You are on page 1of 10

PRACTICA 2.

ESTERILIZACIÓN DE EQUIPO DE
LABORATORIO Y
DE MEDIOS DE CULTIVO

MICOLOGÍA

Lic. En Biología

ÍNDICE

1
Esterilización de Equipo de laboratorio y de medios de cultivo…………………………………………3
Justificación……………………………………………………………………………………………...7
Objetivos…………………………………………………………………………………………………7
Metodología……………………………………………………………………………………………...7
Discusión…………………………………………………………………………………………………8
Conclusión……………………………………………………………………………………………….8
Referencias……………………………………………………………………………………………..10

Esterilización de Equipo de laboratorio y de medios de cultivo

2
En el trabajo del laboratorio de Microbiología tienen importantísima aplicación los procedimientos,
técnicas y productos que suprimen o disminuyen la vitalidad de los microorganismos patógenos.
No existe un procedimiento de esterilización y desinfección aplicable a todos los casos. El método de
esterilización será seleccionado para cada caso teniendo en cuenta la naturaleza física del objeto y la
naturaleza biológica del contaminante. Como rara vez se conoce la población de microorganismos sobre
un objeto que debe ser tratado, debemos presuponer que se encuentran presentes las formas microbianas
más resistentes: las endosporas. 2)
La esterilización es la muerte y/ o eliminación de todo microorganismo. No existen grados de esterilidad,
un objeto es estéril o no lo es.
La esterilización es un método de eliminación total de todo tipo de organismo que asegura la ausencia
absoluta de cualquier forma viviente. Una esterilización deficiente o manipulación incorrecta de
materiales y medios de cultivo conlleva a contaminaciones, resultados erróneos o pérdida del material
biológico. Por ello, se requieren buenas prácticas de laboratorio para su adecuado manejo.

El método de esterilización a emplearse debe ser previamente valorado.


Actualmente existen valores tabulados de tiempo de exposición, temperatura y concentración de
principios activos para los métodos de esterilización más usados que nos permiten elegir el más adecuado
para cada caso. En la elección debe tenerse en cuenta también el uso posterior que le será dado (o no) al
objeto a esterilizar.
Para asegurar el éxito de un proceso esterilizante es necesario considerar las siguientes pautas:
1. Esterilización previa:
Será necesaria cuando el material y/ o equipos hayan sido utilizados con material infeccioso o presunto
infeccioso, por ejemplo, placas de Petri inoculadas, tubos conteniendo cultivos de microorganismos,
frascos empleados en el cepario, etc. Serán esterilizados en autoclave a 1 atm. de presión durante 15 –
30 minutos.
Para las pipetas, micropipetas y tubos de hemólisis puede emplearse este método o sumergirlas
inmediatamente después de ser utilizadas en solución desinfectante de formol al 10 % durante una hora.

2. Limpieza previa:
Se realizará para eliminar las partes gruesas de suciedad o residuos no infecciosos (gratitud, resto de
pegamento, cinta adhesiva, carbono, tinta de rotulado, etc.). Se empleará el raspado con espátulas,
cepillo, esponjas metálicas, paños, etc. Se enjuagará repetidas veces bajo el chorro de agua corriente a
presión (conectando a la canilla un tapón perforado o tapando parcialmente con un dedo). Se aconseja
un último enjuague con agua destilada.
Se dejará secar en canasto o rejilla de alambre boca abajo a temperatura ambiente o estufa a 60 – 80 °C.

3
El material de vidrio que luego de este tratamiento aún quedase manchado será sumergido en una
solución sulfocrómica durante 24 hs (Este procedimiento lo realiza personal especializado del Droguero).
3. Preparación del material de vidrio:
Este acondicionamiento debe realizarse de manera tal de asegurar la perfecta esterilización del mismo en
todos sus puntos y evitar la posterior contaminación.
a. Placas de Petri: se envuelven en papel madera según la técnica indicada por el instructor
(se esterilizan en estufa a 160- 180ºC durante dos o una hora respectivamente).
b. Tubos de ensayos, tubos de hemólisis y tubos de Khan: se confecciona en tapón de
algodón y se cubre con un capuchón de papel aluminio. (se esterilizan en estufa).
c. Pipetas: se obtura el extremo superior con un filtro de algodón y luego se envuelven con
tiras de 4 a 5 cm. de ancho de papel madera comenzando por la punta de la misma. Debe
rotularse cada una con la capacidad y graduación correspondiente (se esterilizan en
estufa).
La dinámica de la esterilización dice que la proporción de microorganismos muertos en iguales periodos
de tiempo es constante. A mayor temperatura, mayor acción y menos tiempo necesario para esterilizar.
Esto es válido para cualquier procedimiento químico o físico excepto filtración.
Como en los estudios de microbiología se requiere la esterilización de espacios, superficies y materiales
de naturaleza diversa (plástico, vidrio, instrumentos, medios de cultivo, cultivos para desechar, etc.), hay
diferentes métodos que se aplicarán de acuerdo con el tipo de materiales requeridos, tal como se observa
en la Tabla.

Los métodos de esterilización se clasifican en:

1. Físicos:
A) Calor: Actúa por desnaturalización de proteínas y contribuye a la fusión de lípidos de membranas.
CALOR HÚMEDO: la desnaturalización y coagulación se facilita en presencia de agua pues se rompen
los puentes de hidrógeno entre los grupos C = O----HN que constituye la estructura secundaria y se

4
agrega (también mediante puente de hidrógeno) una molécula de agua a cada extremo de esas uniones
rotas. Las proteínas en soluciones más diluidas coagulan a menor temperatura que las concentradas.
Los procesos con calor húmedo afectan la estabilidad de estructuras celulares y proteínas; se aplican para
esterilizar medios de cultivo, soluciones termoestables, materiales de vidrio y cultivos bacterianos que
se desechan.
Esterilizar exclusivamente en calor húmedo: medios de cultivos, recipientes contaminados, material de
goma, y todo elemento que no resista las altas temperaturas del calor seco.
El autoclave utiliza vapor a presión superior a la normal. Así, la temperatura del vapor de agua asciende
a 121ºC. El vapor saturado penetra en los recipientes tomando contacto con los microorganismos a
destruir, allí se condensa liberando calor. El calentamiento es rápido por la gran cantidad de calor latente
del vapor de agua, que libera al condensarse sobre la superficie del objeto.
El equipo de uso común es la autoclave, que utiliza vapor de agua a presión (15 lb/in2); con esta presión
el material alcanza una temperatura de 121 °C y si se mantiene durante 15 minutos se asegurará la
inactivación de endosporas, que son las estructuras bacterianas más resistentes al calor.
Ventajas del calor húmedo:
1) Rápido calentamiento
2) Buena penetración 3) Corto tiempo de esterilización
4) Bajo deterioro del material expuesto (Por menor temperatura y menor tiempo)
5) No deja residuo tóxico
6) Económico.
CALOR SECO: Deshidrata las bacterias, virus, etc. y facilita la coagulación o desnaturalización de las
proteínas. Se requieren mayores temperaturas para producir daño irreversible (muerte). Se acepta que el
calor seco actúe oxidando los constituyentes intracelulares. En el proceso de esterilización son
prioritarios los procesos oxidativos y de fusión de membranas por sobre la desnaturalización. Resulta
lento por la menor eficacia del calor seco y por la lentitud del transporte del calor (convección y
radiación).
B) Radiaciones.
Luz ultravioleta: solamente para aire o para superficie o capas muy delgadas de líquidos pues no
penetra. Se usa para consultorios, salas, laboratorios, cámaras, quirófanos. No atraviesan el vidrio. Las
ondas UV tienen suficiente energía para causar roturas en el ADN, produciendo la muerte del organismo
expuesto. Las cámaras de siembra vienen equipadas con una lámpara de luz UV para mantener el área
estéril, la cual se debe apagar cuando se ingresa a la cabina por la peligrosidad a la exposición de las
radiaciones (quemaduras, eritemas, cáncer de piel)
C) Mecánicos:
Filtración: para medios de cultivo, sueros y soluciones que se alteren con el calor. En la mayoría de los
filtros hay tres factores principales que intervienen en la retención de partículas (bacterias, virus,
proteínas, etc.)

5
a) Efecto mecánico de filtro, según el tamaño del poro.
b) Repulsión o atracción eléctrica
c) Absorción y adsorción
Por b y c pueden resultar que el filtro retenga partículas menores que el diámetro del poro. La mayoría
de los filtros bacterianos tienen cargas negativas igual que las bacterias y los virus. Se disminuye la
retención por esta causa, trabajando a pH entre 7 y 6.
Ultrafiltración: para separación y medición de virus. Membranas de ésteres de celulosa biológicamente
inertes que no retienen partículas por adsorción por lo tanto la retención de partículas depende
principalmente del tamaño de los poros.
La esterilización por calor seco o húmedo son los métodos que se utilizan con mayor frecuencia en el
Laboratorio de Microbiología.
El calor seco destruye a los microorganismos por oxidación, por ejemplo, al exponerlos directamente a
la flama de un mechero o en horno a 150-180°C durante 2 horas. Estos métodos se aplican en la
esterilización de asas de inoculación y para todo tipo de material de vidrio y quirúrgico.

2. Químicos:
Desinfectantes: son agentes antimicrobianos capaces de matar los microorganismos patógenos
(infecciosos) de un material. Pueden (y en muchos casos suelen) presentar efectos tóxicos sobre tejidos
vivos, por lo que se suelen emplear sólo sobre materiales inertes.
Esterilización por gas plasma: Es una de las tecnologías posibles para esterilizar material
termosensible. Consiste en crear un plasma (estado entre líquido y gas), aplicando una radiofrecuencia a
Peroxido de Hidrógeno que ejerce la acción biocida. El plasma es considerado como el cuarto estado de
la materia consistente en un conjunto de iones, electrones y partículas atómicas neutras. Tiene la ventaja
de no dejar ningún residuo tóxico ya que se convierte en agua y oxígeno al final del proceso. El material
no precisa aireación. El ciclo de esterilización es corto, dura entre 54 y 75 minutos.
Esterilización con óxido de etileno: este método se aplica a materiales termosensibles, sondas,
instrumental vario. Este gas se administra mediante un autoclave especial.
Para ejercer su efecto necesita humedad y una temperatura moderada (60ºC). La desventaja es que genera
residuos contaminantes que deben recibir tratamiento antes de ser desechados. El material tratado debe
ser sometido a aireación forzada para eliminar los residuos tóxicos. El personal debe protegerse
adecuadamente.
Un medio de cultivo es una técnica de laboratorio que consta de un gel o una solución que contiene
los nutrientes necesarios para permitir, en condiciones favorables de pH y temperatura, el crecimiento
de virus, microorganismos, células, tejidos vegetales o incluso pequeñas plantas. Según lo que se quiera
hacer crecer, el medio requerirá unas u otras condiciones. Generalmente se presentan desecados en forma
de polvo fino o granular antes de ser preparados; ya preparados pueden encontrarse en estado sólido,
semisólido o líquido. El objetivo último del cultivo es variado: antibiograma, identificación,
multiplicación.
6
Uno de los sistemas más importantes para la identificación de microorganismos es observar su
crecimiento en sustancias alimenticias artificiales preparadas en el laboratorio. El material alimenticio
en el que crecen los microorganismos es el Medio de Cultivo y el crecimiento de los microorganismos
es el Cultivo. Se han preparado más de 10.000 medios de cultivo diferentes.
Para que las bacterias crezcan adecuadamente en un medio de cultivo artificial debe reunir una serie de
condiciones como son: temperatura, grado de humedad y presión de oxígeno adecuadas, así como un
grado correcto de acidez o alcalinidad.
Un medio de cultivo debe contener los nutrientes y factores de crecimiento necesarios y debe estar exento
de todo microorganismo contaminante.
Otro punto importante a tomar en cuenta, es que cada lote de medio de cultivo preparado debe pasar por
un riguroso proceso de control de calidad, en donde se determinan sus propiedades fisicoquímicas
(apariencia, pH, etc.) y microbiológicas (esterilidad y promoción de crecimiento) verificando que
cumplan con los requisitos de calidad establecidos y por ende demostrar que son aptos para su uso.

JUSTIFICACIÓN:
La preparación adecuada de un medio de cultivo nos permite disponer de los nutrientes y condiciones
necesarias para favorecer el crecimiento de los microorganismos en el laboratorio.
El material debe ser esterilizado para poder ser usado antes de cultivas microorganismos porque de lo
contrario podrían crecer otros organismos que no son requeridos.
De igual manera es de vital importancia conocer el correcto uso del material y el tiempo que es necesario
para que se logre la esterilización.

OBJETIVOS

 Conocer los métodos comunes de esterilización en el laboratorio.


 Aplicar dichos métodos en esta práctica y partir de ahora, en adelante.
METODOLOGÍA

 Previo a realizar la práctica señalada para la sesión de laboratorio, lo primero que se hizo fue
esterilizar todo nuestro lugar de trabajo con los materiales que cada equipo de manera individual
adquirió, se tallaron, se enjuagaron y se desinfectaron nuestras mesas de trabajo, esto fue para la
primera sesión al inicio y término de la práctica, en adelante, en todas las prácticas se seguirá
haciendo el mismo proceso de limpieza.

 Posterior a la limpieza de nuestro lugar de trabajó se prosiguió con la elaboración de la práctica,


la cual, constó de lo siguiente:
7
1. Lo primero que se hizo fue cortar pedazos de papel estraza de 5 cm. De ancho por un
metro de largo aproximadamente.
2. Arriba de la pipeta prevista se colocó un pequeño pedazo de algodón.
3. Se colocó la pipeta en forma diagonal sobre el papel con la punta de la misma hacia la
punta del papel, se dobló la punta del papel hacia la pipeta y de manera apretada se
prosiguió enrollar toda la pipeta hasta formar una funda que servirá como protector. La
pipeta debe entrar y salir con facilidad de la funda, esta debe tener siempre forma de tubo.

 Finalizado lo anterior se elaboró un tapón para el matraz que a continuación se describe:


1. Se cortaron pedazos de gasa de aproximadamente 10 x 10 cm.
2. Colocamos un cuadro de gasa en la boca del matraz, con la ayuda de unas pinzas, se
envuelve algodón alrededor de estas de tal manera que este sirva como tapón para el
matraz, el sobrante de la gasa se amarra de tal manera que así queda formado el tapón.
3. Y para que la protección sea mayor, mediante una técnica de varios dobleces se crea una
especie de gorrito que servirá para tapar el algodón pero sin evitar el paso de aire.

DISCUSIÓN:
Ivan Mosqueda Guevara: como en todo laboratorio es importante conocer los métodos para poder
esterilizar nuestros materiales y tenerlos limpios de cualquier organismo vivo y así evitar la
contaminación de estos recipientes. En cualquier manual de laboratorio vendrá dicha información ya que
es algo obligatorio de realizar si se quiere trabajar con estos materiales o recipientes.
Existe 6 métodos de esterilización, mediante calor seco, calor húmedo, filtración, radiación, mediante
sustancias químicas o con líquidos; todos son buenos métodos pero en nuestro caso el más rápido y eficaz
el método de esterilización con calor húmedo, ya que en nuestro laboratorio se encuentran las ollas de
presión necesarias para realizar este proceso y por el tiempo disponible que tenemos en el laboratorio es
mejor usar este proceso.

CONCLUSIÓN:

8
En conclusión es muy importante mantener nuestra área de trabajo limpia y esterilizada y más si se trata
de un laboratorio, ya que al hacer esto de esterilizar nuestro material no nos estamos exponiendo a que
nuestros cultivos se contaminen.
Aunque hay que tener los cuidados necesario para realizar este proceso y no causar ningún accidente
para poder realizar nuestras prácticas como se nos indican.

REFERENCIAS:

1) Anon., s.f. Microbiología outside. [En línea]


Available at: http://www.microbiologia.com.ar/bacteriologia/fisiologia.php?Mostrar=medida
[Último acceso: 11 Septiembre 2017].
2) Balows, A. T. H. D. M. H. W. y. S. K., 2007. The Prokaryotes. 3 ed. USA: Springer-Verlag.
3) Brooks, G. J. E. B. J. M. J. O. L. y. A. E., 1991. Microbiología Médica de Jawetz, Melnick y
Adelberg.. 14 ed. México: Manual Moderno.
4) De Vos, P. G. G. J. D. K. N. R. L. W. R. F. A. S. K. a. W. W. B., 2009. Bergey’s Manual of
Systematic Bacteriology. 2 ed. USA: Springer Verlag.
5) Herrera, T. y. U. M., 2004. El reino de los Hongos. Micología básica y aplicada.. México:
Fondo de Cultura Econóica-UNAM.
6) Laboratorio, M. d. B. e. e., 2005. Organización Mundial de la Salud. 3 ed. Suiza: Ginebra.
7) López Tévez. Leonor., T. C., 2006. Limpieza y Esterilización. [En línea]
Available at: http://www.biologia.edu.ar/microgeneral/tp3.pdf
[Último acceso: 11 Septiembre 2017].
8) Madigan, M. M. J. M. D. P. C. D., 2009. Brock. Biología de los Microorganismos.. 12 ed.
España: Pearson Prentice Hall.
9) Pelczar, M. R. R. y. C. E., 2000. Microbiología. 6 ed. México: McGraw Hil.
10) Prescott L.M., H. J. y. K. D., 2003. Microbiología. 5 ed. España: McGraw Hil.
11) Stanier, R. I. J. W. M. y. P. P., 1996. Microbiología. 4 ed. España: Reverté.
12) Peribañez, J. (2 de Noviembre de 2014).
https://microcosmorflores.wikispaces.com/file/view/Metodos-de-esterilizacion. Obtenido de
https://microcosmorflores.wikispaces.com/file/view/Metodos-de-esterilizacion:
http://explicaciones-simples.com/2014/11/02/diferencia-entre-leche-uht-uperisada-pasteurizada-
y-esterilizada/
13) QuimiNet. (11 de Noviembre de 2011). QuimiNet.com. Obtenido de QuimiNet.com:
https://www.quiminet.com/articulos/como-esterilizar-el-material-de-laboratorio-2637406.htm
14) Tortora, Gerard J (2004). Microbiology “An Introduction” (8va edición). Pearson Prentice Hall.

9
10

You might also like