You are on page 1of 6

MATERIA: INTRODUCCION AL DERECHO MERCANTIL Y SOCIEDADES

TEMA Nº 01

1. Historia y Evolución del Derecho Mercantil.

Desde tiempos ancestrales se desarrollaban en las distintas


sociedades, actividades de caza y la pesca como parte de la búsqueda de
alimentos en la necesidad de subsistencia, entre las primeras sociedades se
encontraban las europeas y las asiáticas, originándose luego la actividad de
la agricultura que con el pasar del tiempo fue creciendo al igual que otras
actividades fueron surgiendo en función a la satisfacción de las necesidades
como lo fueron el uso de la lana y las pieles para el abrigo, el uso de la arcilla
para la construcción y la utilización de la madera para la elaboración de
utensilios de trabajo y para el hogar.

De esta manera se puede apreciar como las sociedades iban


realizando actividades para satisfacer sus necesidades básicas inicialmente,
lo cual genero el trueque o intercambio entre ellas aunque a una baja escala
ya que la producción era más que todo para el consumo local, con el pasar
del tiempo los pueblos se fueron propagando en la búsqueda de mejores
condiciones y con ello su talento, todo esto trajo además formas de
agrupación y la implementación de distintas técnicas entre las que se
destacan la utilización de noria para sacar el agua, el uso de molinos para el
trigo empleando el viento o la corriente de los ríos, el agrupamiento de
artesanos para realizar sus trabajos en talleres y que luego para poder abrir
un taller era necesario pertenecer a un gremio, en donde se controlaban
aspectos tales como los precios y la calidad entre otros, teniendo estos sus
propias normativas. Con el pasar del tiempo y producto de la necesidad

Abogado Gustavo Enrique Belizario Sánchez


fueron apareciendo los bancos, estos tenían sus propias normas internas,
muy distintas al derecho civil y en ellos se efectuaban los cambios de las
distintas monedas, se guardaba dinero de los comerciantes y se realizaban
préstamos con intereses.

A partir del siglo XIII, se presenta un progreso en las instituciones


mercantiles apareciendo nuevos contratos e instituciones jurídicas tales
como la compraventa mercantil, la letra de cambio, el endoso, las reglas de
la quiebra, las sociedades mercantiles y después la compañía anónima.

Si bien es cierto que históricamente todas estas actividades existieron


y se fueron desarrollando de manera espontánea en base a las necesidades
de cada sociedad, estas actividades también se les atribuyen a los indígenas
de Venezuela, pero es en siglo XVIII cuando se establece la famosa
compañía Guipuzcoana la cual se encontraba ubicada en la Guaira y desde
allí se manejaba todo el monopolio del comercio de exportación, luego para
el siglo XIX, con una influencia francesa hacia los países de América Latina,
se crea el Código de Comercio de 1862 siendo el primero de Venezuela,
sustituyendo de esta manera la legislación que regía que eran la Ordenanzas
de Bilbao.

Pasan los años y el Código de Comercio de 1862, sufrió varias


reformas, hasta llegar al Código de 1955 que es el que rige en la actualidad
los actos de comercio, sin embargo en este último lustro la sociedad
venezolana ha experimentado un dinamismo jurídico en lo que a la parte
mercantil respecta, girando en torno a dicha actividad, la Ley de
Simplificación de Trámites, La Ley de Registro Público y del Notariado (2006)
trayendo consigo un actor importante en el día a día como lo fue la creación
del Servicio Autónomo de Registros y Notarías, ente dependiente
jerárquicamente del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones

Abogado Gustavo Enrique Belizario Sánchez


Interiores, Justicia y Paz y responsable de la organización, planificación ,
vigilancia y procedimiento de las oficinas de Registro.

De esta manera se ha resumido un proceso bastante extenso como lo


es la actividad comercial, que sin duda alguna es muy dinámica y que
requiere de su estudio para comprender como se fueron originando todo este
entramado jurídico no solo a nivel nacional ya que las actividades
comerciales hoy en día traspasan las fronteras.

2. Importancia y concepto de Derecho Mercantil.

Se pude considerar que el Derecho Mercantil es una de las ramas del


derecho que posee una gran importancia, sin menospreciar al resto de las
ramas y esto se debe a que día a día, se encuentra implícito en todas las
actividades de la vida ya que este regula las operaciones mercantiles y los
actos de comercio, Morles H (2013) considera que: “el Derecho Mercantil es
el derecho de la vida ordinaria, también es el derecho de las grandes
operaciones de la economía capitalista: de las operaciones de banco, de las
operaciones de cambio, del transporte aéreo, marítimo o terrestre”.

En diversas fuentes bibliográficas se pueden encontrar variados


conceptos, incluso desde distintos enfoques tales como:

De acuerdo al comercio:

Según Guvenot:

“Es la parte del Derecho a que se encuentran sometidos las


operaciones jurídicas del comercio, asi como a quienes la ejecutan
a título profesional”

Abogado Gustavo Enrique Belizario Sánchez


Para Garridez:

“Es el Derecho que regula los actos de comercio pertenecientes a


la explotación de industrias mercantiles organizadas (actos de
comercio propios) y los realizados ocasionalmente por
comerciantes y no comerciantes (actos de comercios impropios),
que el legislador considera mercantiles.

Desde el punto de los comerciantes:

Morales C dice:

“Es el conjunto de preceptos, reglas y principios de carácter


jurídico que tienen relación con los comerciantes”

Para Ramírez G:

“Es la parte del Derecho Privado que regula las relaciones de los
comerciantes en el ejercicio de la actividad comercial o resultante
de la realización de los actos de comercio”

Y visto desde otro contexto según León C y Renault:

“Es una rama del Derecho Privado y considerada como tal


opuesta al Derecho Civil”

Abogado Gustavo Enrique Belizario Sánchez


3. Características del Derecho Mercantil.

Cada rama del Derecho posee sus características que la distinguen


entre si y que son propias a su fin jurídico, en tal sentido el Derecho Mercantil
posee tres características que se nombran a continuación:

3.1 La Celeridad: esto implica la rapidez de las operaciones producto del


lucro inherente que traen consigo estas operaciones mercantiles y las
negociaciones.

3.2 La Seguridad: producto de la característica anterior se hace necesario


asegurar la eficacia de las operaciones mercantiles, en este sentido la norma
mercantil rodea con las mayores salvaguardas a los derechos de las partes.

3.3 El Crédito: consiste en la confianza que inspira a un comerciante, la cual


se origina de la exactitud del cumplimiento de las obligaciones y por la
manifestación de honradez proyectada en las mismas.

4. Fuentes del Derecho Mercantil.

En el Derecho Mercantil las fuentes son las tradicionales y únicas del


derecho moderno, como lo son la Ley y la costumbre, la primera emanada
del Estado de acuerdo a su régimen constitucional y la segunda como norma
que procede directamente de la colectividad y se manifiesta tácitamente con
su observancia efectiva, en tal sentido se pueden enumerar las siguientes:

4.1 La Constitución Nacional.

4.2 El Código de Comercio.

4.3. El Código Civil

4.4 Las leyes especiales.

Abogado Gustavo Enrique Belizario Sánchez


4.5 Las leyes sociales.

4.6 Convenios Internacionales

4.7 La jurisprudencia.

4.8 La Doctrina Judicial.

4.9 La Costumbre.

5. La Costumbre Mercantil

El contenido del artículo 9 del Código de Comercio vigente, expresa lo


siguiente:

“Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando


los hechos que la constituyen son uniformes, públicos,
generalmente ejecutados en la República o en una determinada
localidad y reiterados por un largo espacio de tiempo que
apreciaran prudencialmente los Jueces de Comercio.”

Este artículo fija las condiciones que debe tener la costumbre para que
pueda apreciarse por los Jueces como fuente de derecho y obligaciones,
entre la Ley y la costumbre hay una influencia mutua, ya que a menudo la
costumbre arraigada y beneficiosa ha sido recogida en leyes a fin de darles
fuerzas. De igual manera es necesario tener claro que los Jueces no están
obligados a conocer la costumbre sino la Ley, por eso es la costumbre hay
que probarla ante el Juez.

Abogado Gustavo Enrique Belizario Sánchez

You might also like