You are on page 1of 6

Instrumento de Evaluación de RSE

Jermaine Scott 8-918-1729

Nelson Valdes 8-908-448

Esther Castillo SE-2495-372

Jorge briceño. 07-54-57996

1. Instrumento de Evaluación de RSE, A nivel Internacional:

Organizaciones evaluadoras Organizaciones

Cuando las empresas instrumentan las mejoras necesarias establecidas por la norma SA 8000,
obtienen un certificado que establece el cumplimiento de la norma. A través de organizaciones
independientes acreditadas por CEPAA, es posible obtener la evaluación de un tercero con
respecto al cumplimiento de la norma SA 8000. Estas organizaciones independientes obtienen la
acreditación por medio de un proceso en el que la agencia de acreditación del CEPAA otorga un
reconocimiento formal de competencia a una instancia calificada para proporcionar la citada
certificación. El proceso de evaluación incluye la revisión de documentos y auditoría de
instalaciones, aunque la recomendación de acreditación la determina, en última instancia, un
panel compuesto por tres miembros del Consejo Consultor del CEPAA. Este consejo realiza una
evaluación imparcial de las organizaciones certificadoras y mantiene una lista de ellas y otra de las
unidades productivas certificadas.Las empresas que pasen exitosamente una auditoría practicada
por una organización independiente y acreditada por CEPAA obtienen un certificado que pueden
exhibir en una tienda, fábrica o catálogo, o en la promoción de un artículo de la empresa. El
manual de procedimientos de CEPAA especifica el uso del sello SA 8000 e indica que este no puede
aparecer en productos individuales. Por otro lado, es el lugar de trabajo, no la calidad del
producto, lo que se certifica.

Tipos de evaluación Tipos

La aplicación de la norma SA 8000, se presentan tres tipos de evaluación: la de primera, la de


segunda y la de tercera instancia.
•Evaluación de primera instancia

Este proceso se da cuando una organización se evalúa a sí misma; por ejemplo, una fábrica podría
realizar una auditoría interna con el fin de asegurarse de que cumple con los requisitos de la
norma SA 8000. Esto podría hacerse como procedimiento previo a una evaluación adicional. Este
tipo de evaluación no constituye una certificación; sin embargo, es un primer paso para lograrla.

•Evaluación de segunda instancia

Esta ocurre cuando un consumidor evalúa una organización. La evaluación se hace sobre la base
de una norma seleccionada por dicho consumidor. Por ejemplo, un comerciante que trabaja con
cierta marca de ropa al menudeo podría practicar laauditoría de una planta manufacturera o una
planta que se dedique a la costura departes y decidir hacerlo de acuerdo con la norma SA8000.
Este tipo de evaluación no constituye una certificación.

•Evaluación de tercera instancia

Esta evaluación se desarrolla cuando una unidad productiva de manera voluntaria permite que se
realice una evaluación hecha por una organización externa e independiente. Esta organización
independiente no puede ser ni comprador directo, consultor o proveedor. La evaluación la puede
realizar cualquier organización acreditada por CEPAA; esto es, una agencia certificadora, una
empresa auditora de sistemas administrativos, una ONG o un sindicato. Cualquier agencia
calificada puede recibir la acreditación de parte de CEPAA para practicar auditorías y otorgar
certificación de cumplimiento con la norma SA 8000. La evaluación abarca las actividades
acordadas entre la organización calificada para certificar y la empresa que busca la certificación.
Cuando se considera que una empresa cumple con la norma, se le concede un certificado que
puede exhibirse de acuerdo con lo que la norma específica, lo mismo que transmitirle su
contenido a las partes interesadas y relevantes.

Área interna:

Las variables e indicadores del área interna se distribuyen en tres grandes grupos: características
socio laborales del personal, servicios sociales de la empresa para el trabajador e integración y
desarrollo del personal.

1) Características socio laborales del personal

Estas variables sirven para conocer cuantitativa y cualitativamente las características demográficas
de los trabajadores, las causas del ausentismo; es decir, la falta en la que incurren los empleados
al no presentarse a trabajar cuando deberían hacerlo, la rotación del personal y la jornada laboral.
Igualmente, comprende el total pagado por la empresa a sus trabajadores por concepto de
salarios y prestaciones, y las relaciones con el personal sindicalizado.

2) Servicios sociales de la empresa dirigidos al personal

Este acápite se ocupa de todas las acciones que la empresa puede desarrollar parala satisfacción
de las necesidades esenciales de sus empleados. Los sectores en los que la empresa puede invertir
para bien de sus trabajadores son los siguientes
Salud, tanto general como ocupacional, vivienda, alimentación y transporte. También, se incluyen
las asesorías que la empresa puede brindar para promover el desarrollo integral de los empleados.

3) Integración y desarrollo del personal

El balance social también pretende establecer algún tipo de medición en temas que no
necesariamente tienen que ver con el desempeño y desarrollo laboral. Desde el punto de vista de
los recursos humanos, las empresas deben preocuparse por el desarrollo integral de sus
trabajadores. En este orden, la satisfacción de las necesidades en el trabajo también se refiere al
desarrollo integral del hombre, el cual contempla aspectos tan importantes como la necesidad de
información, la integración a la empresa por medio de la participación, la capacitación, la
educación y el uso adecuado del tiempo libre.

Área externa

Considera todas las relaciones de la empresa con los actores con los que interactúa. Las variables
de esta área se organizan en tres grandes grupos: relaciones primarias, relaciones con la
comunidad y relaciones con otras instituciones.

1) Relaciones primarias

La empresa posee vínculos sociales y económicos con sectores de la comunidad que presentan
expectativas originadas por la relación directa o indirecta que tienen con ella. El balance social
también mide y evalúa las relaciones que la empresa mantiene con la familia del trabajador, con
los pensionistas, los accionistas, los distribuidores, los consumidores, la competencia, los
acreedores y los proveedores.

2) Relaciones con la comunidad

Las acciones que las empresas realizan en beneficio de la comunidad en la que se desarrollan y de
la sociedad en general, constituyen la respuesta a la posibilidad que estos sectores le han dado de
surgir, de permanecer en el tiempo y de progresar. Adicionalmente, la responsabilidad social de la
empresa para con el sector público consiste, además del pago de impuestos y aportaciones, en la
participación, con su experiencia y conocimientos, en el desarrollo de proyectos y en entidades
públicas

3) Relaciones con otras instituciones

En este rubro, se consideran las relaciones que mantiene la organización con los gremios
empresariales, con los medios de información y con la universidad, puesto que estas instituciones
contribuyen a la creación y permanencia de la libre empresa y, en menor o mayor medida y de
acuerdo con el caso, al desarrollo individual década organización.

2. Cuáles son las empresas. Pág. 52 y 53 del libro:

Nivel de alcance: Principios:

Organización de las Naciones Unidas, OCDE, Coalición de Economías Ambientalmente


Responsables (formada por inversionistas, fundaciones, sindicatos y grupos de interés sin fines de
lucro).
Nivel de alcance: Instrumentos:

Organizaciones sin fines de lucro ambientalmente responsables (CERES), el Instituto Tellus, con
apoyo del Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP). Iniciativa internacional promovida
por AccountAbility. Expertos que colaboraron con los grupos consumidores, los representantes
gubernamentales y las organizaciones no gubernamentales.

Nivel de alcance: Indicadores:

Instituto Ethos de Empresa y Responsabilidad Social. Responsabilidad Social Internacional


(participación grupos de interés). Instituto Mexicano de Normalización y Certificación
(multisectorial).

3. Cuales son las de Panamá si las hay.

En las investigaciones en cuanto a los tipos de Instrumentos de Evaluación no encontramos


ninguno en Panamá, en otros países como México se hacen evaluaciones desde las perspectivas
de las personas. Un análisis interno del grupo determinó que los instrumentos de evaluación
tienden a estandarizar una acción ya sea individual, empresarial o grupal. Por lo tanto, aunque
existiera dicho instrumento de evaluación de las RSE, no cumpliría una cultura filantrópica, sino
más bien, una obra de beneficencia. Se quiere que las empresas tomen una postura activa y
responsable en torno al impacto de sus operaciones. Además, esta forma debe ser movida por la
ética, principios de responsabilidad y de la colaboración a la sociedad. Sin embargo, si existiera un
Instrumento de Evaluación debería considerarse muchas cosas, debe consistir en un factor de
orden, que contenga 4 partes:

• Responsabilidad Económica: Esto refleja que la creencia de que los negocios tienen la
obligación de ser productivas, así como satisfacer las necesidades de los consumidores de cada
Sociedad.

• Responsabilidad Legal: Corresponde con las expectativas de la sociedad de ver que las
empresas cumplan sus obligaciones económicas dentro del marco de los requisitos legales.

• Responsabilidad Ética: Reflejan los códigos, normas y valores no escritos que


implícitamente, se derivan de la sociedad; van más allá de los principios legales y requieren que las
normas cumplan con las normas establecidas que defienden un comportamiento apropiado.

• Responsabilidad Filantrópica: Esta es voluntaria por naturaleza y reflejan el deseo común


de ver que las empresas se involucren activamente en la mejora de la sociedad.

En este caso estamos utilizando información de otros países. México utiliza una estructura
factorial propuesta por Maignan (2001), en base a los 4 puntos señalados anteriormente. Se hace
de esta manera para evitar que la RSE se vuelva una obra de beneficencia, sino más bien una
acción de apoyo a la sociedad.

4. Desarrollar las Pregunta de debate y Preguntas claves.


- ¿Considera que los instrumentos de evaluación de la RSE deben continuar como voluntarios?
¿por qué?

En mi opinión, los instrumentos de evaluación si deben de ser voluntarios ya que la RSE está
implementada como voluntaria y se encuentran las empresas que realmente quieren y tienen la
iniciativa de participar en la RSE, por lo tanto, considero que deben de ser de igual manera los
instrumentos, ya que cada empresa utiliza distintos dependiendo de las metas y objetivos a
alcanzar de cada uno.

- ¿Cree posible establecer un instrumento común en todos los países de américa latina para
evaluar la RSE de las organizaciones? ¿Por qué?

Si, sería posible establecer el GRI en américa latina ya que ofrecen un marco para la comunicación
y la respuesta a las preocupaciones del grupo de interés en relación con el desempeño social,
medioambiental y económico, además que es un instrumento que crea un marco común para la
emisión de la información de las empresas sobre la sostenibilidad

- ¿Cuáles serían las consecuencias de una política gubernamental que obligara a las organizaciones
a utilizar un instrumento específico para evaluar su gestión de RSE?

Al momento de que algún instrumento o una política para la gestión de RSE se convierta en
obligación, considero que las empresas forzarían las acciones o resultados para llegar a una meta,
y como tal opino que el seguir con la gestión de manera voluntaria, sólo pidiendo que al momento
de hacer uso de algún instrumento para la evaluación éste sea reportado.

- ¿Qué haría para llegar a un acuerdo sobre cual instrumento utilizar para evaluar la gestión de
RSE? ¿Cuál sería el contexto de cada país de América latina para decir cual instrumento manejar?

Para poder medir RSE la mayoría son voluntarias auto administrativa; sin embargo, las más
destacado es el GRI, pues que además de ser comparable, integra aspectos económicos, sociales y
ambientales relacionados con la operación de las organizaciones. Y los niveles que ellos
desempeñen

Se recomienda tomar en cuenta la educación al contexto de la empresa, tanto interna como


externamente dicha herramienta sería útil a la luz de la ética global es decir, si se toman en cuenta
los grupos de interés que interactúan considerando aspectos relacionados tanto de la empresa
como de su entorno. Creo que una de las herramientas que cada empresa desempeña y que
muchas la destacan como políticas dentro de las mismas.

Palabras Claves

Ética: Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el
comportamiento humano.

Evaluación: Valoración de conocimientos, actitud y rendimiento de una persona o de un servicio.

Gestión: Conjunto de operaciones que se realizan para dirigir y administrar un negocio o una
empresa.
Herramientas: Conjunto de instrumentos que se utilizan para desempeñar un oficio o un trabajo
determinado.

Instrumentos: Objeto fabricado, simple o formado por una combinación de piezas, que sirve para
realizar un trabajo o actividad, especialmente el que se usa con las manos para realizar
operaciones manuales técnicas o delicadas, o el que sirve para medir, controlar o registrar algo.

Modelos de Negocio: Un modelo de negocio describe de manera racional cómo una organización
crea, entrega y captura valor en contextos sociales, culturales, etc. El proceso de construcción de
un modelo de negocios es parte de la estrategia de negocios.

Responsabilidad social empresarial: Se define como la contribución activa y voluntaria al


mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el
objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido.

Sustentabilidad: En ecología, sostenibilidad o sustentabilidad describe cómo los sistemas


biológicos se mantienen diversos, materiales y productivos con el transcurso del tiempo. Se refiere
al equilibrio de una especie con los recursos de su entorno.

You might also like