You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Escuela Académico-Profesional de Lingüística

CONECTOR DISCURSIVO OPOÑAAKA EN UN CUENTO ASHÉNINKA DEL


PERENÉ

Presentado por

Fiorella Davila Perez

Ruby Sipión Huamán

Pier Suclupe Navarro

Lima, 2011
INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I La lengua asháninka

CAPÍTULO II Planteamiento preliminar

CAPÍTULO III Antecedentes

CAPÍTULO IV Marco conceptual

CAPÍTULO V Presentación de los datos

CAPÍTULO VI Análisis

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

La lengua asháninka

1.1. Acerca del pueblo asháninka

El pueblo étnico asháninka pertenece a la familia lingüística arawak. En esta familia


lingüística, el pueblo asháninka guarda relaciona con los pueblos ashénika y matsiguenga.

Acerca de su ubicación geográfica, los asháninka están ubicados en las pendientes de la


cordillera central, en la ceja de selva, y en las provincias de Chanchamayo, Satipo, Oxapampa, y
el Gran Pajonal.

El pueblo asháninka es una de las poblaciones más numerosas de la Amazonía peruana.


De acuerdo con los datos del INEI cuenta con 52 232 habitantes. En el último censos de
Comunidades Indígenas (2007) se estima que la población indígena de la Amazonía Peruana
alcanzó un aproximado de 332 mil 975 habitantes; respecto a las comunidades o grupos étnicos
que concentraron la mayor población estos fueron el Asháninka, con 26,6% (88 703 habitantes) y
el Aguaruna Aguajun con 16,6% (55 366 habitantes).

El término ‘campa’ es una de las denominaciones que recibieron de sus primeros


visitantes. Sin embargo a inicios de los 1980 los dirigentes asháninkas cuestionaron este término
por considerarlo insultante y discriminatorio. La investigadora Elsa Vílchez comenta al respecto:

Ellos -los asháninkas- desde tiempo atrás, han considerado que esa autodenominación tenía sentido
despectivo; sin embargo por influencia y uso de los misioneros y colonos, fueron aceptándola. 1

1
Elsa Vílchez Jiménez. Fonología asháninka del Gran Pajonal con especial atención a los segmentos sibilantes
(tesis). Lima, UNMSM, 1996, p. 5.
No tardaron en reivindicar el término ashéninka. Es por ello que se autodenominan
asháninkas o ashéninkas2, de su ubicación geográfica y su variedad dialectal. Así son asháninkas
los habitantes del Tambo o Ene y Bajo Perené. Por otro lado son ‘ashéninkas’ los habitantes del
Gran Pajonal, Alto Perené, Pichis y Ucayali. Elsa Vílchez comenta “actualmente las diferencias
dialectológicas (fonética) han motivado la utilización de la diferenciación entre asháninka y
ashéninka”.3

1.2. La lengua asháninka.

La lengua asháninka se caracteriza por ser aglutinante, i.e., marca las nociones
gramaticales como los d ela flexión mediante la adjunción se afijos a la raíz nominal o verbal. En
relación al orden en el que se agrupan los constituyentes a nivel sintáctico, la lengua asháninka
sigue el orden V S O.

CAPÍTULO II

Antecedentes

En este capítulo se mostrara los principales antecedentes relacionados al estudio de la


partícula opoñaaka. Se mostrará la descripción que se hace de este conector tanto en lo referente a
su estructura gramatical, a sus significados, como a las relaciones que establece con otras
unidades.

El primer antecedente del que partimos se encuentra en Estudios lingüísticos de textos


asheninca. Aquí Janice Anderson en su artículo «Dos verbos “adverbiales” del asheninca» (1983:
79) plantea que el elemento ipoña se deriva del verbo poñaantsi que significa ‘proceder de’. Este
elemento según la autora tiene tres funciones específicas: como verbo principal de la cláusula,
por ejemplo4 podemos mostrar la siguiente oración:

(1) No-poñ-a toŋkaari-ki, no-pok- i n-ir-e niha


1p-‘proceder de’-NFR arriba-LOC 1p-‘venir’-NFNR 1p-‘beber’-FNR agua

2
Aun así todos son etnia asháninka.
3
Ibídem. p.1.
4
Los ejemplos presentados no han sido extraídos del texto de Anderson, sino del cuento Konoya ipoña shempiri.
‘Procedo de arriba, vengo a tomar agua’
En su segunda función este elemento es una conjunción coordinante de dos frases nominales,
por ejemplo:
(2) Konoya ipoña šempiri
motelo ‘y’ charapa

Finalmente, la tercera función es «la de relacionar dos eventos de modo secuencial» en el


nivel discursivo como se verá en el siguiente ejemplo:
(3) […] Opoña šempiri i-kant-ak-e- ri […]
Después charapa 3 masc.-‘decir’-PERF-FNR-3 masc.
‘Después (la) charapa le dijo (a él)’.
Respecto a la alternancia i- ~ o- que se adhiere a la forma flexionada del verbo, Anderson
señala que cuando funciona como verbo presentará el prefijo i- si el sujeto que le sucede tiene
rasgos [+masculino, +animado]; mientras que se utilizará o- cuando el sujeto que le sucede tiene
rasgos [−masculinos, −animado]. De igual manera ocurre cuando este elemento se utiliza como
coordinante, ya que el empleo de i- u o- dependerá del género del sustantivo que le sigue. Sin
embargo, para la tercera función existe más variabilidad, puesto que:

«La decisión de cuál de ellos emplear en este uso a nivel de discurso, parece depender del
género del participante temático, pero en algunos casos más bien depende de lo que es
central en la mente del narrador (si es correcto hablar de eso como algo distinto del
participante temático)» (p. 85).

Otro antecedente sobre el tema a tratar es el estudio hecho por Fernández (2011). En su
tesis Conectores discursivos en asháninka, Liliana Fernández hace una descripción del conector
opoñaaka. La autora menciona que opoñaaka es la forma básica del conector, pues, de acuerdo a
su análisis, es la forma que tiene más frecuencia en el uso que la forma opoña, la cual es el
resultado de la contracción de opoñaaka.

La justificación de esto está en que opoñaaka describe hechos o eventos por lo cual presenta la
flexión del aspecto perfectivo.
En cuanto al aspecto morfosintáctico opoñaaka tiene la estructura o-po-ñaa-ka (3° persona
femenino-raíz verbal-perfectivo-tiempo). Desde el punto de vista semático, opoñaaka, teniendo
como base una raíz verbal, tiene los sentidos de proceder, venir, suceder, acontecer, comenzar.
(2011:83).

Un punto importante a considerar es que la flexión del elemento opoñaaka, como conector, es
similar a la flexión que se da cuando éste actúa como verbo. Esto puede generar algunas dudas al
momento de analizar y clasificar a opoñaaka como un verbo o como un conector.

Se puede considerar la estructura sintáctica de la frase verbal: (Adv) V S o (Adv) V A O. En


estos casos, opoñaaka puede ubicarse en la posición de adverbio y actuar como conector (p. 86).

Resulta discutible establecer una condición de verbo o de conector de las formas flexionadas de
opoñaaka, no obstante, la autora sostiene la tesis de que:

«al momento de comprender el discurso asháninka, el significado de procesamiento que


aportan los conectores se impone sobre el significado conceptual que puedan tener debido
a la naturaleza del verbo» (p. 87)

En el análisis de los aspectos pragmáticos del conector opoñaaka, Fernández establece las
siguientes funciones del conector y sus variantes en el discurso asháninka del Gran Pajonal:

- Función de relacionar dos clausulas en una secuencia temporal. La posición de opoñaaka


al inicio de una de las clausulas implica la trascendencia del evento narrado
- Opoñantanaka cumple la función de conectar dos ideas en una relación de secuencialidad
temporal.
- Opoñaaka introduce un evento que aún no se concretiza, pero que se establece como
posibilidad.
- La relación de los hechos introducidos por opoñaaka es temporal y además refiere
cambios de estado.
- Opoñaaka refiere a la descripción de un hecho. En estos casos se separa dos etapas de un
proceso determinado.

Finalmente la autora indica que a nivel de cláusula se justifica la denominación dada por
Anderson (verbo adverbial), pues ocupa la primera posición. Mientras que a nivel discursivo,
Fernández considera que este conector ocuparía una posición intermedia entre los enunciados que
relaciona.

CAPÍTULO III

Planteamiento preliminar

2.1. Enfoque y tipo de investigación

En el presente trabajo se intenta hacer básicamente una descripción del conector discursivo
opoñaaka, ‘proceder de’, tomando como referencia su aparición en algunos textos narrativos.
Para esto se tomará como base la terminología usada en el análisis de este tipo de partículas
discursivas, específicamente el de la gramática cognitiva. En este sentido el enfoque a seguir se
enmarca dentro del análisis descriptivo de los datos.

2.2. Justificación de la investigación

Los trabajos acerca del conector opoñaaka han abordado el tema explicitando las posibles
funciones y significados que adquiere este conector. En el presente trabajo se intenta hacer una
primera aproximación en el análisis de este conector desde la perspectiva de la gramática
cognitiva.

La idea de este planteamiento es considerar a funciones y significados de opoñaaka no


como diferentes en términos estrictos y con límites definidos, sino, más bien, entender a las
funciones y significados de este conector como pertenecientes a una categoría en la que las
diferencias se dan de manera difusa.

2.3. Planteamiento del problema de investigación

Como se ha mencionado, el significado básico del conector opoñaaka se relaciona con su


significado verbal. En este sentido, el significado básico de este conector refiere a ‘proceder de’.
De este significado se desprenden las demás funciones y significados que adquiere este conector.
De acuerdo con esta idea y con lo mencionado de opoñaaka en los antecedentes se formula la
siguiente interrogante:

(i) ¿Cuál es la relación de las funciones y significados que adquiere el conector


opoñaaka con su significados básico ‘proceder de’?

2.4. Hipótesis y objetivos

La hipótesis a contrastar es la siguiente:

(i) Las funciones y significados que adquiere el conector opoñaaka se relaciona con
su significado verbal básico mediante esquemas cognitivos radiales donde el
significado básico ‘proceder de’ es el significado prototípico de la categoría radial.

En vista de la delimitación de la temática a seguir, uno de nuestros objetivos es describir


las formas en las que aparece el conector opoñaaka, tomando como referencia para el análisis
algunas narraciones del ashéninka del Perené.

2.5. Metodología

2.5.1. Tipo de investigación:

Para nuestra investigación se ha utilizado una metodología de carácter netamente


descriptivo. Se hará un análisis sincrónico de las distintas funciones que adquiere el
conector opoñaaka a nivel semántico. La variedad del ashéninka que hemos tomado para
nuestro trabajo es el del Perené.

2.5.2. Metodología de recolección de datos:

2.5.2.1. Recopilación de datos


Hemos realizado un trabajo de gabinete; es decir, hemos utilizado materiales
narrativos del ashéninka. Nuestros datos han sido extraídos de dos materiales
bibliográficos importantes. Estos cuentos o relatos fueron narrados por el señor
Enrique Casanto Shingari.

La primera compilación de cuentos llamada Cuentos asháninca del Perené


presenta distintos relatos sobre animales que antiguamente fueron personas que
por algunas acciones malas o buenas que ellos realizaron se convirtieron en
animales. El segundo, llamado Kenkitsarentsipaye potsotaantsi Ashi
Pero/Kenkitsarentsi kirinkasatipaye, narra tanto las transformaciones de algunas
personas en entidades cosmológicas (sol y luna) y en animales (aves), como
también las hazañas de los guerreros que antes eran hormigas.

2.5.2.2. Organización del corpus

Hemos recogido de ambos libros aquellos cuentos que presentan el conector


opoñaaka en cualquiera de sus funciones, ya sea como verbo, como coordinante o
como conector discursivo de secuencia. En el acápite siguiente mostraremos los
pasos que seguimos para el análisis.

2.5.3. Metodología de análisis de datos

2.5.3.1. Procedimiento de análisis de datos

Luego de seleccionar los cuentos donde se encontraba opoñaaka5 procedimos de la


siguiente manera:

 Segmentación de cada una de las palabras en morfemas gramaticales y


lexicales para encontrar las raíces.

5
El conector opoñaaka se presenta de distintas formas, pues en algunos casos se presenta con algunos prefijos y
sufijos demás, tales como: /-ashi/ sufijo de propósito, /-n/ prefijo de futuro, /i-/ prefijo de tercera persona masculina,
/-bai/ sufijo continuativo, /-ia/ sufijo de tiempo futuro reflexivo.
 Búsqueda de algunos significados de las raíces en los diccionarios de
David Payne, Cushimariano, Kindberg y el escolar.
 Selección de los fragmentos conectados por opoñaaka.
 Representación de cada una de manifestaciones de opoñaaka en los relatos
por medio de esquemas semántico-cognitivos.

CAPÍTULO IV

Marco conceptual
CAPÍTULO V

Presentación de los datos6

1. Aririka i-monts-ak-ia-ri py-an-ak-a tsonkiri-ka ar-an-ak-e


cuando 3p. suj.-encontrar-perf-FR-OD convertir-adl.-perf.-NFR picaflor-dem. volar-adl.-perf.-F
Cuando él se lo encuentra (al tigre), el picaflor se convierte (en ave) y se va volando,

ikantya ir-oijamintsat-e-ri i-n-kent-e-ri manitsi-ra, irojatsi


mientras 3p. suj.-fastidiar-F-OD 3p.suj.-picar-F-OD tigre-Dem. hasta 3p
mientras tanto lo molesta, lo pica al tigre hasta

i-n-kis-ak-ant-ak-ia-ri, ari i- n – py –aan –ak – ia, sani ikantya


.suj.-enojar-res.-perf.-FR-OD así 3p.suj.-Fut.-convertir-adl.-perf.-FR avispa y
enojarlo. Así, (el picaflor) se convierte en una avispa y

i-n-kent-a-bai-t-e-ri, ompoñaakia i-n-py-an-ak-ia, koshipirinke, ikantya


3p.suj.-picar-cont.-F-OD luego 3p.suj.-convertir-adl.-perf.-FR jergón y
Lo continua picando, luego se convierte en un jergón, y

i-n-patsimat-e-ri i-n-kob-e ir-atsik-e-ri7 […]


3p.suj.-Fut.-perseguir-F.-OD 3p.suj.-fut.-querer-F 3p.suj.-morder-F.-OD.
lo persigue queriéndolo morder.

(a) inpyaanakya sani ikantya inkentabaiteri,


Él se convierte en una avispa y continua picándolo (al tigre),
(b) inpyaanakya koshipirinke
Él se convierte en un jergón.

2. aririka i-makot-ap-ak-e manitsi-ra y-atait-an-ak-e jenoki-nta inchato,


Cuando 3p.suj.-cansar-abl.-perf.-F tigre-dem. 3p.suj.-subir-adl.-perf.-F arriba-dem. árbol

6
Las consonantes de los fragmentos —y de todo el cuento completo— de los cuentos presentados a continuación
han sido cambiados por las del nuevo alfabeto asháninka aprobado por los mismos hablantes y el Ministerio de
Educación. De igual manera, algunas frases nominales y verbales han sido omitidas por no encontrar sus
correspondientes españolas en los diccionarios, o por estar escritas erróneamente.
7
Tanto este fragmento como el segundo corresponden al cuento «tsonkiri» (picaflor). En: Cuentos asháninca del
Perené. Pp. 48-52.
Cuando el tigre se cansó, él subió arriba de un árbol

ari tsonkiri-ka i-n-py-an-ak-ia atsiri i-shironts-imai-t-ya-ri jejeiii – jejeiii,


así picaflor-dem. 3p.suj.-fut.-convertir-adl.-perf.-FR 3p.suj.-reir-con.esp.-FR-OD je je je je
así ese picaflor se convirtió (en una persona), pero se reía: Jejeuii – jejeuii

jee n-amatawits-i-mi, opoñaaka i-pok-ak-e aparoni shiripiari


sí 1p.suj.-engañar-F-OI después 3p.suj.-venir-perf.-F un tabaquero
te he engañado. Después, un tabaquero vino

i-kib-ants-i-ri i-banko-ki tsonkiri-ka ari i-kant-apa-ak-e-ri,


3p.suj.-lavar-Res.-NF-OD 3p.pos.-casa-Loc. Picaflor-Dem. 3p.suj.-decir-abl.-perf.-F-OD
a visitarlo en su casa del picaflor y le dijo

abirotake no-pok-ashi-ts-i no-kem-ako-w-ants-i-ni osheki pi-tsaink-i-ri


usted 1p.suj.-venir-prop.-NF 1p.suj.-oir.-dat.-res.-NF-rel mucho 2p.suj-burlar-NF-OD
usted, he venido porque he escuchado que se burla mucho

manitsi.
tigre.

(a) ishirontsimaityari jejeiii – jejeiii


Él se reía je je je je
(b) ipokake aparoni shiripiari
Un tabaquero vino hacia la casa del picaflor.

3. A-kenketsat-ako-t-e-ri i-kant-ako-t-a pairani tsiwito ainiro


1p.pl.suj.-contar-dat.-F.-OD 3p.suj.-decir-dat.-NFR antiguamente escarabajo cuando
Vamos a contar un cuento. Se decía que antiguamente cuando

y-atsiri-betani, a-n-kant-ako-t-e-ri antari kobintsantsi […], iro kantsimaitacha


3p.suj.-persona-ser. 1p.pl.suj.-decir-dat.-F.-OD. gran cazador pero
el escarabajo era una persona, vamos a decir que era un gran cazador, pero

aparoni kitaiteri, i-kants-i-ri ir-aniri, […] a-kant-a-t-e-ri yora


un día 3p.suj.-decir-NF-OD 3p.pos.-cuñado 1p.pl.suj.-decir-regr.-F.-OD. esse
un día le dice a su cuñado, la luciérnaga, vamos a decir que esa

machoncari-ka osheki i-tsañ-aa-bai-t-a ajakatsita mashitsari i-nats-i,


luciérnaga-dem. mucho 3p.suj.-mezquinar-cont.-NFR y mezquino 3p.suj.-ser-NF
la luciérnaga ya era demasiado mezquino y miserable
iriima tsiwito-ka te mashitsa-bai-ni-te paitarika eraye,
en cambio escarabajo-ese no mezquinar-cont.-neg. porque ¿?
en cambio el escarabajo no era mezquino, porque (compartía)

osheki ir-aniri machonkari, […], opoñaaka iroñaaka i-kants-i-ri


mucho 3p.pos.-cuñado luciérnaga después ahora 3p.suj.-decir-NF.-OD
mucho con su cuñado, la luciérnaga […], después ahora le dice

ir-aniri: ani tsame ama-bai-t-ai-t-e, no-n-kent-ai-t-et-a chooni


3p.pos.-cuñado cuñado vamos competir-cont.-regr.-F 1p.suj.-Fut.-picar-regr.-NFR pava del monte
a su cuñado: cuñado, vamos a competir al monte para picar a la pava

yenkat-ak-e iroñaaka, nakiteta ajatsi tsina8 […]


grasa-perf.-F. ahora también huasai.
debe estar con grasa, ahora voy a traer también cogollo de huasai.

(a) Akenketsatakoteri ikantakota pairani tsiwito ainiro yatsiribetani


Vamos a contar un cuento que dice que antiguamente cuando el escarabajo era una
persona […]
(b) Ikantsiri iraniri
Él le decía a su cuñado […]
(c) iroñaaka ikantsiri iraniri: ani tsame amabaitaite
Ahora le dice a su cuñado: cuñado, vamos a competir.

4. Aparoni kitaiteri i-kants-i-ri ir-aniri: anii tsame p-ametakot-ai-t-e-na


Un día 3p.suj.-decir-NF-OD 3p.pos.-cuñado: cuñado vamos 2p.suj.-ayudar-regr.-F.-OI
Un día le dijo a su cuñado: Cuñado vamos ayúdame

pi-n-tob-ako-t-e-na no-bane, iroñaaka yoka kachookiri y-ak-ak-e-ri,


2p.suj.-tumbar-res.-F.-OI 1p.pos-chacra ahora este cachokiri 3p.suj.-responder-perf.-F.-OD
a tumbar para mi chacra. Ahora, este cachokiri le respondió y

i-kants-i-ri: jee arit-ak-a n-ametakot-ai-t-e-mi, y-an-ak-e


3p.suj.-decir-NF-OD sí pasar-perf.-NFR 1p.suj.-ayudar-regr.-F.-OI 3p.suj.-llevar-perf-F
dijo: Sí, pasaré para ayudarte. Llevó

i-tsarat-e ari i-tets-i-ro-ri i-botso-te, i-potsot-apint-a-ri,


3p.pos.-morral-dep. Así 3p.suj.-meter.-V-NF-OI-OD 3p.pos.-achote 3p.suj.-pintar-hab.-NFR-OD

8
Este fragmento corresponde al cuento «tsiwiito» (escarabajo). En: Cuentos asháninca del Perené. Pp. 79-83.
su morral allí lo metió su achote para que se pinte

y-aret-ap-ak-a i-tob-a-be-t-ap-ak-a ¡toc, toc, toc, toc!, ari


3p.suj.-llegar-abl.-perf.-NFR 3p.suj.-tumbar-frus.-adl.-perf.-NFR toc, toc, toc, toc así
Llegó y empezó a tumbar ¡toc, toc, toc!, así

osamporetak-an-ak-e-ri ir-ako-ki tera ir-amet-apint-ya-no ir-antabait-e,


ampollar-adl.-perf.-F.-OD. 3p.pos.-mano-Loc. no 3p.suj.-acostumbrar-hab.-FR 3p.suj.-trabajar-F.
sus manos se ampollaron porque no estaba acostumbrado de trabajar;

iriroma ir-aniri i-jat-ets-i tonkari-ki ichenoki, i-chek-an-ak-i,


en cambio 3p.pos.-cuñado 3p.suj.-ir-NF cerro-Loc. 3p.pos.-arriba 3p.suj.-cortar-adl.-perf.-NF.
en cambio, su cuñado se fue arriba del cerro a cortar.

ipoñaaka, i-kinkishiri-ak-a, kachookiri iroñaaka no-n-potsot-ya-ro


después 3p.suj.-pensar-perf.-NFR cachokiri ahora 1p.suj.-fut.-pintar-FR-OD.
Después, el cachoori pensó, ahora me voy a pintarme

no-botso-te n-oki-ki9 […]


1p.pos.-achote-dep. 1p.pos.-ojo-Loc.
con mi achote a mis ojos.

(a) Iraniri ijatetsi tonkariki ichenoki ichekanaki


Su cuñado se fue cortando a la cima del cerro
(b) Ikinkishiriaka
Él se puso a pensar […]

9
Este fragmento corresponde al cuento «quinkitsarentsi» (cachoori). En: Cuentos asháninca del Perené. Pp. 58-60.
CAPÍTULO VI

Análisis

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Anderson, Janice
2008 (on.) «Dos verbos ‘adverbiales’ del asháninka». En Estudios lingüísticos de
textos asháninca. Lima: Instituto Lingüístico de Verano [1983].

Casanto Shingari, Enrique


2001 Cuentos ashánincas del Perené. Lima: UNMSM, Seminario de Historio
Rural Andina.

Cushimariano, Rubén y Richer C. Sebastián Q. (Comp.)


2008 Diccionario Asháninka- castellano (parcial). ILV.

Fernandez, Liliana
2010 Conectores discursivos en asháninka. Tesis para obtener el grado de
Licenciatura. Lima, Perú: UNMSM. Pp. 169.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


2007 [en línea]. (s.a), junio 2011, [28 de junio de 2011]. Disponible en la Web:
http://inei.gob.pe
Kindberg, Lee
2008 (on.) Diccionario ashaninca. Yarinacocha, Pucallpa, Perú: ILV [1980]. Pp. 466.

Payne, Judith
2008 (on.) Lecciones para el aprendizaje del idioma asheninca. Lima: ILV,
Ministerio de Educación [1989]. Pp. 502.

Payne, David (comp.)


2008 (on.) Diccionario ashéninca-castellano. Perú: ILV [1980]. Pp. 164.

VV. AA.
Sin año Diccionario escolar asháninka/ashéninka. Ministerio de Educación.
Lima 14, Perú.
ANEXOS
Cuentos

TSONKIRI (picaflor)

Tsame ankenketsatakoteri irirori tsomkiri ainiro yatriwetani osheki itsainkiri manitsi, tema
tsonkirika shiripiari inatsi, aririka ijaate antamike aririka iñiitakeri itsiya manitsi ari
irokitabakeneri aririrka iñeero ikesheiro kipatsi ari intzinanpairi inkante ironaaka, jee ari
yoikaitakero kooyaka piñeero okaitsowawaitanakero kipatsi, aririka iñeero inkisheero inchato,
inkanteri intsimanpaire ikante, piñeero mayenpiroka ari osankenatanakeri inchatoki, onkantya
iroyantyaroru shirampiri awotsiki; aritake ikantapintatya osheki itsainkiri, aririka imontsakiari
pyanaka tsonkirika aranake ikantya iroijamintsateri inkenteri manitsira, irojatsi inkisakantakiari,
ari inpyaanakia, sani(avispa) ikantya inkentabaiteri, onpoñaakia inpyanakia, koshipirinke,
ikantya inpatsimateri inkobe iratsikeri, aririka imakotapake manitsira yataitanake jenokinta
inchato, ari tsonkirika inpyanakia atsiri ishirontsimaityari jejeiii – jejeiii, jee nomatakeni
nawatamitsime, opoñaaka ipokake aparoni shiripiari ikibantsiri ibankoki tsonkirika ari
ikantapaakeri, abirotake nopokashitsi okemakowantsini osheki pitsainkiri manitsi, ikantanakeri
yakanakeri, jee ikantyama antsarowakaiyari, oshekitake notsinanpari, no kooyariakeri, noñeirora
isankenetsi inchatoki kemitaka mayenpiro kooya, ajaatsi inkishawaitero kipatsi ishiyaro
ewankaro aririka ontsañeya.
Ari ikantsiri iroñaaka shipiarika, iroñaka pamawentya, aritake irowakiami, ikantiri yakanakeri
eiro iwanatsi, ari nompiyatakiari, iro osamanitanake ikantsiri, pisaekera naakiteta kaniri, ari
ikenanake, iro ikianawatena antamishiki iñatsiri antarite manitsi ikatziyá imaanaka iroñaaka
ikowi iratsikerime, tsonkiri, pianaka enchapontsi ari ipianaja atsiri iro ipiyawetaka manitsiri
iratsikeri, ipianaka kempiro irojatsi.
KINKITSARENTSI (Cachoori)

Akemakobentsiri pairani kachooki ainiri yatsiribeta komintsantsi inatsi, oshequi ikiashitsi, ijate
imenkatya ikentayete osheki tsimeripaye kemitachari: opempe, pishiro, maratsi, shiro, shirintsi,
shipiwiritsi, ikentayete osheki ijaikitakeri itsarateki, tsimatsi iraniri osheki isamari tera te
irantabaita owantsiki, tekatsi ibanko isaikantyari, ajatsi tekatsi irowane iyonire, pyantsi inatsi, iro
kantsimaitacha komintsantsi iwatsi, aparoni kitaiteri ikantsiri iraniri: anii tsame pametakotaitena
pintobakotena nobane, iroñaaka yoka kachookiri yakakeri, ikantsiri: jece aritaka
nametakotaitemi, yanake itsarate ari itetsirori ibotsote, ipotsotapintari, yaretapaka tobantsiki
itobabetapaka ¡toc, toc, toc, toc!, ari, ipoñaaka, ikinkishiriaka, kachookiri iroñaaka nonpotsotyaro
nobotsote nokiki, ipotsotakaro ikaemamaitanaka; akayabe – akayabe – akayabe, ari
ikatsiyabentari isaiki kanaiki ikantarika ikemakeri iraniri, ipokashitakeri ikantapakeri, anii paitaka
antakemiri, yakanakeri iraniri ikantsiri ikentakena tsimeri nokiki ari ishoshonkata jirabaita jui jui,
ikantsiri iraniri iroñaaka, pijatate pankontsiki, tekatsi inkobake irirori kachoori ikantanakeri
iraniri tsamera ajataje, iro iweranaka otyapikine ishetanajakiro ibotsote irokiki itsiritakari, jaitetsi
ikenanake ishiyanaka, aritake ikantapintatya, inkantabetyaririka iraniri pametakotaitena, aritake
iñakeri irojatsi ikaemakotantakari irojatsi ipyantanaka tsimeri, akemantapintariri inkeme:
akayabe-akayabe-akayabe, ikantanatsiro yamatawitsiri iraniri.
Irotake kinkitsarentsi ikantakota kachooori.
TSIWIITO (Escarabajo)

Akenketsatakoteri ikantakota pairani tsiwito ainiro yatsiribetani, ankantakoteri antari kobintsantsi


inweta, iro kantsimaitacha aparoni kitaiteri, ikantsiri iraniri, iranirintari, akontateri yora
machoncarika osheki itsañaabaita ajakatsita mashitsari inatsi, iriima tsiwitoka te mashitsabainite
paitarika eraye, osheki ipiri iraniri machonkari, getakotatyarira [sic], opoñaaka iroñaaka ikantsiri
iraniri, ani tsame amabaitaite, nonkentaiteta chooni yenkatake iroñaaka, nakiteta ajatsi tsina, ari
ikantsiri iroñaka iranirira pirontsira tsametyami ani, noijatemi nakatake keakoterine arirrika [sic]
pinkentayetake irima irori machonkarira te iroyote inkentawote, intani inkantakotya imaye
kitaiterikipaye, iro iyotajero ontsitenityaje iwetsikajero isampine irotyari ijate iroote pirinto
inkaareki, ari ikantapitatya ikantero iina powetsikajenaro nosampine onojatatye inkotabaite, ari
osamakari iinara machonkari okantsiri neshitapakiri pirinto nokobaitsi tsimeri, poijateri paniri
imakabaitami. Ari iroñaaka ijataiyakeni otsishiki imabaitsi ikentayetake, ichoonite, isankatsite,
itsamirite imanirote, maaroni ishinkoyetakeri. Ikantsiri iroñaaka ia [sic] tsiwiito iranirira tsame
ataje ani, amenaketaje pitsiro iroñaaka, ari ikantsi iroñaaka machonkarira, ani tsame ajataje tsiteni
obaitanajeta [sic] tsimeri, tsimatsi nosampine iroñaaka tsiwiitoka yakakeri iraniri.
Irokantsimaitacha te iriyotakoteri iraniri paita, inkishiriari, ikenkishiriaka irookeri irobaityarita,
maaroni iyomintsame iraniri, yanirikiro isampane, ijatsi shikeri, shikeri, shikeri, yoirinka [sic]
otapiki ari ikantsi machonkari noshitapainteta ari ikenaki, ikantarika jaiteki yotanakaro isampine
more-more-more-more, ari yoyabetari iroñaaka itsiwiitoka, ikantsi tsikama ikenanakeka ari
ikaimabetari, ikematsiri yakakeri otapiki, yantsibabaita, ikanta yasankakero itsia iranirira apatsiro
yowanakero irojatsi yareetantakaro, ari ikaimabetakari iraniri, te irakanajeri ishiyapitsanakari, ari
okantakari iroñaaka tsiwiitoka ikisanaka irojatsi iwantanakaro itsia iraniri iratake añantariri
iroñaaka iwaro itsiyatsi ari okaratsi iyenkitsari ikantakota pairani tsiwiito.

You might also like