes, tienen más probabilidades de convertirse en madres
adolescentes. Los niños varones, con las mismas expectativas, tienen una
tasa superior al promedio de ser arrestados, encarcelados o de convertirse en
una población potencial para generar embarazos no deseados en su futura
adolescencia.

PREVENCIÓN:

La prevención es el conjunto de medidas que tienden a evitar que llegue a


producirse un fenómeno no deseado y en caso de que el fenómeno ya se haya
producido, su finalidad es limitar sus consecuencias a largo plazo, así como las
reincidencias de nuevos embarazos no deseados.

"La última de las alternativas de solución a la cual debemos recurrir es


al aborto"
Se ha demostrado que las adolescentes que poseen una buena relación con
sus padres, son menos propensas a quedar embarazadas a edades
tempranas.
Enseñarles a los jóvenes a decir "NO" al sexo, si aun no están preparados para
mantener relaciones sexuales para hacerse responsables de las posibles
consecuencias, ayuda a disminuir la cantidad de embarazos adolescentes.

"La abstinencia es la mejor forma para prevenir un embarazo"


Entre otras medidas de prevención se encuentran las siguientes:
 Los valores, tanto morales como religiosos, como lo es
el amor responsable, la fidelidad, el respeto por la vida.
 Es necesario crear programas para fomentar la información y
los servicios que necesitan los jóvenes, para concientizarlos y lograr una
sexualidad responsable.
 Medidas de orden general, tanto educativas a nivel sexual, como sociales
dirigidas a todos los jóvenes.
 Modificar comportamientos sociales que fomenten la actividad sexual, como
la publicidad, revistas y la influencia cultural en general.

33
EN CASO DE EMBARAZO ADOLESCENTE QUE HACER:

 Lo primero que debes hacer es visitar a tu médico.


 Se debe asegurar una evolución satisfactoria del embarazo para
el equilibrio psíquico de la madre y del futuro bebe.
 Preparar el nacimiento del nuevo bebe.
 Si es necesario, aportar una ayuda a los jóvenes padres.
 Asegurar el futuro del niño y de sus padres.
 Evitar nuevos embarazos no deseados
 Mantener una sana alimentación y no intentar ocultar que estás
embarazada haciendo dietas, porque tanto tú como tú bebe necesitaran de
ciertos nutrientes para crecer adecuadamente.
 Hacer ejercicio.

A qué edad es IDEAL un embarazo?


El embarazo en sí y la buena formación de un
hijo no son, exactamente, producto de la
madurez o inmadurez, sino el resultado de
la actitud de los padres, ya que muchas
parejas adultas, y "maduras" procrean
irresponsablemente y con serias
consecuencias para sus hijos. No existe una edad específica para quedar
embarazada. Lo cierto es que, un embarazo ideal, ya sea adolescente o adulto,
es el que se origina a partir de una relación en pareja, una decisión libre y
responsable de ambos progenitores, pero teniendo siempre como base el
respeto y mucho amor.

CONSECUENCIAS, COMPLICACIONES O RIESGOS:

El embarazo en la adolescencia se relaciona con mayores tasas de morbilidad


y mortalidad, tanto para la madre como para su hijo.

34
Consecuencias en la madre:
 Corre el riesgo de experimentar anemia.
 Preclampsia y eclampsia.
 Parto prematuro, prolongado o difícil.
 Carga de culpabilidad.
 Mayor probabilidad de divorcio (problemas maritales, unidos a causa del
embarazo).
 Desempleo o menor salario
 Riesgo de aborto
 Cáncer de mama
 Riesgos tanto biológicos, como psíquicos y sociales.
 Hemorragias
 Infecciones
 Reacción depresiva que puede llevarla al suicidio o intento de suicidio.
 Genera gran ansiedad, incertidumbre e interferencia con el logro de la
madurez biopsicosocial.

Consecuencias en el bebe:
 Presenta bajo peso al nacer
 Suelen ser prematuros
 Malformaciones congénitas
 Problemas de desarrollo
 Retraso mental
 Ceguera
 Epilepsia o parálisis cerebral

SEXUALIDAD Y CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS EN LA


ADOLESCENCIA
Las primeras experiencias sexuales de nuestros hijos e hijas adolescentes
deberían formar parte de los temas de debate entre padres y madres. No se
trata de controlar ni reprimir su sexualidad, ni de ser entrometidos; sino de
cuidar, proteger y llenar de oportunidades dicho aprendizaje. La sexualidad es

35
una experiencia íntima, extremadamente sensible y también muy edificante. A
través de la sexualidad construimos nuestra identidad, nos abrimos al
conocimiento íntimo del otro, nos reproducimos y aprendemos a gestionar el
placer y el deseo. Por tanto, nos encontramos ante un aspecto central y muy
trascendente del ser humano que tiene que ver con el cuerpo (cambios que se
operan en la pubertad) pero también con las emociones y los sentimientos, con
los afectos y las ideas. Asimismo, los estudios sobre sexualidad y adolescencia
nos muestran que existe una mayor precocidad en el inicio de las relaciones
sexuales y que esta anticipación se encuentra relacionada con otras prácticas
de riesgo. Los padres y madres no podemos eludir esta realidad. La evidencia
actual sobre prácticas de riesgo relacionadas con la sexualidad y el consumo
de drogas en la adolescencia y señala actuaciones que las familias pueden
activar con vistas a mejorar los estilos de vida de sus hijos e hijas.

Los adolescentes conocen los efectos que substancias como el alcohol


(aunque también el cannabis, la cocaína o el éxtasis) juegan como facilitadores
para conseguir pareja sexual, facilitando la desinhibición --tanto en el cortejo
como en la práctica del sexo—del propio adolescente como de las potenciales
parejas. De forma que la mezcla de alcohol y sexo se inicia a edades muy
tempranas, favoreciendo tanto la precocidad como la promiscuidad de nuestros
jóvenes. Y con ello conductas de riesgo. La precocidad, en el inicio de las
relaciones sexuales, supone en sí misma un riesgo y más si va acompañada de
consumos tóxicos. El consumo temprano (antes de los 16 años) de alcohol,
cannabis, cocaína o éxtasis se relaciona con un inicio más temprano en las
relaciones sexuales así como con una mayor relajación en las prácticas
preventivas, de forma que estas devienen más descuidadas e inseguras,
aumentando el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual (ITS) o
embarazos no deseados. Asimismo, la desinhibición y la euforia, junto con la
disminución del autocontrol y de la percepción del riesgo que favorecen
algunas de estas sustancias psicoactivas, llevan a los adolescentes tanto
varones como mujeres a relegar los mensajes de seguridad y respeto que
habrían tenido en cuenta si estuvieran sobrios. De forma que el contagio del
VIH se ve favorecido en personas con desórdenes en el consumo de alcohol,
ya que son más propensas a mantener relaciones sexuales sin protección, o

36
con múltiples parejas, así como a mantener relaciones sexuales a cambio de
alcohol u otras drogas

Buena parte de la información que manejan nuestros adolescentes proviene de


conversaciones con amigos y profesores o de informaciones en revistas e
internet, por eso es importante que los padres y madres introduzcan de forma
rutinaria el tema de la sexualidad, y los riesgos que su mala gestión comporta,
en las conversaciones que mantienen con sus hijos adolescentes. En general,
el grupo de iguales aparece como una guía importante en lo referente a la
introducción de nuevas prácticas sexuales, determinado los roles de género
que debe cumplir cada cual, y su expresión en la identidad individual y de
grupo. Pero el discurso sobre la sexualidad está cargado de mitos y creencias
erróneas, transmitidos socialmente y por los medios de comunicación. Por
tanto, los padres deben promover una visión de la sexualidad en términos de
igualdad y corresponsabilidad entre hombres y mujeres con especial atención a
la prevención de la violencia de género, las agresiones y los abusos sexuales.
Para ello:

- Deben conocer las ideas e intereses del adolescente a ese respecto


(necesidades, preocupaciones)
- Estar alerta sobre las necesidades relatadas
- Aportar información clara, concisa y cercana a la realidad del
adolescente
- Eliminar falsas creencias
- Cuestionar y diversificar los roles de género Además de abordar el tema
con los hijos/as, las familias también deben supervisar los contextos que
frecuentan los adolescentes y las actividades que éstos desarrollan:
- Facilitando el acceso a contextos saludables y supervisados por adultos
responsables
- Colaborando con otros padres y madres para crear normas informales y
compartir responsabilidades que permitan supervisar de forma indirecta
y colectiva a los hijos
- Explorando de forma crítica los espacios y medios que utilizan sus hijos
(revistas, series de televisión, redes sociales…) para conocer las
promociones e influencias que les llegan a través de dichos medios.

37
- Combatiendo activamente el sexismo y los estereotipos sexistas, que
afectan tanto a hombres como a mujeres, así como la publicidad que los
fomenta.

Existe un elevado número de adolescentes que usan el alcohol o las drogas


para facilitar el inicio de las prácticas sexuales, aumentar la excitación o
prolongar la relación sexual. El alcohol o las drogas son usadas por estos
adolescentes como estrategias para complementar sus prácticas sexuales.

CONCLUSIONES

1. Se desarrolló cada tema propuesto satisfactoriamente y se dio a conocer


a los adolescentes la importancia de cada uno de ellos mediante una
presentación práctica y educativa.

2. Los estudiantes lograron adquirir más conocimientos acerca del uso


correcto de los anticonceptivos y despejar las dudas que tenia de los
mismos.

3. Mediante los conocimientos que presentaban los estudiantes se logró


interactuar con ellos y al mismo tiempo que tomen conciencia de la
importancia de protegerse al tener relaciones sexuales y en especial de
la prevención que deben aplicar con su pareja sexual.

38
RECOMENDACIONES

 Realizar campañas de educación que sensibilicen a los adolescentes


sobre la responsabilidad que implica comenzar tempranamente una vida
sexual activa.

 Generar ideas conjuntas, que implique al sector público y privado de la


educación, dirigidas a crear estrategias pedagógicas relacionadas con el
consumo de alcohol y drogas y la sexualidad en la adolescencia.

 Se hace imperioso construir un material didáctico validado por los


sectores públicos y privados de la educación y la salud, que permitan
generar estrategias de prevención para la educación sexual y el
consumo de drogas de los adolescentes.

39
 Cualquier proceso de intervención o de prevención en sexualidad debe
incluir a la familia, pues según los hallazgos encontrados en este
estudio, estas pueden constituirse en factores de riesgo o de protección.

 Teniendo en cuenta las actitudes cognitivas es importante que los


servicios de psicología de los colegios generen estrategias orientadas a
la reestructuración cognitiva y afectiva de creencias y emociones
relacionadas con las prácticas sexuales.

 Generar una conciencia unificada sobre las prácticas sexuales que


permita crear criterios universales para la prevención y la promoción de
la salud física y mental en nuestros jóvenes.

40
ANEXOS

41
BIBLIOGRAFÍA:

1. Cheroky Mena Covarrubias. «Una óptica humanista y conductista de la


sustentabilidad».
2. PIERSON, Marie Louise (1992) La imagen personal, Ed. Deusto.
3. Chang, Larry (2006). «Happiness/Contentment». Wisdom for the
Soul (en inglés) (1ª edición). Gnosophia Publishers. p. 351. ISBN 0-
9773391-0-6. Consultado el 25 de octubre de 2012. «There is no way to
happiness; happiness is the way.»
4. Nathaniel Branden. Cómo mejorar su autoestima. 1987. Versión
traducida: 1990. 1.ª edición en formato electrónico: enero de 2010.
Ediciones Paidós Ibérica. ISBN 978-84-493-2347-8.
5. Miranda, Christian (2005). «La autoestima profesional: una competencia
mediadora para la innovación en las prácticas
pedagógicas» (PDF). Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación 3 (1). Archivado desde el original el 22 de julio de
2011.
6. Calatrava M, López del Burgo C, de Irala J. Factores de riesgos
relacionados con la salud sexual en los jóvenes europeos. Med Clin
(Barc). 2012; 138(12): 534-40.
7. García-Vega E, Menéndez E, Fernández P, Cuesta M. Sexualidad,
Anticoncepción y Conducta Sexual de Riesgo en Adolescentes.
International Journal of Psychological Research.2012; 5(1):79-87.
8. Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. Las conductas
relacionadas con la salud y el desarrollo de los adolescentes españoles
2010. Madrid: Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad; 2010.
9. Rodríguez J, Traverso CI. Conductas sexuales en adolescentes de 12 a
17 años de Andalucía. GacSanit. 2012; 26 (6): 519-524.
10. Comprehensive Sexuality Education: Advancing Human Rights, Gender
Equiality and Improved Sexual and Reproductive Health. United Nations
Population Fund (UNFPA). Bogotá (Colombia). 2010.

42
11. Pautas y actividades para un enfoque integrado hacia la educación en
sexualidad, género,VIH y derechos humanos. Nueva York. Population
Council. 2011.
12. Factores del éxito. Estudios de casos de programas nacionales de
educación sexual. UNESCO. París, 2010
13. Higiene corporal, Cuida tu cuerpo solo tienes uno. (2018)
https://sites.google.com/site/actfissal/higiene-personal.
14. Breastcancer.org Disponible en:
http://www.breastcancer.org/es/sintomas/analisis/tipos/autoexploracion/p
asos_aem
15. Teenskids from nemours Disponible en:
http://kidshealth.org/es/teens/tse-esp.html
16. Manual SMD. Disponible en:
http://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-femenina/biolog%C3%ADa-
del-aparato-reproductor-femenino/ciclo-menstrual

43

You might also like