You are on page 1of 5

ESTADO DEL ARTE

Mediante este documento de investigación se pretende dar a conocer los aspectos más
importantes de los delitos políticos, sus efectos, sus características y así mismo su proceso
de criminalización en el sistema penal colombiano. Al existir un conflicto armado en
Colombia donde se encuentran enfrentados diversos grupos, insurgentes y estatales se pueden
presentar problemáticas al momento de tratar de dar soluciones al tratamiento que debería
darse a los autores de estos conflictos. Este es un delito que aún se encuentra entre penumbras
para muchas personas, pues es un término ambiguo y con poca claridad conceptual así mismo
ha tenido un estudio insuficiente y en nuestro sistema hace falta una legislación clara acerca
del tema.

En estos momentos el país pasa por un proceso de paz, que ha generado mucha duda e
incertidumbre a todos los habitantes del territorio, pues ha existido mucha desinformación.
Se dice que este proceso solo castigara duramente aquellos delitos que no tengan que ver con
el delito político, pero ¿qué es el delito político? Tal como lo afirma Evelim Quiceno Becerra
y Deicy Rueda Álvarez, en su trabajo de grado titulado “función de los jueces de ejecución
de penas y medidas de seguridad, en el otorgamiento de beneficios y subrogados penales, en
los condenados por delitos políticos” El derecho de resistencia es el derecho que tiene todo
ser humano a rechazar el acontecimiento de un gobierno que se ha colocado en la posición
de agresor injusto. Sin embargo, este derecho se puede convertir en delito político cuando un
grupo de personas atentan contra la constitución y el orden establecido por medios violentos,
siendo aquel mandato justo y aceptado por la sociedad. Así los delitos políticos comprenden
las acciones de rebelión, sedición, asonada entre otras. Esta tesis resulta ser muy importante
para la investigación, ya que presenta definiciones exactas acerca de lo que es el delito
político, de sus características más importantes y de los problemas más comunes que se
presentan al momento de querer aplicar la ley existente a los casos de rebelión que se
presentan en nuestro país. A su vez, presenta según la opinión de la autora la función de los
jueces y un nuevo sistema de ejecución de penas para los infractores.
Este proceso de paz, pretende cumplir tales aspiraciones mediante una Justicia transicional,
como explica Luis Gutiérrez en su artículo “La obligación internacional de investigar, juzgar
y sancionar graves violaciones a los derechos humanos en contextos de justicia transicional”
en la revista Estudios Socio-Jurídicos de la Universidad del Rosario, justicia transicional hace
referencia a aquellos procesos y mecanismos que pretenden hacer frente a un pasado de
múltiples y sistemáticas violaciones a los derechos humanos, en el marco de transiciones de
regímenes autoritarios hacia la democracia o de conflictos armados hacia la paz. También se
puede entender como los grados de satisfacción de los derechos a la verdad, a la justicia y a
la reparación de las víctimas en los períodos de posconflicto; y el conjunto de reformas
institucionales implementadas para la (re)-construcción del Estado de derecho, así como las
medidas dirigidas a garantizar la no repetición del pasado que se pretende superar. En el
artículo citado anteriormente se puede apreciar las características fundamentales de la justicia
transicional, es de gran importancia para esta investigación ya que presenta las bases
fundamentales de este nuevo modelo de justicia, los problemas que podrían presentarse al
momento de su aplicación y de igual forma traza algunas estrategias para que este modelo de
justicia/ reparación sea aplicado eficazmente y satisfaga las necesidades de justicia que pide
la sociedad.

Esta modelo de justicia a su vez ha traído inseguridad a la sociedad en general, pues se piensa
que estos acuerdos traerán impunidad, debe entenderse la impunidad según Luis Gutiérrez
en su artículo “La obligación internacional de investigar, juzgar y sancionar graves
violaciones a los derechos humanos en contextos de justicia transicional” en la revista
Estudios Socio-Jurídicos de la Universidad del Rosario, como la falta de castigo, desde un
punto de vista jurídico, la impunidad estaría relacionada con aquellas conductas que deberían
ser sancionadas a través del derecho penal, pero que, por alguna circunstancia, en la realidad
no lo son. Este concepto hace referencia a la falta en su conjunto de investigación,
persecución, captura, enjuiciamiento y condena de los responsables de las violaciones de los
derechos protegidos por la Convención Americana. Este articulo como ya se ha dicho
anteriormente resulta muy importante al momento de analizar la función y efectividad de la
justicia transicional, en este caso se presenta el concepto de impunidad visto no desde una
forma sociológica sino de una perspectiva más jurídica, para de este modo lograr entender el
principio basilar de la justicia.

Este proceso no solo pretende beneficiar a los actores estatales como el ejército, sino a los
grupos insurgentes, no solo actuales sino del pasado, como es el caso de los grupos
paramilitares. El periodo de asonada paramilitar se puede concebir según Ivonne Rodríguez
en su artículo “Despojo, baldíos y conflicto armado en Puerto Gaitán y Mapiripán (Meta,
Colombia) entre 1980 y 2010” en la revista Estudios Socio-jurídicos de la Universidad del
Rosario, como el periodo de consolidación de grupos armados paramilitares que, tras haber
asesinado a líderes y haber cometido masacres y desplazamientos, hacen presencia
permanente en el territorio e instalan bases de entrenamiento en algunas fincas. Es también
el momento en que la región es controlada por el miedo y las acciones de este grupo ilegal,
y en el que las tierras son abandonadas por los colonos originarios debido a la persistente
violencia. Es además un período en el que las tierras que pertenecían a colonos sufren una
transformación jurídica inicial pasando a manos de los líderes de estos grupos. En este
artículo se logran encontrar conceptos más sociológicos, más acordes al pensamiento popular
y del mismo modo presenta el estudio de diversos casos en Puerto Gaitán que podrían servir
para entender más a fondo el conflicto, entender el abuso que han recibido las víctimas, las
pérdidas que han tenido y sus opiniones acerca de lo que ha sido para ellos esta época y la
forma en que esperan ser reparados.

Aquellos que tienen plena seguridad y confianza en los acuerdos de paz, apoyan estos pactos
siempre y cuando se beneficien a las víctimas directas de estos enfrentamientos, como lo son
los colonos. Este término se ha entendido tal como lo dice Ivonne Rodriguez en su artículo
“Despojo, baldíos y conflicto armado en Puerto Gaitán y Mapiripán (Meta, Colombia) entre
1980 y 2010” en la revista Estudios Socio-jurídicos de la Universidad del Rosario, Son las
personas sujetas a la reforma agraria que llegaron a los Llanos Orientales tras ser expulsadas
por la violencia de la década de 1950 por grupos paramilitares y guerrilleros. Después de
varios años de explotar tierras baldías esperaban que el Estado les titulara una parcela como
parte de la promesa del gobierno de realizar una reforma agraria, pero esto nunca sucedió,
son víctimas directas de tantos años de conflicto armado que deben ser reparadas.
Hace algunos años, en la década de los 70’ se vivió un proceso similar al que se pretende
implantar ahora, adelantando diálogos con el recién formado ELN, y el grupo M-19. Las
estrategias de defensa jurídica de este proceso de conciliación son dos, a la primera se le
conoce como “Defensa de ruptura”, según Alejando Aponte Cardona, en su artículo “Delito
político, estrategias de defensa jurídica, derecho penal y derechos humanos en Colombia:
Una reflexión crítica” en la revista de Derecho Público de la Universidad de los Andes esta
etapa debe ser entendida como la etapa que se caracterizó por la defensa jurídica de presos
políticos, y que fue adelantada por profesionales particulares cercanos las víctimas. Esta
etapa se remonta a luchas estudiantiles, a fuertes movimientos sindicales, y en general a
épocas de militancia política y partidista. El juicio penal es un escenario de confrontación
política, en el cual la defensa rompe el marco jurídico en el cual se vive el proceso penal,
siendo apenas subsidiaria la apelación de los abogados a los derechos y garantías.

La segunda estrategia de defensa jurídica es la “Defensa de connivencia” entendida según


Alejando Aponte Cardona, en su artículo “Delito político, estrategias de defensa jurídica,
derecho penal y derechos humanos en Colombia: Una reflexión crítica” en la revista de
Derecho Público de la Universidad de los Andes como la estrategia judicial que gira
alrededor de las garantías, de los derechos y libertades, y no de manera accesoria o
subsidiaria: ellos constituyen su propia condición de posibilidad. En su juego diario en los
estrados judiciales, los derechos tienden también a dejar de ser instrumentos para convertirse
en fines en sí mismos. El derecho constituye el centro de la actuación jurídica. En primer
plano se sitúan los derechos y garantías de los procesados. No es una actitud de benevolencia
con la norma estatal, por el contrario, una conciencia del valor del derecho.
Buscar 8

Buscar 9

Y buscar 10

https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15875/BurgosArizaMariaFernanda20
14.pdf?sequence=1&isAllowed=y 1 tesis de la javeriana sobre delito p.

https://repository.javeriana.edu.co/discover resultados delito politico javeriana

https://derechopublico.uniandes.edu.co/components/com_revista/archivos/derechopub/pub259.
pdf revista uniandes

BIBLIOGRAFÍA

APONTE, Alejandro. Delito político, estrategias de defensa jurídica, derecho penal y


derechos humanos en Colombia, una reflexión crítica. En: Pensamiento Jurídico. Núm
6.1996. Pág. 69-92

Becerra, E. & Álvarez, D. (2011). Función de los jueces de ejecución de penas y medi9dad
de seguridad, en el otorgamiento de beneficios y subrogados penales, en los condenados por
delitos políticos. (Tesis de abogado). Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga.
Recuperado de: http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2011/137993.pdf

GUTIERREZ, Luis. La obligación internacional de investigar, juzgar y sancionar graves


violaciones a los derechos humanos en contextos de justicia transicional. En: Estudios socio-
jurídicos. Núm 2. Vol. 16. (2014) 0124-0579. Pág. 23-60

RODRIGUEZ, Ivonne. Despojo, baldíos y conflicto armado en Puerto Gaitán y Mapiripán


(Meta, Colombia) entre 1980 y 2010. En: Estudios socio-jurídicos. Núm 1. Vol. 16 (2014).
0124-0579. Pág. 315- 34

You might also like