You are on page 1of 104

CAPITULO I

INTRODUCCION

La agricultura es la actividad más importante de una región; sin ella las necesidades más

elementales del ser humano resultan difíciles de llenar. Si observamos la economía a nivel

mundial, podemos constatar que las más fuertes biotecnologías pertenecen a países con

una agricultura productiva y con gran capacidad de comercializar sus excedentes ya sea

en fresco o industrializados.

Tal como indica la UNALM (1995) para situaciones como la de Perú, donde las tierras

agrícolas son muy escasas y la agricultura tradicional no logra resolver el problema

alimentario nacional, se recomienda en usar el método tradicional de cultivos hidropónicos

para producir alimentos, inclusive en zonas marginales (no agrícolas) como la selva

amazónica, las punas y los desiertos costeros.

Una de las ventajas de emplear el sistema de cultivo hidropónico es un alto grado de

eficiencia en el uso de agua, además de que es poco el terreno que debe de recibir el

riego, pues las raíces no necesitan crecer en exceso para buscar sus nutrientes (llegan

directamente a la raíz en las cantidades necesarias para el óptimo desarrollo de la planta,

ya que se encuentran regularmente en un contenedor).

1
El país líder en el mundo, en el uso de hidroponía, es Holanda (La Sociedad Internacional

de Cultivo sin Suelo (ISOSC), con sede en Holanda, fundada en 1955 por un pequeño

grupo de científicos. La primera experiencia fue utilizando el aserrín).

La hidroponía puede aplicarse en pequeños espacios de terreno; bien programada, su

producción puede proveer de productos hortícola a una familia a lo largo del año. Basta el

patio de la propia casa, o incluso en algunos países, las azoteas. Se practica en las áreas

urbanas como agricultura popular donde la familia pone al alcance de sus miembros

productos de inmejorable calidad. Funciona como terapia ocupacional, además de unir a

la familia en una actividad agradable y sencilla.

Por otra parte, la fresa es un fruto de gran aceptación, en fresco o industrializado, por su

sabor agradable. Se utiliza en diversos productos alimenticios: paletas y helados, dulces,

mermeladas y yogures, entre otros. El riesgo de las fresas con aguas contaminadas

siembra la desconfianza en el consumidor de fruta en fresco; frente a este problema el

sistema hidropónico presenta una alternativa de producción de frutos limpios y se puede

cultivar en columnas, lo que permite eficientar el uso del terreno y el gasto de agua y es

muy usado para la producción de fresas en el ámbito comercial, se caracteriza por el

crecimiento vertical de las plantas en macetas apiladas en columnas, con bolsas de

polietileno y/o tubos de PVC provistos de orificios y colocados de manera vertical y

rellenos con un sustrato liviano. Este sistema permite una alta producción de plantas por

unidad de área y puede utilizarse con éxito para otras plantas de porte pequeño que

toleren estar colgadas, y de sistema radicular no muy extenso.

2
OBJETIVOS

- GENERAL

Evaluar el efecto de tres tipos de sustrato en el rendimiento de la fresa (Fragaria

vesca var Tajo) con sistema hidropónico bajo invernadero rústico-Huaraz

- ESPECIFICOS

 Evaluar el rendimiento de la fresa por tipo de sustrato

 Recomendar el sustrato más adecuado.

 Determinar el costo de producción

3
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. AGRONOMIA DE LA FRESA

2.1.1. TAXONOMIA . OLIVERA (2003)

Reino : Vegetal

División : Magnoliophyta

Clase : Magnoliopsida

Orden : Rosales

Familia : Rosaceas

Subfamilia: Rosídeas

Tribu : Potentilea

Género : Fragaria

Especie : Europeas F. Vesca, F. moschata, F. viridis

Americanas F. chiloensis, F virginiana

Asiáticas F. índica

N.C : Fragaria vesca

N.Vulgar : Fresa

4
2.1.2. DESCRIPCION BOTANICA

RAIZ

El sistema radicular es fasciculado, se compone de raíces y raicillas. La

profundidad del sistema radicular es muy variable, dependiendo entre otros

factores, del tipo de suelo y la presencia de patógenos en el mismo. En

condiciones óptimas pueden alcanzar los 2-3 m, aunque lo normal es que

no sobrepasen los 40 cm, encontrándose la mayor parte (90%) en los

primeros 25 cm.

TALLO

El tallo está constituido por un eje corto de forma cónica llamado “corona”,

en el que se observan numerosas escamas foliares.

HOJAS

Las hojas aparecen en roseta y se insertan en la corona. Son largamente

pecioladas y provistas de dos estípulas rojizas. Su limbo está dividido en

tres foliolos pediculados, de bordes aserrados, tienen un gran número de

5
estomas (300-400/mm2), por lo que pueden perder gran cantidad de agua

por transpiración.

INFLORESCENCIA

Las inflorescencias se pueden desarrollar a partir de una yema terminal de

la corona, o de yemas axilares de las hojas. La ramificación de la

inflorescencia puede ser basal o distal. En el primer caso aparecen varias

flores de porte similar, mientras que en el segundo hay una flor terminal o

primaria y otras secundarias de menor tamaño. La flor tiene 5-6 pétalos, de

20 a 35 estambres y varios cientos de pistilos sobre un receptáculo

carnoso. Cada óvulo fecundado da lugar a un fruto de tipo aquenio

FRUTO

El fruto es aquel receptáculo que se ha hecho carnoso formado por

numerosos aquenios, su forma cambia según las variedades a utilizar y

puede ser achatada, globosa, globosa-cónica, cónica, cónica-alargada,

cónica alargada con cuello, en cuña alargada y en cuña corta.

6
2.1.3. FASES DE DESARROLLO

(www.huaral.org) Las fases distinguidas por Veschambre et al. (1977)

durante el desarrollo del fresón son:

Fase de reposo vegetativo (A): Las hojas aparecen rojizas y secas y con

poco crecimiento.

Fase de iniciación a la actividad vegetativa (B): Comienzan a aparecer

brotes verdes y a formarse hojas en estado rudimentario.

Fase de botones verdes (C): Entre las hojas anteriores comienzan a

aparecer botones verdes.

Fase de botones blancos (D): Se observan perfectamente los botones

blancos aunque los pétalos aun no se hayan desplegado.

Fase de iniciación a la floración (E): Comienza esta fase a partir del

momento en que se observan 3 ó 5 flores abiertas por planta.

Fase de plena floración (F): Cuando un 50% de las flores están abiertas.

Fase de fin de la floración (G): Determinada por la caída de pétalos y el

inicio de cuajado de los frutos.

7
Fase de fructificación (H): Cuando ya se pueden apreciar los frutos

verdes.

2.1.4. VARIEDADES

Según el INIEA (2004): Las Variedades Tajo, Oso grande, Chandler son

variedades de día corto y son los mas difundidos en nuestro país, sobre

todo en la costa central. La variedad Tajo a campo abierto llega a producir

35,921 Kg/Ha.

2.1.5. CLIMATOLOGIA

En www.proexant.org.ec/Manual-frutilla.htm, se detalla que la fresa se

desarrolla en climas de 10° a 25° C. siendo el clima optimo entre 12° y 18°

C. con una precipitación anual entre 700 a 900 mm anuales. De todas

maneras los determinantes climáticos para el cultivo de la fresa a

considerar como perjudiciales son las heladas y los vientos fríos; y los

factores propicios para un buen desarrollo del cultivo son días soleados con

periodos de fotoperiodismo de 8 horas y una temperatura media de 15° C y

noches frescas; el conjunto de los factores climáticos los podemos corregir

considerando el uso de invernaderos; o también para el caso de las

8
heladas en cultivos al aire libre se pueden utilizar riegos anti-helada que

son generalmente riegos por aspersión a toda la parte aérea de la planta.

2.1.6. SUELO

La influencia del suelo, su estructura física y contenido químico es una de

las bases para el desarrollo del fresón. Éste prefiere suelos equilibrados,

ricos en materia orgánica, aireados, bien drenados, pero con cierta

capacidad de retención de agua.

En cuanto a las características físico-químicas que debe reunir el suelo de

un fresal se tiene: pH: valores entre 6 y 7. Situándose el óptimo en torno a

6,5 e incluso menor.

2.1.7. PROPAGACION

De acuerdo a OLIVERA (2003), la reproducción de la fresa puede ser por

semilla, por división de tallo y por estolones; la reproducción cuidadosa del

material vegetativo incide directamente en la optimización de la producción.

9
2.1.8. PERIODO VEGETATIVO

CALDERON (1989), DICE QUE, partiendo del estolón como material de

reproducción se considera que la vida útil de cada planta es de dieciocho a

veinticuatro meses al cabo de los cuales ha de renovarse totalmente el

cultivo. Este periodo se ha determinado con esta duración ya que si se deja

mayor tiempo los índices de producción en cuanto a calidad y cantidad del

fruto se reducen. El periodo de establecimiento es de dos a cuatro meses y

a partir de este momento se empieza a cosechar indefinidamente durante

el resto de vida vegetativa de la planta.

2.1.9. COMPOSICION QUIMICA

Cuadro N° 01. COMPOSICION POR CADA 100 GR DE PORCION

COMESTIBLE

Calorías 34,5
Hidratos de carbono (g) 7
Fibra (g) 2,2
Potasio (mg) 150
Magnesio (mg) 13
Calcio (mg) 30
Vitamina C (mg) 60
Folatos (mcg) 62
Vitamina E (mg) 0,2
mcg = microgramos

Fuente:

10
2.1.10. PRACTICAS CULTURALES(jkhlkjh)

DESINFECCION DEL SUELO

Desde el punto de vista biológico, el suelo puede presentar peligrosidad

para el cultivo por la presencia de hongos patógenos, nematodos parásitos,

ácaros, insectos y malas hierbas; por ello que se hace necesaria la técnica

de desinfección del suelo antes de la plantación del fresal, ésta consiste en

la aplicación directa al suelo de un agente biocida de naturaleza física o

química, con el que se eliminan total o parcialmente los agentes negativos

antes mencionados.

SIEMBRA

En función al recipiente del cultivo a utilizar debemos tapar el sistema

radicular del estolón con una capa de 10 a 15 centímetros del sustrato

escogido; sin tapar la yema y la corona ya que deben quedar a nivel del

sustrato

RIEGO

11
El sistema de riego más utilizado en el cultivo de la fresa es el de goteo ya

que podemos controlar totalmente las necesidades de agua y nutrientes

necesarias para el desarrollo del cultivo, obteniendo bajos consumos de

agua frente a otro sistemas de riego, igualmente si vamos a trabajar en

pequeños recipientes podemos utilizar el riego a mano con regadera. El

número o frecuencia de riegos así como su duración se determinara según

cada caso ya que debemos considerar: los recipientes, el sustrato, y los

factores ambientales. El riego se debe suministrar a la planta desde el

primer momento en que se siembra.

PODA DE FLORES TEMPRANA

La eliminación de las flores en la época de establecimiento del cultivo es

una práctica aconsejada para estimular el crecimiento de la planta y alargar

el periodo de producción. En muchas variedades, esta floración temprana

en general no corresponde al flux productivo de la planta, y debe ser

eliminada para estimular la formación de estolones.

ELIMINACION DE ESTOLONES

12
Tiene por objeto estimular la formación de flores. De la fresa se suelen

utilizar únicamente los tres o cuatro primeros estolones que son aquellos

que nos brindan mayores resultados en la reproducción.

RALEO O ELIMINACION DE FOLLAJE

Cuando el follaje es excesivamente frondoso, se recomienda practicar un

raleo de las hojas inferiores que se encuentran limitadas para fotosintetizar

por estar sombreadas con las hojas superiores. Este raleo permite una

aireación de los tallos disminuyendo la incidencia de enfermedades por

exceso de humedad

COSECHA

La fresa empieza a producir entre el tercero y el sexto mes de sembrada

aproximadamente, estabilizándose la producción entre los 6 a los 18

meses. A partir del cual empieza a decrecer la producción. La fresa

generalmente se cosecha cada tercer día y debe realizarse en horas con

temperatura baja y no estén humedecidas por el rocío nocturno, la

recolección se hace manualmente cortando el pedúnculo con la uña el cual

se corta a 0.5 centímetros del cáliz. Si el pedúnculo se deja mas largo se

dificultan las labores de manipuleo y transporte ya que podría ocasionar

daños entre si desmejorando la presentación del producto; en el caso de la

13
fruta que se industrializa para mermeladas y jugos que generalmente es la

fresa mas pequeña o la fresa con algunas deformaciones se cosecha sin el

pedúnculo. Para asegurar una buena calidad de la fresa esta se debe

recolectar entre un 65 a 80 % de maduración.

PRODUCTIVIDAD

Cada planta nos da aproximadamente entre los 700 a 1,000 gramos,

dependiendo de las variedades utilizadas y de un correcto manejo

agronómico

ABONAMIENTO

La fresa es una planta exigente en materia orgánica, por lo que es

conveniente el aporte de estiércol de alrededor de 3 kg/m 2, además debe

estar muy bien descompuesto para evitar favorecer el desarrollo de

enfermedades y se enterrará con las labores de preparación del suelo.

2.1.11. DESORDENES Y/O ENFERMEDADES FISIOLOGICAS

14
a. El Cracking o agrietamiento

b. Escaldado de la Fruta:

c. Quemadura de Hojas:

d. Deformación de la Fruta:

e. Deficiencias Nutricionales

2.1.12. PLAGAS Y ENFERMEDADES

- Arañita roja : Tetranychus sp.

- Pulgones: Mizus persicae y Aphis sp.

- Babosas y caracoles: Agriolimax lavéis, Helix sp.

- Mancha de la hoja: Mycosphaerella fragariae.

- Podredumbre gris: Botrytis cinerea.

- Oidium: Spheroteca macularis.

- Podredumbre negra de la raíz: Phytophthora sp, Rizoctonia sp.

2.2. HIDROPONIA

DOUGLAS, (1997) Indica que, el termino hidropónico deriva de dos palabras

griegas: hydor, agua y ponos, trabajo; que combinadas significan “agua

trabajando” y son una alusión a empleo de soluciones de agua y fertilizantes

15
químicos para el cultivo de plantas sin tierra en contraposición al cultivo normal en

tierra o geoponía. Con un mínimo suministro de agua, las unidades de cultivo

hidropónico, pueden instalarse en el campo como en la ciudad.

RESH (2001) al comparar el cultivo tradicional con el hidropónico menciona:

a. VENTAJAS

- Alta producción por unidad de área de cinco a siete veces con respecto a la

producción en campo;

- Requiere menos mano de obra; las siembras y cosecha requieren menos

esfuerzo porque no se necesita trabajar agachado;

- Uso eficiente del agua y de fertilizantes; frutos más uniformes y de

excelente calidad, lo cual permite tener un mejor precio;

- Menor incidencia de enfermedades en la raíz debido a que no está en

contacto con el suelo;

- Menor incidencia de pudrición de frutos por botrytis; menor pérdida de

frutos por picaduras de aves.

- Independencia de los fenómenos meteorológicos.

- Permite producir cosechas en contra estación.

- Menos espacio y capital para una mayor producción.

- Mayor precocidad de los cultivos.

- Alto porcentaje de automatización.

16
b. DESVENTAJAS

- La inversión inicial para la instalación es alta;

- Falta de un sustrato adecuado;

- El desconocimiento del manejo agronómico del cultivo puede provocar una

fuerte pérdida de plantas;

- La inexperiencia en el manejo del sistema hidropónico también puede

afectar la producción;

- Un descuido por falta de higiene puede contaminar la solución y esta a su

vez a todas las plantas.

2.3. SUSTRATOS EN HIDROPONIA

ABAD (1995) Indica que el sustrato debe permitir un máximo crecimiento y

desarrollo radicular y así obtener una planta vigorosa. De preferencia se

recomienda usar sustratos livianos y porosos y de fácil disponibilidad para no

elevar los costos de producción. También se debe atender que sea químicamente

inerte, es decir, que no reaccione con la solución nutritiva, de lo contrario podría

afectar la disponibilidad de los nutrientes minerales o provocar toxicidad.

2.3.1. DISPONIBILIDAD DE SUSTRATOS

17
FERNANDEZ (1995) Indica que entre los sustratos mas utilizados tenemos

los siguientes:

Costa: arena fina y gruesa de río, grava de río, arena fina de desiertos,

arena fina de dunas, arena fina y arena gruesa de mar, cáscara de arroz,

agregados y arena de construcción, confitillo (grava), piedra chancada,

ladrillo molido.

Sierra: arena fina y gruesa de río, arena fina y gruesa de cuarzo, gravas.

Selva: arena fina y gruesa de río, cáscara de arroz.

En algunos lugares podemos adicionalmente encontrar residuos sintéticos

(plástico, tecknopor), carbón mineral quemado, aserrín de maderas claras.

2.3.2. SUSTRATOS SÓLIDOS:

Es un medio sólido inerte que cumple 2 funciones esenciales:

 Anclar y aferrar las raíces protegiéndolas de la luz y permitiéndoles

respirar.

 Retener el agua y los nutrientes que las plantas necesitan.

18
2.3.2.1. PROPIEDADES FISICAS DE LOS SUSTRATOS

MARTÍNEZ (1997) Señala que la caracterización física de los

sustratos estudia la distribución volumétrica del material sólido, el

aire y el agua, determinando en volumen el espacio poroso total del

medio de cultivo desocupado, es decir que en él no se encuentran

situadas partículas de origen mineral u orgánico. Dicho espacio

poroso se divide en poros pequeños, denominados capilares, que

retienen el agua, y los llamados macroporos, que permanecen

vacíos después de que el sustrato ha drenado el agua y que de

esta manera permiten la aireación.

a) Capacidad de aireación

El nivel de la capacidad de aireación óptimo varía entre un 20% y

un 30%; se define como la proporción del volumen del medio de

cultivo que contiene aire después de que dicho medio ha sido

saturado con agua y ha terminado de drenar, regularmente a 10

cm de tensión.

b) Tamaño de las partículas

El tamaño de las partículas se relaciona directamente con el de

los poros; esto determina el balance entre el contenido de agua y

aire del sustrato; por tanto, el tamaño de las partículas afecta la

19
disponibilidad de oxígeno y agua para las raíces de la planta; de

ello depende, en parte, el crecimiento y la producción de la

misma. El mejor sustrato resulta del material de textura gruesa a

media, con una distribución del tamaño de los poros entre 30 y

300 milimicras, equivalente a una distribución del tamaño de las

partículas entre 0.25 y 2.5 mm.

c) Densidad aparente

ABAD (1996) manifiesta que no debe superar los 0.4 g/cm3 bajo

condiciones de cultivo protegido y se define como la masa seca

del material sólido por unidad de volumen aparente del medio

húmedo. Esto significa que incluye el espacio poroso entre las

partículas.

2.3.2.1. CARACTERISTICAS QUIMICAS DE LOS SUSTRATOS

FERNÁNDEZ (1995) Manifiesta que, el resultado de la interacción

sustrato-solución nutritiva deberá ser evaluada de modo que se

20
brinde a la planta las condiciones adecuadas para su crecimiento y

desarrollo.

a. CONTENIDO DE SALES

Un criterio básico en cuanto a calidad de un sustrato para la

hidroponía es la evaluación del contenido de sales, que se

determina midiendo su conductividad eléctrica, siendo ideal un

valor de cero o menor de 1 mMhos/cm. El valor promedio de la

conductividad eléctrica de 2 mMhos/cm de la solución nutritiva

ya tiene en consideración el contenido de sales propias del agua

utilizada, por lo tanto si el agua a utilizar tiene valores elevados

nos va a elevar la conductividad eléctrica total.

Cuadro N° 02: VALORES DE C.E. DE ALGUNOS SUSTRATOS.

Sin lavar. pH Lavado pH

Sustratos C.E. C.E.


mMhos/cm mMhos/cm
Arenas finas

21
-Río 0.54 8.20 0.52 8.10

-Dunas de Conchán 7.80 8.31 2.12 8.28

-Mar 4.30 9.03 1.32 8.71

Arena gruesa de construcción 0.42 8.68 0.38 8.33

Aserrín 0.29 6.25 0.34 7.33

Arena gruesa de cuarzo 0.00 7

Grava(confitillo) 0.00 7

Plástico granulado 0.00 7

La C.E. , el pH se evaluaron con 100 ml del sustrato seco + 100 ml de agua desionizada. El lavado

se realizó saturando el sustrato, removiendo y escurriendo, repitiendo la operación de 2 a 5 veces

hasta que el agua escurrida saliera clara.

b. GRADO DE ACIDEZ O ALCALINIDAD

El pH puede ajustarse con la solución nutritiva de tal modo que

el pH resultante de la interacción sustrato-solución sea

ligeramente ácido (5.5-6.5) que es el valor óptimo para la

absorción de nutrientes.

El pH de la cascarilla de arroz y del aserrín son ligeramente

ácidos.

22
c. LIBERACIÓN DE TOXINAS

Algunos sustratos de procedencia orgánica pueden liberar

sustancias tóxicas para las plantas, así por ejemplo los residuos

(aserrín) de maderas negras (oscuras) contienen taninos,

resinas, por lo que se recomienda el uso de aserrín de maderas

claras.

Por ello, es recomendable usar aserrín claro mezclando con otro

sustrato (por ejemplo grava).

Según, RODRÍGUEZ (1999) los materiales que han sido probados y que

cumplen la mayoría de estos requisitos son los siguientes:

DE NATURALEZA ORGÁNICA:

1. Cascarilla de arroz.

2. Aserrín de maderas que no sean rojas ni de pino.

23
El aserrín que se utiliza es grueso, en buen estado, de origen conocido y

se cultiva solo para una estación; fue uno de los primeros medios usados

comercialmente.

El aserrín debe ser apenas una pequeña parte del total de substrato que

se coloca en una cama de cultivo.

3. Otros

Fibra de coco, musgo, turba, espuma, geles, espumas sintéticas, etc.

DE NATURALEZA INORGÁNICA

1. Grava

Pequeñas piedritas redondeadas de uno a dos centímetros de diámetro.

La grava proporciona excelente aireación; sin embargo, la retención de

humedad es muy escasa.

2. Arena

Las arenas proceden de diferentes fuentes, destacando las de río, que

son depósitos de materiales heterogéneos transportados por el agua a

partir de la erosión de diferentes materiales de naturaleza silícea con más

24
de un 50% de SiO2 y de otros constituyentes de naturaleza variable que

depende de la roca original.

De acuerdo a MARTINEZ (1996) su densidad aproximada es de 1.55

g/cm3; la porosidad total alcanza el 45.2%; la porosidad susceptible a ser

cubierta por aire en porcentaje por volumen es de alrededor de 6.2,

mientras que el espacio para agua fácilmente disponible es de 15.8.

3. Otros

Purecita, perlita, vermiculita, lana de roca, ladrillo molido, etc.

2.3.3. SUSTRATO MEDIO DE CULTIVO LÍQUIDO

El medio de cultivo más económico y fácil de conseguir es el agua que se

usa con el mismo fin que el substrato sólido; permitir el desarrollo de las

raíces y la absorción de agua y de las sustancias nutritivas adicionadas,

pero en un ambiente totalmente líquido.

Hasta la fecha, este medio de crecimiento de plantas sólo se recomienda

para el cultivo de albahaca, apio, berro, endivia, y lechuga (todas las

variedades, pero principalmente las de hoja abierta, las que no forman

cabeza).

25
2.3.4. REQUERIMIENTOS DE AGUA

FERNÁNDEZ (1999), indica que un modo bastante práctico para un

adecuado riego es tocando el sustrato, introduciendo el dedo unos 5 cm de

profundidad, si sale seco falta riego, si sale húmedo el riego es adecuado,

realizando esta operación diariamente y observando las plantas (que no

presenten un doblado o marchitamiento de sus hojas) rápidamente se

adquiere experiencia en cuanto a la cantidad y frecuencia de riego

necesarios.

La frecuencia de riego depende principalmente de la temperatura y

de la radiación solar que determinan el grado de desecamiento del sustrato

y de la transpiración de las plantas. Cuando la planta es pequeña, la

frecuencia es menor y cuando las plantas son grandes la frecuencia

aumenta.

26
Cuadro N° 03. RETENCIÓN DE AGUA DE LOS SUSTRATOS PARA

CULTIVOS HIDROPÓNICOS

Sustratos secos % de agua retenida (volumen)


Arenas finas

-Río 60.00

-Dunas de Conchán 41.30

-Mar 40.00

Arena gruesa de construcción 35.50

Cascarilla de arroz 13.50

Aserrín de cedro 50.00

Cascarilla de arroz/grava 50/50 10.00

Fuente (Fernández J. E.1995)

2.4. SISTEMAS HIDROPONICOS DE PLANTACION EN FRESA

RODRÍGUEZ, y otros (1999) indican que existen varios sistemas de cultivo

hidropónico para la fresa como:

- Cultivo vertical en columnas.

- Cultivo vertical en tubos colgantes.

- Cultivo en canales horizontales

- Lamina nutriente (N.F.T.)

- Sistemas ornamentales.

27
2.4.1. CULTIVO VERTICAL

RODRÍGUEZ, HOYOS y CHANG (1999) señalan que el Sistema de

columnas o sistema vertical es un sistema de cultivo sin suelo utilizado

principalmente para cultivar fresas, pero también puede emplearse para

cultivar otros cultivos como lechuga, espinaca y plantas aromáticas.

El comportamiento de la fresa en la modalidad de cultivo vertical es de muy

buenos resultados por lo cual se describirá ampliamente

VENTAJAS

- Es un sistema de fácil manejo.

- No permite el ataque de plagas como ratones, pájaros y babosas.

- Es decorativo.

- Es de bajo costo.

- La densidad de siembra es 4 veces mayor que en suelo.

2.4.1.1. CULTIVO EN SACOS

RESH (2001) indica que el cultivo en sacos es una simplificación del

cultivo en columnas. El sistema es el mismo con la excepción de

que se utilizan sacos de polietileno en lugar de bidones o tubos. El

extremo superior se colgará con un alambre o cuerda del

invernadero, quedando así el saco en forma de columna.

28
El riego y nutrición se efectúa por medio de un sistema de goteo

por microtubo que ira a cada uno de los sacos desde un depósito

central de nutrientes donde se almacena la solución nutritiva,

alimentan las secciones del invernadero vía conexiones principales

y laterales sobre los sacos. Las plantas se colocan en pequeños

agujeros que se cortan en los sacos. La solución nutritiva filtra a

través del sustrato de los sacos y drena por la parte inferior.

Se requieren de cinco a seis ciclos de riego y fertilización por

día, cada uno de 2 a 5 minutos, los cuales proveen de 1 a 2 litros de

solución nutritiva por ciclo, lo que permite una adecuada filtración.

Lo que puede reducir los rendimientos es una percolación no

uniforme de la solución nutritiva, permaneciendo algunos puntos

secos localizados en el sustrato. Esto se mejora instalando líneas

de goteo alrededor del saco en forma espiral y descendente hasta

dos tercios del saco. Al final del cultivo se reemplazan los sacos y el

sustrato.

a. Sistema de riego

La solución nutritiva es preparada en grandes tanques cisternas,

desde donde es bombeada hacia una línea principal y luego hacia

29
las líneas laterales sujetadas a las vigas. Unos sistemas sencillos

de postes y vigas de madera soportan los sacos que estan

rellenos con medios de cultivo. Dos líneas laterales están

ubicadas a largo de las vigas que soportan los sacos; ambas

mangueras son de polietileno de ½ pulgada de diámetro.

Un sistema de riego por goteo distribuye la solución de nutrientes

a los sacos desde una gran cisterna central.

b. Producción

Los factores más importantes que limitan la producción son la luz,

temperatura, nutrición y polinización.

Dentro de un invernadero la polinización está limitada porque no

existen las abejas.

Los rangos de temperatura óptima para fresas en invernadero

son: temperatura nocturna, de 13º C a 16° C, temperatura diurna,

de 24º C a 27° C.

La producción varía entre 500 a 900 g/ planta. Teniendo en cuenta

una producción mínima de 500 g/planta (por planta por un periodo

30
de siete meses), cuatro plantas producirán 2 Kg de fruto en la

misma área que una planta de campo que produce 1 Kg.

2.4.2. CULTIVO EN GRAVA

RESH (2001), señala que el cultivo en grava tiene gran número de ventajas

al principio, algunas de las cuales se van perdiendo con el uso.

a) Ventajas

 Riego y nutrición uniforme de las plantas.

 Da muy buena aireación a las raíces

 Puede utilizarse en las zonas desérticas donde se

encuentran solamente disponibles grava y arena.

b) Desventajas

 Uno de los mayores problemas es el desarrollo de las

raíces en la grava, obturando las tuberías de drenaje. Aparecen

deficiencias de riego y Aireación.

31
2.4.3. CULTIVO EN ARENA

a) Ventajas sobre el cultivo en grava:

 Existen menos problemas de obturación por las raíces de

las tuberías de drenaje, puesto que la mayor densidad del medio de

arena favorece el desarrollo lateral de las raíces.

 Las partículas de arena al ser más finas, permiten un

movimiento lateral del agua motivado por la acción capilar, de forma

que la solución aportada en cada planta, se distribuye uniformemente

a través de la zona radicular.

 Una selección acertada de arena, junto con un sistema de

riego por goteo, proporciona una adecuada aireación a las raíces.

 Debido al menor tamaño de las partículas de arena, la

retención del agua es alta y solamente son precisos algunos riegos

diarios.

 La arena suele ser fácil de conseguir en la mayoría de los

sitios.

b) Desventajas del cultivo en arena comparada con el cultivo en grava

32
 Uno de los mayores inconvenientes es la necesidad de

fumigar, bien con productos químicos, bien con vapor, después de

cada cosecha.

 se dice que el cultivo en arena utiliza mas agua y

fertilizantes.

 La formación de sales pude ser frecuente en la arena

durante el periodo de cultivo; esto puede corregirse lavando el medio

periódicamente con agua pura.

2.4.4. CULTIVO EN ASERRIN

a) Ventajas

 Hay menos posibilidades de que se extiendan

enfermedades.

 No existen problemas de obturación de las tuberías de

drenaje con las raíces

 El movimiento lateral de la solución entre las raíces es

muy buena

 Buena aireación de las raíces

 La alta retención de la humedad por parte del aserrín

evitará cualquier estrés hídrico en caso de avería.

33
 El aserrín siempre ha sido barato y fácil de conseguir en

las zonas de grandes industrias comerciales.

b) Desventajas

 Debe esterilizarse con vapor o compuestos químicos

 La posibilidad de conseguir un buen aserrín, incluso en

áreas con gran masa forestal, es cada vez menor.

 Al principio puede presentarse problemas de toxicidad por

cloruro sódico en las plantas, si el medio no es lavado antes de la

plantación.

 En los momentos de la cosecha, las acumulaciones

salinas pueden alcanzar en el medio un nivel tóxico para las plantas.

 Si el aserrín utilizado es muy basto, el agua puede

percolar en forma de cono haciendo desarrollarse hacia abajo a las

raíces en vez de lateralmente.

 Como el aserrín es de naturaleza orgánica se

descompondrá con el tiempo.

2.4.5. MEZCLAS DE SUBSTRATOS:

34
Los materiales mencionados se pueden utilizar solos, pero es

recomendable utilizar mezclas de algunos de ellos en diferentes

proporciones.

2.5. NUTRICION MINERAL

BAZAN (1995), menciona que en los cultivos hidropónicos, los elementos que

requieren las plantas son suministrados mediante la adición, al medio de

crecimiento, de sales fertilizantes que se disuelven. Esto último implica que los

fertilizantes deberán tener una alta solubilidad, puesto que deben permanecer en

solución para ser absorbidos.

Como toda sal o compuesto, el fertilizante esta formado por la unión de diferentes

elementos. Esta característica hace que cada fertilizante contenga una

determinada cantidad de uno, dos o más elementos necesarios. Por lo tanto es

importante conocer la riqueza del fertilizante y sus características para preparar las

soluciones nutritivas.

2.5.1. SOLUCIONES NUTRITIVAS

35
De acuerdo a su edad y tamaño la planta consume solución nutritiva

proporcionalmente. El plan de nutrición para la fresa se basa en que los

primeros 4 meses son de establecimiento y los restantes de producción,

hay que recordar que el Nitrato de Potasio es indispensable para el cuajado

de fruto y para mejorar la concentración de azúcares.

Una solución contiene calcio, potasio, fósforo y nitrógeno, y la otra contiene

magnesio, hierro, zinc, cobre, manganeso, boro y molibdeno. Se utilizan

fertilizantes altamente solubles.

FUENTES UTILIZADAS PARA ELABORAR UNA SOLUCION NUTRITIVA

CALDERON (1998), presenta que el calcio deberá suministrarse por

medio del Nitrato de Calcio (CaNO 3)2 o el Nitrato doble de Calcio y

Magnesio. El Nitrato de Calcio también aportará Nitrógeno Nítrico.

Cualquier otro nitrógeno deberá ser aportado como Nitrato de Potasio

(KNO3), el cual proveerá de algún Potasio. Todo el Fósforo deberá

obtenerse a partir del Ácido Fosfórico (H3PO4) o del Fosfato Monopotásico

(KH2PO4) o del Fosfato Monoamónico (NH4H2PO4), el cual también aportará

algún Potasio y algo de Nitrógeno Amoniacal. Las necesidades de Potasio

que aún existan podrán obtenerse a partir del Sulfato de Potasio (K2SO4), el

cual también aportará algo de Azufre. El Azufre que necesitamos añadir

36
podrá obtenerse de otros Sulfatos, tales como Sulfato de Magnesio

(MgSO4.7H2O), el cual es también usado para aportar parte de Magnesio.

El Magnesio a veces va incluido la mitad como Sulfato y la otra mitad como

Nitrato. Esta característica permite que la solución contenga menos azufre

que el sulfato, no sobrepasando así la relación Nitrato/Azufre de 7:1, para

no causar la acumulación de azufre en el sustrato, aunque esto

normalmente no causa ningún problema.

FORMULACION DE LOS NUTRIENTES

Una formulación específica depende de las siguientes variables:

1. Especie y variedad de la planta

2. Estado y desarrollo de la planta

3. Parte de la planta que será cosechada (raíz, tallo, hoja, fruto, flor).

5. Clima-Temperatura, intensidad de la luz, hora e iluminación del sol.

Por lo general una formulación estándar permite el buen desarrollo de una

gran cantidad de especies. Cada una busca dentro de la solución los

elementos que necesita y los absorbe en las proporciones que los necesita.

37
Normalmente sobra un poco de cada elemento y este exceso suele ir al

drenaje.

SOLUCION HIDROPONICA LA MOLINA

Solución Concentrada A
(para 5 litros de agua)
Nitrato de potasio 550 grs.
Nitrato de amonio 350 grs.
Superfosfato triple 180 grs.

Solución Concentrada B
(para 2 litros de agua)
Sulfato de magnesio 220 grs.
Quelato de hierro 17 grs.
Solución de Micro nutrientes 400 mL.

Solución Concentrada de Micronutrientes


(para un 1 litro de agua)

Sulfato de Manganeso 5.0 grs.


Ácido Bórico 3.0 grs.
Sulfato de Zinc 1.7 grs.
Sulfato de Cobre 1.0 grs.
Molibdato de Amonio 0.2 grs.

Fuente: UNALM ()

38
CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

3.1. UBICACIÓN DEL CAMPO EXPERIMENTAL

El proyecto se desarrollo en el “Centro Piloto de Hidroponía San Martín de Porres” de

la Parroquia del mismo nombre, ubicado en:

Localidad : Barrio de Nicrupampa

Altitud: 3 050 m.s.n.m

Distrito : Independencia

Provincia : Huaraz

Región : Ancash

39
3.2. INSUMOS, EQUIPOS Y MATERIALES

INSUMOS

 Muestra: Plantas de fresa var. Tajo provenientes del Centro Experimental de

Cañasbamba de la Facultad de Ciencias Agrarias-UNASAM

 Solución hidropónica La Molina.

 Substratos: Mezclas de : - Aserrín + arena

- Aserrín + gravilla

- Aserrín + grava

EQUIPOS

 Potenciómetro

 Termómetro de máximo y mínimo

 Conductímetro

 Sistema de riego

40
MATERIALES

 Plástico de polietileno negro

 Pintura blanca

 Jarra de 1 litro

 Pipeta

 Probeta

 Manguera

 Wincha

 Balanza

 Alambre N° 16

 Materiales de escritorio

 Rollo para fotografías

 Cal

 Detergente

 Lejía

 Aspersor

3.3. DISEÑO EXPERIMENTAL

41
El diseño estadístico utilizado fue el Diseño Completamente al Azar-DCA, con una

sola variedad de fresa y tres tratamientos (substratos) que fueron sometidos a un

sistema hidropónico bajo invernadero. La prueba de comparación múltiple que se

utilizó fue DUNCAN.

MODELO MATEMATICO LINEAL

γij = μ + Τi + Eij

Donde:

γij : Unidad experimental que recibe el tratamiento i-ésimo

μ : Media general

Τi : Efecto para el tratamiento i - ésimo

Eij : Error experimental

TRATAMIENTOS

T1 : Aserrín (70%) más arena (30%)

T2 : Aserrín (70%) más gravilla (30%)

T3 : Aserrín (70%) más grava (30%)

42
Todos los tratamientos recibieron riego con una sola formula de solución

nutritiva.

DISTRIBUCION DE LOS TRATAMIENTOS

La distribución en el invernadero se realizó de la siguiente manera:

 Primer tratamiento : T1 (C1, C2, C3)

 Segundo tratamiento : T2 (C1, C2, C3)

 Tercer tratamiento : T3 (C1, C2, C3)

La superficie del experimento:

- Área de invernadero : 16.24 m2

- Área de cultivo : 8.64 m2

- Distancia entre tratamiento : 1.2 m

- Distancia entre mangas : 0.8 m

- Distancia entre plantas : 0.24*0.27 m

43
- N° de hileras : 3 hileras

- N° de mangas : 3 por hilera

- N° de plantas/manga : 18 plantas

- N° de plantas/tratamiento : 54 plantas

- N° de plantas del experimento : 162 plantas

3.4. METODOLOGIA

a) Lavado y desinfección del Sustrato

Inicialmente los materiales que fueron parte del substrato, se lavó con abundante

agua para eliminar en lo mejor posible los restos de materia orgánica y otros

partículas ajenas al material en uso. Cada uno de estos (arena, grava, gravilla),

posteriormente fueron sometidos a un proceso de desinfección con hipoclorito de

sodio al 1% por 24 horas, para nuevamente ser lavados con agua sola hasta quitar

toda las trazas de hipoclorito de sodio.

b) Desinfección del invernadero

44
Del mismo modo que con el material del sustrato se preparó una solución con

hipoclorito de sodio al 1% para que con la ayuda de una mochila se realice el

trabajo de desinfección.

c) Preparación del sustrato

Se preparó mezclando arena, gravilla y grava con aserrín (todos desinfectados)

en las proporciones ya indicadas en los tratamientos (T1, T2, y T3).

d) Material Vegetal

Se utilizó los estolones de la variedad tajo proveniente del Centro Experimental

Cañasbamba de la UNASAM

e) Ensacado del sustrato

- Para la confección de los sacos se utilizó plástico de polietileno color negro,

con las siguientes medidas: 1.80*0.30m, de los cuales se utilizó efectivamente

1.40m*0.30m como área efectiva para la plantación.

- Cada saco se lleno con un volumen de 0.09891 m3, de allí que en 09 sacos se

empleo 0.89019 m3.

45
- Se utilizo 0.3532 m3 de arena, 0.1177 m3 de grava, 0.2355 m3 de gravilla, y

2.7129 m3 de aserrín.

f) Riego del sustrato

Una vez colocados los sacos en forma vertical el sustrato se regó por 3 días

consecutivos con agua pura para crear una humedad óptima para la plantación de

los esquejes.

g) Densidad de la Plantación

Para realizar este procedimiento se realizó hoyos en los sacos a una distancia de

0.24 m de planta a planta, logrando un total de 18 hoyos por saco, haciendo un

total de 162 plantas, los cuales son regados por 03 microtubos por saco.

Los esquejes se plantaron previa desinfección de las mismas con hipoclorito de

sodio al 1%, considerando un solo esqueje por hoyo a una profundidad

aproximada de 7.0 cm. (Se plantó el 25 de junio 2005)

h) Primer riego y Establecimiento de los esquejes

46
Los riegos inicialmente se hicieron todos los días con solo agua (en esta etapa aun

no necesita de solución nutritiva, lo que se busca es que formen raíces),

dependiendo de las condiciones climáticas tratando de mantener a capacidad de

campo y los esquejes no sufran un estrés hídrico; hasta que los esquejes se

establezcan sin problemas de riego. (Se regó del 25 de junio al 15 de agosto 2005)

i) Riego con la dosis completa en la solución nutritiva

Se regó con la dosis completa de la solución nutritiva especificada para la fase

vegetativa (del 16 de agosto al 26 de setiembre 2005), riego de floración (del 27 de

setiembre al 15 de octubre) y la fase de fructificación (del 16 de octubre al 27 de

diciembre 2005.

j) Medición de la cantidad y frecuencia de riego

Con el riego inicial de establecimiento se fue determinando la cantidad de riego

que necesita dependiendo de las condiciones climáticas, el cual se fue anotando

día a día en cada una de las fases (vegetativo, floración y fructificación), siendo el

tiempo de riego de 7 minutos.

47
k) Labores culturales

- Desde el inicio de la plantación de los esquejes se evaluaron

constantemente el número de riegos por día y por etapa y durante la

producción se evaluó el N° de frutos por planta, rendimiento por planta y

Rendimiento por saco.

- Se realizó la poda de flores tempranas en la época de establecimiento, y así

alargar el periodo productivo de la fresa.

- No se permitió el desarrollo de estolones, ya que no era factor de evaluación.

- Así mismo se eliminó las hojas inferiores por exceso de follaje, esto en el

tratamiento 1 con más intensidad.

- Control Fito sanitario; el control de plagas como la arañita roja (Tetranychus

sp), áfidos (Aphis sp) y moscas (), se realizó con las trampas amarillas

colocadas en las calles de los tratamientos (03 por calle). Como apoyo a este

control también se aplico insecticidas naturales par su control (como

************). Así mismo se presento la mancha foliar (Mycosphaerella

fragariae.) y Podredumbre negra de la raíz: Phitophthora sp y Rizoctonia sp,

los que se controlo con el fungicida Farmate 50PM a una aplicación de 15

gr/mochila. La eliminación de follajes ayudo para la no propagación de la

enfermedad.

l) SOLUCION NUTRITIVA

48
La solución nutritiva se preparó una vez enraizado las plantas, para lo cual se

tomó las siguientes proporciones por litro de agua:

- 5.0 ml. de solución concentrada A por litro de agua.

- 2.0 ml. de solución concentrada B por litro de agua.

- 5.0 ml. de solución concentrada C por litro de agua.

- 5.0 ml. de solución concentrada D por litro de agua.

Hay que detallar que luego de disolver las soluciones concentradas en agua

se procedió a medir el pH (entre 5.5-6.5) y la C.E. (1.60-1.87 mMhos/cm ). El

pH fue corregido con el uso de una solución de ácido nítrico (2 ml/200 lt. de

solución nutritiva). Todo en base a las siguientes soluciones concentradas:

a. Solución concentrada para la fase vegetativa:

SOLUCION CONCENTRADA: A

(Disolver en 5.0 lt de agua)

Nitrato de potasio 13.5%N; 45%K2O 550 gr.

Nitrato de amonio 33%N 36 gr.

Superfosfato triple 45%P2O5, 20% CaO 180 gr.

49
SOLUCION CONCENTRADA: B

(Disolver en 2.0 lt de agua)

Sulfato de Magnesio 15% MgO, 13%S 400 gr.

Quelato de hierro 23.13%Fe 17 gr.

Solución de micronutrientes 400 ml.

SOLUCION DE MICRONUTRIENTES

(Disolver en 3.0 lt de agua)

Sulfato de Manganeso 25%Mn 24 gr.

Ácido Bórico 18%B 18 gr.

Sulfato de Zinc 23%Zn 5.1 gr.

Sulfato de Cobre 25.15%Cu 3 gr.

Molibdato de Amonio 54%Mo 0.7 gr

b. Solución concentrada para el periodo de floración

50
SOLUCION CONCENTRADA: A

(Disolver en 5.0 lt de agua)

Nitrato de potasio 13.5%N, 45%K2O 550 gr.

Superfosfato triple 46%P2O5 180 gr.

SOLUCION CONCENTRADA: B

(Disolver en 2.0 lt de agua)

Sulfato de Magnesio 15% MgO, 13%S 400 gr.

Quelato de hierro 23.13%Fe 17 gr.

Solución de micronutrientes 400 ml.

SOLUCION CONCENTRADA: C

(Disolver en 5.0 lt de agua)

Nitrato de Calcio 15.5%N; 26%CaO 670 gr.

SOLUCION CONCENTRADA: D

(Disolver en 5.0 lt de agua)

Fosfato Monopotásico 52%P2O5; 34%K2O 66. 5 gr.

c. Solución concentrada para la fase de fructificación

51
SOLUCION CONCENTRADA: A

(Disolver en 5.0 lt de agua)

Nitrato de potasio 13.5%N; 45%K2O 550 gr.

Superfosfato triple 45%P2O5, 20% CaO 180 gr.

SOLUCION CONCENTRADA: B

(Disolver en 2.0 lt de agua)

Sulfato de Magnesio 15% MgO, 13%S 400 gr.

Quelato de hierro 23.13%Fe 17 gr.

Solución de micronutrientes 400 ml

SOLUCION CONCENTRADA: C

(Disolver en 5.0 lt de agua)

Nitrato de Calcio 15.5%N; 26%CaO 670 gr.

SOLUCION CONCENTRADA: D

(Disolver en 5.0 lt de agua)

Sulfato de Potasio 50%K2O; 18%S 120 gr.

Las fórmulas de crecimiento tienden a tener más nitrógeno y menos fósforo y potasio,

mientras que las fórmulas de floración contienen menos nitrógeno y más fósforo y

potasio; esto tiende a reflejar el cambio nutricional conforme la planta madura.

52
ll) CANTIDAD DE SOLUCIÓN NUTRITIVA EMPLEADA

El registro se inicio desde el día 16/08/05, hasta el último día de la cosecha

(27/12/05). Estas evaluaciones se realizaron por cada etapa del cultivo (vegetativo,

floración y fructificación).

3.5. EVALUACIONES REALIZADAS

Durante el tiempo de ejecución del experimento (del 25 junio 2005 al 27 diciembre

2005), en el cultivo se realizaron las siguientes evaluaciones:

 Cantidad de frutos por tratamiento (Ver anexo)

 Solución nutritiva empleada (Ver anexo)

 Evaluaciones económicas

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUCIÓN

53
Durante el trabajo de investigación se registró permanentemente los siguientes datos: pH,

temperaturas, Conductividad eléctrica, Cantidad de solución nutritiva, número de frutos

por planta.

4.1. Cuadro N° 04: pH DURANTE LA EJECUCION DEL PROYECTO

Antes del riego Después del riego Agua potable


pH 6.04 - 6.5 5.98 – 6.36 7.02

Tal como se muestra el pH se mantuvo dentro del rango de tolerancia para este

cultivo, no sobrepasando los 6.5 que es el máximo nivel que tolera la fresa en

condiciones de hidroponía.

4.2. Cuadro N° 05: TEMPERATURA DURANTE LA EJECUCION DEL PROYECTO

8:00 a.m. 12:00 m 04:00 p.m. 00:00 horas 06:00a.m.

°C °C °C °C °C
°T 15-21 30-35 16-32 10.0-13 6.0
°T promedio 18 32.5 24 10.0 6.0

54
Los rangos aceptables de temperatura dentro de un invernadero para el cultivo de

la fresa tal como se muestra se encuentra dentro del rango establecido como es

en promedio 24.8 °C, °T diurna y 10-12 °C, °T nocturna.

4.3. Cuadro N ° 06: SOLUCION NUTRITIVA (SN) EMPLEDA EN LA

PRODUCCION DE FRESA HIDROPONICA.

FASES
VEGETATIVO FLORACION FRUCTIFICACIÓN

FECHA SN (Lt) SN (Lt) SN (Lt)


16/08/05-24/09/05 1142.00 --------- ------------
26/10/05-19/10/05 -------- 726.00 ------------
22/10/05-27/12/05 ----------- ------------- 2195.00

55
Grafico N° 01: SOLUCION NUTRITIVA EMPLEADA EN A PRODUCCION DE

FRESA HIDROPONIA

Tal como muestra el gráfico N° 01, para los tratamientos se encuentra que el

promedio general entre las cantidades de solución nutritiva empleada en las diferentes

fases (vegetativo, floración y fructificación) del desarrollo del cultivo es bastante

notable; por tanto se valida el objetivo de que el consumo de solución nutritiva

depende del tipo de sustrato utilizado bajo condiciones de invernadero. Es así, que

tanto en la fase vegetativa, floración y fructificación el tratamiento N° 01 (aserrín mas

arena) empleo la mayor cantidad de solución nutritiva.

56
4.4. Cuadro N° 07: PROMEDIO DE SOLUCION NUTRITIVA POR DIA

S1 S2 S3 TOTAL

Lt. Lt. Lt. Lt.


Fase vegetativa 13.97 10.55 6.52 23.74
Fase de Floración 13.61 10.28 6.35 30.32
Fase de Fructificación 14.75 11.14 6.88 32.77

S1, S2 y S3: Sustratos

Tal como indica el cuadro N° 07, la cantidad en litros de solución nutritiva empleado

en el riego con los diferentes sustratos es bastante marcada de tratamiento a

tratamiento.

4.5. Cuadro N° 08: ANALISIS DE VARIANZA DEL EFECTO DE TRES TIPOS DE

SUSTRATO SOBRE EL RENDIMIENTO DE LA FRESA

HIDROPON ICA

F.T.
F.V. G.L. S.C. C.M. F.C. 0.01 SIG.
Sustratos 2 1343.3100 671.6550 27.80 10.92 **
Error 6 144.9650 24.1608
TOTAL 8 1488.2750

C .V. = 6.20%

57
En el CUADRO N° 08, observamos que hay diferencia significativa de rendimiento de la

fresa de acuerdo al tipo de sustrato empleado, puesto a que Fc es mayor a Ft.

En este experimento el C.V. es de 6.20%, lo que refleja que influyeron diversos factores.

4.6. Cuadro N° 09: PRUEBA DE DUNCAN DE LOS SUSTRATOS SOBRE EL

RENDIMIENTO DE FRESA HIDROPONICA

ORD. SUSTRATOS REND. PROMEDIO ALS(D)=0.05


1 S1 90.7933 A
2 S2 83.9767 AB
3 S3 62.1500 B

En la Prueba de DUNCAN para el factor sustrato a un Intervalo de confianza del

99%, existen diferencias estadísticas tal como se muestra en el cuadro N° 09,

siendo el sustrato arena (70%) mas aserrín (30%) como el mejor sustrato para el

rendimiento de la fresa hidroponicamente con 90.793 gr. por planta en 67 días.

Grafico N° 02: RENDIMIENTO PROMEDIO DE LA FRESA

58
4.7. EFECTO DE TRES TIPOS DE SUSTRATO EN EL RENDIMIENTO DE LA

FRESA HIDROPONICA

Para el carácter rendimiento por planta se observa que el efecto del sustrato sobre el

rendimiento se encontró diferencias significativas a un nivel de significación del 1%.

El mayor rendimiento se obtuvo con el sustrato arena mas aserrín con 90.793 gr de

peso fresco esto en 67 días de evaluación y el menor peso se alcanzo con el sustrato

59
grava mas aserrín con 62.15 gr en el mismo número de días, por lo que se puede

afirmar que existe una gran variabilidad entre los tratamientos.

De acuerdo a CALDERON (2003), con este método de cultivo en sacos bajo

invernadero por un lapso de siete meses de producción cada planta produce 500 gr.

de fresa por siete meses, haciendo un comparativo en el presente experimento se

llega en el mismo tiempo de cosecha a 283.97 gr/planta., lo que en un periodo de 18

meses produce 730.21 gr/planta.

4.8. EVALUACIONES ECONOMICAS DEL CULTIVO DE FRESA CON SISTEMA

HIDROPONICO

Área: 1 Hectárea.

Densidad de siembra: 187,500.00 plantas/Ha.

Producción estimada: 0.5 Kg/Planta (93,750.00 Kg.) = 93.75 TM.

Tiempo de producción: 07 meses

60
Sistema de riego: 30,000.00 soles.

Costos fijos: Cantidad P.U. P.T.

Arena 408.7 m3 36.6 14960

Aserrín 3136.4 m3 0.74 2323

Mangas: 5356 mt. 2.0 10712

Alambre 10416 m 0.35 3646

Accesorios 3000

Total 34641.0

Costos variables por mes

Fertilizante 1016 m3 5.25 5334

Material vegetal 18750

Agua 1016 m3 1.05 1066

Electricidad 2 kw/día 1.75 105

Control fitosanitario 1500

Otros (Trabajador) 4.00 500 2000

Total 28755

Producción : 131250.00 Kg. (7 meses)

Producción mensual : 18750.00 Kg.

Precio de venta : 2.00 Soles

Precio estimado : 37,500.00 soles

61
Merma (10%) : 33750.00 soles

Ganancia : 33750.00 – 28755.00 = 5,000.00 en el primer mes

33750.00 – 10005.00 = 23745.00 en el segundo mes.

CAPITULO V

CONCLUSIONES

5.1. CONCLUSIONES

62
- El promedio de producción de fresa bajo el sistema de cultivo hidropónico en

columnas bajo condiciones de invernadero es de 241,071.43 Kg/ha frente a

90,000-102857.14 Kg/Ha a campo abierto.

- Existe diferencia significativa de rendimientos, entre los tratamientos 1, tratamiento

2 y tratamiento 3. Obteniéndose un rendimiento de 136904.76 Kg/Há con el

tratamiento 1, con tratamiento 2 un rendimiento de 126,894.96 Kg/Há y 93,920.71

Kg/Há con el tratamiento 3; todos en un periodo de producción de 18 meses,

considerando que el máximo tiempo de producción es de 24 meses.

- De acuerdo a los rendimientos obtenidos el que dio mejores resultados es el

tratamiento 1 con un sustrato compuesto de arena 70% y aserrín 30%; por tanto se

recomienda como el mejor sustrato para el cultivo de fresa con sistema hidropónico

bajo invernadero.

- Al haber realizado el experimento con un solo sistema de riego no se regó

apropiadamente los sustratos, ya que en el tratamiento 2 y 3 se obtuvieron frutos

mucho mas desarrollados pero en menor cantidad, por lo que merma la producción

en aproximadamente 50%; por tanto se empleó menos cantidad de solución nutritiva

en los respectivos riegos.

- La prueba de comparación de Duncan es el que determinó la comparación de

medias por el cual se concluye que el rendimiento promedio en el tratamiento 1 son

mayores al del tratamiento 2 y 3.

63
CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

6.1. RECOMENDACI ONES

64
- Realizar trabajos de investigación posteriores en cultivo hidropónico, utilizando

diferentes tanques para el riego independiente de cada uno de los tratamientos.

- Ejecutar ensayos a un nivel de escala comercial para determinar un real costo de

producción y así obtener el costo beneficio en este cultivo.

- Trabajar con un aserrín que sea desinfectado por otros métodos mucho mas apropiados,

y así en lo posible evitar en lo máximo posible la presencia de microorganismos que

puedan perjudicar el desarrollo del cultivo.

- Reconocer muy bien las fases de desarrollo del cultivo para determinar los cambios en la

concentración de la solución nutritiva a aplicársele.

CAPITULO VII

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. ABAD, M.:1994 “Sustratos para el cultivo sin suelo”, en: El cultivo de tomate,
Madrid, Mundi-Prensa, pp. 131-166

65
2. BAZAN, T. 1993. Los fertilizantes en hidroponía. Departamento de suelos y
fertilizantes. UNALM. Lima. Perú.
3. CALDERON, F. 1989. El cultivo hidropónico. Manual práctico. 1° edición. Bogota.

Colombia. COLJAP. Industria agroquímica.

4. CALZADA, J. 1981.Métodos estadísticos para la investigación. Editorial Milagros

S.A. Quinta edición. Lima. Perú.645 pp.

5. DOUGLAS, J. 1997. Hidroponía como cultivar sin tierra. Editorial El Ateneo.

Séptima edición. Argentina. 127 pp.

6. DOUGLAS, J. 1994. Hidroponía como cultivar sin tierra. Editorial El Ateneo. Sexta

edición. Argentina. 156 pp.

7. FERNANDEZ, E. 1995. Hidroponía: un nuevo campo en la agricultura. Centro de

Investigación de Hidroponía y Nutrición Mineral. UNALM.

8. MARTINEZ, F. 1997. Sustrato, propiedades, ventajas y desventajas en hidroponía

comercial, una buena opción en agro negocios. UNALM. Lima. Perú.

9. MARULANDA T. César H. 1999.Hidroponía Familiar. Guía Técnica. Proyecto

Nacional de Hidroponía. UNDP. El Salvador 168 p.

10. OLIVERA J.2003. El Cultivo de la fresa en el Perú. Serie manual N° 01-2003.

INIEA. Lima (Perú).

11. PENNINGSFELD, F. y P. KURZMANN: 1983.Cultivos hidropónicos y en turba.

Madrid. Mundi-Prensa. 2a. edición. 343 pp.

12. RESH, H.: 1998.Cultivos hidropónicos. Madrid. Mundi-Prensa. 287 pp.

13. RESH, H. 2001. Cultivos Hidropónicos. Ediciones Mundi prensa. México. 558 pp.

66
14. RODRÍGUEZ, D. Alfredo.1996. Hidroponía un nuevo campo para la agricultura.

Universidad Agraria La Molina. Lima.

15. RODRÍGUEZ, A; M. HOYOS y M. CHANG: 1999. “Sistema de cultivo en

columnas”, Boletín, Lima (Perú). Universidad Agraria La Molina, n. 4

16. SHOLTO D, J. 1994.Hidroponía. Cómo cultivar sin tierra. séptima edición. El

ateneo. Buenos Aires.127 pp.

17. SUTCLIFFE, J. y D. BAKER.1979. Las plantas y las sales minerales. Barcelona.

Omega. col. Cuadernos de biología. 67 pp.

18. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA. 1996. Hidroponía. una

esperanza para Latinoamérica. Curso - Taller Internacional. Lima. marzo 25-29. 394 p.

a. www.huaral.org- SIA-HUARAL-Y.R.A.

b. http://www.rlc.fao.org.segalim.pdf

c. http://monografias.com

d. http://www.chcastillo.tripod.com/hidroponia/solucnutti.htm

e. http://www.drcalderonlabs.com/los_sustratos.htm

f. (www.proexant.org.ec/Manual-frutilla.htm)

67
Anexos

Cuadro N° 10: ANALISI FISICO QUIMICO DEL AGUA

RED DE DISTRIBUCION SECTOR MARIAN

Meses pH C.E. Cloro Azufre Nitrógeno Hierro Manganeso Cobre

Us/cm mg/lt mg/lt mg/lt mg/lt mg/lt mg/lt


Mayo 6.70 60 4.20 11 1.4 0.03 0.05 0.01
Junio 6.20 59.7 1.10 13 1.1 0.05 0.04 0.01
Julio 6.69 60 4 12 0.75 0.06 0.05 0.0
Agosto 7.2 65 1.0 12 0.9 0.03 0.02 0.01
Setiembre 6.89 55 1.8 11 0.7 0.05 0.015 0.0
Octubre 6.80 58.4 1.0 15 0.6 0.03 0.04 0.0

68
Noviembre 6.90 61 3.92 17 1.3 0.04 0.02 0.01
Diciembre 7.20 54 1.0 10 1.1 0.03 0.05 0.01

Fuente: EPS – Chavin. Laboratorio de Análisis Físico- Químico (2005).

69
Cuadro N° 11: CUADRO DE EVALUACION DE PRODUCCION DE FRESA HIDROPONICA CON DISEÑO

COMPLETAMENTE ALEATORIZADO

T1 T2 T3
Nº C1 Nº F C2 Nº F C3 Nº F C1 Nº F C2 Nº F C3 Nº F C1 Nº F C2 Nº F C3 Nº F
1 102.05 13 142.898 14 92.040 12 92.000 10 88.00 11 79.5 10 85.00 10 61.20 8 44.20 5
2 94.20 12 81.000 10 99.710 13 92.000 10 80.00 10 87.45 11 68.00 8 38.25 5 44.20 5
3 70.65 9 72.900 9 69.030 9 92.000 10 72.00 9 79.5 10 68.00 8 45.90 6 53.04 6
4 102.05 13 64.800 8 76.700 10 82.800 9 80.00 10 79.5 10 51.00 6 61.20 8 44.20 5
5 78.50 10 81.000 10 92.040 12 101.200 11 72.00 9 87.45 11 76.50 9 76.50 10 53.04 6
6 78.50 10 89.100 11 92.040 12 101.200 11 64.00 8 63.6 8 51.00 6 68.85 9 53.04 6
7 109.90 14 113.400 14 107.380 14 92.000 10 80.00 10 87.45 11 68.00 8 38.25 5 61.88 7
8 70.65 9 105.300 13 69.030 9 92.000 10 80.00 10 79.5 10 42.50 5 61.20 8 70.72 8
9 102.05 13 97.200 12 92.040 12 82.800 9 88.00 11 79.5 10 51.00 6 61.20 8 70.72 8
10 78.50 10 72.900 9 99.710 13 101.200 11 80.00 10 79.5 10 85.00 10 61.20 8 53.04 6
11 86.35 11 81.000 10 122.720 16 101.200 11 80.00 10 95.4 12 68.00 8 61.20 8 61.88 7
12 94.20 12 97.200 12 76.700 10 101.200 11 72.00 9 87.45 11 59.50 7 68.85 9 61.88 7
13 117.75 15 113.400 14 107.380 14 73.600 8 48.00 6 71.55 9 68.00 8 53.55 7 70.72 8
14 102.05 13 105.300 13 76.700 10 73.600 8 88.00 11 79.5 10 68.00 8 68.85 9 79.56 9
15 94.20 12 89.100 11 76.700 10 110.400 12 88.00 11 87.45 11 76.50 9 68.85 9 70.72 8
16 78.50 10 97.200 12 76.700 10 101.200 11 88.00 11 71.55 9 51.00 6 61.20 8 53.04 6
17 78.50 10 105.300 13 61.360 8 82.800 9 80.00 10 87.45 11 76.50 9 61.20 8 70.72 8
18 94.20 12 81.000 10 92.040 12 82.800 9 80.00 10 87.45 11 76.50 9 61.20 8 70.72 8
∑ 1632.8 208 1689.998 205 1580.020 206 1656.000 180 1408.00 176 1470.75 185 1190.00 140 1078.65 141 1087.32 123
90.71 11.56 93.89 11.39 87.78 11.44 92.00 10.00 78.22 9.78 81.71 10.28 66.11 7.78 59.93 7.83 60.41 6.83

Nota: la evaluación del rendimiento se realizo del 10 /11/05 al 27/12

70
Cuadro N° 12: CUADRO DE CONTROL DE CANTIDAD DE SOLUCION

NUTRITIVA EN LA FASE VEGETATIVA

Días T1 (Lt) T2 (Lt) T3 (Lt) Lt


16/08/05 14.9 11.26 6.96
17 14.3 10.77 6.65
18 15.6 11.75 7.26
19 13.6 10.28 6.35
20 14.3 10.77 6.65
21 14.9 11.26 6.96
22 13.6 10.28 6.35
23 14.9 11.26 6.96
24 12.3 9.30 5.75
25 13.0 9.79 6.05
26 15.6 11.75 7.26
27 14.3 10.77 6.65
28 13.6 10.28 6.35
29 15.6 11.75 7.26
30 14.9 11.26 6.96
1/09/05 14.3 10.77 6.65
2 13.6 10.28 6.35
3 13.0 9.79 6.05
4 14.9 11.26 6.96
5 15.6 11.75 7.26
6 13.6 10.28 6.35
7 12.3 9.30 5.75
8 13.0 9.79 6.05
9 14.9 11.26 6.96
10 12.3 9.30 5.75
11 12.3 9.30 5.75
12 13.6 10.28 6.35
13 13.6 10.28 6.35
14 13.0 9.79 6.05
15 14.9 11.26 6.96
16 13.6 10.28 6.35
17 12.3 9.30 5.75
18 12.3 9.30 5.75
19 12.3 9.30 5.75
20 14.9 11.26 6.96
21 15.6 11.75 7.26
22 14.9 11.26 6.96
23 14.9 11.26 6.96
24 14.3 10.77 6.65
promedio 13.97 10.56 6.52
suma 514.23 388.53 239.97 1142.73

72
Cuadro N° 13: CUADRO DE CONTROL DE CANTIDAD DE SOLUCION

NUTRITIVA EMPLEADA EN LA FASE DE FLORACION

Días T1 (Lt) T2(Lt) T3(Lt)


26/09/05 13.61 10.28 6.35
27 13.74 10.38 6.41
28 13.61 10.28 6.35
29 13.41 10.13 6.26
30 13.67 10.33 6.38
1/10/05 13.48 10.18 6.29
2 13.61 10.28 6.35
3 13.80 10.43 6.44
4 13.41 10.13 6.26
5 13.54 10.23 6.32
6 13.61 10.28 6.35
7 13.74 10.38 6.41
8 13.87 10.48 6.47
9 13.61 10.28 6.35
10 13.48 10.18 6.29
11 13.74 10.38 6.41
12 13.41 10.13 6.26
13 13.54 10.23 6.32
14 13.61 10.28 6.35
15 13.80 10.43 6.44
16 13.48 10.18 6.29
17 13.80 10.43 6.44
18 13.67 10.33 6.38
19 13.61 10.28 6.35

PROMEDIO 13.62 10.29 6.36


SUMA 326.85 246.95 152.53 726.34

73
Cuadro N° 14: CUADRO DE CONTROL DE CANTIDAD DE SOLUCION

NUTRITIVA EMPLEADA EN EL PERIODO DE PRODUCCION

T1 (Lt) T2(Lt) T3(Lt)


22/10/05 14.65 11.07 6.84
23 14.00 10.58 6.54
24 14.65 11.07 6.84
25 15.30 11.56 7.14
26 15.95 12.05 7.44
27 13.36 10.09 6.23
28 14.00 10.58 6.54
29 14.65 11.07 6.84
30 14.00 10.58 6.54
31 13.36 10.09 6.23
1/11/05 14.00 10.58 6.54
2 15.30 11.56 7.14
3 15.95 12.05 7.44
4 15.30 11.56 7.14
5 14.65 11.07 6.84
6 14.65 11.07 6.84
7 14.00 10.58 6.54
8 13.36 10.09 6.23
9 14.00 10.58 6.54
10 15.30 11.56 7.14
11 14.00 10.58 6.54
12 14.65 11.07 6.84
13 15.95 12.05 7.44
14 15.30 11.56 7.14
15 15.95 12.05 7.44
16 14.00 10.58 6.54
17 14.65 11.07 6.84
18 13.36 10.09 6.23
19 13.36 10.09 6.23
20 14.65 11.07 6.84
21 15.30 11.56 7.14
22 15.95 12.05 7.44
23 14.00 10.58 6.54
24 13.36 10.09 6.23
25 15.95 12.05 7.44
26 15.95 12.05 7.44
27 14.65 11.07 6.84
28 15.30 11.56 7.14

74
29 15.95 12.05 7.44
30 13.36 10.09 6.23
1/12/05 14.65 11.07 6.84
2 14.00 10.58 6.54
3 13.36 10.09 6.23
4 15.30 11.56 7.14
5 15.95 12.05 7.44
6 14.00 10.58 6.54
7 16.60 12.54 7.74
8 15.95 12.05 7.44
9 14.00 10.58 6.54
10 15.95 12.05 7.44
11 14.65 11.07 6.84
12 13.36 10.09 6.23
13 15.30 11.56 7.14
14 14.65 11.07 6.84
15 14.65 11.07 6.84
16 13.36 10.09 6.23
17 15.30 11.56 7.14
18 15.95 12.05 7.44
19 14.00 10.58 6.54
20 15.30 11.56 7.14
21 14.65 11.07 6.84
22 16.60 12.54 7.74
23 14.65 11.07 6.84
24 14.00 10.58 6.54
25 14.65 11.07 6.84
26 15.30 11.56 7.14
27 15.95 12.05 7.44
PROMEDIO 14.75 11.14 6.88
SUMA 988.16 746.61 461.14 2195.92

Cuadro N° 15: ZONAS PRODUCTORAS DE FRESA A NIVEL DEL PERU

75
DEPARTAMENTOS
1 LIMA 90%: Huaraz, Chancay, Cañete, Huaura, Barranca
2 LA LIBERTAD 3%, APURIMAC, TACNA, ETC
3 Todos los valles de la costa tienen potencial de producción
4 Lugares óptimos: valles interandinos entre 1000-2000 msnm, debido a las

condiciones climáticas ideales para el desarrollo de la fresa.

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

76
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

“EFECTO DE TRES TIPOS DE SUSTRATO EN EL RENDIMIENTO DE LA

FRESA (Fragaria vesca var. Tajo) CON SISTEMA HIDROPONICO BAJO

INVERNADERO RUSTICO”-HUARAZ”

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERO AGRONOMO

PRESENTADO POR LA BACHILLER :

MALDONADO LEYVA, María Rosa

HUARAZ – PERU
2007

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

77
INDICE GENERAL

Pág.

I) INTRODUCCION 01

78
1.1. OBJETIVOS 05

Objetivo General 05

Objetivos Específicos 05

II) MARCO TEORICO

2.1. AGRONOMIA DE LA FRESA 06

2.1.1. Taxonomia 06

2.1.2. Descripción Botánica 07

2.1.3. Fases de desarrollo 09

2.1.4. Variedades 10

2.1.5. Climatología 10

2.1.6. Suelo 11

2.1.7. Propagación 11

2.1.8. Periodo Vegetativo 12

2.1.9. Composición química 12

2.1.10. Practicas culturales 13

2.1.11. Desordenes y/o enfermedades fisiológicas 16

2.1.12. Plagas y Enfermedades 17

2.2. Hidroponía 17

2.2.1. Ventajas 18

2.2.2. Desventajas 19

2.3. Sustratos en Hidroponía 19

2.3.1. Disponibilidad de sustratos 20

79
2.3.2. Sustratos sólidos 20

2.3.3. Sustratos medio de cultivo líquido 27

2.3.4. Requerimiento de agua 28

2.4. Sistemas hidropónicos de plantación en fresa 29

2.4.1. Cultivo vertical 30

2.4.2. Cultivo en grava 33

2.4.3. Cultivo en arena 34

2.4.4. Cultivo en aserrín 35

2.4.5. Mezcla de sustratos 36

2.5. Nutrición Mineral 36

2.5.1. Soluciones nutritivas 37

III) MATERIALES Y METODOS

3.1. Ubicación del campo experimental 41

3.2. Insumos, equipos y materiales 42

3.3. Diseño experimental 43

3.4. Metodología 46

3.5. Evaluaciones realizadas 54

IV) RESULTADOS Y DISCUCIÓN

V) CONCLUSIONES

VI) RECOMENDACIONES

VII) BIBLIOGRAFIA

VIII) ANEXOS

80
RESUMEN

El estudio del presente experimento se llevó acabo el año 2005 desde el mes de junio

al mes de diciembre en el Centro Piloto de Hidroponía de la Parroquia del Barrio de

Nicrupampa, Distrito: Independencia, Provincia: Huaraz-Ancash, localizado a una

altitud de 3050 msnm.

Las actividades se desarrollaron tal como se presenta en el cuadro de cronograma de

ejecución de actividades, desde la preparación del sustrato (lavado, desinfección,

embolsado), traslado del material vegetal, desinfección de las mismas, plantación,

riego y demás labores culturales, concluyendo al cosecha en el mes de diciembre con

81
un periodo de cosecha de 67 días; tomando en cuenta los cuidados y procedimientos

propios para una buena producción bajo el sistema hidropónico empleado.

En este experimento por tratarse de un trabajo en invernadero se trabajo con el Diseño

estadístico Completamente Aleatorizado, teniendo como variable dependiente el

rendimiento de una sola variedad de fresa y como variable independiente a los tipos

de sustrato empleados y los diferentes factores que intervienen en el sistema

invernadero.

Una vez finalizado el proceso de recolección de datos se empleo el análisis de

variancia, para el estudio del rendimiento de la fresa y la prueba de comparación de

Duncan para hacer la comparación de medias de rendimiento.

Es de esta manera que los resultados encontrados demuestran que existe diferencias

significativas para la producción de acuerdo al sustrato empleado, elevándose el

rendimiento en un tipo de sustrato, lo que quiere decir que el tipo de sustrato influye

en el rendimiento de la fresa producido en sistema hidropónico bajo condiciones de

invernadero.

82
anexo

Cuadro N° **** Indice de salinidad d los principales abonos (orden decreciente)

ABONO INDICE DE SALINIDAD


Cloruro de Potasio 114
Nitrato de amonio 105
Nitrato de sodio 100
Urea 75
Nitrato de potasio 74
Sulfato de amonio 69
Amoniaco anhidro 47
Sulfato de potasio 46
Fosfato bi amónico 35
Superfosfato mono amónico 30
Superfosfato triple 10
Superfosfato simple 8

Cuadro N° ******Indice de acidez o basicidad de los principales abonos

Abono Acidez Basicidad


Amoniaco anhidro 148
Sulfato de amonio 110
Sulfa nitro amonio 93
Urea 80
Fosfato biamónico 77
Nitrato de amonio 60
Fosfato mono amónico 55
Superfosfatos No No
Cloruro de potasio No No
Sulfatote potasio No No
Nitrato de sodio 29
Nitrato de potasio 23

83
Nitrato calcico 21

2.5.2. DESORDENES Y/O ENFERMEDADES FISIOLOGICAS

a. El Cracking o agrietamiento se produce durante

periodos fríos o durante variaciones elevadas de

temperatura, las frutas afectadas por carcking son

generalmente utilizadas en procesos de industrialización,

existen variedades resistentes como la pájaro.

b. Escaldado de la Fruta: Es un ablandamiento acuoso

como consecuencia de las heladas o de los golpes de sol.

c. Quemadura de Hojas: Se produce generalmente en

horas de temperatura alta si las plantas no disponen de

humedad, este fenómeno generalmente se sucede en los

tunelillos cuando las hojas tocan el plástico.

84
d. Deformación de la Fruta: Es causada por falta de

fecundación que puede ser motivada por falta de insectos

polinizadores o temperaturas bajas.

85
e. DeGficiencias Nutricionales. Existen enfermedades de la nutrición, llamadas deficiencias

nutricionales, las cuales es necesario conocer con el fin de dar la nutrición adecuada al cultivo. Las

mas comunes son las siguientes: Exceso de Nitrógeno, Deficiencia de Calcio, Deficiencia de Hiero,

Deficiencia de Boro.

PLAGAS DAÑO CONTROL


Destruyen el tejido verde, Abamectina.
viven principalmente en el
Arañita roja emves de las hojas.

Tetranychus sp
Pulgones Provovan amarillamiento de Metamidophos,
Mizus persicae y Aphis sp hojas, transmiten virus. Dimetoato, Garlic.

Gusano de tierra Cortan hojas y estolones de Cebos


Agrotis sp y Feltia sp. tallo. tóxicos(carbaryl+mel
aza+afrecho)

Gusano Blanco o Sacho Se alimenta de las raíces Cebos tóxicos.


Bothynus sp. debilitando a la planta o
provocando su mortandad.
Babosas y Caracoles Se alimentan de los frutos, Cebos tóxicos.
Agriolimax lavéis, Helix haciendo orificios
sp. provocando su putrefacción

86
DAÑO CONTROL
ENFERMEDADES
Mancha de la hoja Provoca la presencia de Eliminando las hojas
manchas pequeñas atacadas y/o realizar
Mycosphaerella redondas de color rojizo a aplicaciones
fragariae púrpura pudiendo causar preventivas base de
destrucción de hojas. Mancozeb, Agrilife.

Podredumbre gris Los frutos en contacto con Aplicando


el suelo son infectados, funguicidas a base
Botrytis cinerea mientras que frutos de Zineb. Benomil
maduros por efecto de la tan pronto como los
enfermedad se secan y botones florales
quedan momificados. sean visibles
Oidium El borde de las hojas se Azufre micronizado
enrolla hacia arriba del
Spheroteca macularis borde, provocan
deformación de frutos.

Podredumbre negra de Las raíces presentan Usando plantas


la raíz manchas o lesiones sanas, tratando el
ovaladas de color marrón. material a propagar
Phitoptora sp con Thiran y/o
Rizoctoniasp Agrilife.

La plaga clave es Tetranychus cinnabarinus (Boisduval) (Tetranychidae) ácaro que se presenta durante el

invierno y primavera, y usualmente en verano es controlada efectivamente por un ácaro Phytoseiidae. Otro

87
ácaro importante pero de categoría ocasional, es Phytonemus pallidus (Banks) (Tarsonemidae) el cual

ataca brotes, flores y frutos jóvenes.

http://www.lamolina.edu.pe/facultad/agronomia/revistagro/publicaciones/mariquita3.htm#ind

Características que deben tener:

- Que las partículas que lo componen tengan un tamaño no inferior a 0.2 (la punta de un lápiz) y no superior a

7 milímetros (la mitad de una uña del dedo meñique).

- Que retengan una buena cantidad de humedad debajo de la superficie, pero que además faciliten

la salida de los excesos de agua que pudieran caer con el riego o con la lluvia.

- Además de tener capacidad de retención interna, los buenos substratos deben secarse con rapidez

en su área superficial (1 cm. de profundidad), pues esto disminuye las condiciones que favorecen el

desarrollo de enfermedades.

- Que no se descompongan o que si lo hacen, lo hagan lentamente como ocurre con la granza de

arroz.

88
- Preferiblemente que tengan colores oscuros.

- Son mejores si no contienen elementos nutritivos.

- Que no contengan micro organismos perjudiciales a la salud de los seres humanos o de las plantas.

- Que no esté contaminado por desechos industriales o humanos.

- Que sean abundantes y fáciles de conseguir, transportar y manejar en las áreas donde se

establecerá el cultivo.

- Que tengan bajo costo y se puedan manejar con facilidad y sin peligro para quienes los manipulan.

Una columna de 40 plantas debería producir de 10 a 13 pintas/mes. Una hectárea (8,000 columnas)

debería producir de 26,800 a 40,000 Kg de frutos/ mes, que equivale de 80,000 a 104,000 plantas. La

producción normal en un acre (0.4 Ha) es de 4,000 a 6,000 pintas/mes (17,500 plantas/acre). En un

periodo de 5 meses de cosecha, una hectárea de columnas produce de 134,000 a 200,000 Kg de fruto

(400,000 a 520,000 pintas).

b. Costo

89
El costo inicial por acre (0.4 Ha) de un campo de fresa es de US $ 3,000 a US $ 4,500. El costo inicial para

un sistema de cultivo vertical en macetas es de alrededor de US $ 1,000 por un número equivalente de

plantas por acre (17,500 plantas). Un invernadero de 560 m² es capaz de soportar 17,500 plantas. El costo

principal está en reemplazar los sustratos de las macetas. Los requerimientos de agua para el sistema es

85% menor que el de un campo de producción. El costo de capital inicial de un sistema en columna es de

alrededor de US $ 1.30 por pie² (US $ 14.00/m²). Este costo no incluye la estructura del invernadero, ni los

sistemas de calefacción ni refrigeración.

c. Mercado

Es mejor producir para el mercado local para tener un producto más fresco, especialmente durante

la época cuando la competencia de los campos está presente. Con el uso de un manejo integrado

de plagas, las fresas pueden ser vendidas como un producto "libre de pesticidas". El hecho que de

crezcan en un ambiente limpio, reduce el riesgo de Salmonella o de otras enfermedades

infecciosas causadas por bacterias.

90
El uso de grava fina (1/8 – ¼ diámetro de pulgada) es esencial en este sistema para poder facilitar el

movimiento lateral el movimiento lateral de la solución de nutrientes en el medio, afectando también esta

distribución a las raíces laterales.

El sistema de microtubo esta formado por tubos de ½ pulgada (1.3 cm.), con paredes delgadas de

polietileno negro, en cuyos laterales se insertan los microtubos de 0.045 ó 0.060 pulgadas de

diámetros.

Los microtubos deben ser lo suficientemente largos para llegar a la base de las plantas que deben alimentar.

SISTEMAS DE RIEGOPOR GOTEO

a) VENTAJAS

 Menos problemas de obturación en las tuberías de drenaje a causa de las raices.

 Mejor aireación de las raíces debido a que estas nunca se encuentran completamente

sumergidas en agua. Las gotas de agua caen hacia las raíces llevando aire fresco a ellas.

 los costes de producción son mas bajos,, puesto que se necesitan depósitos de nutrientes

mas pequeños y no son precisas válvulas.

91
 es un sistema muchotas simple, con muy ocas posibilidades de averias. al no ser

necesaria la coordinación de válvulas, bombas, etc., es mucho mas simple de instalar,

reparar y operar.

 La solución de nutrientes alimenta directamente cada una de las plantas.

b) INCONVENIENTES

 A veces el movimiento del descenso del agua toma forma de cono debido al tamaño

relativamente grande de las partículas de grava. <es decir, el agua no se mueve hacis los

lados en la zona radicular, sino que fluye directamente hacia abajo; esto tiene como

resultado una disminución en el riego de las plantas y las raíces crecen, por tanto, a lo

largo del fondo d las bancadas, donde se encuentra mayor cantidad de solución,

 Las líneas de goteo se obturan a veces, o bien son desplazadas de su sitio por los

trabajadores.

SOLUCIONES NUTRITIVAS A PARTIR DE SALES SIMPLES

A medida que se avanza en la Hidroponía se deberá preparar la solución nutritiva a partir de sales

simples, lo cual es la forma más económica para los cultivos a gran escala.

92
SAL ESTADO ELEMENTO ELEMENTO
SIMPLE PRINCIPAL ACOMPAÑANTE

Ca(NO3)2 L/S Ca N

NH4H2PO4 S P N

KNO3 S K N

Mg(NO3)2 L Mg N

Fe L Fe -- L:
Quelato

MgSO4 S S Mg

MnSO4 S Mn S

CuSO4 S Cu S

ZnSO4 S Zn S

H3BO3 S B -- Líquido S: Sólido

Mo-A S Mo N

CoSO4 S Co S

KCl S Cl K

93
NTERPRETACION DEL ANALISIS DE AGUA

Antes de preparar la solución nutritiva , debemos conocer la calidad del agua que vamos a utilizar.

Stoughton (1970) afirma que los criterios usados para determinar si el agua es buena o no son:

 Conductividad Eléctrica

La conductividad eléctrica se expresa en miliMhos por centímetro (mMhos/cm) y nos da una

idea del contenido de sales que contiene el agua o la solución nutritiva: a mayor C.E. mayor

el contenido de sales. Preferentemente, son recomendables aguas de baja salinidad (< 1.00

mMhos/cm) aunque también se pueden usar aguas de salinidad media o ligeramente alta

(1.00 a 2.00 mMhos/cm).

Cuando se han mezclado los diferentes fertilizantes o cuando se han añadido las soluciones

concentradas A y B para preparar la solución nutritiva, es preferible que la C.E. de la

solución no exceda de 2.5 mMhos/cm, ya que la mayoría de cultivos, principalmente los que

son sensibles a la salinidad, se adaptan bien dentro de este rango de C.E.

94
 pH

El pH nos permite tener una idea del grado de disponibilidad de los diferentes nutrientes

minerales que hay en la solución nutritiva y, por añadidura, su disponibilidad para las

plantas. Es importante mantener el pH de la solución nutritiva en un rango ligeramente

ácido, de 5.5. a 6.5 dentro de una escala que va de 0 a 14.

Aguas con pH muy ácido o alcalino afectan la solubilidad, adsorción y disponibilidad de

nutrientes.

 Relación de Adsorción de sodio (SAR)

El SAR nos permite conocer si el contenido de sodio en el agua puede o no ocasionar

problemas a las plantas, aunque este elemento no es esencial en la mayoría de los cultivos.

Si la proporción es alta, mayor será el peligro; en cambio, si predominan el calcio y el

magnesio, el peligro será menor.

 Presencia de Cloruros

95
El cloro es un elemento esencial pero puede resultar tóxico si sobrepasa de un rango

óptimo. Se recomienda usar aguas con menos de 5.0 miliequivalentes (me) de cloruros por

litro para evitar que las pantas sean afectadas, sobre todo cuando el sodio también está

presente en cantidades apreciables. Esta referencianos uede explicar por que no se

recomienda usar fertilizantes que contienen cloro para preparar una solución nutritiva, como

por ejemplo cloruro de potasio, Clorurote magnesio o cloruro de calcio.

 Presencia de Boro

La calidad del agua también dependerá de su contenido de boro; cultivos sensibles al boro

son afectados por toxicidad cuando el agua contiene, mas de 0.7 ppm.

 Presencia de Carbonatos

Es preferible que el agua este libre o contenga bajas concentraciones de carbonatos (CO-2)

Y bicarbonatos (HCO-1). En aguas con alto contenido de carbonatos y bicarbonatos, el

calcio, magnesio, hierro y manganeso tienden a precipitar y, por lo tanto, no están

disponibles para las plantas, reflejándose sus respectivas deficiencias.

96
2.5.2.1. ANALISIS DE AGUA DE HUARAZ.

2.5.3. INSTALACION PARA RIEGO

Los micro tubos para el riego por goteo se coloco distribuidos de tal forma que queden equidistantes al diámetro

de la manga. Se coloco tres micro tubos por manga. Todo esto apoyado en un soporte de madera.

2.5.4. DESINFESTACION DEL MATERIAL PARA EL SUBSTRATO

Antes de iniciar los ensayos se preparo los materiales para el substrato (arena, gravilla, grava y aserrin). Estos

fueron lavados con solo agua hasta quitar toda partícula ajena al material en uso.Cada uno de estos posterior al

lavado fueron remojados para su desinfectación en hipoclorito de sodio 1% por 24 horas, para nuevamente ser

lavados con agua sola hasta quitar toda las trazas de hipoclorito de sodio.

2.5.5. PREPARACION DEL SUBSTRATO

97
Se preparó mezclando arena, gravilla y grava con aserrín en las proporciones ya indicadas en los tratamientos

(T1, T2, y T3).

2.5.6. MEDICION DE LA TEMPERATURA

La temperatura del medio se registro en diferentes momentos del día. Se hizo el control de la temperatura

dentro del invernadero con el uso de un termometrote máximas y mínimas. Un en la mañana (8:00 a.m.), al

medio día (12:00 m), la tarde (4:30-5:00 p.m.).

2.5.7. FERTILIDAD DEL SUBSTRATO

Los substratos en este tipo de trabajo se caracterizan por no presentar ningún aporte en cuanto a nutrientes ni

mayores ni menores; ya que todo los nutrientes son suministrados con el agua de riego.

2.5.8. DISTRIBUCION DE LOS TRATAMIENTOS DENTRO DEL INVERNADERO

Transcurrido el tiempo de preparado de materiales, se procedió a distribuir los tratamientos dentro del

invernadero considerando a cada tratamiento tres mangas o sacos (cada manga corresponde a 18 plantas)

98
2.5.9. LLENADO DE LAS MANGAS CON SUBSTRATO

Una vez desinfestados las mangas de polietileno negro se procedió a su llenado con un volumen de ********* m 3

de substrato por manga y por tratamiento corresponde *********** m3.

2.5.10. INSTALACION DE LAS MANGAS

Para la instalación de las mangas de siembra se utilizaron ladrillos de techo (30*30*12 cm), los cuales fueron

colocados en la base que correspondería a cada manga. Las mangas para que mantengan una posición vertical

fueron sujetadas con alambre N° 16 en crucetas de madera que también sirvieron como armazón para el

sistema de riego, posteriormente se desinfestó el iso con cal espolvoreando en forma uniforme.

2.5.11. PLANTACION

Antes de proceder a la plantación de los esquejes, se regó las mangas de siembra por tres días seguidos por

sola agua para dar las condiciones de humedad óptima para la plantación., luego se procedio a hacer los hoyos

a una distancia de 24 cm (3 hoyos por cada vuelta en la manga).

99
Los esquejes se plantaron previa desinfección de las mismas con hipoclorito de sodio al 1%, considerando un

solo esqueje por hoyo a una profundidad aproximada de 8 cm.

2.5.12. RIEGO Y FERTILIZACION

Los riegos inicialmente se hicieron todos los días con solo agua(en esta etapa aun no necesita de solucion

nutritiva, lo que se busca es que formen raices), dependiendo de las condiciones climáticas tratando de

mantener a capacidad de campo y los esquejes no sufran un estrés hidrico; hasta que los esquejes se

establezcan sin problemas de riego.

Posteriormente el riego ya es con solución nutritiva especifica para las siguientes etapas de desarrollo de la

planta (vegetativo, floración y fructificación), también con riegos ligeros pero frecuentes (hasta dos veces por día

durante 7-10 minutos por cada riego).

Cabe indicar que luego de regar con 200 litros de solución nutritiva se regó con solo agua por dos días para

lavar el substrato y evitar la acumulación de sales aportados por la solución nutritiva y así evitar la toxicidad en

las plantas.

3.5.1. PREPARACION DE LA SOLUCION NUTRITIVA

100
3.5.2. CONTROL FITOSANITARIO

El control sanitario se baso en el uso de trampas amarillas, preparados naturales (tabaco silvestre, ajos, ortiga)

para el control de algunas plagas que afectaron a la planta (moscas, arañita roja y ******** ). Se utilizó Farmathe

50PM en una dosis de 15 gr/15 lt de agua para prevenir la botrytis.

3.5.3. RALEO DE FRUTOS

Cuando se inicio el cuajado de los frutos se procedió a ralear para permitir el mejor desarrollo de los frutos y

así lograr frutos uniformes en tamaño.

3.5.4. COSECHA DE FRUTOS

Esta labor se realizo en forma escalonada de acuerdo a la maduración de los frutos, con mucho cuidado de no

dañar la base de cada fruto, los cuales se iban colocando en bandejas. Los frutos se cosecharon y pesaron

separadamente por cada planta, por manga, al final se juntaron por tratamiento.

3.5.5. SELECCIÓN

101
La selección de frutos cosechados consistió en separar los frutos que presentan síntomas y signos de plagas

o enfermedades al momento de cosechar.

3.5.6. EVALUACIONES

Los criterios de evaluación realizadas en el presente experimento fueron:

 Porcentaje de brotamiento

El registro del porcentaje de brotamiento de los esquejes en las repeticiones de los tres tratamientos se

realizo seis semanas después de la plantación, esto es el día 18/08/05.

 Porcentaje de floración

Para el registro de la floración de plantas se considero 54 plantas por repetición de cada tratamiento, este

registro se realizó a partir del día 07/10/05, siendo la frecuencia de medición cada semana.

102
 Evaluación de plantas

Se realizo la evaluación a 54 plantas por tratamiento, con síntomas de manchas foliares producidos por

exceso de nutrientes***** y marchitamiento producidos por Fusarium sp **********

Estas evaluaciones se realizaron durante todo el periodo vegetativo del cultivo.

 Selección de frutos

Para la selección de frutos se consideró la calidad sanitaria teniendo en cuenta a aquellos producidos por el

ataque de Fusarium spp; y por plagas: acaros en la floración, moscas.

 Rendimiento de frutos

Finalizada LA Selección se registro el rendimiento (unidades de fruto/tratamiento) por repetición de cada

tratamiento.

Tanto la selección como el registro del rendimiento se llevo a cabo desde el día 10 /11/05 al 27/12/05

103
104

You might also like