You are on page 1of 32

PROYECTO ECUACION BERNULLI

selección del tema

Análisis de la ecuación general de la energía.

1.1 Planteamiento del problema


En el marco de la asignatura de mecánica de fluidos uno de los puntos más
importantes a considerar es el de análisis fluidista de sistemas de tuberías de una
manera básica o introductoria es decir hacemos este análisis considerando perdidas
a través de los ductos y algunas otras perdidas menores que influyen en este cálculo
sin embargo no se considera como interactúan los elementos que añaden o quitan
energía al fluid (motores, turbinas, bombas, etc.) puesto que este análisis compete
a la materia que da seguimiento a esta.
En este caso se hace necesario la realización de este trabajo para el reforzamiento
de los conocimientos a lo largo de la formación del curso, en este caso he decidido
hacer un análisis fluidista de una problemática que presentare en la sección de
metodología.
Esto significa que el objetivo principal de mi proyecto es dar respuesta a la siguiente
problemática:

¿Es el análisis con base en la ecuación general de la energía 100% confiable


si no se considera el comportamiento interno de la bomba y/o máquina del
fluido para establecer la capacidad requerida?

A través del curso de este proyecto se pretende dar respuesta a esta pregunta.
Análisis de la ecuación general de la energía.

1.2 Introducción
Definimos la ecuación general de la energía como extensión de la ecuación de
Bernoulli, lo que posibilita resolver problemas en los que hay pérdida y ganancia de
energía.
En la fórmula 𝐸1′ 𝑦 𝐸2′ denotan la energía que posee el fluido por unidad de peso en
dos secciones supuestas 1 y 2, respectivamente. Denotemos entonces una
ecuación que incluya la energía agregada, removida y perdida que en este trabajo
denotaremos como ℎ𝐴 , ℎ𝑅 𝑦 ℎ𝑙 respectivamente, es decir que nuestra formula de
Bernoulli se transforma ahora en:
𝐸1′ + ℎ𝐴 − ℎ𝑅 − ℎ𝐿 = 𝐸2′

Esta fórmula es la base para el estudio fluidista de cualquier sistema de tuberías


donde existan bombas, motores de fluidos, turbinas de cualquier clase y perdidas
de tuberías en general; es decir que esta ecuación nos presenta un análisis más
acertado (ya no es ideal) del comportamiento del fluido en el sistema mencionado.

De acuerdo al ámbito de este trabajo utilizaremos la ecuación general de la energía


para calcular la bomba necesaria para asegurar el transporte del fluido desde un
punto a otro considerando cambios de elevación, perdidas primarias y secundarias
y principalmente utilizaremos este cálculo para asegurar que la bomba funcionara
sin cavitación lo que nos dará la certeza de que la misma no presentará fallas y los
mantenimientos preventivos serán reducidos.
Este trabajo, además, es un antecedente para la asignatura de sistemas y máquinas
de flujo donde, a este proyecto se añadirían cálculos del diseño interior de la bomba
que por el momento no conciernen a este estudio.

2
Análisis de la ecuación general de la energía.

1.3 Objetivos

1.4.1 Objetivo general


Utilizar la ecuación general de la energía considerando perdidas primarias y
secundarias para el análisis de un sistema de transmisión de fluido.

1.4.2 Objetivos específicos

➢ Establecer la metodología de análisis fluidista en base a la ecuación general


de la energía.

➢ Realizar el análisis de un sistema de transmisión de fluido utilizando la


metodología anterior.

➢ Proponer un sistema con el respectivo presupuesto que implica.

3
Análisis de la ecuación general de la energía.

1.4 Marco teórico

1.4.1 Ecuación general de continuidad


La ecuación de continuidad no es más que un caso particular del principio de
conservación de la masa. Se basa en que el caudal (Q) del fluido ha de permanecer
constante a lo largo de toda la conducción.
Manejaremos la siguiente ecuación de continuidad, que con frecuencia involucra el
flujo volumétrico cuando hay líquidos que circulan en el sistema:

𝑄1 = 𝑄2
Como 𝑄 = 𝐴𝑣 esta se escribe como

𝐴1 𝑣1 = 𝐴2 𝑣2

Estas relaciones permiten determinar la velocidad de flujo en cualquier punto del


sistema se conoce el flujo volumétrico y las áreas de las tuberías en las secciones
de interés.
Además, debería estar familiarizado con los términos que expresan la energía que
un fluido por unidad de peso de fluido que circula por el sistema.

𝑷
➢ 𝒆𝒔 𝒍𝒂 𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊ó𝒏.
𝒚

➢ 𝒛 𝒆𝒔 𝒍𝒂 𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒅𝒆 𝒆𝒍𝒆𝒗𝒂𝒄𝒊ó𝒏.

𝒗𝟐
➢ 𝒆𝒔 𝒍𝒂 𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒅𝒆 𝒗𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅.
𝟐𝒈

A la suma de estos tres términos se le denomina carga total.

1.4.2 Pérdidas y ganancias de energía


El objetivo de esta sección es describir, en términos generales, los distintos
dispositivos y componentes de los sistemas de circulación de flujo de fluido. Se

4
Análisis de la ecuación general de la energía.

encuentran en la mayoría de los sistemas y agregan energía al fluido, la retiran de


este, o provocan perdidas indeseables de ella.

1.4.2.1 Bombas
Una bomba es un ejemplo común de dispositivo mecánico que añade energía a un
fluido. Un motor eléctrico o algún otro aditamento importante impulsa un eje rotatorio
en la bomba. Entonces, la bomba aprovecha esta energía cinética y la trasmite al
fluido, lo que provoca el movimiento de este y el incremento de su presión.

En los diseños de bombas se utilizan varias configuraciones. El sistema de la figura


1 contiene una bomba centrifuga montada en línea con la tubería del proceso.

Figura 1. Instalación de tubería en la que se aprecia una


bomba, válvulas, tes y otros aditamentos.

Fuente: Ingersoll-Rand Co., Montvale, NJ.)

Las figuras 2 y 3 muestran dos tipos de bombas de fluido de potencia capaces de


producir presiones muy altas en el rango de 1500 a 5000 psi (10.3 a 34.5 MPa).

5
Análisis de la ecuación general de la energía.

Figura 2 y 3. Bomba de engrane.

(Fuente: Fuente de la fotografía: Sauer-Danfoss Company, Ames, IA; fuente del dibujo:
Machine Design Magazine)

1.4.2.2 Motores de fluido


Los motores de fluido, turbinas, actuadores rotatorios y lineales, son algunos
ejemplos de dispositivos que toman energía de un fluido y la convierten a una forma
de trabajo, por medio de la rotación de un eje o el movimiento de un pistón.
Muchos motores de fluido tienen las mismas configuraciones básicas de las bombas
que mostramos en las figuras 2 y 3. La diferencia principal entre una bomba y un
motor de fluido es que, cuando funciona como motor, el fluido impulsa los elementos
rotatorios del dispositivo. En las bombas ocurre lo contrario. Para ciertos diseños,
como el tipo de engrane sobre engrane mostrado en la figura 2, una bomba podría
actuar como motor al forzar un flujo a través del dispositivo. En otros tipos se
requeriría un cambio en el arreglo de las válvulas o en la configuración de los
elementos giratorios.
Es frecuente que el motor hidráulico de la figura 4 se utilice como impulsor de las
ruedas de los equipos de construcción y camiones, y para los componentes
rotatorios de sistemas de transferencia de materiales, bandas transportadoras,

6
Análisis de la ecuación general de la energía.

equipos agrícolas, maquinas especiales y equipos automáticos. El diseño incorpora


un engrane interno estacionario de forma especial. El componente que gira se
parece a un engrane externo, a veces se le llama gerrotor, y tiene un diente menos
que el interno. El engrane externo gira en órbita circular alrededor del centro del
engrane interno. El fluido a alta presión entra en la cavidad entre los dos engranes,
actúa sobre el rotor y desarrolla un par que gira el eje de salida. La magnitud del par
de salida depende de la diferencia de presiones entre los lados de entrada y salida
del engrane rotatorio. La velocidad de rotación es función del desplazamiento del
motor (volumen por revolución) y el flujo volumétrico a través del motor.

Figura 4. Motor hidráulico

(Fuente: Sauer- Danfoss Company, Ames, IA; fuente del


dibujo: Machine Design Magazine)

En la figura 5 presentamos una fotografía del corte de un modelo de cilindro de


potencia de fluido o actuador lineal.

7
Análisis de la ecuación general de la energía.

Figura 5. Cilindro de fluido de potencia.

(Fuente: Norgren Actuators, Brookville, OH.)

1.4.2.3 Fricción del fluido


Un fluido en movimiento presenta resistencia por fricción al fluir. Parte de la energía
del sistema se convierte en energía térmica (calor), que se disipa a través de las
paredes de la tubería por la que circula el fluido. La magnitud de la energía que se
pierde depende de las propiedades del fluido, velocidad del flujo, tamaño de la
tubería, acabado de la pared de la tubería y longitud de la misma. En capítulos
posteriores desarrollaremos métodos para calcular esta pérdida de energía por
fricción.

1.4.2.4 Válvulas y accesorios


Es común que los elementos que controlan la dirección o el flujo volumétrico del
fluido en un sistema generen turbulencia local en éste, lo que ocasiona que la
energía se disipe como calor. Siempre que hay una restricción: por ejemplo, un
cambio en la velocidad o dirección del flujo, hay pérdidas de ese tipo. En un sistema
grande la magnitud de las pérdidas por las válvulas y accesorios, por lo general es

8
Análisis de la ecuación general de la energía.

pequeña en comparación con las pérdidas por fricción en las tuberías. Por tanto,
dichas pérdidas reciben el nombre de pérdidas menores.

1.4.3 Nomenclatura de las pérdidas y ganancias de energía


Las pérdidas y ganancias de energía en un sistema se contabilizan en términos de
energía por unidad de peso del fluido que circula por él. Como abreviación de la
carga emplearemos el símbolo h, para las pérdidas y ganancias de energía. En
específico, en los capítulos próximos manejaremos los términos siguientes:

• ℎ𝐴 = Energía que se agrega al fluido con un dispositivo mecánico, como


una bomba; es frecuente que se le denomine carga total sobre la bomba.
• ℎ𝑅 = Energía que se remueve del fluido por medio de un dispositivo
mecánico, como un motor de fluido.
• ℎ𝐿 = Pérdidas de energía del sistema por la fricción en las tuberías, o
pérdidas menores por válvulas y otros accesorios.

En este momento omitiremos los efectos del calor que se transfiere hacia el fluido o
fuera de él, porque son mínimos para el tipo de problemas que estudiaremos. La
energía calorífica se estudia en los cursos de termodinámica.
La magnitud de las pérdidas de energía que produce la fricción del fluido, las
válvulas y accesorios, es directamente proporcional a la carga de velocidad del
fluido.
Esto se expresa en forma matemática así:
𝑣2
ℎ𝐿 = 𝐾 ( )
2𝑔

1.4.4 Potencia que requieren las bombas


La potencia se define como la rapidez a que se realiza un trabajo. En la mecánica
de fluidos se modifica dicho enunciado y se considera que la potencia es la rapidez
con que se transfiere la energía.

9
Análisis de la ecuación general de la energía.

En primer lugar, se desarrolla el concepto fundamental de la potencia en unidades


del SI. Después se hará para las unidades del Sistema Tradicional de Estados
Unidos.
𝑚
La unidad de la potencia en el SI es el watt (W), que es equivalente a 1.0 𝑁 · o 1.0
𝑠
(𝐽)
Joule .
𝑆

La potencia se calcula con la multiplicación de la energía transferida por newton de


fluido por el flujo en peso. Es decir:

𝑃𝐴 = ℎ𝐴 𝑊

Como 𝑊 = 𝛾𝑄, también se escribe

𝑃𝐴 = ℎ𝐴 𝛾𝑄

donde 𝑃𝐴 denota la potencia que se agrega al fluido, g es el peso específico del


fluido que circula a través de la bomba y Q es el flujo volumétrico del fluido.

1.4.5 Eficiencia mecánica de las bombas


El término eficiencia se utiliza para denotar la relación de la potencia trasmitida por
la bomba al fluido a la potencia que se suministra a la bomba. Debido a las pérdidas
de energía por fricción mecánica en los componentes de la bomba, fricción del fluido
y turbulencia excesiva en ésta, no toda la potencia de entrada se trasmite al fluido.
Entonces, si se denota la eficiencia mecánica con el símbolo 𝑒𝑀 , tenemos:

𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑚𝑖𝑡𝑖𝑑𝑎 𝑎𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑃𝐴


𝑒𝑀 =
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑎 𝑃𝐼

El valor de eM siempre será menor que 1.0.

10
Análisis de la ecuación general de la energía.

1.4.6 Número de Reynolds


El comportamiento de un fluido, en particular en lo que se refiere a las pérdidas de
energía, depende de que el flujo sea laminar o turbulento. Por esta razón, se
necesita un medio para predecir el tipo de flujo sin tener que observarlo en realidad.
Más aún, la observación directa es imposible para fluidos que van por tubos opacos.
Se demuestra en forma experimental y se verifica de modo analítico, que el carácter
del flujo en un tubo redondo depende de cuatro variables: la densidad del fluido 𝜌,

su viscosidad 𝑛, el diámetro del tubo 𝐷 y la velocidad promedio del flujo 𝑣.


Osborne Reynolds fue el primero en demostrar que es posible pronosticar el flujo
laminar o turbulento si se conoce la magnitud de un número adimensional, al que
hoy se le denomina número de Reynolds (𝑁𝑅 ). La ecuación siguiente muestra la
definición básica del número de Reynolds:
𝑣𝐷ρ 𝑣𝐷
𝑁𝑅 = =
𝑛 𝜈

Se deberá manejar unidades consistentes para asegurar que el número de


Reynolds sea adimensional.
El número de Reynolds es uno de varios números adimensionales, útiles en el
estudio de la mecánica de fluidos y la transferencia de calor. Puede emplearse el
proceso conocido como análisis dimensional para determinar números
adimensionales.

1.4.7 Ecuación de Darcy


En la ecuación general de la energía:

𝑝1 𝑝2
+ 𝑧1 + 𝑣 21 + ℎ𝐴 − ℎ𝑅 − ℎ𝐿 = + 𝑧2 + 𝑣 22
𝛾 2𝑔 𝑦 2𝑔

al término ℎ𝐿 se le definió como la pérdida de energía en el sistema. Una


componente de la pérdida de energía es la fricción en el fluido que circula. Para el

11
Análisis de la ecuación general de la energía.

caso del flujo en tuberías y tubos, la fricción es proporcional a la carga de velocidad


del flujo y a la relación de la longitud al diámetro de la corriente. Esto se expresa en
forma matemática como la ecuación de Darcy:

𝐿 𝑣2
ℎ𝐿 = 𝑓 × ×
𝐷 2𝑔
Donde
𝑚 𝑝𝑖𝑒
• ℎ𝐿 = 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛 (𝑁 · 𝑁 , 𝑚, 𝑙𝑏 − 𝑜 𝑝𝑖𝑒𝑠)
𝑙𝑏

• 𝐿 = 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 (𝑚 𝑜 𝑝𝑖𝑒𝑠)


• 𝐷 = 𝑑𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 (𝑚 𝑜 𝑝𝑖𝑒𝑠)
𝑚 𝑝𝑖𝑒𝑠
• 𝑢 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 ( 𝑠 𝑜 )
𝑠
• 𝑓 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑖ó𝑛 (𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙)

La ecuación de Darcy se utiliza para calcular la pérdida de energía debido a la


fricción en secciones rectilíneas y largas de tubos redondos, tanto para flujo laminar
como turbulento. La diferencia entre los dos flujos está en la evaluación del factor
de fricción adimensional 𝑓.

1.4.8 Pérdida de fricción en el flujo turbulento


Las pruebas han mostrado que el número adimensional 𝑓 depende de otras dos
cantidades adimensionales, el número de Reynolds y la rugosidad relativa de la
tubería. La rugosidad relativa es la relación del diámetro de la tubería D a la
rugosidad promedio de su pared 𝜖 (letra griega épsilon). En la figura 6 ilustramos
(en forma exagerada) la rugosidad de la pared de la tubería como la altura de los
picos de las irregularidades de la superficie. La condición de la superficie de la
tubería depende sobre todo del material de que está hecho el tubo y el método de
fabricación. Debido a que la rugosidad es algo irregular, con el fin de obtener su
valor global tomaremos valores promedio.

12
Análisis de la ecuación general de la energía.

Figura 6. Rugosidad (exagerada) de la pared de un tubo.

(Fuente: Mott, mecánica de fluidos)

Como se aprecia en la tabla 1, se ha determinado el valor 𝜖 de la rugosidad


promedio de la pared de tuberías y tubos existentes comercialmente. Éstos son sólo
valores promedio para tuberías nuevas y limpias. Es de esperarse cierta variación.
Una vez que una tubería ha estado en servicio durante algún tiempo, la rugosidad
cambia debido a la corrosión y a la formación de depósitos en la pared.

Tabla 1. Valores de diseño de la rugosidad de tubos.

(Fuente: Mott, mecánica de fluidos)

El tubo de vidrio tiene una superficie interior virtualmente lisa en cuanto a la


hidráulica, lo que indica un valor muy pequeño de rugosidad. Por tanto, su rugosidad
relativa 𝐷/𝜖 tiende al infinito.

13
Análisis de la ecuación general de la energía.

La forma y el tamaño definitivos del tubo de cobre, latón y ciertos aceros, se obtienen
por extrusión sobre un molde interno, lo que deja una superficie bastante lisa. El
hierro galvanizado tiene adherido un recubrimiento metalúrgico de zinc para que
sea resistente a la corrosión. Es común que al tubo de hierro dúctil se le recubra en
su interior con un tipo de cemento para protegerlo de la corrosión y para mejorar la
rugosidad de la superficie.

1.4.9 Ecuaciones para el factor de fricción


Las ecuaciones que utilizó Moody en su obra son la base del enfoque
computacional. Pero esas ecuaciones son engorrosas y requieren un enfoque
iterativo. A continuación, presentamos dos ecuaciones que permiten obtener la
solución directa para el factor de fricción. Una cubre el flujo laminar y la otra se
emplea en el turbulento.
En la zona de flujo laminar, para valores por debajo de 2000, 𝑓 se obtiene de la
ecuación:

64
𝑓=
𝑁𝑅
Esta relación, aparece en el diagrama de Moody como línea recta en el lado
izquierdo de la gráfica.
Por supuesto, para números de Reynolds entre 2000 y 4000, el flujo está en el rango
crítico y es imposible de predecir el valor de 𝑓.
La ecuación siguiente, que permite el cálculo directo del valor del factor de fricción
para flujo turbulento, la desarrollaron P. K. Swamee y A. K. Jain.

0.25
𝑓=
1
[log ( )]
𝐷 5.74
3.7 ( 𝜖 + 0.9
𝑁𝑅
14
Análisis de la ecuación general de la energía.

1.4.10 Expansión súbita


Conforme un fluido pasa de una tubería pequeña a otra más grande a través de una
expansión súbita, su velocidad disminuye de manera abrupta, lo que ocasiona
turbulencia, que a su vez genera una pérdida de energía (vea la figura 7). La
cantidad de turbulencia, y por tanto de la pérdida de energía, depende de la razón
de los tamaños de las dos tuberías.

Figura 7. Expansión súbita.

(Fuente: Mott, mecánica de fluidos)

La pérdida menor se calcula por medio de la ecuación:

(𝑣12 )
ℎ𝐿 = 𝐾
2𝑔

Donde 𝑣1 es la velocidad promedio del flujo en la tubería más pequeña antes de la


expansión. Las pruebas han demostrado que el valor del coeficiente de pérdida,
𝐾, depende tanto de la relación de los tamaños de las dos tuberías como de la
magnitud de la velocidad de flujo.
Al hacer algunas suposiciones simplificadoras sobre el carácter de la corriente de

15
Análisis de la ecuación general de la energía.

flujo conforme se expande en la expansión súbita, es posible predecir de manera


analítica el valor de 𝐾, con la ecuación siguiente:
2
𝐴1 2 𝐷1 2
𝐾 = [1 − ( )] = [1 − ( ) ]
𝐴2 𝐷2

Los subíndices 1 y 2 se refieren a las secciones más pequeña y más grande. Con
esta ecuación, los valores de 𝐾 concuerdan bien con los datos experimentales
cuando la velocidad 𝑣1 es aproximadamente de 1.2 m/s (4 pies/s). A velocidades
mayores, los valores reales de 𝐾 son más pequeños que los teóricos. Si se conoce
la velocidad de flujo, se recomienda utilizar los valores experimentales.

1.4.11 Pérdida en la salida


Conforme el fluido pasa de una tubería a un depósito o tanque grande, como se
muestra en la figura 8, su velocidad disminuye hasta casi cero. En el proceso se
disipa la energía cinética que el fluido tenía en la tubería, indicada por la carga
de 𝑣12 /2𝑔. Por tanto, la energía perdida por esta condición es

𝑣12
ℎ𝐿 = 1.0 ( )
2𝑔
A ésta se le denomina pérdida en la salida. El valor de 𝐾 = 1.0 se emplea sin que
importe la forma de la salida en el lugar donde el tubo se conecta a la pared del
tanque.

16
Análisis de la ecuación general de la energía.

Figura 8. Pérdida en la salida conforme el fluido pasa de una


tubería a un depósito estático.

(Fuente: Mott, mecánica de fluidos)

1.4.12 Expansión gradual


Si es posible hacer que la transición de una tubería pequeña a otro más grande sea
menos abrupta que aquella que se logra con una expansión súbita con aristas
afiladas, la pérdida de energía se reduce. Es normal que esto se lleve a cabo al
colocar una sección cónica entre las dos tuberías, como se ilustra en la figura 9. Las
paredes pendientes del cono tienden a guiar el fluido durante la desaceleración y
expansión de la corriente de flujo. Por tanto, conforme el ángulo del cono disminuye,
se reduce el tamaño de la zona de separación y la cantidad de turbulencia. La
pérdida de energía para una expansión gradual se calcula con la ecuación:

𝑣12
ℎ𝐿 = 𝐾( )
2𝑔
donde 𝑣1 es la velocidad en la tubería más pequeña antes de la expansión. La
magnitud de 𝐾 depende tanto de la relación de diámetros 𝐷2 /𝐷1 como del ángulo
del cono 𝜃. En la figura 10 y en la tabla 2 aparecen varios valores de 𝜃 y 𝐷2 /𝐷1

17
Análisis de la ecuación general de la energía.

Figura 9. Expansión gradual.

(Fuente: Mott, mecánica de fluidos)

Tabla 2. Coeficiente de resistencia-expansión gradual.

(Fuente: King, H.W. y E. F. Brater. 1963. Handbook of


Hydraulics, 5a. ed., Nueva York: McGraw-Hill, tabla 6-8)

1.4.13 Contracción súbita


La pérdida de energía debida a una contracción súbita, como la que se ilustra en la
figura 10, se calcula por medio de

𝑣22
ℎ𝐿 = 𝐾( )
2𝑔

18
Análisis de la ecuación general de la energía.

donde 𝑣2 es la velocidad en la tubería pequeña aguas abajo de la contracción. El


coeficiente de resistencia 𝐾 depende de la relación de los tamaños de las dos
tuberías y de la velocidad de flujo, como se muestra en la figura 11 y en la tabla 3.

Figura 10. Contracción súbita.

(Fuente: Mott, mecánica de fluidos)

Figura 11. Coeficiente de resistencia-contracción súbita.

(Fuente: Mott, mecánica de fluidos)

19
Análisis de la ecuación general de la energía.

Tabla 3. Coeficiente de resistencia-contracción súbita.

(Fuente: King, H. W. y E. F. Brater, 1963. Handbook of Hydraulics, 5a. ed., Nueva York:
McGraw-Hill, tabla 6-9).

Es muy complejo el mecanismo por el cual se pierde la energía debido a una


contracción súbita. La figura 12 muestra lo que pasa conforme la corriente de fluido
converge. En la ilustración, las líneas representan las trayectorias de varias partes
del flujo a las que se denomina líneas de corriente. Conforme las líneas de corriente
se acercan a la contracción, adoptan una trayectoria curva y durante cierta distancia
la corriente en su conjunto sigue después del angostamiento. Así, la sección
transversal mínima efectiva del flujo es más pequeña que la de la tubería menor. La
sección en que ocurre esta área mínima de flujo se denomina vena contracta.
Después de la vena contracta, la corriente debe desacelerar y expandirse de nuevo
para llenar la tubería. La turbulencia que ocasionan la contracción y la expansión
subsecuente es lo que genera la pérdida de energía.

20
Análisis de la ecuación general de la energía.

Figura 12. Vena contracta que se forma en una contracción súbita.

(Fuente: Mott, mecánica de fluidos)

1.4.14 Pérdida en la entrada


Un caso especial de contracción sucede cuando un fluido se mueve de un depósito
o tanque relativamente grande hacia una tubería. El fluido debe acelerar desde una
velocidad despreciable a la velocidad de flujo en la tubería. La facilidad con que la
aceleración se lleva a cabo determina la cantidad de la pérdida de energía y, por
tanto, el valor del coeficiente de resistencia de la entrada depende de la geometría
de ésta.
La figura 13 muestra cuatro configuraciones diferentes y el valor sugerido de 𝐾 para
cada una. Las líneas de corriente ilustran el movimiento del fluido dentro de la
tubería y muestran que la turbulencia asociada con la formación de una vena
contracta en la tubería es la causa principal de la pérdida de energía. Esta condición
es más severa para la entrada que se proyecta hacia dentro, por lo que se
recomienda un valor de 𝐾 =1.0.

21
Análisis de la ecuación general de la energía.

Figura 13. Coeficientes de resistencia de entradas.

(Fuente: Mott, mecánica de fluidos)

1.4.15 Coeficientes de resistencia para válvulas y acoplamientos


Disponemos de muchas clases de válvulas y acoplamientos (accesorios) de
distintos fabricantes, para cumplir las especificaciones de las instalaciones de
sistemas de circulación de fluidos. Las válvulas se emplean para controlar la
cantidad de fluido; pueden ser de globo, ángulo, compuerta, mariposa, cualquiera
de varios tipos de válvulas de verificación y muchas más. Para ver algunos
ejemplos, consulte las figuras 13 a 20. Los acoplamientos dirigen la trayectoria del

22
Análisis de la ecuación general de la energía.

flujo o hacen que cambie su tamaño. Incluyen codos de varios diseños, tes,
reductores, boquillas y orificios. Vea las figuras 21 y 22.

Figura 14. Válvula de globo.

(Fuente: Crane Valves, Signal Hill, CA)

Figura 15. Válvula de ángulo.

(Fuente: Crane Valves, Signal Hill, CA.)

23
Análisis de la ecuación general de la energía.

Figura 16. Válvula de compuerta.

(Fuente: Crane Valves, Signal Hill, CA.)

Figura 17. Válvula de verificación-tipo giratorio.

(Fuente: Crane Valves, Signal Hill, CA.)

24
Análisis de la ecuación general de la energía.

Figura 18. Válvula de verificación-tipo bola.

(Fuente: Crane Valves, Signal Hill, CA.)

Figura 19. Válvula de mariposa.

(Fuente: Crane Valves, Signal Hill, CA.)

Figura 20. Válvula de pie con


alcachofa (colador) tipo disco de vástago.

(Fuente: Crane Valves, Signal Hill, CA.)

25
Análisis de la ecuación general de la energía.

Figura 21. Codos de tubería.

(Fuente: Crane Valves, Signal Hill, CA.)

Figura 22. Tes estándar

(Fuente: Crane Valves, Signal Hill, CA.)

Es importante determinar los datos de resistencia para el tipo particular y tamaño


elegidos, porque aquélla depende de la geometría de la válvula o accesorio de
acoplamiento.

26
Análisis de la ecuación general de la energía.

Asimismo, los distintos fabricantes reportan los datos de diferentes formas.


En la tabla 4 presentamos el valor 𝐿𝑒/𝐷, llamado relación de longitud equivalente,
y se considera constante para un tipo dado de válvula o acoplamiento. El valor de
𝐿𝑒 se denomina longitud equivalente, y es la longitud de una tubería recta del mismo
diámetro nominal que el de la válvula, la cual tendría la misma resistencia que ésta.
El término 𝐷 es el diámetro interior real de la tubería.

Tabla 4. Resistencia de válvulas y acoplamientos, expresada como longitud


equivalente en diámetros de tubería Le/D.

27
Análisis de la ecuación general de la energía.

1.5 Metodología

Problema.
Se desea llevar 250 gal/min de alcohol etílico a 77 °F, del tanque A al B, en el
sistema de la figura siguiente. La longitud total de la tubería es de 110 pies. Calcule
la presión que se requiere en el tanque A.

Fórmula 1.

𝑝1 𝑝2
+ 𝑧1 + 𝑣 21 + ℎ𝐴 − ℎ𝑅 − ℎ𝐿 = + 𝑧2 + 𝑣 22
𝛾 2𝑔 𝑦 2𝑔

Se tiene:
𝑣1 = 0 𝑓𝑡/𝑠
ℎ𝐴 = 0𝑓𝑡
ℎ𝑅 = 0𝑓𝑡
𝑍1 = 18𝑓𝑡
𝑍2 = 38𝑓𝑡

Se busca 𝑷𝟏 así:
𝑃2
𝑃1 = [ + 𝑍2 + 𝑉22 − 𝑍1 + ℎ𝐿 ] 𝛾
𝛾

1𝑓𝑡3
𝐺𝐴𝐿 𝑠 0.5567𝑓𝑡 3
Con 𝑄 = 250 𝑀𝐼𝑁 ( 𝐺𝐴𝐿 )=
449 𝑠
𝑀𝐼𝑁

28
Análisis de la ecuación general de la energía.

𝑄 = 𝐴˅; de la tabla F.1 para 2” Cedula 40.


𝜃 = 0.1723 𝑓𝑡

2
0.5567𝑓𝑡 3
𝜋𝜃 4𝑄 𝑠
𝑄= 𝑣 → 𝑣2 = = 4( )
4 𝜋𝜃 2 𝜋(0.1723𝑓𝑡)2

𝑓𝑡
𝑣2 = 23.8799
𝑠

Calculando 𝑹𝒆

23.8799𝑓𝑡 𝑆𝐿𝑈𝐺
𝑣𝜃𝑝 𝑣𝜃 ( ) (0.1723𝑓𝑡)(1.53 )
𝑠 𝑓𝑡 3
𝑅𝑒 = = = 𝑠
𝜂 ˅ 2.10𝑥10−5 𝑙𝑏 · 2
𝑓𝑡
(Apéndice B, tabla B.2)

𝑅𝑒 = 299,771.7098 → 𝑇𝑈𝑅𝐵𝑈𝐿𝐸𝑁𝑇𝑂

Calculando perdidas, 𝒉𝑳
ℎ𝐿 = 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟í𝑎 + 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 + 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑣á𝑙𝑣𝑢𝑙𝑎 + 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑑𝑜𝑠

𝐿 𝑣2 𝑣2 𝑣2 𝑣2
ℎ𝐿 = 𝛾 + 0.5 + 160𝑓 + 30𝑓 ×2
𝜃 2𝑔 2𝑔 2𝑔 2𝑔

Calculando 𝒇

0.25
𝑓=
1.0 5.74
[log( 3.7𝐷 + 0.9 )]^2
𝑅𝑒
𝑒

0.25
𝑓=
1.0 5.74
[log( +
3.7(0.1723𝑓𝑡) 299,771.70980.9 )]^2
1.5𝑥10−4 𝑓𝑡

𝑓 = 0.0201

29
Análisis de la ecuación general de la energía.

Sustituyendo

𝑣2 𝐿
ℎ𝐿 = [𝑓 + 0.5 + 160𝑓 + 30𝑓 × 2 ]
2𝑔 𝜃

𝑣2 𝐿
ℎ𝐿 = [ 0.5 + 𝑓 ( + 160 + 60)]
2𝑔 𝜃

23.8799𝑓𝑡 2
( ) 110𝑓𝑡
𝑠
ℎ𝐿 = [0.5 + (0.0201) ( + 160 + 60)]
32.2𝑓𝑡 0.1723𝑓𝑡
2( 2 )
𝑠

ℎ𝐿 = 157.9050𝑓𝑡

Sustituyendo

𝑙𝑏 𝑖𝑛 2 𝑓𝑡 2
40 (12 ) (23.8799
𝑖𝑛2 1𝑓𝑡 𝑠) 𝑙𝑏
𝑃1 = [ + 38𝑓𝑡 + − 18𝑓𝑡 + 157.90](0.787)(62.4 3 )
𝑙𝑏 𝑓𝑡 𝑓𝑡
0.787 (62.4 3 ) 2 (32.2 2 )
𝑓𝑡 𝑠

𝑙𝑏 1𝑓𝑡 2
𝑃1 = 149,31.5525 2 [ ]
𝑓𝑡 12𝑖𝑛

𝑷𝟏 = 𝟏𝟎𝟑. 𝟔𝟗𝟏𝟑 𝑷𝑺𝑰

30
Análisis de la ecuación general de la energía.

Resultado
SISTEMA HIDRONEUMATICO INDUSTRIAL

31
Análisis de la ecuación general de la energía.

1.6 Conclusión

➢ Se logro demostrar mediante la metodología desarrollada la ecuación


general de la Energía y proponer un sistema el cual cumpliera con esta.

➢ El sistema elegido mediante los cálculos fue un Sistema hidroneumático


industrial.

➢ A través del cálculo realizado se logró determinar la conservación de la


energía del fluido en movimiento.

1.7 Bibliografía
Robert L. Mott. (2006). Mecánica de fluidos. México: Pearson.

32

You might also like