You are on page 1of 42

ANÁLISIS DE PÉRDIDAS POR FRICCIÓN Y PERDIDAS LOCALIZADAS O

POR ACCESORIOS

IVAN GUILLERMO VARGAS MATEUS


JORDAN JIMENEZ MALPICA
PABLO QUINTERO SANCHEZ
SUSAN ALEXANDRA HERNÁNDEZ
MARIA FERNANDA POVEDA

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRAULICA DE SISTEMAS A PRESION
HIDRAULICA DE SISTEMAS A PRESION
BOGOTÀ D.C
2016
1
ANÁLISIS DE PÉRDIDAS POR FRICCIÓN Y PERDIDAS LOCALIZADAS O
POR ACCESORIOS

IVAN GUILLERMO VARGAS MATEUS


JORDAN JIMENEZ MALPICA
PABLO QUINTERO SANCHEZ
SUSAN ALEXANDRA HERNÁNDEZ
MARIA FERNANDA POVEDA

Informe de laboratorio referente a la sexta práctica correspondiente al


experimento perdidas localizadas y pérdidas por fricción

Instructor

Freddy Duarte.
Ingeniero civil

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO


FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
LABORATORIO DE HIDRAULICA DE SISTEMAS A PRESION
HIDRAULICA DE SISTEMAS A PRESION
BOGOTÀ D.C
2016

2
CONTENIDO
PÁG

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………...4

1. OBJETIVOS……………………………………………………………………5
1.1. Objetivo general
1.2. Objetivos específicos

2. MARCO TEORICO…………………………………………………………….6
2.1. Definiciones básicas

3. HOJA DE FORMULAS……………………………………………………….8

4. PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO………………………………….11

5. ESQUEMA…………………………………………………………………….12

6. LISTA DE EQUIPOS………………………………………………………...13

7. TABLA DE DATOS………………………………………………………….15

8. CALCULO DETALLADO……………………………………………………18

9. PREGUNTAS………………………….

10. ANALISIS DE DATOS………………………………………………………34

11. CONCLUSIONES…………………………………………………………….35

12. ANEXOS………………………………………………………………………36

13. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………37

3
CONTENIDO DE TABLAS
PAG

Tabla 3.1. Intervalo de confianza criterio de Chauvenet…………………….12

Tabla 7.1. Volumen y tiempo para calcular el caudal…………………..…….16


Tabla 7.2. Caudales y lecturas de piezómetros…………………………….....16
Tabla 7.3. Calibración tubo de Venturi con manómetro………………….....17
Tabla 7.4. Calibración tubo de Venturi con piezómetros……………………17

Tabla 8.1. Lecturas de manómetros para los tres primeros caudales…....18


Tabla 8.2. Promedio de caudales y de lecturas manométricas…………….18
Tabla 8.3. Lecturas de piezometros para los demás caudales………...…..19
Tabla 8.4. Promedio de caudales y de lecturas piezometricas…………….19
Tabla 8.5. Lecturas para la gráfica de calibración de venturimetro……….20
Tabla 8.6. Lecturas en columna agua…………………………………………...21
Tabla 8.7. Valores k para el mercurio…………………………………………...22
Tabla 8.8. Valores k para el agua………………………………………………...22
Tabla 8.9. Errores aparentes del valor k para el mercurio……………….....23
Tabla 8.10. Intervalo de confianza para el valor k con mercurio..…………23
Tabla 8.11. Errores aparentes del valor k para el agua……..……………….24
Tabla 8.12. Intervalo de confianza para el valor k con agua………….…….24
Tabla 8.13. Errores aparentes para los caudales promedio………………...25
Tabla 8.14. Intervalo de confianza para los caudales promedio…………...25
Tabla 8.15. Coeficientes de descarga y de velocidad………………………..26
Tabla 8.16. Perdidas de energía entre cada par de piezómetros…………..26

4
CONTENIDO DE ILUSTRACIONES

PAG

Fig 1. Tubo de Venturi……………………………………………………………….8


Fig 2. Velocidades en el tubo de Venturi........…………………………………..8
Fig 3. Efecto de Venturi………………………………………………..…………....9
Fig 4. Esquema detallado de la boquilla……………………………………....…9
Fig 5. Cronometro…………………………………………………………………..14
Fig 6. Piezómetro……………………………………………………………………14
Fig 7. Manómetro diferencial de mercurio……………………………………..15
Fig 8. Fotografía de la boquilla…………………………………………………...15
Grafico 1. Curva de calibración en relación al mercurio…………………….20
Grafico 2. Curva de calibración en relación al agua………………………….21
Grafico 3. Líneas de corriente y piezometricas……………………………….27

5
INTRODUCCIÓN

En la medida que un fluido fluye a lo largo de un tubo, conducto o algún otro


equipo, ocurren pérdidas de energía que se le atribuyen a la fricción que hay
entre el líquido y la pared de la tubería; tales energías traen como resultado
una disminución de la presión entre dos puntos del sistema de flujo y están
relacionadas con la rugosidad del material por el cual es transportado el fluido.

En estructuras que tienen gran longitud, las pérdidas por fricción son de mucha
importancia así que han sido objeto de investigaciones teórico-experimentales
de fácil aplicación y que arrojen resultados confiables.

Para estudiar el problema de la resistencia al flujo resulta necesario volver a la


clasificación inicial de los flujos laminar y turbulento.

Además de las pérdidas de energía por fricción en un sistema a presión,


existen otras pérdidas relativamente menores asociadas con la geometría de la
tubería, la cual se establece de acuerdo a los accidentes topográficos, a las
necesidades y al objetivo del sistema. Para conservar esa geometría es
necesario hacer uso de accesorios tales como, válvulas, compuertas, uniones,
codos, entre otros.

Se considera que tales pérdidas ocurren localmente en el disturbio del flujo, el


cual es provocado por estos cambios que requieren de accesorios, estas
pérdidas locales pueden despreciarse con frecuencia, particularmente en
tuberías largas donde las pérdidas debidas a la fricción son altas en
comparación con las pérdidas locales. Sin embargo, en tuberías cortas y con
un considerable número de accesorios, el efecto de las pérdidas locales será
grande y deberán tenerse en cuenta.

Con la elaboración del presente informe se mostrará analíticamente el proceso


que permite obtener el valor de las magnitudes de dichas pérdidas ocurridas
por diversas fuentes accesorios mediante datos experimentales.

6
1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo general

 Determinar las perdidas localizadas de la tubería en ciertos accesorios


que la componen, estimando de manera proporcional el efecto que
producen en la energía total del sistema, desde un factor de
proporcionalidad entre la cantidad de movimiento que exista por parte
del fluido circundante y la propia geometría de los mismos accesorios

1.2 Objetivos específicos

 Determinar el coeficiente de pérdida K para los accesorios instalados a


lo largo de la tubería de ensayo.

 Analizar los procesos irreversibles que pueden llegar a sufrir los


fluidos, esto mediante los resultados de la línea piezométrica
identificando la variación de las presiones que se presenten en cada
lectura del montaje.

 Construir graficas de K vs Numero de Reynolds y de perdidas vs. altura


de energía cinética, como herramienta para observar y analizar el
comportamiento del sistema debido a estos accesorios.

 Calcular las pérdidas de Energía generadas en el sistema por los


accesorios, a partir de los parámetros requeridos para llegar al valor real
o aproximado de estas pérdidas.

 Construir un gráfico de pérdida de energía Vs altura de velocidad, con el


fin de observar y analizar su comportamiento.

7
2. MARCO TEORICO

La única energía que se puede perder por efecto del movimiento del fluido a lo
largo de una conducción es la asociada a la Altura o Carga de Presión, pues la
elevación (z) es un parámetro que depende de las características topográficas
de dicha conducción y la carga de velocidad (V2/2g) depende únicamente de la
velocidad del flujo y, por supuesto de las geometría de la conducción en
cuestión.

De esta forma tendremos que la Altura o Energía Total irá disminuyendo en la


dirección del movimiento en función de las Pérdidas por Fricción o, dicho de
otra forma, debido a la resistencia que la superficie de la conducción en
contacto con el fluido, ofrecerá al movimiento de éste a través de ella.

Hay varias ecuaciones, teóricas y empíricas, que nos permiten estimar las
Pérdidas por Fricción asociadas con el flujo a través de determinada sección de
una conducción. Entre las de uso más común de seguro encontraremos en la
bibliografía las siguientes:

Ecuación de Manning. Es la ecuación utilizada por excelencia en el estudio del


Flujo a Superficie Libre (aquél en donde el flujo está abierto a la atmósfera,
como en el caso de canales y ríos).

Ecuación de Darcy-Weisbach. Es una ecuación teórica utilizada para el cálculo


de Pérdidas por Fricción en sistemas operando a Presión. Aun cuando es una
ecuación completamente desarrollada en fundamentos de la física clásica,
haciéndola aplicable para prácticamente cualquier tipo de fluido y en diversas
aplicaciones, su uso no se ha extendido (al menos en la parte práctica) debido
a lo complejo que es el cálculo del Factor de Fricción (la expresión de este
factor es una ecuación implícita), siendo necesario generalmente la realización
de iteraciones o el uso de métodos numéricos para lograr la resolución.

Ecuación de Hazen-Williams. Esta es una ecuación empírica de extendido uso


en el Campo de la Ingeniería Civil para el cálculo de las Pérdidas por Fricción
en Conducciones a presión. Surge, a principios del siglo XX, como una
tendencia de, precisamente, solventar lo complejo que resultaba el cálculo de
estas pérdidas con la Ecuación de Darcy-Weisbach referida anteriormente.

Dado su carácter empírico, hay que decir que la Ecuación de Hazen-Williams


tiene sus limitaciones, resultantes por supuesto, de los ensayos y pruebas
realizados por sus creadores allá por los años 1.930. Entre otras destacan:

Sólo puede ser utilizada para el cálculo de las Pérdidas por Fricción en
sistemas que conducen agua a temperaturas “normales” (entre 18°C y 30°C,
por ejemplo) y bajo condiciones de flujo turbulento (El caso típico en las
aplicaciones para sistemas de Abastecimiento de Agua).

8
No es aplicable para Tuberías extremadamente rugosas, es decir, no debería
utilizarse para coeficientes de fricción muy bajos (menos a 60).

No debería utilizarse para diámetros inferiores a los 50 mm (2”), aun cuando su


uso es aceptado para el diseño de Instalaciones Sanitarias en edificaciones,
donde predominan diámetros inferiores a dicho valor.

Las perdidas locales más sencillas en un sistema de presión pueden dividirse


en los siguientes tipos:

Ampliación de la tubería: brusca o gradual

Contracción de la tubería: brusca o gradual

Cambio de dirección de la tubería: brusco, moderado y rápido o lento.

Fig 1. Accesorios típicos que generan pérdidasi

9
Dispositivos de control: válvulas de diferente tipo.

Fig 2. Valvulas

Las pérdidas localizadas más complejas en sistemas de presión están


compuestas por un ensamble o combinación de pérdidas localizadas simples.

Fig 3. Codo de 90 grados

Una excepción importante en la determinación del valor experimental de la


perdida de energía y consecuente en el valor de k, la constituye la expansión o
ampliación brusca de una tubería, donde el valor de la perdida se evalúa
utilizando la ecuación de energía y al ecuación de cantidad de movimiento
aplicada a un volumen de control.

10
Ecuación de Energía:

La cual puede expresarse como:

Por lo tanto al expresar la pérdida solo en función de la altura de velocidad a la


entrada, el valor de k queda expresado como:

Donde D1 y D2 son el diámetro de la tubería de entrada y salida


respectivamente.

Si se considera que una expansión brusca puede ser la entrada de la y hay en


un depósito y se supone que la velocidad en el depósito es nula, entonces el
término D1/D2=0

La pérdida de carga producida por una contracción brusca está sujeta a dos
condiciones: una contracción inicial en la vena liquida y posteriormente una
expansión brusca de la misma. En esta pérdida localizada la conversión de
energía de presión en energía de velocidad es muy eficiente, con lo cual la
pérdida de energía hasta la sección contraída es muy pequeña comparada con
la perdida que se desarrolla de aquí en adelante y que corresponde a una
expansión, por lo que si se conoce el porcentaje de contracción de la vena
liquida, la perdida de energía se puede calcular como si se tratara de una
expansión brusca

Fig 4. Parte del montaje de laboratorio 11


3. HOJA DE FÓRMULAS

Las formulas empleadas para el cálculo del número de Reynolds son las
siguientes:

1) Caudal

𝑉 𝑚3
𝑄= [ ]
𝑡 𝑠
Donde V: Volumen de agua que sale de la tubería

t: Tiempo en el cual se deposita el anterior volumen en la probeta

2) Velocidad

𝑄 𝑚
𝑉= [ ]
𝐴 𝑠
3) Número de Reynolds

𝜌𝜐𝐷
𝑅𝑒 =
µ

Donde 𝜌 : Densidad del fluido que circula por la tubería

𝜐 ∶ Velocidad con la cual circula el fluido

𝐷 : Diámetro de la tubería

µ : Viscosidad dinámica del fluido

3) Promedio

∑𝑛𝑖=1 𝑎𝑖
𝑎̅ =
𝑛
4) Error aparente

𝑒𝑗 = 𝑎𝑖 − 𝑎̅

5) Error cuadrático medio

∑𝑛𝑗=1 𝑒 2𝑗
𝜇=√
𝑛−1

Donde n: Numero de datos

12
6) Intervalo de confianza criterio de Chauvenet

[𝑎̅ − 𝑍0 𝜇, 𝑎̅ + 𝑍0 𝜇]

Donde 𝑍0 : es el valor en la tabla de dicho criterio dependiendo del


número de datos tomado.

Se adjunta la tabla que hace referencia a los valores de 𝑍0 para determinar el


intervalo de confianza a partir del criterio de Chauvenet

Numero de datos 𝒁𝟎
2 1,15
3 1,38
4 1,54
5 1,65
6 1,73
7 1,80
10 1,96
15 2,13
25 2,33
50 2,57
100 2,81
300 3,14
500 3,29
1000 3,48

Tabla 3.1. Intervalo de confianza criterio de Chauvenet

7) Coeficiente de descarga
𝑄
𝑐𝑑 =
𝐴√2𝑔ℎ

8) Coeficiente de velocidad

𝑐𝑣 = 𝑐𝑑 √1 − 𝑚2
Donde m es la relación de las áreas a2/a1

13
4. PROCEDIMIENTO DE LABORATORIO

La práctica en el laboratorio se caracterizó básicamente por tomar datos de


caudal y de piezómetros, siguiendo un debido procedimiento el cual se
referenciará a continuación:

En primer lugar procedimos a la identificación visual del montaje existente en el


laboratorio, chequeando las válvulas a utilizar, las características físicas del
montaje y a su vez, identificar el método por el cual tomamos los diferentes
caudales asignados

Como siguiente paso, distribuimos el trabajo para realizarlo de manera eficaz,


distribuyéndonos en un grupo para la lectura de piezómetros, otro grupo para la
medición de caudales por el método volumétrico y una persona que anotaba
los datos que le dictaban los integrantes dependiendo de su tarea asignada.

Luego procedimos a tomar 9 caudales diferentes haciendo uso de todos los


piezómetros, variando el caudal desde la llave cerrada hasta la llave abierta y
tomando medidas de las alturas para cada uno de los piezómetros, éstas
lecturas se tomaron 3 veces para cada caudal, con el fin de promediarlas y
trabajar con el dato medio para disminuir el error.

Por último procedimos a realizar las medidas entre piezómetros así como la
altura del eje de la tubería para completar todos los datos a utilizar en los
cálculos los cuales se encuentran más adelante

14
6. LISTA DE EQUIPOS

Cronometro

Un cronómetro es un reloj de precisión que se emplea para medir fracciones de


tiempo muy pequeñas. En el laboratorio fue utilizado para medir el tiempo que
se demoraba en subir dos centímetros el dispositivo ubicado en la parte
posterior del tanque. Tiene precisión de milésimas de segundo.

Fig 5. Cronometro

Piezómetro

Es un dispositivo que consta de una columna de vidrio y un bulbo, los cuales


contienen un fluido. El bulbo está construido con un material elástico que
responde a los cambios de presión externa transmitiendo ésta al fluido interior.
Éste puede subir o bajar dentro del tubo de vidrio hasta alcanzar el equilibrio,
dando así la medida de la presión.

Fig 6. Piezómetro

15
Balde

Debido a la gran cantidad de agua que salía por la tubería, no era suficiente
solo una probeta para realizar la medición del volumen de agua, así que fue
necesario un balde para recoger el agua y luego pasarla a la probeta y medir el
volumen total para luego calcular el caudal.

Fig 7. Balde utilizado para medir caudal

Probeta

Es un recipiente con pie, graduado en mililitros y fue usado para medir el


volumen de agua que salía de la tubería

Fig 8. Fotografía de la probeta

16
7. TABLAS DE DATOS

En la siguiente tabla se registran los datos tomados para hallar el caudal

vol (cm3) tiempo (s)


460 1,51
555 1,82
450 1,45
450 0,54
400 0,39
430 0,54
850 0,56
680 0,42
720 0,54
870 0,48
830 0,44
990 0,51
840 0,4
750 0,38
1010 0,44
1390 0,95
1530 1,57
1480 1,21
2640 1,56
1580 0,63
1720 0,7
2420 0,7
1820 0,62
2330 0,75
2930 1,49
1940 0,61
1850 0,54

Tabla 7.1. Volumen y tiempo para calcular el caudal

Los datos correspondientes a la lectura de los quince piezómetros para los


nueve caudales se encuentran en la siguiente tabla:

17
p1 p2 p3 p4 p5 p6 p7
198 197,6 197,7 197,5 197,3 197,4 197,3
Q1 197,9 197,5 197,8 197,4 197,2 197,5 197,2
197,9 197,6 197,9 197,6 197,3 197,4 197,4
195,4 194,5 194,7 194,4 194 194 193,8
Q2 195,3 194,4 194,8 194,3 193,9 193,8 193,6
195,5 194,5 194,5 194,5 193,8 194 193,5
189,6 188,2 187 187,2 185,9 185,2 184,6
Q3 189,5 188,5 186,8 187,3 185,5 185,1 184,5
189,4 188,6 186,9 187 185,6 185 184,7
182,9 179,9 178 179 176,5 175,2 174,9
Q4 183,1 180 178,2 178,8 176,2 175,3 174,8
183 179,8 178,3 178,9 176,3 175,5 174,5
178,3 174,2 171,5 172,9 170 168,3 167,9
Q5 178 174 171,8 173 169,9 168,5 167,5
178,4 173,9 172 173,2 169,9 168,6 167,4
174,3 169,5 166,3 167,5 163,5 162 160,5
Q6 174 169,4 166,2 167,7 163,7 161,9 160,8
173,9 169,2 166,1 167,6 163,8 161,7 160,7
169 163 159,3 161,4 156 154 153
Q7 168,5 162,8 159,5 161,3 155,9 154,3 153,2
168,8 162,9 159,4 161 156,1 154,4 152,9
163 154,5 150,5 153,5 147 145 141,7
Q8 162,8 154,6 150,4 153,3 147,3 144,9 144,3
162,5 154,7 150,6 153,2 147,4 144,8 146
150,5 141,3 134,5 138,5 130,9 128 125,4
Q9 150,6 141,5 134,7 138,3 131,2 127,6 126
150,7 141,6 134,8 138,4 131 127,7 125,7

p8 p9 p10 p11 p12 p13 p14 p15


197 196,9 196,8 196,7 197,2 197,2 196,8 197
196,9 196,8 196,7 196,8 197,3 197,2 196,8 196,9
197 196,9 196,7 196,7 197,2 197,1 196,9 197
193,2 192,9 192,5 192,6 193 192,7 192,4 192,2
193,1 192,8 192,7 192,5 193,1 192,8 192,3 192,5
193,2 192,8 192,6 192 192,9 192,8 192,3 192,2
184,2 183,2 182,5 182,4 182,5 182,2 181,4 181,3
184,1 183 182,7 182,5 182,6 182 181,5 181,2
184,2 182,9 182,5 182,3 182,5 182,3 181,2 181
174,5 172,2 171,5 170,8 170,5 170 169,1 169,2
174,4 172,4 171,3 170,7 170,6 170,1 169,2 169
174,6 172 171,5 170,9 170,7 170 169,2 168,9
167,5 164,5 164 163 162,5 161 160 159,6
167,2 174,7 163,5 162,5 162,1 161,2 160,1 159,6
167 164,3 163,7 163 162,1 161,3 160,2 159,8
160,5 157 156,5 155,2 154,5 153,1 152,2 151,5
160,2 157,2 156,2 155,1 154,2 153,2 152,4 151,7
160,5 157,8 155,8 155,1 154,2 152,9 152,5 151,5
153 148,5 147,5 146,2 144,8 143,8 142,5 141,5
152,5 148,8 147,2 145,8 145,5 143,8 142,6 142
153,2 148,7 147,7 146,2 145,6 143,9 142,2 141,8
143,5 138,5 136,5 134,5 133,5 132,5 131,2 130,2
144 138 136,7 134,7 133,7 132,2 130,5 129,9
144 137,9 136 134,2 133,2 132,7 130,7 129,8
124 116,5 116,5 113,5 112,8 110,3 109,1 108,2
125,2 118 117,5 114 113,7 111 109,5 108,5
126,1 119,3 118,5 114,5 114 110,8 109,8 108,7
Tabla 7.2. Caudales y lecturas de piezómetros
18
8. CALCULO DETALLADO

Se realizan los cálculos respectivos para hallar el caudal teniendo en cuenta los
datos de la tabla #1 y haciendo uso de la fórmula 1.

𝑉 𝑚3
𝑄= [ ]
𝑡 𝑠
Para el primer dato de volumen y de tiempo:

460 𝑐𝑚3
𝑄= = 304,636 [ ]
1,51 𝑠

Y se sigue el procedimiento anterior para cada dato. Luego depositamos los


resultados en la siguiente tabla:

vol (cm3) tiempo (s) Q (caudal) cm3/s


460 1,51 304,636
555 1,82 304,945
450 1,45 310,345
450 0,54 833,333
400 0,39 1025,641
430 0,54 796,296
850 0,56 1517,857
680 0,42 1619,048
720 0,54 1333,333
870 0,48 1812,500
830 0,44 1886,364
990 0,51 1941,176
840 0,4 2100,000
750 0,38 1973,684
1010 0,44 2295,455
1390 0,95 1463,158
1530 1,57 974,522
1480 1,21 1223,140
2640 1,56 1692,308
1580 0,63 2507,937
1720 0,7 2457,143
2420 0,7 3457,143
1820 0,62 2935,484
2330 0,75 3106,667
2930 1,49 1966,443
1940 0,61 3180,328
1850 0,54 3425,926
Tabla 8.1. Lecturas de manómetros para los tres primeros caudales

19
Promediamos los respectivos caudales:

vol (cm3) tiempo (s) Q (caudal) cm3/s Q prom


460 1,51 304,636
555 1,82 304,945 306,642
450 1,45 310,345
450 0,54 833,333
400 0,39 1025,641 885,090
430 0,54 796,296
850 0,56 1517,857
680 0,42 1619,048 1490,079
720 0,54 1333,333
870 0,48 1812,500
830 0,44 1886,364 1880,013
990 0,51 1941,176
840 0,4 2100,000
750 0,38 1973,684 2123,046
1010 0,44 2295,455
1390 0,95 1463,158
1530 1,57 974,522 1220,274
1480 1,21 1223,140
2640 1,56 1692,308
1580 0,63 2507,937 2219,129
1720 0,7 2457,143
2420 0,7 3457,143
1820 0,62 2935,484 3166,431
2330 0,75 3106,667
2930 1,49 1966,443
1940 0,61 3180,328 2857,566
1850 0,54 3425,926
Tabla 8.2. Promedio de caudales y de lecturas manométricas

Y ahora pasamos el caudal a unidades de metros cúbicos por segundo,


dividiendo los anteriores datos entre cien al cubo y hallamos la velocidad
haciendo uso de la fórmula número dos, con un área de 0,00070686m 2
correspondiente a un diámetro interno de 0,03m obteniendo como resultado:

20
vol (cm3) tiempo (s) Q (caudal) cm3/s Q prom qprom (m3/s) vel (m/s)
460 1,51 304,636
555 1,82 304,945 306,642 0,00030664 0,434
450 1,45 310,345
450 0,54 833,333
400 0,39 1025,641 885,090 0,00088509 1,252
430 0,54 796,296
850 0,56 1517,857
680 0,42 1619,048 1490,079 0,00149008 2,108
720 0,54 1333,333
870 0,48 1812,500
830 0,44 1886,364 1880,013 0,00188001 2,660
990 0,51 1941,176
840 0,4 2100,000
750 0,38 1973,684 2123,046 0,00212305 3,003
1010 0,44 2295,455
1390 0,95 1463,158
1530 1,57 974,522 1220,274 0,00122027 1,726
1480 1,21 1223,140
2640 1,56 1692,308
1580 0,63 2507,937 2219,129 0,00221913 3,139
1720 0,7 2457,143
2420 0,7 3457,143
1820 0,62 2935,484 3166,431 0,00316643 4,480
2330 0,75 3106,667
2930 1,49 1966,443
1940 0,61 3180,328 2857,566 0,00285757 4,043
1850 0,54 3425,926

El siguiente paso es calcular los números de Reynolds para cada velocidad


anteriormente hallada, para esto, con la temperatura 𝑇 = 15°𝐶 vamos a las
tablas y buscamos la viscosidad cinemática del agua obteniendo como
resultado 𝜐 = 1,141 ∗ 10−6 Y reemplazamos en la fórmula:

𝑉𝐷 0,434 ∗ 0,3
𝑅𝑒 = = = 11406,035
𝜐 1,141 ∗ 10−6

Y realizamos el anterior procedimiento para todos los datos obteniendo como


resultado:

21
qprom (m3/s) vel (m/s) RE

0,00030664 0,434 11406,035

0,00088509 1,252 32922,345

0,00149008 2,108 55425,883

0,00188001 2,660 69930,101

0,00212305 3,003 78970,098

0,00122027 1,726 45390,025

0,00221913 3,139 82544,050

0,00316643 4,480 117780,465

0,00285757 4,043 106291,718

Ahora con el número de Reynolds correspondiente a cada velocidad, se


determina el coeficiente f de Darcy con la siguiente ecuación:

0,3164 0,3164
𝑓= = = 0,031
𝑅𝐸 0,25 11406,0350,25

Tambien se encuentra el coeficiente C haciendo uso de la siguiente ecuación:

𝑉
𝐶=
0,8494 ∗ 𝑅 0,63 𝑠𝑓 0,54

Donde Sf:

𝐿
𝑆𝑓 =
ℎ𝑓

Y a su vez hf:

22
𝑓 ∗ 𝐿 ∗ 𝑉2
ℎ𝑓 =
𝐷 ∗ 2 ∗ 9,81

Entonces realizamos los cálculos con los datos conocidos

0,031 ∗ 4,52 ∗ 0,4342


ℎ𝑓 = = 0,044
0,03 ∗ 2 ∗ 9,81

Reemplazando hf en Sf:

4,52
𝑆𝑓 = = 0,01
0,044

Reemplazando Sf en C:

𝑉
𝐶= = 135,489
0,8494 ∗ 0,00750,63 0,010,54

Se realiza el cálculo para todas las velocidades teniendo como resultado:

qprom (m3/s) vel (m/s) RE f (darcy) Coef C hf sf

0,00030664 0,434 11406,035 0,031 135,489 0,044 0,010

0,00088509 1,252 32922,345 0,023 143,623 0,283 0,063

0,00149008 2,108 55425,883 0,021 147,797 0,704 0,156

0,00188001 2,660 69930,101 0,019 149,699 1,057 0,234

0,00212305 3,003 78970,098 0,019 150,703 1,308 0,289

0,00122027 1,726 45390,025 0,022 146,182 0,496 0,110

0,00221913 3,139 82544,050 0,019 151,070 1,413 0,313

0,00316643 4,480 117780,465 0,017 154,053 2,632 0,582

0,00285757 4,043 106291,718 0,018 153,186 2,199 0,487

23
Ahora se determina el coeficiente de Manning usando la ecuación:
2 1
𝑛 = (𝑅 3 ∗ √𝑠𝑓) ∗
𝑉
2 1
𝑛 = (0,00753 ∗ √0,01) ∗ = 0,009
0,434

Y a su vez el coeficiente P:

𝑉
𝑃=
𝐷0,657 ∗ 𝑆𝑓 0,552

0,434
𝑃= = 55,84
0,030,657 ∗ 0,010,552

Y depositamos los datos en la siguiente tabla

qprom (m3/s) vel (m/s) n manning Coef P

0,00030664 0,434 0,009 55,840

0,00088509 1,252 0,008 57,889

0,00149008 2,108 0,007 58,924

0,00188001 2,660 0,007 59,391

0,00212305 3,003 0,007 59,637

0,00122027 1,726 0,007 58,525

0,00221913 3,139 0,007 59,727

0,00316643 4,480 0,007 60,453

0,00285757 4,043 0,007 60,243

PROMEDIOS 0,007 58,959

24
V(cm^3) t(s) Q(cm^3/s) p3 p6 ∆h
15,36 470,833 16,2 2 14,2
7232 15,16 477,045 16,4 2,1 14,3
16,13 448,357 16,4 1,9 14,5
15,39 469,916 19,1 4 15,1
7232 15,8 457,722 19,2 5 14,2
15,64 462,404 19,2 4 15,2
15,07 479,894 25,1 8,2 16,9
7232 16,46 439,368 25,2 8,3 16,9
16,04 450,873 25,3 8,1 17,2
13,96 518,052 34,5 14,7 19,8
7232 13,16 549,544 34,3 14,8 19,5
13,68 528,655 34,4 14,5 19,9
12,77 566,327 43,2 20,5 22,7
7232 12,89 561,055 43 20,4 22,6
12,62 573,059 43,1 20,5 22,6
11,34 637,743 58,5 31,2 27,3
7232 11,93 606,203 58,6 31,1 27,5
11,45 631,616 58,2 31,4 26,8
11,18 646,869 66,4 37,3 29,1
7232 11,13 649,775 66,5 37,4 29,1
12 602,667 66,4 37,2 29,2
Tabla 8.3. Lecturas de piezometros para los demás caudales

Y luego promediamos los datos de caudal y de diferencia de altura obteniendo


la siguiente tabla

25
promedio ∆h promedio Q

14,333 465,412

14,833 463,347

17,000 456,712

19,733 532,084

22,633 566,814

27,200 625,187

29,133 633,104

Tabla 8.4. Promedio de caudales y de lecturas piezometricas

26
Procedemos a convertir las unidades de 𝑐𝑚𝑐𝐻2 𝑂 𝑎 𝑐𝑚𝑐𝐻𝑔 a para construir la
curva de calibración sabiendo que:

1033𝑐𝑚𝑐𝐻2 𝑂 = 76𝑐𝑚𝑐𝐻𝑔

Lecturas en cmHg

delta h promedio Q
2,700 680,275
4,767 992,392
9,200 1262,275
1,0545 465,412
1,0913 463,347
1,251 456,712
1,452 532,084
1,665 566,814
2,001 625,187
2,143 633,104
Tabla 8.5. Lecturas para la gráfica de calibración de venturimetro

Al graficar Q vs ∆h se obtiene:

y = 438.7x0.4863
Curva de calibracion en cm Hg R² = 0.9881
1400.000

1200.000

1000.000

800.000

600.000

400.000

200.000

0.000
0.000 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 10.000

Grafico 1. Curva de calibración en relación al mercurio

27
Y ahora convertimos de 𝑐𝑚𝑐𝐻𝑔 𝑎 𝑐𝑚𝑐𝐻2 𝑂 sabiendo que:

1033𝑐𝑚𝑐𝐻2 𝑂 = 76𝑐𝑚𝑐𝐻𝑔

Lecturas en 𝑐𝑚𝑐𝐻2 𝑂

delta h promedio Q
36,699 680,2747164
64,789 992,3924703
125,047 1262,27487
14,333 465,4117623
14,833 463,3470469
17,000 456,711604
19,733 532,0835399
22,633 566,8136827
27,200 625,187025
29,133 633,1038194
Tabla 8.6. Lecturas en columna agua

Al graficar Q vs ∆h se obtiene:

Curva de calibración en cmca y = 123.32x0.4863


R² = 0.9881
1400

1200

1000

800

600

400

200

0
0 20 40 60 80 100 120 140

Grafico 2. Curva de calibración en relación al agua

Al obtener la ecuación de cada grafica obtenemos el valor de los K y de los n

Para 𝑐𝑚𝑐𝐻𝑔:

y= 438,7x0,4863
R² = 0,9881

Donde K=438,7 y n=0,4863


28
Para 𝑐𝑚𝑐𝐻2 𝑂:

y= 123,32x0,4863
R² = 0,9881

Donde k=123,32 y n=0,4863

Ahora suponemos un valor teórico de n=0,5 para hallar el valor de K respectivo

𝑄
𝐾=
∆ℎ0,5
Para cada caudal el respectivo valor de k para 𝐻𝑔 se encuentra en la siguiente
tabla:

delta h promedio Q k
1,643 680,275 414,002008
2,183 992,392 454,544146
3,033 1262,275 416,159701
1,027 465,412 453,217968
1,045 463,347 443,537543
1,118 456,712 408,376695
1,205 532,084 441,593795
1,290 566,814 439,247633
1,415 625,187 441,945655
1,464 633,104 432,437362
434,506251
Tabla 8.7. Valores k para el mercurio

Para cada caudal el respectivo valor de k para 𝐻2 𝑂 se encuentra en la


siguiente tabla:

delta h promedio Q k
6,057943893 680,2747164 112,294654
8,049163627 992,3924703 123,291377
11,18245807 1262,27487 112,879911
3,785938897 465,4117623 122,931662
3,851406669 463,3470469 120,305926
4,123105626 456,711604 110,768834
4,442221666 532,0835399 119,778701
4,757450298 566,8136827 119,142324
5,215361924 625,187025 119,87414
5,397530299 633,1038194 117,295093
117,856262
Tabla 8.8. Valores k para el agua

29
Ahora procedemos a hallar el intervalo de confianza para los K de 𝐻𝑔,
mediante los cálculos de errores

𝑒𝑗 = 𝑎𝑖 − 𝑎̅ (error aparente)

Error aparente cuadrado


k Error aparente
414,0020083 20,50424233 420,4239537
454,5441461 -20,03789548 401,5172552
416,1597007 18,34654993 336,5958945
453,2179678 -18,71171715 350,1283587
443,5375425 -9,031291876 81,56423295
408,376695 26,12955561 682,7536765
441,5937954 -7,087544774 50,23329093
439,2476334 -4,741382782 22,48071068
441,9456553 -7,439404628 55,34474122
432,4373619 2,068888808 4,2803009
434,5062507
Tabla 8.9. Errores aparentes del valor k para el mercurio

Ahora por medio el error cuadrático, hallamos el intervalo de confianza para los
K de 𝐻𝑔

∑𝑛𝑗=1 𝑒 2𝑗
𝜇=√
𝑛−1

Donde n: Numero de datos

Intervalo de confianza criterio de Chauvenet

[𝑎̅ − 𝑍0 𝜇, 𝑎̅ + 𝑍0 𝜇]

Donde 𝑍0 : es el valor en la tabla de dicho criterio dependiendo del


número de datos tomado.

Error cuadrat 16,34802882


z 1,96
I.C. 402,4641142
466,5483871
Tabla 8.10. Intervalo de confianza para el valor k con mercurio

30
Ahora procedemos a hallar el intervalo de confianza para los K de 𝐻2 𝑂,
mediante los cálculos de errores

𝑒𝑗 = 𝑎𝑖 − 𝑎̅ (error aparente)

Error aparente al cuadrado


Error aparente
k
112,2946545 5,561607824 30,93148159
123,2913774 -5,435115059 29,5404757
112,8799109 4,97635143 24,76407355
122,9316624 -5,075400047 25,75968563
120,3059263 -2,449663964 6,000853537
110,7688343 7,087427985 50,23163545
119,7787008 -1,92243848 3,69576971
119,1423236 -1,286061252 1,653953545
119,8741399 -2,017877584 4,071829945
117,2950932 0,561169147 0,314910812
117,8562623
Tabla 8.11. Errores aparentes del valor k para el agua

Ahora por medio el error cuadrático, hallamos el intervalo de confianza para los
K de 𝐻2 𝑂

∑𝑛𝑗=1 𝑒 2𝑗
𝜇=√
𝑛−1

Donde n: Numero de datos

Intervalo de confianza criterio de Chauvenet

[𝑎̅ − 𝑍0 𝜇, 𝑎̅ + 𝑍0 𝜇]

Donde𝑍0 : es el valor en la tabla de dicho criterio dependiendo del


número de datos tomado.

Error cuadrat 4,434268942


z 1,96
109,1650952
I.C.
126,5474294
Tabla 8.12. Intervalo de confianza para el valor k con agua

31
Ahora calculamos el intervalo de confianza de los caudales realizando el mismo
procedimiento

𝑒𝑗 = 𝑎𝑖 − 𝑎̅ (error aparente)

Error Error aparente cuadrado


promedio Q aparente
680,274716 -12,515 156,6167833
992,39247 -324,632 105386,2059
1262,27487 -594,515 353447,867
465,411762 202,348 40944,83105
463,347047 204,413 41784,67736
456,711604 211,048 44541,44812
532,08354 135,677 18408,1164
566,813683 100,946 10190,16981
625,187025 42,573 1812,462776
633,103819 34,656 1201,054577
667,760054
Tabla 8.13. Errores aparentes para los caudales promedio

Mediante el error cuadrático, hallamos el intervalo de confianza para los Q

∑𝑛𝑗=1 𝑒 2𝑗
𝜇=√
𝑛−1

Donde n: Numero de datos

Intervalo de confianza criterio de Chauvenet

[𝑎̅ − 𝑍0 𝜇, 𝑎̅ + 𝑍0 𝜇]

Donde 𝑍0 : es el valor en la tabla de dicho criterio dependiendo del


número de datos tomado.

Error
cuadrat 262,0164223
z 1,96
154,2078661
I.C.
1181,312241
Tabla 8.14. Intervalo de confianza para los caudales promedio

32
Para hallar el coeficiente de descarga (𝑐𝑑 ) y el coeficiente de velocidad (𝑐𝑣 )
usamos las siguientes formulas
𝑄
𝑐𝑑 =
𝐴√2𝑔ℎ

𝑐𝑣 = 𝑐𝑑 √1 − 𝑚2
𝜌𝜐𝐷
𝑅𝑒 =
µ

𝐴2
𝑚=
𝐴1
Obteniendo la siguiente tabla

V (cm/s) Re cd cv

91,850186 20446,9301 1,23723148 1,1093903

91,4427093 20356,221 1,21080507 1,085694483

90,1331879 20064,7061 1,11482011 0,9996275

105,00803 23376,0206 1,20549887 1,080936564

111,862111 24901,8196 1,19909412 1,075193612

123,382237 27466,3351 1,2064594 1,08179785

124,944637 27814,1435 1,18050288 1,058523378


Tabla 8.15. Coeficientes de descarga y de velocidad

Calculamos ahora las perdidas entre cada par de piezómetros

PERDIDAS DE ENERGIA ENTRE CADA PAR DE PIEZOMETROS


p1-p2 p2-p3 p3-p4 p4-p5 p5-p6 p6-p7
1,333 0,367 2,100 10,733 14,300 2,767
0,533 0,467 1,500 7,867 10,600 2,533
0,000 0,367 1,067 5,933 7,700 2,000
Tabla 8.16. Perdidas de energía entre cada par de piezómetros

33
PERDIDAS DE ENERGIA ENTRE CADA PAR DE PIEZOMETROS
p7-p8 p8-p9 p9-p10 p10-p11 p11-p12 p12-p13
-8,167 -8,267 -5,133 -2,433 -0,600 0,033
-6,600 -7,233 -3,533 -1,900 -0,433 -0,167
-4,967 -4,600 -3,667 -0,367 -0,267 -0,100
Tabla 8.16. Perdidas de energía entre cada par de piezómetros

Las mayores pérdidas de energía se presentan entre el piezómetro 4 y


piezómetro 5 y el piezómetro 5 y 6 debido a que allí se encuentra la garganta
del venturimetro presentado una reducción del diámetro el cual hace que la
energía disminuya en gran cantidad

Las pérdidas producidas por el venturimetro en los diferentes caudales son:

Q1 27,800
Q2 21,000
Q3 15,633

Lineas de corriente
70
60
50
energia en cmca

40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50
-10
separacion piezometros (cm)

lineas piezometricas
70.000

60.000

50.000

40.000 Q1
30.000 Q3

20.000 Q2

10.000

0.000
0 10 20 30 40 50
-10.000

Grafico 3. Líneas de corriente y piezometricas


34
9. PREGUNTAS

1) ¿Los coeficientes de perdida obtenidos en la practica para los


diferentes accesorios ensayados resultaron iguales a los reportados en la
bibliografía?

2) Hacer una lista con accesorios comúnmente utilizados en el calculo de


redes hidráulicas de presión para edificaciones.

Válvula de Compuerta (Gate valve): Es utilizada


para el flujo de fluidos limpios y sin interrupción.
Cuando la válvula está totalmente abierta, el área de
flujo coincide con el diámetro nominal de la tubería,
por lo que las pérdidas de carga son relativamente
pequeñas. Este tipo de válvula no es recomendable
para regulación o estrangulamiento ya que el disco
podría resultar erosionado. Parcialmente abierta
puede sufrir vibraciones. Tienen un uso bastante
extendido en el sector petroquímico ya que permite
estanqueidades del tipo metal-metal. La operación de
obertura y cierre es lenta. Debido al desgaste
producido por la fricción no se recomienda en
instalaciones donde su uso sea frecuente. Requiere
de grandes actuadores difíciles de automatizar. Son difíciles de reparar en la
instalación. K=0,2

Válvula de Globo (Globe valve): Válvula de globo Las válvulas de globo son
llamadas así por la forma esférica de su cuerpo. Si bien actualmente algunos
diseños ya no son tan esféricos, conservan el nombre por el tipo de
mecanismo. El obturador de la válvula se desplaza con un movimiento lineal.
En la mayoría de los casos, el mecanismo de avance es la de un "tornillo". El
vástago del obturador va roscado al bonete de la válvula de globo. En cuanto
se le da vueltas al vástago, ya sea mediante un volante o un actuador de giro
múltiple, el obturador avanza linealmente. Las válvulas de globo automatizadas
pueden tener vástagos sin rosca, y el
desplazamiento lineal viene directamente
proporcionado por el actuador.

La válvula de globo es muy utilizada en la


regulación de fluidos. La geometría del obturador
caracteriza la curva de regulación, siendo lineal
para obturadores parabólicos. Son de uso
frecuente gracias a su poca fricción y pueden
controlar el fluido con la estrangulación al grado
deseado.

35
Válvula de Mariposa (butterfly valve):
Las válvulas de mariposa son unas
válvulas muy versátiles. Tiene una gran
capacidad de adaptación a las múltiples
solicitaciones de la industria, tamaños,
presiones, temperaturas, conexiones, etc. a
un coste relativamente bajo. El desarrollo
de la válvula de mariposa es más reciente
que en otro tipo de válvulas. Una mayor
concienciación en el ahorro energético de
las instalaciones favoreció su introducción,
ya que su pérdida de carga es pequeña. En un principio se usaba en
instalaciones a poca presión de servicio, pero mejoras tecnológicas permitió
evolucionar la válvula de mariposa a usos de altas prestaciones. El
funcionamiento básico de las válvulas de mariposa es sencillo pues sólo
requiere una rotación de 90º del disco para abrirla por completo. La operación
es como en todas las válvulas rotativas rápida. Poco desgaste del eje, poca
fricción y por tanto un menor par, que resulta en un actuador más barato. El
actuador puede ser manual, oleo hidráulico o motorizado eléctricamente, con
posibilidad de automatización. Las válvulas de mariposa pueden estar
preparadas para admitir cualquier tipo de fluido gas, líquido y hasta sólidos. A
diferencia de las válvulas de compuerta, globo o bola, no hay cavidades donde
pueda acumularse sólidos impidiendo la maniobrabilidad de la válvula.

Codos: son accesorios de forma curva que se utilizan para cambiar la dirección
del flujo de las líneas tantos grados como lo especifiquen los planos o dibujos
de tuberías. Codos de 90° K=0.90 Codos de 45° K=0.40

Tees: Son accesorios que se fabrican de diferentes tipos de materiales,


aleaciones, diámetros y schedulle y se utiliza para efectuar fabricación en
líneas de tubería. Tee en ramal principal K=0,30 Tee en el ramal de salida
K=1,80

Reducciones: son accesorios de forma cónica, fabricadas de diversos


materiales y aleaciones. Se utilizan para disminuir el volumen del fluido a través
de las líneas de tuberías. Para las reducciones graduales de ángulo, los
coeficientes de pérdida van desde 0,16 hasta 0,35.

36
Tenemos también accesorios tales como:

37
10. ANALISIS DE DATOS

La relación que existe entre las pérdidas que se generan entre los primeros
datos del venturimetro se asemejan a la relación que existe entre los tres
último datos tomados, es decir, hay una relación lineal. En los otros datos no se
observa una relación de este tipo, por lo tanto podemos concluir que el
volumen de control afectado por el venturimetro se presenta del número 4 al
número 10, por ende, entre el número 10 y el 12 se podrían considerar las
pérdidas por el uso de piezómetros.

La energía se concentra en el cambio de presiones generadas por la geometría


del Venturimetro, lo cual hace que la descompensación de presiones se vea
refleja en el momento de aumentar la velocidad final del sistema.

Para la determinación en forma cuantitativa del efecto de las presiones en la


tubería se hace precisa la colocación de los piezómetros para detectar los
cambios que se generan en el fluido (observando la línea piezometrica) debido
al codo que existe después de la primera válvula, ya que el flujo intenta llenar
de nuevo todas las paredes de la tubería, lo cual genera que las perdidas
locales hagan que se torne un flujo inestable para el análisis. Así mediante el
esquema inicialmente planteado se puede representar lo anteriormente dicho:

El aumento de presiones disipa la energía de forma tal que busca un aumento


progresivo en la velocidad, compensando así las diferencias de presiones.

Se puede ver en los gráficos de las líneas piezometricas que la cabeza de


velocidades es muy pequeña, tanto así que casi que no sería considerable para
la toma de datos. En las gráficas es posible ver el resultado de las presiones
medidas a partir de los piezómetros y de estas se pueden inferir pérdidas que
hacen que el flujo tenga características comparables para el estudio de las
tuberías comerciales, a través de un montaje semejante.

Se pudieron generar errores de acuerdo a factores externos, lo que


posiblemente genero desviaciones considerables en la toma de datos. La
salida del sistema corresponde a una abertura menor a la de la entrada,
también en posición horizontal, la cual garantiza que los piezómetros no vayan
a variar.

El experimento no fue muy exacto ya que al hacer análisis del comportamiento


de los datos como es el caso de la ecuación de q=k*b^n el valor obtenido de K
no es muy cercano a el propuesto; a su vez el modelos potencial adoptado no
se ajusta muy bien a los datos obtenidos en el laboratorio.

38
11. CONCLUSIONES

 Al determinar los respectivos volúmenes de control, en las zonas de


interés de la tubería, las cuáles se han delimitado para los accesorios,
codo, unión y válvula, se han obtenido valores aceptables evaluando los
parámetros anteriores y los piezómetros antes y después del accesorio.
Esto indica que los valores usados teóricamente son acertados, si se
tiene en cuenta la energía generada a lo largo del sistema, puesto que
se obtienen errores alrededor del 5 % para cada accesorio, lo cual
señala que los datos se ajustan al cálculo adecuado de presiones dada
por los factores de cantidad de movimiento para cada caudal, y
aumentan proporcionalmente a la cantidad de movimiento del fluido en
el sistema, como se puede observar al aumentar el caudal, tanto en la
velocidad propia de los accesorios como en el número de Reynolds.

 Efectuando las gráficas de pérdidas de energía vs altura de velocidad,


es posible utilizarlas como herramienta para observar que a pesar del
aumento en la energía cinética que sufrió el sistema a causa de los
aumentos de caudal, para la válvula y la unión, las pérdidas de energía
convergen a valores confiables, esto puede ser a causa de la propia
geometría del accesorio, puesto que al desarrollarse completamente el
flujo en el accesorio, las líneas de corriente serán las mismas sin
importar el aumento de la cantidad de movimiento, lo cual hará que las
pérdidas no aumenten hasta cierto número de Reynolds.

 Por otro lado, para el caso del codo, se pudo observar que las pérdidas
de energía son directamente proporcionales a la energía cinética
correspondiente a cada caudal circundante en el tramo, esto se debe a
que existe un cambio más abrupto, las líneas de corriente que describen
el movimiento del flujo pueden ser mucho más grandes, lo cual hace que
al separase el fluido de las paredes, estas generen mayores pérdidas,
mientras el fluido vuelve a estar en contacto con todas las paredes por
completo, hace del codo una parte más inestable para la tubería.
Adicionalmente, la ruptura de la columna de agua es más probable por
un codo que por alguno de los otros dos accesorios.

 Observando los valores obtenidos por las gráficas del número de


Reynolds vs. K, se hace evidente una dispersión de los datos bastante
grande, puesto que los coeficientes obtenidos aplicando el concepto de
energía en los tramos, son bastante pequeños (alrededor de 0.1) a
diferencia de algunos otros que alcanzan valores mayores a 1, esto hace
que se sugieran valores de los coeficientes alrededor de 0.1 para los
tres accesorios. Este método de estimación no pudo ser preciso dado a
que el número de Reynolds presentado por algunos caudales mostró
sobresaltos de presión demasiado grandes. Esto se debe a dos posible
causas; una separación de las líneas de corriente en los tramos de las
tuberías demasiado grande, y a que el sistema se haya desestabilizado
debido a una posible abertura rápida de la válvula de alivio, por lo cual,
se puede decir que no se puede obtener una estimación contundente de
39
los coeficientes analizando únicamente la caracterización del
movimiento para determinados caudales.

 A los Números de Reynolds obtenidos se puede llegar a la conclusión


que se trataba de un flujo turbulento.

 El aumento de presiones disipa la energía de forma tal que busca un


aumento progresivo en la velocidad, compensando así las diferencias de
presiones.

40
12. ANEXOS

41
13. BIBLIOGRAFIA

 Analisis de error y tratamiento de datos obtenidos en el


laboratorio. Tomado de: http://airy.ual.es/fisica2/Seminario.pdf

 ROGRIGUEZ, Alfonso, Hidráulica Experimental. Escuela


Colombiana De Ingeniería Julio Garavito. Colombia, (2002)

 DE LA PISCINA MILLAN, Santiago, Medidas de Magnitudes.


Capítulo 4. Tomado de:http://ocw.upm.es/fisica-aplicada/tecnicas-
experimentales/contenidos/LibroClase/TECap04A01.pdf

 El Diseño Hidráulico -La Ecuación de Manning.


Tomado de:
http://www.tubosgm.com/Documentos/DISE%D1O%20HIDRAULICO.pdf

42

You might also like