You are on page 1of 38

COMUNICACIÓN

CLAVES SIMULACRO I
CONCURSO PÚBLICO para el INGRESO A LA CARRERA PÚBLICA
MAGISTERIAL y el ASCENSO de ESCALA MAGISTERIAL 2018
RECOMENDACIONES
1. Verifique que el cuadernillo esté completo. El cuadernillo que ha recibido debe contar con …
páginas numeradas.
2. La prueba consta de 80 preguntas divididas en tres sub pruebas:
SUB PRUEBA I: que evalúa la comprensión de las características de los estudiantes y del
desarrollo de procesos formativos y pedagógicos desde los enfoques y principios señalados en los
documentos curriculares vigentes y en las teorías contemporáneas de desarrollo y educación.
SUB PRUEBA II: que evalúa los conocimientos de la didáctica específica de la especialidad o área,
necesarios para conducir procesos de aprendizaje de acuerdo con la secuencia típica de desarrollo
de las capacidades y nociones involucradas, atendiendo de manera pertinente las dificultades de
los estudiantes y asumiendo estrategias eficaces frente a errores típicos en la construcción de los
aprendizajes.
SUB PRUEBA III: que evalúa el conocimiento solvente de la disciplina o especialidad que se
enseña; así como el uso de dicho conocimiento para dar soluciones a situaciones problemáticas
puestas en contexto educativo.
3. Usted cuenta con 3 horas para contestar las preguntas de la prueba. Calcule su tiempo para
desarrollar el examen.
4. No se detenga demasiado tiempo en una pregunta o en una parte de la prueba.
5. Use los espacios en blanco para realizar cálculos o anotaciones. No use hojas adicionales.
6. No utilice calculadoras, celulares ni lapiceros. Solo utilice el material entregado.
7. Tenga en cuenta que la evaluación es personal. Está prohibido conversar o mirar los cuadernillos y
fichas ópticas de los demás.
8. La Prueba Única Nacional consta de un total de ochenta (80) preguntas. Cada pregunta
correctamente respondida otorga al postulante un punto (01), de forma que el puntaje máximo es
de ochenta (80) puntos. Para superar esta prueba el postulante debe responder correctamente la
cantidad de preguntas que corresponde a la escala magisterial que postula, como se detalla a
continuación:
Escala Magisterial Puntaje mínimo requerido
2da Escala 48
3ra Escala 51
4ta Escala 54
5ta Escala 57
6ta Escala 60
7ma Escala 63
9. Pasan a la etapa descentralizada, solo los postulantes que superen el puntaje mínimo requerido de
acuerdo a la escala que postulan considerando los siguientes ítems por sub prueba:.
Puntaje por respuesta Puntaje
Sub pruebas Preguntas por sub prueba
correcta máximo
Sub prueba 1: 25 1 25
Sub prueba 2: 25 1 25
Sub prueba 3: 30 1 30
TOTAL 80
1
Página
¡Buena suerte en su entrenamiento!

2
Página
SUBPRUEBA I:

1. :
a. Invitar a Don Facundo a la clase para que comparta sus conocimientos con los estudiantes, él
es un “sabio” en la comunidad. Su participación influirá favorablemente en los conocimientos
del grupo.
b. Buscar más información en los libros de la biblioteca del colegio, porque la información que
poseen las personas mayores de la comunidad no es científica ni confiable.
c. Entrevistar a Don Facundo sobre el tema, y con esa información preparar la clase, no es
correcto ni necesario que otras personas ingresen al aula, el encargado y responsable de la
enseñanza es el profesor.
d. Entrevistar a Don Facundo sobre el tema, contarle a los niños y niñas en clase lo que él dijo,
explicar a los estudiantes que son conocimientos que él tiene a partir de su experiencia, pero
que no puede reemplazar ni competir con los libros.

3
Página
2. :
a. Antes de iniciar la actividad, el docente les dice a los estudiantes: “Recuerden que deben
respetar el trabajo de los demás, la última vez hicieron mucho ruido y no terminaron el trabajo,
si esto vuelve a ocurrir, tendré que cambiar de grupo a aquellos que se porten mal”. Dicho ello,
el docente formula una pregunta sobre las partes de la infografía y los estudiantes intervienen
interrumpiéndose entre sí. Frente a esto, el docente les recuerda que deben levantar la mano
para pedir la palabra y esperar a que se les dé el turno para participar.
b. Antes de iniciar la actividad, el docente les dice a los estudiantes: “Recuerden que deben
respetar el trabajo de los demás, la última vez hicieron mucho ruido, si esto vuelve a ocurrir,
tendré que cambiar de grupo a aquellos que se porten mal”. Luego el docente comienza a
explicar la manera en que se llevará a cabo la elaboración de la infografía, sin embargo varios
estudiantes están conversando; frente a esto, el docente detiene la explicación y llama la
atención a los estudiantes diciéndoles “¡Cuando yo hablo, todos prestan atención!”
c. Un docente se propone que los estudiantes de sexto grado elaboren una infografía acerca de
la historia de la institución educativa, para que la presenten en el día central. Para ello,
después de explicarles el propósito de la infografía y haber repartido material, inicia la actividad
diciendo: “Antes de que se ubiquen en grupos, ¿les parece que recordemos nuestras normas
de convivencia sobre el trabajo colaborativo? ¿Qué debemos hacer?”
d. Antes de iniciar la sesión, el docente dice a sus estudiantes: “les haré algunas preguntas sobre
los elementos de una infografía. El grupo que levante la mano y responda las preguntas,
recibirá 5 puntos extra en la calificación de su infografía”. El docente formula una pregunta y los
estudiantes responden interrumpiéndose entre sí, por lo que él les recuerda que deben levantar
la mano para pedir la palabra y esperar a que se les dé el turno y así recibir los puntos extras.
4
Página
3. :
a. Formar equipos de cinco integrantes. El equipo debe dividir el tema en partes y cada integrante
5

debe investigar la parte del tema que le ha sido asignada. Luego debe unir todas esas partes
Página

en un solo texto.
b. Entregar una lectura a todos los estudiantes. Luego, pedirles que se reúnan en equipos y
discutan la lectura. Solicitarles que elaboren un resumen del texto y que un representante se
prepare para exponerlo delante de toda el aula.
c. Plantear un caso o tema a todos los estudiantes del aula. Luego, pedirles, que busquen
información y la traigan a la siguiente clase, para compararlas con sus compañeros. En esa
clase, realizar una plenaria para que cada uno comente lo que investigó y elaboren
conclusiones.
d. Formar equipos de cuatro personas para trabajar sobre un caso. Proponer tareas individuales y
la presentación y discusión sobre lo investigado con el equipo. Luego, pedirles que elaboren un
texto, en base a preguntas nuevas que implican relacionar las tareas individuales.

4. :
a. Solicitarles que expliquen por escrito qué diferencia a la mediación, la negociación, el arbitraje
y la conciliación y por qué es importante a utilizarlos correctamente.
b. Pedirles que representen en un sociodrama, una negociación entre los que quieren practicar
vóley y los que prefieren jugar fútbol con la intención de ponerse de acuerdo de uso de la losa
deportiva escolar.
c. Plantear un conflicto de la localidad y organizar a los estudiantes para que participen de un
debate acerca de por qué es preferible no recurrir a la violencia para darle solución.
6
Página
d. Organizar a los estudiantes en equipos y pedirles que representen una situación en la que
sientan que no se ha resuelto de manera adecuada un conflicto que tuvieron que enfrentar en
la vida real.

5. :
a. Convocar a una reunión de padres de familia para reiterar la importancia de la asistencia a la
escuela y las consecuencias de perder clases periódicamente para sus hijos y la escuela.
b. Asumir que la fiesta es parte de la vida de la comunidad, participar en la fiesta con los niños y
niñas y divertirse con ellos declarando feriado esos días y programando la recuperación en
fechas posteriores.
c. Conversar con los padres sobre la posibilidad de la participación de la escuela en la festividad,
identificar la mejor manera de hacerlo, participar en ella y recuperar la experiencia como
situación de aprendizaje.
d. Convocar a una reunión de padres de familia para dialogar sobre la conveniencia de no
continuar realizando ciertas actividades en la comunidad – como esta fiesta y recomendarles
que miren al futuro porque pueden estar perdiendo oportunidades.
7
Página
6. :
a. Entrega el texto con una lista de palabras claves que aparecerán en él para que los estudiantes
lo lean de manera individual. Luego, les pide que subrayen, las ideas principales del texto, y
que elaboren su resumen. Al final, les pide que revisen su resumen para ver si han incluido
todas las palabras claves de la lista.
b. Entrega el texto a todos sus estudiantes y lee en voz alta con ellos. Al terminar la lectura,
elabora un organizador gráfico con las ideas más importantes del texto. Al final, les pide a sus
estudiantes que parafraseen las ideas del organizador y elaboren su resumen.
c. Entrega el texto para que lean individualmente. Luego, explica a sus estudiantes cuál es la idea
principal en cada párrafo, y les pide que la subrayen. Luego, organiza a sus estudiantes en
grupos para que elaboren el resumen y, finalmente les pide que intercambien sus resúmenes
para que los revisen mutuamente.
d. Entrega el texto para que puedan leer en silencio. Luego les pide que lean en voz alta de
manera conjunta. Al terminar cada párrafo, plantea preguntas para que sus estudiantes
encuentren las ideas principales. Al final, les pide que escriban las ideas con sus propias
palabras y elaboren un resumen.
8
Página
7. :
a. Señalar las características de la democracia liberal y las instituciones que permiten su
funcionamiento.
b. Elaborar una historieta que sintetice los momentos clave en la evolución de la democracia
estudiados en la unidad.
c. Identificarlos principios de la vida democrática que están involucrados en distintas situaciones
cotidianas de la escuela o la familia.
d. Reconocer en un listado cuáles son las características y los principios del sistema democrático
contemporáneo.

9
Página
8. :
a. Plantea a sus estudiantes que elaboren un ensayo. Al finalizar la redacción del mismo, revisa el
ensayo de un estudiante y le pregunta: “¿Cómo podrías redactar este argumento de tal manera
que tu público objetivo lo entienda mejor?” “¿Qué otro argumento podrías desarrollar para
sustentar tu hipótesis?”.
b. Al revisar un informe elaborado por un grupo de estudiantes, el docente les dice: “En la primera
parte del informe, han sido claros en plantear el problema de indagación; en la segunda parte,
sin embargo, les hace falta responder a la última pregunta del cuadro. Esta información la
pueden encontrar en la página 30 de su libro de texto”.
c. Propone a sus estudiantes que comparen los aportes de la civilización andina y la civilización
occidental. Uno de los estudiantes se apresura en contestar y dice: Las culturas andinas no
solo destacaron en religión, sino que contribuyeron al desarrollo de la filosofía. El docente
responde: “No, eso no es cierto. ¿Alguien opina lo contrario o quiere añadir algo?
d. Realiza anotaciones en el trabajo de uno de sus estudiantes: “Jorge, tu escrito está mejor. Veo
que has sido cuidadoso con la ortografía y has tratado de transmitir las ideas en orden. Sin
embargo, las situaciones que has redactado podrían tener mayores detalles. Por ejemplo,
podrías agregar con quiénes estuviste, a qué hora sucedió y cómo te sentiste”.
10
Página
9. :
a. Zona de Desarrollo Próximo
b. Respuesta activa
c. Aprendizaje autorregulado
d. Reconciliación integradora

11
Página
10. :
a. Marcar aquellas ideas del texto que no se relacionan entre sí, y acompañar las marcas con
algunas preguntas orientadoras como: ¿qué pasaría si ubicas esta idea en un párrafo anterior?
b. Marcar aquellas ideas del texto que no se relacionan entre sí, y señalar al estudiante que debe
tomar en cuenta la coherencia y orden de las ideas para mejorar la segunda versión de su
texto.
c. Señalar al estudiante el puntaje alcanzado en cada uno de los aspectos evaluados y brindar la
recomendación específica de cuidar la secuencia lógica en la siguiente versión del texto para
que así mejore sus producciones.
d. Señalar al estudiante que debe mejorar la secuencia lógica, y proveerle un texto que le sirva de
modelo sobre cómo organizar las ideas de un texto. Sobre esta base pedirle que corrija el texto
que ha producido.

12
Página
11. :
a. El juego permite que los estudiantes se entretengan.
b. El juego tiene un fuerte carácter motivador, posibilitando que el niño establezca relaciones
significativas.
c. Se mantiene la dicotomía entre juego y trabajo escolar, predominando el segundo.
d. El juego le permite mantener su mundo de fantasía e imaginación, propio del egocentrismo de
esta edad.

13
Página
12. :
a. Una retroalimentación reflexiva
b. Una retroalimentación por descubrimiento
c. Una retroalimentación descriptiva
d. Una retroalimentación elemental
14
Página
13. :
a. Planteando actividades desafiantes, pero alcanzables, de acuerdo al desarrollo de capacidades
en sus estudiantes.
b. Contextualizando el diseño de su enseñanza planteando retos y desafíos para el desarrollo de
capacidades en sus estudiantes.
c. Contextualizando el diseño de su enseñanza, propiciando que sus estudiantes comprendan el
propósito, sentido y la importancia de lo que aprenden.
d. Planteando problemas de la vida cotidiana para que sus estudiantes comprendan el sentido e
importancia de lo que aprenden.

14. :
a. Amamos a un padre y odiamos a un compañero.
b. Amamos la libertad y odiamos la explotación
c. Ama y odia solo lo que puede percibir mediante los sentidos.
15

d. Amamos a nuestra esposa y odiamos a nuestra suegra.


Página
15. :
a. Uso del razonamiento hipotético deductivo
b. Uso del razonamiento combinatorio
c. Uso de la lógica formal
d. Uso de la argumentación

16
Página
16. :
a. Tienen capacidad de atender a distintos estímulos a la vez a diferencia de los estudiantes más
pequeños
b. Desarrollan el pensamiento formal a partir de distintas situaciones problemáticas planteadas.
c. Pueden manifestar puntos de vista personales que se diferencian de lo que piensan los demás
d. La estrategia del debate permite desarrollar su autonomía y refleja los sentimientos propios de
los adolescentes.

17. :
a. Entre 3- 5 años ( II Ciclo)
b. Entre 6 – 7 años ( III Ciclo)
c. Entre 8 – 9 años (IV Ciclo)
d. Entre 12 – 13 años (VI Ciclo)
17
Página
18. :
a. “La ayudaré porque no puedo decepcionar a mi profesora”.
b. “La ayudaré porque eso es lo que hacen los buenos compañeros”.
c. “La ayudaré porque no va a entender la clase si alguien no lo ayuda”.
d. “La ayudaré porque si algún día yo falto, ella va a tener que ayudarme”.

19. :
18

a. 1,2,3
Página

b. 1,2,3,4
c. 3,4,5
d. todas

20. :
a. Estableciendo las diferencias individuales en el desarrollo cognitivo
b. Discriminando las diferencias de género en el desarrollo de aprendizajes
c. Compartiendo vivencias socioemocionales de sus aprendizajes
d. Ubicando a los estudiantes que comparten el mismo nivel cognitivo

19
Página
21. :
a. Visual y kinestésico, ya que Agustín debe observar con detenimiento lo que está escrito en su
cuaderno, mientras que patricia aprende haciendo y manipulando
b. Visual y activo, puesto que Agustín aprende a partir de la observación de imágenes y
esquemas, en cambio Patricia debe tener retos nuevos y es muy dinámica aprendiendo
c. Kinestésico y visual, puesto que Agustín aprende a partir del movimiento y manipulación de
objetos, mientras que Patricia lo hace a través de la observación
d. Auditivo y kinestésico, ya que Agustín estudia en voz alta lo que quiere aprender, en cambio
Patricia aprende mejor cuando manipula objetos

20
Página
22. :
a. Se observa que más de la mitad del tiempo de la sesión la mayoría de los estudiantes no están
realizando ninguna tarea académica o de aprendizaje; puesto que la docente no propone
actividades de aprendizaje que involucre la participación de sus estudiantes.
b. La docente no incluye actividades académicas que motiven a los estudiantes; pues se
evidencia que éstos no se involucran en las actividades propuestas generándose extensas
transiciones al organizar y mantener la disciplina en el aula.
c. La docente maximiza el tiempo dedicado al aprendizaje; pues organiza las actividades de
manera pertinente generándose motivación y participación activa en las actividades
propuestas; finalmente comprenden las indicaciones dadas, pues no hay necesidad de
repetirles las instrucciones.
d. No aprovecha al máximo el tiempo en la sesión de aprendizaje, monitoreando sólo a un grupo
de estudiantes, debido a que un reducido número de estudiantes está involucrado en la sesión,
mientras que el resto conversa y distrae a sus compañeros.
21
Página
23. :
a. Le cuesta tiempo adicional a la docente para que los niños se vuelvan a ordenar y puedan estar
dispuestos y atentos para trabajar.
b. Los niños se inquietan y distraen del tema por la falta de organización de actividades
propuestas por la docente.
c. La docente pierde tiempo innecesariamente provocando que sus niños se inquieten y se
distraigan por la falta de organización de actividades propuestas.
d. La docente pierde tiempo innecesariamente provocando que los niños se inquieten y distraigan,
determinándose un tiempo adicional para que éstos se vuelvan a ordenar y puedan estar
dispuestos y atentos para trabajar.

24. :
a. Aprende mejor cuando realiza tareas en las que puede manipular el material de aprendizaje.
b. Aprende mejor cuando se le presentan contenidos nuevos a través de dibujos o esquemas.
c. Aprende mejor cuando se le presenta información a través de narraciones o canciones.
d. Aprende mejor cuando repite en voz alta el procedimiento para realizar un ejercicio.
22
Página
25. :
a. El conflicto cognitivo se genera cuando se cuestiona la limitación del conocimiento previo y la
interrelación entre el estudiante, los demás y su cultura,.
b. La centralidad está en la interrelación entre el estudiante, los demás y su cultura, estableciendo
aprendizajes como consecuencia de su desarrollo y en relación a los otros.
c. La centralidad en el estudiante genera procesos de producción, evidenciándose aprendizajes
significativos entre el estudiante, los demás y su cultura.
d. El conflicto cognitivo demuestra la imposibilidad del estudiante para resolver problemas,
formulados de acuerdo a grados de desarrollo, por desconocimiento del estudiante.

23
Página
SUBPRUEBA II:

26. :
a. Aumento progresivo de la complejidad
b. Aprender haciendo
c. Aprendizaje significativo
d. Autoeficacia

24
Página
27. :
a. El maestro, a través de una actividad problémica, está retando y desafiando a los estudiantes
para generar motivación extrínseca.
b. El docente está problematizando la situación del contexto para movilizar diversas capacidades
y generar motivación intrínseca en los estudiantes sobre los macronutrientes.
c. El maestro está generando conflictos cognitivos para promover diversos tipos de aprendizajes
pertinentes sobre la importancia de los alimentos.
d. El maestro está proponiendo actividades de alta demanda cognitiva a través de retos y
desafíos que movilicen diversas capacidades y generen motivación.

25
Página
28. :
a. La maestra ha diagnosticado los saberes previos para formular
actividades de alta demanda cognitiva.
b. Rosa está indagando en los saberes previos de sus estudiantes
para promover aprendizajes significativos promoviendo
constantemente motivación intrínseca.
c. La maestra Rosa está promoviendo la interacción social para asumir nuevos retos y desafíos.
d. La maestra Rosa está retando y desafiando a los estudiantes para generar motivación
intrínseca.

26
Página
29. :
a. Memoria visual
b. Motricidad gruesa
c. Percepción visual
d. Motricidad fina

27

30. :
Página

a. Al Sistema Curricular Nacional


b. A las Rutas de Aprendizaje
c. Al Currículo Nacional de la Educación Básica
d. A los Mapas de Progreso de los Aprendizajes.

31. :
a. Estándares de aprendizajes establecidos en los mapas de progreso.
b. Aprendizajes fundamentales que constituyen el marco curricular que define el currículo
nacional 2016.
c. Propósitos Educativos actualmente definidos como Perfiles del Egresado en el currículo
nacional 2016.
d. Enfoques transversales que establecen el desarrollo de valores y actitudes en el currículo
nacional 2016.

28

TEXTO I
Página

Tomado de: MARCO CURRICULAR NACIONAL, Propuesta para el diálogo,


2da versión, Ministerio de Educación 2014
32. :
a. En el sistema educativo su mayoría no se escucha, ni se respeta el sentir de los estudiantes.
b. El aprendizaje del ejercicio ciudadano debe atravesar todo el quehacer escolar.
c. Los peruanos y peruanas, no siempre ejercemos nuestros derechos políticos, civiles, sociales,
económicos y culturales.
d. En la actualidad no hemos madurado aún como nación.

33. :
a. Manifestar su conformidad sobre como manejamos nuestra ciudadanía.
b. Indicar que los principios de libertad, equidad, justicia, igualdad, honestidad, democracia, son
paradigmas de nuestra ciudadanía.
c. Manifestar su descontento con la ciudadanía actual
d. Diagnosticar y precisar lo que considera necesario debe solucionarse

34. .
a. Manifestar su rechazo a la democracia.
b. Denunciar el sistema Neo Liberal como fuente de la mala ciudadanía
c. Proponer un cambio de sistema, ya que la democracia existente no cumple sus funciones
d. Crear conciencia sobre aspectos de la ciudadanía que deben ser valorados y deben corregirse

35. :
a. Los peruanos no tenemos conciencia
b. los peruanos no tenemos libertades individuales ni particulares
c. No vemos las diferencias como fuente de enriquecimiento, sino de división.
d. El Peruano es un estado con iguales derechos y oportunidades.

36. :
a. La ciudadanía peruana
b. Retos de ciudadanía
c. Ejercicio pleno de la Ciudadanía.
d. La ciudadanía en el siglo XXI

29
Página
TEXTO V

37. :
a. 2° de secundaria
b. 2° de primaria
c. 4° de Primaria
d. N.A

38. :
a. Tumbes
b. Moquegua
c. Madre de Dios
d. N. A

39. :
a. Que tienen los mejores resultados
b. Que ambas tienen el menor número de colegios evaluados en secundaria
c. Que tienen más porcentaje de estudiantes
d. Que tienen el menor porcentaje de colegios evaluados en primaria

40. :
a. “Prueba ECE 2015 evaluación nacional en tres grados”
30

b. “Resultados en la prueba de Comprensión Lectora en la ECE 2015.”


Página

c. “Comparativo regional de la ECE 2015”


d. “Prueba ECE 2015 del 10 al 18 de noviembre”

41. :
a. Para dar mejor impresión estética.
b. Para dejar en claro que los estudiantes les gusta y se familiarizan con el cajón peruano.
c. Para mostrar el tipo de preguntas a los alumnos de 2° de secundaria.
d. Para mostrar el tipo de preguntas y su forma de solución.

42. :
a. A la actividad de aplicación repetida del conocimiento adquirido para afianzarlo y manejarlo con
soltura.
b. A la actividad de aplicación y utilización del nuevo aprendizaje en situaciones cotidianas en
contextos distintos.
c. A la actividad centrada en el desarrollo de procesos cognitivos y operaciones mentales.
d. A la actividad de ordenamiento y clasificación de datos e información estructurada.

43. :
a. Interrumpir la etapa de textualización y corregir las observaciones de manera grupal.
b. Terminar la etapa de textualización y proponer estrategias para la revisión y corrección grupal
de las producciones.
c. Regresar a la etapa de planificación y proponer el uso del diccionario.
d. Concluir la etapa de textualizaclón y publicar las producciones.

31
Página
TEXTO I

44. :
a. La píldora del día siguiente cuesta aproximadamente 30 soles
b. El 76% de los ciudadanos peruanos está en desacuerdo con el archivamiento del proyecto de
ley de despenalización del aborto
c. El aborto está entre las 4 causas de muertes maternas en el Perú
d. En el Perú se violan a 35 mil mujeres al año

45. :
a. Que el Perú está apartado de todos los ámbitos de la OMS
b. De aprobarse el aborto terapéutico se salvarían al menos 300 vidas
c. El peruano mayoritariamente está de acuerdo con el aborto
32

d. Las mujeres que se someten a abortos son inconscientes de lo que hacen


Página
46. :
a. Que se vea claramente lo bello de la maternidad
b. Mostrar que el feto está mal ubicado y esto es perjudicial para la vida de la madre.
c. Mostrar la inocencia del feto.
d. Mostrar el trabajo médico y su importancia durante el embarazo.

47. :
a. “El aborto terapéutico hoy”
b. “legalización de aborto”
c. “El estado peruano Indiferente ante la realidad del aborto”
d. “Porcentajes de la encuesta sobre la legalización del aborto ”

48. :
a. Para indicar que es el aborto terapéutico y la necesidad de su implementación.
b. Que se observe el sufrimiento de una madre al llevar en su vientre un niño no deseado y
sugerir los daños a la salud de la madre gestante
c. Para dar mayor dramatismo al tema al señalar que 300 mujeres mueren al año producto de
abortos clandestinos
d. Para mostrar que la mayoría de mujeres sufren con los embarazos

49. :
e. En el sistema educativo su mayoría no se escucha, ni se respeta el sentir de los estudiantes.
f. El aprendizaje del ejercicio ciudadano debe atravesar todo el quehacer escolar.
g. Los peruanos y peruanas, no siempre ejercemos nuestros derechos políticos, civiles, sociales,
económicos y culturales.
h. En la actualidad no hemos madurado aún como nación.

50. :
e. Manifestar su conformidad sobre como manejamos nuestra ciudadanía.
f. Indicar que los principios de libertad, equidad, justicia, igualdad, honestidad, democracia, son
paradigmas de nuestra ciudadanía.
g. Manifestar su descontento con la ciudadanía actual
h. Diagnosticar y precisar lo que considera necesario debe solucionarse

51. :
e. Manifestar su rechazo a la democracia.
f. Denunciar el sistema Neo Liberal como fuente de la mala ciudadanía
g. Proponer un cambio de sistema, ya que la democracia existente no cumple sus funciones
h. Crear conciencia sobre aspectos de la ciudadanía que deben ser valorados y deben corregirse

52. :
e. Los peruanos no tenemos conciencia
f. los peruanos no tenemos libertades individuales ni particulares
g. No vemos las diferencias como fuente de enriquecimiento, sino de división.
h. El Peruano es un estado con iguales derechos y oportunidades.

53. :
e. La ciudadanía peruana g. Ejercicio pleno de la Ciudadanía.
33

f. Retos de ciudadanía h. La ciudadanía en el siglo XXI


Página

SUBPRUEBA III:
54. :
a. Ha propiciado el desarrollo de aprendizajes significativos en sus estudiantes.
b. Ha generado la motivación por aprender en sus estudiantes.
c. Ha desarrollado habilidades meta cognitivas en sus estudiantes.
d. Ha generado la transferencia de conocimientos en sus estudiantes.

55. :
a. Evaluación de lo aprendido, reflexión, recojo de saberes previos, generación del conflicto
cognitivo, procesos de comprensión del tema, actividades para reforzar.
b. Recojo de saberes previos, generación del conflicto cognitivo, procesos de inducción y
deducción, evaluación de lo aprendido, reflexión y actividades de refuerzo.
c. Generación del conflicto cognitivo, procesos de Inducción y deducción para comprender el
tema, evaluación, actividades de refuerzo y reflexión.
d. Recojo de saberes previos, generación del conflicto cognitivo, evaluación del aprendizaje,
procesos de Inducción y deducción, actividades para reforzar y reflexión.

56. :
a. Es pertinente porque genera dinamismo y confianza en la clase, condición para seguir
aprendiendo.
b. No es pertinente porque los estudiantes deberán usar el diccionario al concluir la clase de
lectura.
c. Es pertinente porque se asume que un buen lector es aquel que conoce el significado básico
de las palabras.
d. No es pertinente porque su uso desmedido está interfiriendo la comprensión global del texto.

57. :.
a. Motivación - recojo de saberes previos - aplicación
b. Evaluación - comprensión retroalimentación.
c. Situación problema - análisis de ia Información - aplicación.
d. Construcción de saberes - aplicación - evaluación.

58. :
a. Pre operacional
b. Operaciones Concretas
c. Post operacional
d. Operaciones Formales

59. :
a. Parte de los hechos para razonar y explicar
b. Tienen pensamiento reversible, pero aun presenta dificultades para la abstracción
c. Su razonamiento transductivo que le permite ir de lo general a lo particular
d. Puede proponer datos y situaciones hipotéticas ante los problemas.

60. :
a. Probabilidad
b. Proporción
c. Correlación
34

d. Combinatoria
Página
61. :
a. la historia del pensamiento utópico desde el siglo XVI.
b. la fantasía del que busca una sociedad perfecta.
c. algunos aspectos positivos y negativos de la utopía.
d. la causa de los distintos conflictos sociales y políticos.
Solución:
El autor del texto presenta al inicio la definición de utopía y señala que puede ser beneficioso y
productivo su planteamiento; pero termina señalando los aspectos perjudiciales y los equívocos en los
que caen algunos al intentar llevarlos a concreción.

62. :
a. la actitud acrítica que algunos asumen frente a la utopía.
b. el planteamiento de sociedades irreales y fantasiosas.
c. la búsqueda de soluciones a los diversos problemas.
d. la falta de pautas para construir mejores sociedades.
Solución:
El autor reprocha, en el segundo párrafo del texto, la actitud dogmática (acrítica) que algunos asumen
para intentar llevar a la práctica la "sociedad perfecta". Al final, ese reproche se hace extensivo al
propio pensamiento utópico que no continúa con el afán crítico una vez que establece su "sociedad
perfecta".

63. :
a. inteligente.
b. explícita.
c. discreta.
d. interesada.
Solución:
En el texto se hace referencia a la velada (o no manifiesta) crítica que hace el utopismo no de los
defectos a la sociedad del momento.

64. :
a. reivindicase el oportunismo político.
b. limitase la imaginación y la fantasía.
c. asumiese las ideas convencionales.
d. fomentase la indagación y la crítica.
Solución:
El autor del texto señala como aspecto positivo de la utopía, la experimentación o simulación razonada
de posibles cambios, lo que implica la crítica de la sociedad del momento y de la "sociedad perfecta"
que se esboce.

65. :
a. los utopistas visualizan sociedades perfectas.
b. la inconformidad es característico del utopismo.
c. los utopistas prefieren seguir lo convencional.
d. al utopismo lo motivan los defectos sociales.
Solución:
Los utopistas se caracterizan por criticar el estado actual de acontecimientos: la sociedad del momento,
sus cánones y sistemas.
35
Página
66. :
a. Luego de hacer un diagnóstico de la situación de la educación de su época, Russell esboza
una propuesta que constituye el desarrollo personal e intelectual del educando.
b. El interés de Russell por la educación se remonta a los inicios del s. XX y se acrecentó con el
nacimiento de sus hijos, lo que motivó que escriba sobre pedagogía.
c. Según Russell, los principales óbices que impiden el desarrollo de la humanidad son el
patriotismo, el nacionalismo, el militarismo y el dogmatismo.
d. Dando la espalda a la situación de la época, Russell diseña un proyecto educativo cuyo
objetivo es desarrollar la capacidad de investigación de los estudiantes.
Solución:
De toda la lectura se puede arribar a la alternativa indicada como clave.

67. :
a. elementales.
b. especiales.
c. tradicionales.
d. profesionales.
Solución:
En el primer párrafo del texto se señala que "ya entonces su primer argumento contra las escuelas
convencionales o tradicionales".

68. :
a. propaganda influye en la formación de los estudiantes.
b. educación nunca ha sido utilizada con fines políticos.
c. Iglesia adoctrina a sus acólitos para perpetuar sus dogmas.
d. educación a inicios del siglo XX fomentaba las guerras.
Solución:
En el segundo párrafo de señala que "los maestros suelen ser funcionarios del Estado"; ello denota
inclinación política.

69. :
a. fomentó el establecimiento de dogmas.
b. fue absurdo ya que no tuvo partidarios.
c. es acientífica porque corta la investigación.
d. fue pacifista ya que se opuso a la guerra.
Solución:
En la primera parte del texto se señala que el interés de Russell por la educación fue despertado por la
experiencia de la Primera Guerra Mundial, para ello ya tenía argumentos contra las escuelas
convencionales que se basaban en que estas fomentaban el militarismo, que solo terminaban
promoviendo la estupidez.

70. :
a. investigar en torno a los afectos perniciosos de la televisión.
b. imitar el diagnóstico de la situación actual de la educación.
c. proponer que la Iglesia formule el contenido de las asignaturas.
d. negar la existencia de posición política en el campo educativo.
Solución:
La educación debe estar libre de todo tipo de presión que termine llevando únicamente hacia el
36

conformismo.
Página
ORACIONES ELIMINADAS

71. :
a. V
b. I
c. III
d. IV
Solución:
El tema gira en torno de la "pulga de agua" dulce. la oración V resulta impertinente, pues alude a la
"pulga de agua" marina.

72. :
a. V
b. II
c. IV
d. III

Solución:
El tema versa acerca de las referencias biográficas de Modigliani. Se elimina la oración IV por
inatingencia, pues ella se refiere más bien a una característica de su obra pictórica.

73. :
a. Tacaño
b. Cicatero
c. Avaro
d. Medroso
Solución:
Los términos sinonímicos califican a la persona que escatima, es decir, que es miserable; en cambio,
MEDROSO, "miedoso", no corresponde a dicha serie.

74. :
a. Arremeter
b. Acometer
c. Investir
d. Perseguir
Solución:
Acometer significa atacar, embestir con ímpetu o violencia. Así, decimos que el "toro se disponía a
acometer al torero". Esa idea de impactar con violencia se verifica en todas las opciones, excepto en
investir, que significa conferir a uno un cargo de dignidad.

75. :
a. Navío
b. Flota
c. Hato
d. Manga
Solución:
La serie comparte la idea de conjunto, navío no forma parte de la serie.
37

76. :
Página

a. El juez ordenó varios allanamientos simultáneos en Morón.


b. Tempranito, transmitieron las imágenes del choque de tren en Argentina.
c. La Carmen y la Charo son expertar en el cuidado de la piel y uñas.
d. Estoy apenao, porque olvidé nuestro tercer aniversario de matrimonio.

Solución:
Los otros enunciados no corresponden al dialecto estándar. Para ser ejemplos de la forma estándar
tendrían que formularse de la siguiente manera:
- Temprano, transmitieron las imágenes del choque de tren en Argentina.
- Carmen y Charo son expertas en el cuidado de la piel y uñas.
- Para qué ves esa película de terror, si luego no vas a dormir bien.
- Estoy apenado, porque olvidé nuestro tercer aniversario de matrimonio.

77. :
a. Mote
b. Reto
c. Luto
d. Luna

Solución:
Las vocales posteriores del sistema fonológico del español son /o/ y /u/.

78. :
a. /mozo/ /poco/
b. /puro/ /muro/
c. /todo/ /lodo/
d. /mate/ /pase/
Solución:
Los fonemas /p/ y /m/ se caracterizan por ser bilabiales, según el punto de articulación.

79. :
a. cinco.
b. tres.
c. cuatro.
d. seis.
Solución:
Los hiatos son ía (distinguía, habían, creía) y eí (creía).

80. :
a. tres.
b. cuatro.
c. cinco.
d. dos.
Solución:
Los diptongos son ie (piel), ua (suave) y ue (cuello).
38
Página

You might also like