You are on page 1of 2

MEDICINA DE LA COMUNIDAD

CURSO: Primero
CATEGORÍA: Asignatura de Obligatoria Inclusión (Núcleo de los Énfasis)
DURACIÓN: Semestral CRÉDITOS:
HORAS SEMANALES: 3 horas TOTAL DE HORAS: 54
JUSTIFICACIÓN
La Medicina de la Comunidad constituye una práctica particularmente asociada con la salud comunitaria que se describe
como el mejoramiento paulatino de las condiciones de vida comunal y del nivel de salud de la comunidad mediante
actividades integradas y planificación de protección y promoción de la salud, prevención y curación de la enfermedad,
además de actividades de trabajo social favorables al desarrollo comunal y de la salud en particular. Todo esto con el apoyo,
el acuerdo y la participación activa de la comunidad (Hernán San Martín, 1992).
Desde esta perspectiva, el modelo biomédico centrado en la enfermedad como foco de intervención y en el hospital como
espacio de asistencia privilegiado, enfrenta importantes limitaciones para incidir en los perfiles de salud/enfermedad de la
población. El asistencialismo suele ser una posible extensión de este modelo al espacio comunitario
La Medicina de la Comunidad incorpora el modelo biomédico como uno de los diversos recursos posibles pero apunta
fundamentalmente a la organización de quienes componen la comunidad y al desarrollo de los mismos, insistiendo en la
necesidad de la participación de las personas, en el apoyo a sus cualidades positivas y en el fomento de sus capacidades.
En este sentido, Medicina de la Comunidad integra una visión epidemiológica, social y preventiva del proceso de
salud/enfermedad porque asume que dicho proceso es producto de toda la vida social y de las relaciones sociales. Es decir,
que no se puede concebir la salud de una comunidad si no se considera la realidad social en que vive la población y la
concepción que los miembros de la comunidad tienen acerca de esa realidad social.
Esta manera de concebir el proceso salud/enfermedad implica la apropiación – por parte de los alumnos – de habilidades
relacionadas con capacidades para establecer comunicación con miembros de la comunidad desde el reconocimiento de
sus códigos culturales, habilidades de observación de procesos sociales, de aplicación de técnicas de investigación
(encuestas, observación). Asimismo, el modelo supone la capacidad para analizar el proceso salud/enfermedad en su
articulación con variables sociales, económicas, culturales. Por ello, Medicina de la Comunidad exige la coordinación docente
– asistencial – investigación – extensión.
Desde esta perspectiva, Medicina de la Comunidad se sostiene en la implicación del estudiante en el entorno real (social,
cultural y económico) de las personas, situación que requiere del desarrollo de habilidades vinculadas con tomas de
decisiones en contextos de incertidumbre debido a la multiplicidad de factores que condicionan el proceso de salud –
enfermedad. Tales capacidades abarcan desde el escuchar, observar, examinar e interpretar información derivada de la
relación con la persona en su contexto comunitario, hasta la identificación de capacidades vitales (de la persona y de sus
redes) a fin de potenciarlas con un criterio de estimulación de factores de resiliencia.
OBJETIVOS GENERALES:
Conocer los principios de Medicina de la Comunidad a fin de aplicarlos en una experiencia de extensión universitaria y
constituirse en agentes de cambio para elevar el nivel de salud de la comunidad.
Area Cognoscitiva:
Analizar el proceso salud-enfermedad desde un modelo integral
Demostrar conocimientos científicos relacionados con una medicina más preventiva e integral.
Reconocer las patologías más frecuentes de la comunidad.
Reconocer la importancia de la educación sanitaria para la prevención de las enfermedades.
Reconocer factores de riesgo y de protección y de resiliencia en el ámbito comunitario.
Area Psicomotriz:
Obtener habilidad para relacionarse con la comunidad.
Obtener habilidad para realizar entrevistas y observaciones en la comunidad.
Aplicar adecuadamente la técnica del uso del tensiómetro para registro de signos vitales (presión arterial, pulso).
Participar con instructores en aplicación de encuestas.
Procesar datos de encuestas y analizarlos.
Aplicar los conocimientos relacionados con la educación y desarrollo comunitario como estrategia para elevar el nivel de
salud de la población
Dictar charlas educativas en salud preventiva
Area Socio- Afectiva:
Valorar a la persona y respetar sus convicciones.
Reconocer la importancia de la comunicación entre miembro de la comunidad y estudiante de medicina.
Valorar la importancia de una medicina preventiva
Tomar conciencia del rol del estudiante de Medicina como promotor de cambio (Liderazgo) en el mejoramiento de la salud
de la comunidad.
ÁREA TEMÁTICA
Unidad I:
Concepto salud-enfermedad. Triada ecológica. Salud y bienestar. El derecho a la salud: aspectos normativos (Constitución
Nacional, Código de la Niñez y la Adolescencia, Ley 4/92). Modelos de atención. Prevención y educación para la salud.
Niveles de prevención. Prevención primaria, secundaria y terciaria. Factores de riesgo y de protección: indicadores.
Concepto de integración docente – asistencial – extensión – investigación.
Unidad II:
Pobreza, desarrollo y salud en Paraguay. El sistema de salud en Paraguay: composición, funciones de instituciones
involucradas, reglamentación jurídica del sistema y financiamiento del sector. Organización y funciones del centro de salud.
Indicadores de exclusión social en salud en Paraguay. Planes y programas sanitarios vigentes. La pobreza como factor de
riesgo en salud. Medición de la pobreza. Necesidades Básicas. Indicadores que conforman la misma. Línea de pobreza y
línea de indigencia.
Unidad III:
Introducción a la medicina de la comunidad. Concepto de comunidad. El concepto de salud comunitaria. Las necesidades
de salud de la comunidad y la teoría de las necesidades. Principios básicos de organización y desarrollo de la comunidad
para la salud.
Unidad IV:
Educación para la salud. Medicina preventiva y el fomento de la salud. El programa comunal de prevención y educación
para la salud. Atención Primaria de la Salud. (APS). Participación comunitaria como eje central en el desarrollo de estrategias
para la APS. Niveles de prevención. La A.P.S. como estrategia para la ampliación de la cobertura y la equidad de los
servicios de salud.
La salud en los diferentes periodos del ciclo humano. Salud reproductiva. Mortalidad maternoinfantil: periodo del desarrollo
intrauterino y primera infancia. Salud escolar. Problemas de salud del adolescente. Salud del adulto y senescencia.
Unidad V:
Estudio de la situación de salud comunitaria. Observación e identificación de los principales problemas de salud. Aplicación
de técnicas elementales de investigación social en relación a la estructura de la morbi-mortalidad y de los factores
condicionantes.
Unidad VI:
Participación de la comunidad en la gestión de sus propias condiciones de vida y de salud. La participación social como eje
del modelo social expansivo de la salud. La familia y la comunidad. Composición y características de la familia paraguaya.
Rol de la familia en la comunidad.
Unidad VII:
Medicina de/en la comunidad: revisión conceptual y reformulación desde la experiencia de la cátedra.
METODOLOGÍA
Clases Teóricas:
Clases presenciales con entrega del programa anual y material bibliográfico por unidad.
Exposiciones Didácticas en aulas con material audiovisual.
Mesa redonda.
Trabajos grupales.
Actividades Prácticas.
Visitas a la comunidad y aplicación de encuestas con ayuda de los instructores.
Número de alumnos por instructor: 10 a 15.
Lugar de realización: comunidad “Divino Niño Jesús”
Forma de realización:
Visitas domiciliarias para la realización de entrevistas y aplicación de la encuesta.
Actividades Educativas (a discutir el tema de las charlas en y con la comunidad)
Demostración de tomas de signos vitales (presión arterial, pulso)
Realización de actividades de desparasitación en la comunidad.
Elaboración de un trabajo de investigación final por grupos (entre 4 y/o 5 alumnos)
Actividades de extensión o responsabilidad social
Las actividades de extensión son las que los alumnos desarrollan en el ámbito de la comunidad. La forma de realización se
detalla en el ítem. Estas actividades de extensión constituyen el eje de la Cátedra al proporcionar las experiencias claves de
interacción (alumnos/comunidad) requeridas para el logro de los objetivos propuestos.
Actividades de investigación.
Cada grupo de trabajo práctico (entre 3 y/o 5 alumnos) analiza y evalúa los resultados de las observaciones, entrevistas y
la encuesta. Como requisito para tener derecho a examen final, los datos producidos los describe en un trabajo de
investigación final.
RECURSOS
Salón para desarrollo de clases teóricas equipado con recursos audiovisuales (preferentemente Infocus).
Hojas de encuesta.
Aparatos de toma de presión arterial.
Ejemplares de Programas Nacionales de Salud (aprobados por Ley) existentes (Solicitar a Dirección de Programas del
Ministerio de Salud).
Antiparasitarios.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Pruebas parciales.
Teóricas: 2 (dos);
Prácticas:
Se tendrá en cuenta los siguientes ítems:
Asistencia; puntualidad; interés y cumplimiento de las tareas asignadas por el instructor;
Conocimiento de las características de las familias asignadas; capacidad de análisis de las condiciones de vida de la
población estudiada.
Se requerirá el 100% de asistencia como condición para la nota máxima 5 (cinco).
Evaluación Final: La evaluación será escrita, modalidad opción múltiple.
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Básica
 Tratado General de la Salud en las sociedades humanas. Hernan San Martin. Ediciones científicas La Prensa Médica
Mexicana, S.A. de C.V.
Bibliografía complementaria
 Curso de Epidemiología General. Instituto nacional de epidemiología “Dr. Juan H. Jara. Mar del Plata. Argentina.
 Diagrama del Proceso Salud- enfermedad según diferentes modelos. Fotocopia, sin fecha de edición.
 Guía metodológica para la caracterización de la exclusión social en salud. OPS/OMS Washington DC.,2001
 Exclusión social en salud. Ministerio de Salud Pública/DGEEC/OPS/OMS. Paraguay. Octubre 2003.
 Salud Pública y Seguridad Social. Su relación con las políticas y planes de desarrollo en el Paraguay. Stela Benítez
Leite. Monografía. Asunción, 2004.
 Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Aldo Melillo, Elbio Néstor Suárez Ojeda.Editorial Paidós. Buenos
Aires. 2001.
 Resiliencia en la escuela. Nan Henderson, Mike M. Milstein. Editorial Paidós.Buenos Aires. 2003.
 Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Maritza Montero.
 AEIPI. Curso para promotor Voluntario de Salud. Módulo de Capacitación. Ministerio de Salud Pública y Bienestar
Social. OPS. UNICEF:.
 La sociedad Dislocada. Luis A. Galeano. Centro paraguayo de Estudios Sociológicos.Asuncion, Paraguay.
 Pobreza y exclusión. Revista Acción. Nº 250. diciembre 2004.

You might also like