You are on page 1of 21

EL PRESENTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN, TIENE COMO FUENTE BIBLIOGRAFICA.

- La Autoridad Nacional del Agua del Perú.


- Estudios hidrológicos en cuencas hidrográficas del Perú.
- Estudios hidrológicos – Senamhi.

PRESENTACIÓN.
A.- EN FÍSICO: Debidamente encuadernado con el logotipo de la Universidad, DEBERÁ
INCLUIR: CUADROS, MAPAS, PLANOS, CROQUIS y toda Información necsaria que sustente su
trabajo de investigación.

b.- EN DIGITAL: Deberá presentar una exposición en POWER POINT en CD, bien elaborado,
evitando presentación de textos largos. Se deberá utilizar, esquemas conceptuales a colores,
gráficos, mapas, etc, de tal manera de que facilite la presentación de su trabajo.

C.- EVALUACIÓN:
SE TENDRA EN CUENTA LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
- Presentación en Power Point.
- Domino y conocimiento del tema.
- Presentación personal (de preferencia Utilizar Terno y corbata).

FECHA DE SUSTENTACIÓN Y DEFENSA: Sábado 07 de Mayo en el (Auditorium de la UCP (local


Central)
GRUPO N° 1

CICLO 2016-I

Curso: HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA FLUVIAL

Docente: Dr. Ing. JOSE DEL CARMEN PIZARRO BALDERA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL DEL CURSO:

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL RÍO CHICAMA

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO

1. INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Generales

1.2.2 Específicos

1.3 METODOLOGÍA

1.3.1 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS O CONCEPTOS

1.4 ESTUDIOS ANTERIORES REALIZADOS

2. DESCRIPCIÓN DE LA CUENCA

2.1 UBICACIÓN

2.1.1 Geográfica.

2.1.2 Hidrográfica

2.1.3 Política

2.1.4 Administrativa

2.2 DIVISIÓN HIDROGRÁFICA Y SUPERFICIE

2.3 CARTOGRAFÍA
2.4 VÍAS DE ACCESO

2.5 RED DE ESTACIONES HIDROMETEOROLÓGICAS

2.6 ECOLOGÍA.

2.7 GEOLOGÍA.

2.8 GEOMORFOLOGÍA

2.9 SUELOS

2.10 COBERTURA VEGETAL

2.11 CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS

2.12 SISTEMA HIDROGRÁFICO

2.12.1 Subcuenca río Huancay

2.12.2 Subcuenca Río Chuquillanqui

2.12.3 Subcuenca Río Ochape

2.12.4 Subcuenca Río Santanero

2.12.5 Subcuenca Río Quirripano

2.12.6 Subcuenca Media.

2.12.7 Subcuenca Baja

3. ANÁLISIS METEOROLÓGICO

3.1 VARIABLES CLIMÁTICAS

3.1.1 Temperatura

3.1.2 Humedad Relativa

3.1.3 Horas de Sol

3.1.4 Velocidad del Viento

3.1.5 Evaporación

3.2 EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL

3.2.1 Evapotranspiración en el valle

3.2.2 Evapotranspiración en la CUENCA

4. ANÁLISIS PLUVIOMÉTRICO
4.1 RED DE ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS

4.1.1 Registros históricos

4.1.2 Funcionamiento

4.1.3 Implementación de nuevas estaciones

4.2 ANÁLISIS DE CONSISTENCIA

4.2.1 Análisis Gráfico

4.2.2 Análisis de doble masa y análisis estadístico de saltos

4.3 COMPLETACIÓN Y EXTENSIÓN DE REGISTROS

4.4 PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL Y MENSUAL

4.5 ECUACIÓN REGIONAL DE PRECIPITACIÓN

4.6 PRECIPTACION AREAL

4.6.1 Media Anual

4.6.2 Media Mensual

4.6.3 Mensual Histórica

5. ANÁLISIS HIDROMÉTRICO

5.1 RED DE ESTACIONES HIDROLÓGICAS

5.1.1 Registros históricos

5.1.2 Funcionamiento

5.1.3 Implementación de nuevas estaciones hidrométricas

5.1.4 Implementación de puntos de control

5.2 ANÁLISIS DE CONSISTENCIA

5.2.1 Análisis Gráfico

5.2.2 Análisis de Doble Masa

5.3 COMPLETACIÓN Y EXTENSIÓN DE REGISTROS

5.4 CAUDALES MEDIOS MENSUALES

6. DISPONIBILIDAD HÍDRICA

6.1 DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL EN EL VALLE


6.1.1 Serie histórica

6.1.2 Serie generada por modelo estocástico

6.1.3 Disponibilidad adoptada

6.2 DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL POR SUBCUENCAS

6.2.1 Caudales específicos

6.2.2 Disponibilidad

7. DEMANDA DE AGUA

7.1 EFICIENCIA DE RIEGO

7.1.1 Eficiencia de Conducción

7.1.2 Eficiencia de Distribución

7.1.3 Eficiencia de Aplicación

7.1.4 Eficiencia de Riego

7.2 CEDULA DE CULTIVOS

7.3 EVAPOTRANPIRACIÓN POTENCIAL

7.4 COEFICIENTES DE CULTIVO

7.5 MODULO DE RIEGO

7.6 DEMANDA AGRICOLA

7.6.1 Demanda de Agua Actual del Valle de Chicama

7.6.2 Demanda de Agua Proyectada del Valle de Chicama

7.7 DEMANDA DE USOS NO AGRARIOS

8. ANÁLISIS DE SEQUÍA

9. ANÁLISIS DE FRECUENCIAS DE MÁXIMAS

9.1 ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS HISTÓRICAS

9.1.2 Frecuencias de máximas para un periodo de retorno

9.1.3 Precipitación areal máxima diaria por subcuenca

9.2 ANÁLISIS DE CAUDALES MÁXIMOS

10. BALANCE HÍDRICO


11. DESCRIPCIÓN DEL ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO HIDROLÓGICO ACTUAL DE LA CUENCA

12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

13. BIBLIOGRAFÍA

FECHA DE PRESENTACION Y SUSTENTACIÓN: SABADO 07 DE MAYO 2016


GRUPO N° 2

CICLO 2016-I

Curso: HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA FLUVIAL

Docente: Dr. Ing. JOSE DEL CARMEN PIZARRO BALDERA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL DEL CURSO:

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL RÍO ZAÑA

ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO

I. ASPECTOS GENERALES

1.1 Introducción

1.2 Justificación

1.3 Objetivos

1.3.1 Generales

1.3.2 Específicos

1.4 Metodología de Trabajo

1.4.1 Actividades Preliminares

1.4.2 Trabajo de Campo

1.4.3 Trabajo de Gabinete

1.4.4 Sistematización de la Información Cartográfica

1.5 Información Básica

1.5.1 Recopilación de Información Básica

1.5.2 Información Hidrometeorológica


1.5.3 Información Cartográfica

II. DESCRIPCIÓN GENERAL Y DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA

2.1 Diagnóstico del Recurso Hídrico

2.2 Ubicación y Demarcación de la Cuenca

2.2.1 Ubicación Geográfica

2.2.2 Demarcación Hidrográfica

2.2.3 Demarcación Política

2.2.4 Demarcación Administrativa

2.3 Accesibilidad – Vías de comunicación

2.4 Aspectos Socio-Económicos

2.4.1 Población – Demografía

2.4.2 Caracterización Socio Económica

2.5 Ecología

2.6 Cobertura Vegetal

2.7 Unidades Fisiográficas

2.8 Geología

2.9 Recursos Hídricos Superficiales

2.9.1 Ríos

2.9.2 Quebradas

2.9.3 Manantiales

2.10 Características Fisiográficas

2.10.1 Generalidades

2.10.2 Parámetros de Forma

2.10.3 Parámetros de Relieve

2.10.4 Parámetros de Drenaje

2.11 Hidrografía de la Cuenca del Río Zaña

2.11.1 Descripción General de la Cuenca


2.11.2 Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Zaña

III. CLIMATOLOGÍA

3.1 Clasificación Climática

3.2 Variables Climáticas

3.2.1 Temperatura

3.2.2 Humedad Relativa

3.2.3 Velocidad de Viento

3.2.4 Horas del Sol

3.3 Evapotranspiración Potencial

3.3.1 Información Básica

3.3.2 Metodología de Cálculo – Resultados de ETP

IV. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA PRECIPITACIÓN

4.1 Implementación de Nuevas Estaciones Pluviométricas

4.2 Red de Estaciones Pluviométricas

4.2.1 Información Histórica

4.2.2 Información Indirecta

4.3 Relación Precipitación Altitud

4.4 Análisis de Información Pluviométrica

4.4.1 Análisis de Consistencia

4.4.2 Completación y Extensión de la Información

4.4.3 Generación de Precipitación Total

4.5 Precipitación Areal de la Cuenca

V. ANÁLISIS Y TRATAMIENTO DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL

5.1 Sistema Hidrométrico

5.2 Análisis de Consistencia

5.3 Completación y Extensión de la Información Hidrometeorológica

5.4 Análisis de Persistencia


VI. EVENTOS HIDROLÓGICOS EXTREMOS

6.1 Análisis de Máximas Avenidas en el Valle de Zaña

6.1.1 Ajuste de Funciones de Distribución de Probabilidad de los datos de Caudales Máximos

6.1.2 Determinación de Caudales Máximos para Diferentes Periodos de Retorno

6.1.3 Resultados

6.2 Análisis de Máximas Avenidas en la Cuenca Alta de Zaña

6.2.1 Información Hidrológica

6.2.2 Ajuste de Funciones de Distribución de Probabilidad

6.2.3 Características Físicas de las Microcuencas Húmedas

VII. USO Y DEMANDA DE AGUA

7.1 Aspectos Generales

7.2 Cuenca Baja o Valle

7.2.1 Demanda Hídrica para Uso Agrícola

7.2.2 Módulos de Riego en el Valle

7.2.3 Evapotranspiración Potencial

7.2.4 Cédula de Cultivo

7.2.5 Eficiencia de Riego

7.2.6 Demanda Poblacional y Otros Usos

7.2.7 Demanda de Agua de uso Agrícola

7.28 Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la Cuenca del Río Zaña

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1 Conclusiones

8.2 Recomendaciones

IX. BIBLIOGRAFÍA

FECHA DE PRESENTACION Y SUSTENTACIÓN: SABADO 07 DE MAYO 2016


GRUPO N° 3

CICLO 2016-I

Curso: HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA FLUVIAL

Docente: Dr. Ing. JOSE DEL CARMEN PIZARRO BALDERA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL DEL CURSO:

ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DEL RIO MADRE DE DIOS

CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO

I. ASPECTOS GENERALES

1.1. INTRODUCCION

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Generales

1.2.2. Específicos

1.3. JUSTIFICACION

1.4. METODOLOGIA DE TRABAJO

1.4.1. Actividades Preliminares

1.4.2. Trabajo de Campo

1.4.3. Trabajos de Gabinete

1.5. INFORMACION BASICA

1.5.1. Estudios de antecedentes sobre Recursos Hídricos

1.5.2. Información Hidrometeorológica

1.5.3. Información Cartográfica

II. DESCRIPCION GENERAL Y DIAGNOSTICO DE LA CUENCA MADRE DE DIOS


2.1. DIAGNOSTICO DEL RECURSO HIDRICO DE LA CUENCA DE MADRE DE DIOS

2.2. UBICACIÓN Y DEMARCACION DE LA CUENCA MADRE DE DIOS

2.2.1. Ubicación Geográfica

2.2.2. Demarcación Hidrográfica

2.2.3. Demarcación Política

2.2.4. Demarcación Administrativa

2.3. ACCESIBILIDAD-VIAS DE COMUNICACIÓN

2.4. ECOLOGIA

2.5. COBERTURA VEGETAL

2.6. GEOLOGIA

2.7. RECURSOS HIDRICOS SUPERFICIALES

2.7.1. Ríos

2.7.2. Quebradas

2.7.3. Lagunas

2.8. GEOMORFOLOGIA

2.8.1. Parámetros Geomorfológicos

2.8.2. Parámetros de Forma

2.8.3. Parámetros de Relieve

2.8.4. Parámetros de Drenaje

2.9. HIDROGRAFIA DE LA CUENCA DE MADRE DE DIOS

2.9.1. Descripción General de la Cuenca

2.9.2. Unidades Hidrográficas Principales

2.10. UNIDAD HIDROGRAFICA RIO ACRE

2.10.1. Diagnóstico del Recurso Hídrico Superficial

2.10.2. Ubicación Geográfica

2.10.3. Demarcación Hidrográfica

2.10.4. Demarcación Política


2.10.5. Ecología

2.10.6. Características Fisiográficas

2.10.7. Recursos Hídricos Superficiales (principales afluentes, quebradas, manantiales, Lagunas

2.11. UNIDAD HIDROGRAFICA RIO TAHUAMANU

2.11.1. Diagnóstico del Recurso Hídrico Superficial

2.11.2. Ubicación Geográfica

2.11.3. Demarcación Hidrográfica

2.11.4. Demarcación Política

2.11.5. Ecología

2.11.6. Características Fisiográficas

2.11.7. Recursos Hídricos Superficiales (principales afluentes, quebradas, manantiales, Lagunas

2.12. UNIDAD HIDROGRAFICA RIO LAS PIEDRAS

2.12.1. Diagnóstico del Recurso Hídrico Superficial

2.12.2. Ubicación Geográfica

2.12.3. Demarcación Hidrográfica

2.12.4. Demarcación Política

2.12.5. Ecología

2.12.6. Características Fisiográficas

2.12.7. Recursos Hídricos Superficiales (principales afluentes, quebradas, manantiales, Lagunas

2.13. HIDROGRAFÍCA INTERCUENCA ALTO, MEDIO ALTO Y MEDIO MADRE DE DIOS

2.13.1. Diagnóstico del Recurso Hídrico Superficial

2.13.2. Ubicación Geográfica

2.13.3. Demarcación Hidrográfica

2.13.4. Demarcación Política

2.13.5. Ecología

2.13.6. Características Fisiográficas

2.13.7. Recursos Hídricos Superficiales (principales afluentes, quebradas, manantiales, lagunas


2.14. HIDROGRAFÍCA INTERCUENCA MEDIO BAJO MADRE DE DIOS

2.14.1. Diagnóstico del Recurso Hídrico Superficial

2.14.2. Ubicación Geográfica

2.14.3. Demarcación Hidrográfica

2.14.4. Demarcación Política

2.14.5. Ecología

2.14.6. Características Fisiográficas

2.14.7. Recursos Hídricos Superficiales (principales afluentes, quebradas, manantiales, lagunas

2.15. UNIDAD HIDROGRAFICA RIO INAMBARI

2.15.1. Diagnóstico del Recurso Hídrico Superficial

2.15.2. Ubicación Geográfica

2.15.3. Demarcación Hidrográfica

2.15.4. Demarcación Política

2.15.5. Ecología.

2.15.6. Características Fisiográficas

2.15.7. Recursos Hídricos Superficiales (principales afluentes, quebradas, manantiales, lagunas

2.16. UNIDAD HIDROGRAFICA RIO TAMBOPATA

2.16.1. Diagnóstico del Recurso Hídrico Superficial

2.16.2. Ubicación Geográfica

2.16.3. Demarcación Hidrográfica

2.16.4. Demarcación Política

2.16.5. Ecología

2.16.6. Características Fisiográficas

2.16.7. Recursos Hídricos Superficiales (principales afluentes, quebradas, manantiales, lagunas

III. CLIMATOLOGIA

3.1. CLASIFICACION CLIMATICA

3.2. VARIABLES CLIMATICAS


3.2.1. Temperatura

3.2.2. Humedad Relativa

3.2.3. Velocidad del Viento

3.2.4. Horas de Sol

3.2.5. Evapotranspiración Potencial

3.2.6. Variación estacional de la temperatura y viento

IV. ANALISIS Y TRATAMIENTO DE LA PLUVIOMETRIA

4.1. ANALISIS DE CONSISTENCIA

4.1.1. Análisis Gráfico

4.1.2. Análisis de Doble masa

4.1.3. Análisis de Estadístico

4.1.4. Análisis de Tendencias

4.2. COMPLETACION Y EXTENSION DE INFORMACION

4.3. VARIACION ESTACIONAL DE LA PRECIPITACION

4.4. GRADIENTE DE PRECIPITACION - ALTITUD

V. GESTION DEL AGUA

5.1. DISPONIBILIDAD DEL AGUA

5.2. INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA

5.3. ESTADO ACTUAL DEL USO DEL AGUA POR DIVERSAS FUENTES

VI. USOS Y DEMANDA DE AGUA

6.1. ASPECTOS GENERALES

6.2. DEMANDA HÍDRICA PARA USO AGRARIO

6.3. DEMANDA HÍDRICA PARA USO NO AGRARIO

6.4. OTROS CONSUMOS DE AGUA

VII. BALANCE HIDRICO

7.1. METODOLOGIA

7.2. INFORMACION DISPONIBLE


7.3. ASPECTOS GENERALES

7.3.1. Oferta de Agua

7.3.2. Demanda de Agua

7.4. BALANCE HIDRICO

7.4.1. Balance Hídrico Método Thornthwaite

VIII. ACTIVIDADES ANTROPICAS Y SU IMPACTO SOBRE EL AMBIENTE

8.1. AVENIDAS EXTRAORDINARIAS

8.2. EROSION HIDRICA DE LOS SUELOS

8.3. CONTAMINACION DE LAS AGUAS

8.4. IMPACTO AL SISTEMA HIDRICO

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1. CONCLUSIONES

9.2. RECOMENDACIONES.

XII. BIBLIOGRAFÍA.

FECHA DE PRESENTACION Y SUSTENTACIÓN: SABADO 07 DE MAYO 2016


GRUPO N° 4

CICLO 2016-I

Curso: HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA FLUVIAL

Docente: Dr. Ing. JOSE DEL CARMEN PIZARRO BALDERA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FINAL DEL CURSO:

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN LA CUENCA DEL RÍO ILAVE.


ESTUDIO HIDROLÓGICO

CONTENIDO

CAPITULO 1: EL AGUA, UNA NECESIDAD BASICA

CAPITULO 2: ASPECTOS GENERALES


2.1.- INTRODUCCION AL ANALISIS HIDROLOGICO
2.2.- ANTECEDENTES
2.3.- JUSTIFICACION
2.4.- OBJETIVOS
2.4.1.- Objetivo General
2.4.2.- Objetivos Específicos
2.5.- METODOLOGIA
2.6.- INFORMACION BASICA
2.6.1.- Información Cartográfica
2.6.2.- Información Hidrometeorológica
2.6.2.1.- Información Hidrométrica
2.6.2.2.- Información meteorológica.

CAPITULO 3 : DESCRIPCION GENERAL DE LA CUENCA


3.1.- UBICACION
3.1.1.- Ubicación Geográfica
3.1.2.- Ubicación Hidrográfica
3.1.3.- Ubicación Política
3.1.4.- Límites Hidrográficos
3.1.5.- Ubicación Administrativa
3.2.- ASPECTO SOCIO-ECONOMICO
3.2.1.- Población
3.2.2.- Dinámica de la Estructura Económica
3.3.- ACCESIBILIDAD
3.4.- ASPECTOS FISIOGRAFICOS DEL AREA DEL PROYECTO
3.5.- CLIMATOLOGIA
3.5.1.- Precipitación
3.5.2.- Temperatura del Aire
3.5.3.- Humedad Relativa
3.5.4.- Evaporación
3.5.5.- Horas de Sol
3.5.6.- Viento
3.5.7.- Evapotranspiración Potencial
3.5.7.1.- Conceptos
3.5.7.2.- Selección del Método de Estimación de Evapotranspiración Potencial
3.5.7.3.- Evapotranspiración potencial en la cuenca del río Ilave
3.6.- ECOLOGIA
3.7.- GEOLOGIA
3.8.- USO MAYOR DE SUELOS
3.9.- GEOMORFOLOGÍA
3.9.1.- Conceptos
3.9.2.- Descripción geomorfológica de la cuenca
3.10.- CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO ILAVE
3.10.1.- Subdivisión hidrográfica de la cuenca
3.10.2.- Parámetros de forma de la cuenca
3.10.3.- Parámetros de relieve de la cuenca
3.10.4.- Parámetros de la red hidrográfica
3.10.5.- Sistema hidrográfico
3.10.6.- Esquema fluvial
3.11.- RECURSOS HIDRICOS SUPERFICIALES
3.11.1.- Ríos
3.11.2.- Quebradas
3.11.3.- Manantiales
3.11.4.- Lagunas
3.11.5.- Bofedales

CAPITULO 4: PLUVIOMETRIA
4.1.- GENERALIDADES
4.2.- RED DE ESTACIONES METEOROLOGICAS
4.3.- ANALISIS DE CONSISTENCIA DE LA INFORMACION
4.4.- COMPLETACION Y EXTENSION DE LA INFORMACION

CAPITULO 5: HIDROMETRIA
5.1.- GENERALIDADES
5.2.- ESTACIONES DE AFORO DE CAUDALES
5.2.1.- Estación de aforo
– Puente Ilave
– Río Ilave
5.2.2.- Estación de aforo
– Llustacucho
– Río Chichillapi
5.3.- ANALISIS DE CONSISTENCIA DE LA INFORMACION
5.4- COMPETACION Y EXTENSION DE LA INFORMACION

CAPITULO 7: DETERMINACION DE LA DISPONIBILIDAD HIDRICA


7.1.- GENERALIDADES
7.2.- DISPONIBILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DEL RIO ILAVE
7.3.- DISPONIBILIDAD HIDRICA EN LAS SUBCUENCAS
7.4.- DISPONIBILIDAD HIDRICA DE LOS EMBALSES FUTUROS

CAPITULO 8: DEMANDAS DE AGUA


8.1.- GENERALIDADES
8.2.- DEMANDAS ACTUALES DE AGUA
8.3.- DEMANDAS FUTURAS DE AGUA
CAPITULO 9: BALANCE HIDRICO
9.1.- GENERALIDADES
9.2.- BALANCE HIDRICO CON DEMANDAS ACTUALES DE AGUA
9.3.- BALANCE HIDRICO CON DEMANDAS ACTUALES Y FUTURAS DE AGUA

CAPITULO 10: ANALISIS DE EVENTOS EXTREMOS


10.1.- GENERALIDADES
10.2.- ANALISIS DE MAXIMAS AVENIDAS

10.2.1.- Análisis de máximas avenidas en el río Ilave


10.2.1.1.- Información básica
10.2.1.2.- Análisis de frecuencia de caudales máximos instantáneos
10.2.1.3.- Caudales máximos instantáneos para diferentes periodos de retorno
10.2.2.- Análisis de máximas avenidas en las subcuencas
10.2.2.1.- Descripción del Método del Hidrograma Unitario del U.S. Soil Conservation Service (Método SCS)
10.2.2.2.- Determinación de máximas avenidas

CAPITULO 11: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


11.1.- CONCLUSIONES
11.2. RECOMENDACIONES

CAPITULO 12: BIBLIOGRAFIA

FECHA DE PRESENTACION Y SUSTENTACIÓN: SABADO 07 DE MAYO 2016.

www.estudioshidrologicosenelperú

You might also like