You are on page 1of 7

“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Situación epidemiológica de la Leptospirosis en el Perú 2016

I. INTRODUCCION

La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de potencial epidémico, principalmente se produce después


del período de lluvias. Se encuentra distribuida a nivel mundial y está emergiendo como un problema de
salud pública, en países tropicales y subtropicales vulnerables. Los seres humanos adquieren la leptospirosis
generalmente por contacto directo con la orina de animales infectados o con un ambiente contaminado por
orina. El agente etiológico, la bacteria Leptospira interrogans es patogénica para los hombres y los animales,
con más de 200 variantes serológicas o serovariedades. Las especies animales que son consideradas como
reservorios más importantes incluyen roedores silvestres y peridomésticos (ratas, ratones, roedores de
campo, etc.) y animales domésticos (vacas, cerdos, perros y caballos).

Esta enfermedad puede presentarse de forma leve, grave y a veces fatal. Tiene una amplia variedad de
manifestaciones clínicas; en la forma leve puede parecerse a muchas otras enfermedades como influenza y
dengue, que es endémico en varios países de las Américas. Es necesario un diagnóstico correcto (clínico y
laboratorial) al inicio de los síntomas para evitar casos graves y salvar vidas principalmente en situaciones de
brotes (1).

Estimaciones indican que anualmente existen más de 500,000 casos de leptospirosis en el mundo. La
mayoría de los casos registrados tienen una manifestación severa, por lo cual la mortalidad es mayor de 10%
(1)
.
Los factores de riesgo para la infección incluyen la exposición ocupacional (agricultura, sacrificio de
animales), actividades recreativas (natación, piragüismo), factores culturales (bañarse en ríos, criar animales,
mascotas) y las circunstancias socioeconómicas (saneamiento, pobreza). En las zonas urbanas, la infección
se asocia con hacinamiento, normas higiénicas deficientes, saneamiento inadecuado y pobreza, todos los
cuales ocurren típicamente en los países en desarrollo. (2) Después de un período de incubación de 2-30 días,
la leptospirosis produce una enfermedad bifásica con una enfermedad aguda o leptospirémica de
aproximadamente 7-10 días seguidos de una fase inmune en la cual las inmunoglobulinas son producidas
para eliminar el organismo del huésped. Puede producir una amplia gama de síndromes clínicos, incluyendo
enfermedades febriles no específicas, insuficiencia renal, hepática, hemorragia pulmonar y
meningoencefalitis. Debido a su presentación variable, la leptospirosis no es reconocida o mal diagnosticada
y la verdadera incidencia es probable que se subestime.

II. ANTECEDENTES

En un análisis realizado por el INS sobre leptospirosis para el período 1994-2004(3), señala que en el Perú se
han confirmado casos en 18 de las 24 regiones del Perú, pertenecientes a las tres áreas geográficas (costa,
sierra y selva), en pisos altitudinales de 25 hasta 3500 msnm. La región con más casos confirmados fue
Loreto (21,6%), seguido de Cusco (14,8%), Madre de Dios (11,6%), Lima (11,1%), Cajamarca (8,9%), Ucayali
(7,7%), Piura (5,0%), Lambayeque (4,8%), Huánuco (3,9%) y Junín (3,0%). La leptospirosis afectó
principalmente a varones (59%) y a personas entre 11 a 40 años constituido por agricultores, obreros,
trabajadores de alcantarillas, militares, amas de casa, estudiantes, matarifes, veterinarios, entre otros.

El Centro Nacional de Epidemiología informó que durante el año 2012 se reportaron 1885 casos,
procedentes de 21 departamentos, Loreto fue el departamento más afectado, notificó el 89.6% (1689/1885)
del total de casos, y si bien este departamento es endémico a leptospirosis, el incremento de casos
observados están relacionados al mayor riesgo de exposición a las fuentes de infección debido a las
inundaciones presentadas. Asimismo fueron reportados 19 fallecidos, 17 fallecimientos ocurrieron en el
departamento de Loreto (4).
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

A través del sistema de vigilancia epidemiológica el Centro Nacional de Prevención de Epidemiología,


Prevención y Control de Enfermedades recibe, consolida y analiza información de episodios de las zoonosis,
dichos procesos son normados por la directiva sanitaria Nº065- MINSA/DGE-V.01aprobada con R.M. Nº 351-
2015/MINSA del 01 de julio del 2015 (5).

III. SITUACIÓN DE LA LEPTOSPIROSIS EN EL PERÚ

La leptospirosis es una zoonosis ampliamente distribuida en el país, con una incidencia acumulada de 7,03 x
100 000 habitantes a la SE 52 del 2016. Observándose disminución de 7,5 % de la TIA si comparamos con el
año 2015 (7,6 a 7,03 x 100 000)

2012 2013 2014

Los departamentos que presentaron incidencias acumuladas más elevadas para el primer
trimestre 2016 han sido Ucayali, Arequipa, Callao, Moquegua, Pasco, Madre de Dios, Amazonas,
Tacna, Loreto e2015
Ica. 2016

En los 7 últimos años a través del sistema de vigilancia epidemiológica se observa que la tendencia se
mantiene, con incrementos en las épocas de lluvias en la selva que son los meses noviembre a febrero.

Figura 3: Mapas epidemiológicos de Leptospirosis. Perú, 2012 - 2016*, (* SE. 52).


Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA.

Los casos de leptospirosis son confirmados a través de resultados de la prueba serológica MAT que realiza el
INS, muchos de ellos se mantienen en calidad de probables debido a que no alcanzan el título 1:800 de
acuerdo a definición de caso ó el paciente no llega a los servicios a realizarse la toma de la segunda muestra
para seroconversión. En la Tabla 1, se puede observar un bajo porcentaje de casos confirmados en los
departamentos de Madre de Dios, Loreto y Ayacucho que son los que notifican el 78% de casos en el país y
en los que se presenta determinantes que ocasionan elevada incidencia.
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Figura 4: Tendencia de casos de leptospirosis según diagnóstico de laboratorio. Perú, 2012 - 2016*, (* SE. 48).
. Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA.

Tabla 1
Casos e incidencia de Leptospirosis por Departamentos. Perú 2015-2016

Análisis por edad y sexo

Los grupos mayormente afectados son los adultos (39%) y adultos jóvenes (27%), seguidos de los
niños y adultos mayores.
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

En relación a la distribución de casos por sexo, existe una ligera diferencia en el sexo masculino que alcanza
al 50,4% del total.

Tabla 2. Casos de leptospirosis de acuerdo a sexo y grupo


etario. Perú 2016 SE 52

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de


Enfermedades-MINSA.
Figura 5: Casos de leptospirosis de acuerdo a grupo etario.
Perú 2016 SE 52
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades-MINSA.

Distribución de casos de acuerdo a regiones naturales

Los departamentos de Madre de Dios (tabla 3) , Loreto (Yurimaguas e Iquitos) y Ayacucho (VRAEM),
notifican el 78,5% de casos a nivel nacional debido a que en estas áreas presenta áreas inundables, lluvias
intensas, servicios de agua colapsados o ausentes, población de roedores sinantrópicos y animales
domésticos infectados que generan focos de transmisión.

La selva representa el 73,6% de casos de leptospirosis del país, seguido de la sierra central (16%), la costa
norte (5,1%) y costa central (1,4%).

Figura 6: Casos de leptospirosis según departamentos. Perú 2016 SE 52

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA.

Durante el año 2016, en Madre de Dios se observaron mayores incrementos de casos en las semanas
epidemiológicas 24, 49 y 50; en Loreto en las SE 11, 15 y 44; en Ayacucho durante las SE 29, 31 y 48.
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Tabla 3. Casos de leptospirosis. Madre de Dios 2016 SE 52

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA.

Defunciones por leptospirosis

Las defunciones por leptospirosis alcanzan tasas de letalidad nacional que oscilan de 0.6 a 0.04% en el
último quinquenio. Las tasas de mortalidad x 100 000 pobladores en leptospirosis a nivel nacional fluctúan
entre 0.1 a 2.9 en el mismo período, los departamentos de Madre de Dios, Loreto, Ucayali, Junín, Amazonas
e Ica han notificado las tasas más elevadas (Tabla 4).
Tabla 4. Defunciones de leptospirosis por departamentos. Perú 2012 -2016 SE 52

Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA.

Figura 7

Figura 8
Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y
Control de Enfermedades-MINSA. Control de Enfermedades-MINSA.
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Durante el período 2012-2016, los fallecidos por leptospirosis se presentaron en mayor proporción en el
grupo de los adultos (45%), seguidos de los niños, adultos jóvenes y adultos mayores. En relación a sexo el
66% de defunciones correspondió a los varones. En relación a la procedencia el 89% (57) corresponden a la
selva, 9,4% (06) a la sierra y 1,6% (01) a la costa.

Determinantes de riesgo

La ocurrencia de lluvias, desastres naturales, fenómenos climatológicos, el deficiente abastecimiento de


agua potable y alcantarillado, presencia de roedores sinantrópicos, almacenamiento de granos y crianza de
animales dentro de la vivienda, así como deportes y ocupaciones de riesgo que involucren contacto con
agua contaminada o reservorios animales.

Figura 9: Casos de leptospirosis versus período de lluvias. Perú 2006-2016 SE 48*


Fuente: Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades-MINSA.

IV. CONCLUSIONES

 En el Perú a la SE 52-2016, la tasa de incidencia acumulada (TIA) de leptospirosis a nivel nacional, es


de 7,03 por cada 100 000 pobladores, observándose una disminución (7,5 %) en comparación con
la TIA del 2015 (7,6 x 100 000). Los departamentos que vienen presentado incrementos en el
presente años han sido Ayacucho, San Martín, Cusco, La Libertad, Junín, Lima, Huánuco, Pasco y
Huancavelica.
 Los distritos que durante el 2016 han notificado TIA x 100 000 más elevadas en el país son: Iñapari
(1445,6), Las Piedras (1358,8) en el departamento de Madre de Dios; Teniente César López (300,8)
en el departamento de Loreto; Llochegua (670,5), Ayna (1011,7) y Querobamba (398,1) en el
departamento de Ayacucho; y Sepahua (1041,7) en el departamento de Ucayali.
 En el análisis por grupo etario y sexo, se observa que el 39% se notifica para el grupo de adultos (30
a 59 años), seguido de los adultos jóvenes (18 a 29 años) con 27% y niños (0 a 11 años) con 16%. No
existe una diferencia significativa por sexo.
 De acuerdo a la distribución de casos de leptospirosis por regiones naturales, se observó que en el
2016 la región de la selva registra el 73,6% de casos, la sierra central el 16 % y la costa norte el
5,1%.
 Durante el 2016, las tasas de letalidad más elevadas de leptospirosis en el país se presentaron en
los departamentos de Junín, Huánuco, Amazonas, Tumbes y Pasco. Asimismo, las tasas de
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

mortalidad x 100 000 pobladores fueron mayores a la IA nacional son los departamentos de Madre
de Dios, Loreto, Ucayali, Junín, Amazonas, Huánuco y Tumbes.
 Las defunciones por leptospirosis durante el período 2012-2016 afectaron mayormente al grupo de
los adultos (45%), al sexo masculino 66% y procedieron de la selva (89%).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Leptospirosis-OMS.
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=7377%3A2012
leptospirosisinformaciondetallada&catid=4711%3Aleptospirosihome&Itemid=39617&lang=eshttp://ww
w.who.int/mediacentre/factsheets/fs331/en/
2. Colleen L. Laua,∗, Lee D. Smytheb, Scott B. Craigb,c, Philip Weinsteina Climate change, flooding,
urbanisation and leptospirosis: fuelling the fire?. Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene.
Published by Elsevier Ltd.doi:10.1016/j.trstmh.2010.07.002
3. Céspedes M, Balda L, González D., Tapia L. Situación de la Leptospirosis en el Perú 1994-2004. Rev
Peru Med Exp Salud Publica 23(1), 2006.Costa F, Hagan J, Calcagno J, Kane M, Torgerson P,
Martinez-Silveira M, Stein C, Abela-Ridder B. Global Morbidity and Mortality of Leptospirosis: A
Systematic Review. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4574773/pdf/pntd.0003898.pdf
4. Vargas E. Situación Epidemiológica de la Leptospirosis en el Perú - 2012. Dirección General de
Epidemiología-MINSA Peru. Bol. Epidemiol. (Lima) 22 (01)
5. Centro Nacional de Prevención de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Directiva
sanitaria Nº065- MINSA/DGE-V.01 "Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de
Enfermedades Zoonóticas, Accidentes por Animales Ponzoñosos y Epizootias

Blga. Carmen Yon Fabián,


Integrante del Vigilancia Epidemiológica
Area de Enfermedades Zoonóticas y Metaxénicas

You might also like