You are on page 1of 50

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

ESCUELA DE POST-GRADO

MAESTRÍA EN INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO


RURAL

PROYECTO DE TESIS
“INFLUENCIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA
DEL SECTOR MINERO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LAS
COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA MICRO CUENCA
LAURICOCHA –HUÁNUCO”

Presentado por:
Moisés García Durand

TESIS PARA OPTAR EL GRADO DE MAGÍSTER SCIENTIAE EN


INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL

LIMA - PERÚ
2014

0
INDICE

INTRODUCCIÓN
I. TITULO.
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
III. OBJETIVO.
III.1. Objetivos Específicos
IV. JUSTIFICACIÓN.
V. REVISIÓN DE LITERATURA.
6.1 Marco teórico (identificación y sustentación de teorías que servirán de base
para la investigación) y
V.1.1. En cuanto a los beneficiarios:
V.2. Antecedentes.
VI. METODOLOGÍA.
VI.1. Tipo de investigación.
VI.2. Formulación de Hipótesis
VI.2.1. Hipótesis General
VI.2.2. Hipótesis Específica
VI.3. Identificación de variables
VI.4. Operacionalización de Variables.
VI.5. Población.
VI.5.1. Unidad de Análisis
VI.6. Muestra
VI.7. Fuentes de recolección de información.
VI.8. Técnicas de recojo de datos.
VI.9. Secuencia en el Uso de técnicas
VI.9.1. Plan de Análisis de Información
VII.CRONOGRAMA.
VIII. PRESUPUESTO.
IX. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.
X. ANEXOS.

1
INTRODUCCIÓN

El trabajo que presentamos se sitúa en un campo que cobra cada vez más relevancia e
interés dentro del desarrollo local de las comunidades campesinas.

La responsabilidad social de las empresas en el desarrollo de las comunidades campesinas


como pilar de desarrollo local a la usencia de la inversión pública.

En la micro cuenca de Lauricocha se evidencia un dinamismo económico agropecuario,


debido a la constante participación y asistencia técnica de brindada por los técnico de la
empresa privada comprometida con el desarrollo de las comunidades del ámbito de
influencia.

El presente trabajo evaluara el nivel de impacto de la responsabilidad social de la empresa


minera en mejorar la calidad de vida de las comunidades campesinas de la micro cuenca
Lauricocha Huánuco. Ello refleja el mecanismo de ejecución realizados por la empresa
minera en mérito de elevar la calidad de vida del productor local, mejorando la producción
y Productividad.

2
I. TITULO.
“Influencia de la responsabilidad social de la empresa del sector minero en la calidad
de vida de las comunidades campesinas de la micro cuenca Lauricocha –Huánuco”.

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (BREVE ENUNCIADO) Y


FORMULACIÓN (PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN GENERAL
Y ESPECIFICA).
El desarrollo económico que hoy se vive en las comunidades campesinas con
influencia de la responsabilidad social ha logrado elevar la calidad de vida de los
pobladores. La relación de las empresas mineras con el entorno que las rodea es un
punto primordial para llegar a tener operaciones “socialmente aceptables”. Todos los
que trabajan en la actividad minera saben que mientras más aceptación social tenga sus
proyectos, las posibilidades de permanencia en el mediano y largo plazo serán mucho
mayores. En este contexto la responsabilidad social de las empresas juega un rol
preponderante, y va de la mano con el manejo adecuado de una ecuación clave:
minería-entorno social-cuidado del ambiente.

III. OBJETIVO
O.G: ¿Determinar cómo influyela influencia de la responsabilidad social de la empresa
del sector minero en la calidad de vida de la comunidades campesinas en la micro
cuenca Lauricocha?

4.1. Objetivos Específicos


OE1: Determinar cómo se hael proceso de implementacióndo de la
responsabilidad social en la calidad de vida de la comunidades campesinas en la
micro cuenca Lauricocha.

OE2: Evaluar los impactoslos cambios generados con obtenidos con la


responsabilidad social en la calidad de vida de la comunidades campesinas en la
micro cuenca Lauricocha.

OE3: Proponer estrategias a través de la responsabilidad social para elevar la


calidad de vida de la comunidades campesinas en la micro cuenca Lauricocha.

IV. JUSTIFICACIÓN

3
La responsabilidad social es una gestión de negocios que propone la preocupación de
las empresas modernas por generar valor en la comunidad donde se desarrollan, tanto a
nivel interno como externo (Canessa, G. 2005).
La Responsabilidad Social es el compromiso por parte de las empresas para contribuir
al desarrollo económico mientras mejora la calidad de vida de la comunidad y la
sociedad (Solano, D. 2009).

Las comunidades campesinas de la micro cuenca de Lauricocha, se evidencia


desarrollo de las comunidades debido al progreso en la agricultura y ganadería ello
generado por la responsabilidad social de la empresa minera Cia. Raura, con la
participación de sus técnicos que brindad una eficiente orientación al productor
(Valverde, J. 2013).

La Cia. Minera, en los últimos años ha contribuido al dinamismo económico de estas


comunidades, evidenciándose las mejoras en los resultados anuales, incrementando el
patrimonio ganadero, mejores cosechas; traduciéndose en mayores ingresos en la
canasta familiar, generando elevar la calidad de vida del productor (Rioja, RE. 2013)
La deficiencia en inversiones del sector público en la micro cuenca Lauricocha se ve
mermada debido a la inversión de la empresa privada en el sector agricultura con
asesoría y asistencia técnica a los productores locales, las entidades públicas debido a
su inoperancia en los últimos 5 años se elaborado estudios a nivel de perfil, siendo el
1% de esta inversión en agricultura con el PIP instalación del sistema de riego
presurizado familiar en las localidades de Churín, Pacchatuna, distrito de San Francisco
de Asís - Lauricocha – Huánuco, con código snip n° 300837, por lo cual se puede
inferir el desarrollo productivo está siendo influenciado por la empresa privada(Cassas,
KM. 2013).

4
TABLA N° 01: INVERSIÓN PÚBLICA EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS

FUNCION DE GOBIERNO % DE INVERSIÓN


AGROPECUARIA 1.00%
CULTURA Y DEPORTE 17.00%
EDUCACIÓN 8.00%
PLANEAMIENTO, GESTIÓN Y RESERVA DE CONTINGENCIA 1.00%
SALUD 19.00%
TRANSPORTE 45.00%
VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 9.00%
Fuente: Banco de PIP del SNIP-2014.

V. REVISIÓN DE LITERATURA:
Para poder identificar las variables que influyen en mejorar la calidad de vida de las
comunidades de la micro cuenca Lauricocha, es necesario abarcar estos importantes
temas: Capital social, Económico y la Responsabilidad social.

6.1. Marco Teórico (identificación y sustentación de Teorías que servirán de


base para la investigación) y

6.1.1. En Cuanto a los Beneficiarios:


Las Comunidades Campesinas que pertenecen a la micro cuenca del río
Lauricocha (Jivia, San Francisco de Asís, San Miguel de Cauri y la capital
de la provincia de Lauricocha, el distrito de Jesús), se presentan a
continuación:

TABLA N° 02:
P. P.
MICROCUENCA DISTRITO CC.PP. POBLACIÓN %
URBANA RURAL
LAURICOCHA SAN Cauri 2,435.00 23.00 X
MIGUEL Antacolpa 910.00 9.00 X
DE CAURI Oropuquio 766.00 7.00 X
Tunancancha 714.00 7.00 X

5
Julcan 609.00 6.00 X
Quinuash 595.00 6.00 X
Huancan 576.00 5.00 X
Yachasmarca 521.00 5.00 X
Pallca 497.00 5.00 X
Gashampampa 418.00 4.00 X
Rosapampa 413.00 4.00 X
Santa Rosa
383.00 4.00 X
Shick
Shapray 347.00 3.00 X
Lauricocha 275.00 3.00 X
Ucrucancha 255.00 2.00 X
Ponsucancha 253.00 2.00 X
Pacyog 239.00 2.00 X
Nueva Raura 195.00 2.00 X
Estrellapampa 116.00 1.00 X
Antacallanca 99.00 1.00 X
Katac 77.00 1.00 X
Fuente: Elaboración Propia.

TABLA N° 03:
P. P.
MICROCUENCA DISTRITO CC.PP. POBLACIÓN %
URBANA RURAL
Huampon 135.00 11.50 X
Jivia 392.00 33.39 X
Joven Caran 73.00 6.22 X
Juprog 67.00 5.71 X
Lago Pampa 98.00 8.35 X
LAURICOCHA JIVIA Macas 89.00 7.58 X
Naupachaca 53.00 4.51 X
Porvenir San
83.00 7.07 X
Cristóbal
Quillapampa 84.00 7.16 X
Yacumali 100.00 8.52 X
REGIÓN HUÁNUCO 1,174.00 100.00
Fuente: Elaboración Propia.

TABLA N° 04:
P. P.
MICROCUENCA DISTRITO CC.PP. POBLACIÓN %
URBANA RURAL
LA URICOCHA JESÚS Caran 99.00 2.67 X
Cauros 64.00 1.72 X
Cochapata 51.00 1.37 X
Concepción 83.00 2.24 X

6
Corián 130.00 3.50 X
Cuartel Pampa 80.00 2.16 X
Goguy 56.00 1.51 X
Jesús 1,500.00 40.41 X
La Merced 288.00 7.76 X
Liclapampa 111.00 2.99 X
Paracsha 314.00 8.46 X
Quisuarcancha 67.00 1.80 X
San José de
108.00 2.91 X
Ticra
San Juan de
111.00 2.99 X
Nupe
San Nicolás 76.00 2.05 X
Socsha ó
153.00 4.12 X
Shocsha
Tambopata 264.00 7.11 X
Túpac Amaru 99.00 2.67 X
Yaruhuain 58.00 1.56 X
Fuente: Elaboración Propia.

Ubicación Geográfica
La Provincia de Lauricocha se ubica en la parte sud oeste del Departamento de
Huánuco, en la región central del Perú, en la cadena central de la Cordillera de los
Andes, abarcando la zona alto andina, que comprende los sectores de la cuenca alta
del río Marañón, lo cual está conformado por las micro cuencas del río Nupe y el
río Lauricocha respectivamente, entre 10° 04´29” de latitud sur y 76ª37´43” de
longitud oeste.

Los límites de la provincia de Lauricocha son los siguientes:


 Por el norte y noreste: Con la provincia de Bolognesi del departamento de
Ancash, con la provincia de Dos de Mayo y Yarowilca del departamento de
Huánuco.

7
 Por el este: con la provincia de Daniel A. Carrión del departamento de Pasco,
con las provincias de Ambo y Huánuco del departamento de Huánuco.
 Por el sur: con la provincia de Daniel A. Carrión del departamento de Pasco,
con las provincias de Oyón y Cajatambo del departamento de Lima.
 Por el oeste: Con la provincia de Bolognesi del departamento de Ancash.

El territorio de la provincia de Lauricocha abarca el 5.09% del territorio del


departamento de Huánuco, siendo la superficie provincial de 1,880.13 Km2.
La provincia de Lauricocha está conformada políticamente por siete distritos,
distribuidos en 02 microcuencas: La del río Lauricocha con sus distritos Jivia, San
Miguel de Cauri, San Francisco de Asis y la capital de la provincia Jesús, el del río
Nupe y sus distritos: Queropalca, Baños, y Rondos; tal como se aprecia en el
siguiente cuadro; además está conformado por 1,011 centros poblados cuyas
categorías son: 30 pueblos, 70 caseríos, 01 Ciudad, 01 Villa, y 909 unidades
agropecuarias.

TABLA N° 05: POBLACIÓN CENSADA 2007, CUENCA DEL MARAÑÓN


MICRO POBLACIÓN CENSADA 2007 ALTITUD EXTENSIÓN
CUENCA DISTRITO
CUENCA TOTAL URBANA % RURAL % m.s.n.m km2.
Jivia 2,488 405 16.3 2,083 83.7 3,351 61.31
San
Francisco de 3,810 1,804 47.4 2,006 52.7 3,347 84.3
DEL RÍO
DEL Asís
LAURICOCHA San Miguel
MARAÑO 9,699 1,329 13.7 8,370 86.3 3,488 811.39
de Cauri
N Jesús 6,233 2,027 32.5 4,206 67.5 3,485 449.9
Baños 5,412 1,354 25 4,058 75 3,450 182.66
DEL RÍO NUPE Queropalca 1,687 863 51.2 824 48.8 3,831 131.15
Rondos 7,378 1,232 16.7 6,146 83.3 3,566 169.42
REGIÓN HUÁNUCO 35, 323 9,014 26 27,693 74 1,880.13
Fuente: Censo Nacional 2007 XI de Población y VI de Vivienda - INEI

8
A nivel Distrital
El distrito de Jesús, es la capital de la provincia y se divide en 4 centros poblados
menores y 11 localidades, se encuentra ubicado en la Provincia de Lauricocha en el
Departamento de Huánuco. El distrito, está asentado en la parte centro Sur de la
Provincia de Lauricocha, teniendo como Capital del Distrito a la localidad de Jesús.
El distrito de Jesús, abarca la jurisdicción de las localidades y CPM de: Jesús, San
Juan de Nupe, Paracsha, San José de Ticra, La Merced, Liclapampa, Goshgosh,
Tambo pata, Huapachacun, Corian, Goguy y Ticte.
Se encuentra ubicado a una Latitud de 09°56’30’’ (Sur), y a una Longitud de
76°14’25’’ (Oeste), con relación al meridiano de Greenwich.
La superficie territorial del distrito de Jesús es de 449.9 km2 representando el 0,03%
del territorio nacional y viven el 0.02% de la población del país; se ubica en la
región sierra, es el segundo distrito en extensión después del distrito de Cauri
dentro de la provincia de Lauricocha.
El distrito de Jesús tiene una población total de 6,233 habitantes (Censo 2007) que
se distribuye de la siguiente manera: 49.3% varones y 50.7% mujeres. El 32.5%de
la población es considerada como urbana y sólo el 67.5 % como rural.
La población con asistencia al sistema educativo regular es del 78.4%, y con
asistencia al nivel de educación superior es de 15.1 %, la población analfabeta es de
6.3%.
La tasa de la población económicamente activa (PEA) es de 94.3%, siendo la
principal actividad económica la agricultura, trabajadores calificados agropecuarios
y pesqueros con 45.2%.
Por otro lado, tenemos al Distrito de San Miguel de Cauri, segundo en importancia
y está ubicado en la parte sudoeste de la provincia de Lauricocha del Departamento
de Huánuco, en la margen izquierda del río Lauricocha. Se encuentra localizado a
10° 08” 19” de Latitud Sur, y 76° 37” 2” de Longitud Oeste.
El Distrito de San Miguel de Cauri, ocupa un extensión territorial de 794.90 Km2,
que corresponde al 38% del territorio de la Provincia y al 2.48% del Departamento
de Huánuco.
El distrito de San Miguel de Cauri tiene una población total de 10,693 habitantes
(Censo Puesto de Salud San Miguel de cauri), siendo el 49.47% varones y 50.53 %

9
mujeres, observándose una mayor cantidad de mujeres. Existe un 42.00% de
pobladores cuya edad oscila entre 0 a 14 años, 54.1% entre 16 a 64 años y 3.9%
entre 65 a más años; se observa una predominancia de gente joven en condiciones
de poder trabajar tanto en las empresas mineras como en actividades productivas.
Se observa, que el 13.7% de la población es considerada como urbana y el 86.3 %
como rural.
Esto denota una gran dispersión de la población de este distrito en pequeños centros
poblados, comunidades y anexos. La tasa de actividad de la población
económicamente activa PEA es 57.6% siendo la actividad agropecuaria la principal
actividad económica, y trabajadores no calificados que brindan servicios de peón
vendedores ambulantes y afines la segunda actividad económica en importancia,
seguido de obreros y operadores de minas, canteras (SNV, 2012).
La población total de Cauri para el 2010 según el INEI es de 10,693 habitantes,
encontrándose la mayor concentración de población en la misma localidad de Cauri
con 2,435 habitantes, seguido de Antacolpa y Oropuquio con 910 y 766 habitantes
respectivamente.

A nivel Comunal
A nivel Comunal, la Provincia de Lauricocha y sus distritos, tiene centros poblados
muy variopintos, lo cual resultaría casi imposible describirlos a todos, en ese
sentido, se describirá a grandes rasgos, las características más resaltantes que
caracterizan a esta interesante provincia.

Altitud
El distrito de Jesús se encuentra sobre los 3,400 a 3,980 m.s.n.m. y la capital a
3,420 m.s.n.m.

Clima
La clasificación climática en el ámbito provincial, varía de acuerdo a los diferentes
pisos altitudinales, asociados a diferentes factores, como: temperatura, altitud,
precipitación etc. En base a los criterios de clasificación de Koppen, el
SENAMHI identifica para nuestro ámbito tres tipos climáticos y son los siguientes:

10
Clima frío o boreal “Clima de montaña alta (entre los 3,000 a 4,000 m.s.n.m.)
Clima frígido o de tundra, “Clima de puna o Páramo” (entre los 4,000 a 5,000
m.,s,n,m.) y Clima de nieve o gélido, de “ muy alta montaña” (por encima de los
5,000 m.s.n.m.)

Ecología
Según el Mapa Ecológico del Perú (INRENA- 1994), la provincia de Lauricocha se
encuentra enmarcado en cuatro (04) zonas de vidas que son: Bosque húmedo –
Montamo Tropical (bh- MT), Bosque muy húmedo- Montano Tropical – (bmh-
MT), Nival Tropical (NT) y Tundra Pluvial – Alpino Tropical (tp – At).

Flora
La clasificación de las formaciones vegetales existentes en la provincia, se ha
realizado en función al Mapa Forestal del Perú elaborado por el Instituto Nacional
de Recursos Naturales (INRENA- 1995) identificándose tres formaciones:
Matorral Húmedo (Mh), Pajonal (Pj) y Césped de Puna (CP), distribuyéndose de la
siguiente manera:

Matorral Húmedo (Mh)


En la provincia de Lauricocha se distribuye una franja angosta en el Valle de los
Ríos Laurioccha, Nupe y Marañón, entre los distritos de Jesús, Baños, Jivia,
Rondos y San Francisco de Asís; entre los 3,400 y 4,000 m.s.n.m. ocupando
aproximadamente el 20% del territorio de la provincia.
Este matorral se caracteriza por la presencia de pequeños bosques que se
mantienen su follaje siempre verde durante el año, con una morfología especial
que le permite contrarrestar las bajas temperaturas y alta humedad del medio.
Sobre áreas muy restringidas es posible encontrar asociaciones arbustivas densas
bien desarrolladas que vienen a constituir bosquetes, conteniendo muchas especies
localizadas particularmente en lugares poco accesibles, con clima moderado, entre
las diversas especies de este matorral, en la provincia tenemos: Quisuar (Budleja
Incana), Mutuy (Casia Tomentosa), Aliso (Almus Jorullensis), Chilca (Baccharis

11
Sp), Taya (Baccharis Tricuenta), Qurñuay (Sambucus Peruaviana), Cabuya
(Fouroroya Andina), Cabuya Azul (Agave Americana), Eucalipto (Eucaliptus sp).

Pajonal
Esta formación vegetal ocupa el 50% del ámbito de la provincia, se localiza en las
partes altas y frías de la provincia, se extiende aproximadamente a partir de los
3,600 a 4,000 m.s.n.m. en el sector oeste y sobre los 5,000 m.s.n.m. en las zonas
este y sur de nuestra provincia. Se caracteriza por tener un ambiente húmedo y frío,
generalmente está compuesto de comunidades de herbáceos alto andinas, que se
distribuyen formando densas agrupaciones en su mayoría conformado por
gramíneas de hojas duras, en algunos casos punzantes, conocidas con el nombre
de ichu o paja.
Las matas de gramíneas se presentan en diferentes grados de cobertura, como
consecuencia de las variaciones en la topografía, altura, clima y efectos de sobre
pastoreo y ubicación geográfica. Después de las gramíneas, en orden de menor
importancia siguen las familias de Compositae, Cyperaceace y Jumcaseace entre
otros.
Césped de Puna (Cp)
En la provincia de Lauricocha se localiza en las partes altas de la quebrada de
Tingo y la parte central del río Nupe, en el distrito de Jesús desde los 3,450 hasta
los 4,250 m.s.n.m. asimismo, se localiza al este y sur de los distritos de Rondos y
San Miguel de Cauri, sobre los 4,200 m.s.n.m.
Se caracteriza por el predominio de las gramíneas, siguiendo en orden de
importancia las Ciperáceas, Juncáceas y leguminosas. Los géneros Calamagrostis y
Picnophyllum domina el estrato superior, mientras que los especies de género
Azorella, Pycnophyllum, Muhlenbergia y Dissanthelium dominan el estrato bajo.
En esta formación se encuentran una gran variedad de especies asociadas de
acuerdo a variaciones de la topografía, altitud, y otros factores que limitan o
favorezcan la presencia o ausencia de determinadas especies, también es frecuente
encontrar algunas pequeñas y medianas áreas hidromórficas, donde predominan
en forma absoluta la Juncacea Distichia muscoides.

12
Fauna
Al respecto de la fauna, en nuestra provincia se cuenta con una considerable
variedad de animales típicos de la zona, caracterizados por su elevada tendencia al
endemismo, lo que aumenta el riesgo de que muchas especies se encuentran en
peligro de extinción. La fauna silvestre en nuestra provincia está conformada por
una gran cantidad de especies de invertebrados representados por los insectos y por
un número menor de vertebrados representados por los mamíferos y aves etc.
Dentro de las especies conocidas podemos mencionar: zorro, Muca, Carachupa
(Didolphis marsupralis), Murciélago (Phyllostomus sp), Conejos silvestres
(Sylvilagus brasiliencis), Ratones de Campo (Nysomys Niacomis Rhipidomys,
Thomasomys, Axodon).
Por otra parte tenemos el Búho (Otus albogularis), Cotorra (Hapalopsittaca
Monalotis), Gavilán (Halcón rotigualris), golondrina (Notiochelidon sp), Gaviota
Blanca (Larus sp), Gorrión (Passer domesticus) Halcón (Falcón sp), Lechuza (Tyto
sp), Perdiz (Crypturellus obseletus), Picaflor (Heliothyx ewrita) Paloma de casa
(Columba fasciata), Paloma de campo (Geatrigon montana), Tórtola (Leptotita
verreauxi), Patos (Maerganata cermata).

Población Económicamente Activa


Según el censo del INEI 2007, el 36.8% de los pobladores de San Miguel de Cauri
tiene como actividad principal la agricultura, trabajos agropecuarios calificados y
pesqueros, lo que denota que es una zona con aptitud productiva agropecuaria, pero
sobre todo pecuaria. La segunda actividad económica importante es
correspondiente a los obreros no calificados, servicios de peón, vendedores
ambulantes y afines, lo que denota que existen personas que trabajan
constantemente en la construcción en obras de infraestructura vial, obras públicas
ejecutadas por la Municipalidad Distrital de San Miguel de Cauri y el Gobierno
Regional, pero que no son calificados, pudiéndose desempeñar solamente como
peones. La tercera actividad es obreros y operarios de minas y canteras, industrias
manufactureras y otros, a través de las encuestas personales a las autoridades de la
zona se pudo determinar que existen muchos pobladores de la zona que actualmente
vienen trabajando en la Compañía Minera Raura, e incluso algunos han migrado al

13
distrito de Oyón donde también han podido ingresar a la Compañía Minera
Buenaventura.
Al igual que en otras regiones del país, los pobladores de este distrito también
tienen actividades económicas secundarias que les permite incrementar sus ingresos
familiares, tal es así que la actividad ganadera es complementada con la actividad
agrícola o de comercio de ganado, carne, quesos, abarrotes y construcción en
determinadas épocas del año; asimismo, las personas que laboran en las minas, por
mes dedican 10 días a las actividades agropecuarias al retornar a sus zonas en sus
días de descanso.

Educación
Asisten al sistema educativo regular el 74.7%, a la educación superior el 10.7 % y
el 7.4% de la población es analfabeta, siendo mujeres las que mayormente se
encuentran en este grupo.
Se aprecia un total de 31 Instituciones Educativas, de los cuales corresponden 6 al
nivel inicial, 19 al nivel primaria, 5 al nivel secundaria e integrado, y se tiene 06
PRONOEI, este distrito no cuenta con ningún instituto superior o entidad que
brinde el servicio de educación superior, por lo que los estudiantes que culminan el
nivel secundario migran a Lima, a Pasco o Huánuco para continuar sus estudios.
Otros prefieres continuar sus estudios a nivel técnico en el Instituto Superior
Ricardo Salinas Vara.

Salud
Los servicios de salud que se encuentran en el distrito de Jesús son el CLAS de San
Miguel de Cauri, que forma parte de la Micro Red de Salud de Jesús, este CLAS a
su vez tiene bajo su jurisdicción, el puesto de salud de Antacolpa, que monitorea los
puestos de apoyo de Quinuash, Santa Rosa de Suisk, Julcán, Donsucancha,
Lauricocha y Raura Chica.
La esperanza de vida al nacer de este distrito es de 65 años, relativamente menor si
lo comparamos con el de la región Huánuco que es de 70.1 años.
Entre las primeras causas de morbilidad para los niños en este distrito podemos
mencionar las infecciones agudas de las vías respiratorias superiores con 1,312

14
casos, desnutrición 384 casos, enfermedades infecciosas intestinales con 95 casos,
otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores con 86 casos,
helmintiasis con 42 casos, dermatitis y exema con 18 casos, infecciones virales por
lesiones de la piel y membranas mucosas con 10 casos y pedículos acarosis y otras
infecciones con 17 casos.

Servicios básicos
Sólo las localidades de Jesús, San Miguel de Cauri y Raura Nueva tienes servicio
eléctrico (ésta última a través de la mina), sin embargo en las localidades aledañas
aún no existe este servicio, pero ya se puede apreciar que existen instalaciones
eléctricas a nivel público y domiciliario, lo que indica que en los próximos meses
algunas de estas localidades tendrán servicio eléctrico.
San Miguel, Quinuash, Huancan, Antacolpa, Gashapampa, Lauricocha,
Antacallanca y Nueva Raura cuenta con un servicio en algunos casos a través de
instalaciones domiciliarias y en otras a través de pilones públicos, las demás
localidades no cuentan con este servicio.
Para el caso del servicio de desagüe sólo las localidades de San Miguel de Cauri,
Antacolpa y Nueva Raura cuentan con este servicio, faltando aún brechas entre
10% a 87% por atender; las demás localidades no cuentan con este servicio.

Recursos Hídricos
Los recursos hídricos, se constituyen en gran potencial económico tanto por su
utilidad ictiológica como por su utilidad paisajística que puede ser aprovechado con
fines turísticos, en los 07 distritos se cuenta con 90 lagunas entre grandes, medianas
y pequeñas. En nuestro ámbito de estudio por la presencia de la Cadena Occidental
origina importantes lagunas y ríos que conforman la Cuenca del Huallaga y el
Marañón. En este último se encuentran los Río Nupe y Lauricocha, al norte al
confluir estos ríos forman el majestuoso Marañón.

Actividad Pecuaria
En la provincia de Lauricocha, la crianza de los animales se presentan en dos
formas de producción y explotación en el ámbito provincial, la primera forma se

15
encuentra dentro de la mediana producción, en los distritos de Baños, Queropalca,
Jesús y San Miguel de Cauri, debido que en estos lugares se encuentran mayor
cantidad de áreas de pastos naturales, en la crianza de los animales domésticos
como ovinos y vacunos no se utilizan ningún procedimiento ni técnicas modernas
y lo que es peor aún, no se cuenta con un eficiente asesoramiento técnico para la
explotación pecuaria. Actualmente se encuentran en el proceso de potenciamiento
de la crianza de vacunos, y los ganaderos y/o campesinos productores tampoco
cuentan con los recursos económicos necesarios, ni siquiera se tiene pastizales a
nivel provincial solamente 12 unidades agropecuarias y 10.12 Has de su superficie
se cuenta con pastos cultivados principalmente del rey gras y la Alfalfa; la mayoría
de la población pecuaria se alimenta de pastos naturales cuya extensión en nuestra
provincia es de 38,880.23 Has de superficie (72%) del total de las tierras no
agrícolas; los que ha determinado con el transcurso del tiempo que disminuya la
producción pecuaria.
Y la segunda forma de producción pecuaria comprende a todos los campesinos y/o
comuneros que se dedican a la crianza tanto de animales mayores como de
animales menores concentrados en la pequeña producción, se cría de manera
doméstica sin apoyo ni asesoramiento de ningún tipo, generalmente en este tipo y/o
forma de producción los animales menores son destinados para el autoconsumo y
en cambio los animales mayores (vacuno) son destinados por el mercado regional.

En el ámbito provincial La actividad ganadera se desarrolla en base a pastos


naturales cuya extensión abarca 38,880.33 Has. (72.00%) de la superficie no
agrícola, de los cuales solamente el 4.91% de los pastos naturales son manejados y
el 95.09% se encuentran en la condición de no manejados, los mismos, que se
encuentran con un sobre pastoreo. Contrariamente a ello, los pastos cultivados
alcanzan solamente a 12 unidades agropecuarias y 10.12 has de extensión, donde se
cultivan principalmente Rye Grass y la alfalfa.

En nuestro ámbito de intervención, la crianza de animales en los 07 distritos tienen


un modelo mixto de producción, es decir agropecuario, con clara predominancia
agrícola en los 05 distritos tales como: San Miguel de Cauri, Jesús, Jivia, San

16
Francisco de Asís y Rondos, en cambio en los distritos de Baños y Queropalca pasa
a ser la pecuaria, la actividad principal. En consecuencia la crianza de los animales
mayores y menores en nuestro ámbito de intervención es componente fundamental
de la actividad económica, principalmente para los comuneros campesinos que
viven en la sub cuenca de Lauricocha y la cuenca del Marañón.

TABLA Nº 06: PRODUCCIÓN PECUARIA EN LA PROVINCIA DE LAURICOCHA

PROVINCIAS Y DISTRITOS TOTAL AVE VACUNO OVINO PORCINO CAPRINO ALPACA

PROVINCIA LAURICOCHA 294,256 19,495 31,830 220,330 18,618 3,115 868


Jesús 101,380 3,240 9,520 82,420 5,620 580 -
Baños 21,018 2,450 7,550 9,390 1,198 310 120
Jivia 9,640 1,395 1,110 6,020 830 285 -
Distrito Queropalca 6,938 1,320 1,990 2,850 410 350 18
Rondos 42,170 6,350 4,750 27,400 3,450 220 -
S.Fco de Asis 15,400 2,550 950 10,250 1,160 490 -
S.M. de Cauri 97,710 2,190 5,960 82,000 5,950 880 730
Fuente: Agencias y Oficinas Agrarias 2012

Flujo de Comercialización
El 90% de la producción agrícola y pecuaria de la provincia de Lauricocha, se
destina al consumo local (autoconsumo), y el 10% de las ventas se destina
principalmente al mercado regional, al mercado de Lima y algunas zonas mineras
como Raura y Huallanca.
Del total de la producción agrícola el 10% se destina a la comercialización. De este
volumen de ventas el 12% se comercializa en la Región Huánuco, el 4% y 9% se

17
comercializa en Lima, La Unión, Raura y Huallanca respectivamente y el 75% se
comercializa en el mercado interno.

TABLA Nº 07: FLUJO DE COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA EN LAURICOCHA (TM)


VOLUMEN MERCADO EXTERNO MERCADO
DISTRITO
DE VENTA HUÁNUCO LA UNIÓN LIMA INTERNO
JESÚS 1,290.24 154.83 116.12 51.61 967.68
BAÑOS 2,419.92 604.98 121.00 145.20 1,548.74
JIVIA 515.52 36.09 15.47 463.96
QUEROPALCA 244.71 12.24 24.47 208.00
RONDOS 3,244.14 486.62 648.83 2,108.69
SAN FRANCISCO DE ASÍS 846.36 211.59 634.77
SAN MIGUEL DE CAURI 1,333.44 160.01 106.68 173.35 893.40
TOTAL 9,894.33 1,666.36 ,032.57 370.16 6,825.24
Fuente: Dirección Regional de Agricultura 2012

Características de las Variables de estudio.


Debemos considerar que en la mayoría de los casos la minería desarrolla sus
actividades sobre los 3,500 msnm, en lugares alejados y con muchas carencias. Por
esta razón, la puesta en marcha de operaciones mineras genera una serie de
servicios y obras de infraestructura en su entorno que benefician a los pobladores
de las comunidades aledañas, las mismas que en otras circunstancias tardarían años
en ser atendidas.
Barrantes, PG. 2005 aporta sobre esta temática es un referente académico útil
para descifrar los conceptos e indicadores utilizados para crear estos instrumentos,
su funcionalidad para repartir la riqueza obtenida a partir de la minería, su
capacidad para generar bienestar económico y social, y su relevancia para el
mantenimiento de la paz social y la gobernabilidad democrática. Al respecto,
explica el tema haciendo referencia a tres grandes problemas como consecuencia
de la lógica y distribución del canon minero:

 Primero, la magnitud de los fondos disponibles, escasos si los comparamos


con las necesidades que se enfrentan;
 Segundo, los criterios de asignación del Estado, que atomiza los recursos y los
reparte creando efectos regresivos (no favorece a los más pobres); y

18
 Tercero, los problemas que tienen los gobiernos regionales y locales para
invertir de la mejor manera los recursos que finalmente reciben (Barrantes, PG.
2005).

Además, los criterios de distribución han variado en diversas oportunidades desde


su creación en junio de 2001, y los ingresos han generado malentendidos
constantemente entre los actores locales y nacionales (público y privado), en parte
por la lógica temporal sobre la base de la cual son distribuidos1
La ejecución de recursos obtenidos por las actividades mineras encuentra
obstáculos en las jurisdicciones regional y local, los cuales de acuerdo con Arellano
(2008) se traducen en la ausencia de capacidades técnicas para destinar recursos
en grandes proyectos que generen impacto a gran escala, en disposiciones técnicas
y normativas demasiado estrictas para realizar las inversiones como las del Sistema
Nacional de Inversión Pública (SNIP) y una muy fuerte presión por parte de las
empresas y las autoridades nacionales y locales para invertir con rapidez estos
recursos. Respecto de este punto, la actitud de las empresas se inclina hacia no
querer cargar con toda la responsabilidad por la ocurrencia de conflictos, por lo cual
intentan demostrar que la ineficiencia en la capacidad para gastar de las autoridades
locales también tiene incidencia en la generación o el recrudecimiento de conflictos
socio-ambientales. El Gobierno Central, en cambio, intenta tomar distancia
transfiriendo el protagonismo del desarrollo local tanto a las empresas como a los
gobiernos locales y regionales (Arellano, PH. 2008).

En el estudio Responsabilidad social empresarial en el sector minero en el Perú,


informe realizado por Oxfam Internacional y el Social Capital Group en el 2007,
se aborda este tema a partir del estado en que se encuentra la implementación de
las políticas de responsabilidad social empresarial en la minería peruana. Ese
trabajo postula que los altos precios de los minerales han favorecido el crecimiento
del sector y el desenvolvimiento de la actividad minera en escenarios caracterizados
por la presencia de empresas que desconocen los entornos en los que operan, o
comunidades desinformadas respecto de las operaciones de las empresas y sus
impactos, con ideas preconcebidas sobre la minería heredadas de antiguos
1
El canon minero generado en un determinado año se distribuye 18 meses después de su
recaudación.
19
proyectos y conflictos.

También escenarios en que más bien existe un exceso de expectativas respecto de la


actividad por parte de las comunidades, y ante la debilidad del Estado como
regulador, fiscalizador y mediador, las empresas cargan con muchas presiones y
demandas sociales que terminan afectando la gestión social y su imagen
corporativa.

De esta manera las empresas logran involucrarse en las dinámicas del desarrollo
local con el fin de mejorar su imagen internacional y a la vez el flujo de inversiones
en proyectos mineros (para las empresas cuyas acciones se cotizan en bolsa es
mucho más importante aún), también para resolver los conflictos que puedan
amenazar en el corto, mediano o largo plazo la viabilidad de sus operaciones y
futuras inversiones, y para establecer una infraestructura básica que sirva para llevar
a cabo los objetivos del proyecto (Arellano, PH. 2008).
La relación empresa minera-población local
Otros trabajos como el de Obara, J. 2008, abordan el tema de la relación entre
empresas mineras y comunidades argumentando que estas prácticas socialmente
responsables pueden llegar a crear dependencia entre los actores locales, regionales
y nacionales, hecho que generará graves consecuencias cuando se produzca el cierre
de las minas. Estos autores resaltan ocho impactos que produce la actividad minera
sobre las comunidades:

a) Todos los beneficios a la comunidad pueden estar desigualmente compartidos;


b) las iniciativas comunitarias de las empresas pueden ser vistos como pobre
recompensa por daños a los medios de vida , el medio ambiente y la
comunidad;
c) Las tensiones sociales en las comunidades debido a los cambios producidos por
la minería pueden dar lugar a conflictos violentos;
d) Las mejoras técnicas en la industria de la minería pueden conducir a una
disminución del empleo y un aumento en el nivel de las habilidades necesarias;
e) La minería sectores aislamientos de otros sectores pueden anular el efecto
multiplicador a menudo se asocian con la ubicación de una industria importante
en una zona;

20
f) disputas de títulos de la tierra pueden ocurrir entre grupos locales, empresas
mineras y el gobierno;
g) Las culturas tradicionales pueden tener dificultad para hacer frente a grandes
operaciones industriales y la influencia de los forasteros;
h) la gobernabilidad local y nacional deficiente puede conducir a una sociedad que
tiene demasiado poder en el contexto local (Obara, J. 2008).

Inversión social
La Compañía Minera ha internalizado la responsabilidad social empresarial. Por lo
tanto, maneja una estrategia para lograr una integración social de la empresa con los
públicos relacionados. Cia Minera Raura ofrece, dentro de su política de
responsabilidad social, apoyo y capacitación permanente en actividades
productivas, en salud y educación a las comunidades que pertenecen a su amplia
zona de influencia. Los objetivos de los programas de desarrollo de las
comunidades son:
a) Mejorar el estándar de vida de los pobladores mediante el incremento de la
calidad de la educación y los servicios de salud.
b) Mejorar los niveles de producción y productividad en las labores agrícola-
ganaderas.
c) Promover microempresas cuya producción incluya los productos locales y la
infraestructura para obtener un eficiente acceso a estos.
d) Dar soporte a las actividades culturales que celebren el legado local

Los términos construcción de capacidades y desarrollo de capacidades son muy


flexibles, ya que se pueden acomodar para que comprendan diferentes cosas. En la
esfera de la investigación y del desarrollo agrícola, la construcción de capacidades a
menudo se identifica con actividades y talleres de capacitación. En las escuelas de
estudios empresariales con frecuencia la construcción de capacidades significa
desarrollo institucional (Harrison, AD. 1994).
Peter Morgan (1997) ha definido el desarrollo de capacidades como el proceso
mediante el cual las personas, grupos y organizaciones mejoran sus habilidades
para llevar a cabo sus funciones y para alcanzar los resultados deseados a través del
tiempo. Esta definición destaca dos puntos importantes: que el desarrollo de
capacidades es en gran parte un proceso de crecimiento y desarrollo interno, y que

21
los esfuerzos para desarrollar las capacidades deben estar orientados hacia los
resultados.
En la era actual de tecnología acelerada y cambios institucionales y de
decrecimiento de presupuestos para esta clase de cooperación, es esencial mejorar
las capacidades de las personas individuales y de las organizaciones para sostener el
desarrollo local y reducir la pobreza. Si las estrategias para desarrollar las
capacidades no se aplican constantemente, la brecha entre los ricos y los pobres
sólo seguirá creciendo. Con frecuencia, el desarrollo de capacidades es necesario
para elevar el nivel de desempeño de una organización específica. Pero el
desempeño de una organización también depende de su motivación interna y de las
condiciones externas de su entorno operativo (Lusthaus, A. 1995).
El objetivo de los esfuerzos de desarrollo de capacidades no es suministrar un
producto o servicio, sino fomentar el desarrollo de personas y organizaciones
específicas (kibel, GF. 1999)
El desarrollo de capacidades también se puede promover a través del intercambio
de información y experiencias entre personas que trabajan con tareas semejantes en
diferentes entornos, así como a través de talleres de capacitación, redes y
comunidades de práctica (Wenger, ST. 2000)

6.2. Antecedentes.
La empresa debe promover el cambio social a partir de programas de desarrollo
sostenible; sin embargo, esto no significa que realice el cambio, sino que debe
apoyar a que los pobladores encuentren el camino para hacerlo (Solano, HG.2009).
La inversión minera contribuye a mejorar la eficiencia productiva de los
productores locales (Flores, EM. 2010).
En otras palabras, el valor del capital social depende de dos factores: del tamaño de
la red que un individuo posee y del volumen de capital (Bourdieu, P. 1998)
La características de las organizaciones sociales, como confianza, normas y redes,
que pueden mejorar la eficiencia de la sociedad al facilitar acciones coordinadas
(Putman, R. 2010).
Las empresas con responsabilidad social y participación comunal contribuyen a
mejorar las condiciones económicas locales a través de desarrollo de capacidades
(Soluciones Prácticas, PE. 2013)

VI. METODOLOGÍA:

22
La tesis se elaborará a través de información secundaria y primaria. El primero se
obtendrá mediante la revisión de información bibliográfica existente y la segunda a
través de aplicación de encuestas y entrevistas a las familias de la muestra. Terminado
este proceso se organizará y elaborará la base de dato del estudio y luego se procederá
a analizar y sistematizar la información.

7.1. Tipo de Investigación.


Es transversal, porque determinará el estado inicial de la población objetivo y de los
otros actores involucrados antes de implementar el proyecto. Es descriptivo, puesto
que permitirá hacer un recuento de las principales características enmarcadas dentro
de la matriz de marco lógico, así como narrar el entorno del que forman parte.
El uso de técnicas cuantitativas servirá para realizar la medición en el periodo
“cero” de los indicadores de efecto e impacto, así como de las otras características
relacionadas a la población objeto de estudio y que están directamente relacionadas
a la intervención. Por otro lado, el componente cualitativo será el insumo que nos
brinde la descripción del contexto y entorno inicial, conociendo así factores que
afectaron a la intervención.

7.2. Formulación de Hipótesis


7.2.1. Hipótesis General
La influencia responsabilidad social evidenciada en oferta de capacitación y
asistencia técnica en actividades (productivas) mejora fortalece o
contribuye a generar la calidad de vida capital social y económico de la
comunidades campesinas en la micro cuenca Lauricocha.

7.2.2. Hipótesis Específica


Hi: La implementación de la responsabilidad social mejora el
fortalecimiento organizacional de la comunidades campesinas en la micro
cuenca Lauricocha.
Hi: Los impactos de la responsabilidad social mejora la calidad de vida de
la comunidades campesinas en la micro cuenca Lauricocha
Hi: La estrategias (cuales )de la responsabilidad social permiten elevar la
calidad de vida de las comunidades campesinas en la micro cuenca
Lauricocha.

7.3. Identificación de variables


El concepto de calidad de vida representa un “término multidimensional de las
políticas sociales que significa tener buenas condiciones de vida ‘objetivas’ y un

23
alto grado de bienestar ‘subjetivo’, y también incluye la satisfacción colectiva de
necesidades a través de políticas sociales en adición a la satisfacción individual de
necesidades (CEPAL, PE. 2010).
La responsabilidad social que actualmente brinda la Cia. Minera Raura, está
enfocado dos paquetes tecnológicos los cuales son Capacitaciones y Asistencia
técnica, ello a través de los técnicos de la compañía (ROF Cia. Raura, PE. 2014)

La variable de estudio de puede identificar en la siguiente función:

Calidad de vida = f (Capacitaciones, Asistencia Técnica)

24
7.4. Operacionalización de Variables.
TABLA Nº 08
Tipo de Variable Indicador Nivel de Análisis Sub indicador Definición Tipo Operacionalización

1=Directivo,
Vínculo con Cargos desempeñados en la
Categórica 2=Socio o comunero.
Grado o nivel de Tipo de organización organización actualidad en su organización
participación en la (Directiva y Equipo 3=Ninguna
organización técnico)
Capacidad de generación N° de propuestas presentadas
Continua
de propuestas a las diversas instituciones

Empleabilidad de las
Participación activa de Ocupación de las mujeres en
Tipo de organización mujeres en los procesos
mujeres en los procesos de los procesos productivos y de
(Directiva y Equipo productivos y de Continua
producción y transformación de la materia
técnico) transformación de la
transformación prima
materia prima
Capacidades desarrolladas en
la gestión del sistema
productivo.
Explicativas o Capacidades desarrolladas en Continua
Capital social la producción.
Dependiente
Capacidades desarrolladas en
la Transformación
Capacidades desarrolladas en
Grado de capacidades la gestión del sistema
desarrolladas en la Nivel de capacidades productivo.
producción y Productor(a) desarrolladas en el Capacidades desarrolladas en Continua
comercialización de Fibra, sistema productivo la producción.
Lácteos y Truchas Capacidades desarrolladas en
la Transformación de Lácteos.
Capacidades desarrolladas en
la gestión del sistema
productivo.
Capacidades desarrolladas en
Continua
la producción.
Capacidades desarrolladas en
la Transformación de Trucha.
Fuente: Elaboración Propia.
TABLA Nº 09

25
Tipo de Variable Indicador Nivel de Análisis Sub indicador Definición Tipo Operacionalización

1= No aplica.
Espacios institucionales en la 2=Nivel del gobierno Distrital.
que participa activamente la Categórica 3= Nivel del gobierno Provincial.
organización Ovinos. 4= Nivel del gobierno Regional.
5= Nivel del gobierno Central.
1= Ninguno.
Articulación a Espacios institucionales en la 2=Nivel del gobierno Distrital.
Redes que participa activamente la Categórica 3= Nivel del gobierno Provincial.
Tipo de organización Alpacas. 4= Nivel del gobierno Regional.
institucionales Instituciones en la
Capital organización 5= Nivel del gobierno Central.
vinculados al que se participa
social (Directiva y 1= Ninguno.
sector Ovino, activamente Espacios institucionales en la 2=Nivel del gobierno Distrital.
Equipo técnico)
Explicativas o Alpaca, Lácteos y que participa activamente la Categórica 3= Nivel del gobierno Provincial.
Dependiente Truchas. organización Lácteos. 4= Nivel del gobierno Regional.
5= Nivel del gobierno Central.
1= Ninguno.
Espacios institucionales en la 2=Nivel del gobierno Distrital.
que participa activamente la Categórica 3= Nivel del gobierno Provincial.
organización Truchas. 4= Nivel del gobierno Regional.
5= Nivel del gobierno Central.
Niveles de ingreso
Ingresos
económico de la Incrementos de los ingresos
Capital económicos
comercialización Productor(a) económicos generados por la Continua
económico generados por la
de Fibra, Lácteos, comercialización
comercialización
Truchas.
Fuente: Elaboración Propia.

TABLA Nº 10

Nivel de
Tipo de Variable Indicador Sub indicador Definición Tipo Operacionalización
Análisis
Productor(a) Categórica 1=No conoce.

26
Calidad del especialista El especialista tiene experiencia en la 2=Amplio conocedor
en asistencia técnica en asistencia técnica en su producción de 3=Conocedor.
Fibra. fibra. 4=Aficionado.
1=No conoce.
Calidad del especialista
El especialista tiene experiencia en la 2=Amplio conocedor
en asistencia técnica en Categórica
producción en Lácteos. 3=Conocedor.
Lácteos.
4=Aficionado.
1=No conoce.
Calidad del especialista
El especialista tiene experiencia en la 2=Amplio conocedor
en asistencia técnica en Categórica
producción en Truchas. 3=Conocedor.
Truchas.
4=Aficionado.
Módulos de
1=No aplica.
Asistencia técnica La asistencia técnica
La oportuna asistencia técnica contribuye a 2=Oportuno
acorde con el tiempo de Categórica
tener buena producción de fibra. 3=Intermedio.
Explicativa o Capital producción de fibra.
4=Tardío.
independiente económico
1=No aplica.
La asistencia técnica
La oportuna asistencia técnica contribuye a 2=Oportuno
Productor(a) acorde con el tiempo de Categórica
tener buena producción láctea. 3=Intermedio.
producción de Lácteo.
4=Tardío.
1=No aplica.
La asistencia técnica
La oportuna asistencia técnica contribuye a 2=Oportuno
acorde con el tiempo de Categórica
tener buena producción Trucha. 3=Intermedio.
producción de Trucha.
4=Tardío.
Adopción capacitaciones La adopción de los conocimientos de los 1=Si.
Dicotómica
de fibra. participantes en capacitaciones de fibra. 2=No
Módulos de
Adopción capacitaciones La adopción de los conocimientos de los 1=Si.
Capacitaciones Productor(a) Dicotómica
de Lácteos. participantes en capacitaciones de Lácteos. 2=No
realizas
Adopción capacitaciones La adopción de los conocimientos de los 1=Si.
Dicotómica
de Trucha. participantes en capacitaciones de Trucha. 2=No
Fuente: Elaboración Propia.

27
28
7.5. Población.
Productores de las zonas de intervención en el periodo del estudio. Este grupo será
parte de la evaluación cualitativa del desarrollo productivo local.
Líderes comunales y autoridades locales de las zonas de intervención en el periodo del
estudio. Este grupo será parte de la evaluación cualitativa del entorno social, cultural,
político local de la temática de desarrollo productivo local.

7.5.1. Unidad de Análisis


La única estrategia para garantizar la representatividad, es empleando una
muestra. La selección independiente nos garantiza manejar eficientemente los
niveles de confiabilidad deseados y los errores máximos permitidos.
a) Productores Agropecuarios.
b) Dirigentes de Organizaciones
c) Líderes Comunales
d) Autoridades Locales.
e) Organización de Productores.
f) Organización de Productores.
g) Líderes Comunales y Autoridades Locales.
h) Productores líderes

7.6. Muestra

Dónde:
N: Es el tamaño poblacional y es definido como el número total de agricultores que
debemos de obtener del marco muestral, en este caso toma el valor de N. Para la
investigación el tamaño poblacional distribuido en productores de fibra en 25%, de
lácteos con el 65% y Truchas en el 10%, siendo el tamaño poblacional de 1280
productores.
N: Es el tamaño de muestra que toma la sub población que se selecciona para el
análisis. Para el caso de estudio se ha considerado un tamaño de muestra, de 456
productores distribuidos de acuerdo al % del total.

7.7. Fuentes de recolección de información.


La población a estudiar estará representada por:

29
El presente estudio utilizará información de fuentes secundarias (Censos, Estudios
Anteriores, Estadísticas Oficiales, entre otras) para su contenido general; siendo
necesario para su contenido específico información de fuentes primarias, como Grupos
Focales, Entrevistas, Encuestas a Unidades Agropecuarias, según el diseño muestral
especificado más adelante.

7.8. Técnicas de recojo de datos.


Como se mencionó anteriormente, la evaluación contempla la aplicación de
herramientas de tipo cuantitativo y cualitativo. Ellas se construirán tomando en
consideración los indicadores y las variables propuestos en la matriz de consistencia,
así como las que el equipo identifique como relevantes. Los instrumentos que se
generen serán validados (Entrevista, prueba piloto o pre-test, Encuesta) con la finalidad
de estandarizarlos, tomando en cuenta las particularidades culturales y sociales de cada
zona.

Muestreo Probabilístico: Estratificado:


1. El productor agropecuario: Edad, sexo, nivel educativo, ocupaciones y oficios,
residencia habitual de la familia.

30
TABLA Nº 11

Tipo Información Técnica Instrumento Involucrado


Nivel de
Nº de Mujeres
participación.
participaciones participantes
Cuestionario
Primaria
estructurado Madre de familia
Encuesta a
Características y/o Jefe del
hogares
Sociodemográficas hogar
del Hogar
Cuantitativa Registro Ficha para acopio Director o
Administrativo de registro encargado
IIEE administrativo administrativo
Director o
Registro Ficha para acopio
encargado
Secundaria Administrativo de registro
administrativo
EESS administrativo
de institución
Registro Ficha de acopio de Encargado de
Administrativo registro institución de
administrativo protección
Guía de Padre y/o Madre
Grupo focal
moderación de familia
Primaria Guía de entrevista
Entrevista en Directores de
a Directores
profundidad Instituciones
Instituciones
Cualitativa Directivas y planes
estratégicos Autoridad Local
Revisión educación y y Representantes
Secundaria
documental desarrollo de organismos
productrivo en las estatales.
zonas a intervenir

7.9. Secuencia en el Uso de técnicas


Cualitativas Cuantitativo Cuantitativo
Entrevista Encuesta Piloto Encuesta
Dirigente(a) Dirigente(a) Dirigente(a)
Producto(a) Producto(a) Producto(a)
Fuente: Elaboración Propia.

7.9.1. Plan de Análisis de Información


En esta etapa se realiza el procesamiento de información cualitativa y
cuantitativa necesario para la elaboración de información para el presente
estudio. Las actividades a ejecutar son:

31
Consistencia, Crítica y Codificación: La información cuantitativa a ser
recogida se deberá revisar y consistenciar. Este proceso permitirá contar con
información clara en los formatos aplicados y se realizará en gabinete en el
100% de instrumentos aplicados. En tanto, las mediciones serán ajustadas de
acuerdo a características específicas. Posteriormente, la información de los
instrumentos cuantitativos será introducida en una base de datos para su
procesamiento en tablas con apoyo del paquete estadístico IBM SPSS Statistics

Sistematización de la Información: Esta actividad comprende la trascripción


de entrevistas, la identificación de las ideas fuerza y el ordenamiento de las
mismas en una matriz de hallazgos relacionadas a los indicadores definidos en
la primera etapa. Así como el ordenamiento de la información cuantitativa
obtenida a través de las fichas de información secundaria aplicadas.

Análisis de la Información: La información cuantitativa bajo los niveles de


inferencias establecidos será reportada a nivel de toda la intervención (fusión
de los tres distritos). En tanto, a nivel distrital se realizará una descripción de
todos los resultados. El fin será mostrar ciertas tendencias, sin realizar ninguna
inferencia a este nivel.
El estudio cuantitativo abarcará el análisis de tablas y gráficos descriptivos,
análisis correlacional, pruebas de hipótesis, para verificar supuestos planteados
determinando si existen diferencias significativas entre variables.
La información cualitativa una vez transcrita será vaciada en matrices para su
indagación cruzada con los resultados cuantitativos a través de una
triangulación metodológica.
Con esta información se elaborará el borrador de tesis para optar el grado de
Magister scienci de, el cual se presentará en versión preliminar para su
revisión.
a) Del productor agropecuario
b) El predio agrícola familiar.
c) El origen de la producción agrícola.
d) El destino de la producción agrícola.
e) El nivel de acumulación de la familia agropecuaria.
f) La participación y las redes sociales.
g) El medio ambiente.
VII. CRONOGRAMA.
Desarrollo
Actividades Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
2014-2015

32
Revisión de
Bibliografía
Trabajo de
Campo
Procesamiento de
la información
Análisis de la
Información
Presentación del
Borrador

33
VIII. PRESUPUESTO

Coordinaciones U.M Cantidad Costo Parcial Costo Total

Coordinación con las GLB


1.00 850.00 S/. 850.00
autoridades
Movilidad GLB 1.00 750.00 S/. 750.00
Viáticos MES 8.00 350.00 S/. 2,800.00
Impresiones GLB 2.00 120.00 S/. 240.00
Copias GLB 1.00 250.00 S/. 250.00
Ejemplares GLB
12.00 120.00 S/. 1,440.00
empastados
Costo Total S/. 6,330.00
Fuente: Elaboración Propia

34
IX. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
 ARELLANO, PHETER HANNS, “Social capital and community governance”.
En The Economic Journal 112, noviembre, pp. 419-436, 2002.
 BARRANTES, POTER GENNS (2005), “El capital humano y las políticas
sociales en la agenda del desarrollo centrado en las personas”, en Revista
Instituciones y Desarrollo, Instituto Internacional de Gobernabilidad, núm. 8-9,
mayo, Barcelona.
 CEPAL “Construyendo capital social comunitario”. En Revista de la CEPAL,
diciembre, pp. 103-118, 2010
 HARRISON, M. I. 1994. Diagnosing organizations: Models, methods and
processes. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
 BOURDIEU, PIERRE, “The forms of capital”. En Halsey, A.H. y otros, eds.,
Education: Culture, Economy and society. Oxford: Oxford University Press,
1998.
 FLORES, EM. 2010. El Grupo Páramos/Jalcas y Punas del Perú. Instituciones y
Acciones en Beneficio de Comunidades y Ecosistemas Altoandinos. En:
Memorias del Congreso Mundial de Páramos (Mayo de 2002): 785-811. Tomo
II. Ministerio de Medio Ambiente, CAR, IDEAM & Conservación
Internacional. Bogotá D.C
 KIBEL GF, “Missing link or analytically missing?: the concept of social
capital”. En Journal of International Development, Vol. 9, Nº 7, pp. 919-937,
1999
 LUSTHAUS, ANDERSON. 1995. Institutional assessment: A framework for
strengthening organizational capacity for IDRC’s research partners. Ottawa:
International Development Research Center.
 SOLANO HELFER GOYNI, Responsabilidad social: estrategias sostenibles para
el desarrollo y la Competitividad. Lima: ESAN. 2009
 Soluciones Prácticas, Experiencias éxitos de sistematización, 2013
 PETER, MORGAN, “Desafíos de un desarrollo humano: individualización y
capital social”. En Kliksberg, Bernardo y Luciano Tomassini, eds., Capital
social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo. Buenos Aires: BID,
Fundación Felipe Herrera, Universidad de Maryland, FCE, pp. 101-127, 2000.
 OBARA, JANSKEY, “Understanding and Measuring Social Capital. A Synthesis
of Findings and Recommendations from the Social Capital Initiative”. En
Forum Series on the Role of Institutions in Promoting Economic Growth,
Washington: USAID e IRIS, 2002.

35
 PUTNAM, ROBERT, Making democracy work: civic traditions in modem Italy,,
2010
 WENGER, E.C. AND SNYDER, W. M. 2000. Communities of practice: The
organizational frontier. Harvard Business Review. Jan-Feb.

X. ANEXOS

36
ANEXO Nº 01

GUIA ENTREVISTA A PROFUNDIDAD


AUTORIDADES COMUNALES

Fecha : ………………………………………………………………
Distrito : ………………………………………………………………
Hora de inicio : ………………………………………………………………
Hora que termino : ………………………………………………………………
Nombre del Facilitador : ………………………………………………………………

ORIENTACIONES PARA LA FACILITACIÓN DE LA ENTREVISTA

1. El objetivo de la entrevista a profundidad es recoger información cualitativa sobre


conocimientos, percepciones y actitudes de las autoridades comunales de aquellos distritos
involucrados en el proyecto. Se aplicará una entrevista al Presidente, en su defecto a
cualquier otra autoridad comunal que se encuentre a cargo de la comunidad en la fecha de
la entrevista.

2. La guía es un instrumento que orienta la conversación de manera natural, por lo que no


se debe utilizar de manera mecánica sino con cierta flexibilidad sin perder de vista el
objetivo.

3. Las preguntas deben ser formuladas de manera sencilla, escuchar cuidadosamente para
guiar la discusión y reaccionar neutralmente ante los comentarios.

4. El facilitador debe propiciar la explicación de detalles importantes de los comentarios


extraídos, mostrando una capacidad de reacción y realizando observaciones y nuevas
preguntas entorno al tema.

5. El facilitador tiene la responsabilidad de tomar nota de la discusión y observar la dinámica del


grupo; es conveniente el uso de una grabadora.
GUIA DE PREGUNTAS

37
PLAN DE DESARROLLO LOCAL (PDL)
1. ¿Su comunidad tiene Plan de Desarrollo Comunal?
2. ¿Quiénes participaron en su elaboración?
3. ¿Recuerda Usted Cuál es la visión y los objetivos estratégicos que definieron?
4. ¿Cuáles considera usted que son los más importantes?
5. ¿Quiénes es o son los responsables de la ejecución del PDC?

ESPACIOS DE CONCERTACIÓN COMUNAL.


1. ¿En su distrito existe alguna instancia de Concertación Distrital?, ¿Cómo se llama?,
¿Cuándo se fundó?
2. ¿Cuantas organizaciones existen en su comunidad?
3. ¿Cuál es el porcentaje de organizaciones que participa?
4. ¿Por qué no participan todas las organizaciones de su comunidad?
5. ¿Cuál de las organizaciones suele participar presentando ideas o propuestas?
6. ¿De todas las propuestas y proyectos presentados por las organizaciones, cuáles cree usted
que son las más importantes para el desarrollo comunal?
7. ¿Qué proyectos priorizados en los espacios de concertación se ejecutan conjuntamente con
dos o más comunidades (Mancomunidades)?

GOBERNABILIDAD
1. ¿Cómo ve la participación ciudadana en su comunidad?
2. ¿Cuáles son las principales dificultades de la participación en su comunidad?
3. En su opinión ¿La comunidad campesina es eficiente? ¿Por qué?

IMPORTANTE:
Al concluir la entrevista, solicitar a la autoridad comunal una copia del PDC y de la
Memoria Institucional 2013 u 2014, si tuviese.

MUCHAS GRACIAS

ANEXO N° 02

ESTUDIO SOCIOECONOMICO DE LA MICROCUENCA LAURICOCHA

I.- CARACTERÍSTICAS DEL ENTREVISTADO

38
1.- Sexo 1) Masculino 2) Femenino
2.- Edad cumplida:…………………………………

3.- ¿Sabe leer y escribir? 1) Si 2) No (pase a la pregunta 5)


4.- ¿Cuál es su nivel máximo de escolaridad?
1. Hasta tercer año de primaria
2. Primaria completa
3. Secundaria completa o incompleta
4. Preparatoria o Carrera Técnica
5. Profesional
5. Número de personas que dependen del jefe de familia:………………………
6. ¿Cuál es su principal actividad y que actividad complementaria realiza?
1. Producción agrícola
2. Producción pecuaria Actividad principal [ ]
3. Producción Acuícola Actividad secundaria [ ]
4. Ama de casa
5. Jornalero
6. Comerciante
7. Oficios (carpintero, artesano, albañil, herrero, zapateros, otros)
8. Empleado de empresas privadas (maquiladoras, fabricas, granjas, otros)
9. Empleado de gobierno
7.- ¿Cuál es la principal fuente de ingresos de la UPR
1. La venta de los productos agrícolas [ ]
2. La venta de los productos pecuarios [ ]
3. La venta de productos forestales (carbón, madera, leña, tierra
de monte, etc. [ ]
4. La transformación de productos y subproductos pecuarios
(tortillas, pan, queso, etc) [ ]
5. Otra actividad distinta de la producción agropecuaria [ ]
8.- ¿Cuál es su ingreso familiar promedio mensual?
1. Menos de S/1,500
2. De S/1,500 a S/3,000
3. De S/3,000 a S/6,000
4. Más de 6,000

39
II.-CARACTERÍSTICAS AGROPECUARIAS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN

9.- Tipo de aprovechamiento y superficie con la que cuenta


Actividad Superficie (ha)
Agrícola
Pecuario
Forestal
Total

10.- Tipo de tenencia, régimen de humedad y superficie explotada


Otro régimen de
Tenencia Riego (ha) Temporal (ha)
humedad (ha)
Ejidal
Comunal
Pequeña propiedad
Rentada
A medias
Colectiva
Total

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

11.- Del total de superficie con que cuenta


• ¿Cuántas sembró el año pasado? [ ]
• ¿Cuántas dejó en descanso? [ ]

12.-¿Cuál es la razón principal para dejar sus tierras en descanso?


1. Para producir más. [ ]
2. Por falta de mano de obra familiar [ ]
3. Por falta de recursos para la compra de insumos. [ ]
4. Para evitar la erosión y el empobrecimiento del suelo [ ]
5. Otra (especifique) _______________________________________ [ ]

40
13.-¿ Cuál es la razón principal para no dejar sus tierras en descanso?
1. Porque cuenta con una superficie pequeña. [ ]
2. Porque sus tierras son fértiles [ ]
3. Porque cuenta con los recursos para la compra de insumos. [ ]
4. Porque si no las cultiva le retiran el apoyo. [ ]
5. Otra (especifique) _______________________________________

14.-¿Que uso le da al rastrojo o residuo de su cultivo?


1. Ninguno o lo quema [ ]
2. Lo incorpora al suelo [ ]
3. Lo utiliza para el consumo de sus animales [ ]
4. Otra (especifique) ______________________________________________

15.- ¿Considera que en los últimos 10 años, sus tierras producen menos?

1) Sí 2) No 3) No sabe [ ]

16.- Superficie cultivada por tipo de cultivo y destino de la producción

Riego Temporal Producción Autoconsumo Venta Precio


Cultivo
(ha) (ha) (kg/ha) (%) (%) por kg

17.- Superficie ocupada con plantaciones y destino de la producción

Superficie Plantas Producción Autoconsumo Venta Precio


Cultivo
(ha) por ha (kg/ha) (%) (%) por kg.

41
18.- Insumos utilizados en las actividades agrícolas
1. Semilla híbrida o mejorada [ ]
2. Productos agroquímicos (herbicidas, insecticidas, fungicidas, otros) [ ]
3. Abonos orgánicos (estiércol o compostas) [ ]
4. Fertilizantes químicos [ ]
5. Otros (especifique) ____________________________________________

19.- Tipos de tracción utilizada en las labores de cultivo [ ]


1. Animales de tiro y humana
2. Mecánica (tractor, trilladora, desgranadora, otros)
3. Las dos anteriores
20.- Mano de obra empleada en las labores de cultivo [ ]
1. Familiar
2. Contratada
3. Las dos anteriores

21.- Costos de las principales labores de cultivo


Cantidad Cantidad Costo Costo
Concepto
Plantaciones Cultivo Unitario Total
Preparación del terreno
Limpia
Barbecho
Rastreo
Surcado
Trazo de plantación
Realización de cepas
Labores de siembra
Semilla o planta
Siembra o transplante
Labores de cultivo
Escardas
Riego
Fertilizante
Aplicación de fertilizantes
Deshierbes
Herbicidas
Aplicación de herbicidas
Insecticidas
Aplicación de herbicidas

42
Funguicidas
Aplicación de funguicidas
Encalado
Podas
Labores de cosecha
Corte
Amogote
Apiñado
Cosecha
Costo de transporte
Costo total

22.- Con respuestas de las preguntas 16, 17 y 21 contestar lo siguiente

Costo de Rendimiento Valor de la


Cultivo B/C
producción (kg/ha) producción
Maíz

Fríjol

Cacahuate
Cebada

Papa

Guaje

Alfalfa

Café

Manzano

Durazno

Ciruelo
Pitahaya

Otros (especifique)

ACTIVIDAD PECUARIA

43
23.- Superficie utilizada para la actividad pecuaria
Uso principal Superficie (ha)
Agostadero
Pastizal natural
Pastizales inducidos
Enmontadas
Pastos Mejorados
24.- ¿Cuantos animales tiene, especies y destino de la producción?
Posesión Actual Venta Precio por
Autoconsumo
Tipo de especie Cabezas o Cabezas o
Crías Adultos Cabezas o kg.
kg. kg.
Bovinos
Animal de
trabajo
Ovinos
Caprinos
Porcinos
Alpacas
Llamas
Vicuñas
Aves

25.- ¿Cuántas reses o bovinos tiene de acuerdo al tipo de producción?


1. Leche [ ]
2. Carne [ ]
3. Doble propósito [ ]

26.- Subproductos pecuarios y destino


Producción Autoconsumo Venta Precio por
Subproducto
Kg. o lts Kg. o lts Kg. o lts Kg. o lts
Leche
Queso
Crema o
mantequilla
Huevo
Miel
Lana
Carne
Charqui
Otros
27.- Insumos utilizados en las actividades Pecuarias.

44
1. Vacunas [ ]
2. Medicamento [ ]
3. Alimentos balanceados [ ]
4. Inseminación artificial [ ]
5. Otros (especifique) ____________________________________________

28.- Costos de producción de las actividades pecuarias


Cantidad Precio por Costo
Concepto
Unidad Unidad Total
Costos fijos
Instalaciones
Vehículos
Jornales permanentes
Equipo (ordeñadoras, otros)
Maquinaria (tractor, empacadora,ensiladora, otros)

Costos variables
Mantenimiento de instalaciones
Alimentos balanceados
Forrajes
Vacunas
Antibiótico
Desparasitante
Sales minerales
Jornales eventuales
Complemento alimenticio (melaza,
gallinaza, otros)

29.- Con respuestas de las preguntas 24, 26 y 28 contestar lo siguiente


Costo de Producción Valor de la
Especie y subproductos B/C
producción (kg o l) producción
Bovinos
Animal de trabajo
Ovinos
Caprinos
Porcinos
Alpacas

45
Llamas
Vicuñas
Aves

30.- En donde vende la producción


1. Mercado local (comunidad o intermediario) [ ]
2. Mercado regional [ ]
3. Mercado nacional [ ]
4. Exportación [ ]
100%
31.- Principales problemas de comercialización
1. Precios bajos [ ]
2. A la falta de compradores [ ]
3. Intermediarismo [ ]
4. Falta de trasporte [ ]

32.- ¿La UPR ha tenido ganancias


1) Si 2) No 3) No sabe [ ]

33.- En caso afirmativo, ¿Para qué han sido destinada esas ganancias?
1. Reinversión en la misma UPR [ %]
2. Inversión en otras actividades no agropecuarias [ %]
3. Atención a las necesidades básicas de la familia [ %]
4. Otros (especificar) _______________________________________ 100%

ACTIVIDAD FORESTAL
34.-Su comunidad cuenta con superficie de bosque
1) Si 2) No 3) No sabe [ ]
35.- ¿Cuáles son las especies nativas que conforman el bosque en la región?
Especifique: ____________, ____________, ____________, _____________

36.-¿Que forma de explotación del bosque práctica?


1) Individual 2) Colectiva [ ]

37.- ¿Usted cuenta con superficie de bosque?


1) Si 2) No (pase a la pregunta 37) [ ]

46
38.- ¿Cuál es la superficie con que cuenta y que tipo de especies tiene?
Especies Superficie (ha)

ASISTENCIA TÉCNICA
52.- ¿Ha recibido asesoría técnica?
1) Si 2) No (pase a la pregunta 54) [ ]

53.- ¿Departe de quien ha recibido asesoría técnica?


1. Del técnico del municipio [ ]
2. Del técnico de la CIA. Minera [ ]
3. De un técnico particular [ ]
4. Otro (especifique) ____________________________________________ [ ]
54.- ¿Le gustaría que el gobierno lo apoyara con asesoría técnica?
1) Si 2) No 3) No sabe [ ]
55.-En caso afirmativo, ¿Sobre qué aspectos le gustaría que lo asesoraran?
1. En la producción de un cultivo [ ]
2. En la producción de ganado [ ]
3. En la comercialización [ ]
4. En el uso de maquinaria y equipo [ ]
5. En el diseño y construcción de infraestructura [ ]
6. En la solicitud de crédito y adquisición de insumos [ ]
7. En la transformación de productos agropecuarios [ ]
8. Otro (especifique) ____________________________________________ [ ]

56.- En caso de que no le brindaran asesoría técnica gratuita, ¿Estaría dispuesto a


pagarla?
1) Si 2) No 3) No sabe [ ]

57.-El promotor que lo visita, ¿Cómo lo calificaría de acuerdo a sus conocimientos?


1). Experto 2).Conocedor 3). Afisionado 4). Desconoce 5) No Opina
58.- El promotor asiste de manera oportuna para la solución de los problemas que
usted presenta en su producción?

47
1) Oportuna 2) Llega retrasado 3) Llega muy tarde
59.- Cual es la frecuencia de visita del promotor a su predio
1) Inter diario 2) Una vez a la semana 3) Quincenal 4)Mensual 5) No llega

ASPECTOS SOCIALES DEL PRODUCTOR

57.- ¿Está integrado en algún grupo organizado?


1) Si 2) No (pase a la pregunta 61) [ ]

58.- ¿Cuál es la figura legal con que está registrado?


1. Como una Sociedad Cooperativa [ ]
2. Como una Sociedad de Solidaridad Social [ ]
3. Como una Sociedad de Producción Rural [ ]
4. Como una Sociedad Anónima [ ]
5. No sabe [ ]
6. Otro (especifique) _______________________________________________ [ ]

59.- ¿Cómo calificaría el trabajo que ha realizado el representante del grupo?


1. Malo [ ]
2. Bueno [ ]
3. Muy bueno [ ]

60.- ¿Qué recomendaría para mejorar el desempeño del representante?


Explique: __________________________________________________________

61.- ¿Le gustaría pertenecer algún grupo organizado?


1) Si 2) No (pase a la pregunta 63) [ ]

62.-En caso afirmativo, ¿Cuál sería el objetivo de la organización?


1. Para realizar actividades y proyectos productivos juntos [ ]
2. Para la obtención de créditos [ ]
3. Para la compra de insumos y maquinaria [ ]
4. Mejor comercialización de los productos agropecuarios [ ]
5. Para la transformación de la producción agropecuaria [ ]

48
6. Otro (especifique) _____________________________________________ [ ]
68.- ¿Cómo calificaría el trabajo desempeñado por los líderes o grupos políticos?
Explique:____________________________________________________________

69.-¿Qué recomendaría para solucionar estos tipos de problemas?


Explique: ____________________________________________________________

70.- ¿Las mujeres participan en su comunidad?


1). SI 2). No
71.- ¿Cuantas propuestas fueron presentadas por su autoridad?
Explique: ____________________________________________________________

49

You might also like