You are on page 1of 188

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD AJUSCO
UNIVERSIDAD
PEDAGÓGICA
NACIONAL

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

DISEÑO DE PROGRAMAS Y PROYECTOS EDUCATIVOS

TALLER LÚDICO DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL


PARA NIÑOS DE TERCERO DE PRIMARIA

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA

PRESENTAN:
FLORES BARRIOS LOURDES MICHELLE
NÚÑEZ SÁNCHEZ VIRIDIANA

ASESORA:

DRA. MÓNICA GARCÍA HERNÁNDEZ

MÉXICO, D.F. MARZO, 2014.


AGRADECIMIENTOS:

El verdadero éxito, es el resultado obligado de la constancia,

la responsabilidad, del esfuerzo, la organización

y del equilibrio entre la razón y el corazón.

Deseo expresar mi más sincero agradecimiento a todas aquellas personas que hicieron posible
este trabajo.

Gracias Universidad Pedagógica Nacional por permitirme formarme profesionalmente,


porque me enseñaste a aprender y porque sin duda, me has enseñado a enseñar.

Dentro de esta hermosa universidad conocí a dos grandes personas, en primer instancia a
usted Maestra Yolanda Quiroz Arce gracias por haber representado en mi vida esa luz que
iluminó mi camino. La segunda persona importante en este trayecto es usted Dra. Mónica
García Hernández, gracias por compartir conmigo este sueño hecho realidad, por su amor,
paciencia y perseverancia por mí.

Gracias a ambas por sus conocimientos, confianza y entrega en cada clase; gracias por ser
ustedes.

Hay personas que son vitales en mi vida, gracias Lulú y Alejandro por los valores y
hábitos que desde pequeña me inculcaron, por su apoyo y consejos que me han ayudado a llegar
a la cima de la meta deseada, sin duda son dos pilares en mi vida: mis padres. Gracias por
depositar en mi su confianza, amor y dedicación necesaria para cumplir este logro, esto es para y
por ustedes, porque los amo.

Gracias Alejandra por tenerme paciencia en este proceso, porque siempre estuviste
conmigo echándome porras para alcanzar esta meta… te amo hermanita ¡Gracias por estar,
simplemente estar!
A los tres, les agradezco por acompañarme en estos cuatro años, por estar conmigo en
mis desvelos, cambios de ánimo, noches de tensión y mil momentos de alegría. Por estar ahí en
momentos de llanto y sólo abrazarme diciéndome “sí se puede”, ¿por qué papá? “PORQUE
ERES INCREÍBLE HIJA”. Los amo.

No puedo dejar de agradecer a los amigos que forme durante la carrera, primero quiero
agradecerte a ti Viry porque estuviste conmigo compartiendo y acompañándome en cada
momento de la elaboración de esta tesis. Gracias por toda tu paciencia (la cual fue demasiada),
por tu amor, tu apoyo y tu ímpetu para ayudarme a salir adelante y cerrar este ciclo, te quiero
mucho amiga.

En segundo lugar, quiero darle gracias a dos amigos entrañables Fernanda y Alberto,
gracias por ser parte de cada una de las historias que dejamos en los pasillos y rincones de la
universidad. Agradezco todos y cada uno de sus consejos, aventuras, risas, tristezas y miedos.
Simplemente no hay palabras para decirles que gracias a los 1460 días que juntos vivimos, este
logro es nuestro y ustedes en mi corazón tienen un monumento. Los amo.

Por último, sólo me resta dar gracias a Dios por darme vida para terminar con este sueño,
porque la diferencia entre un sueño y la realidad es una fecha, hoy es un día del mes de Marzo de
2014, hoy me he titulado.

A TODOS USTEDES

SINCERAMENTE GRACIAS

Michelle Flores
AGRADECIMIENTOS:

El éxito consiste en obtener lo que se desea.

La felicidad, en disfrutar lo que se obtiene.

Ralph Waldo Emerson

Quiero expresar mis más sinceros agradecimientos a todas aquellas personas que formaron parte
de este gran proceso.

Primero quiero agradecerle a Dios por haberme permitido cumplir exitosamente un logro
más en mi vida, un logro que me llena de felicidad, que me hace sentir orgullosa. Un logro que
quiero compartir con todos ustedes que fueron parte fundamental para que este trabajo se
realizara.

Quiero agradecer en especial a mis papás Delia y Enrique que siempre han estado
conmigo apoyándome y motivándome incondicionalmente, enseñándome a amar todo lo que
hago. Gracias por todos esos consejos, por siempre encontrar las palabras indicadas, por la
confianza que me han brindado, pero sobre todo gracias, por ese amor que me hace resplandecer
y que hoy me ha ayudado a cumplir esta meta. ¡Los amo!

Gracias por enseñarme que todo lo que me proponga lo puedo lograr.

José Manuel gracias por siempre inyectarme esa energía y alegría que te caracteriza,
gracias por siempre encontrar la forma de sacarme una sonrisa.

Nunca olvidare esa tarjeta entre mis cosas “Cuando crees que todo ha terminado, no es
así, solo dale la vuelta al problema y trata de solucionarlo, no dobles las manos jamás. Somos
guerreros y ellos nunca se rinden”. Y efectivamente, no me rendí y aquí está la prueba ¡Te
adoroo!
Quiero agradecerte también a ti porque eres parte importante en mi vida, porque me has
enseñado con tu ejemplo que todo con esfuerzo y dedicación se puede lograr, gracias Migue por
ser un gran ejemplo para mí.

No podría dejar de agradecerte a ti Mich por permitirme compartir contigo la experiencia


de realizar esta tesis. Gracias por todos aquellos momentos que pasamos juntas… Por las
sonrisas, los desvelos, los nervios, los aprendizajes (que fueron muchos), y también por todos los
dulces y palomitas (que fueron muchos más). ¡Te Quiero!

Muchas gracias amiga, fue un placer compartir contigo esta experiencia.

No puedo dejar de agradecerte a ti, por acompañarme durante este proceso, por siempre
estar conmigo en todo momento que lo necesite. Gracias por la paciencia y la comprensión que
siempre recibí de tu parte. Gracias Manuel por ser parte de este triunfo. Gracias por siempre
creer en mí. ¡Te amo!

Especialmente quiero agradecerle a usted Dra. Mónica García Hernández por recibirme
con los brazos abiertos en la realización de este proyecto, los aprendizajes que me llevo son
muchos. Gracias por toda la dedicación y la paciencia que nos tuvo.

Fue un placer y un orgullo que usted haya dirigido nuestra tesis.

Y finalmente quiero agradecerle a la Universidad Pedagógica Nacional por la formación


que me inculco durante cuatro años, la cual ahora me permite desenvolverme profesionalmente.

¡GRACIAS POR SU APOYO!

Viridiana Núñez Sánchez


Índice

Resumen I

Introducción II

Planteamiento del problema V

a) Descripción de la problemática V

b) Importancia del estudio X

c) Pregunta de investigación XIII

d) Objetivos XIV

Referentes teórico- conceptuales


Capítulo 1: Problemáticas sobre el concepto de sexualidad 1
1.1 Concepciones de sexualidad humana 1

1.2 La familia y la sexualidad 3

1.3 Prevención del abuso sexual infantil 5

Capítulo 2: El niño y la sexualidad 9

2.1 Desarrollo psicosexual del niño y niña de 8 ó 9 años 9

2.2 Tipología del juego 13

2.3 Papel del juego en el desarrollo del niño de 8 ó 9 años 18

Capítulo 3: Educación sexual integral 22

3.1 Concepto de educación sexual integral 22

3.2 Importancia de la educación sexual integral en niños de tercer año de 26


primaria

3.3 El papel del psicólogo educativo en la enseñanza de la educación 30


sexual integral

Capítulo 4: Programas de educación sexual integral infantil 34


4.1 Programa de Estudios de Educación Básica para tercer año de 34
Primaria de Educación Pública por México

4.2 Programa de Sexualidad Infantil y Juvenil: nociones introductorias 37


para maestras y maestros de Educación Básica por México

4.3 Educación Sexual Integral para la educación primaria: contenidos y 39


propuestas para el aula de Marina Mirta

4.4 Programa EDUCACIÓN SEXUAL: su incorporación al Sistema 40


Educativo por el Consejo Directivo Central de Uruguay

Capítulo 5:Método 43
5.1 Tipo de estudio 43

5.2 Diseño de la investigación 44

5.3 Variables de estudio 44

5.4 Sujetos 45

5.5 Contexto de investigación 45

5.6 Instrumentos 46

5.7 Descripción de la evaluación inicial (pretest) y evaluación final del 46


(postest)

5.8 Taller lúdico de educación sexual integral 51


5.9 Descripción de cuestionarios por área 53

5.10 Materiales de trabajo 54

A. Juegos de reglas 54

B. Juegos de rol 54

C. Cuentos infantiles 55

5.11 Procedimiento 56

A. Fases 56

B. Propuesta de análisis 57

Capítulo 6: Análisis de resultados 60

6.1 Desarrollo del taller 60

6.2 Análisis del Pretest-Postest 65

6.2.1 Área biológica 66

6.2.2 Área psicológica 70

6.2.3 Área social 73

6.2.4 Área axiológica 76

6.2.5 Sexualidad integral 79

6.3 Análisis de los cuestionarios aplicados durante el taller 82

6.3.1 Área biológica 82

6.3.2 Área psicológica 89


6.3.3 Área social 95

6.3.4 Área axiológica 98

Discusión 103
Conclusiones 109
Recomendaciones 113
Referencias 116
Anexos

Anexo 1: Programa de intervención. Área biológica. 122


Anexo 2. Anatomía del cuerpo. Adivinanzas 126
Anexo 3. Evaluación de la sesión 2. Anatomía del cuerpo 127
Anexo 4. Cuento para lectura mientras arman el rompecabezas 128
Anexo 5. Evaluación de la sesión 3 129
Anexo 6. Evaluación de la sesión 3 130
Anexo 7 Programa de intervención. Área psicológica 131
Anexo 8 Evaluación de la sesión 4 134
Anexo 9. Cuento de la sesión 5 135
Anexo 10. Evaluación de la sesión 5 136
Anexo 11. Evaluación de la sesión 5 137
Anexo 12. Evaluación de la sesión 6 138
Anexo 13. Programa de intervención. Área social. 139
Anexo 14. Evaluación de la sesión 7 141
Anexo 15. Adivinanzas para la sesión 8 142
Anexo 16. Evaluación de la sesión 8 143
Anexo 17 Programa de intervención. Área axiológica 144
Anexo 18. Cuento para la sesión 9 148
Anexo 19. Evaluación de la sesión 9 149
Anexo 20 Cuento para la sesión 10 150
Anexo 21. Evaluación de la sesión 10 153
Anexo 22. Cuento para la sesión 11 154
Anexo 23. Evaluación de la sesión 11 155
Anexo 24. Canción para la sesión 12 156
Anexo 25. Evaluación de la sesión 12 157
Anexo 26. Pre-test. Piloto 158
Anexo 27. Versión final. Pretest 160
Anexo 28. Postest 162
Resumen

El presente estudio reporta los resultados obtenidos en un taller lúdico, donde se trabaja la
enseñanza de una educación sexual integral, utilizando como estrategia el juego para que los
alumnos enriquezcan o modifiquen las concepciones que tienen respecto a la sexualidad.

La muestra comprende de un total de 32 alumnos de tercer año de educación primaria de


8 a 9 años de edad. La aplicación del taller se efectuó en trece sesiones de las cuales fueron
llevadas a cabo utilizando como estrategia juegos como rompecabezas, lotería, juegos del rol,
interpretación teatral, juegos de carreras y lectura de cuentos.

La evaluación de este taller se centró en una exploración mixta (cualitativo y cuantitativa)


y se tomo como eje de análisis las áreas que integran una educación sexual integral tales como el
área biológica, psicológica, social y axiológica utilizando los juegos mencionados anteriormente
como estrategia de aprendizaje.

A partir de los resultados obtenidos, se puede afirmar que el juego como estrategia de
enseñanza favorece al desarrollo de una concepción de sexualidad integral, logrando que los
alumnos obtengan un aprendizaje significativo por medio de una actividad lúdica.

I
Introducción

En la cultura mexicana existen muchas concepciones acerca de la sexualidad en niños, que van
distorsionando la idea de lo que es una sexualidad integral. Un ejemplo claro es el
desconocimiento del cuerpo humano o sólo el conocimiento de los métodos anticonceptivos para
prevenir embarazos a temprana edad, pero ¿en dónde queda la relación de la sexualidad con los
aspectos psicológicos, sociales y axiológicos que enriquecen y abarcan el concepto de sexualidad
de forma integral?

Los temas relacionados con la sexualidad generan diferentes opiniones acerca de quién y
cómo se debe informar a los niños para aclarar sus dudas, inquietudes y necesidades. Es
importante mencionar que la sexualidad es un proceso que dura toda la vida e implica el
conocimiento del cuerpo, valores, sentimientos, emociones, actitudes, comportamientos, y
deseos. Este proceso es formativo, el cual compete a la familia y a la escuela. En la familia
adquirimos y fortalecemos los principales valores, actitudes y hábitos, en la escuela se
proporciona formación e información científica que fortalece y refuerza dichos valores, así como
hábitos y conductas saludables y seguras que se aplican en la vida cotidiana.

Esta investigación tiene como objetivo analizar y apoyar al desarrollo de una concepción
integral sobre la sexualidad por medio del juego en niños de tercer año de primaria.

Se pretende que los alumnos con ayuda de sus maestros definan y resuelvan dudas que
les van surgiendo acerca de su sexualidad, utilizando como estrategia los juegos para que
simplifiquen esos contenidos, y así el alumno aclare sus ideas sobre el tema en el ambiente
escolar y social.

Se utiliza el juego como estrategia puesto que con él, se logra motivar y mantener el
interés del niño, conservar actitudes positivas hacia el aprendizaje, conocerse a sí mismo y a sus
compañeros, y lograr de esta forma un aprendizaje significativo.

II
Educar en sexualidad es una tarea cotidiana que debe empezar desde los primeros años de
vida, con información tratada adecuadamente en un ambiente de confianza para que los niños
expresen y aclaren libremente sus ideas o inquietudes acerca de su sexualidad.

Por estas razones es necesario que los docentes estén informados para poder abordar
estos temas tan indispensables, y así mismo poder enriquecer la enseñanza de una sexualidad de
forma integral. Es necesario dar a conocer a los profesores diferentes estrategias de enseñanza
que les ayuden a lograr un aprendizaje significativo en los alumnos, tal estrategia puede ser a
través del juego el cual es un aspecto simbólico y educativo en los niños de tercer año de
primaria.

Esta investigación en su primer apartado contempla la descripción de la problemática así


como la importancia de su estudio, mencionando la pregunta de investigación además de sus
objetivos.

Posteriormente esta tesis se desarrolla en seis capítulos a lo largo de los cuales se


presenta una serie de conceptualizaciones aplicables en el aula para el desarrollo de una
concepción de sexualidad integral.

El primer capítulo hace la exposición de los referentes teóricos respecto a las


problemáticas sobre el concepto de sexualidad tanto, en la familia como en la escuela hasta
llegar a la prevención del abuso sexual.

El segundo capítulo, se centra en el niño y su sexualidad, se enfoca a los cambios que


tienen los niños de ocho a nueve años en cuanto a aspectos psicológicos y sociales durante el
periodo de latencia según Freud (1905) o de las operaciones concretas para Piaget (1991), así
como la relación del desarrollo evolutivo de este infante con el juego, además de la exposición
de la tipología de éste por quienes lo han estudiado.

En el tercer capítulo, se explica el concepto de educación sexual integral, la importancia


de su enseñanza en niños de tercer año de primaria y el papel del psicólogo educativo en la
enseñanza de la educación sexual integral.

III
En el cuarto capítulo, se hace un análisis a cuatro programas nacionales y sudamericanos
de educación sexual integral enfocados a niños que se encuentran en primaria.

En el quinto capítulo, se describe la metodología de esta investigación, la cual contiene el


tipo de estudio, el diseño de la investigación, los sujetos, el contexto de investigación,
instrumentos, el programa de intervención, la descripción del pretest y del postest, la descripción
de los cuestionarios, los materiales de trabajo y el procedimiento. Al finalizar éste apartado se
presenta la propuesta de análisis de cada una de las etapas del taller y los productos por sesión.

El sexto capítulo corresponde al análisis de resultados, derivados de las evidencias


obtenidas del pretest y postest así como de cada sesión del taller.

Por último, se muestra la discusión en donde se relaciona los referentes teórico-


conceptuales con los resultados obtenidos en el taller. Por otro lado, se presentan las
conclusiones obtenidas a lo largo de esta investigación, alcances y limitaciones presentes durante
este proceso, además se menciona la importancia de tener un taller de sexualidad integral
utilizando como estrategia el juego. Por último se presenta una serie de recomendaciones
surgidas de los resultados para posteriores investigaciones.

IV
Planteamiento del problema
a) Descripción de la problemática

En el 2007 la Secretaria de Salud publicó un programa en donde se encuentra inmerso el tema


de la educación sexual: El Programa Nacional de Salud 2007-2012 que responde a los retos
que enfrenta el Sistema Nacional de Salud, este pone en marcha mecanismos que fortalecerán
las actividades de protección contra riesgos sanitarios, promoción de la salud y prevención de
enfermedades, temas que se relacionan con la vida sexual (Secretaría de Salud, 2007).

El Programa Nacional de Salud 2007-2012 menciona que es importante promover una


actividad sexual responsable que se constituya en el eje de una política nacional de
planificación familiar, proponiendo desarrollar las siguientes actividades:

 Implantar, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública


(SEP), una campaña permanente de educación sexual que favorezca el ejercicio de una
sexualidad responsable y promueva el uso del condón entre los jóvenes.
 Fortalecer las estrategias de información y comunicación en
planificación familiar, en coordinación con el Consejo Nacional de Población
(CONAPO), en los grupos de mayor riesgo y en particular la estrategia de
anticoncepción post evento obstétrico. La meta es incrementar a 75% la prevalencia de
uso de métodos anticonceptivos en las mujeres en edad fértil.
 Implantar un modelo interinstitucional de salud sexual y reproductiva
para la población adolescente. La meta es reducir la tasa específica de fecundidad en
adolescentes a 58 nacimientos por cada 1 000 mujeres de 15 a 19 años de edad porque
hasta el 2012 por cada mil mujeres hay 68 embarazos.

El objetivo principal del Programa Nacional de Salud 2007-2012 es disminuir la tasa


de fecundidad en adolescentes, dando como solución el uso de anticonceptivos y
preservativos.

V
No obstante la problemática de embarazo a temprana edad, expresado en el programa,
también se enfoca a proporcionar información, dando importancia a los aspectos biológicos
sin integrar todo lo que compone una educación sexual integral.

Entre las consecuencias principales del embarazo a temprana edad, favorecido por una
inadecuada educación sexual se tiene:

 El aumento que se registró de tantos casos de infecciones de VIH,


 El crecimiento del abuso sexual infantil, la violencia familiar y la de género
 El aumento de las conductas de riesgo en las relaciones sexuales adolescentes.

Estos datos son alarmantes, ya que los adolescentes no tienen una responsabilidad
hacia el cuidado de su vida sexual. Por ello, es necesaria una educación sexual basada en datos
científicos para tener decisiones razonadas, superadora de prejuicios, adecuada a las
necesidades y posibilidades de la comprensión de los niños, adolescentes y adultos. El cuidado
del propio cuerpo y del cuerpo del otro, la información necesaria, las actitudes de respeto y
aceptación son necesarios para construir la subjetividad de su sexualidad, siempre en relación
con el afecto hacia su cuerpo (Itkin, 2006).

Actualmente existen datos que inquietan a los padres, madres y docentes con respecto
al tema de sexualidad, ya que según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
en el 2000 el 55% de los jóvenes de 15 a 29 años declara haber tenido alguna relación sexual,
y la primera de ellas, en promedio, ocurrió alrededor de los 15 y 18 años sin protección y por
ende aumento el porcentaje de embarazos no deseados. Para el 2012, de acuerdo a las cifras
presentadas por el INEGI, estados del norte del país, como Coahuila, Nayarit y Sinaloa
muestran los mayores porcentajes de embarazos adolescentes; Durango es la entidad con la
más alta tasa de fecundidad entre mujeres de 15 a 19 años, con 79.56 por ciento.

El estudio destaca que el Distrito Federal, Querétaro y Colima reportan el menor


número de embarazos en mujeres de entre 15 a 19 años, dichas entidades muestran un
porcentaje de 36.39, 44.45 y 44.53 respectivamente.

VI
Y aunque en los estados del norte haya mayor incidencia en embarazos a temprana
edad, dentro del Distrito Federal de acuerdo con el INEGI, entre el 2005 y el 2011 los
embarazos adolescentes aumentaron de 30 a 37 por cada mil mujeres mexicanas. Incluso el
número de mujeres de 12 a 19 años atendidas por embarazo alcanzó un 74.4% en 2012.

Mientras que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) dio a conocer en el 2009,
que han aumentado las cifras sobre embarazos en adolescentes y mujeres jóvenes de 15 a 19
años, datos que coinciden con los del INEGI; argumentando que estos embarazos a temprana
edad se deben a las ideas equivocadas o creencias prejuiciadas que tienen los adolescentes a
cerca de la sexualidad.

Se atribuye que en estas ideas y creencias tienen influencia los grupos conservadores,
un ejemplo de eso son las familias identificadas por la ideología que aborda el Comité
Nacional Provida (PROVIDA), quienes se oponen a que sus hijos reciban una educación
sexual, ya que tienen la idea de que la misma sólo se debe impartir en el núcleo familiar,
aunque en ocasiones las ideas que se enseñan sobre sexualidad son erróneas.

Los padres son los primeros educadores sexuales, que tienen la función de guiar a su
hijo a entender que la sexualidad es una forma de apreciar que la vida sucede en un cuerpo y
que como seres humanos, también se puede entender, analizar y cuidar lo que pasa en el, como
parte del desarrollo integral del contexto en el que se vive, pero en varias ocasiones las
concepciones que se tienen al respecto son erróneas, por ello se necesita de una ayuda en
educación sexual integral que trate aspectos biológicos, psicológicos y sociales que conforman
la sexualidad.

Esta función o guía se complementa en la escuela, ya que ésta última tiene la


responsabilidad de educar sexualmente por las siguientes razones, según Ferrer (1999):

1. La escuela tiene que orientar a los alumnos en temas de educación sexual.


2. Ayuda de los padres (primeros educadores sexuales) en temas de sexualidad.
Las tareas de los padres y la escuela con respecto a la enseñanza de sexualidad son
complementarias para el sujeto, e imprescindibles para su desarrollo sexual.
VII
3. En la convivencia escolar se presentan situaciones relacionadas con la
sexualidad que deben ser afrontadas adecuadamente.
4. La escuela tiene como labor específica y esencial: informar. Debe impartir
conocimientos relevantes de interés para los alumnos.

Con base a las funciones que exponen Ferrer (1999), se puede afirmar que el docente
debe enfatizar el desarrollo de valores como el respeto a su cuerpo y las personas, así como la
aceptación o tolerancia a lo “diferente”.

Formalmente en los programas oficiales el tema del respeto y cuidado del cuerpo es
impartido desde los primeros años de preescolar, después en primaria y se va desarrollando en
cada ámbito escolar acorde a la edad y maduración del niño. Pero ¿cómo es abordado este
tema?, ¿cómo se enseña sexualidad en los niños? ¿qué contenidos se tienen que enseñar? ¿cuál
es la información que les da un docente o los padres acerca de sexualidad a los niños?

Según el Programa de Estudio 2011 de Educación Básica para Tercer grado de


Primaria, la educación sexual se debe impartir en las asignaturas de Ciencias Naturales y
Formación Cívica y Ética (Secretaría de Educación Pública, 2011). Este programa sólo
menciona la anatomía y el cuidado del cuerpo en un aspecto higiénico.

En la educación sexual integral se debe tomar en cuenta que más que impartir o
comunicar sólo conocimientos declarativos acerca de sexualidad a los niños como se infiere en
el contenido de la asignatura Ciencias Naturales, se debe desarrollar en el niño una formación
que lo haga sentirse seguro de sí mismo y de igual manera se debe desarrollar un respeto hacia
las diferencias de los sexos e intereses entre niñas y niños, para fomentar una percepción
igualitaria como se menciona en el contenido de Formación Cívica y Ética. Dada la
experiencia que las investigadoras del presente trabajo tienen al laborar en el ámbito escolar,
aun cuando el tema de educación sexual está inmerso en ambas materias, en realidad se
imparte de forma aislada, y por ello sólo se logra concebir en el aspecto biológico sin tomar en
cuenta todos las demás características que la componen como el emocional, social y
axiológico.

VIII
Por ello, es necesario adoptar un modelo de educación sexual integral, que contribuya a
la urgencia de la planificación familiar y la prevención de embarazos a temprana edad; que
parta de la aceptación y valoración de las diferentes biografías sexuales, para fomentar la
riqueza de la dimensión sexual humana y beneficiar la satisfacción y la calidad de vida de las
personas.

La enseñanza de una educación sexual integral es importante, dado que se manifiestan


diferentes ideas de forma individual que se tienen sobre el desarrollo del cuerpo, emociones,
sentimientos, espiritualidad y vínculos, fortaleciendo las dudas y enriqueciendo la información
que se tiene.

Entonces, si se quiere educar en sexualidad ¿realmente los maestros están capacitados


para llevar a cabo la enseñanza de una educación sexual integral? La escuela es una institución
que refleja la falta de una cultura para hablar e informar sobre la sexualidad, todavía hay
resistencia a tratar estos temas por una parte importante de la población, particularmente en la
mayoría de las escuelas manifiestan ideologías que no permiten desarrollar el tema de
sexualidad en su totalidad, puesto que se percibe una falta de cultura para hablar e informar a
los alumnos sobre el tema dándose más esta situación en poblaciones rurales, ciudades
pequeñas o comarcas. Los maestros no reciben una capacitación formal por parte de la SEP,
por ello no están preparados, para realizar una enseñanza de sexualidad integral, esto se ve
reflejado la mayoría de las ocasiones en el momento que no se logra relacionar el
conocimiento declarativo con el conocimiento actitudinal, en otras ocasiones las ideologías o
creencias del maestro no le permiten explicar a sus alumnos todos los aspectos que componen
a la sexualidad.

Entre los problemas que se suscitan en el aula de clases al no enseñar adecuadamente


sexualidad es la discriminación, ya que en los niños de tercer año de primaria comienzan a
aparecer los “roles de género”, los niños se expresan de formas diversas por ejemplo las
burlas, los chistes y los desprecios, acciones que pueden ser determinantes para sentir una
repulsión hacia sus cambios biológicos, físicos, psicológicos y sociales en su desarrollo.

IX
Otra cuestión que se debe atender en la educación sexual integral dentro del aula, es la
respuesta de las preguntas que tienen los niños en relación a su sexualidad, es decir acerca de
su crecimiento. Algunas de estas preguntas van desde ¿cómo hacen los padres para hacer un
bebé? que aun cuando es una pregunta que se puede hacer desde preescolar llegan a la
primaria con ideas vagas acerca de cómo se concibe un hijo, hasta preguntas como “Yo sé que
cuando una es más grande le sale sangre ¿puede explicarnos bien qué es eso?” la respuesta a
estas preguntas tendrá un amplio valor para el niño en su desarrollo. Mientras más
información se le omita a éste, mayor será su confusión y tendrá menor claridad de los
cambios biológicos, físicos, psicológicos y sociales que tendrá a lo largo de su desarrollo
sexual.

Por ello, se considera necesario que los docentes estén capacitados para poder abordar
estos temas en el aula, ya que mientras más educación sexual se imparta desde una visión
integral, es decir, abordando el área psicológica, emocional y axiológica, además de la
biológica, disminuirá notablemente la serie de ideas erróneas que se tiene sobre conducta
sexual, y a su vez, aceptarán de manera más responsable que la sexualidad forma parte de sí
mismos.

El objetivo final de la educación sexual es que niños y niñas se sientan a gusto, que se
acepten y se relacionen con capacidad de expresar sus deseos, para que estas emociones o
sentimientos sean expresados, el docente durante la clase debe generar un ambiente de
confianza para que los niños puedan hablar de su sexualidad.

b) Importancia del estudio

Esta investigación se centra en la educación sexual desde la infancia, es importante que desde
niños se generen las concepciones para disfrutar responsablemente de su sexualidad, lejos de
predisponerlos a una actividad sexual temprana, los protege y los ayuda a decidir sobre su
cuerpo y a sentirse dueños de sí mismos.

Según Murillo (2007) un taller de sexualidad está encaminado a desarrollar estrategias


que lleven al individuo al reconocimiento de sí mismo como un ser social, biológico,
X
emocional y lleno de valores, y así lograr que el alumno se dirija hacia lo que cree que es
mejor para sí mismo, después de recibir las bases fundamentales para la toma de decisiones.

Este taller tiene la finalidad de que los alumnos con ayuda de las investigadoras o
maestros que quieren aplicar el taller en otro momento, definan y resuelvan aquellas dudas que
tienen sobre sexualidad, utilizando como estrategia los juegos para que simplifiquen esos
contenidos expuestos, y así el niño de tercer año de primaria aclare sus ideas sobre sexualidad
en el ambiente escolar.

Piaget, por ejemplo, menciona que el juego es un medio por el cual el sujeto desarrolla
estructuras cognitivas, para Freud es un medio de escape de las represiones y sanciones de la
realidad y para Vigotsky lo que es creado a partir de una situación imaginaria impulsadas por
funciones afectivo sociales (Pérez, 1991).

Dadas las características del juego en el desarrollo cognitivo, social y emocional del
niño se considera pertinente tomar como estrategia educativa el juego para abordar la
sexualidad de manera integral.

Por medio del juego es posible motivar y mantener el interés del niño, favorecer
actitudes positivas hacia el aprendizaje, conocerse a sí mismo y a sus compañeros y lograr de
esta forma un aprendizaje significativo.

En la búsqueda de investigaciones del juego como una estrategia para la enseñanza de


una educación sexual integral para niños, se revisaron 121 tesis de educación sexual de la
Universidad Pedagógica Nacional y de la Universidad Nacional Autónoma de México, se
tomó en cuenta la propuesta que presenta cada tesis. Se dio lectura al planteamiento del
problema (pregunta de investigación y objetivos) de cada tesis para poder descartar las que
favorecen o no a esta investigación. Al revisar el banco de tesis de la Universidad Nacional
Autónoma de México, que engloba tesis de otras instituciones se encontró un total de 34
trabajos que abordan dicho tema de los cuales sólo cinco tratan el tema de educación sexual
infantil en educación primaria, en particular con alumnos que cursan quinto y sexto año. La

XI
idea central de estas tesis es impartir o dar mayor importancia a los aspectos biológicos, es
decir, se centran en los aspectos anatómicos y fisiológicos del cuerpo humano.

Las 87 tesis restantes que se revisaron corresponden a la Universidad Pedagógica


Nacional. De estas tesis, sólo dos de ellas se centran en la enseñanza de una educación sexual
para niños de tercer año de primaria sin ver el contenido de forma integral, ya que sólo
abordan aspectos biológicos como el conocimiento y funcionamiento del cuerpo. Por otro
lado, exclusivamente 38 de estas tesis ubican su estudio en educación sexual para 5° y ° grado
de primaria y el resto, es decir, 47 tesis están dedicadas a adolescentes y a talleres para padres
de familia. La mayoría de las tesis de este banco de datos, desarrollan el tema de educación
sexual para niños de primaria sólo en relación a aspectos biológicos, dejan de lado tanto el
aspecto psicológico como el social. Por lo tanto hay necesidad de una mayor investigación
para que la sexualidad se enseñe de forma integral y se tenga como eje que la educación en
materia de sexualidad no debe empezar a los 15 años, ya que como lo afirma Segú (2000) la
sexualidad empieza desde su nacimiento.

Como se ha expuesto, ninguna de las tesis aborda la sexualidad en un aspecto integral y


mucho menos utilizando el juego como estrategia. El juego usado de una manera estratégica
de enseñanza le permite al niño que se divierta y que a la vez aprenda ciertas conductas
motrices, sociales, afectivas (integración, tolerancia, reconocimiento del otro) que van
aparejadas en el mismo juego. Así, al momento de enseñarle al niño el tema de sexualidad
integral, no sólo lo verá como un contenido más, si no que lo podrá identificar en sí mismo de
forma significativa al relacionarlo con su vida cotidiana.

Lo primordial es que el niño desde su infancia logre incorporar a sus propias ideas que
él es un todo, que vive, que siente, que ama, que conoce, percibe y valora como una
integridad, que avanza en busca de su desarrollo para convertirse en responsable de él mismo
y su personalidad manifieste y desarrolle la sexualidad.

Uno de los beneficios que se tiene al ser educado en sexualidad desde la infancia, es
que logrará asumir una actitud de cultivo con respecto a su sexualidad, es decir, el desarrollo

XII
de la autonomía personal, la capacidad de ser responsables de sí mismos, el desarrollo de la
afectividad, la capacidad de comunicación, y fundamentalmente el respeto de sí mismo.

Esta investigación se centra en la enseñanza de una educación sexual en niños de tercer


año de primaria ubicados entre los 8 y 9 años de edad, en donde la identidad del niño o niña lo
lleva a volverse sí mismo y diferenciarse de los niños de otro sexo.

La presente investigación va dirigida a los alumnos de tercer año de primaria, pero es


una tesis que puede revisar todo aquel que trabaja con niños o en el sector escolar para que
enriquezca y sepa cómo abordar temas de sexualidad en este nivel educativo, no sólo como un
contenido más, sino que tenga un aspecto lúdico, lo cual permita que el niño pueda sentir
confianza de expresar sus dudas sin tener temor a opinar sobre el tema.

Es importante la educación sexual desde la infancia porque tener un conocimiento


verdadero sobre sexualidad, nos ayuda a crecer como personas. Aprender a ser felices es un
reto permanente del ser humano y la educación sexual contribuye, de una manera importante,
a lograr esa felicidad, dando respuesta a las necesidades de aprendizaje vividas activamente
por el alumnado y poder evitar conductas de riesgo como las que anteriormente se han
expuesto.

Si por el contrario, el taller se limita a hacer una educación sexual centrada en lo


exclusivamente biológico, se estará negando la posibilidad de construir una personalidad sana
y de modificar aquellas ideas de sexualidad que, en muchos casos, están cargadas de prejuicios
e impregnadas de estereotipos. Lo que ha demostrado no resuelve los problemas de embarazo,
infecciones y baja autoestima. Por ello, es necesario que existan talleres de educación sexual
para niños de temprana edad de forma lúdica, para modificar todas las ideas erróneas que se
generan en casa y así contribuir a que el niño logre ser responsable de sí mismo.

c) Pregunta de investigación

¿Cómo el juego se puede utilizar como estrategia de enseñanza para contribuir a una
educación sexual integral en niños de tercer año de primaria?

XIII
d) Objetivos

Objetivo general:

Diseñar, aplicar y evaluar un taller lúdico de educación sexual integral para niños de tercer año
de primaria.

 Objetivos específicos:
 Apoyar al desarrollo de una concepción integral sobre la sexualidad por medio del
juego en niños de tercer año de primaria.
 Comparar las ideas sobre sexualidad antes y después de la intervención de los niños de
tercer año de primaria.

XIV
Referentes teórico- conceptuales

Capítulo 1. Problemáticas sobre el concepto de sexualidad

En este capítulo se abordan las diversas problemáticas acerca de las concepciones que se
tienen acerca de la sexualidad humana, así como la relación que existe entre familia y escuela
para llevar a cabo la enseñanza de una educación sexual. Finalmente se expondrá la
problemática del abuso sexual infantil, ya que es un tema de gran importancia dentro de una
educación sexual integral infantil.

1.1 Concepciones de sexualidad humana

La sexualidad de los niños ha sido negada durante muchos siglos y todavía en la actualidad se
le deja poco espacio para expresarse. La infancia, al asociarse tradicionalmente a la historia de
valores como la ingenuidad, la inocencia o la pureza, no podía estar «manchada» por un sexo
que, históricamente, se consideraba sucio, pecaminoso y causa de patologías físicas y
degeneraciones morales. (Sánchez, 2000). Cabe mencionar que tan sólo algunos autores como
Freud a finales del siglo XIX reconocieron la existencia de la líbido en los niños, de una
sexualidad infantil y dieron a sus comportamientos sexuales un aire de naturalidad y
normalidad dentro de su desarrollo.

Por lo cual, existe poca difusión acerca de la sexualidad infantil, y aun cuando haya
información al respecto se presenta con una visión limitada y conservadora. Prueba de ello
son los escasos estudios científicos realizados sobre el tema. La mayor parte de ellos se
centran en dos aspectos centrales, el primero únicamente se basa en la información biológica
del niño, y el segundo de las consecuencias del abuso sexual infantil, es decir, se habla del
objeto de los impulsos de otros individuos mayores. Sin embargo, rara vez se habla de los
niños como seres que tienen por sí mismos impulsos sexuales (Segù, 2000).

La sexualidad tiene diferentes concepciones para cada persona. Para algunos, la


sexualidad es un concepto puramente biológico. Sexualidad es igual a órganos genitales, o
sexo, relaciones sexuales. Para otros, es un concepto puramente psíquico que equivale a sexo

1
femenino: personalidad femenina; sexo masculino; personalidad masculina. Para otros, es un
concepto sociocultural en torno a diferencias de comportamiento sexual según las diversas
sociedades y culturas (Cardinal, 2005).

Si se hace hincapié únicamente en los aspectos físicos de la sexualidad, no se está en la


capacidad de comprender que sexualidad no es nada más algo que se hace, sino también es
algo que identifica a cada uno como persona.

No se puede entender la sexualidad humana si no se relaciona con el ajuste total del


individuo sea hombre o sea mujer dentro de la época en que vive, dentro de su familia y dentro
de su sociedad.

En cuanto a la influencia que la vertiente social tiene sobre la sexualidad, se percibe


que la sociedad va a establecer pautas con respecto a la conducta de sus miembros (Segù,
2000). Estas pautas son distintas en cada cultura y dictadas con el objeto de establecer límites
que sirvan para permitir un estado de convivencia que dicha sociedad considera conveniente.

En la concepción que se tenga acerca de la sexualidad influyen las creencias y las


actitudes trasmitidas por las familias de origen, según imperen o no en el tradicionalismo, la
represión, la negación o, por el contrario, la apertura y la posibilidad de cambio (Bruner,
2000).

Cada cultura se diferencia del resto en cuanto a pautas sexuales. De acuerdo a esto y en
relación a lo social, será considerada la sexualidad en sus expresiones vivenciales y
conductuales de acuerdo a determinadas normas, así como será evaluada cuando no se ajuste
a dichas normas.

Entre las distintas concepciones de la sexualidad humana, esta investigación se centra


en la concepción de sexualidad integral entendiéndola como un todo amplio y complejo, que
con conciencia o sin ella, dónde todo individuo expresa constantementge en múltiples formas
y áreas durante toda la vida. La sexualidad por supuesto, va mucho más allá de la simple
reproducción o procreación y de la genitalidad masculina o femenina, va más allá también de

2
lo que en cada región, época y cultura se entienda y aprecie como atractivo para el "apetito
sexual" (libido) erótico o sensual (Aldrete, 2009). La sexualidad es un todo interactuante,
podría entenderse de hecho como la vida misma de todo individuo, desde el momento de su
concepción, pasando por el transcurso de su vida hasta el final con su muerte; puede
entenderse como el ser, sentirse y expresarse como hombre o mujer de todo individuo en un
determinado contexto socio-cultural.

Es importante tomar en cuenta que la sexualidad es personal al tiempo que forma parte
de una cultura y de situaciones cambiantes con las circunstancias concretas de cada individuo
(Carballo, 2006). Para intentar comprender la sexualidad se debe situar a la persona en su
medio cultural, pues todo lo que modifique el ambiente modifica la proyección de la
sexualidad y a la inversa, el comportamiento sexual de la persona modifica su medio.

1.2 La familia y la sexualidad

La familia está considerada como la “primera educadora sobre sexualidad”, es responsable de


la formación emocional y ética de sus integrantes (Jordi, 2007).

La familia ejerce una influencia fundamental en la formación afectiva y valorativa de


los hijos, como también en el desarrollo de su identidad sexual (Martín & Madrid, 2006). A su
vez la familia está, inserta en un contexto de cambios sociales y culturales, constantes que
inciden en la transformación, tanto de su estructura como del ejercicio de su función
educativa.

La formación de la sexualidad se da siempre desde el seno de la familia, porque como


se sabe, la educación es más cuestión de actitudes que de palabras. Cuando la educación es
fomentada por los padres, los mensajes, las palabras y las actitudes adquieren una mayor
influencia que la educación recibida al exterior de la familia, al menos en la etapa de la niñez.

La familia juega un papel fundamental; muchos de los padres que hablan de sexualidad
con sus hijos van descubriendo que es mucho más fácil de lo que pensaban y que, aunque el
tema de la sexualidad es amplio, si comienza a abordarse lo más temprano posible, se tendrá el

3
tiempo suficiente para dar a los jóvenes los eslabones de esta maravillosa cadena informativa-
formativa.

Las familias suelen ser permeables cuando se les convoca a tratar estos temas. Para que
dos instancias se articulen, es decir, para que la familia y la escuela trabajen en conjunto hace
falta que tengan intereses comunes. En este sentido, la Educación Sexual Integral puede
convertirse en un puente para acercar familias y escuelas.

En el seno familiar se debe brindar una información adecuada a la edad del niño, dónde
lo mejor es hablarles claro y de manera informada acerca del tema, un ejemplo es llamarle a
los genitales por su nombre: vagina o pene, evitando crear futuras confusiones.

Los padres y los maestros son los principales responsables de la educación sexual de
los niños, ya que depende de ellos que el niño tenga o no confusiones, ignorancia e
inseguridad respecto a su sexualidad.

En cuanto a la responsabilidad de los educadores en cualquier terreno, sea el familiar o


profesional, es importante aclarar la trascendencia de que asuman el papel de guía de los
menores y no intentar el rol de amigos (Hernández, 2007). El docente es un guía y tiene la
función de proporcionar herramientas necesarias para que el alumno construya la idea central
de ser responsables de su sexualidad, fuera de abusos sexuales, mitos y falsos prejuicios.

La educación sexual es un asunto tanto de la familia como de la escuela, pues el


desarrollo sexual se manifiesta en estos ámbitos y es deseable que en uno y en otro se den las
condiciones que promuevan que sea sano y responsable (SEP, 2000). La tarea de los maestros
es de gran trascendencia, pues les toca responder a las dudas y la necesidad de conocimientos
de esa parte de la sociedad que, se está formando.

Los padres desean lo mejor para sus hijos e hijas, sin embargo, en ocasiones, debido a
prejuicios y falta de información científica no les brindan la oportunidad de conocerse y
conocer su sensibilidad, de saber lo que necesitan acerca del funcionamiento y cuidado de su
cuerpo para acercarse sanamente a su sexualidad.
4
Hay que hablar de manera informada sobre los temas sexuales, de esos temas que en el
pasado reciente parecían intocables, porque los niños y los adolescentes tienen la necesidad de
conocer sus cuerpos para proteger su salud, para ponerse a salvo de abusos, para resolver sus
dudas y temores, para relacionarse con los demás y para desarrollarse plenamente.

La mayoría de los padres no se comprometen a formar una relación entre la familia y la


escuela, ya que se percibe una ambigüedad respecto a esa concordancia en temas de
sexualidad; para los docentes es necesario contar con el apoyo de las familias para cumplir
adecuadamente el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Cuando los padres guían a su hijo para entender que la sexualidad es una forma de
apreciar que la vida sucede en un cuerpo y que como seres humanos, también se pude
entenderlo, analizarlo y cuidarlo, como parte del desarrollo integral de la vida cotidiana.

1.3 Prevención del abuso sexual infantil

Según la Organización Panamericana de la Salud en el 2000 (SEP, 2002) como parte del
Programa Mujer, Salud y Desarrollo, conceptualiza como abuso sexual infantil cualquier
conducta sexual directa o indirecta cometida por una persona mayor contra una persona de
menor edad. La misma puede darse en contra de la voluntad del niño o la niña, o bien, por
medio de la coerción, el chantaje y la manipulación. Debe tenerse presente que el
consentimiento en este caso no es posible entre un adulto y una niña o niño, ya que las
diferencias entre poder, estatura, habilidades cognitivas, información, entre otras, hacen
imposible la negociación consensuada para la actividad sexual.

El abuso sexual tiene características y particularidades como: (a) se trata de actos


planificados, (b) con estrategias manipulativas hacia las niñas y los niños, (c) en el entorno
familiar y las circunstancias dónde el lugar y el momento del abuso; no son hechos aislados
sino situaciones progresivas y generalmente cercanas al abusado. (d) El agresor culpa y
responsabiliza a la víctima, es una experiencia cargada de violencia emocional y que sostiene
generalmente por medio de las amenazas, coerción y manipulación. (e) Son frecuentes las
estrategias de control y aislamiento, así como el desacreditar a la víctima frente a sus
5
familiares. (f) Aunque el abuso sexual ocurre contra niñas y niños, diversas investigaciones
demuestran que el ofensor es un hombre y la víctima en la mayoría de casos es una mujer, por
lo que toma una direccionalidad genérica fundamental (Prieto, 2011)

Hoy, los niños están expuestos a información cada vez más distorsionada sobre la
sexualidad, lo que les genera tremendas dudas, mismas que, si no son resueltas, los mantienen
en una situación de ignorancia, y por ello de indefensión ante un probable abuso sexual. Por
ello, se considera que el primer abuso sexual es no brindar la educación sexual necesaria y por
lo cual, la primera herramienta para combatir el abuso sexual es la educación sexual
(Rodriguez Felipe, Ares Nieto, y Nieves, 2005).

En todas las etapas de la infancia, pero principalmente desde la edad preescolar, niños
y niñas deben ser prevenidos antes frases como “juego secreto” “no se lo digas a nadie”. No
basta con indicarles que no deben aceptar ni dulces ni helados de personas extrañas, es
indispensable cuidarlos y comenzar a formarles la conciencia de que siempre deben ser
respetados.

El abuso sexual es una de las manifestaciones más graves del maltrato ejercido hacia la
infancia y ocurre cuando un adulto utiliza la seducción, el chantaje, las amenazas o la
manipulación psicológica para involucrar a un niño o niña en actividades sexuales de
cualquier índole (Rodriguez, Ares, y Nieves, 2005). Esta forma de maltrato infantil representa
un problema social de grandes proporciones, sobre todo por el sufrimiento que esta
experiencia ocasiona en la vida de las víctimas y sus familias, ya que los efectos inmediatos y
de largo plazo constituyen una amenaza potencial al desarrollo psicosocial de los niños y
jóvenes que han sufrido estas situaciones. Asimismo, impacta en el modo de relacionarse de
las víctimas, quienes corren el riesgo de validar patrones de interacción abusivos,
reproduciéndolos en la vida adulta.

El Programa de Atención Integral a Víctimas y Sobrevivientes de Agresión Sexual


(González, 2000) refiere que de 100 niños y niñas atendidos en el 2002, el agresor en el 95%
de los casos era del género masculino y conocido por la víctima o sus familiares; es decir, 19%
de los agresores lo ocupa la figura paterna, considerando también en este rubro al hermano
6
mayor, y el 34% de los agresores lo ocupan primos o tíos; todos ellos con una edad promedio
de19 años. Se hace referencia que en el 90% de los casos los agresores no se encontraban
alcoholizados, estaban conscientes de lo que hacían (González, 2000).

En este programa, el 77% de las niñas que han sido abusadas sexualmente tienen en
edad promedio 6 años, el 70% de ellas recibieron amenazas, el 70% fueron maltratadas
físicamente, el 40% de las niñas fueron tocadas en sus órganos sexuales y el 25% con
penetración. El 45% de estos abusos fue realizado en su propia casa. Si se toman en cuenta
estos datos se comprenderá la sensación de impotencia, confusión, atropellamiento y
degradación que sufre una niña o un niño y las consecuencias que se plasman a corto y
mediano plazo en su desarrollo físico, psicológico y sexual (Prieto, 2011).

En contraste a la creencia de que la violación es perpetrada por desconocidos,


actualmente se conoce que los ofensores son frecuentemente amigos, compañeros o novios. Lo
cual tiene profundos efectos en la salud física, psicológica y sexual de las víctimas.

Está comprobado que un porcentaje alto del abuso sexual ocurre en la casa y por los
familiares. El abuso sexual es prevenible y, sin embargo, algunos padres y madres de familia
dejan a niños y niñas inermes por tener los ojos cerrados o por creer supersticiosa e
inconscientemente, que si no piensan ni hablan de “eso” no ocurrirá en sus casas (SEP, 2000).
Advertirles de los peligros no es ensuciar su mente; es prevenirlos para que se cuiden, para
que se sepan defender en caso necesario.

Uno de los aprendizajes trascendentales que resulta de la educación sexual es la


posibilidad de distinguir los juegos sexuales entre niños de lo que es un probable abuso sexual.
Estos juegos sexuales forman parte de su desarrollo psicosexual y les permiten conocer las
diferencias entre un niño y una niña, el placer y el displacer, la aceptación o el rechazo, con
quién “se vale” y con quién “no se vale”; todo ello facilita la construcción de la intimidad y la
confianza sexual (Cesari, Gabriel y Galan, 2000).

El abuso sexual puede ocurrir en el lugar y en el momento menos pensado. Es


necesario recomendar a los padres de familia que estén al pendientes de lo que hacen sus hijos,
7
que hablen con ellos para que sepan cuidarse y, sobre todo, para que se den cuenta de tienen
en quien confiar (SEP, 2000).

Durante 2008, la procuraduría capitalina recibió 243 denuncias de abuso sexual, y 27


violaciones que fueron cometidas a menores de uno a seis años de edad; en ese mismo lapso se
presentaron 344 casos de niños, cuyas edades fluctuaban de siete a 11 años, que fueron
víctimas de abuso (Sánchez, 2000).

Puesto que es imposible, estar día y noche con los hijos, lo mejor es educarlos para que
lleven siempre en sí mismos, en su propia consciencia, los recursos para protegerse.

Es necesario dar herramientas a los niños para ayudarles a protegerse, sin darles el
sentimiento de que todo el mundo es peligroso, es importante conocer los riesgos de los
abusos sexuales para prevenirlos.

Una información oportuna y clara contribuirá a su formación como seres responsables,


sanos y capaces de tomar sus propias decisiones

La educación sexual de los niños se hace, en la escuela, con sus profesores,


compañeros y amigos, y también en la familia, con motivo de los acontecimientos de la vida
diaria (Rodriguez, Ares, y Nieves, 2005). Es en el hogar donde existe ese intercambio y
ternura que desarrollarán su capacidad de asumir su sexualidad y protegerse.

Se puede concluir este apartado haciendo referencia a la importancia de que haya una
adecuada comunicación entre la familia como “primera educadora” y la escuela siendo la
“reforzadora de aprendizajes”, para lograr fomentar una sexualidad integral desarrollando en
los niños habilidades que les permitan cuidar y proteger su cuerpo e integridad.

8
Capítulo 2: El niño y la sexualidad

Este capítulo explica el desarrollo de un niño(a) de 8 ó 9 años, tomando en cuenta el aspecto


físico, emocional, motivacional e intelectual y cómo a partir de estas características el juego
adquiere un papel importante en su desarrollo.

2.1 Desarrollo psicosexual del niño y niña de 8 ó 9 años

El desarrollo del niño como individuo es un proceso continuo que se inicia con el nacimiento,
caracterizado por un crecimiento a nivel físico, emocional, motivacional, e intelectual. En este
proceso pueden distinguirse ciertas etapas que Freud (1905) denominó "psicosexuales", por
que atribuyó al sexo un rol central en el desarrollo y crecimiento del niño.

Desde los seis años el niño se va transformando paulatinamente. Es alguien abierto al


mundo que incorpora lo que observa con entusiasmo e interés. Todo le atrae, se siente cada
vez más libre y seguro de sí mismo. Sus amigos adquieren protagonismo y necesita contar
con su aprobación. Acepta más la realidad y tolera mejor lo que no le gusta de ella.

A diferencia de los primeros años en los que el niño pequeño busca abiertamente
compensaciones y muestras de cariño de su madre, ahora experimenta nuevos sentimientos,
tales como la ternura, el pudor, la vergüenza y la aparición de ideales (ser como…) morales y
éticos (Salzberg & Siquier, 2005). Las pautas sociales y culturales, unidas a la aceptación de la
prohibición, constituyen la curiosidad y el deseo de saber del niño.

El niño de 8 ó 9 años se encuentra en la Fase de Latencia según Freud (1905). Este


periodo se conoce por ser de "relativa" suspensión en la investigación sexual infantil. La
represión, “diques” anímicos, obligados por la cultura ya están arraigados, en la mayoría de
los casos, en la vida anímica del niño (Hernández, 2007). Estos “diques” actúan como frenos
reguladores de sus impulsos, ello ayuda a que logre desarrollarse en una sociedad sin tener un
comportamiento sancionado por la misma.

En la latencia el Yo (la consciencia) establece el principio de la realidad y la aparición


del mundo externo. Hay mayor capacidad de unir e integrar conceptos, relacionar distintos
9
eventos, lograr un mayor control de las emociones y un aumento de la concentración. La
mayor organización del pensamiento permite establecer clasificaciones, distinguiendo las
semejanzas y las diferencias (Salzberg y Siquier, 2005).

El periodo de latencia coincide en la cultura con la entrada al mundo de la escolaridad,


es decir, el niño comienza a cursar la primaria. Es aquí donde el niño empieza a descubrir
cómo adaptarse a los requerimientos de su ambiente y tener a oportunidad de crecer mental y
socialmente.

Sucede así, un período de amnesia infantil en la que se "olvida" la vida sexual antes
realizada. Es aquí donde el niño olvida las vivencias sexuales infantiles y se centra en la
socialización del ámbito escolar. A esta edad, pueden aparecer trastornos escolares o
dificultades para expandirse socialmente, porque el niño no tiene confianza en sí mismo. La
libido que antes estaba depositada en el progenitor del sexo opuesto, ahora esta puesta al
servicio de actividades escolares de aprendizaje.

Durante esta fase de Latencia, de acuerdo con Hernández (2007) el niño presenta dos
características fundamentales que desarrolla en distintas áreas de su vida :

 Ha alcanzado madurez y destrezas físicas importantes que lo hacen


sentirse seguro.
 Percibe las diferencias de intereses de los sexos por lo que prefiere estar
con los amigos del mismo sexo.

El niño de ocho años tiene cierta curiosidad por todas las relaciones humanas, en esta
etapa es de suma importancia la comunicación entre los padres y los hijos. Normalmente su
interés por el conocimiento marital y sexual no llega a ser excesivo ni presuntuoso (Attié,
2003); pero si comienza a tener un panorama más abierto, trata de entender los hechos de su
mundo cada vez más amplio; el qué y el por qué de las cosas.

10
Surgen entonces posibilidades de discusión, que implican una comprensión con
respecto a los puntos de vista del adversario, y de búsqueda de justificaciones o de pruebas
respecto a la propia afirmación. Las explicaciones entre niños se desarrollan, en el plano del
pensamiento y no ya únicamente en el plano de la acción material. El lenguaje egocéntrico
desaparece casi totalmente y las frases espontáneas del niño testimonian en su propia
estructura gramatical una necesidad de conexión entre ideas y de justificación lógica (Piaget,
1991).

En esta etapa según Salzberg y Siquier (2005), el niño descubre diversos


comportamientos como:

 Anticipar una meta y saber esperar para lograrla.


 Aprender a estar quieto. La quietud facilita la atención y la concentración.
 Escuchar y esperar.
 Detener la acción, que aumenta la capacidad de pensar y descubrirse a sí
mismo.
 Aprender a expresar con palabras lo que desea y siente, esto le facilita la
comunicación verbal y emociona, los vínculos con los otros.
 Privilegiar el lenguaje, que ayuda a la mentalización.

El niño se encuentra en la etapa de operaciones concretas produce sus ideas no de


forma aislada ni independiente, ya que en esta etapa todos los acontecimientos deben guardar
un cierto grado de orden y sentido, lo cual le permite llevar una secuencia de su sexualidad
con sentido y orden.

El niño a los ocho años escucha atentamente la conversación de los adultos; observa
sus expresiones faciales; mira y escucha continuamente en busca de sugerencias e indicaciones
que le orienten dentro del ambiente social, es decir, el niño comienza a reconocer la distancia
que existe entre el mundo del adulto y su mundo.

11
En este período se enriquece la visión que el niño tiene del mundo. El niño aprende
gradualmente, de sus nuevos amigos, muchas de las estrategias para desenvolverse con su
grupo social. Su cuerpo se vuelve menos infantil. Usa mejor sus músculos, no sólo en deportes
y juegos sino, eventualmente, para escribir, dibujar tocar instrumentos musicales. Aprende
que otros tienen derechos iguales a los suyos.

Es importante mencionar que en esta etapa el niño puede:

 Esperar
 Aceptar normas
 Mirarse a sí mismo
 Pensar, soñar, fantasear.
 Descubrir la vergüenza y el pudor.

El niño de 8 ó 9 años necesita formar parte de un grupo y sentir que pertenece a él. Los
otros le enseñan a ubicarse socialmente, sentirse aceptado o rechazado. Todo niño de esta edad
busca la aprobación de un grupo.

Con sus compañeros establece relaciones solidarias, tiernas y agresivas. El rechazo y la


burla deterioran su autoestima y aparecen el aislamiento, las inhibiciones y la angustia.

Con lo anterior se puede decir, que toda la curiosidad sexual de la primera infancia
confluye en el aprendizaje, transformada ahora en deseo de saber. También experimenta una
fuerte presión social que lo impulsa al aprendizaje y a su aprovechamiento.

De este modo el niño logra establecer vínculos con grupos de pares, maestros y otras
personas.

12
2.2 Tipología del juego

El juego es una actividad innata del ser humano, desde niños aprendemos a relacionarlos a
través de él, tanto en el ámbito familiar como en el ámbito social.

Hay diferentes definiciones acerca del juego, cada autor le da una interpretación
diferente, ya que lo categorizan como un concepto muy amplio y versátil. Es decir, el juego
lleva inmersa la diversión, las bromas, los chistes y todo aquello que conlleve recreación y
humor.

Piaget afirma que el juego representa un desbalance o desequilibrio, en el cual la


asimilación domina la adaptación. El juego para el constituye un elemento útil para la
consolidación de cierto tipo de esquemas que llevan a la construcción de la inteligencia. El
juego es una expresión de la inteligencia, por medio del cual, adquiere varias formas de
representación y significación sobre el medio ambiente, y toma cierto control sobre el mismo
y el medio ambiente (Piaget, 1961)

Freud (1969) propuso que el juego proveía a los niños con un camino para la
satisfacción de deseos y el dominio de los eventos traumáticos. En sus primeros escritos
describiendo las propiedades del ello y el principio del placer, Freud se enfocó a los aspectos
de satisfacción del deseo en el juego.

De acuerdo a Freud (1969) lo “opuesto al juego es no serlo, sino lo que es real”. El


juego le permite al niño escapar de las represiones y sanciones de la realidad, proveyendo con
ello un texto seguro para ventilar impulsos inaceptables, usualmente agresivos, demasiados
peligrosos para expresarse en la realidad.

Freud propone dos posibles interpretaciones acerca del juego:

1. Los niños repiten en sus juegos todo aquello que en la vida les ha causado gran
impresión, ante lo cual pueden hacerse dueños de la situación.

2. Todo juego se encuentra influenciado por el deseo dominante que consiste en ser
grande y poder hacer lo que los mayores hacen.

13
De esta forma el juego puede ser utilizado por los psicoterapeutas, los pedagogos y los
psiconeurólogos como una técnica encaminada a resolver la vida conflictiva del individuo, ya
que en el juego están representados los deseos desplazados a nivel inconsciente, manifestados
simbólicamente, es decir el niño se proyecta durante un juego.

El juego según Winnicott, es un elemento revelador de la personalidad y como un


medio de comunicación. El juego es lo universal y corresponde a la salud, facilita el
crecimiento y conduce a la relación de grupo. El juego tiene lugar y tiempo, no forma parte de
afuera. Jugar es hacer. El juego es una experiencia creadora con un tiempo y un espacio que
forma parte básica de la vida (Pérez, 1991).

Para Vigotsky el juego era definido como la creación del niño de una situación
imaginaria. que lo que caracteriza fundamentalmente al juego es que en él se da el inicio del
comportamiento conceptual o guiado por las ideas. La actividad del niño durante el juego
transcurre fuera de la percepción directa, en una situación imaginaria. La esencia del juego
estriba fundamentalmente en esa situación imaginaria, que altera todo el comportamiento del
niño, obligándole a definirse en sus actos y proceder a través de una situación exclusivamente
imaginaria (Pérez 1991)

Jean Chateau (1958), señala el alcance pedagógico del juego (Pérez, 1991).
Mencionando que el aprendizaje intelectual se puede dar a partir de la utilización del juego ya
que es un medio de expresión en sí, sin embargo, hace hincapié en que el juego en la
educación no va a ser un fin en sí, sino sólo considerar al juego como un medio eficaz para
educar al niño.

En cuanto al diccionario de la Real Academia, define el juego como un ejercicio


recreativo sometido a reglas, y en el cual se gana o se pierde. Sin embargo, no todos los
autores coinciden con esta definición, cada uno hace una conceptualización diferente del
juego, respetando todos las características de que tiene que ser divertido.

Para Huizinga (1938), el juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla
dentro de unos límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente
obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene fin en sí misma y va acompañada

14
de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de -ser de otro modo- que en la vida
corriente (Lopassio, 2006).

Cagigal (1996), afirma que es una acción libre, espontánea, desinteresada e


intrascendente que se efectúa en una limitación temporal y espacial de la vida habitual,
conforme a determinadas reglas, establecidas o improvisadas y cuyo elemento informativo es
la tensión. (Torres, 2003)

Según Palacios (1995 y 1998) las características del juego están todas relacionadas entre
sí; las cuales se pueden definir por las siguientes características:

 Evadir. Es la esencia y, en definitiva, la característica más importante del juego.


Cuando jugamos nos olvidamos de todo lo que nos rodea, somos capaces de abstraernos
del mundo real para introducirnos en el mundo diferente del juego. Somos capaces de
desempeñar roles que no nos corresponden, de crear situaciones fantásticas y totalmente
irreales. El juego puede significar el placer de la descarga y la liberación de tensiones,
que nos permite evadirnos de cualquier tipo de problemas o preocupaciones (laborales,
familiares, económicos).

 Educar. Si la educación es un proceso mediante el que la persona se desarrolla y


madura, logrando adaptarse al entorno en el que vive; y, si educar implica conocer,
descubrir y experimentar; será necesario reconocer que el juego es una de las mejores
formas de educar que existen. Es la primera forma que el ser humano utiliza para ponerse
en contacto con el mundo al que acaba de llegar; después, las actividades y experiencias
lúdicas que va acumulando le sirven para formar y desarrollar su personalidad y
adaptarse a la vida. Hablar de juego es hablar de educación. Se puede afirmar, sin lugar a
dudas, que "la educación es mucho más que juego, pero muy poco sin él".

 Motivar: Es imprescindible la atención y la concentración en el jugar. El juego


es una actividad que se hace porque apetece y divierte, por eso es tan fácil llegar a
concentrarse en él, hasta el punto de desconectar del mundo real y, muchas veces, perder

15
la noción del tiempo y del espacio. Este estado de total entrega y concentración es lo que
algunos autores llaman "tensión del juego", que suele ser mayor cuanta más
incertidumbre posee, y que no deja de ser motivación hacia una actividad fuera de lo
corriente y procuradora de enormes beneficios.

 Divertir. El ser humano, dotado de inteligencia, tiende a repetir todo aquello


que le satisface y que le produce placer. Cuando la persona juega se divierte, sus
experiencias son placenteras y, entonces, repite una y otra vez esas actividades
gratificantes. La inteligencia del ser humano no permitiría que se desperdiciara tanto
tiempo en una actividad que no le reporta ningún beneficio. Es cierto que no existe
ningún niño que no juegue, pero también lo es que no existen adultos que nunca jueguen,
ya que todos necesitamos momentos en los que poder alcanzar una diversión diferente,
con el único interés en la alegría y la risa. Jugar es divertirse.

 Respetar. El ser humano, ser social, necesita unas reglas que rijan su vida y su
existencia, de lo contrario éstas no serían posibles. El juego, actividad humana y social,
también precisa de ellas. Un juego sin reglas sería como jugar a tantos juegos como
jugadores hubiera, ya que cada uno seguiría un criterio particular y actuaría sin tener en
cuenta a los demás. La reglamentación del juego es un código de normas que se establece
con antelación a su inicio y que todos los jugadores acatan para poder participar y jugar a
lo mismo. Las reglas permiten determinar el desarrollo del juego, lo que es válido y lo
que no lo es, el sistema para llevar a cabo la puntuación si es precisa, en su caso el
vencedor y el perdedor, etc. Pero en el juego, las reglas tienen un atractivo especial: el
poder modificarlas en función de las diversas circunstancias que van sucediendo o según
experiencias anteriores, siempre que se desee y que los jugadores estén de acuerdo. Este
hecho facilita una dinámica interesante y creativa, que consigue, constantemente, la
adaptación del juego a todo tipo de personas, lugares, situaciones y acontecimientos.

De acuerdo a cada una de las definiciones mencionadas anteriormente por los autores,
para efecto de esta investigación se retomar como idea central la definición de Piaget (1991)
quien menciona que el juego es fundamental para la formación de estructuras de pensamiento.

16
También es esencial en la construcción del lenguaje y en la representación objetiva de la
realidad. Por eso se puede utilizar el juego como estrategia de aprendizaje, herramienta de
diagnóstico y tratamiento.

El Department of Education and Science. (1967) menciona que el juego es el principal


medio de aprendizaje en la primera infancia, los niños desarrollan gradualmente conceptos de
relaciones causales, aprenden a discriminar, a establecer juicios, a analizar y sintetizar, a
imaginar y formular mediante el juego (DES, 1967).

El juego es una actividad, bajo ciertas reglas y tiene un fin, acompañado de sentimientos
de tensión y alegría de suma importancia en la vida de todo ser humano, ya que la lúdica es
inherente al hombre (Bañeres, 2008). El juego proporciona nuevas formas de explorar la realidad
y estrategias diferentes para trabajar sobre la misma.

También se considera importante en esta investigación la definición de Chateau (1958)


quien mención que la relación entre juego y aprendizaje es natural; los verbos “jugar” y
“aprender” confluyen. Ambos vocablos consisten en superar obstáculos, encontrar el camino,
entrenarse, deducir, inventar, adivinar y llegar a ganar... para pasarlo bien, para avanzar y
mejorar

Jugando los niños aprenden, porque obtienen nuevas experiencias, porque es una
oportunidad para cometer aciertos y errores, para aplicar sus conocimientos y para solucionar
problemas. Los juegos requieren de la comunicación y provocan y activan los mecanismos de
aprendizaje.

El niño mediante el juego entra en contacto con sus iguales, lo que le ayuda a ir
conociendo a las personas que le rodean, a aprender normas de comportamiento ya descubrirse a
sí mismo en el marco de estos intercambios.

En la actualidad se conocen diversos tipos de juegos los cuales se pueden utilizar como
estrategia en el proceso de enseñanza- aprendizaje, a continuación se describen en la tabla 1
algunos de estos los cuales se seleccionaron algunos para su estudio:

17
Tabla 1
Tipología del juego, características y ejemplos
Tipo de juego Autor Características Ejemplo
Estos juegos se caracterizan por ser más
Juegos Santiago, solemnes, son juegos que han sido transmitidos “La rueda de
tradicionales: 2008 de generación en generación, pero su origen se San Miguel”
remonta a tiempos muy lejanos.
Están muy ligados a las actividades del pueblo, y
a lo largo del tiempo han pasado de padres a
hijos. De la mayoría de ellos no se conoce el
Juegos “La gallinita
Torres, 2003 origen: simplemente nacieron de la necesidad
populares: ciega”
que tiene el hombre de jugar, es decir, se trata de
actividades espontáneas, creativas y muy
motivadoras.
Este tipo de juego es caracterizado por
interpretar el papel de otra persona donde
generalmente los jugadores se ponen en “La mamá y el
Juegos de rol Piaget, 1991
situaciones específicas de la vida cotidiana, que papá”
les permitan superar pruebas hasta llegar a una
cierta meta.
Tienen una función esencialmente social y
suelen ser juegos organizados, que con
frecuencia se realizan en equipo y que entrañan
algún tipo de competitividad. Sin embargo a
Juego partir de esta edad tienden a fijar la unidad de las “Jugar canicas”
Piaget, 1991
reglado. reglas admitidas durante una misma partida y se o “Loteria”
controlan unos a otros con el fin de mantener la
igualdad ante una ley única. Por otra parte,
dentro de esta categoría también se encuentran
los juegos de mesa.
Implican el pensamiento representativo y la
Juego “Representacion
Piaget, 1991 posibilidad de desarrollar rápidamente nuevas
simbólico es teatrales”
situaciones emocionales y representativas
Fuente: Elaboración propia.

2.3 Papel del juego en el desarrollo del niño de 8 ó 9 años

El juego es una de las mejores formas de aprender. Ayuda al desarrollo físico y psicomotor
(fuerza, agilidad, precisión); al desarrollo intelectual; (lenguaje); así como el desarrollo social;
afectivo y ético, ya que favorece la adquisición de ciertas conductas como la sinceridad, el
18
compañerismo, el triunfo, la derrota (Lopassio, 2006). El juego infantil es un medio de
aprendizaje espontáneo, de ejercitación intelectual, física, social y moral.

A medida que se desarrolla el niño, sus juegos evolucionan, puesto que se adecuan a
sus necesidades intelectuales, afectivas y físicas. El juego es parte de su desarrollo armónico, y
por tanto, de la configuración de su personalidad presente y futura.

Durante la etapa de latencia el niño centra su interés por el juego con sus compañeros
de igual edad y sexo, ya que en la etapa anterior es egocéntrico, por lo cual no le interesaba
compartir actividades lúdicas con sus iguales. Por otra parte, en esta etapa hay un despliegue
de aprendizajes y habilidades en la ejecución de sus actividades diarias, en la escuela y en el
hogar demuestra su energía, tiene rasgos de independencia con los adultos. El deporte, el
estudio, la solidaridad y la cooperación con sus compañeros, son importantes para el niño que
inicia con su periodo preadolescente (Salzberg y Siquier, 2005).

A partir de los 7 años, mediante el juego y el trabajo en grupo, el niño y la niña


aprenden a fortalecer sus habilidades para expresar sus sentimientos, tomar y expresar una
postura personal, aunque en algunas ocasiones les cueste reconstruirla, a partir de los aportes
del otro u otra (Carballo, 2006). Así mismo, pueden seguir instrucciones y aceptar las normas
que se establecen, esto contribuye a que se sientan más fuertes y seguros, capaces de convivir
en armonía, respetando sus derechos y los de los demás (Fulleda, 2003).

Los niños prefieren la expansión deportiva, como el futbol entre otras cosas porque aun
no se sienten cómodos con sus iguales y quieren diferenciarse de las niñas. Escogen la
competencia con los iguales. A las niñas, les gustan más los juegos en los que predomina más
la simulación de roles, es decir, convierten en juego las acciones o situaciones que perciben en
casa como el juego de “la mamá y el papá”. Le otorgan más importancia al sexo opuesto de lo
que están dispuestas a aceptar.

A la edad de 8 años a los niños les gustan los juegos de mesa con reglas, de los cuales
empiezan a compartirlos con sus padres. Disfrutan los juegos de rivalidad y fuerza física,

19
quieren jugar juegos de adultos. Los juegos organizados entre varios terminan pronto; porque
les cuesta establecer la norma y mantenerla.

En el trabajo y el juego en equipo, los niños y niñas aprenden a aceptar reglas de


funcionamiento. En esta etapa descubren la justicia y la igualdad. El niño y la niña son
especialmente sensibles a la lealtad de su grupo de pertenencia. Es decir, en vez de las
conductas impulsivas de la primera infancia, acompañadas de una creencia inmediata y un
egocentrismo intelectual, el niño y la niña, a partir de los siete u ocho años piensa antes de
actuar y de este modo comienzan a construir una conducta reflexiva (Pavía, 2006).

El juego es de vital importancia para el desarrollo saludable de los niños y sin duda
alguna constituye una experiencia de extraordinario potencial educativo. Por medio del juego
los niños pueden expresar lo que piensan y sienten recreando, comprendiendo y elaborando
episodios vividos en su realidad (Bañeres, 2008). Este permite el desarrollo de una progresiva
fortaleza y estabilidad emocional estimulando distintas facultades, desarrollo cognitivo y
psicomotriz en el niño. Con el juego se logra a su vez que éste descubra su propio cuerpo y las
sensaciones placenteras que se pueden explorar a través de él, ensayando distintos roles tanto
de género, familia, profesiones entre otros.

Durante estos años, las habilidades motrices de los niños suelen mejorar
continuamente, los niños y niñas son cada vez más fuertes, rápidos y con mayor coordinación,
y encuentran un placer en poner a prueba su cuerpo y las nuevas destrezas que han aprendido.
Su desarrollo psicomotor se ha apresurado, puede y quiere hablar, leer, escribir y demás.

Los niños en esta edad sienten la necesidad de ser reconocidos como personas, tanto
dentro de la familia, como en el grupo escolar y de amigos (Salzberg & Siquier, 2005).

A los ocho años se alcanza un nivel de maduración en el cual los roles de género
comienzan a separarse, en general el niño elige los grupos de pertinencia de acuerdo con su
sexo porque se está identificando con él (Fulleda, 2003). En ocasiones, los varones se agrupan
y se burlan de un grupo correspondiente de niñas.

20
Para niños de esta edad, el grupo les impone reglas de convivencia que deberán aceptar
para que la relación con sus compañeros y amigos no quede sujeta a caprichos, como cuando
era pequeño. Con esto aparece un enriquecimiento personal, es decir, sentirse más dueño de sí
mismo.

En esta etapa, la actividad fundamental es el juego de roles donde los niños representan
funciones de diferentes miembros de la familia, y asimilan progresivamente modelos sexuales
masculinos y femeninos, y normas de convivencia hogareñas sobre la base de la igualdad
social.

Sigmund Freud decía que del mismo modo en que la personalidad de los adultos se
desarrolla a través de experiencia, la de los niños se desarrolla a través del juego, en que
participen. Sostenía que la actividad lúdica es la “vía regia” que tienen los pequeños para
comprender los distintos roles sociales. “Jugar es mucho más que un pasatiempo divertido, es
más bien un factor dominante de la vida infantil ya que es su terreno de experiencias y su
trabajo de entrenamiento para la vida” (Morales, 2007).

Ambos, niños y niñas, intercambian formas lúdicas que satisfacen el placer del
acercamiento, y la curiosidad por el otro sexo, aunque esta aparezca disfrazada en el juego. Es
un modo de acceder a la excitación: mirarse, tocarse y escapar. Comienza así la aproximación
al otro sexo que se desplegara en la adolescencia (Lopassio, 2006). Por ello, es necesario
reiterar que en esta edad está presente la diferencia de los sexos y la excitación consecuente
aunque los niños y las niñas se mantengan separados.

En resumen, el juego es importante en el desarrollo del niño porque le permite el placer


de hacer cosas, de imaginarlas distintas a como se aparecen, de llegar a cambiarlas en
colaboración con los demás, descubriendo en la cooperación el fundamento mismo de su vida
social. (Pavía, 2006)

Para concluir con el capítulo se puede afirmar que el niño ha alcanzado la madurez
suficiente que lo hace sentir seguro de sí mismo, que le permiten adquirir un despliegue de
aprendizajes y habilidades a través del juego.
21
Capítulo 3: Educación Sexual Integral

Este capítulo profundiza acerca del concepto de sexualidad integral, resaltando la importancia
de ser impartida de forma articulada en sus distintos aspectos, esto es, lo biológico,
psicológico, social y axiológica.

3.1 Concepto de educación sexual integral

Para entender el tema de la sexualidad humana integral, lo primero que hay que distinguir son
los conceptos sexo y sexualidad. Sexo es un término que sirve para clasificar a los seres
humanos en dos grandes grupos: masculino y femenino, y también, en su uso coloquial, para
aludir a la práctica sexual; mientras que sexualidad remite al conjunto de relaciones que los
individuos establecen entre sí y con el mundo por el hecho de ser sexuados (SEP, 2000).

No se puede educar adecuadamente sobre lo que no se conoce. Si no se sabe que es en


realidad la educación sexual, es lógico que la sociedad reaccione en contra del tema.

Si se educa en sexualidad se debe tomar en cuenta que nos referimos a un proceso


formativo y no informativo, lo cual es diferente, ya que la información es sólo el instrumento
para poder llegar a la educación. Estar educado significa poder resolver problemas en
cualquier circunstancia.

La educación sexual es en primer término, una educación para el amor, es decir para
desarrollar conductas altruistas; es segundo lugar, es una educación para el rol, lo que equivale
a decir soy hombre o soy mujer; en tercer lugar, es una educación para la reproducción
responsable, entendiéndose por tal, el amor humano adulto en sus expresiones conductuales y
en contenidos psicoemocionales, en donde el acto sexual constituye una forma más de
comunicación que tiene la pareja humana y que no es ni la única ni la más importante (De la
Cruz, 2007).

La educación sexual, entonces sólo puede entenderse como una educación del carácter
y del desarrollo del conocimiento de los aspectos físicos, psicológicos, emocionales,
espirituales y sociales en las relaciones humanas.
22
Para ello, Segú (2000) hace énfasis en que la educación sexual integral debe abarcar
cuatro áreas de trabajo con los sujetos:

 Área biológica: trata sobre el conocimiento de todo lo referente a la anatomía y


fisiología de los aparatos reproductores femenino y masculino así como del mecanismo
de reproducción
 Área psicológica: contempla el desarrollo psicosexual y psicoemocional del
niño. En esta área se debe tomar en cuenta la autoestima y el autoconcepto y la
orientación sexual.
 Área social: deberá adecuarse a las pautas que la sociedad establece para
asegurar una armónica convivencia, el autor hace referencia a que se debe adecuar a la
moral de la sociedad.
 Área axiológica: está encaminada a motivar al niño a que adquiera valores que
le permitan manejarse adecuadamente en la vida. Habría que explicar valores como la
tolerancia (aceptación), el respeto a uno mismo y a los demás, promover la toma de
decisiones responsable, el amor y la solidaridad.

El anterior concepto se relaciona con el que propone la Organización Mundial de la


Salud (2008) que define a la sexualidad como “una dimensión fundamental del hecho de ser
humano. […] Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes,
valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la
interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y
religiosos o espirituales. En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo lo que
somos, sentimos, pensamos y hacemos.

La sexualidad es un impulso vital innegable e indeclinable que es parte de nosotros


desde el nacimiento hasta la muerte. En sexualidad se conjugan elementos bilógicos,
psicológicos y sociales y no es una dimensión individual sino también una dimensión social
(Cardinal, 2005).

23
La sexualidad integral es la relación del ser humano consigo mismo y con los demás y
que, si bien tiene bases biológicas comunes, es única como único es cada ser humano. Así, se
ha de desarrollar una cultura a partir de la necesidad sexual.

En la educación sexual integral es fundamental que los niños aprendan a valorar en


forma adecuada los conocimientos y los sentimientos que se producen tanto por estímulos
internos como externos, así como aprender a manejar la información que se adquiere.

La Educación Sexual Integral favorece e incluye el conocimiento y cuidado del propio


cuerpo y el de las y los demás; la valoración de las emociones y expresiones; la información
básica sobre la dimensión biológica de la sexualidad; la reflexión sobre las relaciones
interpersonales; el fomento de valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, el
respeto por la vida y la integridad de las personas; y el ejercicio de los derechos relacionados
con la sexualidad; la construcción de normas de convivencia y las relaciones igualitarias entre
varones y mujeres (Hernández, 2007).

La sexualidad es un elemento muy importante de la vida humana y hasta podría decirse


que modula la percepción que el individuo tiene de sí mismo y del mundo del cual forma
parte.

Somos seres sexuados antes de nacer. La sexualidad no aparece en la pubertad, cuando


los caracteres secundarios se manifiestan de una manera totalmente franca. Somos seres
naturalmente sexuados y, sin embargo no siempre se adopta una actitud comprensiva frente a
este hecho (SEP, 2000).

Una visión integral de la educación sexual da al individuo la oportunidad de construir


su sexualidad dentro de un proceso armónico de maduración que le permitirá realizarse y
vincularse con los otros, en especial con el otro sexo, y al poder asumir su libertad y
responsabilidades encontrar un equilibrio emocional que le genere un bienestar.

Una adecuada comprensión de la sexualidad, ayuda a los niños y niñas a tener una vida
más plena, a ser más libres y también más responsables. No se trata de trivializar una actitud

24
ante las prácticas sexuales, desconociendo todo principio o evitando responsabilidades y
restricciones, pero tampoco de negarse a reconocer que la sexualidad forma parte esencial de
nuestra naturaleza.

Es importante mencionar que al realizar un programa o un taller de educación sexual


integral, deberá atenderse a múltiples aspectos y no a un sólo tipo de contenido: aquellos que
permiten al educando conocer el mundo desde las perspectivas de las ciencias de la naturaleza
y comprenderse a sí mismo, a través de las ciencias humanas, como un individuo que
pertenece a una sociedad en un momento histórico determinado (SEP, 2000). También deberá
atender a otros aspectos de la persona, como el conocimiento de una identidad como un ser
sexuado y al derecho del placer, porque los seres humanos no sólo tienen inteligencia,
imaginación, sentimientos, aspiraciones, sino también una identidad sexual que deben conocer
y ahondar en el saber indispensable de sí mismos.

Una adecuada educación sexual, aun cuando sea temprana, no entraña precocidad, sino
que, como todo conocimiento debe preparar al individuo para enfrentarlo a poder crear o
enriquecer las ideas que tiene respecto a la sexualidad. La información oportuna, confiable y
pertinente evita que la curiosidad reprimida del niño se vuelva a la larga una actitud morbosa:
silenciar ciertos temas en el aula o en el hogar no los elimina, más bien, al convertirlos en lo
prohibido y darles una carga negativa estimula la curiosidad y la vuelve una práctica oculta.

De acuerdo a Sánchez y Senabre (2007), dentro de la sexualidad se pueden identificar


cuatro elementos que la caracterizan:

1. Identidad de género: lo cual significa poder asumir el género biológico en sus


contenidos vivenciales y psicoemocionales, lo que equivale a decir: “soy hombre o soy
mujer”.
2. El amor: es un factor importante en la vida humana. La posibilidad de amar es
constitutiva del ser humano, en todas sus conductas, la capacidad de amar es
aprendida.
3. La relación coital: la cual es aprendida.

25
4. La reproducción: si la relación coital es aprendida, la reproducción también lo
es.

La educación sexual es un asunto tanto de la familia como de la escuela, pues el


desarrollo sexual se manifiesta en estos ámbitos y es deseable que en uno y en otro se den las
condiciones que promuevan que sea sano y responsable.

3.2 Importancia de la educación sexual integral en niños de tercer año de primaria

Una educación que aspire a la formación integral deberá atender múltiples aspectos y no sólo
contenidos tradicionales, deberá atender las características de la persona, entre los que destaca
el conocimiento de su sexualidad, porque los seres humanos no sólo tienen inteligencia,
imaginación, sentimientos, aspiraciones, sino también una identidad sexual que deben conocer
para ahondar en el saber indispensable de nosotros mismos (Ortiz, 2002).

La espontaneidad de los niños y las niñas, su frescura, su curiosidad e inquietud sobre


la sexualidad, su propio cuerpo y el cuerpo de los otros y las otras permiten y obliga a que los
y las docentes aborden el trabajo de Educación Sexual Integral en forma directa y responsable,
con propuestas de enseñanza significativas e interesantes.

Enseñar el cuidado del cuerpo y de la salud es un proceso imprescindible para que las
niñas y los niños puedan aprender a valorarlo y respetarlo. También es importante que puedan
nombrar todas las partes del cuerpo humano, ya que esto facilita una visión integral del mismo
(SEP, 2011).

La labor educativa deberá ser foco de atención de la reforma del conocimiento de la


sexualidad y de la ética sexual, y deberá cumplirse en dos partes: la ayuda a la familia como
condición principal y en segundo lugar el tratamiento que pueden brindar a los adultos.

La educación sexual lejos de dañar al individuo y a la sociedad, como muchos tratan de


hacer creer, beneficia a ambos porque, en última instancia la educación sexual es una
educación para ser persona (Morales, 2007). Pero esto debe de comenzar en el nacimiento del

26
individuo, y como se trata básicamente de una educación para el amor, la familia constituye la
principal educadora en esta área.

La educación sexual familiar es afectiva, es decir que se hace a través del afecto y su
objetivo principal es formar al individuo.

Los niños requieren amor, respeto, cuidado y educación sexual y, después de sus
padres, es del profesor de quien esperan todo esto y por eso confían en ellos.

La afirmación de que los padres son los primeros educadores de sus hijos ya forma
parte del sentido común de la cultura escolar (Orlando, 2006). Sin embargo, en la escuela se
tiende a enfatizar esta idea como un “deber ser” que la familia algunas veces no cumple.

Es importante mencionar que la educación sexual no sólo debe promover la


adquisición de conocimientos referentes a la vida sexual, sino también a la posibilidad de
llevar en práctica dichos conocimientos. Para tal fin se debe tener un programa que enseñe
hechos concretos, además de tratar que el alumno desarrolle actitudes adecuadas que le
permitan actuar cuando se vea motivado a hacerlo.

El objetivo básico de la educación sexual integral es favorecer a la aceptación de la


propia identidad sexual, desligada de elementos discriminatorios de género y las vivencias de
unas relaciones interpersonales equilibradas y satisfactorias. Sin embargo, no hay que olvidar
que la dificultad mayor es el cambio de actitudes, ya que la educación sexual integral consiste
sólo en fomentar actitudes positivas y responsables ante el hecho sexual humano (Sánchez,
2000).

Es por ello que el plan que se implemente no sólo debe darle importancia a los
contenidos, sino también a las técnicas que habrán de utilizarse para que le permitan al niño el
desarrollo de esas actitudes y comportamientos.

Los métodos pedagógicos que se pongan en práctica, además de desarrollar habilidades


en el niño, deberán de tener operatividad para poder mejorar o modificar conductas, y es aquí
donde la escuela tiene, además de una función educadora, una función de re-educadora pues
27
tiene la oportunidad de poder re-educar, ya que a la edad en que el niño asiste a la escuela el
comportamiento no está firmemente establecido (DiLorenzo, 2009).

La educación sexual integral es la base para originar conductas responsables además de


que promueve cambios en actitudes que dan lugar a mayor tolerancia y respeto hacia las
conductas y los valores de otras personas: actitudes que propician la aceptación de la
diversidad. Si se quiere que el niño conozca y acepte su sexualidad, debe recibir previamente
información para que comprenda, enfrente, afirme o cuestione lo que crea conveniente en el
momento oportuno.

Los maestros y maestras tienen la responsabilidad de velar por la integridad física y


emocional de sus alumnos mientras están en la escuela, y por eso, es necesario que niños y
niñas vean en ellos personas en quienes confiar.

Por lo cual el docente o el especialista en la enseñanza de educación sexual integral,


debe enfatizar el desarrollo de valores como el respeto a las personas y la aceptación
(tolerancia) a lo “diferente”, y no sólo el ámbito biológico, es decir, los cambios físicos que se
presentan a lo largo del desarrollo.

De acuerdo a Segú (2000), un programa de educación sexual integral para niños de


tercer año de primaria debe contener:

I. Comprender que la vida familiar se fundamenta en el amor reciproco de sus


miembros
 Aprender a capitalizar las experiencias vividas en el seno familiar.
 Comprender que los demás tienen derechos los cuales deben ser
respetados así como los demás respetan los suyos.
 Apreciar el esfuerzo que realizan los padres en bien de la familia.
II. Comprender la importancia de la higiene personal.
III. Interpretar el mecanismo de la reproducción como un proceso indispensable
para la continuidad de las especies vegetal y animal.

28
La enseñanza de una educación sexual es importante porque se manifiestan diferentes
ideas de forma individual (generadas por su cultura) que se tienen sobre el desarrollo del
cuerpo, emociones, sentimientos, espiritualidad y vínculos, fortaleciendo las dudas y
enriqueciendo la información que se tiene (Bruner, 2000). En este sentido, el aprendizaje de
cada alumno y del grupo se enriquece con la interacción social y cultural; con retos
intelectuales, sociales, afectivos y físicos, y en un ambiente de trabajo respetuoso y
colaborativo

En las escuelas, la diversidad se manifiesta en la variedad lingüística, social, cultural,


de capacidades, de ritmos y estilos de aprendizaje de la comunidad educativa. También
reconoce que cada estudiante cuenta con aprendizajes para compartir y usar, por lo que busca
que se asuman como responsables de sus acciones y actitudes para continuar aprendiendo.

La educación es parte indispensable de la educación integral y la educación integral es


necesaria para el desarrollo armónico de los individuos.

A través de la información corporal y emocional, verbal y no verbal, cada niño va


construyendo la integración de sentimientos, pensamientos, valores y actitudes que conforman
su identidad sexual, misma que se constituye entonces como un proceso individual y requiere
el ejercicio diario de reconocerse, aceptarse, modificar lo deseado y finalmente, crecer.

Con la educación afectivo-sexual se quiere potenciar una vivencia positiva de la


sexualidad, evitando poner el acento en los riesgos y consecuencias no deseadas de las
relaciones sexuales. Esto último supone un empobrecimiento de la educación sexual, como ha
sucedido con ciertas campañas, más dedicadas a la prevención de enfermedades y a luchar
contra los peligros.

29
3.3 El papel del psicólogo educativo en la enseñanza de la educación sexual
integral

Tomando en cuenta que este capítulo aborda la importancia de enseñar la sexualidad integral
en niños de tercer año de primaria, se toma en cuenta también el papel que tiene el psicólogo
educativo en la enseñanza de este contenido, ya que es una figura clave en el desarrollo
funcional y equilibrado de un centro educativo en todos los niveles: preescolar, primaria,
secundaria, nivel media superior y nivel superior. Su función prioritaria es atender y fomentar
el desarrollo psicológico en todos sus componentes como son el psicomotriz, intelectual,
social, afectivo-emocional y los tres agentes principales del sistema educativo (alumnos,
padres y profesores).

Los psicólogos educativos estudian lo que la gente expresa y hace en el proceso


educativo, lo que los maestros enseñan y cómo los alumnos aprenden significativamente en el
contexto de un currículum particular, en un entorno específico donde se pretende llevar a cabo
la formación y/o la capacitación (Pastor, 2008).

El objetivo principal de la Psicología educativa es entender la enseñanza y el


aprendizaje; el instrumento fundamental para lograrlo es la investigación. Los psicólogos
educativos diseñan y conducen diferentes tipos de estudios de investigación en su intento por
comprender la enseñanza y el aprendizaje.

Para sustentar las funciones del psicólogo educativo se revisó el código ético del
psicólogo, sin embargo este hace referencia sólo a los aspectos clínicos dejando a un lado los
educativos. Por ello se retoman las ideas de Groisman (2007) para relacionar las funciones del
psicólogo educativo con la enseñanza de una educación sexual integral:

 Ayuda a buscar soluciones a los problemas tanto académicos como


conductuales que surgen en niños, adolescentes y adultos a raíz de la concepción que
tienen acerca de sexualidad.

30
 Orienta al pedagogo, a los docentes y directivos escolares sobre las estrategias
que puede utilizar para solucionar los problemas que se presenten durante el proceso
de enseñanza-aprendizaje de la sexualidad integral.
 Estimula a la creatividad, al interés por aprender los aspectos biológicos,
psicológicos, sociales y axiológicos que integral la sexualidad.
 Busca soluciones junto a la parte directiva de la escuela, sobre problemas
educación sexual así como a la elaboración de proyectos educativos centrados a formar
en los alumnos personas responsables de su cuerpo, para poder tomar decisiones y así
llevar una sexualidad adecuada.
 Procura dar una formación permanente y colectiva (talleres, diálogos)
relacionados con la educación sexual integral a todos los agentes educativos,
incluyendo a los padres de familia, ya que aun cuando el psicólogo oriente a los
alumnos acerca del tema, es en la familia donde se comienza a reeducar sobre la
concepción que tienen acerca del tema.
 Participa en el diseño de programas educativos para llevar una educación sexual
integral en los diferentes niveles, desde la educación infantil hasta la educación
profesional, promoviendo estrategias pedagógicas centradas en el aprendizaje, así
como centrar su atención en desarrollar en los alumnos valores como el respeto, amor,
tolerancia (aceptación) y responsabilidad para con su cuerpo y lograr tener una
sexualidad adecuada.
 Desarrolla proyectos educativos como talleres de educación sexual integral para
implementar estrategias innovadoras en la búsqueda constante de la calidad educativa
y el desarrollo de alumnos responsables de su cuerpo.
 Fomenta y favorece la implementación de la orientación educativa en los
centros de enseñanza para guiar a padres, profesores, y de manera especial a los
estudiantes, para que éstos se conozcan a sí mismos, sus emociones y sentimientos,
concepciones acerca de sexualidad, su identidad de género y valores como la
tolerancia, el respeto, el amor y la responsabilidad, características que favorecen una
educación sexual integral.

31
 Participa en procesos formativos del trabajo docente mediante el desarrollo de
estrategias didácticas, por ejemplo el juego para que fomenten el aprendizaje
significativo, contextualizado y aplicado a situaciones reales.
 Participa en procesos formativos no escolarizados en programas de prevención
y correctivos para que los sujetos logren su desarrollo personal e integración a la
sociedad.
 Participa en investigaciones educativas, sociales, profesionales y laborales para
acrecentar el desarrollo del conocimiento de una educación sexual integral, es decir, el
psicólogo educativo se actualiza constantemente para tener estrategias de enseñanza
aprendizaje que faciliten la sexualidad integral.
 Así mismo es fundamental que tenga aptitudes para comunicar y transmitir la
información y sobre todo habilidades para captar las demandas manifiestas y latentes
del educando.
 Por último es imprescindible reunir un vasto repertorio de recursos
psicopedagógicos para tratar la sexualidad. No es igual impartir sobre una asignatura
instrumental que sobre sexualidad, esta última, es más una dimensión básicamente
vivencial que no puede reducirse a la lógica de la razón puesto que, le restaría la
espontaneidad propia que acompaña a uno mismo y a las relaciones con los demás.
El psicólogo educativo es una figura clave en el desarrollo funcional y equilibrado de
una institución educativa, ya que, a través de éste, hoy día se ha demostrado su ayuda
principalmente a los alumnos y a todo el personal, en la búsqueda e implementación de la
calidad educativa en relación a la enseñanza de una sexualidad integral (Arancibia, Herrera, &
Strasser, 2009).

El educador juega un papel muy importante como animador, creando un ambiente de


confianza que propicia para la comunicación. Su papel de activador va dirigido a favorecer el
que surjan dudas, errores, desconocimientos, y trabajar sobre ellos (De la Cruz, 2007). No sólo
debe considerar las demandas manifiestas, sino las latentes, ayudar a que afloren esas y se
tomen consciencia de las mismas mediante el diálogo.

32
Es preciso estar en disposición de responder a las inquietudes que despiertan el interés
de los alumnos y a la vez adaptar las respuestas al niño/a haciéndolo de manera real y natural.
Así como concretar la información requerida, no evadir o abundar más de lo preciso,
igualmente evitar las analogías innecesarias.

Por último, el papel del psicólogo educativo en la escuela no se limita a los alumnos/as,
sino incluso a promover actuaciones con los padres (Itkin, 2006). Esto tiene una doble
repercusión, por un lado modifica el ambiente familiar, específicamente la conducta de los
padres mismos, y por otro favorece la relación hijo/a-padres, enriqueciendo la comunicación
sexo-afectiva en ellos.

El psicólogo educativo, ayuda a crear el equilibrio entre familia y escuela, ya que


forma un lazo de unión entre padres, alumnos y profesores, guiando a cada uno de forma
efectiva hacia la meta fundamental que es el debido crecimiento académico y profesional de
los alumnos.

Para concluir el capítulo es importante resaltar que el papel del psicólogo educativo en
el diseño de programas para el aprendizaje de una sexualidad integral es una figura clave,
puesto que él es capaz de identificar la problemática y buscar alguna estrategia que resulte
atractiva para los alumnos, y proponer una adecuada educación sexual en el niño, lo cual le
ayudará a valorar su cuerpo y el de los demás, brindándole la oportunidad de construir su
sexualidad dentro de un proceso de madurez que le permita realizarse y vincularse con los
otros

33
Capítulo 4. Programas de educación sexual integral infantil

En este capítulo se describen cuatro programas de educación sexual integral dos de ellos
puestos en marcha, por la Secretaria de Educación Pública y los otros dos elaborados por
países Sudamericanos. Se consideran estos dos últimos programas puesto que abordan las
distintas áreas de la educación sexual integral por ausencia de programas nacionales de
primero a sexto grado la enseñanza de la sexualidad integral para abordar el tema en la
población infantil, ya que los programas nacionales existentes sólo tienen una noción
introductoria o sólo están enfocados a un solo grado.

Considerables programas están dirigidos a la población adolescente del país y


descuidan a los niños, dejando a un lado la importancia de impartir esta educación en el
colegio, con sus profesores, compañeros y amigos, y también en la familia, es en este dónde el
niño potencialmente desarrollará la capacidad de asumir su sexualidad con responsabilidad.

En la educación sexual se debe tomar en cuenta que más que impartir o comunicar
conocimientos acerca de sexualidad a los niños, se debe desarrollar habilidades que lo hagan
sentirse seguro de sí mismo y de igual manera se debe desarrollar un respeto hacia las
diferencias de los sexos e intereses entre niñas y niños fomentando una percepción igualitaria

A continuación se hará un análisis de los siguientes programas de Educación Sexual


Integral:

4.1 Programa de Estudios de Educación Básica para tercer año de Primaria de


Educación Pública por México 2011.

En este programa se busca incorporar una educación sexual integral a partir de dos
materias, Ciencias Naturales y Formación Cívica y Ética.

El objetivo de Ciencias Naturales de tercer grado, es que los niños practiquen hábitos
saludables para prevenir enfermedades, accidentes y situaciones de riesgo a partir del
conocimiento de su cuerpo.

34
El objetivo de Formación Cívica y Ética para tercer año, es que los niños se asuman
como sujetos dignos, capaces de desarrollarse plenamente mediante el disfrute y cuidado de su
persona, de tomar decisiones responsables y autónomas para orientar la realización de su
proyecto de vida y su actuación como sujetos de derechos y deberes que participan en el
mejoramiento de la sociedad (SEP, 2011).

El contenido de educación sexual que se imparte en alumnos de tercer año de primaria


en la asignatura de Ciencias Naturales, incluye contenidos de interés para los niños, porque se
relacionan con su desarrollo personal, el cuidado de su salud y del ambiente, así como con el
avance en su comprensión de fenómenos y procesos naturales, vinculados estrechamente con
el fortalecimiento de sus habilidades, actitudes y valores asociados al trabajo científico, que se
han venido desarrollando desde educación preescolar (SEP, 2000).

Los contenidos que se imparten relacionados con una educación sexual están
distribuidos de la siguiente forma:

El bloque I atiende principalmente el ámbito Desarrollo humano y cuidado de la salud,


y contribuye al conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad, pues
plantea acercamientos para la comprensión de la nutrición, el funcionamiento integral del
cuerpo humano y la sexualidad enmarcados por la cultura de la prevención.

Al inicio se aborda la promoción del consumo diario de verduras y frutas, cereales,


leguminosas y alimentos de origen animal, con base en las recomendaciones del Plato del Bien
Comer, así como beber agua simple potable. Se continúa con la comprensión de las
interacciones entre los sistemas digestivo, circulatorio y excretor durante la nutrición como
procesos que favorecen el crecimiento, con la intención de resaltar el funcionamiento integral
del cuerpo humano.

Posteriormente, se tiene como contenido los cuidados del cuerpo, por ello los alumnos
reconocen acciones orientadas a prevenir accidentes que puedan provocar lesiones en el
sistema locomotor, e identifican la relación entre los sistemas nervioso, óseo y muscular en
distintos movimientos del cuerpo humano.
35
Se da continuidad a la perspectiva de prevención, al propiciar la reflexión de los
alumnos respecto a la importancia de la higiene de los órganos sexuales externos de mujeres y
hombres debido a su relación y cercanía con el sistema excretor; así como la manifestación de
sus emociones ante situaciones de riesgo para advertir, evaluar y evitar algún tipo de violencia,
ya sea abuso físico –golpes, rasguños, empujones, mordidas–, emocional –gritos, amenazas u
ofensas– y sexual. Lo anterior, con la finalidad de fortalecer la educación sexual integral de
los alumnos, misma que se complementa con los contenidos de la asignatura de Formación
Cívica y Ética (SEP, 2011).

En general la asignatura de Formación Cívica y Ética en educación Básica se continúa


el proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y
sociales que iniciaron en preescolar. La finalidad de esta asignatura es que los alumnos
asuman posturas y compromisos éticos vinculados con su desarrollo personal y social,
teniendo como marco de referencia los derechos humanos y la cultura política democrática
(SEP, 2011). La Formación Cívica y Ética en la Educación Básica está encaminada al logro de
las competencias cívicas y éticas, que permiten a los alumnos tomar decisiones, elegir entre
opciones de valor, encarar conflictos y participar en asuntos colectivos. Su desarrollo demanda
un ejercicio práctico, tanto en situaciones de su vida diaria como ante problemas sociales que
representan desafíos de complejidad creciente. Asimismo, los aprendizajes logrados mediante
el desarrollo de las competencias pueden generalizarse a múltiples situaciones y enriquecer la
perspectiva de los alumnos sobre sí mismos y el mundo en que viven.

De acuerdo al Programa de tercer año de primaria, la competencia que se desarrolla


para vincularla con una educación sexual es el Conocimiento y cuidado de sí mismo. Esta
competencia es un punto de referencia para todas las demás; consiste en la identificación de
características físicas, emocionales y cognitivas que hacen a cada persona singular e
irrepetible, reconociéndose con dignidad y valor, aptitudes y potencialidades para establecer
relaciones afectivas para cuidar su salud, su integridad personal y el medio natural, así como
para trazarse un proyecto de vida orientado hacia su realización personal. Se desarrolla a la par
que el reconocimiento y la valoración de los otros, implicando el ejercicio de un pensamiento
crítico y autónomo sobre su persona, puesto que un sujeto que reconoce los valores, la
36
dignidad y los derechos propios puede asumir compromisos con los demás (Secretaría de
Educación Pública, 2011).

Aun cuando el Programa de Tercer año de primaria menciona que la educación sexual
se debe relacionar tanto en la asignatura de Ciencias Naturales como Formación Cívica y
Ética, si los maestros no asimilan como unir los contenidos de ambas materias, muy
probablemente no tendrán la formalidad de relacionarlas y por ello las enseñarán de forma
separada con lo que importancia sólo a la identificación de los órganos sexuales, y con ello
favoreciendo una visión corta de lo que es una sexualidad integral.

La problemática de la sexualidad humana no se atiende con explicar los órganos


genitales masculino y femenino, esto es simplificar el asunto, es decir, sin inscribirlo en un
marco de valores donde se plantean la igualdad, la responsabilidad, el respeto, la tolerancia;
sin hablar del placer de ser hombre o mujer con todo lo que esto implica, sin relacionarlo con
los sentimientos y con el equilibrio emocional, ni mucho menos, se soluciona con el silencio o
eludiendo su importancia en todos los ámbitos en lo que se enmarca la conducta humana.

Es por ello que se debe de tener en cuenta que el proceso vital mediante el cual se
adquieren y transforman, informal y formalmente, conocimientos, actitudes y valores respecto
a la sexualidad en todas sus manifestaciones, que incluyen desde aspectos biológicos y
aquellos relativos a la reproducción hasta todos los asociados al erotismo, la identidad y las
representaciones sociales de los mismos. (SEP, 2011). Es especialmente importante considerar
el papel que el género juega en este proceso.

4.2 Programa de Sexualidad Infantil y Juvenil: nociones introductorias para


maestras y maestros de Educación Básica de México en el 2000

Este programa se basa en el Programa de Estudio de Educación Básica para tercer año de
primaria de la Secretaria de Educación Pública. Su propósito es ofrecer a los profesores
información básica y compartir algunas reflexiones para lograr que la educación sexual
adquiera cada vez mayor naturalidad en nuestras escuelas y para que el maestro disponga de
un marco de referencia para tomar decisiones ante situaciones imprevistas, ante las preguntas
37
o dudas de sus alumnos o para orientar a las madres o a los padres de familia en cuanto a la
sexualidad de sus hijos (SEP, 2000).

El cual comienza a abordar el siguiente orden:

1. Consideraciones sobre la sexualidad


2. Los estereotipos sexuales
3. La curiosidad sexual
4. El equilibrio emocional y la sexualidad
5. Desarrollo de la sexualidad
6. La sexualidad en preescolar (4 a 6 años)
7. La sexualidad en primaria (7 a 12 años)
8. La sexualidad en secundaria (13 a 15 años)
9. La sexualidad en las personas con discapacidad
10. La homosexualidad
11. Reflexiones sobre la adolescencia
12. Infecciones de transmisión sexual
12.1. Dudas y preguntas acerca del SIDA
12.2. Información acerca de algunas infecciones de transmisión sexual

En este programa enfatiza la idea de que la educación sexual es una necesidad que
requiere de atención urgente en nuestro país, porque, además, la ausencia o debilidad de
nuestra respuesta es uno de los factores que influyen en el aumento de problemas como el
embarazo precoz o no deseado, la difusión de enfermedades como el SIDA (Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida) y, en general, en las dificultades que muchas personas
enfrentan para desarrollarse plenamente y para vivir su sexualidad de manera libre y
responsable (SEP, 2000).

Una de las ideas importantes que se menciona en este programa y que se retoman para
esta investigación es que una educación sexual adecuada desde temprana edad puede
contribuir a que niños y niñas se desarrollen en forma más equilibrada, sean capaces de
comprender los cambios que experimentan en su propio cuerpo, en sus estados de ánimo y la
38
manera de relacionarse con los demás. De este modo, dispondrán de mejores herramientas
para tomar decisiones que les ayuden a vivir su sexualidad y evitar situaciones riesgosas para
su salud física o mental, así como para la de los demás.

El programa Sexualidad Infantil y Juvenil: nociones introductorias para maestras y


maestros de Educación Básica aborda aspectos indispensables para explicar una sexualidad
integral de forma lógica, congruente y concreta, pero se centra más en los aspectos biológicos
de la sexualidad.

4.3 Educación Sexual Integral para la educación primaria: contenidos y propuestas


para el aula de Marina Mirta de Buenos Aires 2009.

Este programa lleva inmerso como objetivo enseñar Educación Sexual Integral en la escuela
para garantizar el bienestar de los niños, niñas y jóvenes, así como el cumplimiento del
derecho a una educación de buena calidad para todos y todas.

Aborda los contenidos de la siguiente forma:

I. Presentación general
II. Puertas de entrada de la Educación Sexual Integral a la escuela
III. Contenidos y propuestas para el aula que vendrían siendo los ejes temáticos que
orientan la enseñanza de una educación integral para niños de primaria

i. Ejercer nuestros derechos


ii. Respetar la diversidad
iii. Reconocer distintos modos de vida
iv. Cuidar el cuerpo y la salud
v. Valorar la afectividad

Estos ejes son fundamentales en la enseñanza de una sexualidad integral ya que dentro de ellos
van inmersas las áreas biológicas, psicológicas, sociales y axiológicas en las cuales se basa
esta investigación. Dicho programa está dirigido a docentes y especialistas en educación
siendo una herramienta significativa para abordar la Educación Sexual Integral desde la
39
especificidad de la etapa vital de las alumnas y los alumnos que transitan la Educación
Primaria.

El programa comienza definiendo sexualidad integral, la cual la mencionan de la siguiente


forma: Consideramos a la sexualidad como una de las dimensiones constitutivas de la persona,
relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida, que abarca tanto aspectos
biológicos, como psicológicos, sociales, afectivos y éticos (Marina, 2009). Esta concepción es
similar a la cual se fundamenta esta investigación y de igual forma, ambas investigaciones
están argumentadas de la definición que presenta la Organización de las Naciones Unidas
(ONU).

4.4 Programa EDUCACIÓN SEXUAL: su incorporación al Sistema Educativo por


el Consejo Directivo Central de Uruguay en el 2008.

Este programa plantea como objetivo: Incorporar la Educación Sexual en el Sistema Educativo
Formal y constituir un espacio pedagógico ubicado en el proceso educativo sistemático en la
niñez y adolescencia, que les aporte información científica y elementos de reflexión para
incorporar la sexualidad de forma plena y enriquecedora, y promoviendo el establecimiento de
vínculos de respeto y equidad entre los seres humanos (ANEP, 2008). Y aborda los siguientes
contenidos:

1. Mesa de apertura
2. Análisis de situaciones cotidianas en los distintos niveles del sistema
educativo
3. La educación sexual en América Latina: realidades y desafíos
4. Proceso de sexuación en la infancia
5. Proceso de sexuación en la adolescencia
6. Sexualidad adulta y desarrollo
7. TALLER – Salud integral y desarrollo en infancia y adolescencia
8. Educación Sexual: abordaje conceptual y metodológico
9. Seminario Educación Sexual
10. Cambios puberales y desarrollo físico
40
El programa se constituye por una serie de ponencias por especialistas en educación
sexual y especialistas en educación. Tratan aspectos en su mayoría sociales y a su vez los
vinculan con aspectos biológicos.

Mencionan la definición de sexualidad humana y posteriormente comienzan a tratarla


como se aborda la educación sexual en el ámbito educativo. Presentando un taller, el cual sólo
se menciona como una propuesta para llevar a cabo la enseñanza de la sexualidad.

Se puede concluir que los programas anteriormente descritos son propuestas que tienen
algo en común, la enseñanza de una educación sexual integral, es decir, buscan integrar las
cuatro áreas que plantea Segú (2000): la biológica, la psicológica, la social y la axiológica.

Los cuatro programas tienen una estructura similar en los contenidos que se plantea
abordar. Los programas sudamericanos dan prioridad a las áreas psicológica, social y
axiológica para después ahondar en el área biológica, contrario a los programas realizados en
México por la SEP que primero abordan el área biológica, para después continuar con las
demás áreas.

De acuerdo a la experiencia de las autoras al laborar en el ámbito educativo, a pesar de


que los anteriores programas son presentados con una estructura pertinente para una educación
sexual integral, no se logra abordar con toda profundizad y relacionar todas las áreas de la
sexualidad, ya que los contenidos se imparten de manera aislada y eso hace que no haya un
seguimiento como está planteado en el programa.

Los profesores carecen de una capacitación oficial continua sobre una educación
sexual integral que les proporcione formarse en las herramientas apropiadas, por lo tanto muy
probablemente se corre el riesgo de que ellos en las aula trabajen los anteriores programas de
forma aislada.

Es necesario capacitar a los profesores, no sólo sobre la importancia de que los niños
conozcan y sepan cuáles son las funciones del cuerpo, sino que también aprendan a respetarlo

41
y cuidarlo, y a ser responsable de lo que con él se haga; es medular que adquieran la madurez
necesaria y cuenten con valores que puedan ser de utilidad en el cuidado de su cuerpo.

Aunque existe el Programa de Sexualidad infantil y juvenil: nociones introductorias


para maestros y maestras de educación básica (2000), sólo es de función introductoria al tema
y no hay un programa que abarque todos los grados, desde primero a sexto de primaria en
donde englobe todas las áreas que comprenden una sexualidad integral, es decir, el área
biológica, psicológica, social y axiológica de a Segú (2000).

Son pocos los programas que estudian la Sexualidad Integral en niños de nivel
primaria, en su mayoría van dirigidos a adolescentes, a pesar de que está fundamentado que
una educación sexual integral a temprana edad, ayuda al niño o niña a adquirir herramientas
que lo ayuden a llevar una vida sexual plena y responsable, porque va creciendo y adquiriendo
madurez a la par.

Es importante recalcar que una educación integral, puede cumplir con los objetivos que
están planteados en las diversas investigaciones, y que mientras la educación sexual integral
sea impartida a una edad más temprana se obtendrán mayores beneficios para los niños y
niñas. Por ello los programas buscan así, contribuir a la problemática que afecta a la
sexualidad, es decir, evitar el abuso sexual infantil, embarazos a temprana edad y la
disminución de enfermedades de transmisión sexual. Ya que el niño tendrá la madurez
necesaria para enfrentar las situaciones que se le presenten en su vida diaria y conocerá
valores que le ayuden al cuidado y respeto de su cuerpo y el de los demás niños y niñas.

42
Capítulo 5. Método

5.1 Tipo de estudio

Tiene un enfoque mixto al considerar un acercamiento al problema de investigación tanto


cuantitativo como cualitativo (Campos, 2007). Es un estudio cuantitativo por el tipo de
instrumentos usados para recabar la evidencia (como son cuestionarios con preguntas cerradas) y
por la sistematización de los datos obtenidos (como frecuencias y porcentajes). Es un estudio
cualitativo, porque las personas analizadas tienen una participación activa durante el proceso de
investigación, hay el interés de las investigadoras de lograr el mayor entendimiento de la
perspectiva de los participantes a través de instrumentos (cuestionarios con preguntas abiertas) y
categorías de análisis que permitan la interpretación del punto de vista de éstos sobre el
problema de estudio, así como la intención de impactar en su pensamiento para lograr un
cambio.

Se trata de una investigación descriptiva, dado que se busca dar cuenta tal como se
presenta el objeto de estudio en el contexto, es decir, cómo es y se manifiesta (Hernández
Sampieri, Fernández Collado y Baptista, 2008). En la presente investigación, el objetivo es saber
cuáles son las ideas infantiles sobre la sexualidad.

Es un estudio exploratorio, ya que el objetivo es examinar un problema poco estudiado que


no ha sido abordado antes (García, 2005), ya que este tipo de estudios sirven para aumentar el
grado de familiaridad de fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la
posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la
vida real a investigar problemas del comportamiento humano que se consideren cruciales para
los profesionales de determinada área.

43
5.2 Diseño de investigación

01 X 02

01 = Evaluación inicial o pretest es un instrumento de entrada o diagnóstico sobre conocimientos


y concepciones previas de los sujetos participantes.

X = Tratamiento o intervención es el taller lúdico diseñado para apoyar el desarrollo de una


concepción integral sobre la sexualidad.

02 = Evaluación final o postest es un instrumento de cierre o salida sobre conocimientos y


concepciones finales de los sujetos participantes.

5.3 Variables de estudio

 Variable dependiente: Concepción integral sobre la sexualidad

La sexualidad integral se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias,


actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la
interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y
religiosos o espirituales (Sánchez, 2000).

 Variable independiente: El juego como estrategia

El juego usado de una manera estratégica de enseñanza le permite al niño que se divierta y
que a la vez aprenda ciertas conductas motrices, sociales, afectivas (integración, tolerancia,
reconocimiento del otro) que van implícitas en el mismo juego (Torres, 2003).

44
5.4 Sujetos

o Población: Alumnos de una escuela primaria pública.


o Muestra: 32 alumnos de 3º grado. Es una muestra intencional ya que fue asignado
por el director de la escuela y eso es una técnica de control que tiene como
propósito dar a las investigadoras la seguridad de que variables extrañas,
conocidas o desconocidas, no afectaran de manera sistemática los resultados del
estudio (Hernández Sampieri, Fernández Collado, y Baptista Lucio, 2008), es
decir, de esa forma no se puede manipular los resultados, ya sea de forma positiva
o negativa.

5.5 Contexto de investigación

El escenario donde se seleccionó la muestra fue la escuela primaria pública .Esta institución
educativa funciona con un turno matutino y un turno vespertino. Es catalogada como una
escuela con un nivel socioeconómico medio-bajo, puesto que es una escuela chica que está en
proceso de construcción con ayuda de las cuotas escolares que proporcionan los padres de
familia.

El grupo de 3°B del turno matutino no tiene antecedentes de ser un grupo con bajo
rendimiento escolar o problemas de conducta, está catalogado por el director como un grupo
regular y constante.

Según el director de la escuela la mayoría de las familias de ese grupo son de clase media y el
jefe de familia de los hogares correspondientes es quien sustenta los gastos familiares.

La mayoría de las familias que integran el grupo, tienen un promedio de 2 a 3 hijos. Los
padres de familia tienen un nivel académico básico, la mayoría tienen el grado de secundaria.
Respecto del lugar físico en el cual se construye el hogar, generalmente, son casas o
departamentos propios o alquilados.

45
5.6 Instrumentos

El propósito de esta investigación es conocer si el juego puede ser utilizado como una
estrategia para lograr un aprendizaje significativo en el niño de lo que es una sexualidad
integral. Para ello se diseñó un pretest y postest y posteriormente el taller lúdico de educación
sexual, y a su vez se realizaron instrumentos de medición los cuales se describen en los
siguientes párrafos:

5.7 Descripción de la evaluación inicial (pretest) y evaluación final (postest)

Se pretende evaluar tanto los conocimientos previos como los adquiridos después del taller
tomando como base cuatro categorías de análisis descritas por Segú: área biológica, área
psicológica, área social y área axiológica se elaboró el pretest y el postest (Ver tabla 2)

A continuación se hace una descripción de las categorías de análisis:

1. Categoría biológica: Abarca el conocimiento de todo lo referente a la anatomía


y fisiología de los aparatos reproductores femenino y masculino y del mecanismo de
reproducción.
2. Categoría psicológica: Contempla el desarrollo psicosexual y psicoemocional
del niño. En esta área se toma en cuenta la autoestima y el autoconcepto y la
orientación sexual.
3. Categoría social: Refiere a la adecuación de la persona a las pautas que la
sociedad establece para asegurar una armónica convivencia, hace referencia a que se
debe adecuar a la moral de la sociedad.
4. Categoría axiológica: Está encaminada a motivar al niño a que adquiera
valores que le permitan manejarse adecuadamente en la vida. Habría que explicar

46
valores como la tolerancia (aceptación), el respeto a uno mismo y a los demás,
promover la toma de decisiones responsable, el amor y la solidaridad.

Cada categoría de análisis contempla el desglose de aspectos o indicadores para su


análisis y evaluación. La tabla 2 describe el desglose de cada categoría de análisis.

47
Tabla 2
Categorías de análisis e indicadores del Taller lúdico de educación sexual integral

Categorías Indicadores Descripción

Anatomía del
Conocer los órganos vitales del cuerpo y la adquisición de cuidados básicos de la salud
Área cuerpo
biológica Fisiología del
Conocer el cuerpo femenino y masculino para identificar las diferencias biológicas
cuerpo
Desarrollo
Identificar los cambios que se generan en la conducta sexual como en la personalidad.
psicosexual
Área Desarrollo
Consiste en aprender a identificar las emociones con el cuerpo
psicológica psicoemocional
Es la imagen del yo-conocido que tiene cada persona. Es decir, la construcción mental de cómo se
Autoconcepto
percibe a sí misma
Concepciones de Trata de la posibilidad de enriquecer su espectro cultural respetando la diversidad de creencias en
sexualidad relación a la sexualidad.
Área social Se revisa la pluralidad de los seres y cómo los humanos (hombres y mujeres) compartimos atributos que
Identidad y rol de
nos hacen ser únicos. Se explica el conjunto expectativas sociales diferentes para mujeres y hombres que
género
marcan la diferencia respecto a cómo ser, cómo sentir y cómo actuar

Tolerancia Se busca fomentar el reconocimiento y aceptación de algunos cambios y permanencias en las personas.

Área Respeto Consiste en el reconocimiento de los intereses y sentimientos del o de los otros en una relación.
axiológica
Amor Refiere a quererse a sí mismos.
Hace alusión a ser autoresponsable del trato que doy a mi cuerpo, de lo que decido hacer con él para
Responsabilidad
expresar mis ideas y acciones con los otros.

48
Con el propósito de obtener evidencias respecto a los conocimientos previos que tienen
los niños y niñas acerca de la temática abordada y el impacto de la intervención se elaboraron
un pretest y un postest.

El pretest y el postest están elaborados con base a las cuatro categorías de análisis.
Ambos instrumentos se organizan en trece preguntas, de las cuales tres corresponden al área
biológica, tres al área psicológica, tres al área social, tres al área axiológica y por último, en el
caso del pretest incluye una pregunta que abarca el concepto de sexualidad, a diferencia del
pretest, en el postest la pregunta trece no sólo se pregunta el concepto de sexualidad sino el
concepto de sexualidad integral.

Para el pretest se diseñó un cuestionario mixto con trece preguntas: tres preguntas de
opción múltiple, con tres posibles respuestas y diez abiertas. De igual forma el postest es un
cuestionario mixto, compuesto por nueve preguntas abiertas y cuatro de opción múltiple, con
tres posibles respuestas.

Es importante mencionar que aunque el pretest y postest no son iguales físicamente,


están distribuidos de la misma forma, es decir ambos contienen la misma cantidad de
preguntas, y están realizados con base a las categorías de análisis. La única diferencia es la
redacción de las preguntas, pero es el mismo contenido y objetivo de la pregunta. También se
hay ítem que no tienen equivalencia en el postest, como lo son el ítem 2 y 6 del pretest. Esto se
debe a la redacción de las preguntas, en el ítem dos del pretest se pregunta si sabe identificar
las diferencias fisiológicas del cuerpo (vagina y pene) y el postest, se preguntan los órganos
genitales de cada aparato reproductor y se divide en dos preguntas.
En relación al ítem 6 del pretest, se quiere saber el contenido del desarrollo psicosexual
de forma más general y en el postest ya se ven los contenidos exactos como las emociones y el
autoconcepto.

49
La tabla 3 muestra la distribución de las preguntas de acuerdo a las categorías y criterios
de evaluación considerados:

Tabla 3

Estructura de ítems de pre y postes de acuerdo a las categorías de análisis

Preguntas Tipo de pregunta Criterios de evaluación


Categoría
Pretest Postest Pretest Postest Pretest Postest

Dos de
Conocimientos
opción Conocimientos
adquiridos
múltiple previos acerca de
acerca de la
Área biológica 1,2 y 3 Abiertas la anatomía y
anatomía y
fisiología del
Una fisiología del
cuerpo.
abierta cuerpo.

Conocimientos
Conocimientos
adquiridos
Área previos acerca de
4,5 y 6 Abiertas Abiertas acerca de sus
psicológica sus emociones y
emociones y
autoconcepto
autoconcepto
Conocimientos
Una de Conocimientos
adquiridos
opción previos acerca de
acerca de
Opción múltiple sexualidad, rol de
Área social 7, 8, y 9 sexualidad, rol
múltiple género e
de género e
Una identidad de
identidad de
abierta género.
género.
Conocimientos
Conocimientos adquiridos
previos acerca de acerca de los
Área
10, 11 y 12 Abiertas Abiertas los valores que valores que
axiológica
conforman una conforman una
sexualidad. sexualidad
integral
Conocimientos
Conocimientos adquiridos
Concepto de previos acerca acerca del
13 Abierta Abierta
sexualidad del concepto de concepto de
sexualidad. sexualidad
integral.
50
Piloteo del pretest

Para llegar a la versión final del pretest primero se efectuó un piloteo con un grupo de 35
alumnos que cursan el tercer grado en la escuela en que se va a realizar la intervención, es
importante mencionar que este grupo no es mismo al que se aplico la versión final del pretest.
Este piloteo sirvió para identificar qué preguntas estaban diseñadas de forma compleja y
cuáles eran acordes al pensamiento de los niños.

Durante el análisis de resultados del piloteo se consideró adecuado hacer modificaciones en el


pretest en las preguntas 2, 3 y 12 (Ver anexo 26), sólo se hicieron modificaciones en este,
puesto que no hubo condiciones para pilotear el postest. Únicamente se hicieron correcciones
de redacción y se utilizaron sinónimos en algunas palabras para que los niños tuvieran un
mejor entendimiento del ítem ya que al pilotearlo no eran claras las ideas de las preguntas y a
los niños les causaba confusión.

5.8 Taller lúdico de educación sexual integral

Para el alcance de los objetivos, se ha diseñado un taller en estrategias lúdicas que contribuyan
al aprendizaje y comprensión de lo que es sexualidad integral en alumnos de tercer año de
primaria, ya que evolutivamente es una etapa para enseñar las bases y conocimientos que
forjaran a ser en un futuro adultos conscientes, preparados y responsables de su sexualidad, y
que mejor manera de hacerlo que mediante una actividad lúdica.

Interesa que el niño logre incorporar a sus propias ideas sobre la sexualidad que él es un todo,
que vive, que siente, que ama, que conoce, que percibe y valora como una integridad y que lo
hace convertirse en responsable de él mismo.

Objetivo:
Apoyar al desarrollo de una concepción integral sobre la sexualidad por medio del juego en
niños de tercer año de primaria.

51
El taller lúdico de educación sexual integral comprende 13 sesiones con una duración
de 90 minutos cada una. La primera sesión es la aplicación de la evaluación inicial (pretest) y
la última sesión es de evaluación final (postest). El contenido temático de la intervención
abarca todas las características de una sexualidad integral, es decir, describe aspectos
biológicos los cuales se impartieron en dos sesiones, los aspectos psicológicos fueron
enseñados en tres sesiones, los aspectos sociales tuvieron dos sesiones y los aspectos
axiológicos se distribuyeron en cuatro sesiones.

En la tabla 4 se muestra como se distribuyeron los contenidos impartidos durante el


taller:

Tabla 4

Contenidos del taller por área de análisis


Categoría Sesión Contenido/ Temas Anexos
Pretest 1 Conocimientos previos Ver anexo 27
2 Anatomía del cuerpo
Biológica Ver anexo 1
3 Fisiología del cuerpo
4 Desarrollo psicosexual
Psicológica 5 Desarrollo psicoemocional Ver anexo 7
6 Autoconcepto
7 Concepciones de sexualidad
Social Ver anexo 13
8 Identidad y Rol de género
9 Tolerancia
10 Respeto
Axiológica Ver anexo 17
11 Amor
12 Responsabilidad
Postest 13 Conocimientos adquiridos Ver anexo 28

De acuerdo a los contenidos de una sexualidad integral, se asignaron los juegos para
impartir cada tema y así facilitar su comprensión, por ejemplo armar rompecabezas para la
anatomía y fisiología del cuerpo acompañada de adivinanzas, de acuerdo a los contenidos del
área psicológica se utilizó una lotería para identificar o para la enseñanza de los valores se
leyeron cuentos los cuales eran interpretados por los alumnos.

52
5.9 Descripción de los cuestionarios por área.

Al término de casa sesión se realiza un cuestionario con la finalidad de hacer un seguimiento


de los aprendizajes logrados en cada alumno, así como saber si fue efectiva o no la sesión

Son un total de nueve cuestionarios abiertos puesto que se quiere saber el pensamiento
que formó el niño al final de cada actividad. En su mayoría cada cuestionario no tiene más de
siete preguntas.

Para el área biológica se utilizó el cuestionario de cuatro preguntas, para saber si los
niños habían identificado las partes del cuerpo humano así como su cuidado. Por otra parte
este cuestionario tiene como objetivo saber cuáles fueron los aprendizajes y dudas que obtuvo
el niño durante la sesión (Ver anexo 3).

En el área psicológica se aplicaron dos cuestionarios, uno para cada sesión. El primero
de ellos está compuesto por dos preguntas, las cuales abordan el tema de la conducta sexual y
la relación con la personalidad de los niños (Ver anexo 8). En cuanto al segundo cuestionario
está conformado por siete preguntas las cuales tienen como contenido las emociones básicas
de las personas como es la alegría, miedo, tristeza y enojo (Ver anexo 11).

De igual forma el área social contiene dos sesiones por lo cual se realizaron la misma
cantidad de cuestionarios. El primer cuestionario tiene una pregunta la cual refiere al concepto
de sexualidad (Ver anexo 14). Por el contrario, el segundo cuestionario de esta área contiene 4
preguntas las cuales están enfocadas a la identidad y rol de género (Ver anexo 16).

Para la última área de análisis que es el aspecto axiológico de la sexualidad, se


realizaron cuatro cuestionarios. Los tres primeros están conformados por una pregunta, la cual
hace referencia a cada valor visto en la sesión como tolerancia, respeto y amor. (Ver anexo 19,
21 y 23). El último cuestionario refiere al valor responsabilidad, para ello se realizaron dos
preguntas una de ellas se enfoca a la definición del valor y la segunda se ejemplifica este valor
al relacionarlo con el cuidado de su cuerpo (Ver anexo 25).
53
5.10 Materiales de trabajo

A continuación se exponen los principales tipos de juegos a partir de los cuales se


seleccionaron, adaptaron y diseñaron materiales con que se llevaron a cabo las actividades de
aprendizaje.

A. Juego de reglas

Es un juego que se realiza en grupo, donde existen unas normas y un reparto de roles
que los jugadores deben conocer y respetar para conseguir el objetivo previsto. Son propios de
la etapa del pensamiento concreto, algunos de estos son los juegos reglados y estructurados, de
deporte, juegos de competición, y demás. Favorecen el desarrollo del lenguaje, la memoria, el
razonamiento, la atención y la reflexión (Bañeres, 2008). Por ejemplo “la pista de conceptos”,
y “somos detectives y buscamos el cuerpo de…” diseñado por las instructoras.

Otro de los juegos que se utilizan las reglas, son los juegos de mesa. Esta clase de
juegos requiere la utilización de un tablero donde se establece la acción, y la mayoría de las
veces implica la participación de dos o más jugadores. Aunque algunos de estos juegos
involucran el azar en el desarrollo, existen otros que implican estrategia y lógica para alcanzar
el éxito. (Pavía, 2006). Un ejemplo que adaptamos fue la “Lotería” en lugar de utilizar objetos
y frutos como la original, se colocaron juegos como las escondidillas, las correteadas, las
muñecas, los tazos, etc. Otro ejemplo son los rompecabezas los cuales fueron creados por las
instructoras para llevar a cabo la actividad.

B. Juegos de rol

Se refiere a aquellos juegos en donde los participantes interpretan un determinado


papel, de acuerdo a los personajes del juego. Durante el transcurso de la acción los jugadores
deberán representar los diálogos o acciones llevadas a cabo por su personaje, sin la necesidad
de un guión específico, por lo que se dará lugar a la improvisación en reiteradas ocasiones.
54
(Piaget, 1991). En el caso de esta investigación se adaptó un cuento llamado “El gusanito de la
luz” (Ver anexo 9) creado Fernando J. M. Domínguez G. en el cual los niños interpretan los
personajes de la historia.

C. Cuentos infantiles

Narración breve, oral o escrita, de un suceso imaginario. Aparecen en él un reducido


número de personajes que participan en una sola acción con un sólo foco temático. Su
finalidad es provocar en el lector una única respuesta emocional. Los cuentos infantiles se
caracterizan porque contienen una enseñanza moral; su trama es sencilla y tienen un libre
desarrollo imaginativo. Se ambientan en un mundo fantástico donde todo es posible.
(Clemades, 2004). Para el efecto de la investigación se adaptó el cuento “Arturo y
Clementina”, creado por Adela Turín en el cual los niños irán construyendo el cuento a partir
de una serie de imágenes (Ver anexo 20).

Para la mejora del trabajo de las instructoras se ha considerado la redacción de una


bitácora de campo por cada una de las sesiones de área.

Se usará para llevar a cabo las actividades con los niños lo siguiente:

1. Lápiz y plumas
2. Colores
3. Hojas blancas
4. Pegamento
5. Tijeras

55
5.11 Procedimiento

A. Fases

Fase 1: Diseño, piloteo y adecuación de materiales

A partir de los referentes teórico- conceptuales se elaboró una propuesta de pretest, postest y el
diseño del taller a realizar. El pretest y el área psicológica del taller fueron piloteados por un
grupo de 35 niños.

Es importante mencionar que sólo se piloteó el área psicológica del taller, ya que se
consideró el aspecto más complejo no sólo de enseñar sino de que hay mayor complejidad
para que los niños logren construir un conocimiento por medio de un juego es decir, los
contenidos de esta área son menos declarativos y mas actitudinales. El piloteo de ésta área se
desarrolló en tres sesiones con una duración de 90 minutos cada una, los niños estuvieron con
disponibilidad para poder realizar las sesiones de forma adecuada. Al término del piloteo se
lograron alcanzar los objetivos, por lo que la sesión no tuvo modificación alguna.

Fase 2: Aplicación del programa de intervención

Definido el calendario de aplicaciones y contando con los materiales necesarios para llevar a
cabo la intervención, se dará inicio al taller comenzando por la aplicación del instrumento de
evaluación pretest y la presentación del proyecto; continuando con la impartición de los
contenidos descritos en el taller de forma consecutiva y finalmente se aplicará el instrumento
de salida postest.
Se utilizará como recurso de seguimiento una bitácora para mejorar el desarrollo del
taller y al realizar el análisis de resultados.

56
Fase 3: Conformación de las bases de datos

Una vez concluidas las sesiones del taller, se van a recopilar todos los materiales obtenidos
para proceder a su organización. Se van a diseñar los formatos adecuados para la captura de
los datos obtenidos en cada material y posteriormente iniciar con la conformación de las
distintas bases de datos para su análisis.

Para realizar las bases de datos se hará el siguiente proceso:


1. Clasificar o agrupar las respuestas obtenidas.
2. Analizar el contenido de las respuestas obtenidas para cuantificarlas e
interpretarlas con ayuda de la bitácora y de las categorías de análisis
(biológica, psicológica, social y axiológica)
3. Ejemplificar los resultados obtenidos en imágenes, tablas, cuadros y graficas,
así como la interpretación de las mismas.

Fase 4: Análisis de resultados

Una vez generadas las bases de datos de cada uno de las actividades de aprendizaje, se
procederá a la revisión e interpretación de las evidencias a partir de las categorías de análisis.

B. Propuesta de análisis

Para efectos
de la presente investigación tanto los materiales que se utilizarán durante la intervención,
como los cuestionarios que se emplearán para evaluar cada una de las sesiones, así como el
pretest y el postest, serán revisados por separado y se va a hacer un análisis de tipo
cuantitativo y cualitativo. A continuación se describe a detalle la forma en cómo se analizará
cada elemento.

57
a) Cuestionarios por cada sesión

Las respuestas cerradas de los cuestionarios que se aplicarán al término de cada una de
las sesiones, así como del pretest y el postest serán recopiladas en una base de datos de
acuerdo a la frecuencia de respuesta de los alumnos, por reactivo.

En el caso de las preguntas abiertas el contenido se clasificará de acuerdo a la


frecuencia de las respuestas repetidas, después serán recopiladas en una base de datos y
posteriormente se formarán frecuencias para cada reactivo.

Los cuestionarios se encuentran en los anexos 3, 5, 6 8 10 11 12 14 16 21 25

b) Identificación de partes del cuerpo

La identificación de partes del cuerpo abordará principalmente el área biológica, es


decir, la anatomía y fisiología del cuerpo. Esta identificación de partes se va a analizar de
forma cuantitativa.

En este apartado sólo se evaluará si los niños logran o no identificar tanto los órganos
vitales como los genitales del cuerpo. Clasificaremos a los niños que tuvieron aciertos y los
que no, posteriormente se va a obtener la frecuencia de las respuestas obtenidas y finalmente
dará la interpretación de los resultados alcanzados, tomando como apoyo los referentes
teórico- conceptuales.

c) Construcción de Conceptos

Los conceptos construidos por los niños serán analizados de forma cualitativa, y se va a
tomar como base para su interpretación los referentes teóricos- conceptuales y las categorías de
análisis con sus respectivos indicadores establecidos para la investigación. Posteriormente se van
58
a clasificar de acuerdo a las categorías que se establecerán a partir de las respuestas obtenidas,
para obtener frecuencias absolutas. Se buscará que el concepto que construyan sea lo más similar
posible al que se imparta durante el taller, es decir, que conserve las características
fundamentales que hacen al concepto y también se van a tomar en cuenta los conceptos
construidos por los niños que se alejen de la definición impartida durante el taller, teniendo los
siguientes niveles de comprensión para clasificar las respuestas obtenidas:

Nivel alto: el concepto contiene ideas expuestas en el taller ampliamente desarrolladas.

Nivel medio: el concepto construido por el alumno se expone de forma parcial sin perder
la idea central.

Nivel bajo: el alumno no logra construir un concepto, es decir pone ideas sin relación
alguna con el concepto impartido.

59
Capítulo 6. Análisis de resultados

Una vez terminado el taller lúdico de educación sexual se procedió a ordenar y concentrar la
información contenida en los diversos cuestionarios, para llevar a cabo el análisis y la
interpretación de los datos obtenidos. Los resultados de esta investigación se presentan a
continuación en el siguiente orden:

6.1 Desarrollo del taller


6.2 Análisis del Pretest-Postest
6.3 Análisis de los cuestionarios aplicados durante el taller

6.1 Desarrollo del taller

El taller lúdico de educación sexual se aplicó en 13 sesiones con una duración de 90


minutos cada una. En el desarrollo de las sesiones se implementó el uso de una bitácora por
parte de las instructoras en la cual se registraron observaciones relacionadas al desempeño y
conducta de los alumnos durante la impartición del taller lúdico de educación sexual. Cada
sesión se presenta con el formato de inicio, desarrollo y cierre, y al final se hace la
interpretación global de todas ellas. A continuación se exponen las observaciones que se
registraron en la bitácora.

Sesión 1:”Presentación del proyecto y aplicación del pretest”

Al inicio, las instructoras informaron al grupo sobre el taller que se iba a llevar a cabo
y mencionaron brevemente como se iba a trabajar por lo cual los alumnos de tercer año de
primaria tuvieron una actitud favorable hacia las actividades lúdicas a realizar. Posteriormente
se aplicó el pretest con la finalidad de saber cuáles eran los conocimientos previos que tenían
los alumnos acerca de sexualidad.

60
Sesión 2: “Somos detectives y buscamos el cuerpo de…”

Al empezar esta sesión los niños mostraron disposición para llevar a cabo la actividad,
se les pidió que dibujaran la silueta de uno de sus compañeros y posteriormente con ayuda de
unas adivinanzas iban a ir acomodando los órganos vitales del cuerpo. Durante la sesión no se
mostraron actitudes negativas, pero se observó que los alumnos tenían muchas dudas acerca
del funcionamiento de los órganos vitales del cuerpo.

Sesión 3: “Armando a un niño (a)”

En esta sesión se les pidió a los alumnos que armaran un rompecabezas en donde se
encontraban los aparatos reproductores femenino y masculino. Conforme avanzó la sesión los
niños se fueron desinhibiendo y comenzaron a expresar las inquietudes que les causaba al
escuchar hablar del pene y la vagina. Durante esta sesión la pregunta con mayor frecuencia fue
“¿cómo nacen los bebés?” la cual fue resuelta en todas y cada una de las veces que se
preguntó.

Sesión 4: La lotería… ¡Gane!

Durante esta sesión se llevó a cabo el juego de la lotería, los alumnos se dividieron en
equipos, lo cual logró que pudieran convivir y ayudarse entre sí para poder llenar primero su
planilla. Los alumnos en todo momento estuvieron con una actitud positiva ante el juego. Se
considera importante mencionar que al comenzar a preguntar si tanto niños como niñas podían
jugar juntos al inicio del juego afirmaban que no era posible, pero al evaluar la sesión se
consiguió que los alumnos reconsideraran esa idea y finalmente terminaron aceptando que
tanto niñas como niños pueden jugar juntos y pueden compartir juguetes.

61
Sesión 5: “En el zoológico”

Al comenzar con la actividad los niños permanecieron emocionados al saber que iban a
interpretar a un animal en una obra de teatro. Los alumnos estuvieron atentos durante la
lectura de la obra, aunque se presentó una discusión entre niños, porque hicieron mención a
que ser un gusano era ser débil en comparación de un león, pero esta actitud se logró modificar
al finalizar el cuento, puesto que al mencionar la moraleja los niños que tuvieron la diferencia
concluyendo que son iguales y aunque pueden tener diferentes caracteres pueden desarrollar
las mismas cosas y oportunidades.

Sesión 6: “Mi autobiografía”

Para esta sesión no se realizó actividad lúdica sólo se retomó el cuento que se leyó en
la sesión 5. Algunos de los alumnos llevaron los antifaces que habían usado en la obra de
teatro y al contestar el cuestionario seguían actuando como lo hicieron al interpretar personaje
elegido. Durante esta sesión algunos alumnos mencionaron que les gustaría volver a
interpretar la obra, pero no se llevo a cabo por cuestión de tiempo.

Sesión 7: “Pista de conceptos”

Para este juego, después de hablar del cuerpo y las emociones los niños mostraron una
mayor confianza hacia las instructoras y sus compañeros, ya que lograron expresar todas las
preguntas e inquietudes que tenían respecto a la sexualidad. Cabe mencionar que la mayoría
de los alumnos pudieron diferenciar lo que es “sexo” y “sexualidad”. Durante este juego los
alumnos enfocaron sus preguntas hacia aspectos biológicos haciendo preguntas como “¿cómo
tienen relaciones sexuales los papás?”, “¿cuándo voy a menstruar?”, “¿por qué mi pene va a
sacar un liquido?”, “¿dónde se forma el bebé?”, “¿por qué los pechos de las niñas crecen?” o
“¿dónde se siente placer?” por mencionar algunas preguntas realizadas por los niños del
grupo.

62
Sesión 8: “Adivina… adivinador”

Para este juego los alumnos con ayuda de adivinanzas referentes a los tipos de juegos
armaron un rompecabezas de un hombre y una mujer; en esta sesión los niños lograron ser los
primeros en armar el rompecabezas puesto que contestaron adecuadamente las adivinanzas,
con este resultado las niñas expresaron su inconformidad afirmando que el rompecabezas de
los niños contenía menos piezas que el de las niñas. Con esto después de aclarar la
problemática expresada se les explicó que sólo era un juego y que no se trataba de tener un
ganador, sino lo que habían aprendido al terminar el juego.

Sesión 9: “Mi abuelita me enseña que es tolerancia”

Esta sesión sin duda fue muy significativa, ya que la mayoría de los alumnos lograron
entender que durante un juego se debe respetar las opiniones de sus compañeros, esto se
reflejo en el momento en que los niños comenzaron a expresar ejemplos en donde se puede ver
la tolerancia-aceptación hacia los demás.

Sesión 10: Buscando un final feliz para “Arturo y Clementina”

En esta sesión se habló sobre el respeto hacia uno mismo y hacia sus compañeros con
ayuda de un cuento. Durante la lectura del cuento los alumnos permanecieron atentos y al
finalizar el juego pudieron crear de forma grupal el concepto de respeto y posteriormente lo
ejemplificaron mencionando en que momentos del juego se expresa el respeto. Frente a eso
uno los niños logró relacionar el respeto con la tolerancia durante un juego mencionando “yo
cuando juego con mi hermano a veces me enoja que no siga la historia de mis juegos, pero
acepto lo que él me dice, porque me respeta cuando hablo y si se enoja dejamos de jugar sin
pelear” esta afirmación es muy explícita puesto que se nota como el alumno adquirió un
aprendizaje significativo al concluir el juego.

63
Sesión 11: “El hada fea”

En esta sesión se dio la lectura de un cuento y se pedía a los alumnos que encontraran
las piezas del hada que estaban escondidas en el patio de la escuela, pero al haber contingencia
ambiental esta actividad se tuvo que modificar, por ello se llevó a cabo dentro del salón y con
esto el tiempo que se tenía pensado se modificó, ya que al ser un espacio reducido era más
fácil encontrar las piezas del hada. A pesar de esta situación los alumnos no mostraron una
actitud negativa acerca del juego, y se llevó a cabo, aunque las condiciones del tiempo no
favorecieran a que el juego se llevará de acuerdo a la planeación.

Sesión 12: “Cantando con la foca Ramona”

En esta sesión los alumnos tenían que cantar la canción de “La foca Ramona” dándole
un estilo diferente. Con esto la mayoría de los alumnos al principio mantuvieron una actitud
distante, puesto que manifestaban tener pena para cantar, hasta que uno de los equipos tomó la
iniciativa los demás comenzaron a realizar la actividad. Al comenzar a cantar la canción los
alumnos acompañaban a los equipos con aplausos y otros bailaban la canción. Sin duda, fue
una actividad en donde los alumnos se divirtieron y se complementaron como grupo.

Sesión 13: Cierre del taller y aplicación del postest.

La sesión 13 es la última de taller, aquí se les aplico el postest a los alumnos para
evaluar lo que habían aprendido al término de todas las sesiones lúdicas. Al contestar los
alumnos el instrumento se percibió que tuvieron mayor dificultar al responder las preguntas
sobre los valores que se impartieron, aunque lograron construir dichos conceptos. Fue una
sesión muy emotiva ya que las instructoras dieron un agradecimiento a los niños y a la maestra
por permitir impartir el taller. Uno de los comentarios más significativos que comentó un niño
fue “Gracias por enseñarnos que la sexualidad es muy importante, bonita y normal, gracias
por enseñarnos a cuidar nuestro cuerpo y muchas gracias por decirnos como nace un bebé”.
Después de este comentario se finalizo el taller.

64
6.2 Análisis del Pretest-Postest

El instrumento utilizado para el análisis del taller fue diseñado por las autoras del presente
trabajo; contiene de tres preguntas por cada categoría de análisis y una pregunta que engloba
el concepto de sexualidad, teniendo un conjunto de 13 ítems, son cuestionarios mixtos puesto
que fueron realizados con preguntas abiertas y preguntas cerradas. Para estructurar el análisis
se presentaran cinco incisos de los cuales cuatro corresponden a las áreas de análisis (área
biológica, área psicológica, área social y área axiológica) y un inciso más en donde se aborda
el concepto de sexualidad integral.

A continuación se presenta la tabla 5 que muestra las equivalencias de los ítem del
pretest y postest, es decir se ejemplifica como se estructuró el análisis de ambos instrumentos,
posteriormente se ofrecen los resultados del análisis que se obtuvo al comparar las respuestas
obtenidas del pretest con las del postest de acuerdo a lo planteado en el método:

Tabla 5
Equivalencias para análisis de pretest y postest
Área de análisis Ítem pretest Ítem postest
1 1
Biológica 2 No hay ítem equivalente en el postest
3 2y3
4 4y5
Psicológica 5 6
6 No hay ítem equivalente en el postest
7 7
Social 8 8
9 9
10 10
Axiológica 11 11
12 12
Sexualidad integral 13 13

65
6.2.1 Área biológica

Para el análisis del área biológica se asignaron criterios para cuantificar las respuestas
obtenidas en los instrumentos de evaluación de cada sesión. Los cuales se muestran en la tabla
6 con ejemplos de cómo se clasificaron las respuestas de los alumnos y alumnas para llegar a
su interpretación.

Tabla 6
Criterios de análisis para el área biológica
No. Ítem No. Ítem
Criterios de análisis Descripción del criterio
pretest postest
Que al menos distingan 2 ó 3 acciones para cuidar
Sí identifica su cuerpo como: bañarse, alimentarse, lavarse los
1 1
dientes, cortarse las uñas, vestir limpios
No identifica Que sólo identifique un cuidado del cuerpo
Que mencione pene y vagina, o algún parte del
Diferencias Biológicas
órgano reproductor
Que mencione el pelo, los ojos, la estatura, la
Diferencias Físicas compleción (las niñas más delgadas, los niños más
2
gorditos).
Que mencione los sentimientos (alegres, enojonas,
Diferencias
gritonas), actitudes (buena onda), expresivos
Emocionales
(escribir cartas, abrazos, besos)
Si identifica el aparato El niño identifica los órganos genitales como
reproductor femenino vagina en el caso del aparato reproductor femenino
Si identifica el aparato El niño identifica los órganos genitales como pene
reproductor masculino en el caso del aparato reproductor masculino
3 2y3 No identifica el El niño no identifica los órganos genitales que
aparato reproductor corresponden al aparato reproductor femenino o no
femenino logro contestar la pregunta
No identifica el El niño no identifica los órganos genitales que
aparato reproductor corresponden al aparato reproductor masculino o no
masculino logro contestar la pregunta

66
Después de determinar los criterios de análisis se comenzó a clasificar las respuestas
para obtener una cuantificación y así comenzar con su interpretación. En la tabla 7 se muestran
la cuantificación de las respuestas.

Tabla 7
Cuantificación de las respuestas obtenidas en el área biológica

No. No. Pretest Postest


Ítem Ítem Criterios de análisis
pretest postest Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Sí identifica 31 97% 18 56%


1 1
No identifica 1 3% 14 44%
Diferencias
8 25%
Biológicas
Diferencias Físicas 14 44%
Diferencias
4 13%
Emocionales
No hay No hay ítem equivalente en el
2 Diferencias
ítem postest.
Biológicas y 1 3%
Emocionales
Diferencias Físicas y
1 3%
Biológicas
Ninguna 4 13%
Si identifica el
aparato reproductor 7 22% 29 91%
femenino
Si identifica el
aparato reproductor 4 13% 27 84%
masculino
3 2y3
No identifica el
aparato reproductor 20 63% 3 9%
femenino
No identifica el
aparato reproductor 23 72% 5 16%
masculino
Nota: En esta tabla se muestran espacios vacios, puesto que no hubo ítem para hacer la comparación de
ambos instrumentos.

67
En esta área se evaluaron los conocimientos que tenían y obtuvieron los niños acerca
de la anatomía, la fisiología del cuerpo y de sus cuidados. Por lo cual se puede afirmar que del
total de la población la mayoría de los alumnos lograron identificar el aparato reproductor
tanto masculino como femenino así como sus funciones al concluir el taller, aunque al
mencionar las diferencias fisiológicas entre un sexo y el otro el 44% de los alumnos expresa
que las diferencias más notorias entre un niño y una niña son aspectos físicos como el cabello,
la estatura o la complexión y sólo el 25% acierta mencionando que la diferencia principal
entre el género masculino y el género femenino, es el pene o la vagina, característica que los
define como individuos. En cuanto los cuidados del cuerpo en el pretest el 97% de los
alumnos llegó a identificar los cuidados que requiere el cuerpo, pero al concluir el taller sólo
la mitad del grupo identificó algún cuidado del cuerpo y aunque disminuyo en el postest la
población, es importante mencionar que la forma en que argumentan las respuestas los niños
en el postest tienen una mejor calidad que en el pretest, sin embargo no logran decir más que
una manera de cuidar su cuerpo, dado que la pregunta del pretest pide tres características del
cuidado del cuerpo y en el postest sólo pide completar la oración, es decir, en este ítem se
esperaba que los niños integrarán todos los cuidados del cuerpo mencionados en el taller.

Al interpretar los datos obtenidos en estos ítem se consideró importante, saber qué
cantidad de alumnos pudo identificar y expresar las partes del cuerpo de su mismo género y
viceversa, ya que en una sexualidad integral es necesario que tanto niñas como niños puedan
conocer los órganos genitales de un cuerpo femenino y de un cuerpo masculino, así como
saber cuáles son sus funciones.

Obtuvimos que las niñas al inicio del taller, una cuarta parte consiguió identificar tanto
el aparato reproductor femenino como el aparato reproductor masculino en la misma
proporción, pero al término del taller el 95% del género femenino llegó a identificar tanto su
aparato reproductor como el del género opuesto y los órganos que lo integran. En cuanto a los
alumnos del género masculino, al inicio del taller una cuarta parte logró identificar el aparato
reproductor femenino y ninguno logro identificar el aparato reproductor masculino, pero al

68
finalizar el taller el 83% de la población pudo identificar los órganos genitales que conforman
ambos aparatos reproductores.

En el cuadro 1 se ejemplifican algunas de las respuestas obtenidas en los tres ítem que
comprende el área biológica.

Cuadro 1
Respuestas prototipo del área biológica
No. Respuestas prototipo de la categoría
Examen Criterios de análisis
Ítem biológica del Pretest y Postest
“Limpiarme bien, comer bien y que no me
Pretest Sí identifica empujen”, “Bañarme, comer bien e ir al
doctor” y “No ensuciarme y bañarme”
“Yo cuido mi cuerpo cuando me baño y
también cuando lo cuido y cuido mi cuerpo
1 cuando corro”, “Me baño, me peino, me lavo
Postest Si identifica
las manos, me lavo mis orejas, me lavo mi
cuello, me lavo mis pies” y “Me baño y lo
alimento y pongo las vacunas”
Pretest No identifica “No sé”…
Postest No identifica “Lo alimento, “Lo alimento” y “Juego futbol”
“Que las niñas tienen pelo largo y los niños
Pretest Diferencias Físicas pelo corto”, “El cabello, la cara y la ropa” y
“Porque tienen más fuerzas que las niñas”
“Que a las mujeres les salen pechos y a los
Pretest Diferencias Biológicas hombres no”, “La parte de un niño y una
niña” y “La vagina”
“Que piensan diferente, que juegan diferente y
que tienen cosas diferentes”, “En que las niñas
2 Pretest Diferencias Emocionales
son mas especiales que los niños” y “Su
forma”
Diferencias Biológicas y “Que una niña no tiene pene como un niño,
Pretest
Diferencias emocionales que las niñas son mas lindas que los niños”
Diferencias Físicas y “Su pene y la vagina, fuertes, sudan y juegan
Pretest
Diferencias Biológicas canicas”
“Pues nada”, “Los nombres no son iguales” y
Pretest Ninguna
“No sé”
Sí identifica
3 Pretest “Vagina”
Aparato reproductor femenino

69
No identifica “Que las niñas tienen pelo largo y los niños no
Pretest
Aparato reproductor femenino tienen pelo largo”
Sí identifica
Pretest “El pene”
Aparato reproductor masculino
No identifica
Pretest “Que pega mucho y molesta”
Aparato reproductor masculino
Pretest No contesto Dejo en blanco el espacio
Nota: En este cuadro se expresan sólo las respuestas del pretest que corresponden al ítem 2 y 3, ya que
en postest se realizaron preguntas de opción múltiple.

6.2.2 Área psicológica

Al igual que en el área biológica, en esta área se elaboraron los criterios de análisis como se
muestran en la tabla 8 para realizar la interpretación de las respuestas obtenidas.

Tabla 8
Criterios de análisis para el área psicológica
No. No.
Criterios de
Ítem Ítem Descripción de los criterios
análisis
pretest postest
El niño describe que se siente contento, feliz, emocionado,
Si identifica la
alegre, cariñoso, sonríe y cuando pasa tiempo con sus amigos
emoción alegría
y familia.
No identifica la El niño no describe sentimientos que expresan la emoción
emoción alegría alegría o escribe algún sentimiento ajeno a esta emoción.
4 4y5
El niño escribe que se siente molesto, frustrado, con coraje,
Si identifica la
con llanto y triste; además que puede ser agresivo o dormirse
emoción enojo
después del enojo.
No identifica la El niño no escribe sentimientos que expresan la emoción
emoción enojo enojo o expresa algún sentimiento sin tener ninguna relación.
Logra describir su
Expresa por escrito aspectos actitudinales y sentimientos
comportamiento
5 6
No logra describir Expresa por escrito ideas que no corresponden al
su comportamiento comportamiento de una persona
Piensa que es El niño expresa por escrito que está de acuerdo con tener una
No hay correcto relación de novios a su edad.
6
ítem Piensa que es El niño expresa por escrito que está en desacuerdo con tener
incorrecto una relación de novios a su edad.

70
Cabe mencionar que en el ítem 6 del pretest como muestra la tabla 5, no hay una
equivalencia para cuantificar en el postest.

Al concluir el análisis de las respuestas obtenidas de las evaluaciones, se precedió a


cuantificar las respuestas para poder observar los cambios que se generaron al término del
taller. En la tabla 9 se pueden observar los valores que corresponden a las respuestas
recabadas.

Tabla 9
Cuantificación de las respuestas del área psicológica
No. Ítem No. Ítem Criterios de Pretest Postest
pretest postest análisis Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
Si identifica la
25 78% 26 81%
emoción alegría
No identifica la
7 22% 6 19%
emoción alegría
4 4y5
Si identifica la
25 78% 31 97%
emoción enojo
No identifica la
7 22% 1 3%
emoción enojo
Logra describir su
31 97% 22 69%
comportamiento
5 6
No logra describir
1 3% 10 31%
su comportamiento
Piensa que es
7 22%
correcto
No hay No hay ítem equivalente en
6 Piensa que es
ítem 24 75% el postest
incorrecto
No contestó 1 3%

Esta área tenía como objetivo abordar las emociones básicas del ser humano: la alegría,
la tristeza, el enojo y el miedo, así como los sentimientos que genera cada emoción, tomando
en cuenta la imagen que el niño tiene de sí mismo, lo cual se define como autoconcepto.
Además se buscó cuales eran los pensamientos que se generan en la conducta sexual del niño

71
y ver de qué forma repercuten en su personalidad, es decir, se quiere saber qué piensan los
niños acerca de compartir gustos o preferencias con su género opuesto.

Como se expresa en la tabla 9, en cuanto a los pensamientos que los niños tenían con
respecto a compartir gustos o espacios, con personas del sexo opuesto el 75% de los niños no
está de acuerdo con compartir nada con el sexo opuesto, puesto que mencionan que sólo deben
compartir momentos con compañeros del mismo género. Al concluir el taller se puede
observar un avance significativo en la identificación de las emociones del ser humano. El 81%
de la población logró identificar la emoción alegría y el 97% de los alumnos aprendió la
emoción enojo, así como de los sentimientos que expresan dichas emociones. Es importante
resaltar que al concluir del taller el 69% de la población consiguió describir su
comportamiento, desarrollando un autoconcepto.

En el cuadro 2, se ejemplifican algunas de las respuestas recabadas de los


instrumentos.
Cuadro 2
Respuestas prototipo del área psicológica
No. Respuestas prototipo del área psicológica del
Examen Criterios de análisis
Ítem Pretest y Postest
Si identifica la emoción
Pretest “Feliz”, “Bonito”, “Tierna”
alegría
“Juego con mi familia, cuando juego, cuando me
Si identifica la emoción
Postest hacen reír, cuando me mojo con mi hermana”, “Me
alegría
emociono y lo cuido”
No identifica la emoción
Pretest “Eres otra persona”, “Nada”
alegría
4 No identifica la emoción
Postest “Estoy con alguien”, “Lo baño”
alegría
Pretest Si identifica la emoción enojo “Tristeza”, “Envidia y tenso”
“Me hacen enojar cuando peleamos mi hermana,
Postest Si identifica la emoción enojo cuando alguien dice cosas”, “Alguien me está
gritando y no me deja en paz”
Pretest Si identifica la emoción enojo “Cambias”, “Malo”
Postest Si identifica la emoción enojo “Se traba la computadora”, “Cuando no lo cuido”
5 Pretest Logra describir su “Bien , buena y compartida”, “Tierna, enojada y
72
comportamiento cariñosa” y “Quieto, alegre y juguetón”
“A mí me gusta ser amable, reír, jugar, hacer la
tarea, escribir, leer, colorear, dibujar, peinar a mi
Logra describir su
Postest hermana, a mi mamá y con mis muñecas”, “Yo soy
comportamiento
amigable y me gusta ser alegre y tolerante” y
“Feliz cuando sonrió y juego”
No logra describir su
Pretest “Más o menos”
comportamiento
No logra describir su
Postest “Niña” ó “Niño” y “Hombre” ó “Mujer”
comportamiento
“Que está bien”, “Muy bonito, tiernos” y “Que es
Pretest Piensa que es correcto
bueno”
6 “Que no deben de tener novio a esa edad”, “Que es
Pretest Piensa que es incorrecto
malo” y “Que eso lo tienen que tener en la prepa”
Pretest No contestó “No respondió a la pregunta”
Nota: En el ítem 6 sólo se muestran las respuestas del pretest, puesto que no hay ítem
equivalente en el postest.

6.2.3 Área social

En cuanto al área social se abordan el tema de la identidad de género y roles de género. Este
contenido se dio antes, durante y después del taller para saber cuál era el pensamiento de los
niños respecto a cómo ser, cómo sentir y cómo actuar en el ámbito social. Sólo al ítem 7 del
postest se asignaron criterios de análisis como lo muestra la tabla 10, puesto que corresponde a
una pregunta abierta a diferencia de los demás ítem que son preguntas de opción múltiple en
donde se engloban los roles e identidad de género.

Tabla 10
Criterios de interpretación para el ítem 7 del postest del área social
No. No.
Criterios de
Ítem Ítem Descripción del criterio
análisis
pretest postest
No hay Si se puede El niño escribe que puede jugar con el género opuesto.
7
ítem No se puede El niño describe que ambos géneros no pueden jugar juntos.

73
Una vez determinados los criterios de análisis se procedió a hacer la cuantificación de
las respuestas obtenidas, como lo muestra la tabla 11.

Tabla 11
Cuantificación de las respuestas obtenidas del área social
No. No. Pretest Postest
Criterios de
Ítem Ítem
análisis Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje
pretest postest
Bueno 21 66%
Malo 4 13% Respuestas no asignadas
Ninguna de las dos 6 19% para el postest
7 7
No contesto 1 3%
Sí pueden jugar Respuestas no asignadas 31 97%
No pueden jugar para el pretest 1 3%
Si puede 14 44%
Respuestas no asignadas
No puede 16 50%
para el postest
Ninguna de las dos 2 6%
8 8
Niñas 0 0%
Respuestas no asignadas
Niños 15 47%
para el pretest
Niños y niñas 17 53%
Si puede 18 56%
Respuestas no asignadas
No puede 13 41%
para el postest
Ninguna de las dos 1 3%
9 9
Niñas 10 31%
Respuestas no asignadas 0 0%
Niños
para el pretest
Niños y niñas 22 69%
Nota: Este cuadro ejemplifica las posibles respuestas que correspondían a cada pregunta de opción
múltiple del pretest y el postest

Al concluir el taller como muestra la tabla 11 se observar que casi la totalidad de la


población logró cambiar su pensamiento, mencionando el 97% de los alumnos que tanto los
niños como las niñas pueden jugar juntos sin algún problema, ya que más de la mitad del
grupo afirmó que hay juegos y juguetes que pueden compartir durante el juego.

Al hacer el análisis de estos ítem se consideró analizar el pensamiento de la población


por género, tanto las niñas como los niños son importantes en el ámbito social y por ello es
74
importante saber que pensamiento tienen los alumnos acerca de compartir actividades lúdicas
con su género opuesto.

Respecto al género femenino en el pretest, el 55% de las alumnas consideraron que


tanto niñas y niños podían tener una actividad lúdica en donde ambos participaran, y al
término del taller al aplicar el postest el 65% del género femenino aseveró la idea de compartir
un juego con su sexo opuesto.

En el caso del género masculino el 67% de los alumnos en el postest afirmó que “las
niñas y los niños no pueden jugar juntos, ni compartir juguetes”, pero aun cuando la mayoría
de los alumnos mencionó no estar de acuerdo en compartir una actividad lúdica con el género
opuesto, aunque fue en menor proporción al finalizar el taller el 33% de los alumnos
modificaron su opinión, mencionando que ambos géneros pueden convivir en un mismo juego,
ya que son iguales y merecen tener las mismas oportunidades, dicha idea mencionada al
termino del taller lúdico.

A continuación en el cuadro 3 se presentan las respuestas prototipo más representativas


de los alumnos sobre el pensamiento que tienen acerca de los roles e identidad de género.

Cuadro 3
Respuestas prototipo del ítem 7 del postest
No.
Examen Criterios de análisis Respuestas del ítem 7 del Postest
ítem
Pensamiento: No se puede
Pretest “No se puede porque son niños”
jugar juntos
“Porque no importa con quien juguemos
7 siempre vamos a ser iguales”, ““Porque no
Pensamiento: Sí se puede jugar
Pretest tiene nada de malo si juegan con muñecas no
juntos
te hace nada, y si juegas con carros tampoco te
conviertes en nada” y “Es divertido”

75
6.2.4 Área axiológica

En la sistematización de la evidencia del área axiológica se elaboraron criterios de análisis de


cada uno de los ítem que pertenecen a esta área, se cuantificaron las respuestas obtenidas en
los instrumentos de evaluación que se utilizaron para cada sesión. Ver la tabla 12.

Tabla 12
Criterios de análisis para el área axiológica
No de
Pretest. Nivel
ítem Postest. Nivel
de Descripción Descripción
pretest/ de comprensión
conocimiento
postest
Escribe al menos dos Que englobe al menos
ideas acerca del concepto tres ideas del concepto
Alto del valor respeto, amor o Alto de respeto, amor o
responsabilidad, según el responsabilidad, según
ítem que corresponda el ítem que corresponda
Escribe al menos una idea Que englobe al menos
acerca del concepto del dos ideas del concepto
10, 11 y
Medio valor respeto, amor o Medio de respeto, amor o
12
responsabilidad, según el responsabilidad, según
ítem que corresponda el ítem que corresponda
Que englobe sólo una
La respuesta sale del idea del concepto de
Bajo contexto o no contesta la Bajo respeto, amor o
pregunta. responsabilidad, según
el ítem que corresponda

Una vez determinados los criterios de análisis, se procedió a clasificar las respuestas
para poder observar los cambios que se generaron al término de la aplicación del taller. En la
tabla 12 se pueden observar los valores que corresponden a las respuestas obtenidas
presentadas en la gráfica 1.

Principalmente se buscó que los niños no sólo conocieran los valores (respeto, amor y
responsabilidad), sino que al final lo relacionarán con su sexualidad.
76
Los resultados que se obtuvieron al realizar el análisis se muestran en la gráfica 1, se
puede observar que la mayoría de los alumnos alcanzó un nivel medio de comprensión en los
valores impartidos durante el taller, es decir, comprendieron el valor y como este se relaciona
con su cuerpo.

Gráfica 1
Comparativo de las respuestas del Pretest y Postest.
Área axiológica
Pretest Postest
91%
72% 72% 78%
63% 56%
25% 19% 28% 34% 22%
19%
3% 9% 9%
0%

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Si No


relaciona relaciona
Respeto Amor Responsabilidad

Como se observa en la gráfica 1, en relación al valor respeto al inicio del taller el 72%
de los alumnos tiene un nivel de conocimiento medio respecto al valor, pero al finalizar el
taller, al igual que al inicio los alumnos se concentran en un nivel de comprensión medio,
siendo el 63% de la población quienes logran asimilar como se relaciona el valor respeto con
su sexualidad.

En cuanto al valor amor, el 72% de los alumnos al inicio del taller tiene un
conocimiento medio acerca de dicho valor, pero al finalizar el taller aunque sólo el 9% de la
población adquirió el concepto del valor relacionado a su sexualidad, la mayoría de los
alumnos obtuvo de un nivel medio de comprensión acerca del valor amor por sí mismo.

Por último, al sistematizar los datos del valor responsabilidad, se obtuvo que al inicio
del taller el 91% de los alumnos no logra relacionar el valor responsabilidad con su
sexualidad, y al término del taller aun cuando la diferencia no es muy notoria, este porcentaje

77
disminuyo siendo sólo el 78% de la población quienes no consiguieron relacionar el valor con
su sexualidad. Es importante mencionar que aunque no hubo un cambio significativo, el
contenido y extensión de las respuestas realizadas por los niños contienen características que
reflejan un aprendizaje.

Las respuestas que los niños dieron al inicio y al término del taller se pueden ver en el
cuadro 4, donde se puede observar la calidad de respuestas que los niños dieron después del
taller.
Cuadro 4
Respuestas prototipo del pretest y postest del área axiológica
No. Respuestas prototipo del área axiológica del Pretest y
Examen Criterios de análisis
Ítem Postest
Nivel de conocimiento:
Pretest “No maltratarlo, alimentarlo, bañarme y jugar”
Alto
“Yo respeto mi cuerpo cuando me baño, juego, al no
Nivel de comprensión:
Postest meterme drogas, no fumar y otras cosas” y “Cuando lo
Alto
quiero y lo respeto”
Nivel de conocimiento: “Que nadie lo toque”, “Cuidarlo mucho” y “No
Pretest
Medio maltratándolo”
10
Nivel de comprensión: “Como verduras y algo sano”, No dejo que nadie lo
Postest
Medio lastime” y “No dejo que me agarren mi cuerpo”
“Es bien bonito, padre, feliz y contento”, “No caernos y
Nivel de conocimiento:
Pretest no hacernos moretones” y “Que no digamos groserías de
Bajo
nuestro cuerpo”
Nivel de comprensión: “Juego, cuando estoy en la calle, con la comida si no es
Postest
Bajo muy grasosa”, “Me veo” y “Me hacen algo”
Nivel de conocimiento:
Pretest No hubo respuestas
Alto
“Cuando lo respeto lo protejo, no meterme drogas, no
Nivel de comprensión: fumar, no tomar y también cuando lo baño y otras cosas”,
Postest
Alto “Es cuando tu estas al pendiente de tu cuerpo” y “
Cuando lo baño y lo quiero así como es”
11
Nivel de conocimiento: “Cuidarlo y comer sano para nuestro cuerpo”, “Quererlo
Pretest
Medio como es” y “Cuidarlo”
“Es cuando tengo que cuidarlo y quererlo”, “Es que lo
Nivel de comprensión:
Postest bañe y lo alimente” y “ Lo cuido y tener interés en
Medio
conocerlo”
Pretest Nivel de conocimiento: “Cosquillas”, “Bañarse todos los días” y “No sé”
78
Bajo
Nivel de comprensión: “Algo bonito”, “Que escogí y me enamore” y “Sentirse
Postest
Bajo mejor cuando juego con mis amigos y amigas”
Pretest Si relaciona “Para estar sanos y para no caer en sobre peso”
“Si no lo cuido me puedo enfermar y todos los días me
Postest Si relaciona
12 baño”
Pretest No relaciono “Para que no esté feo”
Postest No relaciono “Si no se enferma mi cuerpo”

6.2.5 Sexualidad integral

Este ítem es el último tanto del pretest y del postest, el cual tiene como objetivo englobar todas
las categorías de análisis que se abordaron en el taller. Para ambos instrumentos, se utilizaron
preguntas abiertas, por lo tanto para su análisis se tomará en cuenta el contenido y extensión
de la respuesta En la tabla 13, se expresan los criterios de análisis seguidos para cuantificar las
respuestas.

Tabla 13
Criterios de análisis para el ítem 13 del Pretest y Postest
Ítem
Pretest. Nivel de Concepto de Postest. Nivel de Concepto de
pretest/
conocimiento sexualidad comprensión sexualidad
postest
Expresar al menos dos Que englobe al menos
Alto ideas acerca del Alto tres de las áreas que
concepto de sexualidad se vieron en el taller
Expresar al menos una Que englobe al menos
13 Medio idea acerca del Medio dos de las áreas que se
concepto de sexualidad vieron en el taller
Que la respuesta salga
Que la respuesta salga
Bajo de contexto o que no Bajo
de contexto
conteste la pregunta.

79
En la gráfica 2 se muestra la frecuencia de las respuestas obtenidas por los niños

Gráfica 2
Comparativo de las respuestas del Pretest y Postest.
Concepto de sexualidad
Pretest. Conocimiento Postet. Comprensión
63%

44%
34%
25% 22%
13%

0% 0%

Alto Medio Bajo No contesto


Niveles de conocimiento o comprensión

Los resultados del pretest y postest muestran un incremento de conocimiento acerca del
concepto de sexualidad. Del total de la población al aplicar el pretest, ninguno de los alumnos
construyó un concepto que se clasificara en el nivel alto de conocimiento, lo cual cambio al
término del taller puesto que el 34% de los alumnos lograron escribir un concepto de
sexualidad integral, englobando al menos tres ideas que corresponden a cada área de análisis.

En cuanto al resto de la población, al finalizar el taller el 44% de los alumnos se situó


en un nivel medio de comprensión, puesto que pudo comprender el concepto de sexualidad
englobando dos áreas de análisis.

Al hablar del criterio de bajo conocimiento y/o comprensión al inicio del taller el 63%
de la población permanecían dentro de este criterio pero al finalizar sólo el 22% de los
alumnos no llegaron a concretar el concepto de sexualidad, puesto que este grupo no alcanzo a
enriquecer o modificar el conocimiento que tenían acerca de este contenido.

80
Algunas de las respuestas que dicen los alumnos se encuentran en el cuadro 5.

Cuadro 5
Respuestas prototipo del ítem 13 del pretest y postest
No Criterios de
Examen Respuestas prototipo del ítem 13
ítem análisis
Nivel de
Pretest conocimiento: No hubo respuestas que se ubicarán para esta categoría
Alto
“Identificar mi cuerpo o cuando sabemos cuidar nuestro
cuerpo, saber nuestras emociones y valores”, “El amor, la
Nivel de tolerancia y la responsabilidad de la persona que eres.
Postest comprensión: Conocer nuestro cuerpo que tenemos aparato reproductor
Alto femenino y masculino” y “Cuando conocemos nuestro
cuerpo y conocemos nuestros aparatos, cuidarlo y
respetarlo”
“Es cuando quieren tener sexo o se llama hacer el amor y
Nivel de quieren tener hijos o hijas y se casan. Pero antes se casan y
13 Pretest conocimiento: después tienen sus hijos o hijas y ya”, “Si eres mujer o
Medio hombre” y “Cuando un niño y una niña se unen y tienen un
bebe”
“Cuando conocemos a nuestro cuerpo y lo cuidamos”,
Nivel de
“Cuando conocemos nuestro cuerpo, cuando conocemos
Postest comprensión:
nuestros derechos” y “El respeto y la responsabilidad de mi
Medio
cuerpo”
Nivel de
“Cuando un hombre y una mujer se dan un beso”, “Sexo” y
Pretest conocimiento:
“Cuando se te desvisten y se quitan la ropa”
Bajo
Nivel de
“Yo cuido mi cuerpo”, “Una mujer o un hombre” y “Cuando
Postest comprensión:
un hombre y una mujer tiene un bebé”
Bajo

81
6.3 Análisis de los cuestionarios aplicados durante el taller

Los instrumentos utilizados para evaluar cada sesión del taller fueron diseñados por las autoras
de este trabajo, la mayoría de los instrumentos son cuestionarios abiertos los cuales evalúan el
aprendizaje que obtuvo cada alumno al concluir cada sesión.

Este taller tiene un total de 13 cuestionarios que evalúan las 11 sesiones que lo
conforman. A continuación se presentan los resultados que se obtuvieron al finalizar cada área
de análisis.

A continuación se presentan los resultados obtenidos de las sesiones aplicadas durante


el taller para analizar cada categoría de análisis tales como el área biológica, el área
psicológica, el área social y el área axiológica.

6.3.1 Área biológica

Para evaluar esta área se realizaron dos sesiones, en las cuales se abordaron los contenidos de
la anatomía y fisiología del cuerpo humano, así como sus cuidados.

Para realizar el análisis de los tres instrumentos aplicados se construyeron criterios de


análisis para poder cuantificar las respuestas de los alumnos, como se muestra en la tabla 14.

82
Tabla 14
Criterios de análisis de sesiones correspondientes al área biológica
Sesión Contenido Ítem Criterio de análisis Descripción
Escriben varios órganos vitales del cuerpo

Conocimiento
Alto
relacionado con los cuidados del cuerpo
Medio Escribe sólo un órgano vital del cuerpo
1
Bajo Escribe sólo los cuidados del cuerpo
Escribe ideas que no tienen relación con el
No comprendió
tema.
Si tuvo dificultades Escribe que si tuvo dificultades con el tema
Dificultades

No tuvo
Escribe que no tuvo dificultades con el tema
2 dificultades
Escribe ideas que no tienen relación con el
Otras
Anatomía tema.
2
del cuerpo Escribe el nombre de un órgano en
Algún órgano
Temas de

especifico del cuerpo


interés

3 Escribe que le gustaría saber más de todo su


Todo su cuerpo
cuerpo en general
Nada No mencionan un tema de interés
Describen que los cuidados del cuerpo son
Evitar
Cuidados del

necesarios para prevenir y evitar


enfermedades
cuerpo

enfermedades
4
Por higiene Escribe ejemplos de cuidado del cuerpo
Su respuestas que no tienen relación alguna
Otras
con el ítem
Dibujo del aparato Logran identificar y dibujar los órganos
reproductor femenino y genitales que corresponden a cada aparato
masculino reproductor.
Dibujo

Identifican o señalan Señalan con puntos o dibujan donde se


aparatos reproductores encuentra la vagina o pene, según el sexo.
Fisiología Dibujos sin relación con el No logran identificar ni dibujar los aparatos
3
del cuerpo tema reproductores.
Aparato reproductor Escribe los órganos genitales que conforman
femenino el aparato reproductor femenino
Cuadro

Aparato reproductor Escribe los órganos genitales que conforman


masculino el aparato reproductor masculino
Cuidados del cuerpo Escribe ejemplos de cuidados del cuerpo

Después de definir los criterios de análisis se clasificaron las respuestas de los alumnos
de las sesiones 2 y 3 para asignarles un valor, los cuales se muestran en las gráfica 3 y 4.
83
Dibujo del aparato Conocimiento Alto
reproductor femenino y

11%

39%
masculino
Conocimiento Medio

39%
Identifican aparatos
reproductores Conocimiento Bajo

57%
Dibujos sin relación con 29%
No comprendió 21%
el tema

4%
Si tuvo dificultades
21%

Si identifica aparato
reproductor femenino

71%
No tuvo dificultades
68%

No identifica aparato
Otras
reproductor femenino
11%

29%
Sesión 3
Sesión 2

Gráfica 4
Gráfica 3

Algún órgano
Si identifica aparato
39%

reproductor masculino
Frecuencia de respuestas

Frecuencia de respuestas

64%
Sesión 2. Anatomía del cuerpo

Sesión 3. Fisiología del cuerpo


Todo su cuerpo

Resultados del área bíológica


50%
Resultados del área biológica

No identifica aparato
reproductor masculino Nada

36%
11%

Si identifica cuidados Evitar enfermedades


82%

del cuerpo

36%
Por higiene
14%

No identifica cuidados
del cuerpo 64% Otras
4%

84
Al cuantificar las respuestas de los alumnos, obtuvimos que el 39% de los alumnos
tuvo un nivel de comprensión medio acerca de la anatomía del cuerpo, logrando mencionar
sólo alguno de los órganos vitales del cuerpo y sus funciones y aunque como muestra la
gráfica 3, el 68% de la población no tuvo dificultades al poder identificar los órganos del
cuerpo no obtuvo una comprensión amplia de la temática expuesta. Es importante mencionar
que al menos a la mitad del grupo les gustaría tener más información acerca de cómo está
conformado su cuerpo. En cuanto a los cuidados del cuerpo, el 82% del grupo menciona que
es de vital importancia cuidar el cuerpo puesto que sólo así se pueden evitar y prevenir
enfermedades.

En cuanto a la fisiología del cuerpo como muestra la gráfica 4, al dibujar los aparatos
reproductores femenino y masculino sólo el 57% de los niños logró señalar con puntos los
órganos genitales tales como la vagina o el pene, y sólo el 39% de los alumnos identifica y
dibuja los órganos genitales que corresponden a cada aparato reproductor. Al clasificar los
órganos genitales del género masculino y femenino, el 71% de la población escribió los
órganos genitales que conforman el aparato reproductor femenino y para el aparato
reproductor masculino el 64% de los alumnos mencionaron los órganos genitales que
conforman dicho aparato. En cuanto a los cuidados que deben tener con su cuerpo, el 64% no
logró explicarlos al contrario de la sesión dos.

En el cuadro 6 se muestran algunos ejemplos de las respuestas obtenidas en las


sesiones 2 y 3.

85
Cuadro 6
Respuestas prototipo del área biológica.
Sesión Examen Criterio de análisis Respuestas prototipo del área biológica
“Los pulmones nos sirven para respirar, el corazón hace
Nivel de que la sangre pase por el cuerpo, el intestino grueso hace
comprensión: Alto que toda la comida se valla” y “De los órganos, del
corazón, intestino, del riñón, la bilis, del órgano”
“Los pulmones nos ayudan a respirar y el cuerpo se puede
Nivel de dañar”, “Cuando alguien se altera mucho el bilis se altera
Ítem 1
comprensión: Medio mucho y se derrama el jugo gástrico” y “Que el corazón
bombeaba la sangre”
Nivel de “Nuestro cuerpo”, “Tenía que cuidar mi cuerpo” y “Mi
comprensión: Bajo cuerpo tiene que estar limpio”
No comprendió el “El cuerpo esta encimado”, “No debo de llevarme pesado
tema con mis amigos” y “No hacer abusivo, no ser grosero”
Si hubo dificultades Los alumnos sólo contestaron con la palabra Si
2 No hubo dificultades Los alumnos sólo contestaron con la palabra No
Ítem 2
“Porque el cuerpo de Daniela es delgado, y no entraron las
Otras
cosas” y “A ser abusivo”
Menciona algún “Los pulmones y las cuerdas bucales y el corazón”, “El
órgano hígado” y “El corazón”
Ítem 3 “Mi cuerpo”, “Tu cuerpo ya que cuidarlo y bañarlo” y
Sobre todo su cuerpo
“Cómo moviera el cuerpo”
Nada Los alumnos sólo mencionaron la palabra Nada
“Porque me enfermo”, “Porque uno de nuestros órganos se
Evitar enfermedades puede dañar” y “Nos podrá dar una enfermedad
dañándonos nuestros órganos”
Ítem 4
Por higiene y “Para que uno esté limpio”, “Porque pueda hacer del baño
limpieza y comer” y “Y sano para estar bien”
Otras “Nuestro cuerpo”
“Vagina, senos, trompas de Falopio, útero, ovarios, cuello
uterino, labios mayores y menores, ano, riñones, estomago
Si identifica órganos y bilis”, “Ovulo, clítoris, trompas de Falopio, vagina,
genitales femeninos ovarios, labios menores y labios mayores” y “Las trompas
de Falopio, vagina, útero, cuello uterino, labios menores y
3 mayores, ovulo y clítoris”
No identifica
“Vejiga, el pulmón, el intestino, el corazón, la vesícula y el
órganos genitales
ovulo”, “Pompas” y “Que los bebes nacen en una bolsa”
femeninos
Si identifica órganos “Testículos, espermatozoides, conducto deferente, glande y
genitales masculinos pene”, “Espermatozoides, testículos, glande, ano, conducto
86
deferente, pene y epidídimo” y “Glande, pene, testículos,
conducto deferente, conducto eyaculador y epidídimo”
No identifica “Pene, corazón, pulmones y hígado”, “Pene, ovarios,
órganos genitales espermatozoides, pecho, ombligo y ano” y “Que el cuerpo
masculinos cuando tenemos relaciones nuestro pene se pone duro”
“Comer verduras, frutas, minerales y hierro”, “Comer
Si identifica cuidados bien, comer verduras, frutas, hacer ejercicio, limpiar
del cuerpo manos” y “Bañándome, cortándome el pelo, estando limpio
y cuidando nuestro cuerpo”
“Aparato reproductor de una mujer y el aparato
No identifica
reproductor de un hombre”, “No impedir que las
cuidados del cuerpo
enfermedades las ocultes” y “los brazos, las rodillas”

A continuación se muestran algunos ejemplos de los dibujos realizados por los alumnos
de tercer año de primaria en donde identifican los aparatos reproductores tanto masculino como
femenino, de acuerdo a los criterios establecidos en la tabla 13.

Figura 1 Criterio “Dibuja el aparato reproductor femenino y masculino”


En este dibujo se puede observar que el niño logró identificar y dibujar los
órganos genitales que corresponden al aparato reproductor femenino y al
aparato reproductor masculino.

87
Figura 2 Criterio "Identifican o señalan aparatos reproductores"

En este dibujo se puede ver que el niño sólo señala con puntos o dibuja
donde se encuentra la vagina o el pene, según el sexo.

Figura 3 Criterio "Dibujo son relación con el tema"


En este dibujo se ejemplifica como el niño no logra identificar ni dibujar los
aparatos reproductores femenino y masculino.

88
6.3.2 Área psicológica

El análisis de esta área comprende las sesiones 4, 5 y 6 del taller, en ellas se abordó como
contenido el desarrollo psicosexual, psicoemocional del niño así como el autoconcepto, es decir,
los cambios que se generan en el cuerpo del niño y como estos cambios se relacionan con su
personalidad, además de conocer las cuatro emociones básicas del cuerpo humano e identificar
en que parte de su cuerpo sienten las distintas emociones impartidas durante el taller.

Para realizar el análisis de los instrumentos de evaluación de las sesiones


correspondientes al área psicológica se asignaron criterios de análisis para así poder cuantificar
las respuestas obtenidas por los alumnos, las cuales se muestran en la tabla 15.

Tabla 15
Criterios de análisis para el área psicológica
Criterios de
Sesión Contenido Ítem Descripción
análisis
Considera que es bueno jugar con personas de
Bueno
Pensamiento del niño

distintas sexo.
Considera que es malo jugar con personas de
Malo
Desarrollo distinto sexo.
4 1y2
psicosexual Que su respuesta sea diferente a lo que se le
Otras
pregunte
No
Que el niño no haya respondido a la pregunta
contesto
El niño escribe y dibuja la relación de la
Si
emoción que se pregunta con alguna parte de su
Emocione

1, 2, relaciona
Desarrollo cuerpo
5 3, 4,
psicoemocional El niño no escribe ni dibuja relación de la
5y6 No
emoción que se pregunta con alguna parte de su
relaciona
cuerpo
Si escribe alguna de las cuatro emociones
Autobiografía

2
básicas y las relaciona con su comportamiento
asignado
Puntaje

6 Autoconcepto Si escribe alguna de las emociones o algún


1
comportamiento sin relacionarlas
0 Escriben ideas sin relación con el tema

89
Después de determinar los criterios de análisis se comenzaron a clasificar las respuestas
para obtener una cuantificación. En la gráfica 5 se muestra el análisis de las respuestas obtenidas.

Gráfica 5
Resultados del área psicológica
Respuestas de los alumnos
94%
75%
52%
41%
18%
5% Otras 2% 6% 7%

2 puntos

0 puntos
No contesto

1 punto
Bueno

Si relaciona
Malo

No relaciona
Sesión 4 Sesión 5 Sesión 6

Se buscó que el niño conociera las cuatro emociones básicas que presenta el ser humano
(alegría, tristeza, miedo y enojo) para así relacionarlas con su cuerpo e identificar en que parte se
manifiestan y de qué forma las sienten. Otro de los contenidos que se abordó en el área fue el
autoconcepto, puesto que se buscó que el niño expresara la imagen que tiene de sí mismo.

Los resultados que se obtuvieron de la sesión 4 se muestran en la gráfica 5, donde se


puede observar que el 75% de los niños al término del taller, consideran que es bueno jugar con
niños del sexo opuesto puesto y el resto de la población no cambio su perspectiva a cerca de
compartir un juego donde intervengan niños y niñas.

En cuanto al desarrollo psicoemocional que se enseñó en la sesión 5, los resultados que se


obtuvieron fueron favorables, siendo el 94% de los alumnos quienes lograron relacionar las
emociones básicas con alguna parte de su cuerpo.

90
Es importante mencionar que el instrumento que evalúo la sesión 5 en el ítem 7 “crea tu
propio final…” no se tomó en cuenta para el análisis ya que el 88% de los niños puso como final
“colorín colorado este cuanto se ha terminado”.

La sesión 6, abordó como contenido el autoconcepto; en la gráfica 5 se observa que sólo


el 41% de los niños describió cómo se siente emocionalmente al compartir un juego con otra
persona. Sin embargo el 52% no logró relacionar una emoción con un comportamiento.

Algunas de las respuestas obtenidas de los niños se muestran en el cuadro 7, en el cual se


ejemplifican las respuestas de los niños al mencionar si consideran o no correcto el jugar con
niños del sexo opuesto, así como también se puede observar cómo es que relacionan o no algún
comportamiento con alguna de las emociones se están tomando en cuenta para evaluar la
autobiografía.

Cuadro 7
Respuestas prototipo del área psicológica
Ítem o Criterios
Sesión nombre de la de Respuestas prototipo del área psicológica
actividad análisis
“Que los dos, los niños y niñas pueden jugar a lo mismo que
juegan los niños y las niñas pueden jugar lo mismo que las
Bueno
niñas juegan”, “Que los dos podemos jugar a las muñecas o a
los carritos” y “Que todos podemos jugar los mismo juegos”
1 “Que algunos juegos los pueden jugar niñas o niños y la
Malo mayoría se puede jugar todos los juegos” y “Que en algunos
juegos pueden jugar las niñas”
“Mi primo juega con muñecas”, “La pelota, la bicicleta, las
Otras
canicas” y “Que a veces es divertido”
4
“Que nunca vamos a cambiar, que siempre vamos a ser iguales
si jugamos con niños y niñas”, “Aprendí que si se puede jugar a
Bueno muchas cosas con los niños y con las niñas” y “Que no importa
su sexualidad aunque jueguen con niñas aun son hombres y
2 siempre lo serán”
Malo “De que no podemos”
“Yo juego con mis hermanas a la mamá y papá”, “A la
Otras comidita, a la mamá y al papá, barbies, juegos de mesa” y “Las
escondidas, las muñecas, la maestra”

91
Alegría: “En el corazón”, “En la panza” y “En todo el cuerpo”
Si Tristeza: “En los ojos”, “En el corazón” y “ En la cabeza”
relaciona Miedo: “Todo el cuerpo”, “Corazón” y ”En la panza”
1, 2, 3, 4, Enojo:”En la cabeza”, “En el corazón” y “En la panza”
5
5y6 Alegría:” No sé”
No Tristeza: “En su interior”
relaciona Miedo:” En todo” y “Contorno”
Enojo: ” No sé”
“Mi ratón se llama Eric tiene 9 años nació en el 2004 es alegre
y muy feliz cuando se espanta se esconde y cuando está feliz
empiezo a jugar en su rueda cuando esta triste no se mueve y se
queda acostado “, “Nací en octubre 2004 y nos mudamos a
México antes que yo nací luego se que nací se divorcio y no nos
fuimos a Tlayacapan. Fui a una escuela de paga y nos vinimos
2 para aquí y ya. Soy feliz, cuando estoy alegre juego mi X-box y
a veces estoy enojado, me irrito” y “Mi león se llama Valeria y
tiene 8 años nació el 19 de noviembre de 2004 y es muy enojón
porque asistió al kínder 2 años y no le gustan las vacunas tuvo
amigas llamada Alison y Marlene y siempre no les gustaba
jugar con sus amigas porque es alegre, es alegre cuando come
carne y hace bromas a sus amigas y hermanos”
“Es un poco miedosa le tiene miedo a la obscuridad. Es buena
con todos tiene 8 años, tiene buena salud, come frutas y
6 Autobiografía
verduras y se llama Itzel”, “Mi ratón se llama Alejandro y es
muy inteligente son chiquitos son felices y comen queso” y “Mi
mariposa se llama Ángela mi mariposa es alegre yo vivo en el
1
D.F. yo nací en Ecatepec de Morelos cumplo el 4 de noviembre
del 2004 y me presente a Dios a los 3 años, tengo ahora 8 años
y soy muy feliz con mi mamá y papá y mis hermanos y a veces
lloro y después rio y soy muy alegre y tengo un gato que tiene 9
novias y 9 hijos y mi perrito que se cayó”
“Mi rana se llama los chicharos mágicos porque no tiene novia
suegra, la ranita es ajedrez va en la escuela militar no bien su
padre es inteligente una vez se subió a un árbol y puso un
0 columpio y es fuerte” y “Mi león se llama Ruth tiene 8 años y
nació el 17 de julio de 2004 vivo en México vivo con mi
hermana y mi mamá cumple el 17 de 2004 tengo 4 perros y 3
gatos y 1 cuyo"

92
En la sesión 5 se utilizó como instrumento un dibujo para que los niños identificaran
las emociones básicas del cuerpo. A continuación se presentan algunos de los dibujos donde se
puede observar las respuestas de los alumnos.

Figura 4 Ejemplo del instrumento de la sesión 5"


En este dibujo se puede observar como el niño escribe y colorea las emociones
básicas del cuerpo y las relaciona con alguna parte de su cuerpo.

Figura 5 Ejemplo del instrumento de la sesión 5"

En este dibujo se puede observar como el niño escribe y colorea sólo ciertas partes
de su cuerpo en donde el ubica las emociones básicas enseñadas.
93
Figura 6 Ejemplo del instrumento de la sesión 5
En este dibujo se percibe como el niño sólo señala con puntos a excepción de la
cabeza las emociones básicas del cuerpo.

Figura 7 Ejemplo del instrumento de la sesión 5


En este dibujo se percibe como el niño sólo señala con puntos y escribe las
emociones básicas del cuerpo.

94
6.3.3 Área social

En esta área se evalúan los conocimientos que obtuvieron los niños acerca de los roles e
identidad de género, así como del concepto que tienen de sexualidad. Para ello se realizaron
juegos como una pista de conceptos y armar un rompecabezas con ayuda de adivinanzas de los
diferentes tipos de juegos que se dan entre una niña y un niño. Ambas actividades lúdicas se
desarrollaron en dos sesiones contando cada una con un cuestionario abierto para su evaluación.
La tabla 16 muestra los criterios de análisis de estos cuestionarios.

Tabla 16
Criterios de análisis para el área social
Sesión Contenido Criterios de análisis Descripción
Nivel de comprensión: Escribe un concepto en donde involucran aspectos
Alto biológicos, fisiológicos, psicológicos y sociales.
Concepto
Nivel de comprensión: Construye un concepto basado en aspectos
7 de
Medio biológicos. Describen su cuerpo y sus cambios.
sexualidad
Nivel de comprensión: No logra construir un concepto y sólo mencionan
Bajo ideas aisladas o sin relación alguna con el tema
Nivel de comprensión: Describen que el contenido visto fue la sexualidad
Alto y los roles e identidad de género.
Nivel de comprensión: Redactan que la actividad que puede realizar un
Medio niño la puede realizar una niña y viceversa.
Describe el concepto de sexualidad sólo con
Nivel de comprensión:
aspectos biológicos o escribe ideas sin relación
Bajo
alguna con el tema.
Redacta que el tema al término de la actividad les
Identidad y
Si tuvo dificultades causo dificultad y por ello no comprendieron el
8 roles de
tema
género
Anotan que al durante y al concluir el juego no
No tuvo dificultades
tuvieron dificultad alguna
Los niños describen que tanto los niños como las
Igualdad de género:
niñas tienen las mismas oportunidades, derechos y
Si porque somos iguales
obligaciones.
Los niños aceptan que tanto los niños como las
Igualdad de género:
niñas no tienen las mismas oportunidades,
No porque somos iguales
derechos y obligaciones.

95
Después de establecer criterios para las respuestas obtenidas, se cuantificaron las
respuestas obtenidas en las sesiones 7 y 8, como se muestra en gráfica 6

Gráfica 6
Resultados del área social
Respuestas de los alumno
73% 100%
48% 39% 43% 37% 20% 27%
13% 0%
Medio

Medio

No tuvo dificultades
Si tuvo dificultades
Bajo

Bajo
Alto

Alto

Si porque somos

No porque somos
iguales

iguales
Ítem 1 Nivel de comprensión Ítem 1 Nivel de comprensión Ítem 2 Dificultades Ítem 3 Rol de
género
Sesión 7 Concepto de Sesión 8 Identidad y roles de género
sexualidad

Al tener los datos que se muestran en la gráfica 6, se puede afirmar que 48% de los
alumnos al término de la sesión 7 logró construir un concepto de sexualidad con ideas de tipo
biológicas, es decir, lograron definir sexualidad con base al desarrollo de su cuerpo mencionando
con mayor frecuencia el desarrollo de un embarazo. Es importante mencionar que el 13% del
grupo desarrolló un concepto de sexualidad amplio, aunque fueron pocos los alumnos, la calidad
y extensión de las respuestas están argumentadas con ideas y frases que se comentaron durante la
sesión.

En cuanto a la sesión 8 como muestra la gráfica 6 se obtuvo un aprendizaje significativo


ya que los alumnos lograron comprender que el 100% de los niños y las niñas son iguales sin
dificultad alguna, de tal forma que al termino del juego (adivinanzas y armar rompecabezas)
concluyeron que pueden realizar juegos en donde estén involucrados ambos géneros puesto que
lo único que los haces diferentes es el sexo que los define como individuos.

96
A continuación en el cuadro 8 se exponen las respuestas recabadas de los instrumentos
que se aplicaron para evaluar el área social.

Cuadro 8
Respuestas prototipo del área social
Sesión Ítem Criterio de análisis Respuestas prototipo del área social
“La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas,
fisiológicas y psicológicas afectivas que caracterizan el sexo
de cada individuo”, “La sexualidad es un conjunto de
condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas afectivas
que caracterizan al sexo del individuo. También desde el
Nivel de punto de vista histórico cultural es el conjunto de fenómenos
comprensión: Alto emocionales, de conducta y practicas asociadas a la búsqueda
del placer sexual que marcan de manera decisiva al ser
humano en todas y cada de las fases del desarrollo humano” y
“Que la sexualidad no es que tenga coito, sino que tenga que
ver con el hombre y la mujer, es con los valores y es respeto a
nuestro cuerpo”
“Bueno, lo que aprendí fue que cuando a partir de los 12 años
7 1
empiezas a tener óvulo y el hombre el espermatozoide y el pene
se mete dentro de la vagina y los espermatozoides se meten al
óvulo y se forma un bebé”, “Como nace el bebé dentro de la
Nivel de placenta cuando los espermatozoides se meten por la vagina se
comprensión: Medio va formando el bebé la sexualidad es algo muy normal que
debemos que tomar normal y saber cuidar nuestro cuerpo” y
“Que la sexualidad no es sólo cuando alguien tiene relaciones
sexuales, es el aparato reproductor de un hombre o una
mujer”
“Que la sexualidad es que cuando tenemos una cuerda y se
Nivel de rompe esa cuerda”, “Tener relaciones sexuales con un
comprensión: Bajo hombre” y “Son cuando un hombre y una mujer hacen la
sexualidad”
“Aprendí más de sexualidad y que las niñas y los niños son
iguales”, “Aprendí sobre mi sexualidad y que las mujeres
Nivel de
somos iguales por eso podemos jugar juntos” y “Podemos
comprensión: Alto
jugar lo que sea con las niñas y la sexualidad es diferente al
8 1 sexo porque es hombre o mujer masculino y femenino”
“Los hombres son iguales que las niñas porque podemos jugar
Nivel de juntos”, “Aprendí que debo respetar la forma de jugar que
comprensión: Medio tienen mis amigos” y “Los niños pueden jugar con muñecas
porque no es malo”

97
Nivel de “Los bebés nacen por la vagina”, “Sobre mis órganos vitales
comprensión: Bajo y sobre el aparato reproductor” y “Hay que bañarlo”
No comprendió el “Que hay adivinanzas resueltas”, “Tengo sangre azul” y
tema “Trabaje en equipo”
Si tuvo dificultades “Si”
2
No tuvo dificultades “No”
“Si porque tienen los mismos derechos”, “Si porque somos
Si porque somos iguales y tenemos los mismos derechos” y “Si porque somos
iguales iguales y en lo que no nos parecemos es en el aparato
3
reproductor”
No porque somos
No hubo respuestas para este criterio
iguales

6.3.4 Área axiológica

En esta área se realizaron cuatro sesiones (9, 10, 11 y 12) en las cuales se evalúan los
conocimientos que obtuvieron los niños acerca de los valores: tolerancia (aceptación), respeto,
amor y responsabilidad.

Los instrumentos de evaluación utilizados fueron cuestionarios abiertos, por lo cual se


asignaron criterios de análisis- como se muestran en la tabla 17.

98
Tabla 17
Criterios de análisis para el área axiológica
Criterios de
Sesión Contenido Descripción
análisis
Desarrollan un concepto en donde los niños involucran el
Alto
valor de la tolerancia relacionándolo con su cuerpo.

Comprensión
Construyen un concepto donde mencionan el valor
9 Tolerancia Medio tolerancia o algún cuidado de su cuerpo, sin relacionarlos
entre sí.
No logran construir un concepto y sólo mencionan ideas
Bajo
aisladas o sin relación alguna con el tema
Desarrollan un concepto en donde los niños involucran el
Alto
valor del respeto relacionándolo con su cuerpo.
Comprensión

Construyen un concepto donde mencionan el valor respeto


10 Respeto Medio
o algún cuidado de su cuerpo, sin relacionarlos entre sí.

No logran construir un concepto y sólo mencionan ideas


Bajo
aisladas o sin relación alguna con el tema

Desarrollan un concepto en donde los niños involucran el


Alto
valor del amor relacionándolo con su cuerpo.
Comprensión

Construyen un concepto donde mencionan el valor amor


11 Amor Medio
o algún cuidado de su cuerpo, sin relacionarlos entre sí.

No logran construir un concepto y sólo mencionan ideas


Bajo
aisladas o sin relación alguna con el tema
Si el niño describe el valor de la responsabilidad en el
Pensamiento

Si relaciona ítem 1 y da un ejemplo de cómo ser responsables con su


Responsabilidad cuerpo en el ítem 2
12
1y2 Si el niño solo logra describir el valor de la
No relaciona responsabilidad en el ítem 1 o si el niño solo logra dar el
ejemplo de cómo es responsable con su cuerpo.

Después de determinar los criterios de análisis se comenzaron a clasificar las respuestas


para obtener una cuantificación y así comenzar con el análisis del área. En la gráfica 6 se
muestran la cuantificación de las respuestas obtenidas.

99
Gráfica 7
Resultados del área axiológica
Respuestas de los alumnos
79%
70%
50%
39% 41%
32% 29%
17% 13% 21%
9%
Alto

Alto

Alto
Medio

Medio

Medio
Bajo

Bajo

Bajo

No relaciona
Si relaciona
Nivel de comprensión Nivel de comprensión Nivel de comprensión Relación del
valor
Tolerancia Respeto Amor Responsabilidad

En la sesión 9 se abordo la tolerancia como contenido, se busco fomentar el


reconocimiento y aceptación de algunos cambios y permanencias en las personas. Los resultados
que se observan en la gráfica 6, nos indican que el 70% de los niños lograron comprender lo que
es la tolerancia, logrando expresar que la tolerancia es aceptación hacía uno mismo y otras
personas. Contrario al 13% de los alumnos que no logró cambiar su percepción del valor de la
tolerancia. En sus respuestas expresaron que todas las personas tienen diferente forma de ver las
cosas¸ de pensar y de actuar y que se debe aceptar y respetar lo que las otras personas piensan
ver cuadro 9.

Los resultados para el análisis de la sesión 10 se pueden observar en la gráfica 6; el


contenido que se abordo fue el respeto, se buscó que los niños conocieran y respetaran los
intereses y sentimientos del o de los otros en una relación. Lo cual el 39% de los niños logró,
expresar en sus respuestas en las que escribieron un final donde los personajes “Arturo” y
“Clementina” se respetaban, las respuestas se pueden observar en el cuadro 9.

La sesión 11 abordó como contenido el amor; los resultados de su análisis se observan en


la gráfica 6, donde se observa que el 50% de los niños logró describir que es el amor y como es
100
que lo relacionan con su cuerpo, sin embargo el 41% de los alumnos solo logra escribir lo que
aprendió del amor sin relacionarlo con su cuerpo. Este tipo de respuestas se pueden observar en
el cuadro 9.

La sesión 12 abordo el contenido de responsabilidad; los resultados que se muestran en la


gráfica 6 son favorables, puesto que el 79% de los niños logró relacionar la responsabilidad con
su el cuidado de su cuerpo, es decir, los niños asumen la responsabilidad de mantener sus hábitos
de higiene y alimentación adecuados.

Cuadro 9
Respuestas prototipo del área axiológica
Criterios de
Sesión Contenido Respuestas prototipo
análisis
“La tolerancia es aceptación y respeto, no importa lo que
hagamos sin importar las diferencias”, “Tolerancia es
cuando una acepta una persona diferente y a ella le
Nivel de gustan los animales y a la otra persona no le gustan los
comprensión: animales o también cuando una persona te molesta y te
Alto dice una grosería y tu le dices si aja si aja si s eso es
tolerancia y también cuando aceptas alguien como es, eso
es tolerancia ” y “Que acepte a una persona diferente si
9 Tolerancia
él piensa diferente lo tienen que aceptar”
“Que si a mí me gustan los dinosaurios y Felipe le gustan
Nivel de
los leones yo no digo fuchi” “Tolerancia es que tenemos
comprensión:
que aceptar todo lo que digan” y “Que valoras lo que es
Medio
otra persona diferente”
Nivel de “Que no importe lo que hagamos sin importar lo que
comprensión: pase”, “Querer a la persona por su vida de ser” y “Que
Bajo no importa lo que hagamos siempre vamos a ser iguales”
“Se ayudaban y se empezaban a respetar y Arturo la
ayudo a Clementina y estuvieron juntos y Clementina se
quedo y Clementina ya no tuvo que cargar tantas cosas y
soportar insultos y burlas ”, “Clementina y Arturo se
Nivel de
respetaron por siempre y fueron felices por siempre
10 Respeto comprensión:
tuvieron hijos y fueron abuelos por siempre” y “Que
Alto
Arturo no respetaba a Clementina que lo que a ella le
gustara él se reía le decía que era tonto lo que ella quería
y si se hubieran quedado juntos pudieron haber tenido
tortuguitas y haber viajado y conocer el mundo juntos”
101
“Fueron felices Arturo y Clementina y no se separaron y
no se trataron mal y se quisieron y tuvieron tortuguitas
Nivel de bebes y crecieron las tortuguitas y Arturo y Clementina
comprensión: los sacaron a pasear”,” Que Arturo le diera esas cosas y
Medio la apoyaría en sus sueños realidad a Clementina fueran
felices” y “Se veían se saludaban Arturo le pedía
disculpas al final se hacían novios y tenían hijos”
“Cuando se hicieron amigos y allí se hicieron novios y le
canto una canción a Clementina y acepto y fin”,
“Tuvieron hijito y los niños se llamaron Arturo y las niñas
Nivel de
se llamaron Clementina y luego fueron abuelos de los
comprensión:
hijos de sus hijos y fueron felices para siempre” y “Y se
Bajo
casaron y tuvieron Arturitos y Clementinas y se fueron a
las playas sus Clementinas y Arturitos y vivieron felices
para siempre. Fin”
“Yo quiero mi cuerpo porque gracias a él puedo correr,
jugar, brincar, venir a la escuela, ver, escuchar, hablar y
sé que lo debo cuidar mucho. Porque sí ni no lo cuido lo
pueden lastimar”, “Yo quiero mucho a mi cuerpo porque
Nivel de es algo que tenemos y si nos falta algo que tenemos y si
comprensión: nos falta algo que es muy importante no podemos morir y
Alto yo a veces como dulces a veces no y lo que como mucho y
tomo mucho es puras verduras y agua simple y no comer
11 Amor muchos dulces ni grasas” y “Yo siento mucho amor por
mi cuerpo y por eso lo baño cepillo sus dientes y lo
alimento”
Nivel de
“Lo quiero mucho y lo cuido”, “Lo quiero mucho” y
comprensión:
“Siente amor y lo quiero”
Medio
Nivel de “Que quiero conocerlo más y más y… aun más, para que
comprensión: sepa que hacer para estar bien… Bum, Bum, Bum, Bum,
Bajo Bum…”y “No sé”
“Ser responsable de los actos que hacemos”
“Bañándome, peinándome, cuidándome”, “No comiendo
Si relaciona mucho dulce no grasa mucho refresco nada mas verduras
12 Responsabilidad y frutas y agua simple” y “Lo alimento lo baño y no dejo
que me lo toquen”
“Hacer lo que le digan” “Con corazón, no jugar
No relaciona
pesado”, y “Que nadie me lo toque”

102
Discusión

Este apartado se presenta en dos bloques, primero se abordarán los alcances impartidos en cada
área de análisis y posteriormente se señalarán las limitaciones que se presentaron a lo largo del
taller lúdico de educación sexual integral.

1º. Alcances teóricos y prácticos por área

Tomando en cuenta que este estudio aborda la enseñanza de una educación sexual de
forma integral, basada en la definición de la Organización Mundial de la Salud (2008) y en la
concepción de Segú (2000); conceptualizan una sexualidad integral, mencionando que se
expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades,
prácticas, roles y relaciones. Por ello la sexualidad es el resultado de la interacción de factores
biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. En
resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y
hacemos.
Considerando los conceptos anteriores de sexualidad, es de vital importancia enseñar este
contenido de forma significativa, por ello en esta investigación se utilizó como estrategia el
juego.
El papel del juego como estrategia de aprendizaje, es de gran importancia porque como lo
menciona Bañeres (2008) por medio del juego los niños pueden expresar lo que piensan y
sienten recreando, comprendiendo y elaborando episodios vividos en su realidad. Estas
situaciones ayudaron a centrar las ideas fundamentales del taller, las cuales eran analizar y
apoyar a los alumnos a tener un concepto de sexualidad de forma integral, de tal forma que
durante el taller los alumnos además de lograr un aprendizaje significativo, lograron una
ejercitación intelectual, física, social y moral.

Sabiendo que la sexualidad integral es objeto de estudio y el juego se puede utilizar como
estrategia. Se retoma al Dr. Segú para unir las áreas que comprenden la sexualidad integral como
lo son el área biológica, psicológica, social y axiológica, las cuales fueron fundamentales durante
la impartición del taller.
103
 Área biológica

Esta área trata sobre el conocimiento de todo lo referente a la anatomía del cuerpo y la
fisiología de los aparatos reproductores femenino y masculino. En este apartado del taller la
mayoría de los alumnos, es decir el 39% logró identificar los órganos vitales y el 71% los
órganos genitales de su cuerpo, como menciona Piaget los alumnos se encuentran en la etapa de
operaciones concretas, la cual afirma que durante este periodo los niños logran clasificar objetos
de acuerdo a su forma, color o tamaño (Piaget, 1991); en este caso utilizando como estrategia el
juego de las adivinanzas y el rompecabezas, la población tuvo un aprendizaje significativo al
entender cómo están distribuidos y clasificar los órganos vitales de su cuerpo de los órganos
genitales que componen el aparato reproductor masculino y femenino, por otra parte, ejercitaron
su nivel intelectual, físico y social, estimularon su percepción, ubicación espacial y su lógica
(Lopassio, 2006). Al finalizar el taller los alumnos aprendieron que los órganos vitales los tienen
ambos géneros (masculino y femenino) a diferencia de los órganos genitales los cuales definen el
sexo del individuo.

 ·Área psicológica

Al impartir esta área se contempla el desarrollo psicosexual y psicoemocional del niño


(Segù, 2000) tomando en cuenta la autoestima y el autoconcepto. En esta área se retomó a Freud
(1905) , quien afirma que los niños que se encuentran en edad de 8 ó 9 años, se ubican en la
etapa de latencia, es decir, el niño ha adormecido su interés sexual, esto le permite adaptarse a
los requerimientos de su ambiente y tener la oportunidad de crecer mental y socialmente. Freud
señala que aunque el interés de los niños por el conocimiento marital y sexual no llega a ser
excesivo ni presuntuoso (Attié, 2003), si comienza a tener un panorama más abierto, al tratar de
entender los hechos de su mundo cada vez más amplio; el qué y el porqué de las cosas.
Si bien, los niños adormecen su interés sexual, durante el taller este adormecimiento no
se percibió, puesto que los alumnos lograron conocer y expresar las emociones que tiene su
cuerpo hasta conseguir relacionarlas con su sexualidad, además de que pudieron opinar acerca
del crecimiento físico de su cuerpo y su comportamiento.

104
Por otra lado, aun cuando los alumnos en esta etapa como lo menciona Freud (1905) sólo
conviven y comparten actividades lúdicas con personas del mismo género, al término del taller y
utilizando como estrategia lúdica las adivinanzas, los alumnos modificaron su pensamiento
acerca de compartir un juego, afirmando que tanto niños como niñas pueden jugar juntos porque
son iguales y tienen el derecho de convivir unos con otros.

 Área social

En cuanto al área social, trata sobre las diferentes concepciones que se tienen acerca del
concepto de sexualidad, así como la identidad y los roles de género se debe contemplar a la
familia y su contexto (Segù, 2000).
En esta área la actividad fundamental es el juego de roles donde los niños representan
funciones de diferentes miembros de la familia, y asimilan progresivamente modelos sexuales
masculinos y femeninos, y normas de convivencia hogareñas sobre la base de la igualdad social
(Pavía, 2006).
Al saber que en esta área era fundamental centrarse en la cultura, se retomó a Bruner
(2000) quien explica que la enseñanza de una educación sexual integral es importante porque se
manifiestan diferentes ideas de forma individual (generadas por su cultura). Tal planteamiento se
reflejó a lo largo del taller y en las sesiones que abordaron esta área, cuando los niños pudieron
enriquecer y modificar la idea que tenían acerca de los roles e identidad de género, al aceptar que
tanto el género femenino como el género masculino pueden tener actividades compartidas puesto
que existe una igualdad de oportunidades.

 Área axiológica

La última área que constituye la visión integral de sexualidad es el área axiológica, la


cual está encaminada a motivar al niño a que adquiera valores que le permitan manejarse
adecuadamente en la vida.
Por ello en esta área se considera importante integrar valores como el amor, el respeto, la
tolerancia y la responsabilidad puesto que una información oportuna y clara acerca de sus

105
valores, contribuirá a su formación como seres responsables, sanos y capaces de tomar sus
propias decisiones (Rodriguez, Ares, & Nieves, 2005). Es en el hogar donde existe ese
intercambio y ternura que desarrollarán su capacidad de asumir su sexualidad y protegerse.

Aun cuando esta área era compleja, porque enseñar valores no es sencillo, fue el área en
la que los niños tuvieron buenos resultados alcanzando a relacionar cada valor con su sexualidad.

El Dr. Segú alude que el valor amor es de vital importancia para el desarrollo de una
sexualidad integral adecuada, ya que es necesario unir el amor por sí mismo con el placer,
logrando que el individuo acepte y quiera a su cuerpo para poder sentir placer y admiración por
él. Esta afirmación se manifestó en tres sesiones del taller, ya que al hablar de los órganos
genitales del cuerpo y del concepto de sexualidad, así como del valor amor los niños mostraron
curiosidad por saber que es el placer y si el amor lo causa, esto se debe a que los alumnos de
tercer año como lo menciona Freud y Piaget muestran gran interés por saber “el cómo y el
porqué” de diversos temas ajenos a ellos los cuales despiertan su interés.

En cuanto a la lectura de cuentos, como el de “Mi abuelita me enseña que es tolerancia”


(ver anexo 16) y “Buscando un final feliz para “Arturo y Clementina” (ver anexo 18) se obtuvo
una respuesta positiva de los alumnos al favorecer la interpretación de los valores tolerancia y
respeto. En estas actividades se tuvieron como estrategias de lectura, el cambio de voz, las
pausas para seguir la secuencia de la lectura, y la ayuda de recursos como marionetas las cuales
hacían que los alumnos mostrarán empatía con los personajes de los cuentos y asimilaran los
valores que se les impartieron.

Al inicio del taller, se logró percibir una actitud negativa de los niños al no querer
expresar sus dudas acerca de su sexualidad, lo cual cambió a lo largo de las sesiones al sentirse
en un ambiente de confianza por parte del grupo. Las instructoras lograron hacer que los
alumnos expresaran sus preguntas respecto a su crecimiento, emociones y personalidad.

106
Finalmente resulta de gran importancia mencionar que, de acuerdo a los resultados
obtenidos en esta intervención y considerando los aportes teóricos con los de Segú (2000), Piaget
(1991), Freud (1905), Bruner (2000), Rodríguez, Ares y Nieves (2005) y Attié (2003) se puede
señalar que, para la enseñanza de una educación sexualidad integral se puede utilizar como
estrategia el juego, puesto que logra despertar el interés de los estudiantes, enriqueciendo o
modificando la concepción que tenían acerca de este contenido sin que les resulte complejo o
temor a poder expresar sus dudas.

2º. Limitaciones teóricas y prácticos por área

Así como se obtuvieron grandes logros durante el taller, también existieron limitaciones
las cuales modificaron las sesiones del taller o impidieron que los alumnos alcanzaran un
aprendizaje significativo. A continuación se van a describir tales limitaciones en cada área de
análisis.
 Área biológica

Como lo menciona Segú (2000), en la enseñanza de una sexualidad integral es


fundamental explicar cuáles son los cuidados básicos del cuerpo que se deben para tener para
lograr tener una vida sana. En esta área el aprendizaje del contenido de los cuidados del cuerpo
fue limitado, y aunque en todo momento de las sesiones se hacía hincapié en la relación que
existe con la sexualidad, los alumnos no consiguieron hacer significativo este contenido, puesto
que el diseño del área biológica se dio mayor importancia a la anatomía y fisiología del cuerpo
que a los cuidados e higiene.

 Área psicológica

En cuanto al área psicológica Piaget (1991) menciona que los niños se encuentran en una
etapa de operaciones concretas, es decir, los niños buscan el significado de muchas cosas que les
causan dudas o despiertan su interés con respecto a la imagen que tienen de sí mismos
(crecimiento, emociones y autoconcepto).

107
Con el argumento anterior se puede relacionar la limitante que se tuvo en esta área ya que
durante el taller los niños buscaron resolver sus dudas en relación a sus emociones y a la
descripción de sí mismos, pero no consiguieron relacionar estas características entre sí; se
considera que esto se debe a que el cuento que se utilizó como recurso para poder enseñar este
tema, no logró ser un puente de aprendizaje para que los alumnos hilaran ambos contenidos.

Por otra parte en esta área se tuvo una limitante de tipo procedimental, al invertirse en la
sesión 5 más tiempo del considerado en la elaboración del antifaz para poder interpretar el
cuento “El gusanito de la luz”, lo cual perjudicó en la continuación de la actividad. El tiempo
que se tenía previsto de acuerdo a la planeación no fue congruente con el tiempo que se asignó
en la planeación.

 Social

En esta área como lo menciona Segú (2000), se deben abarcar los contenidos acerca de
los conceptos de sexualidad, la identidad y rol de género, además como lo afirma Bruner (2000),
en la enseñanza de una sexualidad integral se debe tomar en cuenta la cultura (contexto) para
poder modificar o enriquecer la concepción que ya tienen con respecto al tema.
Sin embargo al enseñar el concepto de sexualidad en el taller lúdico de educación sexual
integral, los alumnos consiguieron construir este concepto parcialmente, ya que aun no se habían
enseñado todas las áreas para que los niños las pudieran relacionarlas entre sí y con ello lograr
un concepto de sexualidad integral. En estas sesiones sólo se alcanzó que los alumnos expresaran
las ideas y dudas que tenían en relación al contenido, pero no lograron formar dicho concepto en
su totalidad.

 Axiológica

En esta área no se tuvieron limitaciones, al contrario tanto el aspecto teórico como el


práctico fueron benéficos para que los alumnos lograran aprender y relacionar los valores con su
sexualidad.

108
Conclusiones

En la actualidad no existen programas de educación sexual integral infantil que aborden


el tema de forma lúdica, sin sólo dale importancia a aspectos biológicos, la presente
investigación surgió de la necesidad, por un lado, de crear un taller en donde se imparta una
educación sexual de forma integral; y por el otro, en donde se utilice como estrategia de
enseñanza el juego.

El taller lúdico de educación sexual para niños de tercer año de primaria tuvo como
objetivo general, diseñar, aplicar y evaluar un taller lúdico de educación sexual integral para
niños de tercer año de primaria por medio del juego, el cual se logró con el diseño de un taller
utilizando como estrategia el juego didáctico y con ayuda de los objetivos que se plantearon en
cada sesión del taller; que contempló todas las áreas que abarca la sexualidad integral como lo
menciona Segú (2000).

El objetivo general del taller se logró cumplir completamente, esto se determinó al


analizar las respuestas obtenidas de los alumnos.

En cuanto al primer objetivo especifico que era analizar y apoyar al desarrollo de una
concepción integral sobre la sexualidad, se considera que se cumplio parcialmente, puesto que
no se alcanzó el objetivo de todas las áreas, siendo el objetivo del área social en la que no se
cumplió en su totalidad y por esto limitó a que los alumnos desarrollarán un concepto de
sexualidad integral.

Otro de los objetivos específicos de la investigación fue comparar las ideas sobre
sexualidad de los niños antes y después del taller lúdico de educación sexual. Este objetivo fue
alcanzado, ya que como se expresa en el análisis de resultados, los alumnos y las alumnas
lograron construir, enriquecer o modificar el concepto que tenían acerca de sexualidad,
mencionando que no sólo la sexualidad tiene que ver con aspectos biológicos, sino que engloba
el conocimiento de su cuerpo, sus emociones, su comportamiento y los valores que lo ayudan a
aceptarse y respetarse como individuo.

109
Para poder lograr este objetivo específico fue de vital importancia las sesiones que se
asignaron por cada área de análisis, tales como el área biológica, psicológica, social y axiológica.
A continuación se va a expresar una breve conclusión respecto a cada área:

 Área biológica

En cuanto al área biológica se retoma la anatomía y fisiología del cuerpo, así como los
cuidados que deben tener para mantener un cuerpo sano. Para llevar a cabo estas sesiones se
realizaron juegos como las adivinanzas y armar rompecabezas.

Al término de hacer el análisis de las actividades que corresponden a esta área, se


concluye que los alumnos lograron identificar los órganos vitales del cuerpo humano, así como
los órganos genitales que definen el sexo de cada persona, ya sea masculino o femenino y los
cuidados que estos deben de tener aunque estos últimos no se cumplieron en su totalidad.

 Área psicológica

En el área psicológica se considero importante abordar que el desarrollo psicosexual y


psicoemocional del niño es un proceso continuo que se inicia con su nacimiento, caracterizado
por un crecimiento a nivel físico, emocional, motivacional e intelectual. Por ello al finalizar el
análisis de los datos obtenidos en esta área se concluye que los alumnos lograron identificar
cuales eran las emociones básicas del cuerpo como la alegría, el miedo, la tristeza y el enojo, así
como los sentimientos que generan dichas emociones. Por otro lado, aunque los alumnos logran
identificar las emociones, no las relacionan con su comportamiento, sin embargo, si identifican
los comportamientos que describen su personalidad. Por último en esta área se consiguió que los
alumnos lograrán cambiar su percepción acerca de compartir una actividad lúdica con
compañeros del sexo opuesto, afirmando que durante el juego niños y niñas pueden jugar juntos.

 Área social

En esta área los alumnos lograron expresar las diversas opiniones, dudas o inquietudes,
ya sean erróneas o acertadas que tenían acerca de sexualidad. Con base a los resultados

110
obtenidos en el análisis de las respuestas, se concluye que los alumnos lograron enriquecer o
modificar las concepciones que tenían acerca de sexualidad, ya que durante la sesión 7 la
mayoría de los alumnos del género masculino enfocaron más sus dudas a aspectos relacionados
al coito y los alumnos del género femenino a dudas con respecto al amor y al placer; lo cual con
ayuda de las instructoras se logró encaminar a que los alumnos construyeran un concepto
holístico de lo que se refiere a una sexualidad, no sólo enfocandola a aspectos biológicos sino
también a aspectos psicológicos y sociales que se impartieron en las sesiones anteriores. De tal
forma que al término de las actividades realizadas para evaluar esta área, aun cuando no todos
los alumnos lograron integrar las características que abarca el concepto de sexualidad integral, es
decir, si construyeron un concepto integrando al menos dos áreas vistas en el taller (área
biológica y área psicológica) . Esto se debe a que las instructoras no se percataron hasta finalizar
el taller, que en la planeación del taller esta área tenía que ser enseñada después de impartir las
áreas biológica, psicológica y axiológica para que se pudiera cubrir totalmente el objetivo.

 Área axiológica

Al impartir los contenidos del área axiológica se consideró importante la enseñanza de


los valores como el respeto, amor, tolerancia (aceptación) y responsabilidad porque estos valores
son fundamentales para la toma de decisiones acerca de su cuerpo.

En esta área se concluye, que aun cuando es compleja la enseñanza en valores, los
alumnos lograron identificar ciertas características que corresponden a cada valor. Es importante
mencionar que al igual que Segú (2000), se consideró fundamental que los niños desde temprana
edad aprendan a relacionar los valores y las emociones de su cuerpo, puesto que para que haya
una sexualidad integral y plena hay que amar, conocer y ser responsable de el propio cuerpo.

Por último, fue fundamental tener como objetivo específico la importancia del psicólogo
educativo en la enseñanza de la educación sexual integral; por ello se llegó a la conclusión de
que el psicólogo educativo debe diseñar talleres de manera competente, reuniendo todas las
características esenciales tales como, objetivos, contenidos pertinentes, métodos adecuados,
materiales disponibles, disponibilidad de tiempo y estrategias que logren alcanzar el objetivo; y

111
así lograr que el niño alcance un aprendizaje significativo. Además de que es necesario que el
psicólogo educativo se capacite y cuente con una visión integral de la sexualidad y la educación.

Por otro lado también es fundamental el papel del psicólogo educativo, ya que al enseñar,
formar o entrenar, este ayuda a sus alumnos a adquirir conocimientos, habilidades, actitudes y
aptitudes que garanticen el desarrollo adecuado en relación a su sexualidad.

Con esto se concluye que el juego es fundamental para la formación de estructuras de


pensamiento, tal como lo investigara Jean Piaget (1991) . También es esencial en la construcción
del lenguaje y en la representación objetiva de la realidad. Por eso se puede utilizar el juego
como estrategia de aprendizaje, herramienta de diagnóstico y tratamiento en la educación sexual
integral. Por ello, el psicólogo educativo, elige el juego como estrategia de aprendizaje para
enriquecer el proceso de enseñanza

Es importante mencionar que esta investigación tuvo un alcance y aportación


significativa para el ámbito educativo, en primer lugar, porque en la actualidad no existen
talleres que aborden la sexualidad de forma integral y mucho menos de forma lúdica, así como
tampoco existen diseños como esta investigación que se hayan aplicado dentro del país, ya que la
mayoría de los programas o talleres que aborden esta temática son sudamericanos o extranjeros.
En segundo lugar, este taller puede ser de gran ayuda para docentes de educación primaria,
puesto que le facilita enseñar el tema y lo abordarlo tal cual lo menciona en el Programa de
estudio de la SEP, es decir, de forma integral. En tercer lugar, esta investigación da apertura para
que tanto docentes, psicólogos educativos o especialistas en sexualidad puedan generar ideas
para diseñar o crear materiales que ayuden a ejemplificar más el tema, en en caso de esta
investigación se diseñaron, rompecabezas, una lotería y una pista de carrera, las cuales fueron
puentes de aprendizaje en el proceso de enseñanza.

Para finalizar esta sección de conclusiones, se puede afirmar que el juego como estrategia
en la enseñanza de una educación sexual integral fue fundamental, porque los alumnos lograron
tener una visión más amplia respecto a su sexualidad, haciéndola significativa ya que los niños
lograron ejemplificar los contenidos teóricos con vivencias o ejemplos de su vida cotidiana.

112
Recomendaciones

Con base en la experiencia que se obtuvo al haber aplicado el taller y hacer el análisis pertinente
de los instrumentos propuestos por las instructoras, se pueden hacer las siguientes
recomendaciones para un mejor desarrollo del taller en posteriores investigaciones, las cuales se
presentan en dos apartados:

1. Desarrollo del taller

Al realizar el análisis de las sesiones del taller, se observó que para poder cubrir los objetivos
deseados en el taller con una mayor precisión, se pueden realizar algunas modificaciones a las
sesiones y/o a los instrumentos que evalúan dichas sesiones:

1.1 Pretest y Postest

El pretest y el postest (ver anexos 27 y 28) fueron diseñados específicamente para la evaluación
del taller por las instructoras, los instrumentos están divididos en áreas, cada área tiene tres
ítem, sin embargo los ítem del pretest no coinciden con el los ítem del postest, por ello se
recomienda realizar las siguientes modificaciones:

- En el ítem 1 del pretest se le pide al niño que escriba tres cuidados del cuerpo y en el
Postest tiene que completar la oración escribiendo como cuida su cuerpo, por lo que se
obtiene mayor información en el pretest que en el postest. En este caso sólo se
recomienda cambiar el ítem de ambos instrumentos, la pregunta del pretest pasarla al
postest y la pregunta del postest al pretest para lograr la calidad y extensión de la
respuesta que el niño pueda generar.
- En los ítem 5 del pretest y 6 del postest se evalúa el autoconcepto del niño por lo que la
redacción del ítem 6 del postest no es la correcta, ya que los niños relacionaron la
pregunta “A mí me gusta ser…” con el género, es decir, masculino (niño) y femenino
(niña), por lo que se recomienda modificar la redacción del ítem haciendo alusión a la
descripción de sí mismos.

113
- Otra recomendación es modificar la asignación de los ítem de forma que coincidieran
entre sí, es decir, que tengan una secuencia lógica; o elegir alguno de los dos
instrumentos, ya sea el pretest o el postest (el que mejor cubra los objetivos para el
análisis) y utilizarlo en los dos momentos.

1.2 Sesiones:

En cuanto a las sesiones fueron diseñadas lúdicamente con el objetivo de cubrir los contenidos
requeridos para lograr una educación sexual integral. A continuación se recomienda realizar los
siguientes cambios para mejorar su diseño.

 Se recomienda que se realice una actividad para generar un ambiente de confianza al


inicio del taller, entre los alumnos y las instructoras para que puedan expresar sus ideas e
inquietudes respecto a su sexualidad.
 Se recomienda que se haga un ajuste en la planeación, en la cual las últimas sesiones
impartidas en el taller sean las que corresponden al área social con el fin de que los
alumnos logren construir el concepto de sexualidad integrando todas las áreas de análisis.
 En la sesión 3 se evalúa con 2 instrumentos (ver anexo 5 y 6), en uno de ellos se pide les
pide a los niños que dibujen las partes del cuerpo de un niño y una niña, en el cual se
recomienda dejar los órganos (no el rompecabezas armado) a la vista de los niños
mientras realizan los dibujos, ya que se les dificulta grabarse la forma de estos y resulta
complejo poderlos dibujar.
 En la sesión 5 se recomienda llevar el material preparado, como los antifaces recortados
con los orificios para que se les amarre los cordones, y de esta forma no excederse en el
tiempo planteado en la planeación.
 En cuanto a la sesión 5, al realizar la silueta de una figura humana (ver anexo 10), se
recomienda agregar en las instrucciones los colores que pertenecen a cada emoción para
que se les facilite la actividad a los niños.

114
2. Posteriores investigaciones

En el taller de sexualidad integral para niños de tercer año de primaria se buscó que los niños
identificaran su sexualidad como un todo, es decir, que conocieran tanto su cuerpo y sus
funciones, como identificar que es lo que siente su cuerpo cuando algo les gusta o les disgusta.

Se pretendía que los niños se conocieran y se aceptaran como son; se promovió la convivencia
entre personas del sexo opuesto y a respetarse a sí mismos y a las demás personas que conviven
con ellos.

Por lo que este taller abre campo a agregar más contenidos referentes a la sexualidad, ya
sea en este taller o para realizar un taller o investigación en específico de los siguientes temas,
tales como:

 El coito
 La fecundación
 El embarazo
 El nacimiento del ser humano
 Pubertad y adolescencia

Todos estos temas aunque son de índole biológica, a los niños de tercer año de primaria
les resultan atractivos e interesantes, por ello se sugiere que se realice talleres en donde se
aborden unicamente los temas mencionados.

115
Referencias

Administración Nacional de Educación (2008). Educación Sexual: su incorporación al Sistema


Educativo. Uruguay: Nordan–Comunidad del Sur.

Aldrete, Q. A. (2009). Conceptos Básicos de la Sexualidad Humana. Centro psicopedagógico y


psicoterapéutico de atención a la educación. México: UNAM

Arancibia, C. V., Herrera P. P. & Strasser S. K. (2009). Manual de Psicología Educacional.


Santiago: Alfaomega.

Attié, T. (2003). Así nacemos: Educación sexual para los niños. México: Trillas.

Bañeres, D. (2008). El juego como estrategia didáctica. Venezuela: Graó.

Bravin, C. (2004). Escuela, familia y mujeres. Buenos Aires: Noveduc.

Bruner, J. (2000). La educacón puerta de la cultura. Madrid: Aprendizaje Visor.

Bueno, B., Vega, J. L., Buz, J. (2008). Desarrollo psicológico y educación. En J. Palacios, J.
Marchesi, & C. Coll. Madrid: Alianza.

Campos, R. (2007). El (falso) cuantitativo y cualitativo. Liberabit, 13(13), 5-18. Recuperado


http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a02v13n13.pdf

Carballo, V. S. (2006). Educación de la expresión y la inteligencia emocional en las niñas, niños


y adolescentes con derechos. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en
Educación" , 6 (003), 1-22.

Cardinal de Martín, C. (2005). Educacion sexual. Un proyecto humano de múltiples facetas.


Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Cesari, A. C., & Gabriel y Galan, M. (2000). Programa Integrado de Pedagogia Sexual en la
escuela. Madrid: Narcea S.A de ediciones.

116
Chateau, J. (1958). Psicología de los juegos infantiles. Buenos Aires. Kapelusz.

Clemades, T. (2004). Educación de la Sexualidad a través de Cuentos. México: Fontamara.

Coll, S. C. (1981). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona: Paidós.

Department of Education and Science. (1967): The Plowden Report: Children and Their Primary
School. Central Advisory Council for Education. Londres. HMSO

De la Cruz, M.-R. C. (2007). Educación de las Sexualidades. Madrid: Cruz Roja Juventud.

DiLorenzo, S. (2009). Educación sexual en la Escuela Primaria. (D. d. Enseñanza., Ed.) Buenos
Aires: Ministerio de Educación.

Dorsch, F. (1985). Diccionario de psicología. Barcelona: Herder.

Educación, C. F. (2008). Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Buenos Aires:


Consejo Federal de Educación.

Familia, C. P. (2002). Sexualidad Humana: Verdad y significado. Madrid: Ediciones Palabra.

Ferrer, F. (1999). Como educar la sexualidad en la escuela. España: Ediciones CEAC, S.A.

French, J. (1992). La interacción social en el aula. En C. Rogers, & P. Kutnick, Psicología social
de la escuela primaria (págs. 44-58). Barcelona: Paidós.

Freud, S. (1905). Tres ensayos para la teoría sexual. Obras completas (Vol. 7). Argentina:
Amorrortu.

Fulleda, B. P. (2003). Lúdica por el Desarrollo Humano. Bogotá, Colombia: Funlibre.

G. L., O., & Montero, I. (2003). Métodos de Investigación en Psicología y Educacion. Madrid,
España: Mc Graw Hill.

García, C. B. (2005). Manual de métodos de investigación para las ciencias sociales. Un enfoque
de enseñanza basado en proyectos. México: Manual Moderno.
117
González, M., & Cava, M. d. (2001). La familia y la educación. Barcelona: Octaedro.

Groisman, C., & Imberti, J. (2007). Sexualidades y afectos. Educación sexual, actividades y
juegos. Buenos Aires: Lugar Editorial.

González, S. (2000). Programa de atención integral a víctimas y sobrevivientes de agresión


sexual. Distrito Federal: UNAM Facultad de psicología.

Guelman de Javik, M. (2001). Infancia y Adolescencia entre necios y sabios. Argentina:


HomoSapiens.

Harrison, M. (1995). Cómo abordar los temas del amor y la sexualidad con sus hijos. Madrid:
Editorial Debate.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2008). Metodología de la
investigación. Quinta edición. México: Mc Graw Hill.

Hernández, M. P. (2008). Los campos de acción del psicólogo educativo. Recursos de Psicología
y Educación. Buenos Aires: Ministro de Educación y Ciencia.

Hernández, M. G. (2007). Educación sexual para niños de 6 a 12 años. Buenos Aires: Ministro
de Educación y Ciencia.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2010 de Septiembre de 2010). Censo de población


y vivienda. Sabías que... Recuperado el 12 de Septiembre de 2010, de sitio Web de
INEGI: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/sabiasque.aspx

Itkin, S. (2006). Educación sexual desde la primera infancia. Buenos Aires: Ediciones
Novedades Educativas.

Jesus, R. (s.f.). Psicopedagogía. Psicología para padres y profesionales. Recuperado el 6 de


octubre de 2009, de Psicopedagogía.com:
http://www.psicopedagogia.com/definicion/pedagogia%20tradicional

118
Jordi, G. (2007). Familia y Escuela. Barcelona: Oikos-Tau.

Lopassio, L. I. (2006). El juego como estrategia didactica en la enseñanza de sexualidad. Revista


de Primaria 34 , 1-4.

Marin, J. (2011). Educar al niño en su Sexualidad (0 a 11 años). México: HomoSapiens.

Marina, M. (2009). Educación sexual integral para la educación primaria: contenidos y


propuestas para el aula. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

Medina A., J. F. (1983). Tesis: Educacion sexual infantil: Investigacion diagnostica de


conocimientos y actitudes sobre sexualidad humana, de un grupo de asistentes educativas
d algunos centros de desarrollo infantil ubicados en el Distrito Federal. México: UNAM.

Mirta, M. (2010). Educación sexual integral para la educación inicial : contenidos y propuestas
para las salas. Argentina: Ministerio de Educación de la Nación.

Monroy, A. (2003). Nuestros niños y el Sexo. México: Pax México.

Morales, M. (2007). El niño es un ser sexuado, en relación consigo mismo y con los demás.
Madrid: Abisal.

Muñoz-Kiehne, M. (28 de Noviembre de 2008). Nuestros Niños. Recuperado el 24 de Octubre de


2011, de http://www.nuestrosninos.com/guias_comunicacion.html#hablandodesexo

Murillo, G. M. (2007). Cómo enseñar sexualidad. México: Pax México.

N. Itkin, S. (2006). Educación Sexual desde la Primera Infancia. Información, salud y


prevención. Buenos Aires: Ediciones novedades Educativas.

Orlando, M. (2006). Didáctica sobre la educación sexual. Buenos Aires: Sb.

Ortiz, Z. R. (2002). Tesis: Educacion sexual en un contexto den educacion formal, en niños de
sexto grado de primaria de diferentes ambitos socioculturales. Michoacan: UNAM.

119
Palacios, J., Marchesi, Á., & Coll, C. (2008). Desarrollo Psicológico y Educación. Psicología
evolutiva. Alianza Editorial.

Pavía, V. (2006). Jugar de un modo lúdico. Buenos Aires: Noveduc.

Pérez, T. J. (1991). Tesis: Las teorías del juego y su relación con la educación. México: UPN

Piaget, J. (1961). La formación del simbolo en el niño. México. FCE.

Piaget, J. (1991). Seis Estudios de Psicología. Barcelona: Labor S.A.

Prieto, L. M. (2011). Educación de la sexualidad y abuso sexual infantil. Distrito Federal:


Secretaría de Educación Pública.

R. Martín, O., & M.Madrid, E. (2006). Didáctica sobre la educación sexual. Buenos Aires: Sb.

Ramos, R., & Pedrini, A. (25 de Febrero de 2006). Educación Sexual. Recuperado el 24 de
Octubre de 2011, de
http://www.educacionsexual.com.ar/biblioteca_online/metodologia_de_la_ensenanza_de_
la_educacion_sexual/t147-jugando_abordamos_la_sexualidad_juvenil.html

Rodríguez, N. A. (2008). Educación sexual en escolares primarios entre los 10 y 12 años. La


Habana, Cuba: Ministerio de Educación.

Rodriguez, F. M., Ares, N. E., & Nieves, P. A. (2005). Programa Educativo de Prevención
Escolar “La sexualidad”. Material mediador-facilitador familiar. México: Secretaría de
Eucación Publica.

Salzberg, B., & Siquier, M. L. (2005). Ampliando el mundo (6-12 años). España: Editorial
Sintesis.

Sánchez, C. (2000). La Educación Sexual en la escuela. Argentina: Grupo Editor


Latinoamericano.

Sanchez, R., & Senabre, E. (2007). ¿Qué tengo aqui abajo? Madrid: Abisal.
120
Santiago, S. A. (2008). El juego: Más allá de una estrategia didáctica. México: Fontomara.

Secretaría de Educación Pública. (2000). Programa de Sexualidad infaltil y juvenil: nociones


introductorias para maestos y maestras de educacioón básica. México: Secretaria de
Educación Pública.

Secretaría de Educación Pública. (2000). Sexualidad infantil y juvenil. . México: Secretaria de


Educación Pública.

Secretaría de Salud. (2007). Programa Nacional de Salud 2007-2012. México: Secretaría de


Salud.

Secretaria de Educación Pública. (2011). Plan de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación
Básica Primaria. México: Secretaria de Educación Pública.

Secretaría de Educación Pública. (2011). Programa de Estudio 2011. Guía para el


Maestro.Educación Básica Primaria Tercer Grado . México: Secretaría de Educación
Pública.

Segù, H. F. (2000). Sexología básica (3ª ediciòn, ampliada ed.). Argentina: Lumen Hvmanitas.

Torres, C. M. (2003). El juego como estrategia de aprendizaje en el aula. NURR-ULA , 1-20.

Woolfolk, A. (2006). Psicología Educativa (Novena edición ed.). México: Pearson.

121
Anexos

Anexo 1: Programa de intervención. Área biológica.

Taller lúdico de educación sexual integral para niños de tercer año de primaria
Área biológica Horas: 90 minutos. Grado: 3° de primaria
Objetivo general: Apoyar al desarrollo de una concepción integral sobre la sexualidad por medio del juego en niños de tercer año de primaria.
Juegos,
Objetivos (específicos y
Áreas de No. recursos y
particulares) y contenidos Actividades de enseñanza aprendizaje Duración Evaluación
análisis sesión materiales
programáticos
didácticos
Cuestionario
1 Pretest 60 minutos mixto (Ver
anexo 27)
Formar un círculo en el centro del salón,  Una madeja de 20 minutos
Actividad de integración estando todos los alumnos sentados en estambre.
el piso.  Etiquetas
 Procurar un ambiente blancas.
comunicativo alegre, Se toma una madeja de estambre y las  Plumones
abierto y creativo entre las instructoras inician arrojándolo a alguna
instructoras y el grupo. persona quien debe dar su nombre, edad
y cuál es su película favorita.
Área
2 Cada alumno debe ir sujetando el
biológica
estambre sin soltarlo, hasta que todo el
grupo termine de expresar sus
características.

Al término de la actividad las


instructoras preguntará ¿les gusta jugar?
Posteriormente dará la idea central del
taller y el inicio de la primera sesión.

122
Dividir el grupo en 2 equipos de 12 y 13
personas.
Anatomía del cuerpo  El patio de la 70 minutos Cuestionario
Se dibujará en el piso con gis de color la escuela. abierto (Ver
“Somos detectives y silueta de una persona. Estarán  Gises de color. anexo 3)
buscamos el cuerpo de…” distribuidas en todo el patio las partes  Partes del
del cuerpo humano de foami, por cuerpo de
 Conocer el cuerpo ejemplo: el corazón, los pulmones y foami.
humano y la adquisición demás.  Adivinanzas
de hábitos básicos de
cuidado de la salud Las instructoras les comenzarán a decir
adivinanzas en relación a las partes del
cuerpo. (Ver anexo 2) los alumnos
deberán responderlas y comenzar a
buscar en el patio la parte del cuerpo
que adivinaron para posteriormente
ponerla dentro de la silueta que se
marco en el piso.

Al encontrar la pieza las instructoras


tendrán que hacer la pregunta ¿cuál es la
función de...? Según el órgano que se
encuentre. Si los niños no responden a
esta pregunta las instructoras maestro
tendrá que responder a esta pregunta.

No todos los órganos tienen adivinanza


así que se irán relacionando con los
órganos que se encuentren cerca del que
están adivinando.

Es importante ir mencionando los


hábitos de limpieza de ciertas partes del

123
cuerpo por ejemplo, las manos, la
cabeza, los dientes. De igual forma
después de la adivinanza de estas partes
del cuerpo, se irá explicando la función
y la higiene que se debe tener.

Las instructoras les enseñarán láminas


con las distintas imágenes de higiene,
haciendo notar las diferencias entre los
buenos y los malos hábitos de limpieza,
fundamentales para la salud.
Repartir etiquetas blancas y plumones
para que pongan su nombre.

Dividir al grupo en dos: en un grupo  Patio de la


estarán todas las niñas y en el otro todos escuela. Dibujar y
los niños.  Cuento ubicar las
Fisiología del cuerpo  Rompecabezas partes del
A los niños se les darán las piezas de un del cuerpo de cuerpo de una
“Armando a un niño (a)” rompecabezas (30 piezas) para armar el una niña y de niña y de un
cuerpo de una niña, y a las niñas se les un niño (cada niño. (Ver
3  Conocer el cuerpo dará las piezas para armar el cuerpo de un0 de 30
90 minutos
anexo 5)
femenino y masculino así un niño. piezas) Escribir en el
como sus diferencias  Hoja con la cuadro las
biológicas para aprender a Las instructoras comenzarán a leer un silueta de dos diferencias
valorarlo, respetarlo y cuento (Ver anexo 4) en donde dirá las personas. físicas entre un
hacer de él un cuerpo sano. partes del cuerpo que el niño y niña  Colores. niño y una
tienen igual (5 sentidos). De igual forma  Imágenes de niña. (Ver
que en la actividad anterior los niños y higiene del anexo 6)
niñas tendrán que ir respondiendo a las cuerpo.
preguntas ¿qué función tiene…? Según
la parte que encontraron, así como la
pregunta ¿cómo cuido…? Para reforzar

124
los contenidos de la higiene del cuerpo.

Las instructoras tratarán de tener un


ambiente de confianza cuando los niños
ubiquen los aparatos reproductores y
dirá la función que tienen.

Al terminar de armar el rompecabezas


se volverá a preguntar ¿en qué son
diferentes las niñas de los niños?

125
Anexo 2. Anatomía del cuerpo. Adivinanzas de la sesión 2

Adivinanzas de lo ven y lo cuentan (La boca)


Nicolás Guillén todo,
sin decir una palabra. Aunque sepas esto
Uno larguito, mago no serás,
dos más bajitos, (Los ojos) si no sabes dónde
uno chiquito y flaco lo digerirás.
y otro muy gordito. Sólo tres letras tengo
pero tu peso yo (El estómago)
(Los dedos) sostengo. Si me tratas
con cuidado, te Tengo un tabique en
Muchos soldaditos, llevaré a cualquier el medio,
todos muy blanquitos lado. dos ventanas a los
trabajan juntitos. lados
(El pié) por las que entra el
(Los dientes) aire puro
y sale el ya respirado.
Unas son redondas, Órdenes da, órdenes
Otras ovaladas, recibe (La nariz)
unas piensan mucho, Algunas autoriza,
otras casi nada. otras prohíbe No es reloj, pero hace
TIC TAC,
(La cabeza) (El cerebro) no usa pilas pero no
para de andar...
Como la piedra son Vive en una cueva,
duros; con mucha humedad, (El corazón)
para el perro un buen si no la tuviera
manjar no podría hablar. Como dos globos
y sin ellos no podrías somos
ni saltar ni caminar. (La lengua) Hinchamos y
soltamos sin parar
(Los huesos) Con ellos escucho Sin nosotros te daría
cantar a mi vecino malestar
Cinco hijitos tienen y cuando se me tapan Tanto así que ya no lo
cada una 13 podrías contar
y dan tortazos como visito al otorrino.
ninguna. (Los pulmones)
(Los oídos)
(Las manos)
Con ella vives,
Dos niñas asomaditas con ella hablas,
cada una a su con ella rezas
ventana; y hasta bostezas.

126
Anexo 3. Evaluación de la sesión 2. Anatomía del cuerpo

Nombre: Fecha:
_______________________________________ _______________________
Actividad: “Somos detectives y
Tema: Anatomía del cuerpo
buscamos el cuerpo de…”
Instrucciones: Completa las siguientes oraciones.
Mientras jugaba aprendí que…
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_______________
Se me hizo difícil….
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_______________
Quisiera saber algo más sobre…
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_________________________
¿Por qué mi cuerpo necesita estar limpio?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_________________________

127
Anexo 4. Cuento de la sesión 3

Las partes de mi cuerpo de Enric Larreula

128
Anexo 5. Evaluación de la sesión 3

Instrucciones: Dibuja las partes del cuerpo de una niña y un niño.

129
Anexo 6. Evaluación de la sesión 3

Nombre: _____________________________________ Grupo: _________________

Instrucciones:

Escribe cuales son las partes del cuerpo en la primer columna y en la segunda columna
escribe cuales son los cuidados que le tenemos que dar a nuestro cuerpo.

Partes del cuerpo


Cuidados del cuerpo
Niños Niñas

130
Anexo 7: Programa de intervención. Área psicológica

Taller lúdico de educación sexual integral para niños de tercer año de primaria
Área psicológica Horas: 90 minutos. Grado: 3° de primaria
Objetivo general: apoyar al desarrollo de una concepción integral sobre la sexualidad por medio del juego en niños de tercer año de primaria.
Juegos,
Objetivos (específicos y
Áreas de No. Actividades de enseñanza recursos y
particulares) y contenidos Duración Evaluación
análisis sesión aprendizaje materiales
programáticos
didácticos
Se dividirá el grupo en 7 equipos de 5
alumnos.

A cada grupo se les entregará una


planilla, y un puño de frijoles para
que puedan ir marcando sus
respuestas.

Desarrollo psicosexual. La lotería asume el tema de la


inversión de roles en juegos  Lotería.
La lotería… ¡Gane! “tradicionalmente de niños” y  (7 plantillas)
“tradicionalmente de niñas” durante la  Plumas, Cuestionario
Área 90
4  Identificar los cambios etapa de latencia”. colores y minutos abierto (Ver
psicológica
que se generan en la lápices. anexo 8)
conducta sexual y su Las instructoras no sólo ira  Bolsa de
relación con la mencionando las fichas de forma frijoles.
personalidad continúa sino que hará preguntas en
relación a cada ficha.

Por ejemplo: una tarjeta que contenga


la imagen de unos niños jugando
futbol soccer, se hará la pregunta ¿los
niños y las niñas pueden jugar futbol?

Otro ejemplo es al mostrar la imagen


131
de unas niñas jugando muñecas se
puede preguntar ¿qué pasa si un niño
juega con las muñecas?

Las instructoras deben tratar que todo


el grupo participe dando sus puntos de
opinión y retroalimentando dudas
Primera parte:
Las instructoras pegarán la
escenografía en la pared.
Se formará un círculo en el centro del
salón.
Las instructoras darán una breve
explicación de que es una emoción y
sentimiento mostrando imágenes para
simplificar los conceptos.  Antifaz de
Las instructoras les dirán que deben diferentes
elegir un animal que les guste o que animales.
Desarrollo psicoemocional.
se parezca en algo a ellos. Se les  Escenografí
entregará en una hoja el antifaz de un a de un
“En el zoológico” Cuestionario
animal por ejemplo, un león, gallo, zoológico. 90
5 abierto (Ver
gusano, mariposa, rana, tortuga y  Hojas minutos
 Descubrir en que parte del ratón. tamaño
anexo10 y 11)
cuerpo se sienten Al entregar el antifaz a cada alumno
carta.
diferentes emociones. se les preguntará porque eligieron ese  Plumas,
animal. colores y
Las instructoras darán un ejemplo, lápices
“yo elegí ser un león porque yo soy
enojón” o “yo elegí un perro porque
soy juguetón”.
Los alumnos tendrán que pintarán el
antifaz a su gusto.

Segunda parte:
Las instructoras comenzarán a leer en
132
voz alta el cuento “El gusano de la
luz” (Ver anexo 9) y con ello ira
indicando los sonidos y emociones
que los niños y niñas deben imitar e
identificar en que parte de su cuerpo
encuentran o sienten dicha emoción.
Es importante escuchar todos los
sonidos que emiten los compañeros e
identificar que animal es.
Se pueden comenzar a formar en
grupos e identificar ¿qué animales nos
brindan protección? y ¿qué animales
son los más peligrosos?
Las instructoras comenzarán a hablar
sobre las emociones básicas que
siente el cuerpo, y las presentara en
una imagen (alegría, miedo, enojo y
tristeza) y retomará el cuento “El
gusano de la luz” para que los niños
Autoconcepto.
hagan una analogía de las emociones
que los caracterizan como personas.
“Mi autobiografía”  Hojas.
90 Autobiografía
Las instructoras dirán “ser alegre 
6 Plumas o minutos (Ver anexo 12)
 Identificar cuáles son los es…” y les pedirán opiniones para Lápiz
aspectos que componen que puedan ir construyendo la
su personalidad. definición de esa palabra.

Nota. Esta sesión no tiene aspectos


lúdicos ya que definir el término
personalidad suele ser complejo y
confuso durante el juego.

133
Anexo 8. Evaluación de la sesión 4

Nombre: _______________________________________ Grupo: _____________

Instrucciones:

Responde a las siguientes preguntas.

1. ¿Qué fue lo que aprendiste acerca de que las niñas jueguen con los niños?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________

2. ¿Qué fue lo que aprendiste acerca de que los niños jueguen con las niñas?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
___________________________________________________

134
Anexo 9.Cuento de la sesión 5

El gusanito de luz.de Emili Teixidor

Había una vez en la selva un Rey León pero ya se había cansado y enojado con todos los
animales de la selva y les pidió a los demás animales que eligieran otro para que fuera el rey.
Llego el momento de reunirse todos los animales y el primer voluntario fue el gallo, dijo que
el ya tenía la corona en su cabeza, pero el gallo era muy miedoso y nunca se enfrentaba a los
demás animales. Los otros dijeron que no porque los iba a despertar muy temprano. El
gusanito de la luz se presento pero se rieron de él ya que era pequeño y feo, y por eso se puso
muy triste. La mariposa muy alegre y sonriente dijo que con sus alas de colores parecía una
reina, pero la rechazaron por presumida. La rana enojona dijo que ella vivía en la tierra y en el
agua y saltaba muy bien pero todos estuvieron de acuerdo en que cantaba muy mal y no
quisieron y al decirle eso se puso muy triste. La tortuga tampoco porque por ser miedosa
siempre llegaba tarde. El ratón tenía cara de rey y era listo pero le dijeron que era muy
pequeño, alegre y travieso porque nunca estaba quieto.

Se estaba haciendo de noche, miraron las estrellas y se sintieron muy alegres, y llegaron a
un acuerdo, en que les gustaría mucho que una de ellas fuera su rey pero estaban tan altas...
Por la noche el gallo se despertó y vio que una de las estrellas estaba muy bajita, llamo a los
demás y le pidieron que fuera su reina, la estrella contestó que sí. Cuando se hizo de día vieron
que habían hecho rey al gusanito de luz, y así el gusanito reino muy sabiamente y todos se
alegraron de su decisión.

135
Anexo 10. Evaluación de la sesión 5

Nombre: _______________________________________ Grupo: _____________

Instrucciones.

Identificar con diferentes colores las emociones que siente tu cuerpo.

136
Anexo 11. Evaluación de la sesión 5

Nombre: _______________________________________ Grupo: _____________

Instrucciones. Responde las siguientes preguntas.

Si el rey león está enojado ¿En qué parte de su cuerpo siente esa emoción?

____________________________________________________________________________
________________________________________________________

Si el gallo es miedoso ¿En qué parte de su cuerpo siente esa emoción?

____________________________________________________________________________
________________________________________________________

Si el gusanito de la luz esta triste ¿En qué parte de su cuerpo siente esa emoción?

____________________________________________________________________________
________________________________________________________

Si la mariposa esta alegre ¿En qué parte de su cuerpo siente esa emoción?

____________________________________________________________________________
________________________________________________________

Si la rana está enojada ¿En qué parte de su cuerpo siente esa emoción?

____________________________________________________________________________
________________________________________________________

Si el ratón esta alegre ¿En qué parte de su cuerpo siente esa emoción?

____________________________________________________________________________
________________________________________________________

Crea tu propio final…

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________

137
Anexo 12. Evaluación de la sesión 6

Nombre: _________________________________________Grupo____________

Instrucciones:

Realiza tu autobiografía.

Dibuja aquí el animal que elegiste.

Autobiografía.

___________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

138
Anexo 13. Programa de intervención. Área social

Taller lúdico de educación sexual integral para niños de tercer año de primaria
Área social Horas: 90 minutos. Grado: 3° de primaria
Objetivo general: apoyar al desarrollo de una concepción integral sobre la sexualidad por medio del juego en niños de tercer año de primaria.
Objetivos (específicos y Juegos, recursos y
Áreas de No. Actividades de enseñanza
particulares) y contenidos materiales Duración Evaluación
análisis sesión aprendizaje
programáticos didácticos
Se harán 4 equipos para trabajar, cada
uno tendrá un carrito el cual ira
avanzando sobre la pista que estará
sobre el suelo.
Concepciones sobre Cada equipo pasará a aventar los
sexualidad
dados para saber cuánto avanzarán.
El equipo hará una pregunta en
 2 metros de
relación a la sexualidad, preguntará pellón blanco Redactar el
“Pista de conceptos” inquietudes, curiosidad o dudas en  Gises de concepto de
90
7 concordancia a este tema. Por colores. sexualidad
minutos
 Descubrir las diferentes ejemplo: ¿Cómo nacen los bebés?,  Hacer 4 carros (Ver anexo
ideas que tienen los niños ¿Por qué nuestro cuerpo cambia de cartón. 14)
Área social
de tercer año de primaria cuando crecemos?, ¿Qué es el sexo?,  2 Dados
sobre el concepto de por mencionar algunas.
sexualidad mediante una
Las instructoras con ayuda del resto
lluvia de ideas.
del grupo resolverán esas dudas, y de
esta forma se irán exponiendo todas
las ideas que tienen respecto a la
palabra sexualidad.
Identidad de género. Se dividirá el grupo en dos. Un
equipo será sólo de niñas y el otro  Rompecabezas 90 Cuestionario
8 “Adivina… adivinador” abierto (Ver
sólo estará compuesto por niños.  Adivinanzas minutos
anexo 16)
Se les repartirán las piezas de un
 Tomar conciencia de la
139
vivencia personal de los rompecabezas que armara un hombre
roles de género y de las y una mujer en equidad.
implicaciones de éstos en Las instructoras les irán mencionando
las condiciones de vida, algunas adivinanzas (Ver anexo 15)
las oportunidades y las
posibilidades de respecto a juegos que realizan los
desarrollo personal. niños y niñas, y se hilarán los
contenidos de la sesión 3.
Al responder la pregunta de forma
correcta o dar un argumento viable se
le dará una pieza para que pueda
seguir armando el rompecabezas.
Quien termine de armar su
rompecabezas será el ganador.

140
Anexo 14. Evaluación de la sesión 7

Nombre: _________________________________________Grupo____________

Instrucciones: Escribe el concepto que aprendiste de sexualidad.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

141
Anexo 15. Adivinanzas para la sesión 8
Once jugadores
del mismo color,
diez van por el campo,
Adivinanzas de juegos de Nicolás
detrás de un balón.
Guillén
(El fútbol)
Gaspar, Baltasar y Melchor
los transportan en camellos Yo-yo me subo,
y los dejan en enero, yo-yo me bajo;
a todos los niños buenos. si lo adivinas
(Los juguetes) eres muy majo.
(El yoyó)
Cuando yo subo, tú bajas;
si tú subes, bajo yo: Es un bonito juego:
a la misma altura nunca tú te vas y yo me quedo;
podemos estar los dos. cuento, cuento, cuento
(El sube y baja) y luego voy a tu encuentro.
(Las escondidillas)
Tengo ruedas y pedales,
cadenas y un manillar; Soy el juguete más apreciado
te ahorras gasolina para las niñas como regalo.
aunque te haga sudar. (La muñeca)
(La bicicleta)

Bolitas pequeñas,
de metal o de cristal,
mételas en el hoyo
y nunca perderás.
(Las canicas)

Tengo cadenas sin ser preso,


si me empujas voy y vengo,
en los jardines y parques
muchos niños entretengo.
(El columpio)

Me tratan a patadas
para hacer buenas jugadas.
(El balón)

142
Anexo 16. Evaluación de la sesión 8

Nombre: Fecha:
_______________________________________ _______________________

Tema: identidad y rol de género Actividad: “Adivina…adivinador


Instrucciones: Completa las siguientes oraciones.
Mientras jugaba aprendí que…
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_______________
Se me hizo difícil….
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_______________
¿Los niños y las niñas tienen las mismas oportunidades, derechos y obligaciones?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_________________________

143
Anexo 17. Programa de intervención. Área axiológica.

Taller lúdico de educación sexual integral para niños de tercer año de primaria
Área axiológica Horas: 90 minutos. Grado: 3° de primaria
Objetivo general: apoyar al desarrollo de una concepción integral sobre la sexualidad por medio del juego en niños de tercer año de primaria.
Objetivos (específicos y Juegos, recursos y
Áreas de No.
particulares) y contenidos Actividades de enseñanza aprendizaje materiales Duración Evaluación
análisis sesión
programáticos didácticos
Las instructoras llegarán
personificadas de abuelitas u
abuelitos, y de esta forma comenzar a
leerles un cuento “Mi abuelita y yo”
(Ver anexo 18).

Se comenzará a dar lectura al cuento.


Tolerancia En este momento pedirá participación
de los alumnos para poder integrarlos
Construcción
“Mi abuelita me enseña que durante la lectura, ya sea haciéndoles  Las
del concepto
es tolerancia” preguntas en relación a su familia o instructoras se
de tolerancia y
Área sobre las ideas que tienen respecto a disfraza como 90
9 aceptación a
axiológica  Fomentar el la tolerancia. Por ejemplo: ¿cómo
una abuelita. minutos
sus
reconocimiento y  Cuento “Mi
reacciono cuando mi compañero tiene compañeros
aceptación de algunos abuelita y yo”
diferentes ideas a las mías? ¿qué hago (Ver anexo19)
cambios y permanencias
en las personas. cuando yo quiero jugar un juego
diferente al que eligen mis amigos?
¿qué le digo a mamá cuando me
regaña cuando yo no tengo la culpa?
¿qué gestos hago cuando me peleo
con mis hermanos?, entre otras.

Cuando se les haga preguntas en

144
relación a su familia, las instructoras
le pedirán al niño que imite algún
gesto que realiza su abuelita o
abuelito, papá o mamá, hermanos o
amigos según sea el caso, en alguna
situación donde perciban la tolerancia.
Las instructoras le pedirán al grupo
que se ubiquen en el centro del salón.
Se comenzará a leer un cuento (Ver
anexo 20) con ayuda de unas
marionetas.
Con ayuda de imágenes los alumnos
Respeto
irán formando la secuencia de la
 Cuento
Buscando un final feliz para historia que las instructoras les están “Arturo y
“Arturo y Clementina” leyendo. clementina” Cuestionario
90
10 Todo el grupo será un equipo e ira  Imágenes del abierto. (Ver
minutos
 Reconocer los intereses y buscando en las imágenes que estén cuento. anexo 21)
sentimientos de sí mismo en el salón o el patio de la escuela.  Marionetas de
o de las personas que lo Para encontrar la imagen tendrán dos animales.
rodean cierto tiempo máximo 20 segundos.
Al encontrar la imagen las
instructoras les preguntarán que
entendieron sobre ese párrafo, para así
de esta forma vayan comprendiendo
el propósito del cuento.
Amor Las instructoras dirigirán al grupo al  Cuento “El
Describir el
patio. hada fea”.
amor que
“El hada fea” En el patio se encontraran distribuidas  Patio de la 90
11 sienten por su
escuela. minutos
en diferentes lugares las partes que cuerpo. (Ver
 Fomentar el amor por sí  Partes del anexo 23)
mismo. formaran el hada fea. cuerpo.
145
Las instructoras al leer el cuento en  Ropa de un
voz alta irán mencionando la hada
descripción del hada fea para que
cada alumno vaya construyendo su
hada.
Una vez que las instructoras terminen
el cuento (Ver anexo 22) les pedirán a
los niños que describan su hada en
voz alta y de forma ordenada.
Las instructoras les dirán “Su hada me
dijo que ustedes le concedieran un
deseo, y es hacerla bonita”.
Se les dará de 5 a 10 minutos para que
la puedan volver a construir. Se les
dará hojas tamaño carta y colores para
que puedan modificarla a su gusto.
Primera parte.

 Las instructoras les repartirán a los


alumnos un antifaz de la foca
Responsabilidad
Ramona.
 Cada alumno la pintará según el
“Cantando con la Foca  Antifaz de
estilo de música que les guste
Ramona” foca. Cuestionario
(ranchera, banda, pop, rap, etc.). 90
12  Colores. abierto. (Ver
 Se les entregará la canción minutos
 Identificar los cuidados impresa a cada alumno (Ver anexo
anexo25)
del cuerpo. 24). Canción de la foca.
 Aprender a decidir sobre
su propio cuerpo.
Segunda parte.

 Se juntaran en equipos según el


género de música que hayan
146
elegido.
 Tendrán un tiempo para ensayar la
canción.
 Con ayuda de las instructoras
interpretarán la canción la “Foca
de la boca”.

Tercera parte.

 Las instructoras les harán las


siguientes preguntas:
Preguntas de motivación:
 ¿Dónde estaba la foca?
 ¿Cuándo paseaba?
 ¿Qué traía?
 ¿Para qué los traía?
 ¿A qué animales ayudó a
estar limpios?
 Las instructoras tendrán que ir
vinculando las respuestas de los
niños para que lleguen a la
conclusión de la responsabilidad
que tienen de cuidar su cuerpo.
Cuestionario
30
13 Postest mixto (Ver
minutos
anexo 28)

147
Anexo 18. Cuento para la sesión 9

“Mi abuelita y yo”

Tomado de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles de Canadá

Estaban dos niños conversando y uno le contaba al otro:- Mi abuelita siempre me cuenta
muchos cuentos, historias de cosas que a ella le han sucedido, y otras que no le han sucedido,
porque mi abuela sabe muchas cosas, ella dice que, ¡es que ha vivido tanto! Un día me llamó
para contarme algo. Me dijo que hay personas que respetan la manera de pensar, de hacer las
cosas y las decisiones de los demás, aunque no estén de acuerdo o no piensen igual, a esas
personas se les llama tolerantes, sí, tolerantes, así dice mi abuelita que se llaman a esas
personas, pues como en la vida tendremos muchos conflictos, y quizás pocos amigos, tenemos
que aprender a aceptar como son y piensan los demás.” -“¿Sí? Oye, que complicado es eso. A
ver, explícame.”-“Bueno, pues dice mi abuela que si no fuéramos tolerantes seríamos como el
perro y el gato, que siempre están peleando. Y entonces ella me recitó, sí porque mi abuelita
también me recita poesías muy bonitas, me recitó esta: Entre un perro y una gata sin gran
asombro escuché una enorme zaragata por un sabroso panqué -“¿Abuelita, por qué los gatos
y los perros siempre quieren pelearse?”- Le pregunté -”Porque son intolerantes uno con el
otro”- me contestó. -” ¿Qué quiere decir eso?” - volví a preguntarle -“Que no se aceptan que
uno haga lo que cada cual quiera”-, me contestó -“ya te expliqué, la tolerancia es una cualidad
personal que significa que unos respeten las ideas, creencias o prácticas de los demás cuando
son diferentes o contrarias a las propias”--“Y los gatos y los perros son intolerantes uno con el
otro, ¿no es así?”- le pregunté yo mi abuelita me aconsejó: -”Así mismo. Tú nunca seas
intolerante con tus compañeros, porque entonces no tendrás amigos, y serás como el perro y el
gato que nunca pueden ser compañeros.”-

148
Anexo 19. Evaluación de la sesión 9

Nombre: _________________________________________Grupo____________

Instrucciones: Escribe el concepto que aprendiste de Tolerancia

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______________________

Escríbele a tu abuelita una carta en el rectángulo blanco.

149
Anexo 20. Cuento para la sesión 10

“Arturo y Clementina” de Adela Turín

Narrador: Un hermoso día de primavera, Arturo y Clementina, dos jóvenes y hermosas tortugas
rubias, se conocieron al borde de un estanque, y aquella misma tarde descubrieron que estaban
enamorados.
Clementina, alegre y despreocupada, hacía muchos proyectos para su vida futura mientras
paseaban los dos a orillas del estanque y pescaban alguna cosilla para la cena.
Clementina: Ya verás qué felices seremos. ¡Viajaremos y descubriremos otros lagos y otras
tortugas diferentes, y encontraremos otra clase de peces y otras plantas y flores en la orilla...!
¡Será una vida estupenda! Iremos incluso al extranjero. ¿Sabes una cosa? Siempre he querido
visitar Venecia.
Arturo: (Sonriendo vagamente). Sí.
Narrador: Pero los días transcurrían iguales al borde del estanque. Arturo había decidido pescar
él solo para los dos, así Clementina podría descansar. Llegaba a la hora de comer con renacuajos
y caracoles.
Arturo: ¿Cómo estás, cariño? ¿Lo has pasado bien?
Clementina: (Suspirando) ¡Me he aburrido mucho! ¡Todo el día solita, esperándote!
Arturo: (indignado) ¡Aburrido! ¿Dices que te has aburrido? Busca algo que hacer. El mundo
está lleno de ocupaciones interesantes. ¡Sólo se aburren los tontos!
Narrador: A Clementina le daba mucha vergüenza ser tonta, y hubiera querido no aburrirse
tanto, pero no podía evitarlo. Un día, cuando volvió Arturo...
Clementina: Me gustaría tener una flauta. Aprendería a tocarla, inventaría canciones, y eso me
entretendría.
Arturo: ¿Tú? ¿Tocar la flauta tú? ¡Si ni siquiera distingues las notas! Eres incapaz de aprender.
No tienes oído.
Narrador: Aquella misma noche, Arturo compareció con un hermoso tocadiscos y lo ató bien a
la casa de Clementina.
Arturo: ¡Así no lo perderás! Eres tan distraída.
Clementina: Gracias.

150
Narrador: Pero aquella noche, antes de dormirse, estuvo pensando por qué tenía que llevar a
cuestas aquel tocadiscos tan pesado en lugar de una flauta ligera, y si era verdad que no hubiera
llegado a aprender las notas y que era distraída. Pero después, avergonzada, decidió que tenía
que ser así, puesto que Arturo, tan inteligente, lo decía. Suspiró resignada y se durmió.
Durante unos días, Clementina escuchó el tocadiscos. Después se cansó. Era, de todos modos, un
objeto bonito y se entretuvo limpiándolo y sacándole brillo; pero al poco tiempo volvió a
aburrirse.
Un atardecer, mientras contemplaban las estrellas a orillas del estanque silencioso...
Clementina: Sabes, Arturo, algunas veces veo unas flores tan bonitas, de colores tan extraños,
que me dan ganas de llorar... Me gustaría tener una caja de acuarelas y poder pintarlas.
Arturo: (Riéndose) ¡Vaya idea ridícula! ¿Es que te crees una artista? ¡Qué bobada!
Clementina: (aparte) Vaya, ya he vuelto a decir una tontería. Tendré que andar con mucho
cuidado o Arturo va a cansarse de tener una mujer tan estúpida...
Narrador: Y se esforzó en hablar lo menos posible. Arturo se dio cuenta enseguida.
Arturo: (Aparte) Tengo una compañera aburrida de veras. No habla nunca y, cuando habla, no
dice más que disparates.
Narrador: Pero debía sentirse un poco culpable y, a los pocos días, se presentó con un
paquetón.
Arturo: Mira, he encontrado a un amigo mío pintor y le he comprado un cuadro para ti. Estarás
contenta, ¿no? Decías que el arte te interesa. Pues ahí lo tienes. Átatelo bien porque, con lo
distraída que tú eres, ya veo que acabarás por perderlo.
Narrador: La carga de Clementina aumentaba poco a poco. Un día se añadió un florero de
piedra muy, muy pesado.
Arturo: ¿No decías que te gustaba Venecia? Tuyo es. Átalo bien para que no se te caiga. ¡Eres
tan descuidada!
Narrador: Otro día llegó una colección de pipas austriacas dentro de una vitrina. Después una
enciclopedia...
Clementina: (Suspirando) Si por lo menos supiera leer...

151
Narrador: Llegó un momento en que fue necesario añadir un segundo piso. Con la casa de dos
pisos a sus espaldas, ya no podía moverse. Arturo le llevaba la comida y esto le hacía sentirse
importante.
Arturo: ¿Qué harás tú sin mí?
Clementina: Claro, ¿Qué haría yo sin ti?
Narrador: Poco a poco, la casa de dos pisos quedó también completamente llena. Pero ya casi
tenían la solución: tres pisos más se añadieron ahora a la casa de Clementina, que hacía ya
mucho tiempo que se había convertido en un rascacielos.
Una mañana de primavera, decidió que aquella vida no podía seguir más tiempo. Salió
sigilosamente de la casa y se dio un paseo: fue muy hermoso, pero muy cortito. Arturo volvía a
casa para el almuerzo y debía encontrarla esperándole. Como siempre.
Pero, poco a poco, el paseíto se convirtió en una costumbre, y Clementina se sentía cada vez más
satisfecha de su nueva vida. Arturo no sabía nada, pero sospechaba que ocurría algo.
Arturo: ¿De qué demonios te ríes? Pareces tonta.
Narrador: Pero Clementina esta vez no se preocupó en absoluto. Ahora salía de casa en cuanto
Arturo volvía la espalda, y él la encontraba cada vez más extraña, y encontraba la casa cada vez
más desordenada. Pero Clementina empezaba a ser verdaderamente feliz y las regañinas de
Arturo ya no le importaban.
Un día Arturo encontró la casa vacía. Se enfadó muchísimo y no entendió nada. Años más tarde
seguía contándoles lo mismo a sus amigos.
Arturo: Realmente era una ingrata la tal Clementina. No le faltaba de nada. ¡Veinticinco pisos
tenía su casa, y todos llenos de tesoros!
Narrador: Las tortugas viven muchísimos años y es posible que Clementina siga viajando feliz
por el mundo Es posible que toque la flauta y haga hermosas acuarelas de plantas y flores. Si
encuentras una tortuga sin casa, intenta llamarla: ¡Clementina! y si te contesta, seguro que es
ella.

152
Anexo 21. Evaluación de la sesión 10

Nombre: _________________________________________Grupo____________

Instrucciones: Crea el final de la historia.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__

153
Anexo 22. Cuento para la sesión 11

“El hada fea” de Pedro Pablo Sacristán

Había una vez una aprendiz de hada madrina, mágica y maravillosa, la más lista y amable de
las hadas. Pero era también un hada muy fea, y por mucho que se esforzaba en mostrar sus
muchas cualidades, parecía que todos estaban empeñados en que lo más importante de un hada
tenía que ser su belleza. En la escuela de hadas no le hacían caso, y cada vez que volaba a una
misión para ayudar a un niño o cualquier otra persona en apuros, antes de poder abrir la boca,
ya la estaban chillando y gritando:- ¡fea! ¡Bicho!, ¡lárgate de aquí! Aunque pequeña, su magia
era muy poderosa, y más de una vez había pensado hacer un encantamiento para volverse
bella; pero luego pensaba en lo que le contaba su mamá de pequeña:

- tú eres como eres, con cada uno de tus granos y tus arrugas; y seguro que es así por alguna
razón especial...

Pero un día, las brujas del país vecino arrasaron el país, haciendo prisioneras a todas las hadas
y magos. Nuestra hada, poco antes de ser atacada, hechizó sus propios vestidos, y ayudada por
su fea cara, se hizo pasar por bruja. Así, pudo seguirlas hasta su guarida, y una vez allí, con su
magia preparó una gran fiesta para todas, adornando la cueva con murciélagos, sapos y arañas,
y música de lobos aullando. Durante la fiesta, corrió a liberar a todas las hadas y magos, que
con un gran hechizo consiguieron encerrar a todas las brujas en la montaña durante los
siguientes 100 años. Y durante esos 100 años, y muchos más, todos recordaron la valentía y la
inteligencia del hada fea. Nunca más se volvió a considerar en aquel país la fealdad una
desgracia, y cada vez que nacía alguien feo, todos se llenaban de alegría sabiendo que tendría
grandes cosas por hacer.

154
Anexo 23. Evaluación de la sesión 11

Nombre: _________________________________________Grupo____________

Instrucciones: Describir el amor que sienten por su cuerpo.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
__

155
Anexo 24. Canción para la sesión 12

La foca Ramona de Marilú San Juan Ibarra

Caminando sin fortuna


en el barrio de La Boca,
en una noche de luna,
se encontraba una foca.

Viene armada con cepillo,


pasta verde mentolada,
un jabón chico amarillo
y cara de enamorada.

A rayas una toalla,


a lunares un toallón,
protesta y no se calla,
Juan, ¡el pato protestón!

A un diente chico amarillo


Don Sapo lo cepilla,
¡pobre diente amarillo!
se ríe, ¡siente cosquillas!

Siguen llegando animales


para que la limpia foca
los deje a todos iguales
en el barrio de La Boca.

Allá viene el elefante


a que lo bañen todito
¡precisaré un ayudante!
¡Prontito, vengan prontito!

Con manguera de bomberos


con cepillos y rastrillos,
allá van todos ligeros
a sacarle mucho brillo.

156
Anexo 25. Evaluación de la sesión 12

Nombre: _________________________________________Grupo____________

Instrucciones: Responde las siguientes preguntas.

¿Qué es la responsabilidad?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

¿Cómo cuido mi cuerpo?

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______________________________________________________________

157
Anexo 26. Pretest. Piloto

Nombre: ___________________________________________ Edad: __________

Instrucciones: Lee cuidadosamente y contesta las siguientes preguntas.

1. Describe las partes de tu cuerpo y sus funciones.


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________
2. Escribe como cuidas tu cuerpo.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________
3. ¿Las niñas y los niños tienen un cuerpo igual o diferente?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________
4. ¿Qué función tienen el aparato reproductor femenino?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________
5. ¿Qué función tiene el aparato reproductor masculino?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________
6. ¿Cómo es tu forma de ser?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________
7. ¿Los niños y las niñas pueden jugar juntos?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________
8. ¿Los niños que juegan en el recreo o en casa con sus amigos?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________
9. ¿Las niñas que juegan en el recreo o con sus amigas?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________

158
10. ¿Qué es aceptar tu cuerpo?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________
11. ¿Qué es respetar tu cuerpo?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________
12. ¿Qué es sentir amor por mi cuerpo?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________
13. ¿Cómo puedo ser responsable con mi cuerpo?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________
14. ¿Qué es sexualidad?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_______________________________________________

¡Gracias!

159
Anexo 27. Versión final.
Pretest

Nombre:
________________________________________
___
Edad: __________

Instrucciones: Lee cuidadosamente y contesta


las siguientes preguntas.

1. Escribe 3 cosas que haces para cuidar tu


cuerpo.

 ____________________________________________________________
 ____________________________________________________________
 ____________________________________________________________
2. ¿Qué diferencias notas entre el cuerpo de una niña y el cuerpo de un niño?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
_______________________
3. Explica:
a) ¿Cómo es el aparato reproductor de una niña?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______________________________________________
b) ¿Cómo es el aparato reproductor de un niño?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______________________________________________
4. Describe que siente tu cuerpo cuando tienes las siguientes emociones:
a. Cuando eres cariñoso con alguien…
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______________________________________________
b. Cuando estas enojado con alguien…
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______________________________________________
5. Cuando estas con tus amigos o amigas como describen tu comportamiento:
a._________________________________________________________
b._________________________________________________________
c._________________________________________________________

160
6. ¿Qué piensas de los niños y niñas que tienen tu edad y ya tienen novio o novia?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______________________________________________
7. ¿Qué piensas de que un niño juegue sólo con niñas?
a. Bueno
b. Malo
c. Ninguna de las dos.

8. Un niño puede jugar con las muñecas o barbies de las niñas


a. Si puede.
b. No puede.
c. Ninguna de las dos.

9. Una niña puede jugar con los tazos de los niños.


a. Si puede.
b. No puede.
c. Ninguna de las dos.

10. ¿Qué es respetar tu cuerpo?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________
11. ¿Qué es sentir amor por mi cuerpo?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________
12. ¿Por qué crees que es importante cuidar tu cuerpo?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________
13. ¿Qué es sexualidad?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________

¡Gracias!

161
Anexo 28. Postest

Nombre:
_________________________________________
__.
Edad: __________

Instrucciones: Lee cuidadosamente y contesta


las siguientes preguntas.

1. Yo cuido mi cuerpo cuando…


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________________

2. ¿Qué aparato reproductor tiene como órganos internos los ovarios, las trompas
de Falopio, el útero y la vagina?
a) aparato reproductor femenino
b) aparato reproductor masculino
c) ninguno de los dos
3. ¿Qué aparato reproductor tiene como órganos los testículos, el epidídimo, el
conducto deferente, el escroto y el pene?
a) aparato reproductor masculino
b) aparato reproductor femenino
c) ninguno de los dos
4. Mi cuerpo se siente feliz cuando…
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________________

5. Mi cuerpo se siente enojado cuando…


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________________
6. A mí me gusta ser….
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
______________________________________________

7. ¿Por qué los niños y las niñas pueden jugar juntos?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________________

8. Las barbies y muñecas son juegos de…


162
a) Niñas
b) Niños
c) Niñas y niños.
9. Los tazos y carros son juegos de…
a) Niñas
b) Niños
c) Niñas y niños.
10. Yo respeto mi cuerpo cuando…
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________________

11. ¿Qué es sentir amor por mi cuerpo?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________________

12. Es importante cuidar mi cuerpo porque…


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________________

13. ¿Qué es sexualidad integral?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
___________________________________________

¡Gracias!

163

You might also like