You are on page 1of 12

UNIDAD ACADÉMICA

DE
MATEMÁTICAS

MAESTRÍA EN DOCENCIA DE LA
MATEMÁTICA
PLANEACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EL
APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS

COORDINADOR DEL CURSO


M. EN C. ANTONIO ZAVALETA BAUTISTA
ENSAYO:
ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIO 2011. EDUCACIÓN BÁSICA.
ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS

QUE PRESENTA:
AGUSTÍN SOLANO LÓPEZ

CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, GRO., FEBRERO DE 2017.


FACULTAD DE MATEMÁTICAS
FACULTAD DE MATEMÁTICAS

FACULTAD DE MATEMÁTICAS
CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICA EDUCATIVA
INTRODUCCIÓN
El Plan de Estudio 2011. Educación Básica entró en funcionamiento hace 16 años
desde que entró en funcionamiento, el documento tiene una vigencia de 20 años; lo cual
significa que en estos momentos se encuentra con 6 años de actividad en el sistema educativo
mexicano, con la finalidad de que el año de 2030 guíe este proyecto educativo durante la
primera mitad del siglo XXI.

El siguiente ensayo presenta descripciones sustanciales para analizar la Reforma


Integral de la Educación Básica, así como las características del Plan de Estudio 2011; donde
se enfatiza en el campo de formación: pensamiento matemático, en el área de conocimiento
de Matemáticas en primaria y en secundaria, tomando en cuenta el perfil de egreso, el Mapa
Curricular de Educación Básica y los estándares curriculares.

Esto nos convoca a analizar de manera consciente la funcionalidad del documento


que rige a la Educación Básica en sus tres niveles (preescolar, primaria y secundaria) con la
finalidad de que los docentes logren aplicarla o modificarla en la práctica educativa, en este
caso para la materia de Matemáticas.
I. LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Se considera que la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), tiene precedentes
históricos, tales como las perspectivas e instituciones fundadas por José Vasconcelos, Jaime
Torres Bodet, Víctor Ahuja y Fernando Solana Morales, así como del impulso liberal y
humanista de Jesús Reyes Heroles. Ello implicó compromisos sociales de parte de los
docentes y de los padres de familia. Esto permitió un crecimiento en la cobertura y la calidad
de la educación básica. Sin embargo, no tuvo una dinámica incluyente, ya que los avances
no cubrieron en su totalidad a la geografía nacional; esto por las situaciones políticas internas
y externas por las que transitó la nación mexicana en esos años.
Actualmente se promueven esfuerzos a través de Reformas Educativas con miras a
colocar al sistema educativo como un factor sustancial que desencadene mejores resultados
para cubrir las exigencias en el ámbito internacional.
El Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica como referente
para el cambio de la Educación y el sistema educativo
En 1992 se expide el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación
Básica, con la finalidad de introducir innovaciones en las prácticas educativas y en las
propuestas pedagógicas, y cuyos retos principales eran:
incrementar la permanencia en el nivel de primaria y la
cobertura en los niveles de preescolar y secundaria;
actualizar los planes y los programas de estudio; fortalecer
la capacitación y actualización permanente de las maestras
y los maestros; reconocer y estimular la calidad del
docente, entendida como su preparación para enseñar;
fortalecer la infraestructura educativa; consolidar un
auténtico federalismo educativo al transferir la prestación
de los servicios de Educación Básica y Normal de la
Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal a
los gobiernos estatales, y promover una nueva
participación social en beneficio de la educación (SEP,
2011: 15).

De acuerdo a ello la responsabilidad se trasladaba a los gobiernos de las Entidades


Federativas, con la intención de tener una mejor organización administrativa del sistema
educativo, aunque en los aspectos pedagógicos eran dados por cursos de nivel federal; por
tal motivo, en este documento, argumentan que se alcanzó un mayor crecimiento, a pesar de
los problemas económicos por el que se transitaba en esos años.
El Compromiso Social por la Calidad de la Educación
Firmado el 8 de agosto de 2002 por autoridades federales y locales con el objetivo de
realizar una transformación educativa ubicándola en ámbitos económico, político y social
del siglo XXI. Esto llevó a plantearse que se debe de tener un sistema educativo nacional de
calidad para obtener altos estándares de aprendizaje; reconociendo que los enfoques
centrados en el aprendizaje y en la enseñanza, inciden en que el alumno aprenda a aprender,
aprenda para la vida y a lo largo de toda la vida, formando ciudadanos aprecien y practiquen
los derechos humanos, la paz, la responsabilidad, el respeto, la justicia, la honestidad y la
legalidad (SEP, 2011: 16).
La Alianza por la Calidad de la Educación
Suscrito entre el Gobierno Federal y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación (SNTE), el día 15 de mayo del 2008, donde se estableció el compromiso de llevar
a cabo una reforma curricular para desarrollar competencias y habilidades, mediante la
reforma a los enfoques, asignaturas y contenidos de la Educación Básica y la enseñanza del
idioma inglés desde el nivel preescolar. Asimismo, establecieron compromisos de
profesionalizar a los maestros y a las autoridades educativas (SEP, 2011: 16). Esto conlleva
a evaluar estos rasgos significativos para favorecer la transparencia y la rendición de cuentas,
y servir de base para el diseño adecuado de políticas educativas.
También pretende gestionar la modernización de los centros escolares, para fortalecer
su infraestructura y modernizar el equipamiento de las escuelas, con ello se pretende atender
integralmente a las niñas, niños y jóvenes; atendiendo a la salud, alimentación y nutrición,
para mejorar el acceso, la permanencia y el egreso de los alumnos que estudian en las
escuelas públicas del país. Esto fortalece la visión a la Reforma Integral de la Educación
Básica, ya que impulsa la formación integral de alumnos de preescolar, primaria y
secundaria; favoreciendo el desarrollo de competencias para la vida y el logro del perfil de
egreso, a partir de aprendizajes esperados y del establecimiento de Estándares Curriculares,
de Desempeño Docente y de Gestión (SEP, 2011: 17).
Cabe señalar lo siguiente, México inauguró su actual ciclo de reformas educativas en la
primera parte del siglo XXI: en preescolar se inició en 2004, en secundaria en 2006, la
reforma de bachillerato en 2008 y la de educación primaria en la transición entre 2008 y 2009
(TREVIÑO RONZÓN Y CRUZ VADILLO, 2014: 59).

II. CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011. EDUCACIÓN


BÁSICA
El objetivo del Plan de Estudios 2011. Educación Básica, se concibe como la contribución
de la formación del ciudadano democrático, crítico y creativo que requiere la sociedad
mexicana en el siglo XXI, desde las dimensiones nacional y global, que consideran al ser
humano y al ser universal (SEP, 2011: 25).
Esto implica conocer la definición del siguiente concepto:
Competencia, es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer
(habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese
hacer (valores y actitudes) (SEP, 2011:29).
También se da a conocer las competencias para la vida, estas son más que el saber, el
saber hacer o el saber ser, porque se manifiestan en la acción de manera integrada (SEP,
2011: 38). Por esta razón es necesario analizar que la movilización de saberes se manifiesta
tanto en situaciones comunes como complejas de la vida diaria y ayuda a visualizar un
problema, poner en práctica los conocimientos pertinentes para resolverlo, reestructurarlos
en función de la situación, así como identificar los sobrantes o las ausencias de lo que se
necesita para motivar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Encontramos pues lo siguiente:
competencias para el aprendizaje permanente, competencias para el manejo de la
información, competencias para el manejo de situaciones, competencias para la convivencia
y competencias para la vida en sociedad.
En tanto que el perfil de egreso, define el tipo de alumno que se desea formar y es
importante en la evolución de articulación de los niveles de preescolar, primaria y secundaria
Plantea ciertos rasgos deseables que los estudiantes deben mostrar al término de la Educación
Básica, las cuales son garantes de que se podrán desenvolver satisfactoriamente en cualquier
ámbito en el que decidan continuar su desarrollo. Dichos rasgos deseables destaca la
necesidad de desarrollar competencias para la vida que incluyen actitudes y valores para
enfrentar correctamente diversas actividades escolares y cotidianas.
a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para
comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en
distintos contextos sociales y culturales; además, posee
herramientas básicas para comunicarse en Inglés.
b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica
problemas, formula preguntas, emite juicios, propone
soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los
razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y
puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de
vista.
c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información
proveniente de diversas fuentes.
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos,
financieros, culturales y naturales para tomar decisiones
individuales o colectivas que favorezcan a todos.
e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que
favorecen la vida democrática; actúa con responsabilidad
social y apego a la ley.
f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y
forma de convivencia en la diversidad social, cultural y
lingüística.
g) Conoce y valora sus características y potencialidades
como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa;
reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en
los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos
personales o colectivos.
h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente
como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y
saludable.
i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como
medios para comunicarse, obtener información y construir
conocimiento.
j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la
dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente
(SEP, 2011: 40).
Estos puntos descritos se podrán manifestarse cuando se obtenga de forma paulatina y
sistemática los aprendizajes esperados y los Estándares Curriculares.

En la siguiente imagen, se representa el Mapa curricular de la Educación Básica, que


presenta espacios organizados en cuatro campos de formación, se visualiza la articulación
curricular.
En la siguiente imagen, se representa el Mapa curricular de la Educación Básica, que presenta espacios organizados en cuatro
campos de formación, se visualiza la articulación curricular.
Imagen. 1.
Ello implica conocer los Estándares Curriculares, quienes son el referente para el diseño de
instrumentos que evalúen a los alumnos, y da la pauta para que los institutos de evaluación
de cada estado perfeccionen los métodos de evaluación formativa y de la sumativa, sin dejar
de lado los sistemas tutoriales y de acompañamiento de asesoría académica del docente y del
estudiante; permitiendo brindar un apoyo diferenciado a quienes tengan un rezago escolar o
aquellos que se encuentren por arriba del estándar sugerido. En la siguiente imagen se
muestra las dimensiones de los Estándares Curriculares:
Imagen. 2.

Es en este apartado donde los aprendizajes esperados permiten la consecución de los


Estándares Curriculares, ya que son el vínculo entre las dos dimensiones del proyecto
educativo que la reforma enfatiza: la ciudadanía global comparable y la necesidad vital del
ser humano y del ser nacional (SEP, 2011:42).
En el Plan de Estudio 2011, también lo constituye los campos de formación, quienes
organizan, regulan y articulan los espacios curriculares, son interactivos entre sí, con
congruentes con las competencias para la vida y los rasgos de perfil de egreso. Estos se
denominan de la siguiente manera: Lenguaje y comunicación, Pensamiento matemático,
Exploración y comprensión del mundo natural y social y Desarrollo personal y para la
convivencia.
Para esta asignatura del Posgrado, solo se analiza el campo de formación:
Pensamiento matemático, esta línea articula y organiza el tránsito de la aritmética y la
geometría y de la interpretación de información y procesos de medición, al lenguaje
algebraico; del razonamiento intuitivo al deductivo, y de la búsqueda de información a los
recursos que se utilizan para presentarla (SEP, 2011: 48).
El estudio de la matemática, en el caso de educación primaria, solo considera el
conocimiento y uso del lenguaje aritmético, algebraico y geométrico, así como la
interpretación de información y de los procesos de medición. Para el caso de secundaria,
atiende el tránsito del razonamiento intuitivo al deductivo, y de la búsqueda de información
al análisis de los recursos que se utilizan para presentarla (SEP, 2011: 49).
En donde los ejes temáticos para el caso de secundaria se encuentran: el sentido
numérico y pensamiento algebraico, forma, espacio y medida, manejo de la información y la
actitud hacia el estudio de las matemáticas.
Por esta razón, la tarea del profesorado frente a este complejo dispositivo objetivado en
libros, guías y formatos, es reconocer la naturaleza disciplinar de los campos formativos y
realizar la construcción de los enfoques que articulen la intervención: seleccionar y diseñar
constructos didácticos que permitan el despliegue, la movilización y la valoración de
habilidades, capacidades, destrezas, conocimientos y actitudes de los estudiantes (Treviño
Ronzón y Cruz Vadillo, 2014: 61).
CONCLUSIÓN
El Plan de Estudio 2011. Educación Básica, instaura una guía para aplicar un enfoque
por competencias, las cuales fortalecerán en los niños, niñas y jóvenes competencias para la
vida, las cuales permitirán enfrentarse con la realidad social, donde se desea aporten
soluciones.
Para ello es imprescindible que los docentes analicen e interpreten adecuadamente
cada apartado de las temáticas propuestas en el Plan de Estudio, ya que al considerarse como
un documento que logra articular a los niveles de Preescolar, Primaria y Secundaria; es
preciso estudiar el campo formativo: pensamiento matemático, donde la asignatura que la
representa es Matemáticas.
Esta asignatura, es una de las más importantes y forma parte de la columna vertebral
del documento analizado, esto indica colocar mayor énfasis de cómo se puede implementar
adecuadamente en cada etapa de la vida de los alumnos.
Se requiere experimentar hasta dónde puede llegar ser aplicable este campo de
formación siguiendo los puntos descritos en este Plan de Estudio; y de no funcionar como se
espera o que los aprendizajes esperados planteados no sean los apropiados, nuestro deber es
realizar las observaciones correspondientes y dar propuestas para la modificación de este
documento, ya que al ser otorgado por la instituciones gubernamentales establecidas, puede
contar con sesgos con relación al contexto social y cultural donde se lleve a cabo la práctica
educativa, esto puede provocar un desfase entre lo que se enseña y lo que se aprende,
principalmente en el área de conocimiento de Matemáticas.
FUENTE BIBLIOGRÁFICA
Secretaría de Educación Pública. 2011. PLAN DE ESTUDIO 2011. Educación Básica.
Primera Edición. México, D.F.: SEP

FUENTE ELECTRÓNICA

Treviño Ronzón, Ernesto; Cruz Vadillo, Rodolfo. La Reforma Integral de la Educación


Básica en el discurso docente. Perfiles Educativos, vol. XXXVI, núm. 144, 2014, pp. 50-68.
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Distrito Federal, México
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13230751004

You might also like