You are on page 1of 21

Evolución del Transporte en el Perú

TRANSPORTE EN LA ÉPOCA INCAICA.

El imperio incaico abarcaba desde el Ecuador hasta Chile, un territorio muy


extenso y con una geografía accidentada. Los Incas con el fin de tener más
comunicación con todos sus pueblos construyeron un sistema vial llamado el
“Qhapaq Ñam”. Este sistema tenía una extensión de 23 mil kilómetros, el cual
permitía a los habitantes tener un mejor desplazamiento, mejoraba el comercio
entre pueblos, ayudaba a la movilización del ejército inca, etc. Cabe resaltar que
estos caminos se adecuaban perfectamente al clima y los relieves, como también
a la geografía accidentada que presentaban los diversos paisajes del imperio.
María Rostworowski menciona a estos caminos como necesidad del imperio y
no de las etnias que lo conformaban. Esta característica es lo que lo diferencia
de las vías actuales.

En la época incaica, los incas construyeron sistema de caminos que unían a


todas las ciudades con Cuzco. Existieron un total de 16.000 Km. en caminos.
Ellos tienen origen en la ciudad del Cusco, considerado por los incas como el
ombligo del mundo.

El gran constructor de caminos incas fue


el emperador Pachacútec, quien reinó a
mediados del siglo XV e inició la primera
gran expansión del Tahuantinsuyo. Ellos
ayudaron a convertirlo en un poderoso
imperio.

Los caminos fueron considerados como


un medio para articular los territorios
conquistados y facilitar su control y
Administración, también se usaban en su
mayoría para facilitar el movimiento y
abastecimiento de los ejércitos, traslado
entre ciudades y facilitar la mensajería:
Los chasquis trasmitían información o
productos, corrían 402 Km y eran relevados.

Algunos Cronistas coinciden en reconocer que los caminos incas eran mejores
que los construidos por el imperio romano en la edad antigua, ya que estos
superaron mayores accidentes geográficos.

Los caminos incaicos considerados como los más extraordinarios y


espectaculares del nuevo mundo, construidos por los servidores del Inca. Son
comparados con los caminos realizados en Roma en la edad antigua, donde la
diferencia es que los caminos andinos superaron mayores accidentes
geográficos. Eran largos y extensos; por la dificultad de terreno se encontraban
pavimentadas y algunas veces empedradas. Estas redes transitables recorrían
todo los límites del imperio. Eran importantes para la integración de los pueblos,
para el intercambio de productos. Además, fue considerado un símbolo del poder
Inca que reflejaba su gran expansión en el Tahuantinsuyo, llegando a unir seis
países andinos: Perú, Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y Colombia.

Se crearon cuatro caminos principales:

 Cusco a Quito (Ecuador), con un ramal hasta Pasto (Colombia).

 Cusco a Nazca (en el centro de Perú) y a Tumbes (en la frontera Perú-


Ecuador).

 Cusco a Chuquiago (La Paz, Bolivia).

 Cusco a Arica y Atacama (Chile), con ramales hasta el río Maule (Chile) y
a Tucumán (Argentina).

El camino más importante era el “Qhapaq Ñam” (camino real), con una longitud
de 5.200 kilómetros, que se iniciaba en Quito (Ecuador), pasaba por Cusco y
terminaba en lo que hoy es Tucumán, Argentina; atravesaba montañas y sierras,
con alturas máximas de más de 5.000 metros.

El Camino de la Costa (o Camino de los Llanos), tenía una extensión de 4.000


kilómetros, iba paralelo al mar y se unía con el “Qhapaq Ñam” por muchas
conexiones.
Por esto, los incas construyeron una vasta red de comunicaciones a lo largo de
los barrancos de las montañas y tendieron, sobre los precipicios, puentes
colgantes.

Los Puentes en el incanato:

Puente colgante de Keswa Chaca sobre el río Apurímac

Los puentes colgantes eran plataformas sobre la cual tanto los hombres como
las llamas podían caminar perfectamente, como solución a las hondonadas
profundas que representaban mayores dificultades para el transporte.
Los puentes les permitieron cruzar los ríos y pantanos, principales obstáculos en
el camino Inca.

Las cargas los transportaban los hombres sobre sus espaldas, o bien sobre el
lomo de las llamas, el único animal disponible. La llama era el único transporte
que tenían. Estos animales son bastantes lentos y hacían un recorrido de 15 a
20 km. Todos se transportaban a pie de un lugar a otro,
los únicos que podían trasladarse sobre el lomo de las llamas eran los
nobles. Unos ocho hombres se encargaban de llevar una manada de más o
menos 100 llamas. La gente común debía obtener un permiso del gobierno para
poder viajar por los caminos.
Las mercancías se transportaban de un extremo al otro del imperio; los
funcionarios de una región canjeaban los productos de su zona por los de otra.
El estado se encargaba de movilizar las mercancías a través de los caminos y
de repartirlas entre los pobladores. Pero de todos modos se permitía una especie
de comercio privado. Como los Incas no usaban monedas practicaban el
trueque.

Los incas navegaban en unos botes que fabricaban con manojos de totoras y a
veces colocaban velas que fabricaban con esteras. En la costa norte se usaba
una madera muy liviana, llamada balsa, con la cual se construían unas
embarcaciones de forma alargada.

Estas “balsas” contaban con mástiles y velas y algunas eran suficientemente


grandes como para llevar 50 hombres y navegar a través de grandes distancias.

El Qhapaq Ñam
Representación del traslado del inca y su ejército por el “Qhapaq Ñam”

Que en quechua significa “Gran camino” es una extensa red de caminos que
tenía una extensión de 23 mil kilómetros que los incas unificaron y construyeron,
tuvo como objetivo unir los diversos pueblos conquistados que formaban el
Tahuantinsuyo para una eficiente administración de los recursos existentes a lo
largo del territorio andino, ayudaba a la movilización del ejército inca, etc.
Los elementos que fueron necesarios para que estos caminos tuvieran la
repercusión y éxito para cumplir sus objeticos fueron:

El CHASQUI:
Los chasquis cumplieron una gran
función en la comunicación durante la
época incaica, estos se caracterizaban
por su agilidad y su alta capacidad para la
entrega de mensajes reales

¿Quiénes son los Chasquis?


Son personas encargadas de recorrer casi a diario los caminos eran los
Chasquis, o también llamados mensajeros, eran corredores de entre 18 y 20
años, ágiles, altamente capacitados y entrenados desde niños, especialmente
para cubrir las extensas regiones del imperio. En su desplazamiento llevaban
mensajes cifrados con nudos en telas, encomiendas y artículos de magia o de
procedencia divina. Estos entregaban los mensajes reales y otros objetos a los
gobernantes del Imperio Inca, Principalmente estaban bajo el servicio del Sapa
Inca "Soberano inca". Según el cronista mestizo Garcilaso de la Vega, El chasqui
gracias a su velocidad y a su fuerza, llevaba a el Inca, ubicado en la capital
incaica, Cusco, pescado fresco de la costa, cubriendo una distancia de 600
kilómetros.
Los chasquis llevaban un pututo, el cual les servía para anunciar su llegada;
además, un quipu, en el cual estaba contenida la información y también un quepi,
suerte de mochila en la cual llevaban los objetos para ser entregados.

Los chasquis transitaban por las redes camineras, y por los desiertos donde el
camino se marcaba solo con postes. En las regiones altas, los caminos subían y
bajaban constantemente por las laderas de las montañas, en algunos tramos
demasiado empinados, se construían escalones para ser el paso más fácil. En
los valles se levantaban muros bordeando las rutas y se acostumbraban a
decorarlos con pinturas.
Finalmente podemos concluir que a pesar de los obstáculos que se les
presentaban a los incas ellos tuvieron el ingenio suficiente para trasladarse de
un lugar a otro y cumplir con sus funciones designadas.

“Se trataba de todo un mundo que giraba en torno a las necesidades del Estado.
Por lo tanto el objetivo de la red vial obedecía a los fines exclusivos del gobierno
central y no de las etnias o de los particulares.”(Historia del Tahuantinsuyo 1988)

Para el mantenimiento de esta red vial


existían los “Chaskiwasi”, ellos eran los
encargados del cuidado y mantenimiento
de esta, principalmente, en los días de
lluvia. Esta red debido a su larga extensión
contaba con pequeños asilos para el
descanso de los viajeros, así como
también para sus animales.

Los tambos o casas de reposo, se construían a lo largo de los caminos, a una


distancia, uno de otro, de un día de viaje. Se edificaban por orden del estado
para aquellos viajaban en misión oficial. Otros tambos, más lujosos, se
levantaban para uso exclusivo del emperador. El estado también construía unos
almacenes especiales, cercanos a los tambos, con provisiones suficientes como
para un ejército de 25000 hombres.
Estructura del Camino Inca

La red vial incaica describía la geografía del territorio, así también estos caminos eran
símbolo del control y poder del estado inca a los pueblos conquistados que lo
conformaban.
Los caminos incas no representaban únicamente el poder de un estado en torno a su
espacio articulado por 23.000 km de caminos, sino también el vínculo entre lo natural
y lo sobrenatural, dentro de un universo cultural que abarcaba desde el norte de
Argentina y Chile hasta los llanos de Venezuela.
Para los incas el Qhapaq Ñam o “Camino Inca” fue un complejo sistema
administrativo, de transportes y comunicaciones, así como un medio para delimitar las
cuatro divisiones básicas del Imperio.

Este sistema vial tenía como eje central el Camino Longitudinal de la Sierra
desde donde se desprendía una serie de caminos secundarios o transversales
hacia diversas zonas del Tahuantinsuyo.
Un camino principal salía de la capital que era la ciudad del Cusco, a cada uno
de los cuatro suyos en que estaba dividido el Imperio Incaico los cuales eran
Antisuyo, Contisuyo, Chinchaisuyo y Collasuyo.

El sistema vial incaico tubo dos grandes caminos longitudinales uno de ellos unía
Tumbes con el actual territorio de Chile, el otro camino unía la ciudad del Cusco
con la ciudad de Quito, este camino cruzaba la sierra, en algunos tramos tenía
hasta 16 metros de ancho por donde pasaba el Inca y su corte así como sus
provisiones y ayudantes.
El camino que iba al Chinchaisuyo fue el más importante de todos, fue construido
bajo las órdenes del inca Túpac Yupanqui la cual fue su más grande obra.
En la parte norte un camino iba de Cajamarca hasta Tomebamba hoy Cuenca
en el cual estaban situados tambos muy importantes como Tambo Blanco,
Tomebamba, Paredones e Ingapirca.
En la parte sur los caminos eran del Contisuyo y del Collasuyo, los cuales los
Incas dividieron en Umasuyo y Urcosuyo en las orillas oriental y occidental del
Lago Titicaca, había caminos que interconectaban estas grandes vías. En la
parte llamada quebrada de la Waca podemos ver el camino por donde se llevaba
el pescado fresco hacia la ciudad del Cusco para el Inca
TRANSPORTE VIRREINAL
Durante la época del virreinato, las colonias que estableció España en el Perú y
América contaban con un sistema llamado “monopolio comercial” en el cual
empleaban embarcaciones más grandes que la de los incas. Este sistema
buscaba obtener un mejor control político y administrativo en la colonia. Este
comercio que se realizaba de España a Perú, y viceversa, era realizado por
embarcaciones que llevaban productos o mercancías al virreinato.

Lo que más se importaba de España eran textiles y ganado (como el caballo,


mulas y llamas), mientras que el oro y la plata eran los minerales principales que
se llevaban a Europa. El transporte marítimo que se empleaba eran los
“galeones”. En el siglo XVI un galeón tenía unos 45 metros de eslora
aproximadamente (lo que se incrementó con el paso de los años), la arboladura
del navío estaba formada por tres palos con tres velas cuadradas.

Además, estos navíos españoles también se utilizaron para el transporte de


noticias, para enviar información sobre la situación de la colonia, para las
cobranzas y para obtener su herencia ante la muerte de un familiar.
La ruta que realizaban los barcos comenzaba en Sevilla pasaba por la isla
Dominicana y luego terminaban desembarcando en Portobello (Panamá). En
esta tierra se realizaba una feria muy importante en la que concurrían los
comerciantes peruanos para comprar productos españoles. Después, los
comerciantes trasladaban sus mercancías hacia el otro lado de Panamá para
embárcalos al Callao, puerto que fue el único facultado en el Virreinato del Perú
para ejercer comercio mientras se regía el monopolio comercial. Finalmente, los
productos al llegar al Callao, se distribuían por toda la colonia del Perú.

Sin embargo, tras los continuos problemas y conflictos que tenía España, esta
se vio obligada a compartir su mercado americano con los ingleses. A Inglaterra
le permitieron emplear un barco con mercancía al que se le denomino NAVIO
DE PERMISO. Posteriormente se estableció el libre comercio.

EL TRANSPORTE EN LAS CIUDADES

Durante la época colonial, las ciudades eran pequeñas. Esto hace suponer que
la gente no necesitaba medios de transporte. Sin embargo, pocas personas se
veían de a pie. Muchas utilizaban los caballos, aún para los trayectos más cortos.
La gente de alcurnia tenía carruajes que servían para trasladarlos tanto dentro
de la ciudad como a los alrededores. La calesa o volanta era la más usada.
En la época del Virrey apareció la litera o palanquín que era una silla cubierta
llevada por dos o cuatro sirvientes.
Se trataba de un medio de transporte propio de las mujeres

EL TRANSPORTE DE LARGA DISTANCIA

Para llevar cargas de una ciudad a otra se empleaban las carretas. Eran
vehículos construidos de madera ensambladas y atadas con cuero crudo. No se
empleaban clavos ni tornillos. Las ruedas con frecuencia tenían más de dos
metros de diámetro para poder sortear todos los obstáculos del camino. La caja
del vehículo estaba techada con paja o cuero, según los casos.

Las carretas eran arrastradas por cuatro o seis yuntas de bueyes que dirigía el
carretero, sentado en el yugo.

Las carretas, bien aprovisionadas de agua y de alimentos, marchaban en


caravanas o tropas para defenderse mejor en caso de ataque.
Otra manera de trasladar mercadería era a lomo de mula. Las mulas, se usaban
sobre todo, en las regiones montañosas. Servían para llevar o traer cargas de
Chile y para acarreo del oro y de la plata de las minas de Alto Perú y Perú.

Además se conducían en mulas los productos que se trasladaban desde Cuyo a


Buenos Aires. Excepto en el cruce de la cordillera, las mercaderías se
colgaban a los lados, en barriles o canastos.

El transporte de pasajeros se realizó durante mucho tiempo en carreta. Los


viajeros, simplemente, se agregaban en una tropa que iba hacia el lugar de su
destino. Los altos funcionarios del gobierno y las personas ricas usaban su
propio coche de camino.
También solía emplearse la misma volanta o calesa, arrastrada por cuatro
caballos.

En el siglo XVIII (entre 1700 y 1800) apareció la diligencia. Era un vehículo de


cuatro ruedas tirado por varias yuntas de caballos. La conducían uno o más
postillones, es decir, jinetes montados en los caballos del tiro. Por supuesto,
también podrían hacerse a caballo los viajes largos. Para ello se empleaba una
tropilla. Así los animales, podían recorrer sin fatigas, distancias extraordinarias.

La correspondencia, por su parte, se confiaba a los encargados de las tropas o


a los conductores de las galeras. Si no debía fletarse un jinete especialmente.
Se estableció un sistema regular de correos. Se instalaron entonces las postas
donde los correos (o chasquis) y los viajeros podían detenerse a cambiar los
caballos, comer o pasar la noche.

Por otro lado, se sabe que en el Tahuantinsuyo los incas tenían un extenso
sistema de caminos -construido durante el incanato por los servidores del Inca-
que no solo les permitía trasladarse de manera eficiente y rápida a través de todo
su territorio, sino que también se utilizaba para enviar mensajes o noticias a todo
el imperio. Esta red vial era la principal red de comunicaciones del Incanato.
Por ello, durante el Virreinato los españoles utilizaron estos caminos para el
intercambio de bienes y servicios en los pueblos aledaños. Esto les permitió un
mayor control y desplazamiento por el territorio que pensaban conquistar.

Por otra parte, cabe mencionar que un tipo de transporte muy empleado por los
incas fue las llamas. Estos animales eran utilizados como transporte de cargas
para distancias largas. Pero, con la llegada de los conquistadores apareció un
nuevo medio de transporte, fundamental en la conquista del Tahuantinsuyo,
conocido por ellos como caballos. Estos animales destacaban
fundamentalmente por sus rapidez, resistencia y para transportar productos.
EPOCA CONTEMPORÁNEA
TRANSPORTE TERRESTRE

- Para el 5 de junio 1874 se cuenta con un reglamento municipal de


carruajes el cual obliga a los cocheros a poseer una libreta de registro
(Brevete) y que sus coches lleven pintados números señalados por el
municipio y además dichos coches deberían pasar por una inspección.
Los coches desaparecen en la primera década del siglo XX con la llegada
del automóvil.
- En la época del apogeo del guano cuando el Perú se encontraba en su
mejor momento económico aparece el tren.

- Después de varios contratos fallidos el 17 de mayo de 1851 se estrena el


ferrocarril de Lima al Callao su construcción tomó 11 meses y 18 días y
tenía como estación central la de San Juan de Dios, que se encontraba
ubicada en lo que hoy es la Plaza San Martín. Para 1908 se contaba con
15 ferrocarriles en las rutas Lima - Chorrillos inaugurada el 7 de
noviembre de 1858, Callao – La Punta inaugurada en 1864, Callao –
Bellavista, el ferrocarril a Magdalena en 1875.

Otras líneas de tren se crearon para unir las provincias pero no tuvieron
éxito al no ser finalizadas como la de Paita - Piura - Jaén cuya ruta
alcanzaría al rio Marañón para luego salir al Amazonas sin embargo solo
se construyó el tramo Paita - Piura, la de Pacasmayo - Cajamarca que
nunca llego a Cajamarca, la de Puerto de Salaverry - Ascope que debería
cruzar las mineras de Huamachuco y Pataz, la e Chimbote - Huallanca -
Huaraz, la de Ilo - Moquegua entre otras.

- La crisis económica de la década de 1870 llevo a la paralización de los


trabajos ferroviarios en 1876

Aunque durante una década llegaron a tenderse aproximadamente mil


quinientos kilómetros de líneas férreas ellas no llegaron a cumplir su
objetivo en parte porque su diseño fue pésimo y estuvieron guiadas por
móviles políticos abriéndose en regiones donde poco provecho podrían
tener.

- En 1899, el Gardner-Serpollet llega a Huaraz

- El 17 de Febrero de 1904 se inaugura la primera ruta del tranvía


eléctrico Lima - Barranco, ya para el 20 de abril de 1905 se inaugura la
siguiente ruta Lima – Chorrillos las rutas eran variadas según
se muestra en el gráfico y el servicio era eficiente pero los accidentes
eran frecuentes más que todo los descarrilamientos

- En 1904 llega el primer automóvil a gasolina, Marca Norteamericana


REO
La cual gracias a su llegada aparecieron nuevas marcas como: Chevrolet, Ford
T, Cadillac
- En 1908 fue fabricado el 1° automóvil fabricado en el Perú por el Ing.
Juan Alberto Nieves

El precio de venta de este vehículo era 300libras

- En 1917 fue traído de Estados Unidos el camión de carga pesada para


facilitar el transporte de carga pesada

- En la Época de los hippies en 1960 aparecieron los VOLKSWAGEN


BEETLE modelo Alemán

- 1964 debido a la necesidad de movilización en grupo aparecieron los


microbuses
- En 1976 la combi surgió como una “solución debido a la gran demanda
por las migraciones a Lima. Fueron importadas y trabajadas
informalmente y sin ruta. Al principio, hacían solo unas pocas rutas, fue
en el gobierno de Fujimori donde se desató el caos

- El metropolitano es nuevo sistema ayudó a agilizar el tránsito entre los


conos. Además a muchas personas a llegar a su destino con un servicio
mejor y más rápido. El ex alcalde Luis Castañeda Losio trajo una
combinación de lo que fueron los tranvías y lo que son las combis para
dar un mejor servicio.
TRANSPORTE AÉREO
1. HISTORIA
- El Perú es un país de tradición aeronáutica que cuenta con 12 aeropuertos
internacionales (aunque algunos solo lo sean de nombre), el más
importante sin duda es el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez que
cuenta con una posición estratégica en Sudamérica; además se ubica
muy cerca del puerto del Callao, uno de los puertos más importantes de
la región.

El transporte aéreo en el Perú ha pasado por varias fases, estando


concentrado siempre en solo algunos operadores al igual que los otros
países de la región. En la década de los 70 y 80 la mayor parte de las
aerolíneas eran estatales, y fue en la década del 90 que se inicio el
proceso de apertura comercial el cual trajo consigo un mejoramiento del
marco legal orientado a captar mayores flujos de inversión.

A pesar de la apertura de mercado llevada a cabo a inicios de la década


de los noventa, el transporte aéreo se encuentra altamente concentrado.

En el 2008 LAN Perú concentraba más del 70% del mercado en transporte
de pasajeros a nivel nacional y aunque este porcentaje ha disminuido en
la actualidad aun participa de la mayor parte del mercado aéreo peruano
adelante de las aerolíneas Peruvian Airlines, Star Perú, LCBusre y TACA
Perú.
-
2. INFRAESTRUCTURA AEROPORTUARIA.

El Perú cuenta en su territorio con un total de 145 terminales aéreas, entre


las que se incluyen 12 aeropuertos internacionales, 19 aeropuertos
nacionales, 104 aeródromos y 10 helipuertos.

Esta infraestructura aeroportuaria ha permitido comunicar a la capital con


las principales poblaciones del país. La administración aeroportuaria está
a cargo de la Corporación Peruana de Aeropuertos y, actualmente, es
responsable de 10 aeropuertos internacionales, de 20 aeropuertos y de
23 aeródromos. Además, otras entidades como gobiernos regionales,
municipios y comunidades campesinas y/o nativas administran 39
aeródromos y 3 helipuertos y también empresas mineras, petroleras,
agroindustriales y otras personas naturales y jurídicas, tienen a cargo 42
aeródromos y 7 helipuertos.

Cabe de destacar que actualmente se viene realizando obras de


mejoramiento y/o ampliación en las pistas de aterrizaje que lo requerían
dada la antigüedad de los pavimentos y la creciente demanda. Esta labor
se continuará realizando también durante los próximos años.
En 1911, Juan Bielovucic realizo el primero vuelo de exhibición en Sudamérica
en el hipódromo de Santa Beatriz. Hacia 1928, Elmer Faucett crea la primera
aerolínea del Perú, que llevó su nombre. La compañía ganó fama precisamente
por su demanda a escala nacional: con el tiempo la necesitaban en cualquier
parte. Pequeños empresarios, investigadores, ejecutivos de transnacionales,
compatriotas que encontraron en el transporte aéreo una excelente oportunidad
para visitar a familiares y amigos sin tomarse días en el intento: todos iban en
avión porque llegaba rápido y lejos.

Luego de Faucett surgió la competencia: Servicio Aéreo de Transporte


Comercial (Satco), Aero- Perú, Transporte Aéreo Militar (TAM) en 1919 y
Transportes Aéreos Nacionales de la Selva (TANS), entre otras. La mayoría tuvo,
al formarse o poco tiempo después, aporte de capital estatal. A varias las
denominaron, también, aerolínas de bandera.
La más popular fue Aero-Perú. Fue, a propósito, la más exitosa. La primera en
operar una ruta internacional a Iquitos, desde Miami, algo que hasta la actualidad
no se repite, pese a los esfuerzos de los empresarios para reactivar la conexión.

En ese año, el norteamericano Harold Harrris enuncio a la firma Graces extender


las rutas de su línea aérea Panamerican Airways de Nueva York a Lima y Buenos
Aires. Así surgió la aerolínea Panagra. En 1930 se establecieron nuevas líneas
aéreas comerciales como The Huff Dunsters Inc., que realizaba vuelos entre
Lima y Estados Unidos, y la compañía Faucett opera el servicio interno nacional.
Fuerza Aérea del Perú

Finalmente, además de servir como medio de


transporte, los aviones en el Perú sirvieron como
medio de defensa y carga de las fuerzas armadas.
En 1929, se creó el Ministerio de Marina y
Aviación, del cual nació el "Cuerpo Aeronáutico del
Perú". A partir del 18 de julio de 1950, la entidad
cambia su nombre al de Fuerza Aérea del Perú.
Este cambio permitió la creación de nuevas pistas
de aterrizaje a lo largo del país, así como la
instalación de bases estratégicas a lo largo del
mismo.

La Fuerza Aérea del Perú (FAP) es el órgano de ejecución del Ministerio de


Defensa, forma parte de las Fuerzas Armadas y como tal integra el Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú. Tiene como función principal la
defensa aérea del país, además, participa en campañas de apoyo social a
poblaciones de difícil acceso, organiza puentes aéreos en caso de desastres y
participa en misiones de paz internacional.

You might also like