You are on page 1of 3

Tema 13 – Las desigualdades en la distribución espacial de la industria

española.
1.- Áreas industriales desarrolladas.
2.- Áreas y ejes en expansión.
3.- Áreas y ejes en declive
4.- Áreas de industrialización inducida y escasa

1.- Principales áreas y ejes de expansión industrial.


(Lo que viene en el libro, mas lo siguiente)
1.1.- El caso singular de Madrid.
Aunque su producción industrial ya era importante a finales del siglo XIX, fue a partir de la Guerra Civil
cuando se produjo su desarrollo industrial, muy relacionado con decisiones que pretendían reforzar el centralis-
mo del Estado. Por provincias ocupa un lugar hegemónico en el panorama industrial español. Los factores que lo
han hecho posible son: la centralidad política y administrativa, la acumulación de capitales externos, su impor-
tancia demográfica como mercado de trabajo y de consumo, el ser el principal nudo de comunicaciones del país
y la existencia de centros de investigación e innovación tecnológica. El tamaño de las empresas madrileñas es
superior al promedio español.
Las actividades industriales se centran en: la transformación metálica (material y equipos eléctricos y elec-
trónicos, maquinaria, automoción (Peugeot,), electrodomésticos, la industria química ligera (productos farma-
céuticos, perfumería, plásticos) y las industrias textil y alimentaria.
Los efectos de la crisis económica han gravitado especialmente en la zona sur del área metropolitana, la
comprendida entre la A – 4 (autovía de Andalucía) y la A – 5 (autovía de Extremadura), esto es: Villaverde,
Getafe, Leganés, Alcorcón, Parla, Fuenlabrada y Móstoles; esta es una zona especializada en los llamados secto-
res “maduros” (metalurgia básica, automoción, madera y mueble, textil, confección, papel y artes gráficas) de-
pendiente de grandes empresas en torno a las cuales gravita un elevado número de pequeños establecimientos.
Por el contrario, la zona norte, en torno a la A – 1 (Alcobendas, San Sebastián de los Reyes y Tres Cantos)
donde predominan las industrias agroalimentarias, químicas ligeras o de electrónica se ha visto menos afectada
por la crisis.
En el corredor del Henares, por el que discurre la A – 2 (Coslada, Torrejón, San Fernando y Alcalá), las fá-
bricas de electrodomésticos de línea blanca y de camiones (IVECO – Pegaso) han sufrido duros planes de recon-
versión, de los que han salido relativamente airosas, aunque con pérdidas de empleo.

1
En torno a la A – 6 (Majadahonda, Las Rozas) se han establecido parques tecnológicos, que pese al nombre
son oficinas centrales de grandes empresas.
1.2.- El dinamismo industrial de Barcelona y su área metropolitana.
Es la segunda provincia con mayor producción industrial de España, detrás de Madrid. A su amplio mer-
cado de trabajo y la buena red de abastecimiento de materias primas se une una fuerte demanda local. Las exce-
lentes infraestructuras la conectan tanto con los mercados nacionales como internacionales. Al igual que Madrid
acumula importantes servicios financieros y de información tecnológica. Predominan las pequeñas y medianas
empresas, base de la influyente burguesía catalana.
La primera actividad manufacturera es la de transformados metálicos (maquinaria y equipos mecánicos,
automoción, y transporte [SEAT (Martorel), Nissan], aparatos electrónicos y electrodomésticos), seguida por la
química ligera y la textil; esta última ha sufrido una profunda reconversión.
La malla industrial de Barcelona, por ser más antigua, se prolonga a mayor distancia que la de Madrid.
Existe la tendencia a crear nuevas zonas industriales en el litoral, como Tarragona, donde la refinería de petróleo
sirve de base a una importante industria química.
El parque tecnológico del Vallés (microelectrónica, informática, telecomunicaciones) es uno de los más
dinámicos del país en nuevas tecnologías.

2.- Áreas y ejes en expansión.


Es el eje más importante y más dinámico de la industria española, pues va del País Vasco a Tarragona y
de Gerona a Murcia. Cuenta con una red de autopistas que le conectan a los centros nacionales más importantes
y con los ejes más dinámicos del sur de Europa. Aunque al País Vasco lo hemos incluido en las viejas regiones
industrializadas en declive, también posee sectores dinámicos (electrónica, electrodomésticos de línea blanca
(Fagor), automoción (Mercedes),…) sobre todo en provincias como Álava.
Navarra es el prototipo de segunda generación de regiones industriales españolas, favorecida por la
difusión de la industria vasca. La factoría de Volswagen en Pamplona (Landaben) es una de las de mayor pro-
ductividad del mundo. A su alrededor se ha desarrollado una importante industria auxiliar. Otros sectores son el
de maquinaria, electrodomésticos y papelero. El sur de Navarra y La Rioja están especializadas en agroindustria
y calzado.
Zaragoza tiene el privilegio de situarse equidistante de grandes centros industriales como Madrid, Bar-
celona, Bilbao y Valencia. Destaca la fábrica de Opel en Figueruelas, que ha generado una importante industria
auxiliar. También está desarrollada la industria alimentaria, maquinaria y material eléctrico y electrónico.
La Comunidad Valenciana inició su desarrollo industrial a finales del siglo XIX y hoy se ha consolida-
do como una de las más industrializadas. Aparece a la cabeza de productos minerales no metálicos (azulejos y
baldosas), calzado, mueble y juguetes. Ocupa posiciones destacadas en alimentación, material de transporte
(Ford – Almusafes), metal y maquinaria. Predominan las Pymes dedicadas a la producción de bienes de consu-
mo, excepto las de productos cerámicos y automoción. La cerámica destaca en Castellón (Porcelanosa) en Va-

2
lencia la automoción y agroalimentaria y en Alicante, donde la crisis ha sido más fuerte, el textil, juguete (Ibi),
calzado (Elda) y alimentaria (Jijona).
Murcia es la región de esta área con más reciente industrialización. Destaca la producción energética,
petrolífera y la construcción naval en Cartagena y en el resto la agroalimentaria (Don Simón, El Pozo, Hero,…).
3.- Áreas y ejes en declive.
Son las que se industrializaron primero y han sufrido una importante crisis por el exceso de concentra-
ción de fábricas. Posteriormente, han sufrido una profunda reconversión. Esto ha roto con la dualidad regiones
industriales dinámicas / regiones agrarias regresivas.
a) Localización:
La mayor parte está en el litoral cantábrico:
Galicia es una comunidad con sectores industriales en crisis como el sector naval en Ferrol y Vigo. Pero
también cuenta con sectores dinámicos como la agroalimentaria (conservas de pescado), automoción (Citroën en
Vigo) y textil (Zara, Adolfo Domínguez).
Asturias: ligada a la minería del carbón, propiedad de Hunosa, una empresa estatal que antes dependía del
INI; a la siderurgia de Avilés (ENSIDESA hoy Aceralia) y a la industria naval de Gijón.
Cantabria: predomina la industria química y metalúrgica, propiedad de multinacionales.
País Vasco: domina la siderurgia y la naval en Vizcaya, y la metalurgia en Guipúzcoa, de capital regional.
En los últimos años, tratan de recuperarse de la crisis apostando por sectores más dinámicos.
En estas tres comunidades, la pérdida de empleo industrial ha sido muy grande, de más de 1 200 000 em-
pleos, y el saldo migratorio ha sido negativo.

Otras zonas en declive son las que se localizan próximas a instalaciones ferroviarias o portuarias. Así ha ocu-
rrido en Madrid y Barcelona, pero ha tenido sus ventajas, pues la posición céntrica de estas instalaciones las ha
transformado en residenciales o terciarias. También han sufrido la crisis y un duro proceso de reconversión luga-
res como Ferrol, la Bahía de Cádiz, Puertollano, Ponferrada,... ligadas al sector naval y minero.
b) Características y problemas:
- Excesiva especialización de la población trabajadora, lo que hace difícil la adaptación a nuevos empleos.
- Escasez de actividades terciarias, capaces de generar economías externas
- Las actividades de investigación están fuera de estas regiones, por lo que la dependencia exterior es muy
grande
- Las fábricas son muy grandes, próximas a actividades extractivas, muy contaminantes, con altas densidades
de población, que han deteriorado el medio ambiente, por lo que son lugares poco atractivos para nuevas
empresas
- Cierta conflictividad social por la larga tradición sindical.
4.- Áreas de industrialización inducida y escasa.
(Viene bien en el libro)

© Departamento CC SS Geografía e Historia. IES Padre Isla. 2010.

You might also like