You are on page 1of 13

Universidad de Valparaíso

Facultad de humanidades

Instituto de historia

Carrera de Sociología

Año 2009

Ensayo sociología de la educación

Tecnologías de la información y educación.

Alumno: Rodrigo Cifuentes Hurtado.

Profesor: Marcos Rodríguez W.

1
Introducción y Problematización del tema.

La educación forma parte de unos de los entes socializadores más importantes en


la estructura social. En ella recae la responsabilidad de internalizar los mecanismos de
conducta establecidos por la sociedad. Pero la educación al mismo tiempo tiene que ser
lo bastante dinámica como para funcionar bajo nuevas formas tecnológicas de
comunicación e información que se van actualizando en la historia de una sociedad.
La temática de las nuevas tecnologías de la información y sus repercusiones en la
sociedad son relativamente nuevas, ya que la reciente masificación del uso de Internet
en la población, nos habla de una mayor incidencia de este recurso tecnológico en la
vida cotidiana de los individuos y los grupos sociales.
En el aspecto educacional no es menor el impacto, y surgen una serie de interrogantes
con respecto a sus contribuciones, o, lo perjudicial que puede llegar a ser la
introducción de las NTICS1 en el trabajo docente, como así también las potencialidades
que tiene para hacer más dinámico los procesos de aprendizaje y de maximización de
las capacidades de niños y jóvenes para su desenvolvimiento en la sociedad, que se
presenta bajo los cánones de la sociedad de la información.
En esta línea y tomando en cuenta algunos antecedentes de fuentes confiables, es
importante señalar que la cobertura nacional de accesibilidad a Internet de la red
Enlaces, de acuerdo a las estadísticas del año 2005, es del 85% de los liceos y del 88%
de las escuelas de enseñanza básica, que representan el 87% y el 94% de la matrícula
respectiva. En promedio, el número de estudiantes por computador es 29,6.2

Por su parte, la Encuesta a Actores del Sistema Educativo (CIDE, 2004) muestra que, si
bien las diferencias de acceso a tecnologías en el hogar entre los alumnos del sistema
escolar subvencionado y los del sistema particular pagado son marcadas, las diferencias en
el manejo de tecnologías como el computador e Internet no lo son. Esta encuesta arroja los
siguientes datos relacionados al acceso en el hogar: Colegio público 34%; particular
subvencionado 57%; privado 95%. En cuanto a manejo: colegio público 85%, particular
subvencionado 91 %, privado 99 %. 3

1
NTICs: Sigla con que se entiende Nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.
2
PNUD: 2006, pp.138
3
Ibíd. pp.140
3

2
En el caso de acceso a Internet en la población escolar, tanto de enseñanza básica como
media, existe un incremento mayor en los establecimientos municipales o particulares
subvencionados, lo que supuestamente contribuye a la reducción de brechas y una mayor
equidad. El 66,2% de los niños que asisten a enseñanza básica acceden a Internet en los
colegios municipales, cifra que se reduce a 46,1% en los particulares subvencionados y a
16,8% en los privados, que mayormente acceden a la red en sus casas4.

Con respecto al acceso a Internet “La Encuesta Nacional de Televisión 2002 reveló que el
88% de los hogares del segmento ABC1 posee computador, el 70% de ellos conectados a
Internet. En los grupos C3 y D, el porcentaje de hogares con computador baja a 34% y
10%, respectivamente, y la conexión a Internet cae a 16% y 4%, respectivamente5.

De estos datos precedentes se pueden inferir que si bien en los últimos años se ha avanzado,
desde las políticas de gobierno, bastante en el tema de acceso y manejo de las tecnologías
de la información para potenciar el rendimiento escolar, todavía existen marcadas
diferencias que es necesario superar. De este modo se hace necesario indagar y generar un
cuestionamiento para comprender en qué medida estas diferenciaciones y en cierto punto
exclusiones de una nueva forma de vivir las relaciones socioeconómicas, provienen de la
estructura social en sí misma o del espacio escolar (la misma escuela) entendida como una
dimensión fundamental de ésta.

Lo anterior hace hipostasiar que si bien se intenta por medio de muchos programas
lograr hacer llegar a más población infantil y juvenil nuevas tecnologías para su uso y
mejor dominio en el ámbito escolar, depende de cómo desde el rol del profesor son
vistas las potencialidades de éstas s y si desde este punto de vista existe una verdadera
intención de integrarlos en el proceso de enseñanza.

4
.(http://www.mineduc.cl/index.php?id_seccion=10&id_portal=1&id_contenido=6053)
5
(http://www.paritarios.cl/ciencia_computadores_poco_internet.htm)

3
Sociedad de la información y educación a lo largo de la vida.

La comprensión del desarrollo de las TICS y su relación manifiesta con la


educación se debe contextualizar en un mundo globalizado. Donde se da un nuevo telón
de fondo, que comprende un contexto social, político y económico general en el que se
está desenvolviendo la globalización en Occidente, que es llamado de variadas formas;
ya sea sociedad post-industrial, de consumo de masas, posmoderna, sociedad
programada o sociedad Red, que lleva a referirnos brevemente en qué consiste este
cambio tecnológico de corte histórico, dentro de lo que es la irrupción de la
mundialización de la economía y la imposición política del neoliberalismo en varios
países, además de entender una sociedad con nuevas características, y que enfocándonos
en la temática que pretendemos profundizar nos dará algunas luces, como así también
hará emerger nuevos cuestionamientos.

Manuel Castells en su libro, “La era de la información”, en el cual se abordan


una gama de fenómenos sociales que se estarían gestando en la “Nueva Sociedad
Red”, se hace referencia a la globalización, entendida como algo más que un
sinónimo de internacionalización, en sentido estricto se comprende como el proceso
resultante de la capacidad de ciertas actividades de funcionar como unidad de tiempo
real a escala planetaria”6. En esta línea argumentativa se exponen algunas
aproximaciones a la forma de flujos de información, y cómo impactan en la densidad
social y cultural, generándose una gama de problemáticas que en el caso educacional
nos lleva a las transformaciones en el ámbito del trabajo, dimensión nuclear de la
estructura social. La transformación tecnológica y organizativa del trabajo y las
relaciones de producción en la nueva forma empresarial en red emergente es la
principal palanca mediante la cual el paradigma informacional y el proceso de
globalización afectan a la sociedad en general. 7Este aspecto es relevante por cuanto nos
habla de cambios en los modelos de trabajo y empleo que se están produciendo en las
sociedades. Proceso por supuesto que difiere en las diversas sociedades y sus
manifestaciones culturales. En este “tipo ideal” de sociedades basadas en el
conocimiento y la producción de servicios los puestos técnico-profesionales son de

6
Manuel Castells, 1999, pp. 2.
7
Cf. Castells; 1999.

4
suma importancia por sobre los que van quedando en una categoría anacrónica como la
industrial o la agrícola. Castells hace la distinción de este cambio de modelos de
producción:

“la distinción apropiada no se establece entre una economía industrial y


otra post industrial, sino entre dos formas de producción, una industrial,
agrícola y otra de servicios basadas en el conocimiento”8

De este modo se nos señala un cambio de conceptos desde el post-industrialismo al


informacionalismo donde el trabajo se basa principalmente en ocupaciones con un alto
contenido de especialización y conocimiento, y el aprendizaje, o mejor dicho proceso de
educación ya no es entendido como un conjunto de etapas (educación primaria,
secundaria y universitaria), sino como un proceso constante en el tiempo; durante toda
la vida.
En este sentido Ricardo Israel Zipper en su libro: “Educación, ciencia y tecnología”
nos indica que en los espacios educativos se debe potenciar la creatividad con la
información disponible, en este caso una red de variada gama, lográndose de este modo
un trance del aprendizaje (lo nuevo) para superar el entrenamiento (lo conocido), para
de esta forma llegar mas allá de la instrucción y formar buenos ciudadanos, en miras
de una sociedad civil con mayores capacidades de participación en los espacios
democráticos, replanteándose los objetivos primordiales de la educación. Desde este
punto de vista se da entender la importancia del cómo aplicar las nuevas tecnologías de
la información en la educación, para que sean de utilidad en novedosas maneras de
educar, en la cual el énfasis debe ponerse en que los niños deben convivir con las
NTICs como algo útil y no de un carácter pedagógico de poca relevancia, ya que se
puede comenzar a hablar de este proceso como una nueva alfabetización en la que el
niño debe aprender que a través de toda su vida estará rodeado por pantallas que
proporcionan información de manera casi ininterrumpida.9

Otra característica de este nuevo modelo es que las empresas toman como punto de
referencia comenzar a operar en forma de red y organizan su sistema de producción en
torno a los principios de maximización de la productividad, basada en el conocimiento,
8
Ibíd., p.232.
9
Israel; 1998, pp. 27.

5
desarrollando y difundiendo el uso de las tecnologías de la información, y mediante el
cumplimiento de los prerrequisitos para su utilización (fundamentalmente, recursos
humanos e infraestructura de comunicaciones). 10

Así, al referirnos a temáticas relacionadas con la inequidad y las brechas tecnológicas ,


y su relación con la educación es posible apreciar que nos encontramos frente a un
cambio estructural-social y productivo, surgiendo la problemática mas importante al
respecto, y que sugiere cuestionarse sobre el real alcance de los usos de las TICS en la
educación, dimensión de la Estructura social en la cual se reproducen la mayoría de las
distinciones sociales que generan ese “carácter diferenciado de lo laboral” y que por
momentos parece poseer una potencia determinista ingente que difícilmente puede
salvarse.
En este sentido la educación toma un papel preponderante en los procesos de conexión,
ya que el contar o no con estos flujos de alguna forma influirá en el desarrollo del país,
y en la internacionalización de los actores en este mundo global.

La brecha digital.

En cuanto a educación e inequidad, el uso de las TICS nos lleva a la definición del
concepto de brecha tecnológica o digital, definición que es propia y conveniente, pero
con la intención de alejarnos lo menos posible de las diversas que se dan en textos y
otras bases de información, las cuales nos sirven de punto general de referencia:

Entendemos brecha tecnológica o digital como la diferencia que se da


entre sujetos y grupos dentro de una sociedad en cuanto a la posibilidad de
acceder al uso y posterior dominio de las nuevas tecnologías de la
información atingentes a su tiempo, para su desarrollo integral en la
sociedad y principalmente en la vida laboral.

Es menester dejar claro que este concepto se ocupa para encajar en el análisis que se
realizará al acceso en el área de la educación, haciendo referencia a la alta digitalización
del mercado del trabajo hoy en día, y al mayor acceso a información en formato digital
por parte importante de la población, lo que supuestamente apunta a mejorar el desarrollo
10
Castells; 1999, pp. 232.

6
de los países. Sin embargo, como se indica mas arriba, las vías de acceso no se han dado
de forma igualitaria entre los distintos países y tampoco en los mismos estratos sociales.
Desde esta óptica cabe resaltar que pocas regiones del mundo han tenido acceso constante
a estas nuevas tecnologías de la información lo que consecuentemente genera diferencias
educacionales.
El caso Chileno

En Chile se puede decir que el fenómeno de la brecha digital se ha dado de forma


peculiar. En la política educacional chilena y en específico en la reforma educacional, el
aspecto digital toma importancia con la implantación del proyecto “Enlaces” 11, con su
creación y proyecto piloto en 1992, y su expansión a colegios municipales en 1995.
Básicamente el proyecto Enlaces trataba de proveer de estas nuevas tecnologías de la
información (Internet, medios audiovisuales, textos), tanto a estudiantes como a
docentes y mejorar el acceso a estos recursos a todos los sectores sin importar la
ubicación geográfica o social. Este proyecto representa la iniciación del gran gasto
público hecho hace más de 17 años, que claramente vislumbra la preocupación por
parte de las autoridades para mejorar el acceso a las TICs, ejemplificado en el proyecto
“País digital”12, del año 2000, fundado en Silicón Valley, California, por el ex
presidente Ricardo Lagos, representantes de sectores políticos y empresariales. Además
los dichos de la presidenta Michelle Bachelet, en los últimos discursos presidenciales
del 21 de Mayo muestran un aumento del presupuesto en materia de informática.
Todo este discurso de corte progresista no se ha reflejado en la mejora de la calidad de
la educación, ejemplificada en la gran distancia cualitativa que existe entre los colegios
particulares y los municipales, diferenciándose explícitamente los puntajes de la PSU y
SIMCE, dejando a la luz las marcadas diferencias entre estos dos tipos de
establecimientos. Incluso con la aparente “alfabetización digital” en que el 98% de los
jóvenes chilenos asegura tener acceso o conocer estas nuevas tecnologías, al parecer
estas no están del todo ligadas a la mejora de la educación, ya sea por distintos factores,
como la falta de especialización por parte de los docentes en esta materia o el poco uso
pedagógico que se le da.
Internet fuera o dentro del aula, educación interactiva y desigualdad
social.
11
www.enlaces.cl
12
www.paisdigital.cl

7
Juan Casassus en su libro: “La escuela y la (des)igualdad”, a grandes rasgos nos
da a entender que las variables internas escolares tienen un peso mayor, respecto de la
igualdad o desigualdad, que las variables externas a ella. De este modo el autor nos trata
de aclarar que la desigualdad se genera, mantiene o disminuye en la misma escuela y no
en las familias cuyos hijos van a la escuela, haciendo una distinción importante al
señalar que en el interior de la escuela, independientemente de las fuerzas que se
transmiten desde la estructura social, es donde se encuentran los poderosos mecanismos
de diferenciación social. 13
La proposición de Casassus es interesante, por que si bien no profundiza de manera mas
especifica en las brechas digitales, hace posible la inferencia de que en el espacio
escolar, también éstas se reproducen por una serie de variables concomitantes.
En esta línea Ana Barberà nos introduce en las reticencias en el mundo docente para el
uso de las nuevas tecnologías, dando a saber que hoy por hoy la escuela ha sido poco
permeable a los cambios tecnológicos sufridos en su entorno inmediato y no acoge la
gama de innovaciones que se están presenciando para su uso pedagógico, entendiendo
que en el mundo docente se da una relación de amor odio con las tecnologías, que han
establecidos muchos profesores que se cautivan y decepcionan en su uso. Esto denota
que después de las esperanzas que se tenían en los posibles avances, éstas no han
podido hacerse de un lugar cómodo en los centros escolares a raíz de una gama de
prejuicios sobre la universal eficacia del clásico modelo de clase cara a cara, y el miedo
por otra parte a la suplencia del profesor por las nuevas tecnologías14. En todo caso lo
importante en este análisis de Barberà no es tanto qué tipo de aprendizaje se produce
con la ayuda de la tecnología como el modo en que se desarrolla éste, para que, dejando
de hablar de la necesidad de una nueva pedagogía, se comience a buscar en la pedagogía
existente métodos que ejerciten los procesos educativos de un modo eficiente y flexible
en armonía con las nuevas tecnologías, con toda la gama de consecuencias psicológicas
y cognitivas que puedan afectar de manera constructiva a los estudiantes. Basado esto
en que la realidad escolar en la actualidad en países subdesarrollados y en vías de
desarrollo como el nuestro, existen trabas como demasiados alumnos por profesor,
generándose el desafío de sopesar entre las actividades cara a cara y el posible

13
Casassus; 2003, pp. 23.

14
Barberá; 2004, pp. 16.

8
entorpecimiento de la acción didáctica por los usos de las tecnologías, al no haber
mayor capacitación, entre otros aspectos.

Estas problemáticas desde la perspectiva de José Joaquín Brunner, son abordadas desde
un discurso un poco más optimista y bien panegírico sobre lo que sería un aula futurista.
Auque del mismo modo es interesante, como los planteamientos anteriores.
Brunner afirma que las nuevas tecnologías pueden proporcionar a los alumnos un
poderoso medio para controlar sus propios aprendizajes, haciendo alusión a que antaño
la escuela implicaba personajes revestidos de autoridad irrefutable y que decidían que
se iba a enseñar, y en qué secuencia, como también que es lo que no se iba a enseñar, en
fin, lo qué no sería aprobado como conocimiento. Superando esta perspectiva por medio
de la implementación de las NTICs se permitiría a los estudiantes tomar muchas de
estas decisiones, acceder a información que estaba en el dominio exclusivo del profesor
y navegar por su cuenta. Un escenario que supone un alumno con grandes capacidades
de auto-formación dispuesto a tomar en sus manos una parte importante del proceso de
aprendizaje:

Nos movemos aquí pues desde una concepción construstivista del


aprendizaje, basada en el acceso a los medios digitales, hacia una visión
más avanzada aún, cual es la reestructuración del proceso educacional en
su conjunto a partir de la acción de los alumnos provistos de nuevas
tecnologías de red. 15

Se comienza a hablar de un progreso hacía el uso de tecnologías más potente, partiendo


de los medios mas analógicos y menos interactivos hasta llegar a los medios digitales
más interactivos, quebrándose paulatinamente la idea de Tapscott del broadcasting,
muy similar a los modelos de enseñanza tradicional, para llegar a modelos mas
descentralizados llamados multicast, es decir una combinación del broadcast y la
comunicación punto a punto, que se refiere al uso de programas de software altamente
personalizados por los alumnos y que ellos administran según sus necesidades e
inquietudes :

15
Brunner; 2004, pp. 13.

9
En suma, partiendo de las posibilidades intraescuela de las nuevas
tecnologías digitales, combinadas con una noción interactiva y
constructivista del aprendizaje, el aula interactiva nos pone frente a una
imagen de futuro que supone un completo replanteamiento del principio
educativo.16

Es explícito desde este punto de vista un paso de la enseñanza basada en el profesor a


otra centrada en el alumno que va de la sala de clases a los espacios de red, de la
adecuación etaria al aprendizaje a lo largo de la vida, de la estandarización a la
personalización, del profesor-transmisor, al profesor-facilitador en un proceso cada vez
mas individualista, creativo y proactivo de enseñanza y aprendizaje.

Los planteamientos arriba expuestos nos dan una primera y sucinta, pero no menos
relevante pincelada de cómo en el sector docente y estudiantil adolece de un
desconocimiento de las potencialidades reales de estas plataformas tecnológicas, lo que
se manifiesta en la escasa inclusión en los programas de estudio como también y no
menos probable en la experiencia empírica de todos los días, en el uso irresponsable e
improductivo de este tipo de recursos.

El enfoque de las políticas educacionales como el proyecto Enlaces, si bien tiene como
fin insertar a los jóvenes en un mundo globalizado, en la llamada alfabetización
tecnológica, los resultados en relación al desarrollo cognoscitivo de este no han sido los
esperados según la humilde cantidad de datos recabados.
Esto lleva a reflexionar que la globalización (en su caracterización por las tecnologías)
para bien o para mal es un medio válido en el proceso de aprendizaje, y la existencia de
claros sentidos pedagógicos con un entorno de hábitos de aprendizaje y de docentes que
usan la computación principalmente con fines didácticos y de aprendizaje son los
elementos que, en conjunto, podrían potenciar el impacto de las tecnologías en los
aprendizajes. No basta pues con introducir los “fierros” sin criterios y sin
acompañamiento”17.

16
Ibíd. Pp. 142.
17
Informe sobre Desarrollo Humano en Chile 2006, pp. 78.

10
Reflexiones y conclusiones.

En lo que se refiere a la educación en nuestro análisis nos vemos enfrentados al


desafío de repensar la educación desde una perspectiva donde el conocimiento, en una
forma eufemística de refererirse, es la nueva fuente de riqueza de las personas y en
cierto modo de las naciones, por los cambios que sufre la humanidad a consecuencia de
los ingentes avances científico-tecnológicos, lo que presenta en términos educacionales
una mayor inversión publica para el logro del desarrollo económico, la equidad social
y la realización personal de los individuos por medio de la educación. Como así
también un programa de defensa de la educación pública de acorde con un país que se
dice discursivamente en vías de desarrollo. No hay que olvidar que en la educación se
contienen los llamados por, Manuel Antonio Garreton, “códigos de la modernidad”,
para la formación ciudadana y la preparación para el mundo laboral, pero ahora desde
un punto de vista informacional que genera nuevas problemáticas
socioeconómicas18.Esto lo aplicamos a la educación y los desafíos de enfrentar estas
complejidades de la sociedad desde la perspectiva sociológica pero también desde las
áreas profesionales de la educación que a nuestro parecer tienen mucho que decir en el
tratamiento que hagan de estas nuevas problemáticas por su contacto natural con el
mundo del conocimiento.

Se puede concluir que Las TICS funcionan como medio complementario del proceso
de enseñanza, y no como un medio real que prepare a los jóvenes a insertarse en el
mundo de la información o esta nueva sociedad, y es absurdo pensar que sólo el espacio
educacional desarrolla esta especie de exclusión socio-tecnológica que hemos
abordado en el ensayo, sin embargo es un espacio de reproducción social al igual que
otras formas urbanas como la vivienda o espacios de socialización de variado tipo. La
escuela o liceo en estos momentos tiene la urgente capacidad de generar una serie de
aportaciones a las viciosas problemáticas sociales, un espacio que permita hacer frente
a la diversidad cultural a que se afrontan las naciones que inevitablemente, o de manera
más o menos forzosa se han visto arrastradas al neoliberalismo, sus bienes y sus lacras.

18
Cf. Garreton 2000: p.72.

11
De este modo la educación necesita una reformulación de los clásicos roles que se dan
en sus espacios, donde se debe dar una dialéctica entre profesores y alumnos en que el
conocimiento se reinventa de una forma reveladora y en resumidas cuentas liberadora,
donde se puede aprender enseñando y viceversa, y en que la lógica de elementos como
Internet puede tener interesantes desarrollos por su complejidad, pero al mismo tiempo
apertura en términos cognitivos para las personas, todo depende de cómo sea utilizado
por los docentes y sin duda que quedan abiertas una serie de vertientes a indagar.

Bibliografía consultada:

Barberà, Elena: La educación en la red: actividades virtuales de enseñanza y


aprendizaje. Barcelona: Paidós, 2004.

Manuel Castells, “Globalización, Identidad y Estado, Temas de Desarrollo Humano


Sustentable”, PNUD, 1999.

Manuel Castells, La era de la información : economía, sociedad y cultura; México:


Siglo Veintiuno Editores, 1999:

Tomo I, la sociedad red.


Tomo III, el fin del milenio

Brunner, José Joaquín : Educación e Internet ¿la próxima revolución?. Santiago: Fondo
de Cultura Económica, 2003

Ricardo Israel Zipper, Educación, ciencia y tecnología: reflexiones de fin de milenio,


Santiago: LOM Ediciones, 1998.

Manuel Antonio Garretón, La sociedad en que vivi (re)mos: introducción sociológica al


cambio de siglo ,1a edición, Santiago: LOM Ediciones, 2000

Juan Casassus, La escuela y la (des)igualdad / prefacio de Alain Touraine, 1a. edición.


Santiago: LOM Ediciones, 2003.

Desarrollo humano en Chile: las nuevas tecnologías: ¿un salto al futuro? 2006,
Santiago: PNUD, 2006

Paginas Internet consultadas:

Las nuevas tecnologías: ¿un salto al futuro?

12
http://www.ciudadpolitica.com/modules/news/article.php?storyid=608

Política de la información : El problema de la brecha tecnológica no se soluciona


únicamente con una conexión a Internet.

http://www.hipersociologia.org.ar/alas/Kisilevsky.html

Otros

http://ucpn.cl/acerca/

Estadísticas Red Enlaces

http://www.enlaces.cl

www.paisdigital.cl

13

You might also like