You are on page 1of 68

Cómo nace el amor

Y El delito de besar
\ La reconquista
del derecho
de amar

EDICIONES «ESTUDIOS» - VALENCIA


D.i .p.
DISTRIBUIDORA
M.-
I B É R I C A DE
PUBLICACIONES Librería
S. L.
OFICINA CBNTHA [.:'

¡m$.
Paz, 27
Teléfono 17053 Título 1.3.9.
SUCURSALES:
" D I P " Local
Pérez Pujol, :i Autor
Teléfono 15299
Librería " D I P " Editor ¿Lu^..?.../..
Paz, 4 Teléf. 19452
LIBROS - DIARIOS
REVISTAS Fecha 19 Precio: Ptas.-
JIod. 55
José Sngegnieros

CÓMO N A C E EL
AMOR . EL DELITO
DE BESAR . LA RE-
CONQUISTA DEL
DERECHO DE AMAR

EDICIONES «ESTUDIOS» - V A L E N C I A
P R 1 N T £• D

1 N S P A I N

Tlf P «UII.ES, G l i l t B M B.WITVE, l», VAI-EWeiA


Cómo nace el amor

I. El sentimiento amoroso

SfckOR qué, chica alegre, amaneces triste un


J$S día de primavera, y tú, gárrulo joven,
te apartas d e tus c o m p a ñ e r o s festivos? El
cielo no ha empañado su tranquilo azul,
la brisa t r a e los b l a n d o s murmullos de siempre, el
sol p o n e su beso de luz en las corolas del jardín;
nada ha c a m b i a d o en t o r n o . S i n e m b a r g o , t o d o l o que
ayer encelaba vuestra curiosidad y vuestro interés,
se ha v u e l t o fastidioso. Tú, eterna Eloísa, descuidas
el bordado; tú, audaz Abelardo, cierras los libros.
El cariño del h o g a r , la chachara de los amigos, el
perfume de las flores, t o d o os tedia y entristece, sin
q u e oséis a v a n z a r una e x p l i c a c i ó n d e v u e s t r a melan-
colía. V a n o fuera p r e g u n t a r o s el m i s t e r i o s o p o r qué;
l o sentís h o n d a m e n t e , pero tanta es su v a g u e d a d que
no sabríais definirlo con palabras. Es fiebre de la
imaginación, secreta inquietud, ansiedad indefinida
en que alternan el deso y la esperanza... Vuestra
m a d r e — s ó l o E l l a — os l e y ó « n las o j e r a s q u e n o ha-
béis d o r m i d o y sospecha la causa d e v u e s t r o repen-
tino aturdimiento; también ella ha sufrido, en día*
lejanos, esa p r i m e r a congoja del corazón, inescp^rte,
y os c o m p r e n d e . C a l l a porq.ue s*ría i m p r u d e n t a com-
p l i c a r v u e s t r o e s t a d o ; si es t i e r n a y lensible, apar-
ta sus ojos d e los vuestras p a r a q u e n o la v « á i s b r i l l a r
e»tre las pestañas su l á g r i m a mejor, y después. »i»
fi
una pregunta, cómplice muda, acaso os besa la ator-
mentada frente... ¡Madre! ¿Quién puede, como ella,
a d i v i n a r cuando n a c e por v e z p r i m e r a el a m o r en el
corazón de sus hijos?...
C ó m o nace, ¿quién lo puede p r e v e r ? Nace de mi)
maneras según el t e m p e r a m e n t o , según la experier •
cia sentimental, según la o p o r t u n i d a d . O r a d e p r o n t o ,
audaz, c o m o l a mariposa que sale v o l a n d o del capu-
llo d o n d e el instinto f o r t a l e c i e r a sus alas; o r a lenta-
m e n t e , t í m i d o , como pichoncito de alondra q u e nece-
sita alimento y calor antes que pueda volar. Y
cuando no es el p r i m e r o , el a m o r r e n a c e m á s alado
y sereno de v e z en v e z , p e r f e c c i o n a n d o otros amores
ya sentidos, aprovechando la pasada experiencia
para a u m e n t a r la b e l l e z a de los nuevos amores. P u e s
no es creíble q u e la eclosión p r i m e r a del sentimiento
sea la m á s intensa, a u n q u e es seguro que el primer
a m a n t e n o se o l v i d a jamás.
Con repetir q u e el amor es tan antiguo como la
humanidad, no se e x p l i c a cómo nace en las personas
q u e se e n a m o r a n . S a b e m o s q u e es d i v e r s a m e n t e sen-
tido y pensado por cada uno, n o e x i s t e «un amor»,
sino «tantos modos de amar» como personas. Los
q u e disertan sobre « e l a m o r » abstraen en un p u r o con-
cepto los atributos comunes a los sentimientos de
todos los q u e a m a n ; ios « e n a m o r a d o s » , distintos por
su t e m p e r a m e n t o y por su educación, son la única
r e a l i d a d q u e interesa a los psicólogos. El sentimiento
amoroso es una experiencia individual, formada so-
b r e tendencias i n s t i n t i v a s ; t i b i o en éste, en aquél v e -
hemente; en uno corre en l á g r i m a s , en otro asoma
e n sonrisas. O r a a flor d e p i e l , o r a i n c i s i v o y hondo,
dentro de l a unidad del g é n e r o cada a m o r q u e nace
t i e n e una i n d i v i d u a l i d a d inconfundible. N o h a y amor,
3ino a m a n t e s ; y « n cada uno d e é s t o » los a m o r e s que
pueden sucederse son distintos.
A n d a r í a m o s errados, por ende, si supiéramos q u e e!
amor apareció alguna v e z en la humanidad ornado ya
por los atributos con q u e nace en cada uno d e n o s o t r o s ;
ni es siquiera a d m i s i b l e q u e el h o m b r e p r i m i t i v o fuera
capaz d e a m a r con tanta nobleza y refinamiento como
ios hombres d e los tiempos m o d e r n o s .
Bastaría para ello comparar tres leyendas, cada
una de las cuales nos muestra e i a m o r en una eta-
pa distinta de la c i v i l i z a c i ó n . En la primera es ua
puro a c c i d e n t e f í s i c o ; en la segunda, un c l a m o r de
los sentidos; en la tercera, un suplicio de la imagi-
nación.
Escuchad de qué manera la Santa Biblia relata
la p r i m e r a « u n i ó n l i b r e » q u e se efectuó en la h u m a -
nidad ; aunque simbólica, no carece d e picardía. En
un h u e r t o q u e en el Edén f o r m a r a el complaciente
J e h o v á , paseaban Adán y Eva; inocentes, sin aver-
gonzarse de su casta desnudez; comían los frutos
d e todos los árboles, m e n o s d e uno q u e no podían
saborear sin castigo de muerte. La astuta serpien-
te dijo, empero, a la mujer: «no moriréis» y «en
el día en que de él comiereis serán abiertos vues-
tros o j o s ; y seréis como dioses, sabiendo el bien y
el m a l » . L a tentación no p u d o ser m á s sencilla; «y
v i o la m u j e r que el árbol e r a b u e n o p a r a comer, y
que era deseable a los ojos, y el árbol de codicia
para entender; y tomó del fruto, y comió, y dio
también a su m a r i d o , y comió con e l l a » . En reali-
dad no podríamos decir que en Eva y Adán nació
amor, ni sentimiento alguno; seríamos injustos si
los c u l p á r a m o s de l i g e r e z a , ya que el Señor había
dispuesto q u e la serpiente administrara a su modo
el s a c r a m e n t o del matrimonio.
No ignoráis lo que pasó: «Y fueron abiertos los
ojos d e ellos ambos, y conocieron q u e estaban des-
Hudos; entonces cosieron hoja» da higuera e hicie-
ron delantal»*.» Respetaban, por intuición, laí bue-
nas costumbres; como E v a h u b i e r a a p r e n d i d o a coser,
8

siendo costilla, f á c i l les fué conducirse c o m o jóvenes


circunspectos y pudorosos. M u y luego Jehová inter-
peló al hombre y el verecundo Adán se excusó,
alarmado:" « L a mujer q u e d i s t e para estar conmigo,
ella m e dio del árbol, y c o m í » . J e h o v á , q u e aun n o
sabía todas las cosas, p r e g u n t ó a E v a : « ¿ Q u é es esto
que hiciste?» Y la mujer, sin dar muestra alguna
cíe a r r e p e n t i m i e n t o , sólo d i j o : «La serpiente m e en-
gañó y comí.» (Génesis, Cap. III.) Se trata, como
v e i s , de un s i m p l e accidente corporal, e n que no in-
t e r v i e n e el s e n t i m i e n t o amoroso; l l a m a d l e caída ori-
ginal, l l a m a d l e p e c a d o , pero nada nos dicen los sa-
grados t e x t o s sobre la ternura de la p r i m e r a m i r a d a ,
del e s t r e m e c i m i e n t o de la p r i m e r a caricia, el hervor
d e l p r i m e r deseo, l a angustia d e la p r i m e r a duda. Y
nada tampoco del tempestuoso ajetreo d e la pasión,
como si la simbólica pareja primitiva ignorase, an-
tes y después, la tortura de la voluptuosidad y el
martirio del aburrimiento.
El pecado original aparece cometido sin amor
sin deseo siquiera. N o h a y en él esa e m o c i ó n de pla-
cer que perturba a «Dafnis y Cloe» en la inmorta'
novela que todos a d m i r a m o s sin saber quién fué su
autor. E n C l o e nace el a m o r m i r a n d o a D a f n i s en el
baño y hallándole hermoso; aumenta cuando l e es-
cucha t o c a r la flauta ante sus mansas cabras. « I n s i s -
tió la muchacha para q u e de n u e v o se b a ñ a r a Daf-
nis, y m i e n t r a s tomaba su baño, l o v e í a ella e n su
desnudez, y no podía impedirse mirarlo y tocarlo
Y l u e g o , p o r la noche, y a de r e g r e s o a su casa, estuvo
pensando en D a f n i s desnudo, y este p e n s a m i e n t o era
un comienzo de amor. No tardó en no interesarle
por nada, ni en pensar en a l g o que n o fuese Dafnis,
y y a no h a b l ó m á s q u e de él. L o q u e sentía, no hu-
b i e r a p o d i d o ella decirlo, por no ser sino una pobre
campesina q u e j a m á s había v i s t o nada y que n i si-
quiera había oído pronunciar la palabra amor. Mas
9

sentía como una angustia y a pesar suyo se llenaban


de lágrimas sus ojos. S e p a s a b a los días sin tomar
alimento, las noches sin conciliar e l sueño; tan pron-
to reía c o m o l l o r a b a . Si alguna v e z l l e g a b a a d o r m i r -
se, p r o n t o despertaba sobresaltada. A v e c e s palidecía,
y de r e p e n t e se e m p u r p u r a b a su rostro.» Es una p á -
gina de psicología, c o m o v e i s . El a m o r n a c e p o r ios
sentidos, p e r o llega a la imaginación. Y el sencillo
Dafnis ¡procedió c u e r d a m e n t e ai aceptar d e Licenión,
m u j e r j o v e n y bella, y fina además, aquella primera
lección de amor que ningún joven puede leer sin
escalofríos.
Comparad esas dos leyendas, sin embargo, cor.
la apasionada de M a n o n y Des G r i e u x , dos amantes
modernos. ¿Por qué la han cantado cien poetas y
la han medolizado los músicos? Porque narra un
a m o r d o b l e m e n t e h u m a n o p o r la i m a g i n a c i ó n y p o r la
sensibilidad de quienes l o sienten, t a n l l e n o de sin-
ceridad que ningún Catón le rehusa una piadosa
simpatía, ni niega perdón a sus debilidades y des-
dichas. El azar los junta, es cierto, p e r o Manon y
D e s G r i e u x t i e n e n y a los m i s m o s ensueños, las mis-
mas quimeras. La chicuela soñadora ha dejado el
h o g a r cuando sus padres, p a r a substraerla a los p e l i -
gros del mundo, la creían madura para enterrarla
viva en un c o n v e n t o ; y Des Grieux es un chicuelo
también y prefiere como ella los encantos de París
a los rezongos de pelucones envejecidos. Su amor
n a c e a la l i g e r a , es v e r d a d , p e r o nace por una coin-
cidencia de ideales. El j o v e n caballero b e b e con toda
la sed de sus años la d u l c e m i e l en los labios de la
fresca m o z a , tan fresca q u e p a r e c e estar su corazón
en un perpetuo alboroto de primavera. Pero, ¡ay',
no es el comienzo de un idilio sereno; v i v a llama
enciende sus corazones y con l a l l a m a r a d a tan fuerte,
q u e les i m p e d i r á detenerse en m i t a d de su camiao
de tormento. Llegan horas tristes y ruedan los dos
io
por innobles senderos. En v a n o luchan por separarse'
la sed de a m a r los junta de n u e v o una v e z , otra v e z ,
y cada d e r r o t a m o r a l de uno es una apasionada v i c -
t o r i a del otro. M a n o n desafía todos los riesgos, holla
todos los prejuicios. Cuando él busca refugio en
b r a z o s d e la fe, M a n o n lucha contra D i o s m i s m o , l e
disputa su a m a n t e , se lo quita; y a la v e z que le
cierra para siempre las puertas del paraíso en el
cielo, l e a b r e d e p a r en p a r las del infierno en la t i e -
r r a . E n cada m o m e n t o d e sus v i d a s hay algo miste-
r i o s o q u e p r e s a g i a un m a ñ a n a m á s i n c i e r t o ; t r o p i e z a n
con cien obstáculos, afrontan mil pruebas en un
«crescendo» terrible que mezcla en su pasión la ter-
nura d e l o patético y e l t e r r o r d e lo f a t a l . N a d a , en
la v i d a , l o g r a e n t i b i a r e l fuego q u e los d e v o r a ; se-
p a r a c i ó n , m i s e r i a , v e r g ü e n z a , traición, cárcel, destie-
rro, nada, nada puede contener la a v a l a n c h a e n que
p a r e c e n r o d a r sus corazones. L a m u e r t e , sólo l a m u e r -
t e d e t i e n e l o q u e n a d a en la v i d a pudo e x t i n g u i r y
amenguar...
L l a m a d l e p e c a d o , si queréis, c o m o al b í b l i c o ; pero
observad que aquí lo insignificante es el accidente
físico y lo esencial el sentimiento amoroso. ¿No os
parece que la experiencia sentimental de infinitas
g e n e r a c i o n e s h a c e nacer al h o m b r e m o d e r n o con un
instinto e n q u e se r e s u m e y p e r f e c c i o n a la capacidad
d e a m a r de todos los antepasados? P o r esto el amor
nace d i v e r s a m e n t e en cada época y en cada p u e b l o ;
todas l a s personas no m u e r d e n con la m i s m a senci-
llez la clásica m a n z a n a la v e z primera.
11

II. La personalidad sentimental

Decía Menandro q u e todo as misterio e n el amor,


y se p r e g u n t a b a : «¿De dónde v i e n e ? ¿Cómo nace?»
Algunos filósofos de aquel tiempo pretendían des-
cifrar el enigma de su o r i g e n , mientras daban los
poetas en cantar sus delicias y sus p e n a s ; n i n g u n o , e m -
pero, hallaba respuesta satisfactoria a la pregunta:
« ¿ C ó m o n a c e ? » D e la « a d m i r a c i ó n a la b e l l e z a » , creían
algunos; del «placer de la posesión», argüían otros.
L o s refutaba Plutarco diciendo q u e no n a c í a p o r la
v i s t a ni p o r e l deseo; q u e si n a c i e r a p o r l a v i s t a ama-
rían todos a la m i s m a m u j e r , la m á s b e l l a ; y si del
placer d e la posesión, no se e x p l i c a r í a cómo, d e dos
h o m b r e s que han poseído la m i s m a m u j e r , el uno la
h u y e y el o t r o la adora.
En esos términos, el problema estaba mal plan-
teado, era insoluble. Así como no hay amor, sino
enamorados, p s i c o l ó g i c a m e n t e no h a y belleza ni pla-
cer, sino cosas bellas p a r a el que las a d m i r a y place-'
res ipara el q u e los siente. Es lógico pensar q u e la
semejanza d e herencia y de educación puede formar
en cada sociedad un concepto abstracto de la belleza
y del placer, m á s o m e n o s común a todos los i n d i v i -
duos; p e r o sólo por accidente p o d r í a esa semejanza
ser absoluta. Cada persona tiene su canon de belleza
y de placer, que puede no coincidir con el de los
demás. En cada h o m b r e , en cada mujer, el sentimiento
amoroso suele ser despertado por excitantes diver-
sos y desarrollar en varias formas las desiguales
inclinaciones instintivas.
Esas inclinaciones, educadas por ia experiencia,
constituyen en el individuo su particular «persona-
lidad s e n t i m e n t a l » ; de acuerdo con ésta nace el amor
12

y es infinitamente v a r i a la situación d e cada persona


frente a las posibles manifestaciones de su seziti-
miento amoroso.
Cuando esa personalidad está definida, el hom-
bre o la mujer tienen ya un ideal, está en sazón
para enamorarse de cierto m o d o y d e ningún otro.
Esa «capacidad de a m a r » , aunque algunas v e c e s no
es consciente, m u é s t r a s e con frecuencia ardorosa, m a -
nifestándose p o r la « n e c e s i d a d de a m a r » . Q u i e n tiene
un i d e a l f o r m a d o p o s e e confianza en sí m i s m o , está
seguro de que en el momento de peligro no sen-
tirá miedo de amar. Una palabra, una mirada un
gesto, si provienen de una persona que responde
al propio ideal, bastarán para despertar el senti-
miento amoroso; el corazón, favorablemente predis-
puesto, n o opondrá resistencia a quien llega donde
l e esperan. Esta es la explicación menos improbable
de ese «amor que repentinamente se inspira o se
c o n c i b e » , según define la A c a d e m i a el « f l e c h a z o » ; los
franceses del siglo g a l a n t e l e l l a m a b a n coup de foudre.
Mientras la personalidad sentimental no está for-
mada se c a r e c e d e ideal. El c o r a z ó n anda a tientas,
no sabe l o q u e espera, duda cuando una dulce pa-
labra apresura sus latidos; ignora de quién prefe-
riría enamorarse, ¿ d e D o n Juan o d e W e r t h e r ? , ¿de
M a n o n o d e Susana? L a « i n c a p a c i d a d d e a m a r » , a c o m -
pañada por falta de confianza en sí mismo, im-
pide que se manifieste con plenitud la «necesidad
dé amar». Tiene «miedo de a m a r » , se defienden de
l o desconocido; y ese l e g í t i m o t e m o r sólo puede ser
vencido provocando la formación del ideal ausente,
después de angustiosos conflictos e n t r e la esperanza
y la duda. R e q u i e r e , c o m o v e r e m o s , una l a r g a auto-
sugestión imaginativa, comparable con los envene-
n a m i e n t o s q u e suele sufrir el o r g a n i s m o , l o q u e v a l e
él n o m b r e d e « i n t o x i c a c i ó n sentimental».
En dos situaciones distintas pueden, en suma, en-
n
eonlrarse las personas írente a la oportunidad de
amar. E n las q u e tienen i d e a l definido, plena capa-
cidad, n a c e el a m o r sonriente y jubiloso, con la mis-
ma espontaneidad con que cantan los p á j a r o s salu-
dando un risueño amanecer. Acuden presurosas al
unísono l l a m a d o d e l a i m a g i n a c i ó n y d e los sentidos;
la «necesidad de a m a r » las « g u í a » y ellas se dejan
arrastrar confiadamente, porque el amor lleva im-
plícito el deseo de c o m p l e m e n t a c i ó n y de reciproci-
dad. En las personas q u e no tienen i d e a l definido ni
capacidad de amar, las más insignificantes circuns-
tancias conviértense en trabas p ara que nazca el
amor, las d o m i n a el « m i e d o de a m a r » .
Recuérdese que hemos distinguido el sentimien-
to a m o r o s o del p u r o deseo instintivo. El proceso ín-
timo del a m o r que nace consiste en un t r a b a j o ima-
ginativo encaminado a modificar la imagen del ser
amado para acercarla al ideal preexistente, si hay
flechazo; para adaptarla al q u e se v a formando, si
hay i n t o x i c a c i ó n . E l análisis psicológico d e ese p r o c e -
so fué admirablemente realizado por Stendhal, que
lo llamó « c r i s t a l i z a c i ó n » , definiendo a una f e l i z ana-
logía, q u e c i e r t a m e n t e conocéis; no hizo, e m p e r o , un
distingo necesario entre la cristalización en el flechazo
y e n la i n t o x i c a c i ó n .
Cuando el ideal está formado y hay necesidad
de amar, la cristalización es rápida e inmediata,
pues la imaginación sólo necesita adaptar la per-
sona real al ideal que p r e e x i s t e . En cambio, si no
existe ideal y predomina el miedo de amar, la
cristalización es lenta y agitada, t o c a n d o a la ima-
ginación elaborar el ideal ausente.
El sentimiento que nos p r o p o n e m o s analizar nada
tiene de común con el amor propio egoísta o ego-
látrico; necesita complementación, exige reciproci-
dad. Se ama porque se desea ser a m a d o ; a t o d o al
que da un beso l e gustaría recibir tres.
14
Si dos personas tienen un ideal semejante, e! a m o r
nace en ellas al m i s m o t i e m p o , se produce el dótele
flechazo; si la una tiene ideal y la otra no, puede
haber flechazo en aquélla e intoxicación en ésta,
obrande la una activamente para despertar en la
otra la formación del ideal que le falta; el amor
puede ir n a c i e n d o en los q u e carecen de ideal sobre
la base de otro sentimiento común, y en muchos ca-
sos a la sordina, por simple fuerza de la costumbre,
por gratitud, por complicidad en el placer. La co-
munión de los espíritus despierta los sentidos desde
la i m a g i n a c i ó n ; la comunión de los cuerpos despier-
ta la i m a g i n a c i ó n desde los sentidos.

III. La necesidad de amar

Santas palabras, tres v e c e s santas por su elocuen-


cia, m i l veces santas por su sinceridad, las q u e es-
cribió T e r e s a de Jesús, la erótica pitonisa del misti-
cismo sentimental: « N o t e m o el infierno por sus pe-
nas, sino p o r q u e es un sitio d o n d e no se a m a . » Para
a d m i r a r la i n t i m i d a d p e r f e c t a de la i m a g i n a c i ó n con
los sentidos, es necesario leer las páginas de esta
dulce Safo cristiana, m á s mujer que Eloísa por su
voluptuosidad, más mujer que Manon por el senti-
m i e n t o . En ella t o d o es e m o c i ó n p r o f u n d a , sensibili-
dad refinada; por eso nc la comprenden las niñas
q u e sólo t i e n e n ojeras cuando b e b e n v i n a g r e , ni las
que necesitan morderse los anémicos labios para
««purpurarlos de vida.
La necesidad de a m a r no es amor t o d a v í a : prepa-
ra su aparición, es capacidad de a m a r . Se f o r m a so-
bre las tendencias h e r e d a d a s , q u e c o m p o n e n el tem-
peramento, p o r obra de la e x p e r i e n c i a ; a p a r e c e cuan-
do el ser entra a la plenitud de su desarrolle.
13

Es una tensión completa de todo el o r g a n i s m o , con-


cebida por los fisiólogos como una variante de las
funciones particulares. Es un estado de actividad
especial que influye sobre todo el ser, reflejándose
en los centros nerviosos más evolucionados y des-
p e r t a n d o en ellos sentimientos extraños.
Esos síntomas, que todo hombre o mujer normal
recuerda haber sentido, l i m í t a n s e a anunciar la re-
presentación psicológica d e esa función nueva, cuyo
objeto esencial es la conservación de la especie.
Aparece inesperadamente. Suele revelarse por una
inquietud v a g a , p e r t u r b a d o r a , cuya causa no se adi-
v i n a y cuya finalidad no se presiente. P r o v o c a esta-
dos a f e c t i v o s indecisos, t u r b a c i o n e s indefinidas, mal-
estar, i n t r a n q u i l i d a d e s . Es, y a , m a d u r e z p a r a el a m o r .
Domina toda la psicología de los j ó v e n e s , poniendo
cierta melancolía en los espíritus propicios al en-
sueñe; la juventud que viene parece entristecerse
por la niñez q u e se v a . Se p i e r d e la noción de lo real,
germinan romanticismos, se busca la soledad y la
penumbra, las noches se alargan por la imagina-
ción exaltada e insomne, ocurren imprevistas osci-
laciones d e l humor, d e l gusto y d e l carácter.
En su hora oportuna esos movimientos orgánicos
y sensaciones internas repercuten sobre la concien-
cia, traduciéndose por una emotividad especial en
presencia de los individuos del sexo opuesto. Nace
incomprensible y veleidosa, mezcla de e n i g m a y de
q u i m e r a s , sin m á s r a z ó n a p a r e n t e q u e su p r o p i a sin-
razón; después se organiza, define sus contornos, i m -
pone actitudes y orienta la conducta. En el hombre
llaga a precisarse c o m o deseo de conquista y en la
mujer como pudor defensivo. Voluntaria e involunta-
riamente, el organismo dispone sus elementos para
la elección afectiva que encauzará sus nuevas fun-
c i o n e s : f o r m a r s e un ideal en cada sujeto, tendiendo a
sintetizar inconscientemente en él las cualidades
J..ÍJ

complementarias más aiptas para la procreación de


seres b i o l ó g i c a m e n t e superiores.
Ese ideal, por su tendencia a la acción, se con-
vierte poco a poco en idea-íuerza y se manifiesta
c o m o necesidad d e amar.
L a f o r m a c i ó n d e l i d e a l es un proceso p r e v i o , o b r a
exclusiva de la imaginación; su r e s u l t a d o es definir
anticipadamente un concepto abstracto d e la perso-
na q u e podrá p r o v o c a r el a m o r ; el q u e tiene un i d e a l
sabe y a lo que a m a r á , está listo p a r a amar. í í o se
crea que esa formación del ideal pueda ser obra
pura de las tendencias instintivas, como podría su-
ponerse interpretando mal la leyenda bíblica; no
basta, g e n e r a l m e n t e , q u e ¡ a astuta sierpe ofrezca la
manzana para que Eva i a- m u e r d a impulsada por
el instinto. L a personalidad se f o r m a p o r la conver-
gencia de todos los sentimientos adquiridos en al
curso de la existencia, predominando algunas veces
los estéticos, o t r a s los m o r a l e s , o t r a s los intelectua-
les, o b i e n alguna p r e d i l e c c i ó n p a r t i c u l a r , de las mil
que c o m p l i c a n nuestra conducta. E n unos la ternu-
ra o l a simpatía p r e s i d e a la constitución d e l ideal,
en otros un concepto imprevisor y romántico de la
v i d a , en éstos la a d m i r a c i ó n por la b e l l e z a plástica,
en aquéllos la m i s m a abstracción de la armonía fí-
sica, o el respeto p o r las v i r t u d e s firmes, o la admi-
ración por la excelencia intelectual. Hay también
bajos ideales, fruto d e una m a l s a n a educación, que
desvían el amor de sus labios nobles objetivos y
subordinan la c a p a c i d a d d e amar a venales conven-
ciones d e m a t r i m o n i o .
E n cualquiera de esos casos, puesto q u e un ideal
preexiste, el sentimiento puede nacer de p r o n t o e«
presencia de una persona que l o satisface. Es el «fie-
chayo», el coup de foudre.
17

IV. £1 flechazo

En una hora, en un minuto, puede j u g a r s e el des-


tino de v u e s t r o corazón. C u a n d o la p e r s o n a l i d a d sen-
t i m e n t a l está m a d u r a y definido el ideal, es imposi-
ble d e f e n d e r s e del que llega y p a r e c e concordar con
él; no quedan resquicios de razón p a r a criticar sus
otras c u a l i d a d e s . L a necesidad de amar es tan po-
derosa q u e e x c l u y e el m i e d o de amar, de cuyo con-
traste dependería ia posibilidad de la defensa. Sin
ese m i e d o no cabe p r u d e n c i a y p a r e c e inútil defen-
derse; si el q u e l l e g a es, p r e c i s a m e n t e , el esperado,
¿para qué resistirle? El proceso es d e impulso y de
confianza; el flechazo se acepta c o m o una dulce fa-
talidad. No teme el dolor ni la desilusión el que
cree l l e v a r en sí suficientes fuerzas para vencerlos.
El canon de belleza es una opinión personal y
consideramos b e l l o t o d o lo q u e nos causa placer. No
sólo es belleza la que percibimos por la vista, sino
la q u e entra por cualquiera d e los sentidos, y aun la
que impresiona gratamente nuestros sentimientos o
nuestra imaginación. Una dulce voz puede dar a
éste m á s p l a c e r que un bello rostro; e l otro preferi-
rá una inteligencia aguda a una torneada cadera;
y los hay m á s sensibles ai tacto d e una s u a v e caricia, a
la contemplación d e una firme v i r t u d . Cada persona
siente el p l a c e r de a c u e r d o con sus m e d i o s de per-
cepción; y c o m o éstos v a r í a n , todos no v e n i g u a l b e -
lleza en las m i s m a s cosas. Cuéntase que un día, a un
tonto que negó beldad a la Helena de Zeuxis, le
respondió Nicomaco: «Toma mis ojos y te parecerá
una Diosa.» Lo mismo podría decir el enamorado
de una m u j e r que a los d e m á s p a r e z c a fea.
La posibilidad del flechazo depende especialmente
18

de la p r i m e r a i m p r e s i ó n ; toda promesa de placer des-


pierta una proporcional emoción de belleza. Para
Don Juan, en cuyo amor predominan los sentidos,
es bella de p r i m e r a i m p r e s i ó n la m u j e r que alienta
con una sonrisa los p e q u e ñ o s riesgos de la conversa-
ción, que piensa en los placeres físicos y lo deja
t r a n s p a r e n t a r en su m i r a d a cuando se habla de ellos.
Werther, que siente e l a m o r de i m a g i n a c i ó n , encon-
trará m á s belleza en la v a g a melancolía, en el pu-
dor t í m i d o , en la falta de plasticidad, en t o d o lo que
desmaterializa la persona r e a l y la esfuma hacia su
ensueño.
Generalmente es necesario que la fealdad física
o moral no sea mayor que la cualidad atrayente,
pues la desproporción estorbaría el flechazo; pero,
aun así, la cualidad única, si es excelente, puede
triunfar de sus contrarias. H a y dotes m o r a l e s e in-
telectuales que suplen con creces a la f e a l d a d y la
h a c e n i n v i s i b l e ; y de las cualidades físicas no p u e d e
decirse que la belleza del rostro sea por todos la más
apreciada, pues hay quien prefiere la del cuerpo.
S u e l e estimarse m u c h o más la e x p r e s i v a sensualidad
de una A f r o d i t a ¿imperfecta q u e el mudo encanto de
una helada V e s t a l .
El flechazo puede ser unilateral; muchas veces el
enamorado no es correspondido de inmediato, por-
q u e él no satisface el i d e a l de la persona a quien
ama, o p o r q u e ésta no conoce aún su p r o p i o ideal.
E n el p r i m e r caso es inútil luchar contra imposibles,
por m á s q u e diga el ipoeta: « A m o r che a millo amato
amar perdona»; en el segundo queda la esperanza
de provocar en la persona amada una intoxicación
sentimental, haciendo que surja en ella un ideal
adaptado a la realidad que se le ofrece. No existe
más «arte de hacerse amar» que las pocas páginas
preciosas incluidas en el clásico Arte de amar, de
Ovidio.
19

Prodúcese el doble flechazo cuando se encuentran


dos personas q u e son, cada una, el ideal d e la otra.
N o es r a r o , en seres de inteligencia aguda y d e f r e s -
ca espontaneidad sentimental, máxime si distingui-
mos el sentimiento amoroso del contrato matrimo-
nial. El deseo de 'casarse es independiente de la
necesidad d e a m a r ; personas h a y q u e se casan sin te-
ner i d e a l y otras q u e por casarse lo sacrifican. Al-
guien ha dicho que es m á s m o r a l p e r t e n e c e r a una
persona a q u i e n se adora desde hace tres años que
sacrificarse a otra d e s a g r a d a b l e después de escuchar
tres latines ante un altar.

* • •

El flechazo doble nos p e r m i t e compi-ender el na-


cimiento repentino del amor en el primer acto de
La Bohéme, cuyo libreto de ópera a v e n t a j a en e m o -
ción a las traviesas escenas originales de Henry
Murger. En la n o v e l a , Mirní aparece por accidente
y no sabemos cómo se e n a m o r a n ella y R o d o l f o ; en
la opera, la m i t a d final del acto primero está con-
sagrada a m o s t r a r n o s cómo nace el a m o r en dos co-
razones q u e lo esperan c o n f o r m e a un m i s m o ideal.
Mientras Rodolfo, el poeta, escribe, llaman a su
puerta. Es Mimí, su vecina; viene a pedirle luz,
pues el v i e n t o h e l a d o a p a g ó su candil en la escalera.
T o s e p o r la f a t i g a , palidece, un v a h í d o la turba; R o -
dolfo la consuela, l e o f r e c e calor de su fuego y cor-
dial de su copa, admirando su belleza. Ella reen-
eiende su luz, a g r a d e c e y se retira, d e j a n d o a R o d o l f o
impresionado... Apenas transpone la puerta, vuelve:
ha perdido la l l a v e . El viento, cómplice, apaga en
tanto gu luz y después la de Rodolfo, quedando a
obscuras. R o d o l f o cierra la puerta y los dos se ponen
a buscar la l l a v e a t i e n t a s ; él la encuentra y la o c u l t a :
siguen buscando, buscando, hasta q u e sus manos tro-
piezan como blancas m a r i p o s a s ciegas.
Rodolfo la ase, un ¡ah! d e sorpresa de ella, y él
sintiendo la m a n e c i l l a tan fría, l e p i d e p e r m i s o para
calentarla entre las suyas. Es inútil seguir buscan-
do en la o b s c u r i d a d ; suerte q u e es n o c h e d e luna,
y que ia luna está vecina de quienes moran cerca
de los tejados. Mientras esperan, Rodolfo le dice
q u i é n es, qué hace, c ó m o v i v e . P o e t a , escribe y vive
pobremente, con ia riqueza de sus r i m a s de amor,
llenando su a l m a de ensueños y quimeras: a veces,
dos ojos l a d r o n e s v i e n e n a saquear su cofre; esta v e z
han entrado con Mimí, pero una dulce esperanza
i e consuela del r o b o . . . ¿Ella? L a llaman Mimí, aun-
que su nombre es Lucía. Eorda flores, cose, vive
sola y f e l i z en su bohardilla, h a c i e n d o lirios y rosas.
Le encantan todas las cosas que tienen dulce imán,
q u e h a b l a n de amor, de ensueños, de q u i m e r a s , todo
lo q u e e m b r i a g a con p e r f u m e d e poesía. A l l l e g a r la
primavera q u e funde las n i e v e s , allí r e c i b e el p r i m e r
sol; cuando en abril se abre una rosa, ella aspira
con ansia e l aroma de sus pétalos, p o r q u e las flores
q u e sus m a n o s b o r d a n no tienen perfume...
¿Qué más? Rodolfo descubre en el rostro encan-
tador de su dulce vecina el sueño que q u e r í a siem-
p r e soñar, siente su alma turbada p o r suprema em-
briaguez 3' a d v i e r t e que en su boca palpita ya el
amor; Mimí nota que las tiernas palabras han pe-
netrado dulcemente en su corazón, donde el amor
es dueño único y solo. Se besan; se pertenecen ya.
Salen juntos del brazo; se a m a n ; ¡amor, amor!
Dejadme deciros que tenía veinte años cuando
•scuché p o r v e z p r i m e r a la ópera d e P u c c i n i ; la he
oído cien v e c e s después, y nunca sin q u e la gargan-
ta se m e anudara ai t e r m i n a r el acto t e r c e r o , nunca
sin que una l á g r i m a turbase m i s pestañas en el final
d « l acto cuarto. M i s gustos musicales son o t r o s ; pero
21

es tanta la poesía del l i b r e t o , tanta la e x p r e s i v a ri-


queza emocional de la música, que p u e d e pronosti-
carse a la obra el p r i v i l e g i o d e no m o r i r con su autor.

• ••

Digamos, sin reserva, nuestra admiración por el


finísimo análisis del nacimiento del amor, en que
revela Stendhal una agudeza psicológica no común.
En De l'amour le consagra el segundo capítulo y
distingue en él varios movimientos o períodos: la
a d m i r a c i ó n , el deseo, la esperanza, l a aparición, p e -
ríodo inicial de la cristalización, la duda, segunda
cristalización.
Es v i s i b l e . q u e las p r i m e r a s etapas constituyen un
proceso único: la a d m i r a c i ó n p r o v o c a el deseo y éste
despierta el sentimiento amoroso si l e a c o m p a ñ a la
esperanza; en desear lo que se admira y en tener
esperanza de alcanzarlo está la clave del amor que
nace. T o d o ello, hasta la primera cristalización, se
sucede en b r e v í s i m o intervalo en el flechazo; el p r o -
ceso termina allí cuando la necesidad de amar es
m á s f u e r t e q u e el m i e d o d e amar. L a s etapas finales
señaladas p o r Stendhal, la duda y la segunda cristali-
zación, s o l a m e n t e se o b s e r v a n en el l e n t o proceso d e
la intoxicación sentimental.
Sin restar méritos al fino análisis stendhaliano,
fundamos esta distinción en un hecho sencillo. En
el flechazo los períodos de duda y cristalización son
previos, han servido a la formación del ideal; el
amor preexiste virtualmente y sólo espera la oca-
sión d e nacer, c o n v i r t i é n d o s e de v i r t u a l en real. E»
la i n t o x i c a c i ó n , el i d e a l se f o r m a después d e l deseo
y de l a esperanza, pasando por la duda y pos- los
trabajos de la segunda cristalización. El flechazo es
la coincidencia de las circunstancias con un ideal:
22

la i n t o x i c a c i ó n es la f o r m a c i ó n de un i d e a l en torno
de las circunstancias.
L a p r i m e r a i m p r e s i ó n la produce la vista, el tacto,
el olfato, el o í d o : bellos ojos, f o r m a s puras, perfu-
mes gratos, v o z seductora. Cualquiera de esas sen-
saciones despierta una emoción agradable y contie-
ne una promesa de placer; la persona impresiona-
da j u z g a la c u a l i d a d i m p r e s i o n a n t e c o m o una forma
de belleza. A y u d a n a ello la sorpresa y la receptivi-
dad del que se enamora, circunstancias acentuadas
por la e d a d en q u e despierta la necesidad de amar.
Mil pequeneces favorecen la admiración, y ésta, si
es v i v a , estimula el deseo de la posesión y alienta la
esperanza de satisfacerlo.
N o s i e m p r e sigue el deseo a la p r i m e r a impresión.
Se puede admirar sin d e s e a r ; el deseo se funda en
la posibilidad de provocar un sentimiento recíproco.
Hay casos en que se juzga imposible; el anciano
que ve pasar una linda moza la admira, pero no
llega a desearla. Otras v e c e s se e n t r e v é la posibili-
dad de ser c o r r e s p o n d i d o ; entonces el deseo p u e d e ser
seguido por la esperanza.
El d e s e o l l e v a implícito un juicio de posibilidad;
la e s p e r a n z a , e n c a m b i o , es un cálculo subconsciente
de probabilidades. La mente se entretiene en me-
dir las perfecciones q u e a t r i b u y e al ser a m a d o , c o m -
parándolas con los propios méritos; ¿lo merezco?,
¿no lo m e r e z c o ? , son las p r e g u n t a s que se formula
con inquietud. Ese es el m o m e n t o m á s f e r v o r o s o , y el
m á s p e q u e ñ o g r a d o de esperanza basta p a r a e l naci-
m i e n t o del a m o r . N o i m p o r t a q u e ella f a l t e después
de pocos días; si el a m o r ha nacido, persiste.
En las personas que tienen necesidad de amar
es muy fácil el nacimiento de la esperanza, sobre
t o d o si n o han t e n i d o contrastas q u e d i s m i n u y a n su
f e optimista. E n c a m b i o , los incapaces d e amar, llenes
de miedo, desconfiados, son más difíciles al naci-
23

miento de la esperanza y sólo l l e g a n a tenerla des-


pués de dificultades que inician el proceso de la
cristalización. D e todas m a n e r a s , en cuanto la espe-
ranza se define, el a m o r por flechazo ha nacido; si
no se define, el m i e d o de a m a r inicia la lucha t e r r i -
ble entre la duda y la esperanza, que se resuelve
por la i n t o x i c a c i ó n sentimental.

V. El miedo de amar

Cuando se les presenta la oportunidad de amar


no todos los hombres se embelesan como Rodolfo,
ni todas las m u j e r e s se rinden como Mimí. Muchos
no p u e d e n sentir e l flechazo porque aún n o tienen
ideal; les falta ese grado de madurez que consti-
tuye la capacidad de amar; ignoran la vehemente
expectativa d e la imaginación y d e los sentidos que
en la hora oportuna c o n v i e r t e en sentimiento efectivo
la v i r t u a l necesidad d e amar. Sus corazones a n a d i e
esiperan, no saben si alguien v e n d r á ; la duda y la des-
confianza los asaltan ante l a o p o r t u n i d a d , p r o v o c a n d o
una resistencia d e f e n s i v a : el « m i e d o de a m a r » .
La primera impresión puede en ellos engendrar
el d e s e o ; p e r o la esperanza contrastada por la duda
no llega a definirse; v a c i l a y t i e m b l a , se apaga y r e -
nace sin cesar. ¡La duda! ¿Tiene mayor enemiga la
esperanza? El corazón se inclina a j u z g a r con pesimis-
m o las razones q u e a y e r l e d a b a n alas. En v a n o busca
refugio, en nada halla consuelo.
Si el tímido es un tierno Werther, ningún pla-
cer le d i s t r a e r á de su s u f r i m i e n t o ; su m i s m a inca-
p a c i d a d de a m a r l s a p a r t a r á de otras m u j e r e s , pre-
f i r i e n d o creer q u e la e s q u i v a l e a m a r á un día, a r e -
cibir los placeres q u e cien l e ofrecen.
T r a s dos horas de congoja puede tener un minuto
24

d e reposo y d e esperanza en que cree ser amado, y


entonces, entre alternativas deliciosas y desgarrado-
ras, se contrae a descubrir nuevos encantos en la
persona amada, y se c o n v e n c e de q u e ninguna mujer
podría o f r e c e r l e tanta felicidad.

La esperanza p u e d e m o r i r en esta lucha, si la in-


capacidad de amar es t a l que impida la formación
d e un i d e a l conforme a la oportunidad. O t r a s veces
se afirma; el análisis de los m é r i t o s p r o p i o s y ajenos
va tornándose favorable, la desconfianza se disipa
y la representación imaginativa del amador se em-
bellece gradualmente. Y p o c o a poco, sin anunciarse,
p u e d e nacer el amor.
M u c h a s v e c e s la «torpeza d e la imaginación» im-
p i d e q u e la a d m i r a c i ó n y el deseo se o r i e n t e n hacia
la e s p e r a n z a ; el q u e n o tiene un i d e a l formado no
sabe l o q u e p u e d e p r o v o c a r un amor, no está listo
para amar. L a s inclinaciones instintivas permanecen
en equilibrio inestable, poco propicio al nacer del
s e n t i m i e n t o a m o r o s o ; en este caso la i n c a p a c i d a d de
a m a r n o se d e b e a atonía de los sentidos sino a la
torpeza de la imaginación.
Ello suele ocurrir a las m u j e r e s inexpertas, com-
pelidas al p l a c e r por los sentidos, antes de que la
i m a g i n a c i ó n h a y a f o r m a d o su i d e a l ; no saben lo que
desean y q u e d a n cautivas del p r i m e r D o n Juan que
las aprisiona con una palabra o con un gesto. Se
dan, pero no aman; sienten la embriaguez de los
sentidos y creen, desdichadas, que eso es todo el
amor; sorpréndense a veces si su amante se harta
d e satisfacer su v o r a c i d a d , y no es r a r o que en ese
momento empiecen a c r e e r que son ellas las q u e se
sacrifican. Se dan una vez, y otra vez, pero cada
caída es una desilusión.
25

Nunca llega a sentir la dulce embriaguez senti-


mental q u i e n la busca g u i a d o p o r la voluptuosidad.
Pensad en el calavera vulgar que muere maripo-
seando en todas las corolas sin c e r r a r sus alas sobre
ninguna; pensad en la joven aburrida que escucha
al primer tentador que rompe la monotonía de su
vida. ¿Recordáis la triste víctima de R o b e r t o Gres-
lou, en La Disciple, de Paul Bourget?
El miedo de amar, en esos casos, d e p e n d e de la
i n c a p a c i d a d de f o r m a r s e un ideal. El sentimiento no
puede nacer m i e n t r a s un i d e a l n o se v a y a forman-
d o en t o r n o al ser a m a d o , m e d i a n t e el proceso lento
de la intoxicación.
L o s amantes platónicos aman, aunque de un amor
incompleto. L o s místicos sentimentales n o aman, di-
v a g a n . Son dos grupos de un m i s m o g é n e r o , sin e m -
bargo; los dos miran el amor como un agradable
p e l i g r o y v i v e n o p o n i e n d o a su i m a g i n a c i ó n la «ato-
nía de los s e n t i d o s » . El m i e d o nace d e la falta de
sensibilidad; el d e s e o es, apenas, una coquetería.
En cualquier momento puede el miedo de amar
vencer al deseo, y entonces el amor no nace, m u e -
re en. g e r m e n . E n esos desdichados el deseo es va-
cilante: hoy avanza, m a ñ a n a retrocede. P o r momen-
tos la i m a g i n a c i ó n v u e l a , p e r o los sentidos no cami-
nan. Hombres apasionados de cabeza flaquean y se
detienen cuando su v i c t o r i a está más p r ó x i m a ; no se
a t r e v e n a a m a r del todo, después d e h a b e r p r i n c i p i a d o
a amar. L e s falta la confianza en sí mismos, no saben
con certeza cuál es su ideal.
En l a joven tierna se e x p l i c a una cierta inquie-
tud d e la sensibilidad por falta de experiencia; la
de quince años no puede a m a r con t a n bella pleni-
tud como la de treinta. L a falta de ideal y la au-
sencia de criterio crítico, hace suponer a las novi-
cias q u e el p r i m e r deseo f u g a z es una pasión y creen
que cada festejante encarna su ideal; en todo ello
no h a y amor, sino j u e g o . P o c o a poco, a m e d i d a que
los sentidos l e anuncian la seriedad del j u e g o , tem-
plará su imaginación con desconfianza; amará con
m e n o s prisa después, p e r o con m á s f u e g o ; el temor
le impedirá dar el sí mientras no esté segura de
lo que hace; será menos- risueña, pero m á s apasio-
nada.
N o tiene, en c a m b i o , disculpa la atonía de los sen-
tidos que aleja a ciertos hombres de la posesión,
convirtiendo el amor en solitario deleite de la fan-
tasía o en inocente pasatiempo de vagabundo. Las
mujeres desprecian a los h o m b r e s d e sangre fría y
nada las humilla tanto como el recuerdo d e un a m o r
incompleto; el que hurta un beso a su n o v i a debe
jurar q u e no l o h a r á más, p e r o su n o v i a l e despre-
ciará c o m o a un m i s e r a b l e si c u m p l e su j u r a m e n t o .
Sobre este punto h a y un convenio tácito que data
de siglos; h o m b r e s y m u j e r e s están contestes en que
lo m á s caballeresco es v i o l a r los juramentos.
¡Guay d e los miedosos, g u a y de los cobardes! Ya
lo decía O v i d i o : « E l que acepta besos y deja lo de-
más, no m e r e c e l o que se le ha d a d o ; después d e los
besos, ¿qué falta para i n t e g r a r el deseo? D e j a r l o no
es p u d o r , es n e c e d a d » . D u r a es, p o r cierto, la pala-
bra del poeta. Digamos, simplemente, que esta in-
capacidad de amar por atonía de los sentidos es
tan g r a v e c o m o la q u e en otros d e p e n d e de la tor-
peza de imaginación.

Hay quien tiene imaginación viva y sentidos ex-


quisitos y , sin e m b a r g o , resiste al flechazo; la admi-
ración y el d e s e o n o bastan para confirmar tan h o n -
damente la esperanza que desaparezca el temor a
la desilusión. ¿La oportunidad concuerda con el
ideal? ¿Cómo responder a esa pregunta? El miedo
27

de amar aparece entonces como una prudente acti-


tud provisoria, como una defensa ante el peligro
de equivocarse. Hombre o mujer, si sólo miran el
amor como un puente hacia el matrimonio, se es-
pantan ante l o indisoluble, pues lo es a n t e la san-
ción social aun cuando las leyes permitan librarse
de su y u g o . Si se ama por el amor, sin segundas v i s -
tas de conveniencia, la situación difiere para cada
sexo. El enamorado sólo anhela saber si agradará;
la e n a m o r a d a p r e t e n d e seguridades d e que la aman,
además de desearla. L a s pruebas q u e el h o m b r e p u e -
de dar son r e l a t i v a s , siendo la m á s intensa exponer-
se al ridículo o c o m p r o m e t e r su reputación; las que
se p i d e n a la m u j e r son m á s seguras, pues n o bas-
tan palabras ni caricias. Ella sólo puede dar una
prueba, la que después de dada no deja nada por
dar; y h a y g r a v e injusticia natural en esa desigual-
dad ante la prueba decisiva, única que p u e d e hacer
la f e l i c i d a d del que la pide, suficiente p a r a hacer la
infelicidad de quien la da. ¿ C ó m o sorprendernos de
que en ellas nazca el amor más tímido, menos ex-
presivo? E x c e p t u a d o s los casos en que se e x p l i c a el
flechazo, justo es que ellas r e f l e x i o n e n y no se en-
treguen ciegamente a la dicha de amar; a su pri-
mer movimiento de admiración y de deseo, ellas
deben resistir bruscamente, para ponerse en estado
de defensa y detener el impulso d e la p r i m e r a i m p r e -
sión. Eso m i s m o es una garantía d e q u e el sí contendrá
una promesa de mayor constancia, pues será difícil
apartarse de una decisión tomada después de una
larga cristalización.
El caso no es r a r o . Después de la a d m i r a c i ó n , del
deseo, de la esperanza, no ha habido flechazo ni
primera cristalización; el amor no ha nacido por
falta d e , i d e a l p r e v i a m e n t e f o r m a d o . L a persona que
provoca el a m o r es a d m i r a d a porque se l e reconoce
belleza, el deseo asoma p o r q u e su posesión no es i m -
23

posible, la esperanza surge del cálculo de probabi-


l i d a d e s ; no se la ama, sin e m b a r g o , p o r q u e no hay
confianza de que sea la persona q u e d e b e ser ama-
da, no se sabe si ella corresponde al ideal. Puede
que sí, puede que no... Comienza entonces el pro-
ceso d e la duda. Después q u e algunos signos h a n con-
firmado la esperanza, e l e n a m o r a d o vuelve sobre su
creencia, la desmenuza, acabando por aumentar la
i m p o r t a n c i a d e las dificultades. A l g u n a s m u j e r e s , asus-
tadas p o r las consecuencias d e sus p r i m e r a s condes-
cendencias, r e s u e l v e n o p o n e r al a v a n c e l a f r i a l d a d o
la ira. ¿Es prudencia, pudor, astucia, coquetería, t e -
m o r d e las consecuencias? S e a c u a l q u i e r a d e esas cau-
sas, el resultado es q u e el m i e d o d e a m a r se torna, m á s
f u e r t e q u e la necesidad d e amar.
El m i e d o de a m a r n o p r e s u m e la castidad. M u c h a s
veces, después de la i n t i m i d a d , sienten las personas
un a r r e p e n t i m i e n t o legítimo; ello es m u y común en
las q u e se aconsejaron de sus sentidos m á s b i e n que
de su corazón. T a l mujer que hasta ayer creía cie-
gamente en la sinceridad de su galán, h o y , cuando
y a nada t i e n e que rehusarle, t i e m b l a d e él y l e sos-
pecha de falsía; su imaginación trabaja para jus-
tificar el paso de q u e n o puede y a v o l v e r atrás; sus
nervios aumentan la inquietud, esos nervios agita-
dos p o r nuevas emociones saboreadas a hurtadillas;
si antes pensaba diez horas en su amante, después
pensará veinticuatro. Momento habrá en quie re-
construya los instantes deliciosos, prolijamente, mi-
nuciosamente; pero en otros se planteará la duda
aterradora, siempre la m i s m a : ¿no h a b r á entregado
su m e j o r tesoro al c a p r i c h o de un inconsciente?
Basta suponer q u e ese d r a m a se ha p l a n t e a d o una
v e z en el c o r a z ó n d e una m u j e r , p a r a no s o r p r e n d e r s e
de que guarde para siempre algún m i e d o d e amar.
P e r o , si a m ó d e v e r a s , no dudéis q u e v e n c e r á al m i e d o
m i s m o y a m a r á otra v e z . Y c o m o el p r i m e r a m o r es
'¿a
ia infancia del segundo, éste será h e r m o s e a d o por la
experiencia de aquél. Cada amante tiene algo que
a g r a d e c e r a sus predecesores.

VI. La intoxicación sentimental


N o desespere el a m a d o r ante las dudas de su ama-
da. Su esperanza debe empujarle a insistir con fir-
meza; piense, si ama de v e r a s , que esa l a r g a i n q u i e t u d
que le h u m i l l a suele ser la única gloria de la mujer.
Será m á s a m a d o y m e j o r a m a d o , en p r e m i o a su cons-
tancia; v e n z a con amables artes las resistencias, des-
truya con su fidelidad las creencias adversas, estimule
en su a m a d a la f o r m a c i ó n del i d e a l que no e x i s t e o
tuerza en su f a v o r el q u e y a existía y m o t i v a b a su
desventura.
Este proceso de intoxicación sentimental corres-
ponde al que S t e n d h a l l l a m ó la «segunda cristaliza-
c i ó n » , consecutiva a la duda. D i f i e r e profundamente
de la que corona el flechazo; no se t r a t a aquí de e l e -
var al ser amado hasta un ideal preexistente, sino
de f o r m a r un i d e a l n u e v o en torno d e las cualidades
del ser q u e no a m a m o s t o d a v í a . Este m o d o lento de
nacer el amor es habitual en las personas apáticas,
prudentes, calculadoras, de edad madura; en ellas
la esperanza necesita ser tan g r a n d e q u e resista a la
duda. O c u r r e l o m i s m o en las personas que han te-
nido ya desilusiones dolorosas; no se resuelven a
amar, por f a l t a d e confianza.
P e r o es t a m b i é n e l m o d o de e n a m o r a r s e contra la
propia voluntad de no amar, de «seducido», en ia
acepción rigurosa del término. L o s que resisten, los
que se desesperan, luchan contra una realidad que
no concuerda con su i d e a l : ¿Qué i m p o r t a si esa rea-
l i d a d es capaz de torcer el ideal? A l q u e ama la be-
lleza física llega a intoxicarlo una f e a ; al que ama
•M)

la v i r t u d , una b i l t r o l e r a ; al que ama el ingenio, una


m a r i t o r n e s . En v a n o se a b o r r e c e n ios g r a n d e s vicios
opuestos al p r o p i o ideal; h a y en la persona temida
una pequeña v i r t u d , una chispa de placer, que tienta
y a t r a e . E n t o r n o de ese núcleo p u e d e efectuarse la
cristalización d e un n u e v o ideal, capaz d e substituir ai
precedente, con v i r t i e n d o en objeto de amor lo que
antes fuéralo de odie. Y, por fin, la fuerza de la
costumbre: la i n t o x i c a c i ó n se intoxica gradualmente*
c o m o el o r g a n i s m o p o r la morfina.

D a u d e t nos ha descrito con m a n o m a e s t r a la lucha


contra el m i e d o d e a m a r , en Sapho. Ei h é r o e d e la
novela, Juan Gaussin, siente el deseo de posesión
y cae en brazos de una m u j e r que no estima. C a r e c e
él de ideal, p e r o comprende que nunca podrá serlo
esa satánica criatura, indigna de ser su compañera.
G usta d e ella, pero no la a m a ; y c o m o sigue deseán-
dola después de poseerla, t e m e l l e g a r a a m a r l a , abo-
rreciéndola en los m o m e n t o s raros d e reflexión sere-
na. L a ha aceptado como i n s t r u m e n t o de placer, p e r o
se niega a entregarle su corazón. Poco a poco se
acostumbra a necesitar su presencia, hasta conside-
rarla indispensable; más t a r d e , los hábitos físicos y
mentales acaban por torcer definitivamente su per-
sonalidad y su carácter: la ama. E n v a n o otros sen-
timientos egoístas y sociales pujan en su espíritu para
vencer ei hábito adquirido: en v a n o la desprecia y
se desprecia a sí m i s m o , sumando cada día una nue-
va querella a sus m o t i v o s de angustia. L a intoxica-
ción prosigue, lenta, segura, r e m a c h a n d o un eslabón
tras o t r o * d e la cadena que al p r i n c i p i o m i r ó como
un o p r o b i o ; poco a poco la r e a l i d a d v a construyendo
en la i m a g i n a c i ó n de la v í c t i m a un ideal definitivo,
haciéndole desear lo que temía, a m a r lo q u e l e horro-
31
rizaba. El no podrá ya v i v i r sin ella, y por tener j u n t o
a sus labios la copa q u e e n v e n e n a r á su existencia se
torna capaz d e los m a y o r e s envilecimientos.
L a v i c t o r i a d e S a p h o nos muestra la d e r r o t a d e las
personas sin ideal, expuestas p r i m e r o a obedecer a
sus sentidos y m á s t a r d e a i n t o x i c a r su i m a g i n a c i ó n ,
mirando como una razón de vivir lo que antes les
¡pareciera m á s absurdo.

VII. El deseo es breve;


el amor es largo

¿Amor que pronto nace dura poco? No es cierto;


v e d a M a n o n y a M i m í que siguen a m a n d o hasta la
muerte. Los que piensan lo contrario confunden el
amor, q u e es un sentimiento elaborado por la ima-
ginación con el simple deseo v u l g a r de los sentidos;
éste, sí, dura poco, y en g e n e r a l desaparece en cuanto
es satisfecho. N o es l í c i t o l l a m a r a m o r al deseo, m i e n -
tras n o es seguido de una cristalización. En el flecha-
zo la imaginación trabaja-para adaptar la persona
real a la i m a g e n i d e a l preexistente; este proceso es
rápido, pero existe. El flechazo o r n a d e i n m e d i a t o con
mil perfecciones a la persona q u e d e s a e ; por m u y se-
guro que esté de ser amado, se complace infinita-
m e n t e en a u m e n t a r con la i m a g i n a c i ó n esa felicidad,
descubriendo sin cesar en ella nuevas perfecciones.
Este proceso es desconocido en el h o m b r e primitivo,
en q u i e n p r e d o m i n a el i n s t i n t o ; aumenta a medida
que se refina la cultura humana.
El deseo que n o dura es el q u e ha correspondido a
un e r r o r del i d e a l ; en la persona que se e q u i v o c a la
decepción s o b r e v i e n e en seguida de satisfecho el d e -
seo. Eeo ocurre a menudo con hombres y mujeres
cuyos a t r a c t i v o s físicos son superiores a las cualida-
des de su espíritu; despiertan fácilmente un brusco
deseo q u e por su v e h e m e n c i a puede parecer concor-
dancia con el i d e a l ; p e r o después de la posesión, el
flechado, l i b r e d e l a p e r t u r b a c i ó n d e los sentidos, r e -
capacita y advierte q u e ése no es su ideal, q u e se
ha e q u i v o c a d o . ¡ Cuántos h o m b r e s se a p a r t a n de l a m u -
j e r amada a l o í r q u e d e su linda boca salen p a l a b r a s
tontas, como si desenvainara una espada d e p l o m o d e
una v a i n a d e p e d r e r í a ! Este es, sin duda, el m e j o r con-
suelo de las poco agraciadas, q u e cuidan más del in-
g e n i o y de la gracia, sus a r m a s n a t u r a l e s ; las bellas
suelen descuidarlas y viven pavoneándose como si
ya p o s e y e r a n todos, los talismanes p a r a cautivar co-
razones. L a s bellas d e s p i e r t a n m á s deseos en los h o m -
bres, p e r o son m e n o s a m a d a s ; el deseo se h a r t a más
pronto que el sentimiento. Y es por esto que las
feas, si l l e g a n a ser amadas, no dudan del refrán
corriente q u e no necesitamos repetir.
El flechazo más duradero no suele ser el que
entra por los ojos, sino el que se insinúa por ia inte-
ligencia o por el corazón. A c a s o p o r eso las mujeres
bonitas resisten al ruego de los hombres que ellas
flechan-, . comprendiendo
; que la primera impresión
p u e d e nó. coincidir con el i d e a l ; por eso resisten más,
a p a r t e >de la natural v a n i d a d q u e les h a c e p o n e r sus
pretensiones o su a m b i c i ó n m u c h o m á s alta que t o -
dos sus a d o r a d o r e s . L a s de p o b r e físico, en cambio,
se inclinan a sobreponer la e m o c i ó n a la razón, pues
creen que si han gustado, a pesar de su poca gracia,
es p o r cualidades de su espíritu q u e e x p o n e n menos
a la desilusión.
Las personas que se quejan de la ingratitud de
sus amantes, debieran reflexionar si no son ellas
mismas las culpables de que el a m o r no h a y a sobre-
vivido al deseo. Creyéronse dignas de ser amadas
cuando sólo m e r e c í a n ser deseadas. Y no es culpa dei
ingrato si l u e g o faltaron las cualidades que pudieran
alimentar la l l a m a encendida en la p r i m e r a impre-
sión; ellas se h a n e q u i v o c a d o al creer q u e podríaB
satisfacer el i d e a l de una persona cuya imaginación
e x i g í a m á s de lo q u e s e l e da. Q u i e n sólo t i e n e m i e l ,
no se q u e j e si l a inquieta m a r i p o s a alza al vuelo des-
pués de h a b e r l i b a d o .

Fin de « C O M O NACE EL AMOR»


El delito de besar

I. El p r o b l e m a j u r í d i c o . — I I . El «beso c a s t o » . — I I I . El «beso de a m o r » .
— IV. F a l t a da c o n s e n t i m i e n t o e i n j u r i a . — V . I n t e n c i ó n e r ó t i c a u u l -
traje al p u d o r . — V I , P r e m e d i t a c i ó n \¡ a l e v o s í a , c o m o a g r a v a n t e s . -
VII. Publicidad u escándalo. — V I I I . Imprudencia y lesiones. —
IX. Conclusiones.

I. El problema jurídico

H§¡¡j^ A R un beso anhelado es poner alas a una


^ esperanza; la gratitud de la persona que
M§ lo recibe es eterna. Darlo violentamente,
Hü»»^ en cambio, p u e d e ser un delito, a u n q u e cor.
frecuencia es p e r d o n a d o en obsequio al noble deseo
q u e expresa.
A l g u n a s v e c e s , sin e m b a r g o , no se p e r d o n a ; casos
hay en que el delito de besar m o t i v a querellas judi-
ciales. N u e s t r o C ó d i g o P e n a l no califica al beso c o m o
delito contra la h o n e s t i d a d ni lo menciona entre las
injurias o los ultrajes al p u d o r ; las ordenanzas de
policía, por otra parte, se abstienen de enumerarlo
entre las m a n i f e s t a c i o n e s de escándalo. P e r o , aunque
no conocemos jurisprudencia al respecto, nos parece
indudable que su carácter delictuoso está sobreen-
tendido en d e t e r m i n a d a s circunstancias.
Besar sin su consentimiento e x p r e s o a una persona
d e l s e x o contrario, fuera de ciertos casos en q u e la
costumbre, la e d a d o el parentesco autorizan a ello
t á c i t a m e n t e , es un h e c h o que ofende el pudor y la
honestidad, agravado por su ejecución en público.
Esta última circunstancia, por sí ¡sola, aun mediando
eensentimienío, puede constituir «n atentado a las
buenas costumbres, según la f o r m a en q u e ss e j e c u t e
e l acto d e besar.
Prescindiendo del «beso casto», de índole domés-
tica o amistosa, se c o m p r e n d e q u e el « b e s o de amo¡r»
pueda i m p l i c a r una incitación o un p r i n c i p i o de ac-
tos p e n a d o s por la ley. D a d o a una m e n o r , aunque
ella lo permita, puede ser preparatorio de una se-
ducción o d e un r a p t o ; si ella n o lo consiente, es sin
duda un atentado a su poder. Si se da a una mujer
casada suele ser el e x o r d i o de un a d u l t e r i o ; por el
beso se empieza y no es p o s i b l e distinguir en qué
m o m e n t o la i n t i m i d a d r e v i s t e caracteres delictuosos,
c o m o e l que n a r r a F r a n c e s c a d e R í m i n i en los versos
del A l i g h i e r i : «Lo bocea m i bació futía ti-emante...»
El caso es m á s s i m p l e tratándose d e personas v i u d a s ,
pues saben éstas lo q u e h a c e n y dejan hacer; sería
difícil, p o r o t r a p a r t e , d e t e r m i n a r cuándo desean o no
q u e se las bese, pues algunas siguen d i c i e n d o q u e no,
m<ucho después de besar ellas mismas.
Varios delitos comienzan, pues, p o r el beso. Ad-
v i é r t a s e q u e tratándose de un acto, no c a b e conside-
r a r l o c o m o s i m p l e intención; si las Iray ulteriores, las
intenciones podrían complicar la gravedad jurídica
d e l acto, q u e es ilícito y punible por sí m i s m o . L o s
m a g i s t r a d o s y la jurisprudencia están contestes para
a p r e c i a r j u r í d i c a m e n t e los actos concurrentes a la se-
ducción o al a d u l t e r i o ; no l o están, sin e m b a r g o , r e s -
pecto d e l beso. L a cuestión es m e n o s clara y parece
subordinada a las circunstancias en que se ejecuta el
acto d e besar.
N o ¡podría contestarse la p r e g u n t a : ¿el beso e s de-
lito? H a b r í a q u e f o r m u l a r esta otra: ¿cuáles son las
circunstancias en que un beso puede considerarse
delictuoso?
37

II. El «beso casto»

Fáttil sería la defensa jurídica del beso eonfundien-


Ao bajo el mismo nombre dos casas tan distintas
como el beso t i e r n o y el beso e r ó t i c o ; por c o m o d i d a d
los l l a m a r e m o s , r e s p e c t i v a m e n t e , « b e s o c a s t o » y «beso
de amor».
El beso entre a m i g o s o h e r m a n o s , el de padres a
hijos, el d e las d e s p e d i d a s o los encuentros, el d i p l o -
m á t i c o besamanos, son contactos a flor de piel, con-
sentidos p o r las costumbres domésticas o ceremonia-
les. El l í m i t e d e t o l e r a n c i a v a r í a e n los d i v e r s o s pue-
blos. L a s costumbres regionales establecen diferencias
i m p o r t a n t e s . En m u c h a s ciudades e j «beso casto» es
p e r m i t i d o a todos los amigos en d e t e r m i n a d a s fechas,
como una expresión de r e g o c i j o o de agasajo; esto
no e x c l u y e , sin e m b a r g o , que el beso pueda darse
abusivamente con intención erótica y ser un verda-
dero «beso de amor», no exento de complicaciones
penales. .
El consentimiento tácito sólo puede presumirse
cuando está excluida la intención erótica, c o m o en
c i e r t o s besos q u e se e n v í a n por carta, o l v i d a n d o q u e
sabe m e j o r la fruta cogida e n el árbol m i s m o .
Dentro d e l parentesco, el beso e n t r e personas de
distinto s e x o es l í c i t o ; l a s l i m i t a c i o n e s no dependen
del g r a d o de c o n s a n g u i n i d a d , sino de la confianza y
d e la costumbre. Se supone que esos besos son ma-
nifestaciones de cariño o d e ternura, l i b r e s d e toda
significación amorosa. Pueden, sin embargo, tenerla
an c i e r t o s casos, d a d o que el a m o r n o es imposible
e n t r e consanguíneos; entonces se trata de « b a s o s de
a m o r » y, dados sin la a n u e n c i a d s q u i e n las recibe,
sen atentados al pudor, lo m i s m o q u e e n t r e e x t r a ñ o * .
La edad es otra presunción de c o n s e n t i m i e n t o tá-
38

cito. L a s personas que pasan de cierto límite —en


que se supone agotado el hervor d e los sentidos—
disfrutan de p r i v i l e g i o s g e n e r a l m e n t e respetados. N a -
die r e p u t a ilícito el beso de un anciano a una donce-
lla; ésta es acaso una de las compensaciones más
dulces, a punto d e que algún p o e t a clásico llegó a
desear l a v e j e z con ese objeto. L o s ¡menores d e cierta
edad — q u e se consideran i n m a d u r o s p a r a el amor—
pueden se¡r besados con libertad, pues se presume
e x c l u i d a «toda - intención erótica en quien los besa. L o
q u e no s i e m p r e es e x a c t o .
F u e r a d e los casos e n q u e las costumbres, la con-
sanguinidad y los años, implican el consentimiento
tácito, todo beso d a d o a una persona de otro sexo,
sin su condescendencia, puede considerarse ilícito o
delictuoso. Entre personas de¿ mismo sexo el beso
de amistad suela practicarse corno simple fórmula
ceremonial, aunque rnás coonúnmente entre las mu-
j e r e s que /entre l o s h o m b r e s ; eso no e x c l u y e que el
beso p u e d e ser un v e r d a d e r o atentado al p u d o r si
lo a c o m p a ñ a una intención erótica, c o m o es f r e c u e n t e
en las h o m b r e s l a m p i ñ o s y en las m u j e r e s barbudas.

III. El «beso de amor»

Entre personas que tienen responsabilidad de sus


actos, el « b e s o d e a m o r » , consentido o recíproco:, no
es delito. Es el gesto más natural entre seres que
se aman. B r o t a con espontaneidad, como chispa que
salta al chocarse dos deseos, y en su l e v e contacto
nace una misteriosa c o r r i e n t e de voluptuosidad. La
N a t u r a l e z a m i s m a l o ensaya, es i n s t i n t i v o ; pero aun-
que la práctica d e l beso e x i s t e en muchas especies 1

animales, sólo en el h o m b r e l o a c o m p a ñ a un fervor


sentimental que determina la c o m p e n e t r a c i ó n d e loa
espíritus por el s i m p l e a c e r c a m i e n t o de los labios.
39

El beso simultáneo es una promesa hecha al d e -


seo r e c í p r o c o . M á s q u e la m i r a d a , m á s q u e e l apre-
tón de m a n o s , m á s que. l a caricia, m á s q u e el a b r a z o ,
t i e n e el (beso una s e c r e t a i n q u i e t u d deliciosa, capaz
de poner en tensión todo el o r g a n i s m o y de estre-
mecerlo ansiosamente.
C o m e n t a n d o el p r i m e r beso d e amor q u e se d i e r o n
Isolda y Tristán, cierto autor ha podido escribir:
« Q u i e n Ib h a y a d a d o sabe q u e la p r i m e r a v e z t i e m b l a
t í m i d a m e n t e s o b r e los labios como e l a m a n e c e r p r i m a -
v e r a l cuando asoma sobre las colinas. L a tibia h u m e -
dad d e l p r i m e r o q u e a m a n e c e e n t r e los cuatro l a b i o s
temblorosos —prolongado, insistente, interminable—
t i e n e sabor a m i e l h i m e t a y d e s c i e n d e como un filtro
hasta los corazones. ¿ N o es m á s p o d e r o s o q u e el o f r e -
cido por B r a n g a n i a a Isolda y a T r i s t á n , e n el t e m p e s -
tuoso p o e m a wagneriano? S o b r e el balcón y bajo la
luna se estrecharon muchas veces todavía, volcando
sus bocas en los labios recíprocos, como dos ánforas
inagotables, desbordantes d e besos, infinitas.»
Ninguna parte de un cuerpo enamorado es insen-
sible a su p r o v o c a c i ó n ; el beso en la cabellera, aun
dado en la punta extrema de una trenza, tiene el
p o d e r d e sobresaltar el c o r a z ó n . N o e x a g e r a b a Cyrano
al d e f i n i r l o :

«...mais á tout p r e n d e , qu'est-ce?


Un s e r m e n t f a i t d'un peu plus prés, une p r o m e s e
P l u s precise, un a v e u q u e v e u t se confirmer,
U n p o i n t rose qu'ont m e t . sur l'i d u v e r b e aimer;
C'est un secret q u e prend la b o u c h e p o u r o r e i l l e ,
U n instant d'infini que f a i t un bruit d'abeille,
U n e communion a y a n t un goüt de fleur,
U n e f a g o n d'un p e u se r e s p i r e r l e cceur,
E t d'un peu se goüter, au b o r d des l é v r e s ,
frame!...» (i).
íit "De la notable traducción de Vía, Martí y Tintorer :
40

H a y , ' sin embargo, cien ciases de besos. Fueron


doctos en el arte de besar: Cátuio, Ovidio y Pro-
percio; Mareial, a decir verdad, no es buen maes-
tro, pues sabe demasiado. No copiaremos las anto-
logías eróticas. N u e s t r o s r e c u e r d o s d e a r t e nos ofre-
cen tres arquetipos. El beso admirable de ternura
serena q u e se dan «Amor" y Psiquis» en el mármol
d e C a n o v a . « E l p r i m e r beso d e a m o r » , t í m i d o y des-
concertante, que a v e r g ü e n z a a los e n a m o r a d o s en la
tela preciosa de P r o u d h o n . El beso turbulento d e los
paisanos en el « J u r a m e n t o d e A m o r » , d e F r a g o n n a r d .
T r e s besos d i s t i n t o s ; beso d e l a imaginación, beso del
corazón, beso de los sentidos; p e r o un solo fin v e r d a -
dero, pues todos son besos de amor.
La misma persona que ya consiente un beso en
la m e j i l l a , rehusa t o d a v í a su boca; si acepta el leve
beso de la epidermis, puede no tolerar otros más
íntimos; cuando e n t r e g a sus labios p o r un segundo,
no está, acaso, resuelta a concederlos por media
hora. P o r esos justos distingos el beso se presume
consentido mientras respeta los límites de cantidad
y calidad que « s t á n en la intención de quien l o re-
cibe; toda transgresión es abusiva, aunque difícil-
m e n t e p u e d e r e c l a m a r d e abuso quien ha consentido
el uso sin estipulaciones previas.

( De la página anterior.)

AI fin y al cabo, ¿ qué es, señora,


un beso ? Un juramento hecho de cerca ;
.un subrayado de color de rosa
que al verbo amar añaden ; un secreto
que confunde el oído con la boca;
una declaración que se confirma;
una oferta que el labio corrobora ;
un instante que tiene algo de eterno
y pasa como abeja rumorosa;
una comunión sellada encima
del cáliz de una flor; sublime íorniü
de saborear c-1 alma a flor de labio
y aspirar del amor todo el aroma
4]

IV. Falta de consentimiento


e injuria

Las precedentes consideraciones obligan a pen-


sar que sólo puede ser ilícito o delictivo el beso
dado a una persona que no l o ha consentido, pre-
sumiéndose de hecho la intención erótica del besa-
dor. D e s d e el punto de v i s t a j u r í d i c o l a falta de con-
sentimiento sólo es a d m i s i b l e en caso de reclamación
inmediata y explícita; la tolerancia dilatoria o la
vaguedad del reclamo deben interpretarse favora-
b l e m e n t e al besador. D e s d e el punto de v i s t a psico-
lógico es i m p o s i b l e que el agente pueda tener ver-
dadera certidumbre del consentimiento; el primer
«beso de amor» no podría darse casi nunca si se
exigiera un permiso expreso y formal. La aquies-
cencia no suele ser tácita siquiera; la rendición del
ser a m a d o e s s i e m p r e una lucha e n t r e el deseo y el
pudor. Es simple cuestión de tacto y de prudencia
el saber en qué momento el corazón pide que sí
mientras las p a l a b r a s dicen que no. E q u i v o c a r s e es
una culpa, d e c í a n los e s t o i c o s ; h a y q u e b e s a r en el
m o m e n t o oportuno. El que p r e t e n d e besar un m i n u t o
antes, se e x p o n e a violentas resistencias; el que se
decide a besar un minuto después, merece que lo
desprecien,
El beso no consentido puede calificarse jurídica-
mente e n t r e las « i n j u r i a s de h e c h o » . A s í p a r e c e es-
tablecerlo una reciente definición del Tribunal del
I m p e r i o , destinada a reparar una laguna d e l Código
Penal alemán, q u e no p r e v e í a el beso y sus efectos
legales.
« E l beso — d i c e el T r i b u n a l — es un acto ejecutado
sobre el cuerpo de otra persona y presupone su
aquiescencia. Sin permiso expreso, sólo puede be-
42

sarse cuando se presume el consentimiento tácito,


como entre padres e hijos, etc. P e r o si la persona
resiste seriamente —y no por simple formalidad—
d e b e considerarse el beso c o m o una v i o l a c i ó n ilícita
de sus derechos personales y como una ofensa a su
honor. El q u e besa en tales circunstancias, se hace
culpable de injurias de hecho. P a r a constituir inju-
ria basta q u e el beso se efectúe contra la voluntad
de l a persona besada; no es necesario que ella se
considere o f e n d i d a . »
Nuestro C ó d i g o se presta a una i n t e r p r e t a c i ó n aná-
loga: «Comete el d e l i t o de injuria, el q u e deshonra,
desacredita o menosprecia a otro... por medio de
hechos o acciones que no i m p o r t e n o t r o delito de m á s
gravedad» (art. 179). Y las injurias son g r a v e s cuando
tales «acciones... sean tenidas en concepto público,
por afrentosas en r a z ó n de su naturaleza, ocasión y
Circunstancias» (art. 180); si no m e d i a n esas condi-
ciones las injurias son reputadas l e v e s (art. 181).
P u e d e considerarse q u e las circunstancias a g r a v a n t e s
no deben referirse a la naturaleza misma del beso,
sino a la violencia q u e pueda acompañarlo y par-
ticularmente a su p u b l i c i d a d . Es m u y raro, en efec-
to, que una m u j e r se q u e r e l l e por un beso recibido
estando a solas con el besador; se p r e s u m e que si
ha estado a solas con él mediaba un principio de
consentimiento tácito, o por lo m e n o s una impruden-
cia que ha podido f a v o r e c e r el e r r o r del agente.

V. Intención erótica y ultraje


al pudor

En algunos países se ha p l a n t e a d o la cuestión en


otro terrreno. L a naturaleza delictuosa del b e s o no
dependerá de la ofensa a la persona que lo recibe
(delito d e i n j u r i a ) , sino de la intención erótica d e quien
43

io da (delito contra la honestidad). Algunos jueces


de Italia han sostenido que el beso, por sí mismo,
es s i e m p r e un r e o t o di l i b í d i n e ; p e r o la Casación se
ha opuesto a ese criterio, a r g u y e n d o que «es grave
error el d e e q u i p a r a r el beso a un v e r d a d e r o y propio
acto libidinoso, capaz p o r sí sólo d e p r o c u r a r la satis-
facción d e un lúbrico d e s e o » .
Ante esas discordancias de pareceres, el Tribunal
de Campobasso ha creído necesario puntualizar, en
una sentencia, algunas de las circunstancias especí-
ficas del delito de b e s a r : « E l beso — d i c e — en su e j e -
cución material no provoca ningún sentimiento re-
p u l s i v o y en la m a y o r p a r t e de los casos representa
la e x p r e s i ó n d e purísimos afectos, que, precisamente
por su pureza, se satisfacen con la efusión de ins-
tantáneo contacto de los labios. Sin e m b a r g o , sólo en
algunos casos y entre personas extrañas, especial-
mente si son de sexo diferente, representa un acto
libidinoso; no h a y duda de que en tales casos el beso
es un acto e x p l i c a b l e p o r ia satisfacción sexual que
acompaña al contacto no consentido, contacto que,
p r e c i s a m e n t e , despierta en el a g e n t e aquellas vibra-
ciones d e sus apetitos que preludian, etc.» Pasando
por alto lo que preludian, oigamos la conclusión:
« C u a n d o se piense q u e por p u d o r público debe c o m -
p r e n d e r s e no solamente la defensa social contra los
perturbadores de la m o r a l i d a d , sino t a m b i é n el con-
junto de aquellas normas que gobiernan el orden
y el decoro de las f a m i l i a s , no h a y duda que el beso
dado a una niña honrada contra su voluntad, no
mediando parentesco ni amistad íntima, debe con-
s i d e r a r s e c o m o una m a n i f e s t a c i ó n de carácter erótico
y tal q u e o f e n d e la decencia pública.»
Lo característico del d e l i t o no sería," pues, la «in-
j u r i a de h e c h o » p r i v a d a , sino la ofensa a la pública
honestidad implicada por la intención erótica del
agente. N o se distingue bien, sin embargo, entre el
44

delito público contra ia m o r a l i d a d y el delito priva-


do contra el p u d o r de la v í c t i m a , punto que no carece
de interés j u r í d i c o .

VI. Premeditación y alevosía,


como agravantes

Es c i e r t a m e n t e difícil separar en el beso no con-


sentido la «injuria de hecho» del «atentado al pu-
dor». Pero es seguro, q u e en cualquier caso, deben
considerarse como agravantes la premeditación y la
alevosía, pues ellas excluyen toda duda acerca del
consentimiento de la víctima.
Tenemos en nuestro archivo el caso de un estu-
d i a n t e ruso, I v a n o f f , deportado a Siberia por haber
d a d o « u n beso de a m o r » en circunstancias que sólo
le autorizaban a dar un «beso de amistad». He
aquí l a i n f o r m a c i ó n escueta, sin comentarios:
«La desgracia de Ivanoff tuvo su origen en la
antigua costumbre, v i g e n t e aún en Rusia, de dar la
bienvenida a los a m i g o s el d í a de Pascua, diciendo:
«¡Cristo resucitó!», a lo que el amigo contesta:
« ¡ S í , es cierto, r e s u c i t ó ! » ; cambiadas esas frases, los
a m i g o s se a b r a z a n y besan en público, sin distinción
de sexo. A u n q u e los extranjeros residentes en San
Petersburgo no observaban esta costumbre, el ga-
lante Ivanoff decidió a p r o v e c h a r la oportunidad para
besar a la señorita L i s e A l i b e r t , una estudiante f r a n -
cesa, d e q u i e n estaba enamorado, sin ser correspon-
d i d o . En cuanto la j o v e n se sintió e n t r e los brazos d e
Ivanoff y acribillada d e besos, dio en v o c i f e r a r con
i n g r a t i t u d ; acudió su h e r m a n o y a golpes de p u ñ o aco-
m e t i ó a I v a n o f f que, aturdido, d i s p a r ó un tiro d e r e v ó l -
v e r contra el agresor, sin h e r i r l o . H u y e n d o del escán-
dalo, el amoroso estudiante se trepó a un automóvil
ajeno, obligando al conductor a huir con velocidad
loca; y como l e siguiera la policía desde otros ve-
hículos, no vaciló en descargar su a r m a contra los
perseguidores. C u a n d o se a g o t a r o n sus municiones el
conductor lo desarmó, entregándolo a la fuerza pú-
blica. El proceso t e r m i n ó con su deportación a Si-
beria.»
Es e v i d e n t e el carácter ilícito del « b e s o de amor»
dado por Ivanoff a una joven, de quien estaba en-
a m o r a d o sin ser c o r r e s p o n d i d o ; su d e f e n s o r no p u d o
a r g ü i r q u e era el t r a d i c i o n a l « b e s o de a m i s t a d » con-
sentido p o r e l uso, desde que fué aplicado a una ex-
tranjera que no compartía esas costumbres, circuns-
tancia que Ivanoff conocía demasiado bien. Admiti-
do e l carácter doloroso de su beso, q u e d ó excluida
la a l e g a c i ó n de l e g í t i m a defensa para los actos ulte-
riores, q u e se j u z g a r o n c o m o simples agravantes del
delito d e besar con p r e m e d i t a c i ó n y alevosía.

VII. Publicidad y escándalo

N o basta q u e el beso sea consentido p o r q u i e n lo


recibe, p a r a q u e sea lícito. L a s costumbres de cada
país p o n e n l i m i t a c i o n e s a la publicidad de esta p r u e -
ba de amor. E n m u c h a s ciudades cultas se tolera que
dos enamorados puedan besarse reiteradamente en
l a vía. pública, sin q u e los espectadores se crean ofen-
didos en su pudor, aunque pueda mortificarlos la en-
v i d i a . E n otras ciudades, c o m o Buenos A i r e s , el m i s -
m o hecho expondría a una intervención policial por
escándalo, pues las costumbres harían considerarle
e n t r e las « a c c i o n e s o a d e m a n e s obscenos», q u e ofen-
den p ú b l i c a m e n t e al p u d o r ; las ordenanzas vigentes
los castigan con m u l t a pecuniaria o quince días de
arresto, por la p r i m e r a vez. doblándose la pena en
caso de reincidencia.
4tí

Esta disparidad de criterio corresponde a costum-


bres diferentes y presume concepciones distintas del
sentimiento amoroso. A m a r es, sin duda, un derecho
que no admite limitaciones en el terreno afectivo;
p e r o el beso en público se considera c o m o una p r o -
vocación ostensible de actos ulteriores, reservados
al d o m i n i o í n t i m o . P o r esto se considera que el «be-
so de amor», si se da públicamente, constituye un
atentado a las buenas costumbres d e los' espectado-
res, aunque sea recíproco y ardientemente deseado
por sus ejecutantes.
Una de las Cortes d e Casación de Italia ha dicta-
do recientemente sentencia, estableciendo el carác-
ter delictuoso d e los besos dados en público, aun en-
t r e cónyuges. «Demasiado se sabe q u e ciertos actos,
aunque lícitos y tolerados en privado, como por
ejemplo el cambio de afectuosidades entre cónyu-
ges y amantes, si se realizan e n presencia de otras
personas, y m á s aún en sitios públicos, p u e d e n con-
vertirse en actos que lesionan el derecho de cada
ciudadano a no ser turbado en su sentido moral,
asistiendo a espectáculos inverecundos y capaces de
despertar afectos y deseos sexuales, especialmente
en los adolescentes, etc.». Justa a d v e r t e n c i a para los
desposados q u e r e a l i z a n su v i a j e de bodas, máxime
cuando la b e l l e z a de la esposa f a v o r e z c a el despertar
d e l o s afectos y deseos a q u e se r e f i e r e la discreta
sentencia.
También aquí hay cuestión de g r a d o s . U n epidér-
m i c o beso de d e s p e d i d a en una estación, e n t r e dos
n o v i o s , no mortifica e l p u d o r d e n a d i e ; p e r o un a r -
diente y (prolongado beso e n un t e a t r o sería causa
de escándalo gravísimo. Son., pues, la calidad del
beso y l a s cireunstanciías e n que s e da, l a s q u e d e -
terminan su carácter de contravención y aun de
delito.
H e m o s l e í d o q u e un edicto policial de N u e v a York
47

ha e s t a b l e c i d o lo s i g u i e n t e : « T o d o beso cuya duración


exceda d e un minuto es i n m o r a l , y, en consecuen-
cia, las a g e n t e s t i e n e n el d e b e r y e l d e r e c h o ü e inte--
rrumpirlo.» Forzoso es confesar que no podría exi-
girse m a y o r b e n e v o l e n c i a en la m e d i d a d e l t i e m p o .

VIII. Imprudencia y lesiones

Aun siendo consentido y privado, el beso puede


tener consecuencias que lo coloquen entre los actos
delictuosos cometidos por culpa o imprudencia. Por
su t e n a c i d a d e l beso p u e d e « a f e c t a r la i n t e g r i d a d físi-
ca»; por su r e i t e r a c i ó n , puede c a u s a r una «debilita-
ción g e n e r a l d e l a s a l u d » . En ambos casos se t r a t a del
d e l i t o d e lesiones.
A q u í es m á s v i s i b l e ia necesidad de e s t i m a r cada
caso separadamente: todos los besos no son iguales
ni t i e n e n las m i s m a s consecuencias p a r a la salud d e
q u i e n los r e c i b e . N o es posible deñndr q u é clase de
besos i m p l i c a n « c u l p a o i m p r u d e n c i a » , ( m á x i m e si- se
considera que sus efectos d a ñ i n o s d e p e n d e n , en g r a n
p a r t e , d e la n a t u r a l resistencia d e la v í c t i m a ; pero
es fácil comprender, sin embargo, q u e sólo pueden
ser i m p r u d e n t e s aquellos «besos violentos y apasio-
nados» q u e d e s c r i b i ó L u c r e c i o , con m á s r e a l i s m o de
fisiólogo que imágenes d e poeta.
L o s m é d i c o s q u e han t r a t a d o el punto, d e s d e C o r -
sini y M a n t e g a z z a hasta G i b b o n s y Onimus, n o dan
e l e m e n t o s d e juicio p a r a a c l a r a r l a cuestión. U n beso,
dice prosaicamente el doctor Henri Gibbons, no es
m á s q u e « l a y u x t a p o s i c i ó n d e los músculos orbicula-
res del orificio bucal en estado d e contracción». El
doctor Onimus, con c r i t e r i o m á s funcional qjie ana-
tómico, cree c o m p l e t a r esa definición c o n este singu-
lar paralelo: «Perdónenme los poetas; pero el acto
48

de besar tiene un s i n g u l a r í s i m o p a r e c i d o con la apli-


cación de una ventosa.» Con prosaísmo harto hipo-
c r á t i c o d i v i d e los besos en tres c a t e g o r í a s , q u e ape-
nas o s a m o s t r a n s c r i b i r sin comentario.
«El beso c u t á n e o , p i a l contra p i e l : el beso de los
viejos y de los niños q u e m i r a n ese acto c o m o una
s i m p l e f o r m a l i d a d , sin c o m p r e n d e r su sentido íntimo
ni v i b r a r por su sensación.
»E1 beso c u t á n e o - m u c o s o : cuando la mucosa d e los
labios es aplicada sobre cualquiera región cutánea:
es la 'alianza d e la mucosa y de la piel.
»E1 beso p r o p i a m e n t e v o l u p t u o s o , en que las m u -
cosas r e c í p r o c a s e n t r a n e n contacto.
» E 1 ¡beso c u t á n e o es el de la i n d i f e r e n c i a ; e l cutá-
neo-mrueoso e s e l del c a r i ñ o ; sólo el último corres-
p o n d e al amor.»
Lo mismo opinan otros médicos —Witrowsky y
C a b a n a s — , e x c l u y e n d o q u e los besos p u r a m e n t e cu-
táneos p u e d a n t e n e r una i n t r í n s e c a significación amo-
rosa.
Así parece comprenderse en muchos pueblos don-
d e se practica el beso m o r e colombina, prolongándolo
h o r a s e n t e r a s ; los e t n ó g r a f o s dan a esta costumbre
el técnico n o m b r e d e « C a t a g l o t i s m o » y el d o c t o r Bau-
douin l e ha consagrado un entero v o l u m e n , L e ma-
raicrinage. Es lógico pensar que esta esgrima, a
veces prolongada d u r a n t e horas, p u e d e causar daños
graves a l a salud, en personas d e e m o t i v i d a d exce-
siva, y constituir delitos por imprudencia; pero su
calificación jurídica varía necesariamente, de acuer-
do con la® c o s t u m b r e s . R e c u é r d e s e q u e R o u s a r d des-
cribió con bastante picardía el beso m o r e colombina.
4a

« P u i s m e t t a n t la bou-che sierane
T o u t á plant dessus la m i e n n e ,
M e mo-rd e t je- la r e m o r s ;
J e l u i d'arde, e l l e m e d-arde
Sa languette frétill-arde;
P u i s en ses b r a s j e m ' e n d o r s ;
D'-un baiser m i g n a r d .et l o n g
M e resisuce l ' á m e ado-nc;
P u i s e n souíflant la repusse.
L a ressuce e n c o r é un coup
L a ressouífle tout á coup
A v e c son h a l e i n e d o u c e ;
Tout ainsi les Colombelles
Trémousisant un peu les ailies,
H a v e m e n t s'en v o n t b a i s a n t » ( 1 ) .

Y e n t r e l o s poetas m o d e r n o s n a d i e cantó con más


pasión e l b e s o q u e G a b r i e l D'Ajnnunzio, en sus v e r s o s
famosos: aBocca amata, soave e par dolenie...»
M e r e c e r í a , sin duda, s e r definido c o n m e n o s v a g u e -
dad, pues este g é n e r o d e besos íntimos —¡honni soit
qui mal y pense!— p a r e c e ser el que m á s altera el rit-
m o d e l corazón y h a c e v a g a r el espíritu en el m u n d o
del ensueño.
D e s d e el punto d e vista j u r í d i c o estos besos se p r e -
suimien s i e m p r e consentidos y n o es p o s i b l e mirarlos
c o m o causa de « d a ñ o intencional»; pero es evidente

(i) Para la más cómoda comprensión do esta bella poesía, damos


la traducción, libre, de R. Cornell :
Luego, pone su boca
bajo la mía ardiente
y el labio en un mordisco se enrojece...
mas, su lengua restaña
la sangre y me enardece...
y en sus brazos mi amor se desfallece...
un beso, suave y largo, inacabable
el alma me perfuma, y me levanta
soñando en un amor inagotable;
asi, cual dos pichones que volaran
y en el aire suspensos se besaran.
que practicarlos sobre personas de organismo débil,
neuropáticas o hipersensibles, p u e d e n ocasionar «da-
ños en el cuerpo o en la s a l u d » , «debilitación per-
manente que ponga en p e l i g r o la v i d a d e l ofendido
o l o i n u t i l i c e p a r a el t r a b a j o » , « u n a e n f e r m e d a d m e n -
t a l » , circunstancias que implican el deliito d e lesio-
nes y deben ser d e t e r m i n a d a s por peritos medicóle-
gales. Y a d v i é r t e s e q u e para la l e y nada significa e!
consentimiento, a punto de q u e la circunstancia de
ser « c ó n y u g e de la v í c t i m a » se considera agravante,
a los efectos d e su p e n a l i d a d .
Podría o b s e r v a r s e q u e tratándose d e besos consen-
tidos y recíprocos no es posible considerar culpable a
una sola de las partes, aúneme los daños consiguien-
tes para la salud h a y a n sido unilaterales. Sea como
fuere, estas prácticas entran en el t e r r e n o de la pa-
tología mental y deben considerarse como f o r m a s de
masoquismo; implican ya cierta anormalidad de la
i m a g i n a c i ó n o da los sentidos, y pueden, entre otros
daños g e n e r a l e s , causar intensos estados neurasténi-
cos o la m i s m a alienación mental.
Los higienistas coinciden en que el beso «catagió-
t i c o » debe ser d e c l a r a d o responsable de los m á s no-
civos contagios; en el estado de Nueva Jersey ha
sido prohibido como peligro para la salud pública.
Sintetizando la cuestión, podría llegarse hasta ad-
m i t i r q u e los besos contagiosos debieran determinar
una ¿responsabilidad penal p o r sus consecuencias. P a r a
evitarlas, un doctor, Herrnann Sornmer, ha creído
conveniente inventar un ingenuo aparatito « q u e su-
p r i m e el carácter n o c i v o d e esta d i v e r s i ó n sin destruir
su e n c a n t o » ; se trata de una pequeña pantalla de
gasa antiséptica, destinada a filtrar los besos: se in-
t e r p o n e e n t r e ¡los labios d e los e n a m o r a d o s que de-
sean e n t r e t e n e r s e sin p e l i g r o . El uso de este ingenio-
so i n v e n t o y a n q u i n o se ha d i f u n d i d o ; la h i g i e n e es
c l a r i v i d e n t e , p e r o el a m o r es c i e g o .
IX. Conclusiones

C i n c o son las circunstancias q u e c o n t r i b u y e n a d e -


t e r m i n a r el c a r á c t e r delictuoso del beso:
1. a
La coacción, por falta de consentimiento, que
implica el d e l i t o de injuria;
2. a
La intención e r ó t i c a , esencial p a r a que exista
el a t e n t a d o al pudor;
3. a
L a p r e m e d i t a c i ó n y la alevosía, a g r a v a n t e s de
los d e l i t o s p r e c e d e n t e s ;
4. a
La puDlicidad, que implica una contravención
a las buenas costumbres, aunque no m e d i e coacción;
5. a
La i m p r u d e n c i a , q u e por los efectos d e l besar
p u e d e constituir e l d e l i t o de lesiones.
S i e n d o l a « i n j u r i a » y el « u l t r a j e al p u d o r » dos de-
litos q u e nuestro código l l a m a p r i v a d o s , la l e y exige
p a r a su p e r s e c u c i ó n q u e la p a r t e o f e n d i d a inicie la
acusación de acuerdo con requisito y formalidades
expresamente establecidos. En cambio, el atentado
« a .las b u e n a s c o s t u m b r e s » no es delito en este caso,
sino contravención por «escándalo», pudiendo .ser
c a s t i g a d o p o l i c i a l m e n t e sin q u e r e l l a de l a p a r t e .
El d e l i t o d e lesiones « p o r i m p r u d e n c i a » no es pri-
v a d o , sino p ú b l i c o ; p e r o , e n g e n e r a l , la culpa es l e v e ,
pues « l a acción cometida por imprudencia no tiene
sino una r e l a c i ó n lejana con el r e s u l t a d o » , atenuada
aun m á s p o r c o n s e n t i m i e n t o r e i t e r a d o y algunas v e -
ces p o r el deseo o la solicitación. Con d e m a s i a d a se-
veridad podría plantearse una querella por «coope-
ración al s u i c i d i o » , aunque esto sólo en el caso de
f a l l e c i m i e n t o , pues la t e n t a t i v a no constituye delito.
El consentimiento excluye la injuria y el ultraje
al pudor. L a dificultad m i s m a de e s t a b l e c e r si la v i c -
tima ha consentido o n4j el beso, obliga a resolver
la cuestión en f a v o r del acusado, toda v e z q u e el beso
:¡2

no se h a y a dado en público y contrariando inequí-


v o c a m e n t e la voluntad' d e q u i e n lo recibe^
Cuando no hay premeditación, podría alegarse
c o m o c i r c u n s t a n c i a atenuante la b e l l e z a u otros a t r a c -
t i v o s físicos de la v í c t i m a . E l besador p o d r í a argüir
que ha sido i n e s p e r a d a m e n t e provocado, sin poder
inhibir su impulso d e a d m i r a c i ó n ; no p o d r í a negarse
q u e l a belleza, en c i e r t o g r a d o , p u e d e constituir por
sí m i s m a una provocación. Hay bocas , en
1
fin, tan
fuertes de tentación q u e es forzoso olvidar las con-
secuencias d e b e s a r l a s ; y bien d e s o r i b e su misterioso
encanto irresistible el soneto de Góngora, que em-
pieza:

« L a dulce boca que a gustar convida...»

Queda, por ñn, el p r o b l e m a d e l a r e p a r a c i ó n civil


d e l daño causado. En Estados U n i d o s h a y abundante
jurisprudencia, casi s i e m p r e d i r i g i d a a establecer el
d e r e c h o a la ¿indemnización p e c u n i a r i a p o r t o d o beso
no. consentido. P e r o es e v i d e n t e q u e e l daño m á s i m -
p o r t a n t e no es el m a t e r i a l , sino el m o r a l q u e lesiona
la h o n r a y la f a m a ; se p r e s u m e que una m u j e r be-
sada ha sufrido un p e r j u i c i o e n e l o a p i t a i t e ó r i c o de
su p u r e z a o v i r t u d . Este d a ñ o m o r a l no p u e d e repa-
r a r s e con indemnizaciones m a t e r i a l e s .
Para ser justos, p o d r í a autorizarse a la ofendida
a d e v o l v e r e l bese que no h a d e s e a d o recibir, i m p o -
niendo al besador la obligación de soportarlo. P u e s ,
al fin y a l c a b o , un, beso s u e l e ser un h o m e n a j e más
bien que una ofensa, p o r l o m e n o s en la intención
d e q u i e n lo d a ; y si q u i e n lo r e c i b e tiene l a i n g r a t i -
tud de no c r e e r l o . . . q u e lo d e v u e l v a .

Fin d« «EL DELITO DE BESAR»


La reconquista
del derecho de amar

O S E E M O S los e l e m e n t o s de juicio necesarios


I para apreciar, en su vasto conjunto, las
tendencias generales de la honda revolu-
ción que se está o p e r a n d o en las relaciones
domésticas, en la gran mayoría d e los pueblos que
constituyen el l l a m a d o m u n d o cristiano. A l g u n a s con-
clusiones parecen evidentes. La emancipación social
de las m u j e r e s y su capacitación c i v i l dentro del m a -
t r i m o n i o , concurren a la desaparición del r é g i m e n pa-
triarcal q u e aun i m p e r a en la f a m i l i a . La transfor-
m a c i ó n de los d e b e r e s domésticos en d e b e r e s sociales,
r e d i m e a ia m u j e r de las cargas de la m a t e r n i d a d y
la crianza, y l i b e r a al h o m b r e d e las cargas de la edu-
cación y del sostenimiento de los incapacitados. El
matrimonio, convertido en una asociación exenta de
coerciones, no necesita ser indisoluble. Las nuevas
costumbres v a n transformando la opinión de la ma-
yoría en un sentido armónico con la e v o l u c i ó n jurí-
dica impuesta por la situación de respetables mino-
rías, l o q u e i m p o r t a l a e l e v a c i ó n d e la m o r a l i d a d do-
méstica hacia una m á s justa m o r a l i d a d social.
L a n u e v a f o r m a d e asociación f a m i l i a r ¿será favo-
rable o contraria al d e s a r r o l l o d e l a m o r ? ¿Se extin-
g u i r á la d o m e s t i c i d a d y renacerá el a m o r en el m a t r i -
monio futuro? ¿Morirá el amor, que agoniza en el
•i 4

matrimonio actúa', para ceder su puesto a una do-


m e s t i c i d a d t é c n i c a m e n t e p e r f e c c i o n a d a ? L a s dos h i p ó -
tesis — e r ó t i c a y eugénica— se presentan como posi-
bles, aunque con diverso grado de probabilidad. Lo
único inconcebible es que variando las costumbres,
la m o r a l i d a d y las l e y e s , las relaciones a f e c t i v a s de
los c ó n y u g e s en ei m a t r i m o n i o permanezcan eterna-
m e n t e en su estado actual, después de h a b e r variado
incesantemente en todos los t i e m p o s y lugares.
1." La atenuación de la domesticidad permitirá
un r e n a c i m i e n t o del amor en las relaciones conyu-
gales. El m a t r i m o n i o de amor r e e m p l a z a r á al m a t r i -
m o n i o d e c o n v e n i e n c i a . L a unión d u r a d e r a de los cón-
yuges dejará de ser una imposición d e la ley para
convertirse en un acto consciente d e los interesados,
con los l í m i t e s naturales d e su bienestar y felicidad
recíprocos. En esta hipótesis, erótica, e l amor, i n m o r a -
lidad d e h o y , r e p r e s e n t a r á la m o r a l i d a d d e m a ñ a n a .
2.° La organización técnica y científica de las re-
laciones intersexuales, determinará un perfecciona-
miento social de los sentimientos domésticos y ex-
cluirá el amor i n d i v i d u a l como peligroso para la so-
ciedad. E l matrimonio de conveniencia reemplazará
ai m a t r i m o n i o de amor. L a unión d u r a d e r a será un
deber social p a r a los r e p r o d u c t o r e s más aptos, a la
vez que podrá l i m i t a r s e la r e p r o d u c c i ó n de los que
engendrarían una descendencia nociva para la socie-
dad. En esta hipótesis, eugénica, una domesticidad
perfeccionada representaría la m o r a l i d a d d e mañana,
acentuándose el carácter inmoral y antisocial del
amor.
L a s dos hipótesis, en su e x p r e s i ó n radical, e n c a r a n
la solución de p r o b l e m a s distintos. L a erótica se pre-
ocupa el bienestar actual d e los individuos; la eu-
génica se interesa por el bienestar futuro de la so-
ciedad. En su f o r m a e x t r e m a la doctrina erótica esta-
ría representada por el amor libre, con disolución de
la f a m i l i a p e r m a n e n t e y adopción social de los hijos
y los incapacitados; la eugénica, en c a m b i o , llevaría
a t r a n s f o r m a r la sociedad en un liaras h u m a n o , d o n d e
las funciones de reproducción estarían reservadas a
los e j e m p l a r e s superiores.
B i e n m i r a d a s , las dos hipótesis e x p r e s a n m o d o s ge-
nerales de pensar. L a erótica p o n e en p r i m e r plano
los derechos del i n d i v i d u o , m i e n t r a s que la eugénica
a n t e p o n e a todo las c o n v e n i e n c i a s de la espscie. Por
otra p a r t e , es v i s i b l e q u e m i e n t r a s la hipótesis e u g é -
nica concibe el p e r f e c c i o n a m i e n t o biológico d e la hu-
m a n i d a d como el resultado de una selección artificial
inteligente, la hipótesis erótica confía el m i s m o re-
sultado al restablecimiento de la selección natural
instintiva que seguirá a la reconquista del d e r e c h o de
amar.

La ciencia eugénica. sustentada con v a l i o s o s argu-


mentos por sabios de todos los países cristianos, es
una aplicación a la e s p e c i e h u m a n a d e los resultados
obtenidos por los criadores m e d i a n t e la selección artifi-
cial. ¿ P o r qué no m e j o r a r los h o m b r e s como se m e -
j o r a n los caballos y las p a l o m a s , los duraznos y los
crisantemos? La fácil respuesta afirmativa tropieza
en la humanidad con una objeción fundamental: la
imposibilidad de concordar opiniones sobre el arque-
tipo d e h o m b r e q u e c o n v i e n e fijar como i d e a l d e la
selección. A p a r t e de las diferencias de razas, e x i s t e n
las de t e m p e r a m e n t o y aptitudes. Sería difícil prefe-
r i r al blanco en la zona tórrida o ai n e g r o en la fría,
c o m o d a r el p r i m a d o a los altos, rubios y dolicocéfaios
en todas las latitudes. ¿ C o n v e n d r í a , entonces, refinar
s i m u l t á n e a m e n t e d i v e r s a s v a r i e d a d e s humanas, o sub-
especies, e x t r e m a n d o su d i f e r e n c i a c i ó n y extirpando
los tipos intermedios? Los eugenistas no han inten-.
56

tado responder a esas preguntas legítimas, ni lo han


enunciado siquiera, discreción que es de alabar.
En la práctica, sus doctrinas son m e n o s rigurosas.
Se l i m i t a n a aplicar al m a t r i m o n i o y a la reproduc-
ción ciertas n o r m a s útilísimas d e h i g i e n e y profilaxia,
cuyos benéficos resultados serían e v i d e n t e s . D e s d e el
punto de v i s t a l e g a l la eugenia puede e x p r e s a r el de-
recho de una sociedad a r e s t r i n g i r las funciones re-
productoras de los individuos afectados por taras,
constitucionales o adquiridas, transmisibles a sus
descendientes. ¿ Y el derecho d e amar? L o s eugenistas
están o b l i g a d o s a considerar el amor como un senti-
m i e n t o atávico, p e r j u d i c i a l a la especie, q u e conviene
e x c l u i r t o t a l m e n t e d e todo cálculo r e l a t i v o al matri-
m o n i o y a la f a m i l i a ; a lo sumo, si ello fuera impo-
sible, el Estado d e b e r í a i m p o n e r , a los seres no e u g é -
nicos q u e todavía se e n a m o r a n , la o b l i g a c i ó n de no
reproducirse. Es decir, fuera del m a t r i m o n i o eugénico
el d e r e c h o de a m a r no i m p l i c a r í a el d e r e c h o de pro-
crear. Si dos d e g e n e r a d o s cometen la locura de en-
amorarse, allá e l l o s ; pero g u á r d e n s e m u y bien d e apes-
t a r a la sociedad e n g e n d r a n d o otros degenerados.
Es forzoso reconocer que la adopción de los prin-
cipios eugénicos. aun dentro del actual matrimonio
monogámico p a t r i a r c a l , representaría un perfecciona-
m i e n t o de la d o m e s t i c i d a d . Su innegable superioridad
moral consistiría en reemplazar las ficticias conve-
niencias m u n d a n a s q u e hoy c o r r o m p e n el m a t r i m o n i o ,
por conveniencias biológicas favorables al mejora-
m i e n t o de la descendencia ( 1 ) . N o puede negarse, sin

(i) Ninguna persona ilustrada ignora que en algunos países se


han constituido sociedades eugénicas, compuestas por individuos de
ambos sexos, cuya admisión está sometida a un severo control mé-
dico, intelectual y moral. Los socios se comprometen a casarse sola-
mente entre ellos, lo que ofrece muchas ventajas y ningún incon-
veniente, dado el crecido número de los asociados y su homogenei-
dad de estética, costumbres, ilustración, rango y fortuna. En reali-
dad las sociedades eugénicas serían verdaderos clanes artificiales de
individuos seleccionados nue adoptan el matrimonio endojrámico.
57

e m b a r g o , que sus v e n t a j a s selectivas son difícilmente


compatibles con los derechos individuales consagra-
dos por el d e r e c h o m o d e r n o . ¿ P u e d e t e n e r algún con-
tenido real, para los hombres, una concepción abs-
tracta de la especie humana q u e t e n g a por condición
y resultado reducir a cero los derechos individuales?
¿Puede concebirse un bienestar de la especie que
prescinda del bienestar de los individuos, tal como
ellos lo conciben? Es probable que esas preguntas
pudieran contestarse diciendo que cada generación
d e b e sacrificarse por las que l e siguen; los beneficios
eugénicos, en tal caso, tendrían un sentido solamente
p a r a una m i n o r í a tan culta e intelectualista que re-
renunciara a enamorarse de personas que no pre-
sentaran, p r e v i a m e n t e , certificados genealógicos y sa-
nitarios en f o r m a .
Sin reprobarla como concepción teórica, la ciencia
eugénica no p a r e c e aplicable, dentro del matrimonio
m o n o g á m i c o , con la extensión necesaria p a r a q u e r e -
sulte eficaz. Su m a y o r obstáculo sería, precisamente,
la c a p a c i d a d i n d i v i d u a l de e n a m o r a r s e , a d m i t i d o que
el d e r e c h o de amar se v e f o r t a l e c i d o por todas las
transformaciones que se están operando en las cos-
tumbres, en la m o r a l y en el derecho.

* * *

P a r e c e más lógico admitir q u e la d o m e s t i c i d a d se


extinguirá en vez de perfeccionarse hasta llegar a
la selección artificial mediante el matrimonio eugé-
n i c o ; al ser r e e m p l a z a d o por el amor, el matrimonio

Como régimen excepcional y extrasocial no se concibe nada más


perfecto; su resultado, en varias generaciones, sería constituir una
aristocracia natural que entraría en forzoso conflicto con la gran
masa de población inferior. ¿ Qué derechos podría invocar una plebe
racial contra los justos privilegios de semejante aristocracia legí-
tima ? ¿ Sobrevendría, a la larga, la misma degeneración observada
hasta ahora en todas las aristocracias históricas ? Problemas.
.-i8

se convertirá en un instrumento eugénico de selec-


ción natural.
En la evolución futura de las relaciones domésti-
cas se bosqueja y a una atenuación p r o g r e s i v a d e las
limitaciones impuestas al d e r e c h o d e amar. Esas l i m i -
taciones p u e d e n reducirse a cinco grupos principales,
cuyo d e s a r r o l l o histórico nos es bien conocido.
l.° L o s d e b e r e s de la domesticidad, cuando el in-
terés d e la crianza impuso a los cónyuges seguir uni-
dos el t i e m p o necesario p a r a q u e los hijos aprendie-
ran a c a m i n a r y v i v i r , a d a p t á n d o s e al r é g i m e n usual
en su c o m u n i d a d . Estos deberes, p r i m i t i v a m e n t e más
g r a v e s para las m u j e r e s , se t o r n a r o n m á s g r a v e s p a r a
los h o m b r e s cuando e l d e s e n v o l v i m i e n t o social obligó
a p r o l o n g a r la crianza con la educación. Esta limita-
ción del amor a f e c t a a los q u e han contraído matri-
monio y constituido familia, restringiéndoles en lo
sucesivo e l d e r e c h o d e a m a r .
2.° La e s c l a v i t u d en el m a t r i m o n i o patriarcal su-
primió para las mujeres el derecho de casarse por
a m o r y de a m a r después del m a t r i m o n i o . Esta limi-
tación no modificó el d e r e c h o de a m a r de los hombres,
pues el p a t r i a r c a d o originario no e x c l u y ó la poliga-
m i a p e r m a n e n t e o e v e n t u a l . L a l i m i t a c i ó n de las m u -
jeres fué atenuada por el p r i v i l e g i o de consentir el
matrimonio, conquistado al principio por las hijas
de p a d r e s ricos. L a m o r a l doméstica p a t r i a r c a l se ha
opuesto a que las mujeres elijan marido, primero
r e s e r v a n d o esa función a los padres, después m a n t e -
niendo la costumbre de q u e sea el h o m b r e quien bus-
que y elija esposa, d e j a n d o a la m u j e r el limitado
derecho de a c e p t a r o r e c h a z a r a ios que la e l i g e n .
3.° L o s intereses económicos d e la f a m i l i a patriar-
cal h a n - r e d u c i d o el m a t r i m o n i o legal a la monoga-.
m i a indisoluble, l i m i t a n d o en los h o m b r e s el derecho
de a m a r después del m a t r i m o n i o . L a s transgresiones
a esa norma son reprobadas por la moral y reprimí-
das por la prohibición de a m a r para las m u j e r e s ca-
sadas, pero ella les fué m á s l l e v a d e r a al ser impuesta
t a m b i é n a los hombres.
4." Las jerarquías sociales establecen p a r a los in-
d i v i d u o s de a m b o s sexos l i m i t a c i o n e s usuales al de-
recho de amar, conformes a las ideas d e raza, casta,
clase, r a n g o , etc.; esas l i m i t a c i o n e s sen poderosas y
persisten aún donde las l e y e s establecen la igualdad
c i v i l d e todos los ciudadanos.
5." Las cargas crecientes de la e c o n o m í a familiar
d i s m i n u y e n la nupcialidad y condenan al celibato f o r -
zoso a una p a r t e de i n d i v i d u o s de ambos sexos, cuya
educación les impide amar si no es con propósito
expreso de contraer matrimonio. Esta limitación,
agravada en los últimos decenios, pesa más sobre la
mujer.
Estos cinco grupos de limitaciones al derecho de
a m a r p a r e c e n destinados a p e r d e r su i m p o r t a n c i a en
las costumbres y leyes que caracterizan la presente
evolución de las relaciones familiares.
La socialización de los deberes domésticos exime
de ellos a los individuos y suprime la convivencia
forzosa devolviéndoles la libertad de amar más de
una v e z en su v i d a .
La capacitación social, e c o n ó m i c a y jurídica de la
mujer, le d e v u e l v e el d e r e c h o de a m a r y de unirse
en m a t r i m o n i o por amor.
L a disolubilidad del m a t r i m o n i o y la protección so-
cial d e la prole- d e v u e l v e n al h o m b r e y a la mujer
el derecho de amar después de haber contraído un
m a t r i m o i n o , sin p e r j u d i c a r s e e n t r e sí ni a sus hijos.
La democratización de los derechos públicos y
p r i v a d o s t i e n d e a suprimir las j e r a r q u í a s sociales, res-
tableciendo el d e r e c h o d e amar entre individuos de
grupos o secciones distintos d e l a sociedad.
La atenuación de los deberes domésticos por el
aumento de la solidaridad social influirá en favor
60

del a u m e n t o d e la nupcialidad, d e v o l v i e n d o el dere-


cho de a m a r a m u c h o s i n d i v i d u o s que lo subordinan
al m a t r i m o n i o y se a p a r t a n de éste p o r t e m o r a las
cargas de la economía familiar.
Todo parece, pues, favorable al renacimiento del
amor en las futuras relaciones domésticas, cuando
los cónyuges no están forzados a la convivencia
perpetua por las necesidades m a t e r i a l e s , por la opi-
nión de la mayoría, por las costumbres o por las
leyes. Y , sobre todo, cuando no sean educados en la
p r e s e n t e m o r a l d e la domesticidad, q u e ha anatemati-
zado el a m o r c o m o la m á s g r a v e de las i n m o r a l i d a d e s
que p e r t u r b a n el o r d e n social.
Cuando lleguen a predominar los factores favora-
bles al r e n a c i m i e n t o del amor, la naturaleza misma
se e n c a r g a r á de o b t e n e r los resultados q u e p e r s i g u e n
los eugenistas. S u p r i m i d a s las trabas sociales al de-
recho de a m a r , los h o m b r e s y ias m u j e r e s recupera-
rían su capacidad de elegirse recíprocamente para
unirse en m a t r i m o n i o de amor. L a selección sexual
se restablecería en las sociedades humanas. L o s me-
jores hombres y las mejores mujeres se elegirían
entre sí, con el fin de reproducirse; los deficientes
de ambos sexos podrían acercarse para satisfacer
sus deseos instintivos, pero su m e n o r prolificidad y
las desventajas de su p r o l e en la lucha por la vida,
d e t e r m i n a r í a n la selección n a t u r a l ( 1 ) . Es de presu-
m i r , p o r otra parte, que la extensión p r o g r e s i v a de
la cultura inspiraría a la m a y o r í a de los deficientes
una justa r e s e r v a ante el p e l i g r o de e n g e n d r a r hijos
malsanos, l o que p o d r í a crearles una responsabilidad

(i) Esto presupone la extinción de los privilegios sociales que


subvierten actualmente la lucha por la vida, permitiendo la super-
vivencia de las proles deficientes o degeneradas. El predominio de
los individuos más aptos sería tan inevitable en la especie humana
como en las demás, si no mediaran condiciones perturbadoras, de
carácter social, que determinan varias formas de «selección regre-
siva», demasiado notorias.
61

ante la sociedad solidarizada en su crianza y edu-


cación.
Suprimiendo las razones de conveniencia social
que presiden hoy al matrimonio, el amor influiría
cada v e z m á s la elección d e los cónyuges. Eliminan-
do la domesticidad, q u e tuerce las tendencias natu-
rales del instinto de reproducción, el amor sería el
único v í n c u l o e n t r e los cónyuges no forzados a con-
vivir p o r la necesidad o por la ley. El matrimonio
efectuado p o r a m o r d u r a r í a tanto como el a m o r .
La nueva educación moral devolvería al ideal de
a m o r y a la ilusión de a m o r su p r i m i t i v a signiñcación
selectiva y eugénica. L a s d e f o r m a c i o n e s q u e el ideal
y la ilusión h a n sufrido, al ser adecuadas a la fami-
lia y al matrimonio, podrían corregirse cuando se
e x t i n g u i e r a l a d o m e s t i c i d a d . L a actual educación p a r a
el sacrificio familiar sería r e e m p l a z a d a por una edu-
cación p a r a la f e l i c i d a d d e amar. El ideal d e aman-
te sustituiría al i d e a l de esposo; el m a t r i m o n i o ten-
dría su símbolo en la pareja de tórtolas que canta
frente al sol a n i m a d o r y no en la y u n t a d e b u e y e s que
tira m a n s a m e n t e del carro familiar.
Es concebible q u e en un n i v e l superior de cultura
los seres humanos pondrían más altos sus ideales.
La mujer redimida de la esclaviutd y el hombre
emancipado de la domesticidad concebirían cada vez
menos imperfecto su ideal. Hoy mismo el ideal de
cónyuge difiere mucho entre un labriego y un
«clubmen», entre una beata y una estrella de cine;
todo o b l i g a a pensar q u e una n u e v a educación, ade-
cuada a las futuras relaciones familiares, elevará
c o n s i d e r a b l e m e n t e el ideal amoroso de los i n d i v i d u o s ,
aproximándose a las verdaderas conveniencias eu-
génicas. Sobre las ruinas de la selección doméstica
y matrimonial renacerá nuevamente la selección
sexual, p o d e r o s a m e n t e fortalecida por el sentimiento
e l e c t i v o i n d i v i d u a l , por el amor.
lili

La humanidad puede superarse a sí misma cuan-


do ei derecho da a m a r sea restituido a su primitivo
rango natural. Un nuevo prodigio selectivo podrá
acelerar el m e j o r a m i e n t o de la especie en algún pue-
blo cuyos individuos sepan amar conforme a un
ideal eugénico más elevado. Renacerá entonces la
posibilidad de que el a m o r d e t e r m i n e una nueva va-
riación ascendente de la especie, que engendre una
h u m a n i d a d de seres tan superiores al h o m b r e actúa!
c o m o éste lo es a sus antepasados semioideos.

FIN
Precio: 75 céntimos

You might also like