You are on page 1of 25

PRÁCTICA N° 06

PÉRDIDA DE ENERGÍA POR FRICCIÓN EN TUBERÍAS RECTAS.


I. OBJETIVOS:

Obtener la curva de calibración de un rotámetro.


Estudiar y observar experimentalmente de que dependen las pérdidas de energía
por fricción en tuberías rectas.
Determinar las pérdidas de energía por fricción en tramos de tuberías rectas con
diferentes diámetros y caudales.
Estudiar la variación del factor fricción de Moody en tuberías rectas lisas con el
Número de Reynolds.
Calcular experimentalmente el factor fricción de Moody.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO.

1. Introducción.

Cuando un fluido fluye por una tubería, cierta cantidad de energía mecánica se
transforma en calor por la fricción del fluido que tiene lugar dentro del sistema
debido a la viscosidad del fluido y rugosidad de la pared de la tubería.

Las pérdidas de energía debido a la fricción a la fricción del fluido (∑ 𝐹). Son de
dos tipos: la pérdida de energía por fricción del fluido sobre la superficie interna de
la tubería recta (∑ 𝐹 𝑇𝑅 ) y la pérdida de energía por fricción del fluido debido a la
forma o accesorios (∑ 𝐹𝑎𝑐𝑐 ), a las pérdidas de energía por superficie también se le
conoce como pérdidas mayores y a las pérdidas de energía debido a la forma
como pérdidas menores.

Las pérdidas de energía por fricción en un sistema de tubería es la suma de las


pérdidas por superficie y forma.

∑𝐹 = ∑𝐹 + ∑𝐹 … … … … … … … . (1)
𝑅𝑇 𝑎𝑐𝑐

1
2. Medidor de flujo de área variable: Rotámetro.

Estos medidores de flujo están diseñados bajo la variación de un área de flujo, la


caída de presión es constante y la velocidad de flujo es función del área de la
corona circular, la pared del tubo y del flotador. El medidor de área variable más
importante es el rotámetro.

FIGURA N° 01: rotámetro medidor de área


Un tipo de rotámetro se presenta en
variable para caudales
la figura n° 01, éste contiene un
flotador con libertad para moverse
verticalmente dentro de un tubo de
vidrio cerrado. En todos los
rotámetros, el fluido entra por el
fondo del tubo y fluye hacia arriba
ejerciendo una fuerza sobre el fondo
del flotador. Para un determinado
caudal el flotador está sumergido en
algún punto dentro del tubo en
equilibrio y en estado estacionario,
como el flotador está en equilibrio las
fuerzas en el eje de ordenadas
deben sumar cero, las fuerzas
aplicadas hacia arriba sobre el
flotador deben ser igual a la fuerza
gravitacional que actúa hacia abajo.
El área disponible para el flujo del
fluido es el anillo formado por la pared del tubo y el flotador. La caída de presión
en el rotámetro es constante y es función del cambio de la energía cinética y de la
fricción del fluido, debido a la forma del flotador y la pared del tubo.

Para deducir una ecuación de diseño para la velocidad del fluido a través de un
rotámetro se debe realizar un balance de fuerzas y un balance de energía entre
los puntos 1 y 2, antes y después del flotador. Realizando la deducción
matemática por el rotámetro se obtiene la ecuación (2).

𝐴2 2𝑔𝑉𝐹 (𝜌𝐹 − 𝜌)
𝑢̅1 = 𝐶𝑅 √ … … … … … … … … (2)
𝐴𝑓 𝜌(𝐴1 + 𝐴2 )

2
Dónde:

𝑢̅1 : Velocidad promedio antes del flotador del rotámetro,[𝑚⁄𝑠]

𝑉𝐹 : Volumen del flotador, [𝑚3 ]

𝜌𝐹 : Densidad del flotador, [𝑘𝑔⁄𝑚3 ]

𝜌: Densidad del fluido, [𝑘𝑔⁄𝑚3 ]

𝐴𝑓 =𝐴1 − 𝐴2 : Área de la sección transversal máxima del flotador.

𝐴1 : Área transversal del tubo del rotámetro a la altura de la parte superior del
flotador.

𝐴2 : Área de la corona comprendida entre el flotador y el tubo del rotámetro a la


altura de la parte superior del flotador.

El coeficiente del rotámetro 𝐶𝑅 , es una función del Número de Reynolds a través


del área mínima, del flotador. La figura IV* del apéndice contiene los coeficientes
para rotámetros con flotadores de tres formas diferentes.

3. Calibración del rotámetro.

Calibrar un rotámetro significa medir in situ los caudales reales que está fluyendo a
través del mismo para diferentes lecturas de la escala del rotámetro, para luego
graficar los caudales reales en función de las lecturas del rotámetro, obtener una
curva y determinar su ecuación matemática. La ecuación matemática sirve para
obtener el verdadero caudal que está fluyendo por el rotámetro para cualquier
lectura del rotámetro.

4. Caudal real.

El caudal es el volumen por unidad de tiempo, también es la velocidad promedio


multiplicado por área de flujo. Por consiguiente la velocidad promedio es.
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛
𝑄= = 𝑢̅ ∗ 𝐴 … … … … … … … … … … … … … (3)
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

𝑄
𝑢̅ = … … … … … … … … … … (4)
𝐴
DONDE:

𝑢̅: Velocidad promedio, [𝑚/𝑠]

𝑄: Caudal, [𝑚3 /𝑠]

𝐴: Área del flujo, [𝑚2 ]

3
5. Perdida de energía por fricción en tuberías rectas.

Si un fluido incompresible está fluyendo por una tubería recta tal como se presenta
en la figura n°02 con un flujo completamente desarrollado, las pérdidas de energía
por fricción del fluido se pueden calcular realizando un balance de energía entre los
puntos 1 y 2.
FIGURA N° 02. Tramo de Tubería Rectas.

FLUJO

1
Utilizando la ecuación del balance 2 para un fluido en movimiento.
de energía

𝑢̅2 2 − 𝑢̅1 2 𝑃2 − 𝑃1
+ + 𝑔(𝑧2 − 𝑧1 ) + ∑ 𝐹𝑇𝑅 = −𝑊𝑓 … … … … … … … … (5)
2𝛼 𝜌

Dónde:
𝑢̅ : Velocidad promedio antes del flotador del rotámetro, [𝑚/𝑠]
𝑃 : Presión, [𝑃𝑎]
𝜌 : Densidad del fluido, [𝑘𝑔/𝑚3 ]
𝑧 : Altura, [𝑚]
∑ 𝐹𝑇𝑅 : Pérdida de energía por fricción, [𝐽/𝑘𝑔]
𝑊𝑓 : Trabajo que realiza el sistema o trabajo que recibe el sistema, [𝐽/𝑘𝑔]

Consideraciones:
𝛼 = 1 flujo turbulento.
𝑢̅2 = 𝑢̅1 , no hay cambio de diámetro en la tubería.
𝑧2 = 𝑧1 , los puntos de referencia están en el mismo plano.
𝑊𝑓 = 0, no existe trabajo de bomba o turbina.

Con las fundamentaciones del caso, la ecuación anterior queda reducida a,

𝑃2 − 𝑃1
∑ 𝐹𝑇𝑅 = … … … … … … … … … . (6)
𝜌

4
−∆𝑃 𝑃2 − 𝑃1
∑ 𝐹𝑇𝑅 = = … … … … … … … … … . (7)
𝜌 𝜌

La ecuación (7) formula que las pérdidas de energía por fricción en una tubería
recta es función de la caída de presión dividida por la densidad del fluido que está
fluyendo, esta ecuación de flujo sirve para determinar la pérdida de energía por
fricción en una tubería recta mediante datos experimentales de presión.
Un flujo completamente desarrollado significa que la velocidad de flujo del fluido es
el mismo en todos los puntos a lo largo de la longitud del tubo y es función del
diámetro, longitud y rugosidad del tubo y de la viscosidad, densidad y velocidad
medio del fluido. Las pérdidas de energía por fricción en tuberías rectas causadas
por el esfuerzo cortante en la pared del tubo cuando fluye un líquido con un flujo
completamente desarrollado se calculan con la ecuación de Darcy - Weisbach,
ecuación (8)

𝑢̅2 𝐿
∑ 𝐹𝑇𝑅 = 𝑓𝐷 ∗ … … … … … … … … … . (8)
2 𝐷

Dónde:
𝑓𝐷 : Factor fricción de Darcy o Moody.
𝑢̅: Velocidad del fluido, [𝑚/𝑠]
L: Longitud de la tubería.
D: Diámetro interno del tubo, [𝑚]

6. Factor fricción en Moody.

El factor fricción de Moody o factor de fricción de Darcy de la ecuación (8), es un


número adimensional, cuyo significado físico es función del cociente de la pérdida
de cantidad de movimiento del fluido entre la perdida de cantidad de movimiento de
actividad de los remolinos.
El factor fricción depende del número de Reynolds y de la espereza relativa. La
aspereza relativa es la relación de la aspereza absoluto (𝜀) entre el diámetro interno
de la tubería (D). La espereza o rugosidad de la pared de la tubería es propia de
cada material.

Las tuberías viejas, sucias y corroídas, presentan mayor rugosidad que las tuberías
nuevas. Cuando se diseña un problema de transporte de fluido a través de un
sistema de tubería se realiza con valores de rugosidad para tuberías nuevas. Las
valores de rugosidad relativa para diferentes materiales se obtienen a partir de
gráficos* y a partir de ecuaciones matemáticas.

*VÉLIZ: mecánica de fluidos en la ingeniería de los Procesos Químicos. Editorial UNSCH. Ayacucho 2014.

5
III. MATERIALES Y MÉTODOS.

a) Materiales.

Agua potable.
Mangueras.
Baldes.
Probetas.

b) Equipos y Aparatos.

Equipos de fluido marca TECQUIMENTD MADE INGLAN, instalados en el


Laboratorio de Mecánica de Fluido.
Termómetro.
Cronómetro.
Inflador.

c) Descripción del equipo.

 El esquema del sistema de tuberías del equipo experimental se presenta en la


figura n° 03, está formado por dos líneas en paralelo y contiene: un tanque de
almacenamiento de agua, una bomba centrífuga trifásica de 1/8W de potencia, un
rotámetro, tuberías de 13.6 mm y 26.2 mm de diámetro interno con sus
respectivos piezómetros, varios accesorios también con sus respectivos
piezómetros y una válvula de globo y otra de compuerta con sus respectivos
manómetros diferencial en U.
 El tramo de tubería 3-4, de color azul es un tubo de 13,6 mm de diámetro interno
y 914,4 mm de longitud, en la cual están instalados dos piezómetros cuyas
lecturas piezométricas son las alturas en milimétro de columna de agua h3 y h4.

 El tramo de tubería 8-9, de color celeste es un tubo de 26,2 mm de diámetro


interno y 914,4 mm de longitud, en la cual están instalados dos piezómetros cuyas
lecturas piezométricas son las alturas en milimétro de columna de agua h8 y h9.

6
FIGURA N° 03: Esquema del equipo de flujo de fluidos para pérdidas de energía por fricción en tuberías rectas y accesorios.

1 6

5
11 16

15
V.C.A

b a

c 14
d
V.G.A

7 8 9 10

4
3

d) Procedimiento experimental.

 Antes de empezar con el experimento es necesario que las dos válvulas instaladas
una en la tubería azul y la otra en la tubería celeste estén completamente abiertas
o al menos una de ellas, si no lo están el mercurio de los manómetros
diferenciales en U que miden la presión relativa de estas válvulas fugarán hacia la
corriente de agua y se tendrá problemas con la realización del experimento.
 Se debe verificar que las alturas de agua en los piezómetros deben estar a un
mismo nivel, si no lo están es porque en los tubos de plástico de los piezómetros
existe burbujas de aire las cuales deben ser evacuadas. Si las alturas de agua en
los tubos de plástico de los piezómetros están muy arriba cerca a las válvulas de
evacuación de aire de los piezómetros, esto no permitirá realizar una buena
lectura del mismo cuando el equipo esté en funcionamiento, para lo cual se debe
insuflar aire con el inflador hasta alcanzar una altura piezométrica pequeña
adecuado. Los siguientes pasos se deben seguir para llevar a cabo el
experimento:

7
 Tomar la temperatura del agua en el tanque de almacenamiento.
 Poner en funcionamiento la bomba y controlar un caudal moderado para el flujo
del fluido para todo el sistema a través de la válvula de globo que está después de
la bomba.
 Esperar unos cuantos minutos para alcanzar el estado estacionario, esto se
comprueba cuando las alturas piezómetros no varían en el tiempo.
 Cerrar una de las válvulas, ya sea la de compuerta que está en la tubería azul o la
de globo que está en la tubería celeste.
 Para la calibración del rotámetro manipular la válvula de globo que está después
de la bomba, primero para pequeños caudales colocando la parte superior del
flotador del rotámetro a una lectura deseada, para esa lectura del rotámetro tomar
en la descarga de la tubería una cantidad de agua en un balde y controlar el
tiempo, luego del cual se mide con una probeta el volumen del agua. Realizar el
proceso para las lecturas del rotámetro de 1, 3, 6, 9, 11, 15, 20, 25, 30 y 35.
 Para las pérdidas de energía por fricción en la tubería recta de 13,6 mm de
diámetro cerrar la válvula de globo que está en la tubería celeste y dejar
completamente abierto la válvula de compuerta que está en la tubería azul.
Manipular la válvula de globo que está después de la bomba a fin de colocar la
parte superior del flotador del rotámetro a la lectura de 1 (uno) y leer las lecturas
de presión relativa en columna de agua en los tubos de plásticos de los
piezómetros h3 y h4. Repetir el experimento para lecturas del rotámetro de 2, 3, 4,
6, 8, 10, 15, 20, 25 y 30.

 Para las pérdidas de energía por fricción en la tubería recta de 26,2 mm de


diámetro primero se debe abrir la válvula de globo y luego cerrar la válvula de
compuerta. Repetir el experimento siguiendo el procedimiento para las pérdidas de
energía para la tubería de 13,6 mm de diámetro realizado lecturas para el
rotámetro de 1, 2, 3, 4, 6, 8, 10, 15, 20, 25 y 30 y leyendo las lecturas de presión
relativa en columna de agua en los tubos de plásticos de los piezómetros h8 y h9.

IV. DATOS.

Diámetro interno del tubo recto de color azul.𝑑𝑇𝑅 = 13.6𝑚𝑚 = 0.0136𝑚 (tramo de
la tubería 3-4)
Diámetro interno del tubo recto de color celeste.𝑑𝑇𝑅 = 26.2𝑚𝑚 = 0.0262𝑚 (tramo
de la tubería 8-9)
Longitud entre los piezómetros.𝑙 = 914.4𝑚𝑚 = 0.9144𝑚
Temperatura del fluido.𝑇 = 20°𝐶
𝑂
𝑇 =20
Viscosidad del fluido.𝜇𝐻 2𝑂
= 1.005 ∗ 10−3 𝑃𝑎 − 𝑠
𝑂 𝑘𝑔
Densidad del fluido.𝜌𝐻𝑇2 𝑂=20 = 998.2 ⁄ 3
𝑚

8
Calibración del rotámetro.

Lectura del Volumen, [ml] Tiempo, [s]


rotámetro
0 302ml 36
1 450m 29
3 570ml 14
6 685ml 10
9 785ml 9
11 885ml 8
15 1080ml 7
20 1270ml 6
25 1395ml 5
30 1505ml 3

Perdida de energía por fricción en tuberías rectas.

Lectura Tubería recta de 13,6 mm de Tubería recta de 26,2mm de


del diámetro interno (color azul). diámetro interno (color
rotámetro. celeste)

H3 [mm. c. a] H4 [mm. c. a] H8 [mm. c. a] H9 [mm. c. a]


1 133 130 162 160
2 135 130 165 163
3 138 133 170 167
4 148 135 178 175
6 157 138 187 184
8 175 145 202 197
10 192 152 225 220
15 268 175 297 286
20 350 200 368 363
25 445 225 455 450
30 545 238 550 530

9
V. CÁLCULOS Y RESULTADOS.

a) Cálculo.

1) Determinar la curva de calibración del rotámetro, graficando el caudal real en


función den la lectura del rotámetro, tabulando el volumen en ml y m3, tiempo en
segundo, caudal real en m3/s y lectura del rotámetro.
CUADRO N° 01: Para determinar el Caudal Real.

Lectura del Volumen, [ml] Volumen, [m3] Tiempo, [s] Caudal Real,
rotámetro. [m3/s]
0 302 0.000302 36 8.3889*10-06
1 450 0.00045 24 0.00001875
3 570 0.00057 14 4.0714*10-05
6 685 0.000685 10 0.0000685
9 785 0.000785 9 8.7222*10-05
11 885 0.000885 8 0.00011063
15 1080 0.00108 7 0.00015429
20 1270 0.00127 6 0.00021167
25 1395 0.001395 6 0.0002325
30 1505 0.001505 5 0.000301

Hallando el caudal real entre el volumen entre el tiempo.

𝑽 𝒎𝟑
𝑸𝑹 = ;
𝒕 𝒔
0.000302𝑚3
𝑸𝑹 = = 8.3889 ∗ 10−06 𝑚3 ⁄𝑠
36𝑠
 Programa Excel:

FIGURA N° 04: Curva de calibración del rotámetro.

Caudal Real Vs Lectura del


Rotámetro
0.0004
Caudal Real

y = 1*10-05x + 9*10-06
0.0002 R² = 0.9944
Series1
0 Linear (Series1)
0 10 20 30 40
Lectura del Rotámetro

10
𝒀= 𝒂 + 𝒃𝑿

𝑸𝑹 = 𝒂 + 𝒃 ∗ (𝑳𝒆𝒄𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝑹𝒐𝒕á𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐)

∴ 𝒃: Pendiente.

Cuya ecuación general de la recta de calibración será:


Para la lectura del rotámetro se tomaran los siguientes valores: 1, 2, 3, 4, 6, 8, 10,
15, 20, 25 y 30.
𝑦 = 𝑄𝑅 = 1 ∗ 10−05 𝑥 + 9 ∗ 10−06

𝑚3
𝑦 = 𝑄𝑅 = 1 ∗ 10−05 𝑥 + 9 ∗ 10−06 ∗ (𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑜𝑡á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜)
𝑠

2) Calcular las pérdidas de energía por fricción experimental para los tramos de
tubería de diámetro 13,6 mm y 26,2 mm respectivamente, tabulando: la lectura
del rotámetro, presión inicial y final en pascales y las pérdidas de energía en
J/kg.

CUADRO N° 02: Perdida de energía por fricción experimental tubería recta de 13,6
mm de diámetro interno (color azul).

Lectura Tubería recta de 13,6 mm de diámetro interno Caída de ∑ 𝑭𝑻𝑹


del (color azul). presión, ∆𝑷𝟑−𝟒
rotámetro. H3 [mm. c. a] H3 [Pa] H4 [mm. c. a] H4 [Pa] [Pa] [J/kg]

1 133 1304.57 130 1275.14 29.43 0.029


2 135 1324.19 130 1275.14 49.05 0.049
3 138 1353.62 133 1304.57 49.05 0.049
4 148 1451.70 135 1324.19 127.51 0.128
6 157 1539.98 138 1353.62 186.36 0.187
8 175 1716.54 145 1422.28 294.26 0.295
10 192 1883.29 152 1490.94 392.35 0.393
15 268 2628.76 175 1716.54 912.22 0.914
20 350 3433.08 200 1961.76 1471.32 1.474
25 445 4364.92 225 2206.98 2157.94 2.162
30 545 5345.80 238 2334.50 3011.30 3.017

Conversión de mm. c. a a Pa.

1𝑚. 𝑐. 𝑎 101325𝑃𝑎
133𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎 ∗ | |∗| | = 1304.57 𝑃𝑎
1000𝑚. 𝑐. 𝑎 10.33𝑚. 𝑐. 𝑎

11
Hallando las pérdidas de energía por fricción en una tubería recta;
∑ 𝑭𝑻𝑹𝟑−𝟒 [J/kg] ; 𝜌𝐻𝑇=20°𝐶
2𝑂
= 998.2 𝑘𝑔⁄𝑚3

−∆𝑃 𝑃3 − 𝑃4
∑ 𝐹𝑇𝑅 = =
𝜌 𝜌

(1304.57 − 1275.14)𝑃𝑎
∑ 𝐹𝑇𝑅 = = 0.029𝑃𝑎/(𝑘𝑔⁄𝑚3 )
998.2 𝑘𝑔⁄𝑚3

𝑁 𝐽
𝑃𝑎 𝑚 2
0.029 ∗| | ∗ | 𝑁 | = 0.029𝐽/𝑘𝑔
𝑘𝑔⁄𝑚3 1𝑃𝑎 1𝑚

∑ 𝐹𝑇𝑅 = 0.029𝐽/𝑘𝑔

CUADRO N° 03: Perdida de energía por fricción experimental tubería recta de 26.2
mm de diámetro interno (color azul).

Lectura Tubería recta de 13,6 mm de diámetro interno Caída de ∑ 𝑭𝑻𝑹


del (color celeste). presión, ∆𝑷𝟑−𝟒
rotámetro. H8 [mm. c. a] H8 [Pa] H9 [mm. c. a] H9 [Pa] [Pa] [J/kg]

1 160 1589.03 160 1569.41 19.62 0.020


2 165 1618.45 163 1598.83 19.62 0.020
3 170 1667.50 167 1638.07 29.43 0.029
4 178 1745.97 175 1716.54 29.43 0.029
6 187 1834.25 189 1804.82 29.43 0.029
8 202 1981.38 197 1932.34 49.04 0.049
10 225 2206.98 220 2157.94 49.04 0049
15 297 2913.22 286 2805.32 107.90 0.108
20 368 3609.64 363 3560.60 49.04 0.049
25 455 4463.00 450 4413.96 49.04 0.049
30 550 5394.85 530 5198.67 196.18 1.197

Conversión de mm. c. a a Pa.

1𝑚. 𝑐. 𝑎 101325𝑃𝑎
162𝑚𝑚. 𝑐. 𝑎 ∗ | |∗| | = 1589.03 𝑃𝑎
1000𝑚. 𝑐. 𝑎 10.33𝑚. 𝑐. 𝑎
Hallando las pérdidas de energía por fricción en una tubería recta;
∑ 𝑭𝑻𝑹𝟑−𝟒 [J/kg] ; 𝜌𝐻𝑇=20°𝐶
2𝑂
= 998.2 𝑘𝑔⁄𝑚3

12
−∆𝑃 𝑃8 − 𝑃9
∑ 𝐹𝑇𝑅 = =
𝜌 𝜌

(1589.03 − 1569.41)𝑃𝑎
∑ 𝐹𝑇𝑅 = = 0.020𝑃𝑎/(𝑘𝑔⁄𝑚3 )
998.2 𝑘𝑔⁄𝑚3

𝑁 𝐽
𝑃𝑎 𝑚 2 𝑁
0.020 ∗| |∗| | = 0.020𝐽/𝑘𝑔
𝑘𝑔⁄𝑚3 1𝑃𝑎 1𝑚

∑ 𝐹𝑇𝑅 = 0.020𝐽/𝑘𝑔

3) Mediante la ecuación de Darcy- Weisbach determinar el factor fricción


experimental de los tramos de tuberías rectas tabulando los siguientes datos:
lectura del rotámetro, pérdidas de energía por fricción en J/kg, caudal real en
m3/s, velocidad promedio m/s, NRe Y fD.

CUADRO N° 04: Determinando el factor fricción experimental tubería recta de 13,6 mm


de diámetro interno (color azul).

Lectura del ∑ 𝑭𝑻𝑹 ; [𝑱/𝑲𝒈] Caudal real; Velocidad promedio; Número de Reynolds; 𝒇𝑫
rotámetro [𝒎𝟑 /𝒔] [𝒎] [𝑲𝒈/𝒎. 𝑷𝒂]
1 0.029 1.9*10-5 0.1308 1767 0.0504
2 0.049 2.9*10-5 0.1996 2696 0.0366
3 0.049 3.9*10-5 0.2685 3627 0.0202
4 0.128 4.9*10-5 0.3373 4556 0.0335
6 0.187 6.9*10-5 0.4750 6416 0.0247
8 0.295 8.9*10-5 0.6127 8276 0.0234
10 0.393 1.09*10-4 0.7503 10135 0.0208
15 0.914 1.59*10-4 1.0945 14784 0.0227
20 1.474 2.09*10-4 1.4387 19434 0.0212
25 2.162 2.59*10-4 1.7829 24083 0.0202
30 3.017 3.09*10-4 2.1271 28733 0.0198

Flujo laminar; NRe<2100 Flujo turbulento; 2000< NRe <100000

13
Cuya ecuación general de la recta de calibración será:

𝑦 = 𝑄𝑅 = 9 ∗ 10−6 + 1 ∗ 10−5 ∗ (𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑜𝑡á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜)

La lectura del rotámetro se realizará, con: 1, 2, 3, 4, 6, 8, 10, 15, 20, 25 y 30.


𝑦 = 𝑄𝑅 = 9 ∗ 10−6 + 1 ∗ 10−5 ∗ (1)

𝑄𝑅 = 1.9 ∗ 10−05 𝑚3 /𝑠

Hallando la velocidad promedio:


𝑸𝑹
̅=
𝒖 ; 𝑫ó𝒏𝒅𝒆: 𝑸𝑹 (𝒄𝒂𝒖𝒅𝒂𝒍 𝒓𝒆𝒂𝒍 𝑚3 /𝑠) 𝑦 𝑨(Á𝒓𝒆𝒂 𝑚2 )
𝑨
𝝅
𝑨= ∗ 𝑫𝟐
𝟒

- El diámetro es el tramo de la tubería 3- 4, de color azul es de 13.6mm=


0.0136m

1.9 ∗ 10−05 𝑚3 /𝑠
̅=𝜋
𝒖 = 0.1308m/s
∗ (0.0136) 2 𝑚2
4
Hallando el Número de Reynolds.
̅∗𝑫
𝝆∗𝒖
𝑵𝑹𝒆 =
𝝁

Dónde:

Diámetro interno del tubo recto de color azul.𝑑𝑇𝑅 = 13.6𝑚𝑚 = 0.0136𝑚 (tramo de
la tubería 3-4)
Temperatura del fluido.𝑇 = 20°𝐶
𝑂
𝑇 =20
Viscosidad del fluido.𝜇𝐻 2𝑂
= 1.005 ∗ 10−3 𝑃𝑎 − 𝑠
𝑂 𝑘𝑔
Densidad del fluido.𝜌𝐻𝑇2 𝑂=20 = 998.2 ⁄ 3
𝑚

𝑘𝑔
998.2 ⁄ ∗ 0.1308m/s ∗ 0.0136𝑚
𝑵𝑹𝒆 = 𝑚3
1.005 ∗ 10−3 𝑃𝑎 − 𝑠

𝑵𝑹𝒆 = 1767𝐾𝑔/𝑚. 𝑃𝑎 (𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟)

Hallando el factor fricción experimental (fD), con la ecuación de Darcy-


Weisbach.

14
̅𝟐 𝑳
𝒖
∑ 𝑭𝑻𝑹 = 𝒇𝑫
𝟐 𝑫
Despejamos:
𝟐∗𝑫
𝒇𝑫 = ∑ 𝑭𝑻𝑹
̅𝟐 ∗ 𝑳
𝒖

- Para Tubería recta de 13,6 mm de diámetro interno (color azul).

Diámetro interno del tubo recto de color azul.𝑑𝑇𝑅 = 13.6𝑚𝑚 = 0.0136𝑚 (tramo de
la tubería 3-4)
Longitud entre los piezómetros.𝑙 = 914.4𝑚𝑚 = 0.9144𝑚

0.029J/Kg ∗ 𝟐 ∗ 0.0136𝑚
𝒇𝑫 = 𝟐
(0.1308 ) m2 /s2 ∗ 0.9144𝑚

𝒇𝑫 = 0.0504

CUADRO N° 05: Determinando el factor fricción experimental tubería recta de 26.2 mm


de diámetro interno (color celeste).

Lectura del Número de 𝒇𝑫


rotámetro Caudal real; Velocidad Reynolds;
∑ 𝑭𝑻𝑹 ; [𝑱/𝑲𝒈] [𝒎𝟑 /𝒔] promedio; [𝒎] [𝑲𝒈/𝒎. 𝑷𝒂]
1 0.020 1.9*10-5 0.0352 916 0.9250
2 0.020 2.9*10-5 0.0538 1400 0.3960
3 0.029 3.9*10-5 0.0723 1881 0.3179
4 0.029 4.9*10-5 0.0909 2365 0.2011
6 0.029 6.9*10-5 0.1280 3331 0.1014
8 0.049 8.9*10-5 0.1651 4296 0.1030
10 0049 1.09*10-4 0.2022 5262 0.0687
15 0.108 1.59*10-4 0.2949 7674 0.0712
20 0.049 2.09*10-4 0.3877 10089 0.0187
25 0.049 2.59*10-4 0.4804 12501 0.0122
30 1.197 3.09*10-4 0.5731 14914 0.2088

Flujo laminar; NRe<2100 Flujo turbulento; 2000< NRe <100000

Cuya ecuación general de la recta de calibración será:

15
𝑦 = 𝑄𝑅 = 9 ∗ 10−6 + 1 ∗ 10−5 ∗ (𝐿𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑜𝑡á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜)

La lectura del rotámetro se realizará, con: 1, 2, 3, 4, 6, 8, 10, 15, 20, 25 y 30.


𝑦 = 𝑄𝑅 = 9 ∗ 10−6 + 1 ∗ 10−5 ∗ (1)

𝑄𝑅 = 1.9 ∗ 10−05 𝑚3 /𝑠

Hallando la velocidad promedio:


𝑸𝑹
̅=
𝒖 ; 𝑫ó𝒏𝒅𝒆: 𝑸𝑹 (𝒄𝒂𝒖𝒅𝒂𝒍 𝒓𝒆𝒂𝒍 𝑚3 /𝑠) 𝑦 𝑨(Á𝒓𝒆𝒂 𝑚2 )
𝑨
𝝅
𝑨= ∗ 𝑫𝟐
𝟒
- El diámetro es el tramo de la tubería 8- 9, de color celeste es de
2.62mm= 0.0262m

1.9 ∗ 10−05 𝑚3 /𝑠
̅=𝜋
𝒖 = 0.0352m/s
∗ (0.0262) 2 𝑚2
4
Hallando el Número de Reynolds.
̅∗𝑫
𝝆∗𝒖
𝑵𝑹𝒆 =
𝝁

Dónde:

Diámetro interno del tubo recto de color azul.𝑑𝑇𝑅 = 26.2𝑚𝑚 = 0.0262𝑚 (tramo de
la tubería 8-9)
Temperatura del fluido.𝑇 = 20°𝐶
𝑂
𝑇 =20
Viscosidad del fluido.𝜇𝐻 2𝑂
= 1.005 ∗ 10−3 𝑃𝑎 − 𝑠
𝑂 𝑘𝑔
Densidad del fluido.𝜌𝐻𝑇2 𝑂=20 = 998.2 ⁄ 3
𝑚
𝑘𝑔
998.2 ⁄ 3 ∗ 0.0352m/s ∗ 0.0262𝑚
𝑚
𝑵𝑹𝒆 =
1.005 ∗ 10−3 𝑃𝑎 − 𝑠

𝑵𝑹𝒆 = 916𝐾𝑔/𝑚. 𝑃𝑎 (𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟)

Hallando el factor fricción experimental (fD), con la ecuación de Darcy-


Weisbach.
̅𝟐 𝑳
𝒖
∑ 𝑭𝑻𝑹 = 𝒇𝑫
𝟐 𝑫

16
Despejamos:
𝟐∗𝑫
𝒇𝑫 = ∑ 𝑭𝑻𝑹
̅𝟐 ∗ 𝑳
𝒖

- Para Tubería recta de 26.2 mm de diámetro interno (color celeste).

Diámetro interno del tubo recto de color azul.𝑑𝑇𝑅 = 26.2𝑚𝑚 = 0.0262𝑚 (tramo de
la tubería 8-9)
Longitud entre los piezómetros.𝑙 = 914.4𝑚𝑚 = 0.9144𝑚

0.020J/Kg ∗ 𝟐 ∗ 0.0262𝑚
𝒇𝑫 = 𝟐
(0.0352 ) m2 /s2 ∗ 0.9144𝑚

𝒇𝑫 = 0.9250

4) Obtener el fD mediante ecuaciones teóricas y de diagrama de Moody.

a) Con las ecuaciones teóricas:

CUADRO N° 06: Tubería recta de 13.6 mm de diámetro interno (color azul).

Tubería 3-4, color azul (13.6mm)


Número de Reynolds; 𝒇𝑫
[𝑲𝒈/𝒎. 𝑷𝒂]
1767 0.0362
2696 0.0439
3627 0.0407
4556 0.0384
6416 0.0353
8276 0.0331
10135 0.0315
14784 0.0287
19434 0.0268
24083 0.0254
28733 0.0243

Con los datos de NRe, determinaremos el factor fricción teórica:


64
- Flujo laminar: 𝑁𝑅𝑒 < 2100; 𝑓𝐷 = (𝑃𝑜𝑖𝑠𝑒𝑢𝑖𝑙𝑙𝑒)
𝑁𝑅𝑒

17
64
𝑓𝐷 = = 0.0362
1767
0.316
- Flujo turbulento: 2000 < 𝑁𝑅𝑒 < 100000; 𝑓𝐷 = 𝑁 0.25 (𝐵𝑙𝑎𝑠𝑖𝑢𝑠)
𝑅𝑒
0.316
𝑓𝐷 = = 0.0439
(2696)0.25

FUENTE: CLAUDIO MATAIX (620.106/M28) Pág. 213 – 215

CUADRO N° 07: Tubería recta de 26.2 mm de diámetro interno (color celeste).

Tubería 8-9, color celeste (26.2mm)


𝒇𝑫
Número de Reynolds; [𝑲𝒈/𝒎. 𝑷𝒂]
916 0.0699
1400 0.0457
1881 0.0340
2365 0.0453
3331 0.0416
4296 0.0390
5262 0.0371
7674 0.0338
10089 0.0315
12501 0.0299
14914 0.0286

Con los datos de NRe, determinaremos el factor fricción teórica:


64
- Flujo laminar: 𝑁𝑅𝑒 < 2100; 𝑓𝐷 = 𝑁 (𝑃𝑜𝑖𝑠𝑒𝑢𝑖𝑙𝑙𝑒)
𝑅𝑒
64
𝑓𝐷 = = 0.0699
916
0.316
- Flujo turbulento: 2000 < 𝑁𝑅𝑒 < 100000; 𝑓𝐷 = 𝑁 0.25 (𝐵𝑙𝑎𝑠𝑖𝑢𝑠)
𝑅𝑒
0.316
𝑓𝐷 = = 0.0453
(2365)0.25

FUENTE: CLAUDIO MATAIX (620.106/M28) Pág. 213 – 215

b) Con el Diagrama de Moody

- Primero ubicamos la aspereza relativa para las tuberías que tenemos de


0.0136m y 0.0262m, se obtendrá a partir de la siguiente figura:

18
Conversión de m a pulg:
𝟑𝟗.𝟑𝟕𝒑𝒖𝒍𝒈
*𝟎. 𝟎𝟏𝟑𝟔𝒎 ∗ | | = 𝟏. 𝟎𝟑𝟏𝟓𝒑𝒖𝒍𝒈 No se encuentra entre los rangos de la
𝟏𝒎
𝟑𝟗.𝟑𝟕𝒑𝒖𝒍𝒈 tubería estirada. Y en el Diagrama de
* 𝟎. 𝟎𝟐𝟔𝟐𝒎 ∗ | | = 𝟎. 𝟓𝟑𝟓𝟒𝒑𝒖𝒍𝒈
𝟏𝒎
Moody se considera la primera línea.

FIGURA N° 04. Aspereza Relativa como una función del Diámetro para Tuberías de varios Materiales.
FIGURA N°04. Diagrama De Moody

CUADRO N° 08: Tubería recta de 13.6 mm de diámetro interno (color azul).

19
Tubería 3-4, color azul (13.6mm)
Número de Reynolds; 𝒇𝑫
[𝑲𝒈/𝒎. 𝑷𝒂]
1767 0.036
2696 0.046
3627 0.041
4556 0.038
6416 0.034
8276 0.032
10135 0.030
14784 0.028
19434 0.026
24083 0.025
28733 0.024

CUADRO N° 09: Tubería recta de 26.2 mm de diámetro interno (color celeste).

Tubería 8-9, color celeste (26.2mm)


Número de Reynolds; 𝒇𝑫
[𝑲𝒈/𝒎. 𝑷𝒂]
916 0.065
1400 0.045
1881 0.034
2365 0.046
3331 0.042
4296 0.039
5262 0.038
7674 0.031
10089 0.030
12501 0.029
14914 0.028

5) Plotear en papel doble logarítmico el fD experimental, teórico y del diagrama


de Moody en función de Núnmero de Reynolds.

CUADRO N° 10: Tubería recta de 13.6mm de diámetro interno (color azul).

20
fD experimental, teórico y del diagrama de Moody en función de Núnmero
de Reynolds (tubería 13.6mm)

fD experimental fD con la fD del Diagrama


Número de Reynolds; ecuación de Moody
[𝑲𝒈/𝒎. 𝑷𝒂] teórica,
1767 0.0504 0.0362 0.036
2696 0.0366 0.0439 0.046
3627 0.0202 0.0407 0.041
4556 0.0335 0.0384 0.038
6416 0.0247 0.0353 0.034
8276 0.0234 0.0331 0.032
10135 0.0208 0.0315 0.030
14784 0.0227 0.0287 0.028
19434 0.0212 0.0268 0.026
24083 0.0202 0.0254 0.025
28733 0.0198 0.0243 0.024

CUADRO N° 11: Tubería recta de 26.2 mm de diámetro interno (color celeste).


fD experimental, teórico y del diagrama de Moody en función de Núnmero de
Reynolds (tubería 26.2mm)

𝒇𝑫 𝒇𝑫 𝒇𝑫
experimental Con la ecuación Del diagrama de
Número de Reynolds; teórica Moody
[𝑲𝒈/𝒎. 𝑷𝒂]
916 0.9250 0.0699 0.065
1400 0.3960 0.0457 0.045
1881 0.3179 0.0340 0.034
2365 0.2011 0.0453 0.046
3331 0.1014 0.0416 0.042
4296 0.1030 0.0390 0.039
5262 0.0687 0.0371 0.038
7674 0.0712 0.0338 0.031
10089 0.0187 0.0315 0.030
12501 0.0122 0.0299 0.029
14914 0.2088 0.0286 0.028

21
6) Plotear en papel doble logarítmico las pérdidas de energía por fricción
experimental en función de la velocidad promedio del flujo para los
tramos de tuberías rectas.
CUADRO N° 12: Tubería recta de 13.6 mm de diámetro interno (color azul).

Tubería 3-4, color azul (13.6mm)


∑ 𝑭𝑻𝑹 ; [𝑱/𝑲𝒈]
Velocidad promedio; [𝒎]
0.029 0.1308
0.049 0.1996
0.049 0.2685
0.128 0.3373
0.187 0.4750
0.295 0.6127
0.393 0.7503
0.914 1.0945
1.474 1.4387
2.162 1.7829
3.017 2.1271

CUADRO N° 13 Tubería recta de 26.2 mm de diámetro interno (color celeste).

Tubería 8-9, color celeste (26.2mm)


∑ 𝑭𝑻𝑹 ; [𝑱/𝑲𝒈] Velocidad promedio; [𝒎]
0.020 0.0352
0.020 0.0538
0.029 0.0723
0.029 0.0909
0.029 0.1280
0.049 0.1651
0049 0.2022
0.108 0.2949
0.049 0.3877
0.049 0.4804
1.197 0.5731

VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.


- Para cada ítem de la sección V realizar la discusión respectiva, si
es necesario utilizar cuadros comparativos.

22
1. La curva de calibración del rotámetro, se obtuvo con los datos experimentales del
caudal real y la lectura del rotámetro; por lo tanto se obtiene la ecuación de la curva de
calibración del rotámetro.
2. De acuerdo con los datos obtenidos a partir de la lectura del rotámetro, la diferencias
de presiones en pascales, se determina las pérdidas de energía en J/Kg.
3. Mediante la ecuación de Darcy- Weisbach se determinó el factor fricción experimental
con los datos obtenidos de la lectura del rotámetro, pérdida de energía por fricción
J/Kg, caudal real m3/s, velocidad del promedio m/s, NRe (la fuerza de rozamiento es
directamente proporcional a la fuerza que comprime un objeto contra el otro, e
inversamente proporcional a la velocidad; y aquí hemos visto que la velocidad
aumenta a medida que aumenta el caudal) y así se obtiene el factor fricción.
4. Se determinó el fD mediante las ecuaciones de Blasius (fluijo turbulento) y ecuación de
Poiseulle (fluido laminar) y obtuvo los resultados a partir del Diagrama de Moody.
5. De acuerdo a los resultados obtenidos del cálculo del número de Reynolds, puede
decirse que el régimen establecido por el fluido es un régimen turbulento para todos
los casos, ya que todos los valores están muy por encima de 2100. A través de las
tablas de resultados podemos observar que para la mayoría de los casos, a medida
que disminuye el caudal, aumenta el factor de fricción, esto se debe al rozamiento,
resistencia al deslizamiento, rodadura o flujo de un cuerpo en relación a otro con el
que está en contacto, en este caso el fluido y la tubería.

Con respecto a los valores tabulados de factor de fricción podemos decir en primer
0.316
lugar que la diferencia entre valores calculados a través de 𝑓𝐷 = 𝑁𝑅𝑒 0.25
(fluido
64
turbulento) y 𝑓𝐷 = (fluido laminar) y los extraídos del diagrama de Moody, es mayor
𝑁𝑅𝑒
que 0.001 en la mayoría de los casos. Esto demuestra la relación y veracidad que
existe entre las dos.
6. Mediante datos experimentales de fricción las perdidas de energía por fricción, en
una tubería recta.

VII. CONCLUSIONES.

Se llegó a determinar la curva de calibración de un rotámetro.


Estudiamos y observamos experimentalmente de que dependían las pérdidas de
energía por fricción en tuberías rectas.
En los tramos de las tuberías rectas se llegó a determinar las pérdidas de
energías por fricción, realizadas con diferentes diámetros y caudales.
Estudiamos la variación del factor de Moody en tuberías rectas lisas con el NRe.
También se calculó experimentalmente el factor fricción de Moody.

VIII. CUESTIONARIO.

23
a. Para los tramos de tubería rectas ¿cómo varía las pérdidas por fricción con
relación al diámetro, velocidad y longitud?
 La pérdida de carga por fricción varía al modificar el diámetro de una tubería,
considerando que el caudal se mantiene constante. La pérdida de carga en un
tramo recto de tubería se determina por la ecuación de Darcy-Weisbach,

̅𝟐 𝑳
𝒖
∑ 𝑭𝑻𝑹 = 𝒇𝑫
𝟐 𝑫

 La velocidad varía inversamente con el cuadrado del diámetro:

𝑄
𝑢̅ = 𝜋
2
4∗𝑑
 La pérdida de energía por fricción con relación longitud es directamente a la
longitud del tramo de tubería e inversamente proporcional a su diámetro.

b. Explique porqué la rugosidad de la pared de un tubo se manifiesta en el


modelo de flujo turbulento y no en el modelo laminar.
Se presenta solo en el flujo turbulento porque el fluido continuamente se mezcla,
de forma caótica, como consecuencia de la ruptura de un flujo ordenado de
vórtices, que afectan zonas en dirección del movimiento. En cambio el flujo laminar
se presenta velocidades bajas.

Por lo tanto decimos que la rugosidad se presenta en los tubos de pequeño


diámetro y ser insignificante en un tubo de gran diámetro, es decir, la influencia de
la rugosidad depende del tamaño del tubo y de la pared. Por ello, la rugosidad se
define como el cociente entre la rugosidad absoluta y el diámetro de la tubería.

FUENTE: POTTER, Merle C y WIGGERT, David C. Mecánica de Fluidos. Segunda Edición.

c. ¿qué porcentaje de los costos de un proceso de elaboración de un producto


alimenticio implica el diseño de su sistema de tuberías?

Cuando se diseña sistemas para fluidos como redes de tuberías, y su cálculo debe
realizarse en base a las pérdidas incurridas cuando un fluido fluye a través de
tuberías, válvulas, uniones, codos y otros elementos, así como también el
comportamiento que adquirirá el fluido en su recorrido con respecto a las variantes

24
asociadas a él. Por un lado está el tamaño del conducto, el cual debe ser
mantenido en el mínimo para reducir el costo de instalación, y por la otra parte
conviene que el ducto sea grande para reducir la fricción y por ende el costo de
bombeo.

IX. REFERNECIA BIBLIOGRÁFICA.

MATAIX G. “Mecánica de Fluido y Maquinas Hidráulicas”. Segunda Edición.


Editorial Harper&RowPublishers INC. New York, 1982.

POTTER, Merle C y WIGGERT, David C. “Mecánica de Fluidos”. Segunda Edición.


Prentice Hall. Michigan State University 1998.

SHAMES J.H.: “Mecánica de Fluidos” Editorial Libros Mc Graw-Hill. University of


Buffalo, 1970.

VELIZ FLORES, Ricardo – “Mecánica de Fluidos”, Ayacucho UNSCH 1990,


código: PI 620.106073/V44

25

You might also like