You are on page 1of 175

Análisis de Sistemas Lineales

Unidad 2: Análisis Temporal de SLITs

Francisco J. Vargas

Departmento de Electronica,
Universidad Técnica Federico Santa Marı́a,
Valparaı́so, Chile

Francisco J. Vargas 1 / 175


Análisis temporal: Sistemas de tiempo continuo
Ecuación Diferencial del Sistema
Análisis de la Respuesta del Sistema
Respuesta a estı́mulos de prueba

Análisis temporal: Sistemas de tiempo discreto


Ecuación Recursiva del Sistema
Análisis de la Respuesta del Sistema
Respuesta a estı́mulos de prueba

Francisco J. Vargas 2 / 175


Análisis temporal: Sistemas de tiempo continuo
Ecuación Diferencial del Sistema
Análisis de la Respuesta del Sistema
Respuesta a estı́mulos de prueba

Análisis temporal: Sistemas de tiempo discreto


Ecuación Recursiva del Sistema
Análisis de la Respuesta del Sistema
Respuesta a estı́mulos de prueba

Francisco J. Vargas 3 / 175


Ecuación Diferencial del Sistema

Un sistema lineal e invariante en el tiempo dado por y(t) , T x(t−




0 ) = xo , u(t) se
puede representar a través de la Ecuación Diferencial del Sistema (EDS):
dn y(t) dn−1 y(t) dm u(t) dm−1 u(t)
n
+ an−1 n−1
+ · · · a0 y(t) = bm m
+ bm−1 + · · · b0 u(t),
dt dt dt dtm−1

Francisco J. Vargas 4 / 175


Ecuación Diferencial del Sistema

Un sistema lineal e invariante en el tiempo dado por y(t) , T x(t−




0 ) = xo , u(t) se
puede representar a través de la Ecuación Diferencial del Sistema (EDS):
dn y(t) dn−1 y(t) dm u(t) dm−1 u(t)
n
+ an−1 n−1
+ · · · a0 y(t) = bm m
+ bm−1 + · · · b0 u(t),
dt dt dt dtm−1
T
la que está sujeta a la condicion inicial x(t−

0 ) = x0 = x1 x2 · · · xn , tal que

dn−1 y(t)

dy(t)
y(t)|t=t− = x1 , = x2 , ... = xn
0 dt t=t− dtn−1 t=t−
0 0

Francisco J. Vargas 5 / 175


Ecuación Diferencial del Sistema

Un sistema lineal e invariante en el tiempo dado por y(t) , T x(t−




0 ) = xo , u(t) se
puede representar a través de la Ecuación Diferencial del Sistema (EDS):
dn y(t) dn−1 y(t) dm u(t) dm−1 u(t)
n
+ an−1 n−1
+ · · · a0 y(t) = bm m
+ bm−1 + · · · b0 u(t),
dt dt dt dtm−1
T
la que está sujeta a la condicion inicial x(t−

0 ) = x0 = x1 x2 · · · xn , tal que

dn−1 y(t)

dy(t)
y(t)|t=t− = x1 , = x2 , ... = xn
0 dt t=t− dtn−1 t=t−
0 0

Note que se introdujo la notación t−0 para referirnos al instante justo antes a t = t0 . Ası́,
si hay discontinuidades en t = t0 , las condiciones iniciales serán válidas para t = t−0 .

Francisco J. Vargas 6 / 175


Ecuación Diferencial del Sistema

Un sistema lineal e invariante en el tiempo dado por y(t) , T x(t−




0 ) = xo , u(t) se
puede representar a través de la Ecuación Diferencial del Sistema (EDS):
dn y(t) dn−1 y(t) dm u(t) dm−1 u(t)
n
+ an−1 n−1
+ · · · a0 y(t) = bm m
+ bm−1 + · · · b0 u(t),
dt dt dt dtm−1
T
la que está sujeta a la condicion inicial x(t−

0 ) = x0 = x1 x2 · · · xn , tal que

dn−1 y(t)

dy(t)
y(t)|t=t− = x1 , = x2 , ... = xn
0 dt t=t− dtn−1 t=t−
0 0

Note que se introdujo la notación t−0 para referirnos al instante justo antes a t = t0 . Ası́,
si hay discontinuidades en t = t0 , las condiciones iniciales serán válidas para t = t−0 .

En general estudiaremos dicho sistema considerando que t0 = 0. Además nuestro


análisis se hará considerando t > 0 y entradas causales.

Francisco J. Vargas 7 / 175


Ecuación Diferencial del Sistema

Un sistema lineal e invariante en el tiempo dado por y(t) , T x(t−




0 ) = xo , u(t) se
puede representar a través de la Ecuación Diferencial del Sistema (EDS):
dn y(t) dn−1 y(t) dm u(t) dm−1 u(t)
n
+ an−1 n−1
+ · · · a0 y(t) = bm m
+ bm−1 + · · · b0 u(t),
dt dt dt dtm−1
T
la que está sujeta a la condicion inicial x(t−

0 ) = x0 = x1 x2 · · · xn , tal que

dn−1 y(t)

dy(t)
y(t)|t=t− = x1 , = x2 , ... = xn
0 dt t=t− dtn−1 t=t−
0 0

Note que se introdujo la notación t−0 para referirnos al instante justo antes a t = t0 . Ası́,
si hay discontinuidades en t = t0 , las condiciones iniciales serán válidas para t = t−0 .

En general estudiaremos dicho sistema considerando que t0 = 0. Además nuestro


análisis se hará considerando t > 0 y entradas causales.

Recuerde que si el sistema es un modelo linealizado, y(t) y u(t) en realidad representan


a ∆y(t) y ∆u(t) (la diferencia respecto al punto de operación).

Francisco J. Vargas 8 / 175


Ejemplo
Considere el siguiente circuito

Francisco J. Vargas 9 / 175


Ejemplo
Considere el siguiente circuito

Usando las leyes de Kirchoff


Zt
1 dvc (t) vc (t)
vf (t) = R1 i(t) + vc (t), i(t) = vc (τ)dτ + C +
L −∞ dt R2
Lo que conduce a
dvf (t) d (t) dvc (t) di (t) 1 d2 vc (t) 1 dvf (t)
= R1 i + , = vc (t) + C +
dt dt dt dt L dt2 R2 dt

Francisco J. Vargas 10 / 175


Ejemplo
Considere el siguiente circuito

Usando las leyes de Kirchoff


Zt
1 dvc (t) vc (t)
vf (t) = R1 i(t) + vc (t), i(t) = vc (τ)dτ + C +
L −∞ dt R2
Lo que conduce a
dvf (t) d (t) dvc (t) di (t) 1 d2 vc (t) 1 dvf (t)
= R1 i + , = vc (t) + C +
dt dt dt dt L dt2 R2 dt
Finalmente
d2 vc (t) R + R2 dvc (t) 1 1 dvf (t)
+ 1 + vc (t) = , vc (0) = a, iL (0) = b
dt2 R1 R2 C dt LC R1 C dt

Francisco J. Vargas 11 / 175


Operador de Heaviside

Por simplicidad usaremos el operador de Heaviside, ρh·i, que viene dado por
Zt
df (t) dn f (t)
ρhf (t)i = ρf (t) = , ρn hf (t)i = ρn f (t) = , ρ−1 hf (t)i = f (τ)dτ
dt dtn −∞

Francisco J. Vargas 12 / 175


Operador de Heaviside

Por simplicidad usaremos el operador de Heaviside, ρh·i, que viene dado por
Zt
df (t) dn f (t)
ρhf (t)i = ρf (t) = , ρn hf (t)i = ρn f (t) = , ρ−1 hf (t)i = f (τ)dτ
dt dtn −∞

Ası́, la EDS
dn y(t) dn−1 y(t) dm u(t) dm−1 u(t)
n
+ an−1 n−1
+ · · · a0 y(t) = bm m
+ bm−1 + · · · b0 u(t),
dt dt dt dtm−1
se puede escribir como

ρn y(t) + an−1 ρn−1 y(t) + · · · a0 y(t) = bm ρm u(t) + bm−1 ρm−1 u(t) + · · · b0 u(t)

Francisco J. Vargas 13 / 175


Solucion de la EDS:

La solución de la EDS

ρn y(t) + an−1 ρn−1 y(t) + · · · a0 y(t) = bm ρm u(t) + bm−1 ρm−1 u(t) + · · · b0 u(t)

es la respuesta del sistema y(t) dada la entrada u(t), y sujeta a las condiciones
iniciales x(t−
0 ) = x0

Francisco J. Vargas 14 / 175


Solucion de la EDS:

La solución de la EDS

ρn y(t) + an−1 ρn−1 y(t) + · · · a0 y(t) = bm ρm u(t) + bm−1 ρm−1 u(t) + · · · b0 u(t)

es la respuesta del sistema y(t) dada la entrada u(t), y sujeta a las condiciones
iniciales x(t−
0 ) = x0

Una forma de calcular la respuesta del sistema es descomponiendola como

y(t) = yh (t) + yp (t)

◮ yh (t) es la respuesta homogenea o natural

◮ yp (t) es la respuesta particular o forzada

Francisco J. Vargas 15 / 175


Respuesta homogenea

Componente homogenea o natural yh (t) se calcula resolviendo

ρn yh (t) + an−1 ρn−1 yh (t) + · · · a0 yh (t) = 0


sujeta a que la respuesta total y(t) del sistema satisfaga las c.i.

Francisco J. Vargas 16 / 175


Respuesta homogenea

Componente homogenea o natural yh (t) se calcula resolviendo

ρn yh (t) + an−1 ρn−1 yh (t) + · · · a0 yh (t) = 0


sujeta a que la respuesta total y(t) del sistema satisfaga las c.i.

Definimos el polinomio caracterı́stica φ(λ) asociado como

φ(λ) , λn + an−1 λn−1 + · · · a0 = (λ − λ1 )n1 (λ − λ2 )n2 · · · (λ − λp )np

λr ∈ C: autovalores, valores caracterı́sticos, frecuencias naturales.

Francisco J. Vargas 17 / 175


Respuesta homogenea

Componente homogenea o natural yh (t) se calcula resolviendo

ρn yh (t) + an−1 ρn−1 yh (t) + · · · a0 yh (t) = 0


sujeta a que la respuesta total y(t) del sistema satisfaga las c.i.

Definimos el polinomio caracterı́stica φ(λ) asociado como

φ(λ) , λn + an−1 λn−1 + · · · a0 = (λ − λ1 )n1 (λ − λ2 )n2 · · · (λ − λp )np

λr ∈ C: autovalores, valores caracterı́sticos, frecuencias naturales.


p nr
X X
Luego, se tiene que yh (t) = Cr,i ti−1 eλr t
r=1 i=1

ti−1 eλr t : Modo natural asociado a λr

Francisco J. Vargas 18 / 175


Respuesta particular


X
Supongamos que u(t) = ui (t), con ui (t) = Ei eβi t con βi ∈ C distintos entre
i=1
si y distintos a λr .

Francisco J. Vargas 19 / 175


Respuesta particular


X
Supongamos que u(t) = ui (t), con ui (t) = Ei eβi t con βi ∈ C distintos entre
i=1
si y distintos a λr .

eβi t : modo forzante de u



X
Luego, la componente particular viene dada por yp (t) = ypi (t), con
Pm i=1
b0 + r=1 br (βi )r
ypi (t) = Ki ui (t) = Ki Ei eβi t , Ki =
φ(βi )

Francisco J. Vargas 20 / 175


Respuesta particular


X
Supongamos que u(t) = ui (t), con ui (t) = Ei eβi t con βi ∈ C distintos entre
i=1
si y distintos a λr .

eβi t : modo forzante de u



X
Luego, la componente particular viene dada por yp (t) = ypi (t), con
Pm i=1
b0 + r=1 br (βi )r
ypi (t) = Ki ui (t) = Ki Ei eβi t , Ki =
φ(βi )

eβi t : modo forzado de yp (t).


Ki : ganancia asociada al modo forzante i−ésimo.
Si βi = 0 entonces Ki se denomina ganancia a continua.

Francisco J. Vargas 21 / 175


Ejercicio

Sea el sistema descrito por

dy(t) √
2 + 6y(t) = 12 2u(t),
dt

con u(t) = 2 sin(3t + π/4), y sujeto a y(0) = 10.

◮ Determine los modos naturales del sistema.

◮ Determine los modos forzados del sistema.

◮ Determine las ganancias asociadas a los modos forzantes.

◮ Determine yh (t) e yp (t).

Francisco J. Vargas 22 / 175


Respuesta a Condiciones Iniciales y Respuesta a Estı́mulo

Sea el sistema dado por

ρn y(t) + an−1 ρn−1 y(t) + · · · a0 y(t) = bm ρm u(t) + bm−1 ρm−1 u(t) + · · · b0 u(t)

La respuesta y(t) se también se puede obtener a través de:

y(t) = T hxo , u(t)i = T hx(t− −


0 ) = xo , 0i + T hx(t0 ) = 0, u(t)i

Francisco J. Vargas 23 / 175


Respuesta a Condiciones Iniciales y Respuesta a Estı́mulo

Sea el sistema dado por

ρn y(t) + an−1 ρn−1 y(t) + · · · a0 y(t) = bm ρm u(t) + bm−1 ρm−1 u(t) + · · · b0 u(t)

La respuesta y(t) se también se puede obtener a través de:

y(t) = T hxo , u(t)i = T hx(t− −


0 ) = xo , 0i + T hx(t0 ) = 0, u(t)i

◮ Respuesta a Condiciones Iniciales yx (t) , T hx(t−


0 ) = xo , 0i

◮ Respuesta a Estı́mulo yu (t) , T hx(t−


0 ) = 0, u(t)i

Francisco J. Vargas 24 / 175


Respuesta a Condiciones Iniciales

La respuesta a condiciones iniciales yx (t) = T hx(t−


0 ) = xo , 0i satisface

ρn yx (t) + an−1 ρn−1 yx (t) + · · · a0 yx (t) = 0


donde yx (t) sujeta a la condicion inicial x(t−
0 ) = x0 .

Francisco J. Vargas 25 / 175


Respuesta a Condiciones Iniciales

La respuesta a condiciones iniciales yx (t) = T hx(t−


0 ) = xo , 0i satisface

ρn yx (t) + an−1 ρn−1 yx (t) + · · · a0 yx (t) = 0


donde yx (t) sujeta a la condicion inicial x(t−
0 ) = x0 .

Por lo tanto la solución tiene la forma


p nr
X X
yx (t) = Wr,i ti−1 eλr t
r=1 i=1

donde λr denota las frecuencias naturales, y Wr,i constantes apropiadas.

Francisco J. Vargas 26 / 175


Respuesta a Condiciones Iniciales

La respuesta a condiciones iniciales yx (t) = T hx(t−


0 ) = xo , 0i satisface

ρn yx (t) + an−1 ρn−1 yx (t) + · · · a0 yx (t) = 0


donde yx (t) sujeta a la condicion inicial x(t−
0 ) = x0 .

Por lo tanto la solución tiene la forma


p nr
X X
yx (t) = Wr,i ti−1 eλr t
r=1 i=1

donde λr denota las frecuencias naturales, y Wr,i constantes apropiadas.

¿Por que sabemos que yx (t) es ası́?

Francisco J. Vargas 27 / 175


Respuesta a Condiciones Iniciales

La respuesta a condiciones iniciales yx (t) = T hx(t−


0 ) = xo , 0i satisface

ρn yx (t) + an−1 ρn−1 yx (t) + · · · a0 yx (t) = 0


donde yx (t) sujeta a la condicion inicial x(t−
0 ) = x0 .

Por lo tanto la solución tiene la forma


p nr
X X
yx (t) = Wr,i ti−1 eλr t
r=1 i=1

donde λr denota las frecuencias naturales, y Wr,i constantes apropiadas.

¿Por que sabemos que yx (t) es ası́?

Las constantes Wr,i son tal que la respuesta a yx (t) satisface la condición inicial
x(t−
0 ) = x0 .

Francisco J. Vargas 28 / 175


Respuesta a Estı́mulo

La respuesta a estı́mulo yu (t) = T hx(t−


0 ) = 0, u(t)i satisface

ρn yu (t) + an−1 ρn−1 yu (t) + · · · a0 yu (t) = bn ρn u(t) + bn−1 ρn−1 u(t) + · · · b0 u(t)

sujeto a que yu (t) satisface la condición inicial x(t−


0 ) = 0.

Francisco J. Vargas 29 / 175


Respuesta a Estı́mulo

La respuesta a estı́mulo yu (t) = T hx(t−


0 ) = 0, u(t)i satisface

ρn yu (t) + an−1 ρn−1 yu (t) + · · · a0 yu (t) = bn ρn u(t) + bn−1 ρn−1 u(t) + · · · b0 u(t)

sujeto a que yu (t) satisface la condición inicial x(t−


0 ) = 0.

Por lo tanto la solución tiene la forma yu (t) = yuh (t) + yup (t)

Francisco J. Vargas 30 / 175


Respuesta a Estı́mulo

La respuesta a estı́mulo yu (t) = T hx(t−


0 ) = 0, u(t)i satisface

ρn yu (t) + an−1 ρn−1 yu (t) + · · · a0 yu (t) = bn ρn u(t) + bn−1 ρn−1 u(t) + · · · b0 u(t)

sujeto a que yu (t) satisface la condición inicial x(t−


0 ) = 0.

Por lo tanto la solución tiene la forma yu (t) = yuh (t) + yup (t)
p nr
X X
yuh (t) = Vr,i ti−1 eλr t
r=1 i=1

con Vr,i constantes tal que yu (t) satisface las condiciones iniciales x(t−
0 ) = 0.

Francisco J. Vargas 31 / 175


Respuesta a Estı́mulo

La respuesta a estı́mulo yu (t) = T hx(t−


0 ) = 0, u(t)i satisface

ρn yu (t) + an−1 ρn−1 yu (t) + · · · a0 yu (t) = bn ρn u(t) + bn−1 ρn−1 u(t) + · · · b0 u(t)

sujeto a que yu (t) satisface la condición inicial x(t−


0 ) = 0.

Por lo tanto la solución tiene la forma yu (t) = yuh (t) + yup (t)
p nr
X X
yuh (t) = Vr,i ti−1 eλr t
r=1 i=1

con Vr,i constantes tal que yu (t) satisface las condiciones iniciales x(t−
0 ) = 0.

Pℓ
Además, considerando u(t) = i=1 Ei eβi t tenemos
ℓ Pm r
X b0 + r=1 br (βi )
yup (t) = Ki Ei eβi t , con Ki =
i=1
φ(βi )

Francisco J. Vargas 32 / 175


Ejercicio

Sea el sistema descrito por

dy(t) √
2 + 6y(t) = 12 2u(t),
dt

con u(t) = 2 sin(3t + π/4), y sujeto a y(0) = 10.

◮ Determine yx (t).

◮ Determine yu (t).

Francisco J. Vargas 33 / 175


Comparación

En resumen, y comparando las dos formas de obtener y(t) estudiadas, tenemos


lo siguiente

y(t) =yh (t) + yp (t)


Comparación

En resumen, y comparando las dos formas de obtener y(t) estudiadas, tenemos


lo siguiente

y(t) =yh (t) + yp (t)

y(t) =yx (t) + yu (t) = yx (t) + yuh (t) + yup (t)

Se observa que

Francisco J. Vargas 35 / 175


Análisis temporal: Sistemas de tiempo continuo
Ecuación Diferencial del Sistema
Análisis de la Respuesta del Sistema
Respuesta a estı́mulos de prueba

Análisis temporal: Sistemas de tiempo discreto


Ecuación Recursiva del Sistema
Análisis de la Respuesta del Sistema
Respuesta a estı́mulos de prueba

Francisco J. Vargas 36 / 175


Análisis de los modos naturales

Francisco J. Vargas 37 / 175


Análisis de los modos naturales

Estudiaremos la respuesta homogenea de los sistemas en base al compor-


tamiento de sus modos naturales.

Francisco J. Vargas 38 / 175


Análisis de los modos naturales

Estudiaremos la respuesta homogenea de los sistemas en base al compor-


tamiento de sus modos naturales.

Considere la respuesta:

yh1 (t) = eλ1 t (modo natural, multiplicidad uno)

cuya frecuencia natural es λ1 = σ1 + jω1 .

Francisco J. Vargas 39 / 175


Análisis de los modos naturales

Estudiaremos la respuesta homogenea de los sistemas en base al compor-


tamiento de sus modos naturales.

Considere la respuesta:

yh1 (t) = eλ1 t (modo natural, multiplicidad uno)

cuya frecuencia natural es λ1 = σ1 + jω1 .

Analicemos primero el caso en que ω1 = 0, es decir, λ1 = σ1 ∈ R

Francisco J. Vargas 40 / 175


Análisis de los modos naturales

Estudiaremos la respuesta homogenea de los sistemas en base al compor-


tamiento de sus modos naturales.

Considere la respuesta:

yh1 (t) = eλ1 t (modo natural, multiplicidad uno)

cuya frecuencia natural es λ1 = σ1 + jω1 .

Analicemos primero el caso en que ω1 = 0, es decir, λ1 = σ1 ∈ R

Tendremos 3 casos según el valor de σ1 .

Francisco J. Vargas 41 / 175


Caso 1: Autovalor Negativo (σ1 < 0)

yh1 (t) = eλ1 t

λ1 = σ1 < 0

1
σ1 = −1
0.8
σ1 = −2
σ1 = −5
yh1 (t)

0.6

0.4

0.2

0
0 1 2 3 4 5 6
t

Francisco J. Vargas 42 / 175


Caso 2: Autovalor Positivo (σ1 > 0)

yh1 (t) = eλ1 t

λ1 = σ1 > 0

1000
σ1 = 1
σ1 = 2
800 σ1 = 5

600
yh1 (t)

400

200

0
0 1 2 3 4 5 6
t

Francisco J. Vargas 43 / 175


Caso 3: Autovalor Cero (λ = 0)

yh1 (t) = eλ1 t

λ1 = σ1 = 0 yh1 (t) = 1

Francisco J. Vargas 44 / 175


Caso 3: Autovalor Cero (λ = 0)

yh1 (t) = eλ1 t

λ1 = σ1 = 0 yh1 (t) = 1

Importante:
Recuerde que todo nuestro análisis está hecho para t > 0, por lo tanto, real-
mente estamos estudiando

yh1 (t) = eλ1 t µ(t)

Todo lo que haya ocurrido en el sistema para t < 0 está considerado en la


condicion inicial x0 del sistema.

Francisco J. Vargas 45 / 175


Autovalores Complejos (λ1 = (σ1 + jω1 ))

En este caso tenemos

yh1 (t) = eλ1 t = e(σ1 +jω1 )t = eσ1 t (cos(ω1 t) + j sin(ω1 t))

Francisco J. Vargas 46 / 175


Autovalores Complejos (λ1 = (σ1 + jω1 ))

En este caso tenemos

yh1 (t) = eλ1 t = e(σ1 +jω1 )t = eσ1 t (cos(ω1 t) + j sin(ω1 t))

La existencia de un autovalor complejo implica la existencia de su conjugado


λ2 = λ∗1 = (σ1 − jω1 ), por lo tanto también existe

yh2 (t) = eλ2 t = e(σ1 −jω1 )t = eσ1 t (cos(ω1 t) − j sin(ω1 t))

Francisco J. Vargas 47 / 175


Autovalores Complejos (λ1 = (σ1 + jω1 ))

En este caso tenemos

yh1 (t) = eλ1 t = e(σ1 +jω1 )t = eσ1 t (cos(ω1 t) + j sin(ω1 t))

La existencia de un autovalor complejo implica la existencia de su conjugado


λ2 = λ∗1 = (σ1 − jω1 ), por lo tanto también existe

yh2 (t) = eλ2 t = e(σ1 −jω1 )t = eσ1 t (cos(ω1 t) − j sin(ω1 t))

Por lo tanto ambos combinados entregan una señal real de la forma

Aeσ1 t (sin(ω1 t + β))

Francisco J. Vargas 48 / 175


Autovalores Complejos

yh1 (t) = eσ1 t sin(ω1 t)


ω1 = 10(rad/s)

1
σ1 = −1
σ1 = −2
σ1 = −5
0.5
yh1 (t)

−0.5

−1
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
t

Francisco J. Vargas 49 / 175


Autovalores Complejos

yh1 (t) = eσ1 t sin(ω1 t)


ω1 = 30(rad/s)

1
σ1 = −1
σ1 = −2
σ1 = −5
0.5
yh1 (t)

−0.5

−1
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
t

Francisco J. Vargas 50 / 175


Autovalores Complejos

yh1 (t) = 10eσ1 t cos(ω1 t) = 10eσt sin(ω1 t + π/2)

σ1 = −1, ω1 = 10(rad/s)

10

5
yh1 (t)

−5

−10
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
t

Francisco J. Vargas 51 / 175


Autovalores Complejos

yh1 (t) = eσ1 t sin(ω1 t)


ω1 = 20(rad/s)

500

σ1 = 1
σ1 = 2
σ1 = 5
yh1 (t)

−500
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2
t

Francisco J. Vargas 52 / 175


Efecto de la Multiplicidad

yh1 (t) = tn1 −1 eσ1 t


Considerando σ1 = −1 tenemos

1.4
n1 =1
n1 =2
1.2 n1 =3
n1 =4

0.8
yh1 (t)

0.6

0.4

0.2

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
t

Francisco J. Vargas 53 / 175


Efecto de la Multiplicidad

yh1 (t) = tn1 −1 eσ1 t sin(ω1 t)


Considerando σ1 = −1, ω1 = 20(rad/s) y n1 = 4

1.5

0.5
yh1 (t)

−0.5

−1

−1.5
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
t

Francisco J. Vargas 54 / 175


La Respuesta total del sistema

Recordar que la respuesta homogénea yh (t) es la suma ponderada de modos


naturales (incluı́das las multiplicidades si las hubiere).
p nr
X X
yh (t) = Cr,i ti−1 eλr t
r=1 i=1

Es decir, es una combinación lineal de las señales recién estudiadas.

Francisco J. Vargas 55 / 175


La Respuesta total del sistema

Recordar que la respuesta homogénea yh (t) es la suma ponderada de modos


naturales (incluı́das las multiplicidades si las hubiere).
p nr
X X
yh (t) = Cr,i ti−1 eλr t
r=1 i=1

Es decir, es una combinación lineal de las señales recién estudiadas.

Por otro lado, la respuesta particular yp (t) es una suma ponderada de los
modos forzados

X ℓ
X
yp (t) = Ki ui (t) = Ki Ei eβi t
i=1 i=1

Es decir, la dinámica de la señal depende de la naturaleza de la entrada u(t).

Francisco J. Vargas 56 / 175


La Respuesta total del sistema

Recordar que la respuesta homogénea yh (t) es la suma ponderada de modos


naturales (incluı́das las multiplicidades si las hubiere).
p nr
X X
yh (t) = Cr,i ti−1 eλr t
r=1 i=1

Es decir, es una combinación lineal de las señales recién estudiadas.

Por otro lado, la respuesta particular yp (t) es una suma ponderada de los
modos forzados

X ℓ
X
yp (t) = Ki ui (t) = Ki Ei eβi t
i=1 i=1

Es decir, la dinámica de la señal depende de la naturaleza de la entrada u(t).


La respuesta total del sistema es

y(t) = yh (t) + yp (t)

Francisco J. Vargas 57 / 175


Estabilidad
Un SLIT se dice estable si todas las variables del sistema permanecen acotadas
ante cualquier entrada acotada y ante cualquier condición inicial acotada.

Francisco J. Vargas 58 / 175


Estabilidad
Un SLIT se dice estable si todas las variables del sistema permanecen acotadas
ante cualquier entrada acotada y ante cualquier condición inicial acotada.
Un sistema de tiempo continuo es estable si y solo si todos sus modos naturales
decrecen asintoticamente a cero, es decir si todas sus frecuencias naturales
tienen parte real estrictamente menor que cero.

Francisco J. Vargas 59 / 175


Estabilidad

Note que si el sistema es estable, entonces yh (t) → 0, sin embargo la respuesta


del sistema y(t) no necesariamente convergerá a cero pues

y(t) =yh (t) + yp (t)


p nr ℓ
X X X
= Cr,i ti−1 eλr t + Ki ui (t)
r=1 i=1 i=1
p nr ℓ
X X X
= Cr,i ti−1 eλr t + Ki Ei eβi t
r=1 i=1 i=1

Sin embargo, si la entrada es acotada, entonces la salida es acotada (siempre y


cuando el sistema sea estable)

Francisco J. Vargas 60 / 175


Velocidad del sistema

Considere la respuesta homogenea del sistema


p nr
X X
yh (t) = Cr,i ti−1 eλr t
r=1 i=1

La velocidad de convergencia del sistema depende fuertemente de la parte


real de los autovalores de λi .

Francisco J. Vargas 61 / 175


Velocidad del sistema

Considere la respuesta homogenea del sistema


p nr
X X
yh (t) = Cr,i ti−1 eλr t
r=1 i=1

La velocidad de convergencia del sistema depende fuertemente de la parte


real de los autovalores de λi .

Sea un sistema estable con λ1 = σ1 , y un par de autovalores conjugados


λ2,3 = σ2 ± jω2 , entonces

yh (t) =C1 eσ1 t + C2 eσ2 t sin(ω2 t)

yh (t) converge a la velocidad del autovalor más cercano al eje imaginario del
plano complejo.

Francisco J. Vargas 62 / 175


Velocidad del sistema

Se denomina modos naturales lentos o dominantes, a los modos naturales que


convergen más lentamente, y que por lo tanto se encuentran más cercanos al
eje imaginario del plano complejo.

Se denomina modos naturales rápidos o insignificantes, a aquellos que se


encuentren mucho más lejos del eje imaginario comparado con los modos
naturales lentos.

Francisco J. Vargas 63 / 175


Velocidad del sistema

Plano imaginario para autovalores de multiplicidad 1.

Francisco J. Vargas 64 / 175


Velocidad del sistema

¿Plantas Inestables?

Francisco J. Vargas 65 / 175


Velocidad del sistema

¿Plantas Inestables? Si algun autovalor λ = σ ± jωo es inestable, la respuesta


no converge, sin embargo se le puede asociar una velocidad estudiando la
velocidad del autovalor auxiliar λaux = − |σ| ± jωo .. De todas formas, no es
preferible hablar de dominancia en este caso.

Francisco J. Vargas 66 / 175


Velocidad del sistema

¿Plantas Inestables? Si algun autovalor λ = σ ± jωo es inestable, la respuesta


no converge, sin embargo se le puede asociar una velocidad estudiando la
velocidad del autovalor auxiliar λaux = − |σ| ± jωo .. De todas formas, no es
preferible hablar de dominancia en este caso.

¿Multiplicidad?

Francisco J. Vargas 67 / 175


Velocidad del sistema

¿Plantas Inestables? Si algun autovalor λ = σ ± jωo es inestable, la respuesta


no converge, sin embargo se le puede asociar una velocidad estudiando la
velocidad del autovalor auxiliar λaux = − |σ| ± jωo .. De todas formas, no es
preferible hablar de dominancia en este caso.

¿Multiplicidad? La multiplicidad de los autovalores importa pues ralentiza


la convergencia asociada a un autovalor λ. Ası́, el modo natural asociado a
λ1 = σ1 + jω1 con multiplicidad mayor a 1 podrı́a converger más lento que
un modo natural asociado a λ2 = σ2 + jωo2 , (con σi < 0), aún cuando λ2 se
encuentre más cerca del eje imaginario que λ1 .

Francisco J. Vargas 68 / 175


Velocidad del sistema

¿Plantas Inestables? Si algun autovalor λ = σ ± jωo es inestable, la respuesta


no converge, sin embargo se le puede asociar una velocidad estudiando la
velocidad del autovalor auxiliar λaux = − |σ| ± jωo .. De todas formas, no es
preferible hablar de dominancia en este caso.

¿Multiplicidad? La multiplicidad de los autovalores importa pues ralentiza


la convergencia asociada a un autovalor λ. Ası́, el modo natural asociado a
λ1 = σ1 + jω1 con multiplicidad mayor a 1 podrı́a converger más lento que
un modo natural asociado a λ2 = σ2 + jωo2 , (con σi < 0), aún cuando λ2 se
encuentre más cerca del eje imaginario que λ1 .

¿El valor de las constantes?

Francisco J. Vargas 69 / 175


Velocidad del sistema

¿Plantas Inestables? Si algun autovalor λ = σ ± jωo es inestable, la respuesta


no converge, sin embargo se le puede asociar una velocidad estudiando la
velocidad del autovalor auxiliar λaux = − |σ| ± jωo .. De todas formas, no es
preferible hablar de dominancia en este caso.

¿Multiplicidad? La multiplicidad de los autovalores importa pues ralentiza


la convergencia asociada a un autovalor λ. Ası́, el modo natural asociado a
λ1 = σ1 + jω1 con multiplicidad mayor a 1 podrı́a converger más lento que
un modo natural asociado a λ2 = σ2 + jωo2 , (con σi < 0), aún cuando λ2 se
encuentre más cerca del eje imaginario que λ1 .

¿El valor de las constantes? Las constantes Cm,i que ponderan los modos
naturales también pueden influir en la dominancia real de los modos. Un modo
lento puede ser ponderado por una ganancia muy pequeña, haciendo pequeña
también su contribución a la respuesta total, mientras que un modo rápido
puede ser fuertemente amplificado a través de su ganancia Cm,i , pudiendo ser
hasta más significativo en la salida que un modo lento.

Francisco J. Vargas 70 / 175


Respuesta Transiente y Respuesta Estacionaria

Podemos descomponer la respuesta de un sistema en dos partes:

Respuesta estacionaria (o en estado estacionario o permanente) Es la parte de


la respuesta del sistema que se conserva cuando ha pasado mucho tiempo
desde el instante inicial (la respuesta se ha “estacionado”).

Francisco J. Vargas 71 / 175


Respuesta Transiente y Respuesta Estacionaria

Podemos descomponer la respuesta de un sistema en dos partes:

Respuesta estacionaria (o en estado estacionario o permanente) Es la parte de


la respuesta del sistema que se conserva cuando ha pasado mucho tiempo
desde el instante inicial (la respuesta se ha “estacionado”).

Respuesta transitoria (o transiente) Es la parte de la respuesta del sistema que


se extingue a medida que transcurre el tiempo. Muestra como la respuesta
transita desde las condiciones iniciales del sistema hasta su estado estacionario.

Francisco J. Vargas 72 / 175


Respuesta Transiente y Respuesta Estacionaria

Podemos descomponer la respuesta de un sistema en dos partes:

Respuesta estacionaria (o en estado estacionario o permanente) Es la parte de


la respuesta del sistema que se conserva cuando ha pasado mucho tiempo
desde el instante inicial (la respuesta se ha “estacionado”).

Respuesta transitoria (o transiente) Es la parte de la respuesta del sistema que


se extingue a medida que transcurre el tiempo. Muestra como la respuesta
transita desde las condiciones iniciales del sistema hasta su estado estacionario.

Sea la respuesta total del sistema es y(t) = yh (t) + yp (t) ¿Puede asociar dicha
descomposición a una parte estacionaria y una transiente?

Francisco J. Vargas 73 / 175


Análisis temporal: Sistemas de tiempo continuo
Ecuación Diferencial del Sistema
Análisis de la Respuesta del Sistema
Respuesta a estı́mulos de prueba

Análisis temporal: Sistemas de tiempo discreto


Ecuación Recursiva del Sistema
Análisis de la Respuesta del Sistema
Respuesta a estı́mulos de prueba

Francisco J. Vargas 74 / 175


Respuesta a señales de prueba

Sea la EDS

ρn y(t) + an−1 ρn−1 y(t) + · · · a0 y(t) = bm ρm u(t) + bm−1 ρm−1 u(t) + · · · b0 u(t)

La solución antes proporcionada puede no ser válida para ciertas entradas.

Francisco J. Vargas 75 / 175


Respuesta a señales de prueba

Sea la EDS

ρn y(t) + an−1 ρn−1 y(t) + · · · a0 y(t) = bm ρm u(t) + bm−1 ρm−1 u(t) + · · · b0 u(t)

La solución antes proporcionada puede no ser válida para ciertas entradas.

Se presentará una metodologı́a para obtener la respuesta en dos casos en


particular:

◮ u(t) : Escalón unitario

◮ u(t) : Delta de Dirac

Francisco J. Vargas 76 / 175


Respuesta escalón unitario

Para el análisis se supondra condiciones iniciales cero, es decir, estudiaremos


la respuesta escalón g(t) definida como g(t) = Thx(t− −
0 ) = 0, µ(t)i, donde t0
representa el tiempo donde la condición inicial es válida (para nuestro caso
t− −
0 = 0 ). Esta distinción se hace pues g(t) puede ser discontı́nua en t = 0.

Francisco J. Vargas 77 / 175


Respuesta escalón unitario

Para el análisis se supondra condiciones iniciales cero, es decir, estudiaremos


la respuesta escalón g(t) definida como g(t) = Thx(t− −
0 ) = 0, µ(t)i, donde t0
representa el tiempo donde la condición inicial es válida (para nuestro caso
t− −
0 = 0 ). Esta distinción se hace pues g(t) puede ser discontı́nua en t = 0.

Luego, para resolver la siguiente EDS

ρn g(t) + an−1 ρn−1 g(t) + · · · a0 g(t) = bm ρm µ(t) + bm−1 ρm−1 µ(t) + · · · b0 µ(t)

con m < n, seguiremos los siguientes pasos.

Francisco J. Vargas 78 / 175


Respuesta escalón unitario

Para el análisis se supondra condiciones iniciales cero, es decir, estudiaremos


la respuesta escalón g(t) definida como g(t) = Thx(t− −
0 ) = 0, µ(t)i, donde t0
representa el tiempo donde la condición inicial es válida (para nuestro caso
t− −
0 = 0 ). Esta distinción se hace pues g(t) puede ser discontı́nua en t = 0.

Luego, para resolver la siguiente EDS

ρn g(t) + an−1 ρn−1 g(t) + · · · a0 g(t) = bm ρm µ(t) + bm−1 ρm−1 µ(t) + · · · b0 µ(t)

con m < n, seguiremos los siguientes pasos.

1. Estudiamos primero go (t) = To hx(0) = 0, µ(t)i, donde

ρn go (t) + an−1 ρn−1 go (t) + · · · a0 go (t) = µ(t)

sujeto a condiciones iniciales cero. Es fácil notar que


p rn
1 XX
go (t) = + Cr,i ti−1 eλr t
a0 r=1 i=1

Francisco J. Vargas 79 / 175


Respuesta a escalón unitario

2. Ahora obtenemos las n − 1 derivadas de go (t) (ya conocida) para calcular


Cr,i considerando que,

ρℓ go (t) t=0 = 0, para ℓ = 1, 2, ..n − 1

Francisco J. Vargas 80 / 175


Respuesta a escalón unitario

2. Ahora obtenemos las n − 1 derivadas de go (t) (ya conocida) para calcular


Cr,i considerando que,

ρℓ go (t) t=0 = 0, para ℓ = 1, 2, ..n − 1

Hemos obtenido entonces go (t) = To hx(0) = 0, µ(t)i, donde To h·, ·i tiene


asociado los mismos autovalores que Th·, ·i.

Francisco J. Vargas 81 / 175


Respuesta a escalón unitario

2. Ahora obtenemos las n − 1 derivadas de go (t) (ya conocida) para calcular


Cr,i considerando que,

ρℓ go (t) t=0 = 0, para ℓ = 1, 2, ..n − 1

Hemos obtenido entonces go (t) = To hx(0) = 0, µ(t)i, donde To h·, ·i tiene


asociado los mismos autovalores que Th·, ·i.

3. Finalmente, como Th·, ·i es el sistema lineal asociado a la EDS

ρn g(t) + an−1 ρn−1 g(t) + · · · a0 g(t) = bm ρm µ(t) + bm−1 ρm−1 µ(t) + · · · b0 µ(t)

y To h·, ·i está asociado a ρn go (t) + an−1 ρn−1 go (t) + · · · a0 go (t) = µ(t)

Es claro que
m
X m
X
g(t) = Thx(t−
0 ) = 0, µ(t)i = bi To hx(t− i
0 ) = 0, ρ µ(t)i = bi ρi go (t)µ(t)
i=0 i=0

Francisco J. Vargas 82 / 175


Respuesta a impulso unitario (Delta de Dirac)

Para obtener la respuesta a impulso unitario bajo condiciones iniciales cero


recordaremos que dicha señal corresponde a la derivada de la señal escalón
unitario, por lo tanto la respuesta impulso unitario h(t) cumple que

h(t) = Thx(t− −
0 ) = 0, δ(t)i = Thx(t0 ) = 0, ρµ(t)i = ρg(t)

Francisco J. Vargas 83 / 175


Respuesta a impulso unitario (Delta de Dirac)

Para obtener la respuesta a impulso unitario bajo condiciones iniciales cero


recordaremos que dicha señal corresponde a la derivada de la señal escalón
unitario, por lo tanto la respuesta impulso unitario h(t) cumple que

h(t) = Thx(t− −
0 ) = 0, δ(t)i = Thx(t0 ) = 0, ρµ(t)i = ρg(t)

Lema Sea un sistema lineal cuya respuesta a impulso unitario está dada por
h(t). La respuesta del sistema a una entrada u(t) se puede calcular como
Zt
y(t) = u(τ)h(t − τ)dτ = u(t) ∗ h(t)
0

Francisco J. Vargas 84 / 175


Respuesta a impulso unitario (Delta de Dirac)

Para obtener la respuesta a impulso unitario bajo condiciones iniciales cero


recordaremos que dicha señal corresponde a la derivada de la señal escalón
unitario, por lo tanto la respuesta impulso unitario h(t) cumple que

h(t) = Thx(t− −
0 ) = 0, δ(t)i = Thx(t0 ) = 0, ρµ(t)i = ρg(t)

Lema Sea un sistema lineal cuya respuesta a impulso unitario está dada por
h(t). La respuesta del sistema a una entrada u(t) se puede calcular como
Zt
y(t) = u(τ)h(t − τ)dτ = u(t) ∗ h(t)
0

Lema Bajo las mismas condiciones anteriores se tiene que

du(t)
y(t) = g(t) ∗
dt

Francisco J. Vargas 85 / 175


Causalidad

Hasta ahora hemos considerado sistemas sin preocuparnos de un aspecto


fundamental: Causalidad

Recordemos que un sistema es causal si su salida actual depende solo de la


entrada actual y/o pasada, pero no de tiempos futuros.

Francisco J. Vargas 86 / 175


Causalidad

Hasta ahora hemos considerado sistemas sin preocuparnos de un aspecto


fundamental: Causalidad

Recordemos que un sistema es causal si su salida actual depende solo de la


entrada actual y/o pasada, pero no de tiempos futuros.

Una condición necesaria y suficiente para que un sistema sea causal es que su
respuesta a impulso h(t) sea una señal causal, es decir, que h(t) = 0 ∀t < 0

Francisco J. Vargas 87 / 175


Análisis temporal: Sistemas de tiempo continuo
Ecuación Diferencial del Sistema
Análisis de la Respuesta del Sistema
Respuesta a estı́mulos de prueba

Análisis temporal: Sistemas de tiempo discreto


Ecuación Recursiva del Sistema
Análisis de la Respuesta del Sistema
Respuesta a estı́mulos de prueba

Francisco J. Vargas 88 / 175


Análisis temporal: Sistemas de tiempo continuo
Ecuación Diferencial del Sistema
Análisis de la Respuesta del Sistema
Respuesta a estı́mulos de prueba

Análisis temporal: Sistemas de tiempo discreto


Ecuación Recursiva del Sistema
Análisis de la Respuesta del Sistema
Respuesta a estı́mulos de prueba

Francisco J. Vargas 89 / 175


Análisis temporal de sistemas de tiempo discreto

Si bien un SLIT de tiempo continuo es descrito por una EDS, en el caso de SLIT
de tiempo discreto estos se describen a través de una Ecuación de Recursión
del Sistema (ERS) (también conocida como ecuación de diferencia) de la forma
y(k) + an−1 y(k − 1) + · · · a1 y(k − n + 1) + a0 y(k − n)
= bm u(k) + bm−1 u(k − 1) + · · · b1 u(k − m + 1) + b0 u(k − m)
 T
y que está sujeta a la condicion inicial x(k0 ) = x0 = x1 x2 · · · xn , tal que

y(−1) = x1 , y(−2) = x2 , ... y(−n) = xn

Francisco J. Vargas 90 / 175


Análisis temporal de sistemas de tiempo discreto

Si bien un SLIT de tiempo continuo es descrito por una EDS, en el caso de SLIT
de tiempo discreto estos se describen a través de una Ecuación de Recursión
del Sistema (ERS) (también conocida como ecuación de diferencia) de la forma
y(k) + an−1 y(k − 1) + · · · a1 y(k − n + 1) + a0 y(k − n)
= bm u(k) + bm−1 u(k − 1) + · · · b1 u(k − m + 1) + b0 u(k − m)
 T
y que está sujeta a la condicion inicial x(k0 ) = x0 = x1 x2 · · · xn , tal que

y(−1) = x1 , y(−2) = x2 , ... y(−n) = xn

Francisco J. Vargas 91 / 175


Análisis temporal de sistemas de tiempo discreto

Si bien un SLIT de tiempo continuo es descrito por una EDS, en el caso de SLIT
de tiempo discreto estos se describen a través de una Ecuación de Recursión
del Sistema (ERS) (también conocida como ecuación de diferencia) de la forma
y(k) + an−1 y(k − 1) + · · · a1 y(k − n + 1) + a0 y(k − n)
= bm u(k) + bm−1 u(k − 1) + · · · b1 u(k − m + 1) + b0 u(k − m)
 T
y que está sujeta a la condicion inicial x(k0 ) = x0 = x1 x2 · · · xn , tal que

y(−1) = x1 , y(−2) = x2 , ... y(−n) = xn

En general estudiaremos dicho sistema considerando que k0 = 0. Nuestro


análisis se hará considerando k > 0 y que las entradas son causales.

Francisco J. Vargas 92 / 175


Análisis temporal de sistemas de tiempo discreto

Si bien un SLIT de tiempo continuo es descrito por una EDS, en el caso de SLIT
de tiempo discreto estos se describen a través de una Ecuación de Recursión
del Sistema (ERS) (también conocida como ecuación de diferencia) de la forma
y(k) + an−1 y(k − 1) + · · · a1 y(k − n + 1) + a0 y(k − n)
= bm u(k) + bm−1 u(k − 1) + · · · b1 u(k − m + 1) + b0 u(k − m)
 T
y que está sujeta a la condicion inicial x(k0 ) = x0 = x1 x2 · · · xn , tal que

y(−1) = x1 , y(−2) = x2 , ... y(−n) = xn

En general estudiaremos dicho sistema considerando que k0 = 0. Nuestro


análisis se hará considerando k > 0 y que las entradas son causales.

Recuerde que si el sistema es un modelo linealizado, y(k) y u(k) en realidad


representan a ∆y(k) y ∆u(k) (la diferencia respecto al punto de operación).

Francisco J. Vargas 93 / 175


Ejemplo

Considere la ecuación diferencial: ρy(t) + 10y(t) = 5u(t)


Se puede obtener una aproximación de y(t) para los instantes t = 0, ∆, 2∆, . . . , ∆ℓ,
con ℓ ∈ N, a través de la aproximación de Euler:

dy(t) y(ℓ∆ + ∆) − y(ℓ∆)
ρy(t)|t=∆ℓ = ≈
dt t=∆ℓ ∆

Francisco J. Vargas 94 / 175


Ejemplo

Considere la ecuación diferencial: ρy(t) + 10y(t) = 5u(t)


Se puede obtener una aproximación de y(t) para los instantes t = 0, ∆, 2∆, . . . , ∆ℓ,
con ℓ ∈ N, a través de la aproximación de Euler:

dy(t) y(ℓ∆ + ∆) − y(ℓ∆)
ρy(t)|t=∆ℓ = ≈
dt t=∆ℓ ∆

Reemplazando en la ecuación diferencial tenemos la recursión:

y(∆(ℓ + 1)) − y(∆ℓ)


+ 10y(∆ℓ) = 5u(∆ℓ),

Francisco J. Vargas 95 / 175


Ejemplo

Considere la ecuación diferencial: ρy(t) + 10y(t) = 5u(t)


Se puede obtener una aproximación de y(t) para los instantes t = 0, ∆, 2∆, . . . , ∆ℓ,
con ℓ ∈ N, a través de la aproximación de Euler:

dy(t) y(ℓ∆ + ∆) − y(ℓ∆)
ρy(t)|t=∆ℓ = ≈
dt t=∆ℓ ∆

Reemplazando en la ecuación diferencial tenemos la recursión:

y(∆(ℓ + 1)) − y(∆ℓ)


+ 10y(∆ℓ) = 5u(∆ℓ),

que se puede reescribir como

y(k) + (10∆ − 1)y(k − 1) = 5∆u(k − 1),

con y(k) = y((ℓ + 1)∆), y(k − 1) = y(ℓ∆), u(k − 1) = u(∆ℓ)

Francisco J. Vargas 96 / 175


Análisis temporal de sistemas de tiempo discreto

Definiremos el operador de adelanto temporal q tal que, para ℓ ∈ N

q hf (k)i = qf (k) , f (k + 1), qℓ hf (k)i = qℓ f (k) = f (k + ℓ), q−ℓ f (k) = f (k − ℓ)

Francisco J. Vargas 97 / 175


Análisis temporal de sistemas de tiempo discreto

Definiremos el operador de adelanto temporal q tal que, para ℓ ∈ N

q hf (k)i = qf (k) , f (k + 1), qℓ hf (k)i = qℓ f (k) = f (k + ℓ), q−ℓ f (k) = f (k − ℓ)

Luego la ERS

y(k) + an−1 y(k − 1) + · · · a0 y(k − n) = bm u(k) + bm−1 u(k − 1) + · · · b0 u(k − m)

se puede escribir como

y(k) + an−1 q−1 y(k) + · · · a0 q−n y(k) = bm u(k) + bm−1 q−1 u(k) + · · · b0 q−m u(k)

Francisco J. Vargas 98 / 175


Análisis temporal de sistemas de tiempo discreto

Definiremos el operador de adelanto temporal q tal que, para ℓ ∈ N

q hf (k)i = qf (k) , f (k + 1), qℓ hf (k)i = qℓ f (k) = f (k + ℓ), q−ℓ f (k) = f (k − ℓ)

Luego la ERS

y(k) + an−1 y(k − 1) + · · · a0 y(k − n) = bm u(k) + bm−1 u(k − 1) + · · · b0 u(k − m)

se puede escribir como

y(k) + an−1 q−1 y(k) + · · · a0 q−n y(k) = bm u(k) + bm−1 q−1 u(k) + · · · b0 q−m u(k)

Note que como el sistema es invariante en el tiempo, también se puede escribir

qn y(k)+an−1 qn−1 y(k)+· · · a0 y(k) = bm qn u(k)+bm−1 qn−1 u(k)+· · · b0 qn−m u(k)

Francisco J. Vargas 99 / 175


Solucion de la ERS:

La solución de la ERS

y(k) + an−1 q−1 y(k) + · · · a0 q−n y(k) = bm u(k) + bm−1 q−1 u(k) + · · · b0 q−m u(k)

es la respuesta del sistema y(k) dada la entrada u(k), y sujeta a las condiciones
iniciales x(k0 ) = x0

Francisco J. Vargas 100 / 175


Solucion de la ERS:

La solución de la ERS

y(k) + an−1 q−1 y(k) + · · · a0 q−n y(k) = bm u(k) + bm−1 q−1 u(k) + · · · b0 q−m u(k)

es la respuesta del sistema y(k) dada la entrada u(k), y sujeta a las condiciones
iniciales x(k0 ) = x0

Una forma de calcular la respuesta del sistema es descomponiéndola como

y(k) = yh (k) + yp (k)

◮ yh (k) es la respuesta homogenea o natural

◮ yp (k) es la respuesta particular o forzada

Francisco J. Vargas 101 / 175


Respuesta homogenea

Componente homogenea o natural yh (k) se calcula resolviendo

yh (k) + an−1 q−1 yh (k) + · · · a0 q−n yh (k) = 0


sujeta a que la respuesta total y(k) del sistema satisfaga las c.i.

Francisco J. Vargas 102 / 175


Respuesta homogenea

Componente homogenea o natural yh (k) se calcula resolviendo

yh (k) + an−1 q−1 yh (k) + · · · a0 q−n yh (k) = 0


sujeta a que la respuesta total y(k) del sistema satisfaga las c.i.

Definimos el polinomio caracterı́stico φ(λ) asociado como

φ(λ) , λn + an−1 λn−1 + · · · a0 = (λ − λ1 )n1 (λ − λ2 )n2 · · · (λ − λp )np

λr ∈ C: autovalores, valores caracterı́sticos, frecuencias naturales.

Francisco J. Vargas 103 / 175


Respuesta homogenea

Componente homogenea o natural yh (k) se calcula resolviendo

yh (k) + an−1 q−1 yh (k) + · · · a0 q−n yh (k) = 0


sujeta a que la respuesta total y(k) del sistema satisfaga las c.i.

Definimos el polinomio caracterı́stico φ(λ) asociado como

φ(λ) , λn + an−1 λn−1 + · · · a0 = (λ − λ1 )n1 (λ − λ2 )n2 · · · (λ − λp )np

λr ∈ C: autovalores, valores caracterı́sticos, frecuencias naturales.


p nr
X X
Luego, se tiene que yh (k) = Cr,i ki−1 λkr
r=1 i=1

ki−1 λkr : Modo natural asociado a λr

Francisco J. Vargas 104 / 175


Respuesta Particular


X
Supongamos que u(k) = ui (k), con ui (k) = Ei βki con βi ∈ C distintos entre
i=1
si y distintos a λr .

Francisco J. Vargas 105 / 175


Respuesta Particular


X
Supongamos que u(k) = ui (k), con ui (k) = Ei βki con βi ∈ C distintos entre
i=1
si y distintos a λr .

βki : modo forzante de u



X
Luego, la componente particular viene dada por yp (k) = ypi (k), con
i=1
Pm −ℓ
ℓ=0 bm−ℓ (βi )
ypi (k) = Ki ui (k) = Ki Ei βki , K i = Pn −r
, an = 1
r=0 an−r (βi )

Francisco J. Vargas 106 / 175


Respuesta Particular


X
Supongamos que u(k) = ui (k), con ui (k) = Ei βki con βi ∈ C distintos entre
i=1
si y distintos a λr .

βki : modo forzante de u



X
Luego, la componente particular viene dada por yp (k) = ypi (k), con
i=1
Pm −ℓ
ℓ=0 bm−ℓ (βi )
ypi (k) = Ki ui (k) = Ki Ei βki , K i = Pn −r
, an = 1
r=0 an−r (βi )

βki : modo forzado de yp (k).


Ki : ganancia asociada al modo forzante i−ésimo.
Si βi = 1 entonces Ki se denomina ganancia a continua.

Francisco J. Vargas 107 / 175


Ejercicio

Sea el sistema descrito por

2y(k) − y(k − 1) = 2u(k − 1),

con u(k) = µ(k), y sujeto a y(−1) = −1.

◮ Determine los modos naturales del sistema.

◮ Determine los modos forzados del sistema.

◮ Determine las ganancias asociadas a los modos forzantes.

◮ Determine yh (k) e yp (k).

Francisco J. Vargas 108 / 175


Respuesta a Condiciones Iniciales y Respuesta a Estı́mulo

Sea el sistema dado por

y(k) + an−1 q−1 y(k) + · · · a0 q−n y(k) = bm u(k) + bm−1 q−1 u(k) + · · · b0 q−m u(k)

La respuesta y(k) se también se puede obtener a través de:

y(k) = T hx(k0 ) = x0 , u(k)i = T hx(k0 ) = x0 , 0i + T hx(k0 ) = 0, u(k)i

Francisco J. Vargas 109 / 175


Respuesta a Condiciones Iniciales y Respuesta a Estı́mulo

Sea el sistema dado por

y(k) + an−1 q−1 y(k) + · · · a0 q−n y(k) = bm u(k) + bm−1 q−1 u(k) + · · · b0 q−m u(k)

La respuesta y(k) se también se puede obtener a través de:

y(k) = T hx(k0 ) = x0 , u(k)i = T hx(k0 ) = x0 , 0i + T hx(k0 ) = 0, u(k)i

◮ Respuesta a Condiciones Iniciales yx (k) , T hx(k0 ) = x0 , 0i

◮ Respuesta a Estı́mulo yu (k) , T hx(k0 ) = 0, u(k)i

Francisco J. Vargas 110 / 175


Respuesta a Condiciones Iniciales

La respuesta a condiciones iniciales yx (k) = T hx(k0 ) = x0 , 0i satisface

yx (k) + an−1 q−1 yx (k) + · · · a0 q−n yx (k) = 0


donde yx (k) sujeta a la condicion inicial x(k0 ) = x0 .

Francisco J. Vargas 111 / 175


Respuesta a Condiciones Iniciales

La respuesta a condiciones iniciales yx (k) = T hx(k0 ) = x0 , 0i satisface

yx (k) + an−1 q−1 yx (k) + · · · a0 q−n yx (k) = 0


donde yx (k) sujeta a la condicion inicial x(k0 ) = x0 .

Por lo tanto la solución tiene la forma


p nr
X X
yx (k) = Wr,i ki−1 λkr
r=1 i=1

donde λr denota las frecuencias naturales, y Wr,i constantes apropiadas.

Francisco J. Vargas 112 / 175


Respuesta a Condiciones Iniciales

La respuesta a condiciones iniciales yx (k) = T hx(k0 ) = x0 , 0i satisface

yx (k) + an−1 q−1 yx (k) + · · · a0 q−n yx (k) = 0


donde yx (k) sujeta a la condicion inicial x(k0 ) = x0 .

Por lo tanto la solución tiene la forma


p nr
X X
yx (k) = Wr,i ki−1 λkr
r=1 i=1

donde λr denota las frecuencias naturales, y Wr,i constantes apropiadas.

Las constantes Wr,i son tal que la respuesta yx (k) satisface la condición inicial
x(k0 ) = x0 .

Francisco J. Vargas 113 / 175


Respuesta a Estı́mulo

La respuesta a estı́mulo yu (k) = T hx(k0 ) = 0, u(k)i satisface

yu (k) + an−1 q−1 yu (k) + · · · a0 q−n yu (k) = bm u(k) + bm−1 q−1 u(k) + · · · b0 q−m u(k)

sujeto a que yu (k) satisface la condición inicial x(k0 ) = 0.

Francisco J. Vargas 114 / 175


Respuesta a Estı́mulo

La respuesta a estı́mulo yu (k) = T hx(k0 ) = 0, u(k)i satisface

yu (k) + an−1 q−1 yu (k) + · · · a0 q−n yu (k) = bm u(k) + bm−1 q−1 u(k) + · · · b0 q−m u(k)

sujeto a que yu (k) satisface la condición inicial x(k0 ) = 0.

Por lo tanto la solución tiene la forma yu (k) = yuh (k) + yup (k)

Francisco J. Vargas 115 / 175


Respuesta a Estı́mulo

La respuesta a estı́mulo yu (k) = T hx(k0 ) = 0, u(k)i satisface

yu (k) + an−1 q−1 yu (k) + · · · a0 q−n yu (k) = bm u(k) + bm−1 q−1 u(k) + · · · b0 q−m u(k)

sujeto a que yu (k) satisface la condición inicial x(k0 ) = 0.

Por lo tanto la solución tiene la forma yu (k) = yuh (k) + yup (k)
p nr
X X
yuh (k) = Vr,i ki−1 λkr
r=1 i=1

con Vr,i constantes tal que yu (k) satisface las condiciones iniciales x(k0 ) = 0.

Francisco J. Vargas 116 / 175


Respuesta a Estı́mulo

La respuesta a estı́mulo yu (k) = T hx(k0 ) = 0, u(k)i satisface

yu (k) + an−1 q−1 yu (k) + · · · a0 q−n yu (k) = bm u(k) + bm−1 q−1 u(k) + · · · b0 q−m u(k)

sujeto a que yu (k) satisface la condición inicial x(k0 ) = 0.

Por lo tanto la solución tiene la forma yu (k) = yuh (k) + yup (k)
p nr
X X
yuh (k) = Vr,i ki−1 λkr
r=1 i=1

con Vr,i constantes tal que yu (k) satisface las condiciones iniciales x(k0 ) = 0.

Pℓ
Además, considerando u(k) = i=1 Ei βki tenemos
ℓ Pm
X bm−l (βi )−l
yup (k) = Ki Ei βki , con Ki = Pnl=0 −r
, an = 1
i=1 r=0 an−r (βi )

Francisco J. Vargas 117 / 175


Ejercicio

Sea el sistema descrito por

2y(k) − y(k − 1) = 2u(k − 1),

con u(k) = µ(k), y sujeto a y(−1) = −1.

◮ Determine yx (k).

◮ Determine yu (k).

Francisco J. Vargas 118 / 175


Comparación

En resumen, y comparando las dos formas de obtener y(k) estudiadas, tenemos


lo siguiente

y(k) =yh (k) + yp (k)


Comparación

En resumen, y comparando las dos formas de obtener y(k) estudiadas, tenemos


lo siguiente

y(k) =yh (k) + yp (k)

y(k) =yx (k) + yu (k) = yx (t) + yuh (k) + yup (k)

Se observa que

Francisco J. Vargas 120 / 175


Análisis temporal: Sistemas de tiempo continuo
Ecuación Diferencial del Sistema
Análisis de la Respuesta del Sistema
Respuesta a estı́mulos de prueba

Análisis temporal: Sistemas de tiempo discreto


Ecuación Recursiva del Sistema
Análisis de la Respuesta del Sistema
Respuesta a estı́mulos de prueba

Francisco J. Vargas 121 / 175


Análisis de los modos naturales

Francisco J. Vargas 122 / 175


Análisis de los modos naturales

Estudiaremos la respuesta homogenea de los sistemas en base al compor-


tamiento de sus modos naturales.

Francisco J. Vargas 123 / 175


Análisis de los modos naturales

Estudiaremos la respuesta homogenea de los sistemas en base al compor-


tamiento de sus modos naturales.

Considere la respuesta:

yh1 (r) = λ1 k (modo natural, multiplicidad uno)

cuya frecuencia natural es λ1 = σ1 + jω1 .

Francisco J. Vargas 124 / 175


Análisis de los modos naturales

Estudiaremos la respuesta homogenea de los sistemas en base al compor-


tamiento de sus modos naturales.

Considere la respuesta:

yh1 (r) = λ1 k (modo natural, multiplicidad uno)

cuya frecuencia natural es λ1 = σ1 + jω1 .

Analicemos primero el caso en que ω1 = 0, es decir, λ1 = σ1 ∈ R

Francisco J. Vargas 125 / 175


Análisis de los modos naturales

Estudiaremos la respuesta homogenea de los sistemas en base al compor-


tamiento de sus modos naturales.

Considere la respuesta:

yh1 (r) = λ1 k (modo natural, multiplicidad uno)

cuya frecuencia natural es λ1 = σ1 + jω1 .

Analicemos primero el caso en que ω1 = 0, es decir, λ1 = σ1 ∈ R

Tendremos diferentes casos según el valor de σ1 .

Francisco J. Vargas 126 / 175


Caso 1: 0 < σ1 < 1

yh1 (k) = λ1 k

0 < λ1 = σ1 < 1

1
σ1 = 0.8
σ1 = 0.5
0.8

0.6
yh1 (k)

0.4

0.2

0
0 5 10 15 20 25 30
k

Francisco J. Vargas 127 / 175


Caso 2: −1 < σ1 < 0

yh1 (k) = λ1 k

−1 < λ1 = σ1 < 0

1
σ1 = −0.8
σ1 = −0.5
0.5
yh1 (k)

−0.5

−1
0 5 10 15 20 25 30
k

Francisco J. Vargas 128 / 175


Caso 3: σ1 > 1

yh1 (k) = λ1 k

λ1 = σ1 > 1

100
σ1 = 1.1
80 σ1 = 1.2

60
yh1 (k)

40

20

0
0 5 10 15 20 25 30
k

Francisco J. Vargas 129 / 175


Caso 4: σ1 < −1

yh1 (k) = λ1 k
λ1 = σ1 < −1

100

σ1 = −1.1
σ1 = −1.2
50
yh1 (k)

−50

−100
0 5 10 15 20 25 30
k
Francisco J. Vargas 130 / 175
Caso 5: σ1 = 1 o σ1 = −1

yh1 (k) = λ1 k

¿Que sucede en estos casos?

λ1 = σ1 = 1

λ1 = σ1 = −1

Francisco J. Vargas 131 / 175


Autovalores Complejos (λ1 = (σ1 + jω1 ))

En este caso tenemos


k
yh1 (k) = λ1 k = |λ1 |ej∠λ1 = |λ1 |k ej∠λ1 k = |λ1 |k ejθk

con θ = ∠λ1

Francisco J. Vargas 132 / 175


Autovalores Complejos (λ1 = (σ1 + jω1 ))

En este caso tenemos


k
yh1 (k) = λ1 k = |λ1 |ej∠λ1 = |λ1 |k ej∠λ1 k = |λ1 |k ejθk

con θ = ∠λ1 La existencia de un autovalor complejo implica la existencia de su

conjugado λ2 = λ∗1 = (σ1 − jω1 ), por lo tanto también existe

yh2 (k) = λ2 k = |λ1 |k e−jθk

Francisco J. Vargas 133 / 175


Autovalores Complejos (λ1 = (σ1 + jω1 ))

En este caso tenemos


k
yh1 (k) = λ1 k = |λ1 |ej∠λ1 = |λ1 |k ej∠λ1 k = |λ1 |k ejθk

con θ = ∠λ1 La existencia de un autovalor complejo implica la existencia de su

conjugado λ2 = λ∗1 = (σ1 − jω1 ), por lo tanto también existe

yh2 (k) = λ2 k = |λ1 |k e−jθk

Por lo tanto ambos combinados entregan una señal real de la forma

A|λ1 |k sin(θk + β)

Francisco J. Vargas 134 / 175


Autovalores Complejos

yh1,2 (k) = |λ1 |k cos(θ1 k)


θ1 = π/4(rad/s)

1
λ1 = 0.8
λ1 = 0.5

0.5
yh12 (k)

−0.5
0 5 10 15 20 25 30
k

Francisco J. Vargas 135 / 175


Autovalores Complejos

yh1,2 (k) = |λ1 |k cos(θ1 k)


θ1 = 3π/4(rad/s)

1
λ1 = 0.8
0.8 λ1 = 0.5
0.6

0.4
yh12 (k)

0.2

−0.2

−0.4

−0.6
0 5 10 15 20 25 30
k

Francisco J. Vargas 136 / 175


Autovalores Complejos

yh1,2 (k) = |λ1 |k cos(θ1 k)


θ1 = π/4(rad/s)

100

50

0
yh12 (k)

−50
λ1 = 1.1
−100
λ1 = 1.2
−150

−200
0 5 10 15 20 25 30
k

Francisco J. Vargas 137 / 175


Autovalores Complejos

yh1,2 (k) = |λ1 |k cos(θ1 k)


θ1 = 3π/4(rad/s)

150

100 λ1 = 1.1
λ1 = 1.2
50
yh12 (k)

−50

−100

−150

−200
0 5 10 15 20 25 30
k

Francisco J. Vargas 138 / 175


Efecto de la Multiplicidad

yh1 (k) = kn1 −1 λ1 k

Considerando λ1 = σ1 = 0.5 tenemos

4
n1 =1
n1 =2
n1 =3
3 n1 =4
yh1 (k)

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
k

Francisco J. Vargas 139 / 175


La Respuesta total del Sistema

Recordar que la respuesta homogénea yh (k) es la suma ponderada de modos


naturales (incluı́das las multiplicidades si las hubiere).
p nr
X X
yh (k) = Cr,i ki−1 λr k
r=1 i=1

Es decir, es una combinación lineal de las señales recién estudiadas.

Francisco J. Vargas 140 / 175


La Respuesta total del Sistema

Recordar que la respuesta homogénea yh (k) es la suma ponderada de modos


naturales (incluı́das las multiplicidades si las hubiere).
p nr
X X
yh (k) = Cr,i ki−1 λr k
r=1 i=1

Es decir, es una combinación lineal de las señales recién estudiadas.

Por otro lado, la respuesta particular yp (k) es una suma ponderada de los
modos forzados

X ℓ
X
yp (k) = Ki ui (k) = Ki Ei βki
i=1 i=1

Es decir, la dinámica de la señal depende de la naturaleza de la entrada u(k).

Francisco J. Vargas 141 / 175


La Respuesta total del Sistema

Recordar que la respuesta homogénea yh (k) es la suma ponderada de modos


naturales (incluı́das las multiplicidades si las hubiere).
p nr
X X
yh (k) = Cr,i ki−1 λr k
r=1 i=1

Es decir, es una combinación lineal de las señales recién estudiadas.

Por otro lado, la respuesta particular yp (k) es una suma ponderada de los
modos forzados

X ℓ
X
yp (k) = Ki ui (k) = Ki Ei βki
i=1 i=1

Es decir, la dinámica de la señal depende de la naturaleza de la entrada u(k).


La respuesta total del sistema es

y(k) = yh (k) + yp (k)

Francisco J. Vargas 142 / 175


Estabilidad

Un SLIT se dice estable si todas las variables del sistema permanecen acotadas
ante cualquier entrada acotada y ante cualquier condición inicial acotada.

Francisco J. Vargas 143 / 175


Estabilidad

Un SLIT se dice estable si todas las variables del sistema permanecen acotadas
ante cualquier entrada acotada y ante cualquier condición inicial acotada.

Un sistema de tiempo discreto es estable si y solo si todos sus modos naturales


decrecen asintoticamente a cero, es decir si el valor absoluto de todas sus
frecuencias naturales es estrictamente menor que 1.

Francisco J. Vargas 144 / 175


Estabilidad

Francisco J. Vargas 145 / 175


Estabilidad

Francisco J. Vargas 146 / 175


Estabilidad

Note que si el sistema es estable, entonces yh (k) → 0, sin embargo la respuesta


del sistema y(k) no necesariamente converjerá a cero pues

y(k) =yh (k) + yp (k)


p nr ℓ
X X X
= Cr,i ki−1 λr k + Ki ui (k)
r=1 i=1 i=1

Sin embargo, si la entrada es acotada, entonces la salida es acotada (siempre y


cuando el sistema sea estable)

Francisco J. Vargas 147 / 175


Velocidad del sistema

Considere la respuesta homogenea de un sistema estable


p nr
X X
yh (k) = Cr,i ki−1 λr k
r=1 i=1

La velocidad de convergencia del sistema depende del módulo de los autoval-


ores de λi .

Francisco J. Vargas 148 / 175


Velocidad del sistema

Considere la respuesta homogenea de un sistema estable


p nr
X X
yh (k) = Cr,i ki−1 λr k
r=1 i=1

La velocidad de convergencia del sistema depende del módulo de los autoval-


ores de λi .

Mientras más cercano a cero sea el módulo de un autovalor, este convergerá


más rápido a cero.

Mientras más cercano al circulo unitario sea el módulo de un autovalor, este


convergerá más lento a cero.

Francisco J. Vargas 149 / 175


Velocidad del sistema

Se denomina modos naturales lentos o dominantes, a los modos naturales que


convergen más lentamente, y que por lo tanto se encuentran más cercanos al
cı́rculo unitario del plano complejo.

Se denomina modos naturales rápidos o insignificantes, a aquellos que se


encuentren mucho más cercanos al origen del plano complejo comparado con
los modos naturales lentos.

Francisco J. Vargas 150 / 175


Velocidad del sistema

Francisco J. Vargas 151 / 175


Velocidad del sistema

Francisco J. Vargas 152 / 175


Velocidad del sistema y “dominancia real”

¿Plantas Inestables?

Francisco J. Vargas 153 / 175


Velocidad del sistema y “dominancia real”

¿Plantas Inestables? Si algún autovalor λ es inestable (se encuentra en la


zona inestable), la respuesta no converge, sin embargo se le puede asociar una
velocidad estudiando la velocidad del autovalor auxiliar λaux = 1/λ. De todas
formas, no es preferible hablar de dominancia en este caso.

Francisco J. Vargas 154 / 175


Velocidad del sistema y “dominancia real”

¿Plantas Inestables? Si algún autovalor λ es inestable (se encuentra en la


zona inestable), la respuesta no converge, sin embargo se le puede asociar una
velocidad estudiando la velocidad del autovalor auxiliar λaux = 1/λ. De todas
formas, no es preferible hablar de dominancia en este caso.

¿Multiplicidad?

Francisco J. Vargas 155 / 175


Velocidad del sistema y “dominancia real”

¿Plantas Inestables? Si algún autovalor λ es inestable (se encuentra en la


zona inestable), la respuesta no converge, sin embargo se le puede asociar una
velocidad estudiando la velocidad del autovalor auxiliar λaux = 1/λ. De todas
formas, no es preferible hablar de dominancia en este caso.

¿Multiplicidad? La multiplicidad de los autovalores importa pues ralentiza la


convergencia asociada a un autovalor λ. Ası́, el modo natural estable asociado
a λ1 con multiplicidad mayor a 1 podrı́a converger más lento que un modo
natural estable asociado a λ2 , aún cuando λ2 se encuentre más cerca del cı́rculo
unitario del plano complejo que λ1 .

Francisco J. Vargas 156 / 175


Velocidad del sistema y “dominancia real”

¿Plantas Inestables? Si algún autovalor λ es inestable (se encuentra en la


zona inestable), la respuesta no converge, sin embargo se le puede asociar una
velocidad estudiando la velocidad del autovalor auxiliar λaux = 1/λ. De todas
formas, no es preferible hablar de dominancia en este caso.

¿Multiplicidad? La multiplicidad de los autovalores importa pues ralentiza la


convergencia asociada a un autovalor λ. Ası́, el modo natural estable asociado
a λ1 con multiplicidad mayor a 1 podrı́a converger más lento que un modo
natural estable asociado a λ2 , aún cuando λ2 se encuentre más cerca del cı́rculo
unitario del plano complejo que λ1 .

¿El valor de las constantes?

Francisco J. Vargas 157 / 175


Velocidad del sistema y “dominancia real”

¿Plantas Inestables? Si algún autovalor λ es inestable (se encuentra en la


zona inestable), la respuesta no converge, sin embargo se le puede asociar una
velocidad estudiando la velocidad del autovalor auxiliar λaux = 1/λ. De todas
formas, no es preferible hablar de dominancia en este caso.

¿Multiplicidad? La multiplicidad de los autovalores importa pues ralentiza la


convergencia asociada a un autovalor λ. Ası́, el modo natural estable asociado
a λ1 con multiplicidad mayor a 1 podrı́a converger más lento que un modo
natural estable asociado a λ2 , aún cuando λ2 se encuentre más cerca del cı́rculo
unitario del plano complejo que λ1 .

¿El valor de las constantes? Las constantes Cr,i que ponderan los modos
naturales también pueden influir en la dominancia real de los modos. Un modo
lento puede ser ponderado por una ganancia muy pequeña, haciendo pequeña
también su contribución a la respuesta total, mientras que un modo rápido
puede ser fuertemente amplificado a través de su ganancia Cr,i , pudiendo ser
hasta más significativo en la salida que un modo lento.

Francisco J. Vargas 158 / 175


Respuesta Transiente y Respuesta Estacionaria

Podemos descomponer la respuesta de un sistema en dos partes:

Respuesta estacionaria (o en estado estacionario o permanente) Es la parte de


la respuesta del sistema que se conserva cuando ha pasado mucho tiempo
desde el instante inicial (la respuesta se ha “estacionado”).

Francisco J. Vargas 159 / 175


Respuesta Transiente y Respuesta Estacionaria

Podemos descomponer la respuesta de un sistema en dos partes:

Respuesta estacionaria (o en estado estacionario o permanente) Es la parte de


la respuesta del sistema que se conserva cuando ha pasado mucho tiempo
desde el instante inicial (la respuesta se ha “estacionado”).

Respuesta transitoria (o transiente) Es la parte de la respuesta del sistema que


se extingue a medida que transcurre el tiempo. Muestra como la respuesta
transita desde las condiciones iniciales del sistema hasta su estado estacionario.

Francisco J. Vargas 160 / 175


Análisis temporal: Sistemas de tiempo continuo
Ecuación Diferencial del Sistema
Análisis de la Respuesta del Sistema
Respuesta a estı́mulos de prueba

Análisis temporal: Sistemas de tiempo discreto


Ecuación Recursiva del Sistema
Análisis de la Respuesta del Sistema
Respuesta a estı́mulos de prueba

Francisco J. Vargas 161 / 175


Respuesta a señales de prueba

Sea la ERS

y(k) + an−1 q−1 y(k) + · · · a0 q−n y(k) = bm u(k) + bm−1 q−1 u(k) + · · · b0 q−m u(k)

Francisco J. Vargas 162 / 175


Respuesta a señales de prueba

Sea la ERS

y(k) + an−1 q−1 y(k) + · · · a0 q−n y(k) = bm u(k) + bm−1 q−1 u(k) + · · · b0 q−m u(k)

Se presentará una metodologı́a para obtener la respuesta en dos casos en


particular:

◮ u(k) : Escalón unitario

◮ u(k) : Delta de Kronecker

Francisco J. Vargas 163 / 175


Respuesta escalón unitario

Para el análisis se supondra k0 = 0 y condiciones iniciales cero, es decir,


estudiaremos la respuesta escalón g(k) definida como g(k) = Thx(0) = 0, µ(k)i.

Francisco J. Vargas 164 / 175


Respuesta escalón unitario

Para el análisis se supondra k0 = 0 y condiciones iniciales cero, es decir,


estudiaremos la respuesta escalón g(k) definida como g(k) = Thx(0) = 0, µ(k)i.

Luego, para resolver la siguiente ERS

g(k) + an−1 q−1 g(k) + · · · a0 q−n g(k) = bm µ(k) + bm−1 q−1 µ(k) + · · · b0 q−m µ(k)

con m < n, seguiremos los siguientes pasos.

Francisco J. Vargas 165 / 175


Respuesta escalón unitario

Para el análisis se supondra k0 = 0 y condiciones iniciales cero, es decir,


estudiaremos la respuesta escalón g(k) definida como g(k) = Thx(0) = 0, µ(k)i.

Luego, para resolver la siguiente ERS

g(k) + an−1 q−1 g(k) + · · · a0 q−n g(k) = bm µ(k) + bm−1 q−1 µ(k) + · · · b0 q−m µ(k)

con m < n, seguiremos los siguientes pasos.

1. Estudiamos primero go (k) = To hx(0) = 0, µ(k)i, donde

go (k) + an−1 q−1 go (k) + · · · a0 q−n go (k) = µ(k)

sujeto a condiciones iniciales cero. Es fácil notar que si el sistema no


tiene autovalores en λ = 1, entonces
p nℓ
1 X X
go (k) = Pn + Cℓ,i ki−1 λkℓ ∀k > 0
i=0 ai ℓ=1 i=1

Francisco J. Vargas 166 / 175


Respuesta a escalón unitario

2. Ahora obtenemos las señales retardadas q−ℓ go (k) para ℓ = 1, 2, ..n − 1 (ya
conocida) para calcular Cr,i considerando que,

q−ℓ go (k) k=0 = 0

Francisco J. Vargas 167 / 175


Respuesta a escalón unitario

2. Ahora obtenemos las señales retardadas q−ℓ go (k) para ℓ = 1, 2, ..n − 1 (ya
conocida) para calcular Cr,i considerando que,

q−ℓ go (k) k=0 = 0

Hemos obtenido entonces go (k) = To hx(0) = 0, µ(k)i, donde To h·, ·i tiene


asociado los mismos autovalores que Th·, ·i.

Francisco J. Vargas 168 / 175


Respuesta a escalón unitario

2. Ahora obtenemos las señales retardadas q−ℓ go (k) para ℓ = 1, 2, ..n − 1 (ya
conocida) para calcular Cr,i considerando que,

q−ℓ go (k) k=0 = 0

Hemos obtenido entonces go (k) = To hx(0) = 0, µ(k)i, donde To h·, ·i tiene


asociado los mismos autovalores que Th·, ·i.

3. Finalmente, como Th·, ·i es el sistema lineal asociado a la ERS

g(k) + an−1 q−1 g(k) + · · · a0 q−n g(k) = bm µ(k) + bm−1 q−1 µ(k) + · · · b0 q−m µ(k)

y To h·, ·i está asociado a go (k) + an−1 q−1 go (k) + · · · a0 q−n go (k) = µ(k)

Es claro que
m
X m
X
g(k) = Thx(0) = x0 , µ(k)i = bm−ℓ To hx(0) = x0 , q−ℓ µ(k)i = bm−ℓ q−ℓ go (k)
ℓ=0 ℓ=0

Francisco J. Vargas 169 / 175


Respuesta a impulso unitario (Delta de Kronecker)

Para obtener la respuesta a impulso unitario bajo condiciones iniciales cero


recordaremos que dicha señal es tal que δ(k) = µ(k) − q−1 µ(k), por lo tanto la
respuesta impulso unitario h(k) cumple que

h(k) = Thx(0) = 0, δ(k)i = Thx(0) = 0, µ(k) − q−1 µ(k)i


= Thx(0) = 0, µ(k)i − Thx(0) = x0 , q−1 µ(k)i
= g(k) − q−1 g(k)

Francisco J. Vargas 170 / 175


Respuesta a impulso unitario (Delta de Kronecker)

Para obtener la respuesta a impulso unitario bajo condiciones iniciales cero


recordaremos que dicha señal es tal que δ(k) = µ(k) − q−1 µ(k), por lo tanto la
respuesta impulso unitario h(k) cumple que

h(k) = Thx(0) = 0, δ(k)i = Thx(0) = 0, µ(k) − q−1 µ(k)i


= Thx(0) = 0, µ(k)i − Thx(0) = x0 , q−1 µ(k)i
= g(k) − q−1 g(k)

Lema Sea un sistema lineal cuya respuesta a impulso unitario esta dada por
h(k). La respuesta del sistema a una entrada u(k) se puede calcular como
k
X
y(k) = u(ℓ)h(k − ℓ) = u(k) ∗ h(k)
ℓ=0

Francisco J. Vargas 171 / 175


Respuesta a impulso unitario (Delta de Kronecker)

Para obtener la respuesta a impulso unitario bajo condiciones iniciales cero


recordaremos que dicha señal es tal que δ(k) = µ(k) − q−1 µ(k), por lo tanto la
respuesta impulso unitario h(k) cumple que

h(k) = Thx(0) = 0, δ(k)i = Thx(0) = 0, µ(k) − q−1 µ(k)i


= Thx(0) = 0, µ(k)i − Thx(0) = x0 , q−1 µ(k)i
= g(k) − q−1 g(k)

Lema Sea un sistema lineal cuya respuesta a impulso unitario esta dada por
h(k). La respuesta del sistema a una entrada u(k) se puede calcular como
k
X
y(k) = u(ℓ)h(k − ℓ) = u(k) ∗ h(k)
ℓ=0

Lema Bajo las mismas condiciones anteriores se tiene que

y(k) = u(k) ∗ (g(k) − g(k − 1)) = g(k) ∗ (u(k) − u(k − 1))

Francisco J. Vargas 172 / 175


Causalidad

Recordemos que un sistema es causal si su salida actual depende de la entrada


en el tiempo actual y/o en el tiempo pasado, pero no de tiempos futuros.

Francisco J. Vargas 173 / 175


Causalidad

Recordemos que un sistema es causal si su salida actual depende de la entrada


en el tiempo actual y/o en el tiempo pasado, pero no de tiempos futuros.

Una condición necesaria y suficiente para que un sistema sea causal es que su
respuesta a impulso h(k) sea una señal causal, es decir, tal que h(k) = 0 ∀k < 0

Francisco J. Vargas 174 / 175


Comparación Continuo-Discreto

Habiendo estudiado los contenidos de esta unidad ¿podrı́a indicar las simil-
itudes y diferencias entre el análisis de sistemas de tiempo continuo con el
análisis de sistemas de tiempo discreto?

Francisco J. Vargas 175 / 175

You might also like