You are on page 1of 19

Redalyc

Sistema de Información Científica


Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Mujica Chirinos, Norbis;Rincón González, Sorayda


Concepciones del desarrollo en el Siglo XX: Estado y Política Social
Revista de Ciencias Sociales (Ve), Vol. XII, Núm. 2, mayo-agosto, 2006, pp. 205-222
Universidad del Zulia
Venezuela

Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28011651002

Revista de Ciencias Sociales (Ve)


ISSN (Versión impresa): 1315-9518
cclemenz@luz.ve
Universidad del Zulia
Venezuela

¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista

www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista de Ciencias Sociales (RCS)
Vol. XII, No. 2, Mayo - Agosto 2006, pp. 205 - 222
FACES - LUZ · ISSN 1315-9518

Concepciones del desarrollo en el Siglo XX:


Estado y Política Social
Mujica Chirinos, Norbis*
Rincón González, Sorayda**

Resumen
El objetivo del presente ensayo es examinar los distintos modelos de desarrollo aplicados en América
Latina y el Caribe y las más recientes propuestas en este campo. Se parte de la revisión de los modelos ensayados
y de su concepción de Estado y de Política Social -el estructuralista cepalino y el neoliberal-, para luego bosque-
jar algunas propuestas recientes -la neoestructuralista, el desarrollo sustentable, el desarrollo a escala humana,
el desarrollo humano y el enfoque de capacidades o desarrollo como libertad- en las mismas áreas. Fundamen-
talmente se utilizó como metodología las técnicas de análisis bibliográfico. Finalmente, se considera que las li-
mitaciones que presentan los dos modelos aplicados, llevan a afirmar que los caminos hacia el desarrollo no son
únicos y necesariamente deben ser inéditos, proponiendo partir de la integración de políticas sociales y econó-
micas para buscar una alternativa válida en esta área.
Palabras clave: América Latina, modelos de desarrollo, política social, Estado.

Conception of Development in XX Century:


State and Social Policy
Abstract
The aim of this essay is to examine the different development models applied in Latin America and the
Caribbean and also the most recent proposals in this field. We begin with a review of the models studied, and
their conceptions of state and social policies (“cepal” structuralism and neo-liberalism) in order to outline some
recent proposals: neo-structuralism, sustainable development, development on a human scale, human develop-
ment, and the focus on capacities or developments such as liberty in the same areas. Basically the methodologi-
Recibido: 05-04-06 · Aceptado: 06-01-30
* Licenciado en Comunicación Social, mención Periodismo Impreso, de La Universidad del Zulia (LUZ).
Especialista en Política Social, Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES) de la Universidad Central
de Venezuela (UCV). Cursante del Doctorado en Ciencias Sociales (LUZ). Investigador del Centro de
Estudios de la Empresa y del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, FCES, LUZ. Acredi-
tado al Programa de Promoción al Investigador del FONACIT. E-mail: norbismujica@intercable.net.ve
** Sociólogo egresada de la Universidad del Zulia (LUZ). Magíster en Planificación y Gerencia de C y T
(LUZ). Doctora en Ciencias Gerenciales de la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE). Profesora
Asociada de la Escuela de Sociología de LUZ. Investigadora del Centro de Estudios de la Empresa,
FCES, LUZ. Acreditada al Programa de Promoción del Investigador del FONACIT.
E-mail: sorarincon@hotmail.com

205
Concepciones del desarrollo en el Siglo XX: Estado y Política Social
Mujica Chirinos, Norbis y Rincón González, Sorayda _________________________________

cal techniques were bibliographical analysis. Finally the limitations presented by both models are presented,
which leads us to affirm that the path towards development is not unique, and must be unedited, and we propose
beginning with the integration of social and economic policies in order to look for valid alternatives in this area.
Key words: Latin America, models of development, social policies, state.

Introducción mismo, esta realidad es uno de los elementos


que marca la crisis de legitimidad y represen-
La constatación de los resultados ad- tación de los partidos políticos en la región.
versos, tanto en lo social como en lo económi- En este contexto, los ciudadanos de los
co e institucional, de la experiencia neoliberal países de la región han buscado alternativas polí-
en América Latina en las últimas décadas del ticas diferentes hasta las ahora intentadas, sur-
siglo XX, provocaron el resurgimiento de la giendo así fenómenos electorales que logran vic-
discusión sobre el tema del desarrollo, tanto torias contundentes. Los ejemplos de Hugo Chá-
como expresión teórica como de instrumentos vez, en Venezuela, Luiz Inacio Lula da Silva, en
prácticos derivados ella; es decir, de la políti- Brasil, Néstor Kirchner, en Argentina, y reciente-
ca pública resultante de la reflexión a lo inte- mente Taberé Vázquez, en Uruguay, son sólo
rior de cada planteamiento. ejemplos de lo puede convertirse en una tenden-
Este resurgimiento se materializa en un cia general en el área de América Latina.
contexto particularmente preocupante. En lo Detrás de estas victorias puede visuali-
social, los altos índices de pobreza y exclusión zarse un aspecto común: asumen una posición
que hacen que un porcentaje elevado de perso- discursiva en contra de las propuestas de polí-
nas vivan en situación precaria con menos de ticas neoliberales, enarbolando alternativas
un dólar (USA) diario; a finales del 2003, ha- que se separan de ésta en sus bases teóricas y
bía 20 millones de pobres más que en 1997; el epistémicas, buscando respuestas y salidas a
44% de los latinoamericanos y caribeños vi- la situación económica -eficacia y diversifica-
ven bajo la línea de pobreza, de los cuales 79% ción productiva, generación de empleos pro-
son niños y jóvenes menores de 20 años; la po- ductivos- y social -particularmente la pobreza
breza extrema creció hasta llegar a 19,4% de y la exclusión-.
la población regional. En cuanto a la distribu- ¿Cuáles son estas alternativas?, ¿cuáles
ción del ingreso, es la región más inequitativa: son sus bases?, ¿cuál es su contenido?; en base a
el 20% más rico se queda con el 60% del in- esta discusión, ¿cuál es la más adecuada para
greso total, mientras el 20% más pobre apenas nuestra realidad? En pocas palabras, ¿cuál es el
capta un 3% (CEPAL, 2003). camino para superar el estancamiento económi-
Podemos afirmar que, dado este pano- co y la pobreza?, ¿es posible pensar en una polí-
rama, la respuesta institucional de los Estados tica pública común e inédita que ataque ambos
fue la menos adecuada y que, en consecuen- frentes produciendo resultados para la solución
cia, las estrategias ensayadas -estructuralista y de ambos problemas?
neoliberal- fuesen un serio obstáculo para el Las respuestas a estas preguntas pasan
desarrollo y consolidación de la democracia necesariamente por la revisión de los modelos
en la región, lo que les resta a los Estados y ensayados en la región, para luego introducir-
Gobiernos credibilidad y legitimidad. Así nos en las propuestas más recientes.

206
___________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XII, No. 2, 2006

1. Enfoque estructuralista - lado, la crisis de los años treinta había llevado


modelo de sustitución a la desaparición de las fuentes de financia-
de importaciones miento externo; así mismo, cayó bruscamente
el comercio mundial y, con él, la relación de
El modelo desarrollista de sustitución intercambio de los países Latinoamericanos.
de importaciones o de industrialización sustitu- Por el otro, la segunda guerra mundial y, con
tiva de importaciones (ISI), y su sustrato teóri- ella, la interrupción de las vías normales de
co: el enfoque estructuralista del desarrollo, fue transporte internacional y de abastecimiento
el aplicado en América Latina a partir de los de importaciones. En consecuencia, las im-
años cuarenta hasta finales de la década de los portaciones de bienes de capital y de materias
setenta. Este modelo guarda estrecha relación primas tuvieron que limitarse seriamente de-
con el nacimiento de la Comisión Económica bido a la reorientación de la actividad indus-
para América Latina y el Caribe (CEPAL). trial de los países centrales hacia la produc-
Básicamente, este modelo concebía la ción bélica; por el otro, los precios de los pro-
composición de la economía mundial en dos ductos de exportación de los países Latino-
polos: centro y periferia, cuyas estructuras americanos fueron mantenidos a niveles bajos
productivas disímiles -en la periferia hetero- para facilitar el esfuerzo bélico y evitar presio-
géneas y especializadas y en el centro homo- nes inflacionarias en las potencias aliadas
géneas y diversificadas- condicionaban el tipo (Massad, 1992; Sunkel y Paz, 1979).
de intercambio comercial y de transferencia
tecnológica, lo que en el largo plazo conduci- 1.1. El papel del Estado y la política social
ría a un rezago productivo y tecnológico en la
periferia y a un deterioro de los términos de in- Una de las posiciones más importantes
tercambio. Esta postura dio forma a lo que se de la CEPAL y del modelo propuesto, era que
conoció como la teoría de la dependencia. la existencia de estructuras arcaicas impedían
Con esta teoría se postula un desarrollo la expansión interna del mercado, por lo que
discontinuo del capitalismo a nivel mundial, proponían la intervención del Estado -el único
al considerar centros las economías donde pri- con capacidad institucional y económica-
mero penetran las técnicas capitalistas de pro- para lograr la industrialización. En este mar-
ducción; en cambio la periferia la constituyen co, nace en América Latina el “Estado de Bie-
las economías cuya producción permanece nestar”, en alusión al papel preponderante de
inicialmente rezagada, desde el punto de vista este en la conducción de las políticas de desa-
tecnológico y organizativo. Esta dicotomía es rrollo.
permanentemente reproducida por el funcio- Así, el Estado jugó un papel decisivo
namiento del sistema de división internacio- en la construcción de infraestructura y en la
nal del trabajo, hasta el punto que la periferia actividad productiva de muchos sectores, in-
tiende a transferir parte del fruto de progreso cluyendo aquellos sustitutivos de importacio-
técnico a los centros, mientras que éstos retie- nes, por lo que la planificación -planificación
nen el suyo (Sontag, 1989). del desarrollo en términos de la CEPAL- ad-
La ISI, o estrategia de desarrollo hacia quirió un papel preponderante como ordena-
adentro -o desarrollo endógeno-, fue el resul- dora de los esfuerzos de los países en la conse-
tado de circunstancias inevitables. Por un cución de los objetivos del desarrollo.

207
Concepciones del desarrollo en el Siglo XX: Estado y Política Social
Mujica Chirinos, Norbis y Rincón González, Sorayda _________________________________

Dentro de estos planteamientos, la polí- como la única manera de superar el estanca-


tica social adquirió un carácter universal, con- miento económico, pues sus mecanismos se-
cebida como derecho de todos los ciudadanos, rían los únicos capaces de superar el problema
centrada en el acceso generalizado a beneficios de la pobreza, ya que pueden asegurar a largo
y servicios sociales tendentes a crear y reforzar plazo el pleno empleo y salarios reales ade-
el capital humano que necesitaba el proceso de cuados.
crecimiento de la economía. Los principios generales que guían este
Así, la estrategia desarrollista orientó modelo privilegian el levantamiento de las re-
la política social a la búsqueda del crecimiento gulaciones sobre los precios, la apertura fi-
económico con redistribución social de la ri- nanciera y del comercio exterior y la liberali-
queza. Sin embargo, a diferencia del Estado zación de los regímenes laborales, colocando
de Bienestar en los países industriales, el Lati- el acento en instrumentos de política fiscal,
noamericano operó más a través de las tarifas monetaria, arancelaria y tributaria, además de
y precios públicos (subsidio al consumo) y de propiciar el establecimiento de un sistema de
creación de empleos públicos, que de transfe- mercado global donde predominen mecanis-
rencias de seguridad social y bienestar (Alti- mos de regulación sin distorsiones, descui-
mir, 1990). dando los factores estructurales, instituciona-
Este tipo de intervención en lo social les y políticos (Bitar, 1988).
hizo que la relación Estado-Beneficiario fuera Es decir, hacen hincapié en instrumen-
de base clientelar, paternalista y dependiente tos de política macroeconómica con dos fina-
como vía para legitimar el sistema político, lo lidades básicas: primero, controlar el índice
que hizo que el Estado benefactor asumiera inflacionario y, segundo, garantizar el pago de
formas populistas. la deuda externa de los países de la región.
2. Enfoque neoliberal: modelo de
2.1. El papel del Estado y la política social
ajuste estructural
Según las propuestas neoliberales, la
La crisis de la deuda externa, junto al es-
crisis se debe fundamentalmente a la interven-
tancamiento productivo característico de la dé-
ción gubernamental en los mercados y su pos-
cada de los ochenta, sirven de marco a la entra-
tulado implícito es que el precio que rige en un
da del modelo neoliberal -y su tesis de ajuste
mercado desregulado es necesariamente el
estructural- en la escena Latinoamericana,
precio correcto o de equilibrio (Ramos, 1995).
acompañado de la Banca Multilateral y el Fon-
Es decir, la premisa de fondo es que el
do Monetario Internacional (FMI), que co-
sector privado elige mejor que el Estado cuá-
mienzan a examinar la solvencia y liquidez de
les son las actividades en que hay que especia-
estas economías en medio del constante dete-
lizarse, de modo que el mercado proporciona
rioro de los términos de intercambio y el pro-
la orientación más adecuada a largo plazo.
gresivo incremento de la tasa de interés para el
Así, rechazan cualquier medida de regulación
pago de los compromisos internacionales.
y participación pública para conducir los cam-
Una de sus características distintivas es
bios de estructura: el Estado debe tener un pa-
el mantenimiento de la crisis dentro de un ám-
pel pasivo (Moncayo, 2002; Williamson,
bito de argumentación estrictamente econó-
2003; Serrano, 2000; Dallanegra, 2000).
mico, por lo que postula la vuelta al mercado

208
___________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XII, No. 2, 2006

De allí, pues, que con respecto a las 3. Enfoque neoestructural:


funciones y tamaño del Estado y su influencia modelo equidad y expansión
sobre la política económica, la crítica se orien- productiva
ta a su efecto negativo sobre la eficiencia pro-
ductiva y su impacto amplificador del gasto Como propuesta para la superación de
fiscal, por lo que proponen la reducción del la crisis en la región, la CEPAL ha formulado
aparato Estatal a través de la privatización y aportes que han sentado las bases del pensa-
venta de empresas públicas, reducción de mi- miento Neoestructural, que entiende el desa-
nisterios y la canalización de los nuevos recur- rrollo como un proceso deliberado, donde las
sos al sector privado (Bitar, 1988). energías sociales y políticas se concentran en
En este sentido, dan poca prioridad a un Proyecto Nacional, y no como resultado
los mecanismos redistributivos, pues asigna al espontáneo de las fuerzas del mercado.
mercado y al crecimiento un efecto benéfico Estos aportes son recogidos en el Do-
per se sobre la igualdad sin contemplar medi- cumento Transformación Productiva con
das relevantes que actúen directamente sobre Equidad (CEPAL, 1990), también conocida
el problema. Afirman que en períodos de cri- como Estilo de Equidad con Expansión
sis es poco lo que puede hacerse para atender Productiva, basado en la obtención simultá-
las necesidades sociales insatisfechas, por lo nea de tres finalidades: los equilibrios ma-
que los esfuerzos deben volcarse al creci- croeconómicos, la equidad y la expansión
miento, ya que mejora la condición de los más productiva. Posteriormente, estos aportes son
pobres a largo plazo. Esta ecuación económi- complementados en el documento Equidad y
ca se conoce con el nombre de Teoría del De- Transformación Productiva: Un Enfoque
rrame, Chorreo, Goteo o Trickel Down (Bitar, Integrado (CEPAL, 1992).
1988; Mujica, 2001). Para la CEPAL (1990), la superación
En este contexto, la política social ad- de la crisis lleva implícita una acumulación de
quiere tres características básicas: compensa- exigencias: fortalecer la democracia, ajustar y
toria -reducida a una serie de programas orien- estabilizar las economías, incorporarlas a un
tados a compensar el impacto de la reforma cambio tecnológico mundial intensificado,
económica y del Estado-, transitoria -su dura- modernizar el sector público, elevar el ahorro,
ción estaría determinada hasta la superación mejorar la distribución del ingreso, implantar
de los efectos regresivos provocados por la patrones de consumo más austeros y hacerlo
aplicación del ajuste y hasta que la acción del en un contexto ambientalmente sostenible.
mercado diera sus frutos sociales- y focaliza- El logro de estas metas dependerá de
da -dirigida a la población más vulnerable y en condicionamientos internos y externos. Entre
situación de pobreza extrema-. los primeros destacan el grado de apertura que
De manera que la equidad, para este tenga el comercio internacional dado el pro-
modelo, consiste en la igualdad formal de teccionismo de los grandes mercados, el rol de
oportunidades en el mercado y la reducción de la deuda externa y la manera en que se maneje
la pobreza. Así, al tener el mercado el papel el exceso de endeudamiento y la posibilidad
preponderante, es en éste donde se resuelve el de acceder a tecnologías y conocimientos en
problema de la distribución. condiciones que faciliten el proceso de trans-

209
Concepciones del desarrollo en el Siglo XX: Estado y Política Social
Mujica Chirinos, Norbis y Rincón González, Sorayda _________________________________

formación. De esta forma, uno de los funda- tégicas también a largo plazo, en las que pue-
mentos de este estilo es el aumento en la incor- da asentarse una forma nueva de interacción
poración del progreso técnico y de la producti- entre agentes públicos y privados, como vía
vidad como palancas del desarrollo. ineludible de alcanzar la equidad y la armonía
Entre las condicionantes internas están social. Dicha interacción se ve como parte de
la necesidad de corregir los desequilibrios una nueva relación global entre el Estado y la
macroeconómicos, signo dominante en la dé- sociedad civil.
cada de los ochenta, los problemas de finan-
ciamiento del desarrollo dada la transferencia 3.1. El papel del Estado y la política social
de recursos financieros al exterior y la restau-
ración y mantenimiento de la cohesión social. La equidad aparece en este modelo de
Tres orientaciones fundamentales desarrollo como eje central. Si bien acepta el
ofrece la CEPAL (1990, 1992) como claves principio básico de modernización del aparato
para el desarrollo. La primera está relacionada productivo, sostiene que consiste, en primer
a la reconstrucción del mercado interno -proc- lugar, en aumentar la productividad del traba-
urando que la actividad económica se adecue jo y, en segundo lugar, que los valores creados
a las necesidades de la comunidad y no única- se utilicen para aumentar la dotación de capi-
mente a las del sector empresario- como com- tal y elevar el bienestar general (CEPAL,
plemento al desarrollo de la capacidad expor- 1990; SELA, 1994).
tadora, basado en la competitividad interna- La aplicación de este principio exige
cional, que favorezca y consolide una inser- que la transformación esté acompañada por
ción equilibrada de los países de la región en medidas redistributivas, pues pasará un perio-
la economía mundial. do largo para que pueda superarse la heteroge-
La segunda orientación está relaciona- neidad estructural a través de la incorporación
da con la articulación productiva de todos los de sectores y grupos marginados de las activi-
sectores económicos que exige la inserción en dades productivas.
el mercado externo. En el mercado internacio- Así, el estilo de intervención del Estado
nal compiten economías donde la empresa debe cambiar hacia el fortalecimiento de la
constituye un elemento que está integrado a competitividad basada en el progreso técnico
una red de vinculaciones con el sistema edu- y la elevación de los niveles de equidad, lo que
cativo; la infraestructura tecnológica, energé- significa aumentar su eficacia y eficiencia en
tica y de transporte; las relaciones entre em- su impacto sobre el sistema económico. Re-
pleados y empleadores, el aparato institucio- quiere cambiar también sus procedimientos
nal público y privado y el sistema financiero. tradicionales en materia de planificación, que
La tercera orientación se refiere a la deberán crear una mayor articulación entre los
necesaria concertación entre agentes públi- procesos decisorios de corto, mediano y largo
cos y privados, que garantice la eficacia en la plazo (CEPAL, 1990; 1992).
aplicación de las políticas, pues la transfor- En este marco, la CEPAL plantea el ca-
mación exigirá combinar el manejo macroe- rácter integrador e integral de la política so-
conómico con políticas sectoriales de corto y cial, en el sentido que debe expresar el conjun-
mediano plazo. Además, precisará de cam- to de objetivos, normas y sistemas por medio
bios institucionales con orientaciones estra- de los cuales la sociedad se compromete a ga-

210
___________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XII, No. 2, 2006

rantizar los derechos sociales y culturales de de las Naciones Unidas sobre el Entorno Hu-
las personas (CEPAL, 2000). mano, celebrada en Estocolmo en 1972 y la
Proponen una serie de principios recto- Conferencia de las Naciones Unidas para el
res para la Política Social: la universalidad -g- Ambiente y Desarrollo (UNCED) celebrada
arantizar a todos los ciudadanos protecciones en Río de Janeiro en 1992, conocida también
o beneficios fundamentales-; la solidaridad como la Cumbre de la Tierra y como Eco 92.
-participación diferenciada en el financia- Además, influyeron de manera determinante
miento y acceso según la capacidad económi- la Estrategia para la conservación Mundial -p-
ca de las personas, lo que asegura la universa- ublicada por la Unión Internacional para la
lidad y la equidad-; la eficiencia -el logro de Conservación de la Naturaleza y de los Recur-
los mejores resultados posibles en cuanto a sos Naturales (IUNC), el Programa de las Na-
cobertura, calidad y recursos-; equivalencia ciones Unidas para el Ambiente (UNEP) y el
-como vínculo entre las contribuciones y be- Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en
neficios-; la integralidad -en su relación con la 1980-, y el informe ofrecido por la Comisión
política económica y los sectores de la política Mundial para el Ambiente y el Desarrollo
social- (CEPAL, 2000). (WCED) en 1987, conocida como la Comi-
Los esfuerzos por la búsqueda de moda- sión Brundtland (Reed, 1996).
lidades de consenso han hecho relevante la es- Los aportes que las reuniones e infor-
pecial atención que el modelo otorga a la capa- mes ofrecieron a la concreción teórica y epis-
cidad de los países de elegir e instrumentar un témica del Desarrollo Sustentable, sin que ne-
Proyecto Nacional, donde se plasmen los obje- cesariamente sea en el orden que apuntamos
tivos políticos, sociales, económicos y ambien- en el párrafo anterior, son los siguientes
tales del desarrollo y su direccionalidad técni- (Reed, 1996; De Lisio, 1999):
ca–política, con el fin último de que toda la po- 1. La aceptación de que la contaminación
blación tenga sus necesidades básicas satisfe- ocasionada por la industrialización de los
chas y sea capaz de desarrollar y controlar su países del norte imponía restricciones al
estructura productiva, así como la necesidad de desarrollo y la industrialización de los
construir un apoyo social y político amplio países en desarrollo.
para sostenerlo por plazos prolongados (CE- 2. La aceptación del enfoque del sur de que
PAL, 1990, 1992, 2000; SELA; 1994). era la pobreza, y no la industrialización, la
causa de los problemas ambientales del
4. El desarrollo sustentable mundo en desarrollo para los cuales el
Paralelamente al desarrollo de las pro- crecimiento económico debía ofrecer la
puestas teóricas neoliberales y neoestructura- respuesta principal.
les, y anterior a la implementación de las polí- 3. La vinculación del bienestar humano ac-
ticas de ajuste estructural en América Latina, tual y futuro con la administración soste-
surgió el tema de la sustentabilidad como mo- nible del patrimonio natural del planeta.
delo que incorpora la preocupación por los 4. El establecimiento de la responsabilidad de
problemas ambientales a la agenda de desa- la actual generación con respecto a la pro-
rrollo tanto económica como social. tección de los recursos naturales y el am-
Una serie de eventos internacionales biente para garantizar las oportunidades de
marcan su evolución, a saber, la Conferencia desarrollo de las futuras generaciones.

211
Concepciones del desarrollo en el Siglo XX: Estado y Política Social
Mujica Chirinos, Norbis y Rincón González, Sorayda _________________________________

5. El reconocimiento de la necesidad de re- nal del Desarrollo Sostenible, auspiciado por


ordenar las estructuras del comercio in- la WWF, el IUNC y el UNAMP (Reed, 1996;
ternacional y de los flujos de capital para De Lisio, 1999).
asegurar mayor influencia de los países
4.1. El papel del Estado y de la política
en desarrollo en estas relaciones, dando
social
nueva forma a la búsqueda de la sustenta-
bilidad en el marco de la economía global. La distinción entre las distintas pers-
Los logros de los distintos eventos, es- pectivas arriba mencionadas es importante al
pecialmente de ECO 92, fueron en cierta for- momento de tratar de establecer el potencial
ma considerables: se suscribieron acuerdos papel del Estado y la concepción de Política
sobre cambios climáticos y biodiversidad, go- Social que se desprende de cada una de ellas.
biernos de varias naciones acordaron un con- Para el caso de la Agenda XXI este pa-
junto de principios recogidos en la Carta de la pel queda marcado por un conjunto de princi-
Tierra, se adoptó una plataforma programáti- pios que son la base de los acuerdos suscritos a
ca denominada Agenda XXI y se creo la Co- raíz de ECO 92. Estos son: 1- El carácter glo-
misión para el Desarrollo Sostenible de las bal-mundial del problema ambiental; 2- La
Naciones Unidas (CSD); incluso, algunas praxis del hombre como el origen de los pro-
agencias regionales -como el Banco Inter- blemas ambientales; 3- El condicionamiento
americano de Desarrollo (BID) y el Programa del principio de autodeterminación de las na-
de las Naciones Unidas para el Desarrollo ciones por el de interdependencia ambiental;
(PNUD)- presentaron para la Cumbre de la 4- La necesidad de aumentar el nivel de infor-
Tierra una agenda común para los países de mación de los problemas, en el entendido de
América Latina, llamada Nuestra Propia que la falta de comprensión científica de los
Agenda, donde se recogen los lineamientos mismos no puede ser pretexto para la no apli-
para la formulación de políticas públicas con cación de medidas que los enfrente; 5- La
orientación ambientalista (BID-PNUD, 1992; equidad y responsabilidad internacional de
Reed, 1996). los Estados en la administración sustentable
Aun cuando las Conferencias y los do- del ambiente; 6- El uso sostenible de los recur-
cumentos surgidos entre ellas no alteraron las sos naturales como restricción en su aprove-
condiciones políticas que facilitaran el transi- chamiento; 7- La formulación de políticas
to de las naciones del mundo hacia el Desa- ambientales como complemento de los mer-
rrollo Sustentable, es importante rescatar que cados, de los precios y de las políticas macroe-
sus fundamentos conceptuales se han enrique- conómicas; y 8- La utilización de tecnología
cido por un esfuerzo intelectual inter y trans- ambientalmente adecuada, cuyo financia-
disciplinario que rompe con las líneas que tra- miento debe provenir básicamente de los paí-
dicionalmente han separados las ciencias so- ses desarrollados (De Lisio, 1999).
ciales y naturales, además de provocar res- Con respecto a Nuestra Propia Agenda
puestas que tratan de cambiar la perspectiva (BID-PNUD, 1992), proponen una estrategia
estratégica tradicional de estas agencias -de selectiva para actuar sobre algunos nudos crí-
arriba hacia abajo- por otra más ligada a los ticos que puedan generar tendencias favora-
protagonistas y actores -de abajo hacia arri- bles a un desarrollo sustentable. En este senti-
ba-, como es el caso de el Enfoque Operacio- do, la misma es desarrollada a través de varias

212
___________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XII, No. 2, 2006

líneas maestras relacionadas y complementa- nente social (sustentabilidad social), basado


rias, gradualmente alcanzables en el mediano en la equidad. Y, por último, un componente o
y largo plazo y necesariamente compartidas dimensión ambiental (sostenibilidad ambien-
por todos los actores locales, nacionales y re- tal) fundamentado en el mantenimiento de la
gionales. productividad e integralidad de los sistemas
Estas líneas son: 1- El enfrentamiento y ambientales que soportan la vida del planeta.
la erradicación de la pobreza, en base al desarro- Es importante resaltar que el logro del
llo humano; 2- El aprovechamiento sostenible desarrollo sostenible requiere de cambios pro-
de los recursos naturales; 3- El ordenamiento te- fundos de comportamiento en todos los nive-
rritorial, en la búsqueda de una distribución les de la actividad humana, desde las relacio-
acorde con la potencialidad y ubicación espacial nes internacionales hasta las acciones de desa-
de los recursos naturales; 4- Desarrollo tecnoló- rrollo en ámbitos más específicos y comunita-
gico adaptado a la realidad social y natural; 5- rios, por lo que los alcances de esta propuesta
Una nueva estrategia económica y social de lar- debe tocar las interrelaciones humanas a nivel
go plazo, económicamente viable, democrática global, nacional y local para que sea realmen-
y dirigida a la mayoría de la población; 6- La or- te efectiva y pueda lograr sus objetivos decla-
ganización y movilización social a fin de cons- rados.
truir una responsabilidad solidaria entre la so-
5. El desarrollo a escala humana
ciedad y el Estado; y 7- La reforma del Estado en
el ámbito político-representativo. La propuesta de Desarrollo a Escala
En las formulaciones del Enfoque Ope- Humana, sostenida principalmente por Man-
racional del Desarrollo Sostenible, resaltan fred Max-Neef (1986a, 1986b), se fundamen-
las restricciones físicas que el entorno natural ta en una necesaria respuesta a lo macro, al
impone al modelo economicista de desarrollo “gigantismo” tradicional de los modelos “de
imperante. De tal forma que para este enfo- arriba hacia abajo” que han dominado la es-
que, el Desarrollo Sostenible tiene como obje- cena latinoamericana, proponiendo un desa-
tivo básico la búsqueda y el mejoramiento de rrollo basado en lo local, lo comunitario, lo
la calidad de vida del hombre, fundada en la “pequeño”, como eje fundamental donde se
conservación de los recursos naturales y con- desenvuelve la vida de la gente y en que, en
dicionados por ésta en el sentido de respetar la definitiva, se concreta el desarrollo.
capacidad de la naturaleza en el suministro de En este sentido, el Desarrollo a Escala
recursos para el mantenimiento de la vida. Humana se centra en la satisfacción de las ne-
Esta definición engloba tres aspectos cesidades humanas fundamentales, en la gene-
íntimamente relacionados e interdependien- ración de crecientes niveles de autodependen-
tes, que se consideran los fundamentos de la cia y en la articulación orgánica de los seres hu-
sostenibilidad del desarrollo (Reed, 1996; De manos con la naturaleza y la tecnología, de los
Lisio, 1999). Un componente económico procesos globales con los comportamientos lo-
(sustentabilidad económica), que implica que cales, de lo personal con lo social, de la planifi-
las naciones se encaminen hacía un creci- cación con la autonomía y de la sociedad civil
miento económico equilibrado. Un compo- con el Estado (Max-Neef et al, 1986a).

213
Concepciones del desarrollo en el Siglo XX: Estado y Política Social
Mujica Chirinos, Norbis y Rincón González, Sorayda _________________________________

De esta manera, su base se construye a des humanas. De tal manera que un satisfactor
partir de del protagonismo de las personas puede contribuir a satisfacer varias necesida-
como resultado de priorizar la diversidad y au- des o una necesidad puede requerir de varios
tonomía de los espacios donde el protagonis- satisfactores para ser satisfecha.
mo se desenvuelve, con el objetivo de trans- Esta distinción lleva al segundo postu-
formar la persona-objeto en persona-sujeto lado: las necesidades humanas fundamenta-
del desarrollo. Así, el logro de este objetivo les son finitas, pocas y clasificables. Cada
es, básicamente, un problema de escala, pues sociedad adopta un estilo particular para sa-
las posibilidades de expresión y acción de este tisfacer las mismas necesidades humanas a
protagonismo difícilmente consigan concre- través de la generación de distintos tipos de
ción en sistemas gigantísticos organizados je- satisfactores, y esta elección define sus ca-
rárquicamente de arriba hacia abajo (Max- racterísticas culturales. Así, de una sociedad
Neef et al, 1986a; Max-Neef, 1986b). a otra, lo que varía es la cantidad y calidad de
De allí que el Desarrollo a Escala Hu- los satisfactores y las posibilidades de tener
mana sea considerado más como una teoría acceso a ellos.
para el desarrollo que un modelo de desarro- Lo que nos lleva al tercer postulado: las
llo. En este sentido, la propuesta se basa en necesidades humanas fundamentales son las
tres postulados fundamentales. mismas en todas las culturas y en todos los pe-
El primero de ellos plantea que el desa- ríodos históricos. Lo que cambia, a través del
rrollo se refiere a las personas y no a los obje- tiempo y de las culturas, es la manera o los
tos. Dentro de los paradigmas tradicionales del medios utilizados para la satisfacción de las
desarrollo existen indicadores que tienden a la necesidades. No son las necesidades humanas
medición cuantitativa de los objetos -por ejem- las que están definidas culturalmente, sino los
plo, el producto interno bruto-, por lo que se ne- satisfactores de estas necesidades. Así, el
cesitaría uno que calculara el crecimiento cuali- cambio cultural es producto del abandono de
tativo de las personas. En este sentido, proponen satisfactores habituales por asumir unos nue-
el concepto de calidad de vida, determinada a vos y diferentes.
partir de la satisfacción adecuada de las necesi- A la luz de esta teoría, se puede reinter-
dades humanas fundamentales, y de la distin- pretar el concepto de pobreza para tratar de su-
ción entre éstas y los satisfactores de las mismas. perar los enfoques reduccionistas-economi-
Para Max-Neef y otros (1986a), en la cistas que lo consideran sólo como un proble-
teoría de las necesidades humanas no se expli- ma de ingresos. Según esta óptica se debe ha-
cita la diferencia entre lo que son necesidades blar de “pobrezas”, y no de “pobreza”, puesto
y satisfactores de esas necesidades; las necesi- que cada necesidad humana no satisfecha ade-
dades son múltiples e interdependientes, por cuadamente revela una pobreza humana, a la
lo que deben entenderse como un sistema don- vez que cada pobreza humana no satisfecha
de las mismas se interrelacionan, interactúan, genera patologías al rebasar los límites críti-
se complementan y compensan. Así mismo, cos de intensidad y duración. Así, podemos
un satisfactor es un instrumento y/o herra- hablar de pobreza de subsistencia, de protec-
mienta, es una manera o los medios que per- ción, de afecto, de entendimiento, de partici-
miten satisfacer adecuadamente las necesida- pación, de identidad, etc.

214
___________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XII, No. 2, 2006

5.1. El papel del Estado (PNUD) publica periódicamente el Informe


de Desarrollo Humano (DH), que recoge la vi-
Aun cuando no se proponen desarrollar
sión conceptual, teórica y epistémica de la ins-
un modelo de Estado, sus ideas giran alrede-
titución acerca del desarrollo.
dor de las exigencias que implica la adopción
El DH es definido como un proceso
del enfoque desde y para la sociedad civil, lo
mediante el cual se busca ampliar la gama de
que necesariamente impactan en la concep-
opciones de las personas, brindándoles mayo-
ción del Estado.
res oportunidades de educación, atención mé-
Fundamentalmente, parten de la nece-
dica, seguridad alimentaria, empleo e ingre-
sidad de fundar un orden basado en la articula-
sos. Más que un modelo -que corren el peligro
ción de la democracia política con la partici-
de convertirse en referencias indiscutibles que
pación social, más que en torno a opciones
justifican actos de poder- el DH es considera-
ideológicas; así cobran relevancia la combi-
do como un camino (PNUD, 2001).
nación de procesos de desconcentración eco-
En este sentido, el DH va mucho más
nómica, descentralización política, fortaleci-
allá del crecimiento económico y el ingreso
miento de instituciones auténticamente demo-
para abarcar las potencialidades y capacida-
cráticas y autonomía creciente de los movi-
des de la población; es decir, una nueva visión
mientos sociales emergentes (Max-Neef et al,
multidimensional del desarrollo, en el que se
1986a; Max-Neef, 1986b).
armonizan e integran las dimensiones econó-
“El desafío va más allá del tipo de Esta-
micas y sociales.
do y se extiende hacia la capacidad de la pro-
Así, el objetivo básico del DH consiste
pia sociedad civil para movilizarse y adecuar
en ampliar las oportunidades y opciones de la
un orden político representativo a los proyec-
gente para lograr un desarrollo más democrá-
tos de los diversos y heterogéneos sujetos so-
tico y participativo. La capacidad humana es
ciales” (Max-Neef et al, 1986a: 16).
el soporte por el cual las personas pueden te-
La afirmación anterior tiene repercusio-
ner acceso a las mismas y convertirse en acto-
nes importantes, pues pone de relieve la necesi-
res de su propio desarrollo. De esta manera, la
dad de respetar y estimular la diversidad de ac-
pobreza es un fenómeno heterogéneo y multi-
tores que intervienen en los espacios locales,
dimensional, pues engloba carencias -falta de
además de tratar de establecer vasos comuni-
acceso a oportunidades y capacidades- socia-
cantes entre ellas fomentando, de esta manera,
les, económicas, culturales y políticas
la construcción de redes que aseguren la articu-
(PNUD, 2001).
lación de sus proyectos particulares y distribu-
En términos de la medición del DH y
yan más equitativamente los frutos del desarro-
la pobreza, se propone el Índice de Desarrol-
llo económico, en contra de la homogeneiza-
lo Humano (IDH) y el Índice de Pobreza Hu-
ción que caracterizó al Estado populista latino-
mana (IPH). El primero mide los avances con
americano en su relación con la sociedad.
respecto a las dimensiones básicas del DH
6. El desarrollo humano e índice (productividad, equidad, potenciación, sos-
de desarrollo humano tenibilidad, seguridad); el segundo mide la
A partir del año 1990, el Programa de privación en relación con esas mismas di-
las Naciones Unidas para el Desarrollo mensiones.

215
Concepciones del desarrollo en el Siglo XX: Estado y Política Social
Mujica Chirinos, Norbis y Rincón González, Sorayda _________________________________

Englobado dentro de esta visión, el pa- Al respecto, Sen (1999:1 y 2), plantea
pel del Estado y de las políticas públicas –par- que: “(...) el proceso de desarrollo puede con-
ticularmente la social- es crucial para asegurar siderarse como una ampliación de la libertad
las oportunidades y crear las capacidades para humana. El éxito de una economía y de una
el desarrollo de las personas. Sería ilusorio sociedad no puede separase de las vidas que
pensar que sólo el mercado aportaría la igual- pueden llevar los miembros de la sociedad.
dad de oportunidades para todas las personas Puesto que no solamente valoramos el vivir
cuando conocemos cómo funciona éste en bien y en forma satisfactoria, sino que tam-
nuestras sociedades. Esta reflexión aportaría bién apreciamos el tener control sobre nues-
el elemento central para justificar la forma- tras propias vidas, la calidad de la vida tiene
ción de un Estado fuerte en términos políticos, que ser juzgada no solamente por la forma en
definido como aquel que formula y dirige la que terminamos viviendo, sino también por
política desde un ángulo distinto, buscando las alternativas substanciales que tenemos (...)
consensos y negociando disensos con los dis- Ya que la evaluación de la libertad puede ser
tintos actores claves del entorno social en pro- susceptible tanto a lo que hace una persona
cura de los mejores resultados e impactos en el como a las alternativas que tiene, la libertad
mediano y largo plazo, tanto políticos como proporciona una perspectiva más amplia al
sociales, económicos y ambientales. juzgar la ventaja humana, y por medio de ella,
evaluar el éxito social. Este es el razonamien-
7. Enfoque de capacidades- to básico que proporciona la base para consi-
desarrollo como libertad derar el desarrollo como libertad. Ver el desa-
rrollo en términos de la ampliación de las li-
Estrechamente relacionada con el en- bertades substanciales dirige la atención hacia
foque anterior -de hecho el IDH se basa en los los fines que hacen al desarrollo importante,
aportes de esta tendencia- está la concepción en vez de simplemente hacia algunos de los
del desarrollo como libertad, también conoci- medios que, entre otros, cumplen un papel im-
do como enfoque de capacidades, propuesto portante en el proceso”.
por Amartya Sen, premio Nóbel de Economía La extensión de la cita anterior se justi-
1998. fica, pues, en esta dirección, el objetivo mis-
Esta concepción parte de la crítica a los mo del desarrollo tiende a desplazarse del au-
modelos economicistas que consideran el cre- mento de algunas variables económicas, sobre
cimiento económico como sinónimo de desa- la base de un débil equilibrio macro, hacia el
rrollo, en particular el crecimiento del PIB per bienestar general en un marco de creciente li-
cápita; así mismo, lo relacionan con el aumen- bertad, donde el rescate de las capacidades y
to de las rentas personales, la industrializa- derechos de los individuos y la sociedad, en su
ción, los avances tecnológicos y la moderni- contexto geo-histórico, es el elemento central
zación social (Sen, 1998; 2000). y no la imposición dogmática de un modelo
Si bien es innegable la importancia de predeterminado. Desde esta perspectiva, la
los anteriores factores como medios que ha- expansión de las capacidades de la población
cen posible el desarrollo, no es menos cierto para darle utilidad a sus bienes, buscar su cali-
que en términos generales son tomados como dad de vida y sostener sus libertades y dere-
fines en sí mismos. chos civiles y políticos, tiene un papel deter-

216
___________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XII, No. 2, 2006

minante como promotor del desarrollo (Silva dos del ser considerados como valiosos (Sen,
Michelena, 1999a, 1999b; Acosta y Schuldt, 1998; 2000; PNUD, 2001).
2000, Mujica, 2002). Si bien la valoración de las oportunida-
De esta manera, el desarrollo implica la des y opciones que ofrece el medio social, de-
expansión de las capacidades y potencialida- penden de la diversidad cultural de las socie-
des individuales y colectivas, las que hay que dades y personal de los individuos, existe, sin
descubrir y fomentar. Aquí, se entiende por embargo, una manera válida de considerar
capacidad la habilidad de una persona para ha- ciertas capacidades como valiosas y básicas
cer actos valiosos o alcanzar estados para ser para todos, en tanto requerimientos mínimos
valiosos; para poder hacer-alcanzar estos “ac- universales para una vida humana, en cuya au-
tos valiosos”, la sociedad, en su conjunto, sencia o privación se habla de pobreza, por
debe proveer y/o aperturar las oportunidades ejemplo vivir una vida larga y saludable, ad-
a quienes las aprovechan para realizar cual- quirir conocimientos, tener acceso a recursos
quier actividad a la que tienen razones para que faciliten una vida decente (Sen, 1998;
atribuirle valor, lo que relaciona complemen- 2000; PNUD, 2001).
tariamente las oportunidades que se ofrecen y Así, las capacidades reflejan el poder
las habilidades para alcanzarlas, construirlas y de elegir y actuar de las personas, su libertad
valorarlas. Los logros obtenidos, entendidos para hacer o ser, realizar sus metas, alcanzar
como estados o haceres alcanzados (funciona- su propio bienestar y lograr su calidad de vida,
mientos), considerados valiosos, dan eviden- lo que significa una mayor potencialidad de la
cia de la calidad de vida (Sen, 1998; 2000; gente para mejorar su bienestar individual y
Acosta y Schuldt, 2000). colectivo por la vía de la ampliación de las op-
La importancia del enfoque radica en ciones y una mayor libertad (Sen, 1998; 2000;
que vista la libertad como fin principal del de- PNUD, 2001).
sarrollo, exige la eliminación de las principa-
les fuentes de privación de la misma: la pobre- 7.1. Concepción del Estado y la política
za, la tiranía, la escasez de oportunidades eco- social
nómicas, las privaciones sociales, el abando-
no de los servicios públicos, la intolerancia de ¿Cuáles retos plantea este enfoque del
Estados represivos, etc. (Sen, 2000). desarrollo en la concepción del Estado y la po-
Desde esta perspectiva de análisis, la lítica pública, particularmente la social? La
pobreza es concebida como la privación de respuesta a esta interrogante no es en absoluto
capacidades básicas y no sólo la carencia de sencilla, ni determinista.
una renta básica o falta de ingresos; en otras Por una parte hay que tomar en consi-
palabras, ser pobre es aquella persona situada deración que tradicionalmente, la interven-
en una condición social con pocas oportunida- ción pública de los Estados Latinoamericanos
des y/o con escasa habilidad para alcanzar, se ha orientado por concepciones economicis-
construir o valorar oportunidades, cuya capa- tas. Por otra parte, las políticas sociales han
cidad humana resulta negada o anulada. De servido más para legitimar sistemas y regíme-
esta manera, la pobreza no sólo se relaciona nes que para resolver los problemas sociales.
con el tener o poseer, sino además con la posi- En este sentido, Sen (2000) aporta algunas
bilidad de realizar actividades y alcanzar esta- ideas que intentan abonar el camino para con-

217
Concepciones del desarrollo en el Siglo XX: Estado y Política Social
Mujica Chirinos, Norbis y Rincón González, Sorayda _________________________________

cepciones distintas de la política públi- cen que sea más difícil convertir la renta en ca-
ca y, por ende, de la intervención del Estado pacidad, ya que una persona de edad avanza-
en materia social. da, más incapacitada o más enferma puede ne-
Una primera cuestión importante es la cesitar más renta para lograr los mismos fun-
diferencia -aunque están relacionadas- de en- cionamientos.
foque con respecto a la pobreza de capacida- Otro ejemplo que agrega más compli-
des y la pobreza de renta –o ingresos-; en otras caciones al enfoque basado en la renta es la
palabras, la concepción relativa y multicausal distribución de los ingresos en el seno fami-
y la concepción reduccionista-economicista y liar. Si existen preferencias por los miembros
absoluta. El primero centra la atención en las de algún sexo en detrimento de los otros
privaciones que son intrínsecamente impor- miembros del núcleo, puede reflejarse en pri-
tantes a diferencia de la segunda, que sólo es vaciones de capacidades de unos con respecto
instrumentalmente importante. En segundo a los otros.
término, existen otros factores que influyen en Igualmente, la privación relativa de in-
la privación de capacidades, y por tanto de la gresos puede provocar privación absoluta de
pobreza, además de la falta de ingresos. Por capacidades. Ser relativamente pobre en un
último, la relación instrumental entre la falta país rico puede resultar desventajoso desde el
de ingresos y la falta de capacidades varía de punto de vista de las capacidades, pues en un
unas sociedades a otras, de unas comunidades país opulento se necesitan más ingresos para
a otras, de unas familias a otras y de unos indi- comprar bienes suficientes para lograr las
viduos a otros; es decir, la influencia de los in- mismas funciones sociales, lo que se refleja
gresos en las capacidades es contingente y también en el aprovechamiento de las oportu-
condicional. nidades que se ofrecen.
La consideración de estas ideas es de Sin duda alguna, esta perspectiva o vi-
vital importancia a la hora de concebir e ins- sión del problema social plantean retos impor-
trumentar políticas sociales. Por ejemplo, la tantes desde el punto de vista de la política pú-
relación entre renta y capacidades dependen blica social y, por ende, del Estado.
de la edad de la persona -las necesidades de
personas jóvenes o de edad avanzada-, del 8. Consideraciones finales
sexo y los papeles sociales -las responsabili-
dades de la maternidad-, del lugar -regiones Luego de la discusión planteada, si nos
propensas a inundaciones, sequías, inseguri- preguntamos cuál sería el modelo a aplicar, la
dad y violencia-, de la situación epidemiológi- respuesta no puede ser unívoca ni determinis-
ca -enfermedades endémicas de una región- y ta. Desde luego, la experiencia transitada en
de otros factores que las personas pueden con- América Latina por los dos primeros modelos
trolar poco o nada. -y sus limitaciones- debería servir, por lo me-
Así mismo, la falta de ingreso y las difi- nos, para no hacer lo que se hizo antes.
cultades para convertir los mismos en funcio- En el caso del enfoque estructuralista
namientos pueden estar muy relacionadas. -aún cuando rindió frutos importantes-, el mo-
Desventajas como la edad, la incapacidad o la delo se torno excluyente, pues impidió la par-
enfermedad reducen la capacidad de una per- ticipación de grandes sectores de la población
sona para percibir ingresos, pero también ha- en los frutos del crecimiento. Por un lado, el

218
___________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XII, No. 2, 2006

subempleo y la heterogeneidad tecnológica y permite afirmar que la intervención del Esta-


productiva suministraron las bases de agudas do, por lo menos en el contexto Latinoameri-
disparidades de ingreso y situaciones extendi- cano, es necesaria y fundamental para lograr
das de pobreza. Por otro lado, para amplios objetivos sociales y económicos satisfactorios
segmentos de la población resultan inaccesi- para la mayoría.
bles los patrones de consumo que constituyen Por otra parte, ¿cuál concepción nove-
el motor dinámico de este estilo y la aspira- dosa del desarrollo asumir? Si concebimos la
ción social que el mismo proyecta. Pero, sobre política económica y social como una política
todo, sus modalidades de funcionamiento re- común, ambientalmente sustentable, y el pa-
quieren la expansión continua de los ingresos pel del Estado como necesario en la realidad
y del consumo de los estratos medios y altos de nuestras sociedades, sin duda que la con-
de la población, sin que la acción redistributi- cepción del Desarrollo Sustentable, el Desa-
va del Estado logre importantes transferencias rrollo Humano, el de Desarrollo a Escala Hu-
de ingresos hacia los estratos excluidos (Alti- mana y el Desarrollo como Libertad -o Enfo-
mir, 1990). que de Capacidades- son las que más se acer-
Para el caso del modelo neoliberal, el can a los planteamientos hechos, amén de las
fracaso en los intentos de ajuste estructural ha coincidencias que comparten, por supuesto
resultado profundamente inequitativo al ex- sin desechar, analizar y estudiar los logros -p-
poner a los sectores menos protegidos de la ocos o muchos- y los fracasos que los modelos
sociedad al rigor de sus medidas, lo que ha sig- aplicados generaron en nuestros países, respe-
nificado un severo deterioro en las condicio- tando la evidencia histórica que los soporta.
nes materiales y sociales de vida de las gran- Pero, ¿cómo rechazar los planteamientos
des mayorías, conformando un estilo de desa- Neoestructurales relacionados con la necesi-
rrollo que Sonia Fleury (1999) llama creci- dad de plantear un proyecto nacional compar-
miento sin distribución, Migdley (1995), cita- tido por toda la sociedad, superar el rezago
do por Kliksberg (2000), llama desarrollo dis- tecnológico y fomentar la transformación pro-
torsionado y Héctor Silva Michelena (1999ª) ductiva sin descuidar la equidad social?
denomina crecimiento sin desarrollo. Si esto es así, la perspectiva de análisis
Dada las limitaciones de los modelos de la pobreza debe cambiar y, por lo tanto, la
aplicados, deben plantearse alternativas que concepción de la política pública; entonces,
complementen el desarrollo económico y de- ¿cómo medir la pobreza?, ¿cómo medir el de-
sarrollo social como claves de una misma sarrollo?, ¿qué indicadores utilizar para supe-
sinfonía; en otras palabras, la política pública rar las mediciones economicistas imperantes
debería apuntar hacia ambos objetivos al en la actualidad? El IDH y el IPH es sólo una
mismo tiempo e integrar ambas en una políti- alternativa dentro de un abanico de posibilida-
ca común generadora de equidad y riqueza des que descubrir, teorizar y aplicar.
para todos. ¿Acaso no será que el camino hacia el
Esta posición plantea retos importan- desarrollo no es único? De lo que sí estamos
tes; por una parte, en un contexto de pobreza, seguros es que necesariamente debe ser iné-
inequidad y exclusión generalizada, ¿qué Es- dito y, por inédito, repleto de retos inaplaza-
tado necesitamos para emprender este cami- bles; la evidencia y datos empíricos sobre
no?, pregunta esta que -paradójicamente- nos América Latina dan fe de la urgencia y nece-

219
Concepciones del desarrollo en el Siglo XX: Estado y Política Social
Mujica Chirinos, Norbis y Rincón González, Sorayda _________________________________

sidad de explorar caminos novedosos y em- CEPAL (2003). Panorama Social de América
prender acciones originales que resulten en Latina y el Caribe 2002-2003. Publi-
saldos económicos y sociales favorables a la cación de la Naciones Unidas. Santiago
mayoría para hacer de Latinoamérica una re- de Chile. 349 pp.
gión más próspera y equitativa, en contraposi- Dallanegra, Luis (2000). El Consenso de Wa-
ción a lo que es hoy. shington de 1989. [Documento en Lí-
nea]. Disponible: Http://www.geoci-
ties.com/luisdallanegra/Amlat/cons-
Bibliografía citada
wash/htm. [Consulta: 2000, Junio 28].

Acosta, Alberto; Schuldt, Jürgen (2000). “Algu- De La Peña, Sergio (1979). El Antidesarrollo
nos Elementos para Repensar el Desa- de América Latina. Siglo XXI Edito-
rrollo. Una Lectura para Pequeños Paí- res. 7ma Edic. México. 205 pp.
ses”, en Acosta, Alberto (Comp.). El De Lisio, Antonio (1999). “Desarrollo Sustenta-
Desarrollo en la Globalización. El ble: Opciones y Limitaciones para
Reto de América Latina. Instituto La- América Latina y el Caribe”. Cuader-
tinoamericano de Investigaciones So- nos del CENDES. Universidad Central
ciales (ILDIS-Ecuador). Edit. Nueva de Venezuela. Año 16. N° 42. Segunda
Sociedad. 1era Edic. Caracas. pp 249- Época. Septiembre-Diciembre 1999.
269. Pp. 1-23
Altimir, Oscar (1990). “Desarrollo, Crisis y Fleury, Sonia (1999). “Política Social, Equidad y
Equidad”. Revista de la CEPAL. N° Exclusión en América Latina en los
40. 23-55 pp. Años Noventa”, en Álvarez, L; del Ro-
BID; PNUD (1992). Nuestra Propia Agenda. sario, H; Robles, J. (Coord.). Política
Washington. Social: Exclusión y Equidad en Vene-
zuela durante los años 90. FONVIS,
Bitar, Sergio (1988). “Neoliberalismo Versus
CENDES, ILDIS, Nueva Sociedad. Ca-
Neoestructuralismo en América Lati-
racas. Pp. 73-82.
na”. Revista de la CEPAL. N° 34.
Kliksberg, Bernardo (2000). Capital Social y
Cardoso, Fernando Enrique y Faletto, Enzo
Cultura: Claves Olvidadas del Desa-
(1979). Dependencia y Desarrollo en
rrollo. BID. Departamento de Integra-
América Latina. Siglo XXI Editores.
ción y Programas Regionales. Instituto
15va Edic. México. 213pp.
para la Integración de América Latina y
CEPAL (1990). Transformación Productiva el Caribe. Documento de Divulgación
con Equidad. Santiago de Chile. Pp. #7. [Documento en Línea]. Disponible:
185. http://www.iadb.org/intal. [Consulta:
CEPAL (1992). Equidad y Transformación 2000, Octubre 18]. Pp. 35.
Productiva: Un Enfoque Integrado. Massad, Carlos (1992). “Equidad y Transforma-
Santiago de Chile. Pp. 252. ción Productiva”. Cuadernos del
CEPAL (2000). Equidad, Desarrollo y Ciuda- CENDES. Segunda Época. N° 21. 32-
danía. Vigésimo Octavo Período de 45 pp.
Sesiones. México, DF. [Documento en Max-Neef, Manfred; Elizalde, Antonio y Ho-
Línea]. Disponible: http://www.eclac. penhayn, Martín (1986a). Desarrollo a
cl. [Consulta: 2000, Mayo 28]. Pp. 379. Escala Humana: Una Opción para el

220
___________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XII, No. 2, 2006

Futuro. Fundación Hammarskjöld. Amartya (Comp.). La Calidad de


Número Especial. S/E. S/F. Vida. Fondo de Cultura Económica.
Max-Neef. Manfred (1986b). La Economía The United Nations University. 1ra Re-
Descalza. Señales desde el Mundo In- impresión. México. Pp 54-83.
visible. 1era Edic. en Inglés 1982. Edic. Sen, Amartya (1999). Romper el Ciclo de la Po-
en Sueco 1984. Edic. en Español 1986. breza: Invertir en la Infancia. Confe-
Traduc. Estela Lorca. Edit. Nordan. rencia Magistral. BID. Departamento
Buenos Aires, 249 Pp. de Desarrollo Sostenible. División de
Moncayo, Edgar (2002) El Consenso de Wa- Desarrollo Social. [Documento en Lí-
shington: Quince Años de Frustra- nea]. Disponible: http://www.iadb.org
ciones. [Documento en Línea] Disponi- [Consulta: Octubre, 2000]
ble: http://www.deslinde.org.co/Dsl35/ Sen, Amartya (2000). Desarrollo y Libertad.
dls35_consenso_de_washington.htm Editorial Planeta. 1ra Edición. Traduc.
[Consulta: 2002, Noviembre 06] Esther Tabasco y Luis Toharia. Barce-
Mujica Chirinos, Norbis (2001). “Base Teóricas lona. 423 pp.
para la Formulación de Políticas Socia- Serrano, Joseph (2000). El “consenso de Wa-
les y Económicas Integradas”. Revista shington”: ¿paradigma económico
de Ciencias Sociales. La Universidad del capitalismo triunfante? [Docu-
del Zulia. Facultad de Ciencias Econó- mento en Línea] Disponible: www.fes-
micas y Sociales. Vol. VII. N° 3. Sep- pinal.com/espinal/realitat/pap/pap46.
tiembre-diciembre 2001. 410-434 pp. htm [Consulta: 2000, Octubre 25]
Mujica Chirinos, Norbis (2002). “Estado y Polí- Silva Michelena, Héctor (1999a). “Lo Económi-
ticas Sociales en Venezuela: ¿La Quin- co y lo Social en las Teorías del Desa-
ta República o el Regreso al Pasado?” rrollo”. Ponencia presentada en el Semi-
Revista Venezolana de Gerencia. La nario Estado y Políticas Sociales: La
Universidad del Zulia. Vicerectorado Constituyente Social. Hacia un Enfo-
Académico. Año 7. N° 18. Abril-Junio que Revolucionario de Desarrollo So-
2002. Pp. 237-266. cial, Equidad y Disminución de la Po-
PNUD; Oficina Central de Estadística e Infor- breza. Ministerio de Salud y Desarrollo
mática (OCEI). (2001). Informe sobre Social (MSDS), Corporación Andina de
Desarrollo Humano en Venezuela, Fomento (CAF), BID, PNUD, FON-
2000. Caminos para Superar la Po- VIS. (Compilación de Materiales Mi-
breza. CDB Publicaciones. 1era Edic. meo). Caracas, Noviembre de 2000.
214 pp. Silva Michelena, Héctor (1999b). “La Política
Ramos, Joseph (1995). “¿Es Posible Crecer con Social en Venezuela Durante los Años
Equidad?” Revista de la CEPAL. N° Ochenta y Noventa”, en Álvares, Lour-
56. 13-24 pp. des; del Rosario, Helia Isabel; Robles,
Jesús. (Coord.). Política Social: Exclu-
Reed, David (Editor) (1996). Ajuste Estructu-
sión y Equidad en Venezuela durante
ral, Ambiente y Desarrollo Sosteni-
los años Noventa. FONVIS, CENDES,
ble. CENDES, WWF, Nueva Sociedad.
ILDIS, Nueva Sociedad. 1ra Edic. Ca-
1era Edic. 380 Pp.
racas. pp 85-114.
Sen, Amartya (1998). “Capacidad y Bienestar”,
SELA (1994). “La Incorporación de la Equidad
en NUSSBAUM, Martha y SEN
en la Estrategia de Desarrollo para

221
Concepciones del desarrollo en el Siglo XX: Estado y Política Social
Mujica Chirinos, Norbis y Rincón González, Sorayda _________________________________

América Latina y el Caribe”, en Sunkel, Osvaldo y Paz, P. (1979). El Subdesa-


Kliksberg, B. (Comp.) Pobreza: Un rrollo Latinoamericano y la Teoría
Tema Impostergable. CLAD, PNUD, del Desarrollo. Siglo XXI Editores.
Fondo de Cultura Econ. México, DF. 13va Edic. Caracas.
Pp. 35-68. Williamson, Jhon (2003). “No Hay Consenso”,
Sontag, Heinz (1989). “El Desarrollo Social en en Finanzas & Desarrollo. Septiem-
el Marco de Transformación Producti- bre, 2003. [Documento en Línea]. Dis-
va con Equidad”. Cuadernos del ponible: www.finanzasydesarrollo.
CENDES. Segunda Época. N° 21. 52- com [Consulta: 2004, Febrero 08].
66 pp.

222

You might also like