You are on page 1of 20

DESCARTES

1. Proposito
2. Método
a. Método analítico
b. Duda hiperbólica
3. Meditaciones
a. Primera Meditación: Acerca de lo que puede ser puesto en duda
i. Duda empírica (del mundo externo)
1. Argumento contra los sentidos
2. Argumento del sueño
a. Sueño coherente
b. Sueño incoherente
3. El Genio maligno
ii. Duda metafísica
1. El Genio maligno hace dudar de todo tipo de conocimiento
2. ¿Cómo demuestro que el genio maligno no existe?
3. Debe negarse la hipotesis
b. Segunda meditación: Acerca de la naturaleza de la mente humana: que ella es más
conocida que el cuerpo
i. El efecto de la duda: yo pienso, yo soy
ii. La importancia del método:si se quita el método se quita el yo, el sujeto
que lo hace
iii. ¿Qué es una sustancia pensante?
c. Tercera Meditación: Acerca de Dios, que existe
i. Se establece el criterio de verdad: claro y distinto
ii. Se tiene la idea de un Dios engañador(el genio maligno)
iii. Demostrar la existencia de Dios para quitar el genio maligno
iv. Clasificación de las ideas: innatas, adventicias, ficticias
v. Esencia formal: hay ideas que tienen existencia de por sí
vi. Esencia objetiva: Representación del objeto
vii. La idea de Dios no puede ser adventicia ni ficticia, es innata
1. Un ser finito no puede tener la idea de algo infinito
2. La idea de lo infinito es pleno ser, no lo no-finito
3. La idea de lo finito surge de la idea de lo infinito
4. El circulo vicioso
viii. La idea de Dios es primero que la idea de sí mismo
1. Distinción entre orden del ser y del conocer
2. Solución del circulo vicioso
d. Cuarta Meditación: Acerca de lo verdadero y lo falso
i. Se tienen dos facultades entendimiento y voluntad
ii. El error
1. Un ser perfecto crea un ser imperfecto
2. El error no está en el entendimiento ni en la voluntad está en el
juicio
3. El error y el criterio de verdad
4. Libre albedrio y libertad
e. Quinta meditación
i. Examinar las cosas fuera en tanto están en la mente
ii. Con Dios se recupera el conocimiento de las matemáticas
iii. Lo que es claro y distinto para el intelecto es verdadero
iv. Se puede conocer la naturaleza corporal que es objeto de la matemática
f. Sexta meditación
i. Diferencia entre imaginación e intelección
ii. El cuerpo probablemente existe
iii. La sustancia extensa es divisible
iv. La sustancia pensante es indivisible
v. El conocimiento de los sentidos es confuso
vi. Argumento contra el sueño para recuperar la existencia del cuerpo
HOBBES

1. Esquema general
a. Pelea con la religión

La relación con Dios es indivdual. Por lo que la religión deja de ser un


elemento cohesionador. Hobbes jamás acepta que haya un soberano religioso.
No hay división entre soberanía espiritual y civil. Dios no tiene el papel en el
mundo porque es incorpóreo.

b. Transición Física- Moral- Ciudadano


2. Ciencia natural
a. ¿Qué es una ciencia para Hobbes?

Ciencia es el conocimiento de las causas por medio del método. No es ni


revelación ni experiencia

i. Conocimiento de causas: Las causas se conocen por el método


analítico y sintético
1. Método analítico y sintético

El analítico parte de los efectos para llegar a las causas. Todos


los fenómenos son concebidos como efectos, es decir, todo es
causado por otro movimiento. El sintético parte de las causas
para llegar a los efectos. De una causa hipotética puedo deducir
los efectos, puedo hacer una demostración

2. Se necesita de un lenguaje ( notas y signos)

No puedo establecer causas, tener ciencia, si no se tiene un


lenguaje. Lenguaje que se compone de signos, que son
convenciones comunes y de notas que son lenguaje descriptivo.
Los signos tratan de decir la cosa como tal. El lenguaje genera
memoria y genera universales. Desde los nombres comunes se
pueden explicar las causas. Se llegan a universales.

b. Primer momento: el mundo se aniquila

El método de Hobbes, similar a la duda de Descartes, es pensar que el mundo


se aniquila y cómo sería su reconstrucción. No acepta la separación de dos
mundos como Descartes, para Hobbes sólo hay sustancia extensa.

i. Teoría de la representación

El que sobrevive todavía tiene las huellas que dejan las cosas, las
representaciones mentales. La teoría de representación de Hobbes
se basa en el concepto de fantasma, esto es, la representación de
las cosas en cuanto existente. El espacio es lo que mi mente queda
de las cosas. Hay cosas que tienen existencia en la mente y otras
que tienen existencia por sí. En la aniquilación del mundo no se va
a empezar de cero porque quedan los fantasmas. El tiempo es una
representación del movimiento. La magnitud y el movimiento dejan
huella, queda huella del espacio y el tiempo. Si queda una huella es
porque hay un cambio: aquí- allá, ahora-después.

c. Segundo momento: el mundo se reconstruye

Lo que no depende de la imaginación se llama cuerpo.

i. Cuerpo

El cuerpo tiene 3 características: (i) es independiente de mí; (ii) es


existente; (iii) de él se deduce el sujeto. Cuerpo es todo lo
independiente de nosotros que ocupa un espacio. El espacio es
condición necesaria para pensar el cuerpo

Hay 3 movimientos: movimiento involuntario; movimiento vital,


voluntad; connato, deseo de mantenerse vivo. El hombre tiene
movimiento vital y connato. Los otros cuerpos sólo movimientos
involuntarios que se producen por otros movimientos

ii. Memoria e imaginación

Son rastros que perduran en los sentidos. Es un rastro de una


sensación. La memoria implica traer el objeto de la sensación, la
imaginación es más débil.

d. Filosofía primera
i. Subjetividad- objetividad: Espacio tiempo

Espacio: lo que en mi mente queda de las cosas, la representación de


las cosas en cuanto existentes. Se percibe la magnitud de la materia.
Cabe resaltar que hay dos tipos de vistas: Subjetivas:
representaciones mentales; Objetivas: existen “per se” `pero han sido
destruidas.

Tiempo: representación del movimiento de las cosas. Implica un


cambio: antes-ahora-después

ii. Ontología: Cuerpo-accidente

Cuerpo: es lo que existe, lo que percibimos y sin embargo es independiente


de nosotros, su existir esta en su habitar en un espacio. El cuerpo se
coextiende en el espacio.
Accidente: no es nada objetivo es el modo en que percibimos la cosa.
(óptica)

iii. Sistema de necesidad: Causa-efecto, Potencia acto

Causa: *eficiente: conjunto de accidentes de un cuerpo en movimiento


(agente) Causa material: conjunto de accidentes de un cuerpo en reposo.
(paciente). AMBAS CAUSAS CONFORMAN: LA CAUSA INTEGRA O
TOTAL. Dos objetos chocanEfecto: es el acto, lo causado por las “causas”.
Todo lo anterior esta limitado o basado en las leyes de determinismo es
decir, acto-potencia se puede entender como causa-efecto, en la que todo
lo que pasa es necesario. Potencia tiene una fuerza para convertirse en
algo distinto de si.

iv. Principio de individuación: identidad-diferencia

Se puede entender como el principio que nos muestra que solo hay
objetos singulares, y que no hay igualdad con otro objeto. Leibniz lo
sustenta en que cada ente es singular, dada la totalidad de lo ente, es
necesario preguntar sobre esto, pues en Hobbes parte como una
semántica de la identidad

3. Ciencia civil
a. Poder: es tener los medios suficientes en el presente para adquirir un fin
futuro que se considera bueno.
i. Figura del soberano: el leviatán parte de un pacto social en el que
se abstrae el poder de cada ciudadano para que sea representado
bajo la figura de un monarca, que puede mantener y asegurar la
vida del ciudadano. Es un pacto irrompible, basado en una decisión
del mal menor.
b. Felicidad y pasiones
La felicidad es la forma de la pacifica convivencia entre los hombres en un
contexto social. La felicidad en sentido individual no consiste en el reposo
de una mente satisfecha, siempre hay un deseo, el connato refleja esa
insaciabilidad.
LOCKE
1. Introducción
a. Propósito: es un intento por mirar el alcance del conocimiento. El
entendimiento es el objeto de comprensión. Hacer uso del
entendimiento requiere conocer las facultades. Hay una filosofía
crítica en tanto se busca la legitimidad de la facultad del
entendimiento.
b. El método: se debe examinar las creencias sobre el mundo y ver si
se legitiman al conocer el alcance del entendimiento. El método es
psicológico en la medida en que se pregunta por sus facultades.
2. El fundamento del conocimiento: el fundamento de todo saber es lo que el
llama la experiencia, lo que se experimenta fuera de nosotros. Se supone
así que la mente es una tabula raza. no tiene nada pre-concebido. Se llena
con la experiencia las cosas.
a. Idea: es el objeto del entendimiento cuando es pensado.
b. Fuentes de ideas: solo hay dos fuentes de ideas
i. Sensación: lo que los sentidos trasmiten a la mente
ii. Reflexión: es el sentido interno que posee la mente para ver
sus propias operaciones. ¿Cómo puede la mente estar en
blanco y estar consciente de sus operaciones?
c. Pasividad de la mente: hay una actitud pasiva de las ideas.
d. Percibir es tener ideas: hay una identidad entre percepción y tener
ideas. Si no hay percepciones no hay ideas.
e. Grados de percepción: memoria y percepción. Memoria es menor
que percepción.

Operaciones de la mente: El conocimiento posee tres operaciones: y; pero

i. Discernimiento: el discernimiento, es el poder distinguir ideas


(juicio)
ii. Composición: la composición, que es crear ideas a partir de
las ideas simples (ideas complejas)
iii. Abstracción: la abstracción, se trata de tomar las ideas
particulares y generalizarlas, es decir que de una idea
particular tomada de un objeto, esta se convierte en la
representación de todos los de la misma clase, es de esta
manera como se forman los universales
iv. Relación: además de estas tres se da una cuarta, la de la
comparación, de la cual se origina la relación. Estas
operaciones pueden ser tomadas como las formas de
reacción de la mente de aquello que recibe de los sentidos, en
estas operaciones la mente ya está conociendo.

3. Relación con la teoría corpuscular: hay que tomar la filosofía corpuscular de


Boyle; en la que dice, que el mundo está compuesto de innumerables corpúsculos,
los cuales cada uno tiene forma y movimiento, son íntegros e indivisibles, son
materiales.
a. Determinismo: no hay percepción si no hay un co-relato material, no
hay percepción si no hay movimiento de los corpúsculos.
b. La teoría corpuscular: la idea es objetiva en tanto es causada por una
modificación del mundo material.
i. Cualidades primarias cualidades más primitivas de la materia
(cualidades primarias). Estos corpúsculos afectas los sentidos y
causan movimientos que son transmitidos al cerebro, a través del
sistema nervioso. Solides, extensión, forma; todas las anteriores no
se pueden separar del objeto.

ii. Secundarias cualidades perceptibles de los cuerpos dependen de las


primarias. Color, etc. No son nada de los objetos mismos, son que
son dadas en la sensación.
4. Dificultad de mantener la idea de receptividad de la mente El único
conocimiento es aquello que se da entre las ideas y lo exterior (una
limitación por lo sensible y la reflexión); sin embargo no tenemos ideas
adecuadas de las cosas sino ideas distintas por lo que no estamos
capacitados para un conocimiento científico. El ideal del conocimiento es
llegar a conocer las verdaderas causas y leyes de los corpúsculos.
5. Problema con la idea de sustancia: la sustancia es lo que permanece de las
cualidades de los objetos, no se puede deshacer del concepto se sustancia,
porque si lo hace se deshacen las cosas del mundo en su criterio de
objetividad. sin embargo la sustancia es incognoscible, porque solo se
pueden conocer cualidades primarias y secundarias.
6. Conclusión: con Locke se reconoce el poder de la razón y se rechaza la
servidumbre.
BERKELEY

1. Critica de la concepción de materia:

No puede haber una sustancia, no puede haber un sustrato material. Para Berkeley un error
principal ha sido dar por sentado el que la mente pueda elaborar ideas abstractas o nociones de
las cosas. Según Berkeley, en teorías anteriores se ha afirmado que nuestra mente tiene una
aptitud de considerar cualidades por separado, con abstracción de las demás. “Por ejemplo la vista
percibe un objeto extenso coloreado y en movimiento esta idea es descompuesta por la mente en
sus elementos constitutivos y simples, y al considerar a cada uno de estos separado de los demás
forma las ideas abstractas de extensión color y movimiento. Mas no porque sea posible la
existencia del color y el movimiento sin la extensión, sino en cuanto que la mente por abstracción
puede forjarse la idea del color prescindiendo del movimiento y de la extensión.”

2. Critica contra la teoría corpuscular


Las ideas impresas en el sentido por el autor de la naturaleza se llaman cosas reales; y las
despertadas en la imaginación, por ser menos regulares, de menor viveza y mayor variabilidad, se
llaman propiamente ideas o imágenes de las cosas que copian y representan. Las ideas de los
sentidos tienen mayor contenido de realidad por ser más 1.energicas, 2. Más ordenadas, 3.
Coherentes. Que las que producen la mente, pero esto no quiere decir que puedan tener
existencia extra mental. Son también menos dependientes del espíritu son provocadas por otro
espíritu más poderoso, pero no por ello dejan de ser ideas.

3. Principios y fuente del conocimiento

Idea es todo aquello perceptible o imaginable. La idea actualmente presentes a los sentidos. La
idea es todo lo perceptible o imaginable. Las ideas abstractas se piensan en términos perceptibles
como la idea del triangulo. La generalidad permite imaginar elementos perceptibles. De lo
particular no se puede generalizar. Pensar en la justicia es pensar en actos justos. Se piensa en
términos generales.

4. Ser es ser percibido

La existencia de las cosas consiste en ser percibido. Hay un percipiente y lo percibido. Sólo hay
un percipiente en cuanto se percibe la idea. Sólo se es conciente del percipiente, no hay una
certeza de un correlato material.Además, las cosas no tienen que referirse a una sustancia.
Spinoza: (14)

1. Tratado Teológico político

Todos los hombres son propensos a la superstición. El miedo y la esperanza son un


instrumento político . El tratado teológico político quiere hacer un examen racional de
las escrituras( osea la biblia). Es un libro de enseñanzas morales no de milagros

2. Método:

Spinoza emplea el método sintético, que avanza de las causas hacia los efectos,
llegando a proposiciones complejas desde las proposiciones más simples, a diferencia
del método analítico que procede de los efectos a las causas, pasando de las
proposiciones complejas a las proposiciones simples. Este es, por tanto, el proceder
de Spinoza en la Ética, donde todo se va construyendo en base a los primeros
elementos; es por este motivo que se debe empezar por la idea más perfecta que,
según el planteamiento geométrico, corresponde con la causa primera sobre la cual se
construye todo el sistema; lo que en el planteamiento de Spinoza es el concepto de
sustancia a partir del cual se establecen las demás determinaciones.

3. Etica

Todo el sistema se deduce de la idea de Dios; este concepto es el primer elemento


que debe entenderse con total evidencia, como bien puede verse en el esfuerzo de
Spinoza en aclararlo, al dedicarle la primera parte de la Ética. La idea de Dios o de
sustancia debe entenderse como aquello que existe y que no necesita nada más para
existir y para ser conocido (Spinoza: E, 1d3); este es lo que le otorga el carácter
evidente que requiere aquella primera proposición de la cual se deducirá todo lo
demás. Después de establecido el punto de partida en el libro primero, Spinoza
examina lo relacionado al conocimiento y al ser humano en el segundo libro, para en
las tres partes restantes mostrar su verdadero objetivo, es decir, mostrar el camino
hacia la libertad humana que se alcanza con un pleno ejercicio de las facultades
racionales

4. La idea de sustancia: es aquello que es en sí y se concibe por sí. Sólo hay una
sustancia
a. Modo: afecciones de la sustancia, lo que es en otro
b. Atributo: Aquello que el entendimiento concibe cómo constitutivo de la
sustancia. Se conocen dos atributos, extensión y pensamiento
5. Distinción entre sustancias: el error de descartes, según spinoza, es que separo
las sustancia extensa de la pensante. Es un error porque Descartes al poderlas
distinguir las separo. No vio que eran dos atributos de la misma sustancia
a. Distinción modal: se distingue el modo y la sustancia de la que es modo
b. Distinción real: entre sustancias se puede entender una sin la otra en sus
atributos. (Porque dos sustancias no pueden tener el mismo atributo)
c. Distinción de razón: Se distingue la sustancia y sus atributos pero es una
distinción que hace la razón.
6. Inmanencia de la sustancia: hay una univocidad de la sustancia. Todo lo que es,
es en sí o es en otro. Si la sustancia es sólo una, lo que hay es modos de esa
sustancia
7. Definiciones: las definiciones explican cómo se entiende el término y permiten
explicar la esencia de una cosa.
a. Definición nominal: lo que se entiende por una cosa
b. Definicion posible: pues que sea posible, supongo que no sea contradictoria
c. Definición de esencia: explica las propiedades de la cosa definida
8. Definición de Dios: sustancia que consta de infinitos atributos , donde cada uno de
sus atributo expresa una esencia infinita y eterna
9. Dios es la única sustancia: Una sustancia no puede ser causa de otra. La
sustancia es causa sui. Sólo hay una única sustancia; una pero no única. Todo lo
que existe en número no es sustancia. Deben estar por fuera de su esencia. Si no
es sustancia es modo
10. La existencia de Dios: Dos sustancias no pueden tener el mismo atributo. Dios es
una sustancia que consta de infinitos atributos, entonces es la única sustancia.
Cada atributo expresa la realidad de ser de la sustancia. Por lo que dios al tener
infinitos atributos posee una esencia infinita. Los atributos son las formas de ser.
Dios al tener la mayor realidad, existe. Sólo existe Dios que es la única sustancia.
De Dios como sustancia se siguen infinitos modos
a. Dios causa inmanente de todas las cosas: Todas las cosas son en tanto
son en Dios
b. Dios nunca es causa final, es causa eficiente: no hay teleología. Es una
causalidad ciega
11. Atributos de Dios: pensamiento y extensión
a. Extensión
i. Modo infinito inmediato: física, esto es, movimiento y reposo. Es
infinito por su causa
ii. Modo infinito mediato: Universo material, es decir, son las
relaciones de movimiento y reposo de los modos
b. Pensamiento
i. Entendimiento infinito: el orden lógico del mundo
ii. Modo finito: las ideas de los modos
12. Dios es la naturaleza, la naturaleza es Dios
a. Naturaleza naturante: lo qué es en sí se concibe por sí, osea, Dios. Los
atributos de Dios
b. Naturaleza naturada: Afecciones de Dios, los modos de Dios
c. Pan-enteismo o panteísmo: Panteismo significa que todo es Dios, pero
ninguna cosa es totalmente Dios. Pan-enteismo es que todas las cosas son
en Dios, pero no son Dios como tal, son modos
13. El conato: Todas las cosas se esfuerzan por perseverar en su ser, eso es el
conato. La esencia pone su ser, n lo quita. Si algo deja de existir es porque algo
externo a ella lo destruye.
14. El hombre
a. La esencia del hombre es Deseo: Se entiende deseo como potencia y no
como carencia. Deseamos algo porque es bueno y nos permite mejorar
nuestro ser.
b. Participa de pensamiento y extensión: la mente es la idea del cuerpo. Las
ideas actúan sobre las ideas, los cuerpos sobre los cuerpos. Mente y
cuerpo, son dos atributos de la misma sustancia. Las cosas e ideas tiene el
mismo orden y conexión porque son dos formas de expresar la misma
sustancia. El hombre tiene conciencia idea de la idea.
c. Teoria del conocimiento
i. Conocimiento de la experiencia:

Spinoza se ve obligado a referirse acerca del cuerpo y el alma antes de entrar en la teoría
del conocimiento; ya que el cuerpo es el punto de partida para conocer, en el primer nivel
de entendimiento se encontrará, por tanto, un conocimiento producto de la sensibilidad;
en el cual se produce un registro de los datos de la experiencia. Este primer nivel de
conocimiento es el que se emplea en la vida ordinaria; estas percepciones sensibles o
imaginativas pueden inducir al error, si con el segundo, o en el mejor de los casos, tercer
tipo de conocimiento, no se discierne la articulación racional que es inherente a ellas, pero
que no es accesible a la sensibilidad. Así, el conocimiento de la experiencia sensible solo
permite conocer las cosas de una manera externa y no la esencia de las mismas Ahora
bien, la concatenación de datos sensibles que se efectúa a través de la memoria y la
imaginación no proporciona ningún conocimiento adecuado; puesto que no permite
conocer las causas; es por esto, a su vez, que este primer tipo de conocimiento es
inadecuado. Así, pues, este conocimiento superficial basado en la opinión, la memoria y la
imaginación impide que se vea la articulación racional de las cosas permitiendo, en
consecuencia, apreciar solo un orden accidental

ii. Conocimiento racional(nociones comunes)

La segunda clase de conocimiento, es un conocimiento racional en el que se establecen


deducciones y se enlazan ideas de manera adecuada; no obstante, el error puede
producirse en este proceso de raciocinio a diferencia de la tercer clase de conocimiento, a
saber, el conocimiento intuitivo, donde el encadenamiento lógico de las proposiciones es
de carácter evidente, de manera tal, que parecen producto de una intuición revelada.

iii. Ciencia intuitiva

El conocimiento intuitivo, en la medida en que es el adecuado e involucra la totalidad,


debe partir del concepto de sustancia, puesto que es a partir de este concepto del que
puede entenderse todo lo demás; el segundo tipo de conocimiento, por el contrario, al no
comenzar por la base del sistema es inadecuado, primero porque no abarcaría la totalidad
y segundo, porque si no se parte del concepto de sustancia el sistema no tiene sentido.
Con esto se concluye, que todo se vuelve evidente, y cognoscible por el conocimiento
intuitivo, cuando se entiende la idea de Dios o de sustancia.

En conclusión, el primer nivel de conocimiento, el de la experiencia es inadecuado, pero


brinda un punto de partida; el segundo al ser un conocimiento racional, es un
conocimiento verdadero pues busca la articulación racional que es inherente a las cosas,
pero al poseer un carácter parcial no es perfecto; el tercero, por último, recibe la
denominación de conocimiento adecuado, no solo porque permite encontrar una
articulación racional de sectores parciales, sino porque es un conocimiento de la totalidad
que permite encontrarle sentido a la misma.

d. Pasiones y acciones: conocimiento inadecuado y adecuado. Si se tiene un


conocimiento inadecuado se sufren las pasiones; si se tiene uno adecuado,
se producen las acciones
i. Alegría y amor: la alegría es el aumento de la potencia de actuar
por la cual yo persevero en mi ser. Amamos todo lo que nos
produce alegría. El amor es una alegría unida a la idea de su causa
ii. Accion: Hay un conocimiento adecuado de cómo nos afectan las
cosas
1. Amor intelectual de Dios: comprenderse como un ser de la
naturaleza
2. La libertad y la felicidad: la libertad es el conocimiento
adecuado de la naturaleza. Conociendo realmente la
naturaleza puede llegarse al amor intelectual que cnduce a
la felcididad
-HUME

1. Proposito
a. Alternativa a la metafísica
2. Conocimiento
a. Creencia
i. ¿Qué es una creencia?

La creencia es una idea concebida con un alto grado de fuerza y viveza. Algunas de las
ideas de la mente tienen un sentimiento especial que los hacen creencias. Creencia es el
nombre apropiado de este sentimiento. Para Hume las creencias no son meras ideas,
ellas afectan a la voluntad casi en la forma en que las hacen las impresiones: la idea de
que hay un tigre en la otra habitación no produce un gran efecto en mis emociones o mis
acciones, pero si yo creo que hay un tigre en la otra habitación los sentimientos y las
acciones son afectadas en gran medida. Las creencias tienen más fuerza e influencia,
tienen mayor importancia porque gobiernan los principios de nuestras acciones Para que
una creencia influya en la realidad debe haber una impresión presente o qué sea traída
por la memoria (ver asociación de ideas). Hume señala que pensar en un tigre no me hará
creer que seré comido, creer en su existencia, para creer esto debo ver el tigre o al menos
recordar haber visto uno alguna vez. Las creencias no surgen de la nada, sino de las
impresiones, o memorias de impresiones. Finalmente la creencia es una percepción que
produce ciertos efectos en la mente, lo que es lo mismo a decir que es una percepción
concebida en cierta manera. Las creencias son aquellas percepciones que más afectan a
la voluntad.Finalmente la creencia es una percepción que produce ciertos efectos en la
mente, lo que es lo mismo a decir que es una percepción concebida en cierta manera. Las
creencias son aquellas percepciones que más afectan a la voluntad.

ii. ¿Cómo es posible legitimar una creencia? Se legitima por la memoria o


por la percepción
iii. Siempre un ámbito de probabilidad: Lo máximo que podemos aspirar
en el conocimiento es un alto grado de probabilidad, no hay una certeza
b. Percepciones
i. Impresiones: se optiene por los sentidos
ii. Ideas: son impresiones menos vividas
c. “Empirismo de Hume:

Las percepciones son la fuente del conocimiento dentro de la teoría no hay a prioris. Hay
una especie de “empirismo”, pero lo que denomina percepción no es dado en totalidad por
lo externo, la mente pone algo. La experiencia tiene limitaciones intrínsecas. Creemos que
todo objeto o evento tiene una causa pero no hay argumentos válidos para establecer esa
conclusión, no puede deducirse. La repetición hace ver que si hay algo, considerado
como causa, probablemente ocurra lo que consideramos como efecto. No es una
inferencia (deductiva) de la razón. La asociación causa-efecto se produce por la
repetición, por el hábito. Pero la repetición produce tendencias más no certezas, por lo
que siempre estoy en un ámbito de probabilidad. A pesar de nuestra inhabilidad de ver o
probar que hay una conexión, entre causa- efecto, nosotros actuamos y pensamos como
si nosotros tuviéremos el conocimiento de esa conexión

Nuestra experiencia no incluye la comprensión de una conexión causal por sí, solo surge
la expectación de que un evento sucederá a otro porque así lo hemos asociado. La
costumbre permite inferir cosas ocurridas en el pasado cosas futuras. Por esto, considero,
es la importancia de la imaginación y por ello es central. Se imagina un futuro en base al
pasado, considerando y permaneciendo en un ámbito probabilidades. En conclusión, los
secretos de la naturaleza no se revelarán en la naturaleza misma, no los puedo
comprender en la percepciónLas regularidades de la experiencia crean este sentimiento y
determinan la mente para que transfiera la atención de la presente impresión a la idea de
un ausente, pero objeto asociado. Hay un sentimiento, hay una creencia.

d. Imaginación : la imaginación es lo que asocia las ideas


i. Asociación de ideas: La razón es insuficiente para asociar ideas, lo que
en realidad las vincula es la imaginación. Nos movemos en un ámbito
de probabilidad en el que la imaginación nos representa lo que podría
ocurrir en base al presente y al pasado, gracias a la memoria. Es
evidente, a primera vista, que las ideas de la memoria son mucho más
vivaces y consistentes que las de la imaginación, y que la primera
facultad nos presenta sus objetos más exactamente. La imaginación no
se halla obligada a seguir el mismo orden y forma de las impresiones
originales, mientras que la memoria se halla en cierto modo limitada en
este respecto y no posee el poder de variarlas” La memoria es algo
intermedio entre percepción e idea en cuanto a su vivacidad. La
imaginación no tiene tanta viveza
1. Semejanza: La imaginación asocia ideas por semejanza, dos
objetos relacionados se enlazan ( pues sí, ya lo saben).
2. Continuidad(espacial y temporal): ) Se asocian ideas por
continuidad , espacial o temporal. El mejor ejemplo es el de una
paleta de colores en el que falta un color, la imaginación puede
conjeturar el que falta. Es ver la continuidad espacial o temporal,
en un movimiento por ejemplo.
3. Causa-efecto: Un objeto se relaciona con otro en la imaginación
no sólo cuando es semejante o son continuos, sino cuando hay
un tercer objeto que los relaciona. Las relaciones de sangre
dependen de la ley causa-efecto. Dos objetos están en relación
de causa-efecto cuando uno es la causa de los movimientos del
otro(continuidad) o tiene la posibilidad de producirlas, y cuando
el primero es causa de la existencia del ultimo (semejanza).Los
dos principios se subsumen al de causa-efecto. La causalidad
tiene privilegio entre los principios porque ella sola puede
hacernos afirmar existencia o hacernos creer. La casualidad se
siente, es una percepción de la mente y no una conclusión del
entendimiento.
ii. Diferencia con la ficción: La forma de evitar caer en locuras es evitando
creer lo que propone la imaginación. La imaginación sólo modifica lo ya
conocido, requiere de una impresión presente o memoria para que
realmente haya una creencia. En la ficción no hay este sentimiento de
creencia, esa es la principal diferencia. La creencia es lo que evita las
ficciones y se conserve el conocimiento en un ámbito de probabilidad
e. ¿Cómo acumulamos conocimiento? Se acumula conocimiento por el habito
f. Creencia sobre el mundo exterior: se debe creer en la existencia del mundo
externo, hay una alta probabilidad sobre el
g. Pensar el tiempo
h. Transición conocimiento a moral
i. cómo se pasa de la creencia y la memoria al orden de la moral? Por la
simpatía
ii. ¿cómo se pasa de la memoria a la simpatía? Porque para que la
simpatía sea efectiva debemos creer y para creer se requiere de
impresión o memoria
iii. ¿por qué la razón no es la base del conocimiento? Porque no puede
dar cuenta totalmente sobre cuestiones morales, como tampoco puede
inferir deductivamente, con toda certeza, acontecimientos futuros desde
pasados, sin ayuda de la imaginación( lo d causa efecto)
3. Moral: El análisis de hume lo lleva a la simpatía como un principio de comunicación
que juega un rol fundamental en las vidas morales. Las pasiones siempre surgen de
nuestros estados mentales: desde las impresiones sensorias, las ideas y otras
pasiones
a. Pasiones: Las pasiones solo pueden ser sentidas si el estímulo sigue teniendo
efecto, dependen de las impresiones
b. Principio de simpatía: Nosotros simpatizamos con los otros cuando recibimos
por la comunicación de inclinaciones y sentimientos, aunque sean contrarias a
las nuestras. Hume explica que este proceso se da en dos etapas: se reconoce
el sentimiento o la opinión del otro solo por los efectos por los que los signos
externos en la contundencia y conversación en los que se expresa una idea.
La simpatía es más que tener una idea del sentimiento del otro. Por la
simpatía, la idea es convertida en una impresión y adquiere el grado de
vivacidad que lo convierte en una pasión y produce una emoción igual a la
afección original. La idea se vuelve vivida, de hecho se vuelve impresión,
cuando es está siempre presenta para nosotros. Entre más grande sea la
semejanza o continuidad hacia nosotros del sentimiento de la persona, es más
probable que la idea del sentimiento se convierta en sentimiento. Entre más
fuerte sea la relación entre nosotros y el objeto, más fácilmente la imaginación
hará la transición y expresará la idea relacionada con la vivacidad de la
concepción, con la que nosotros siempre nos formamos la idea de nosotros
mismos. La semejanza de naturalezas, hace que haya una tendencia a
simpatizar con otro ser humano, entre mayor sea mayor probabilidad hay de
simpatizar
i. Oposición al egoísmo de Hobbes: La propuesta de hume es una pelea
contra el egoísmo de Hobbes. Las relaciones entre sujetos no están
determinadas por el deseo de supervivencia. Las relaciones se
producen, en primera instancia, por el principio de simpatía; en
segunda instancia, las instituciones sociales se crean bajo un principio
de utilidad y no por asegurar la supervivencia. La política de Hume se
centra en regular las propiedades que es posible únicamente sociedad
relativamente regulada. No puede haber justicia habiendo escasez. El
principio de utilidad
c. Los sentimientos en el orden de la moral: la moral debe interpretarse desde los
sentimientos. La razón puede ser puesta en cuestión y puede surgir el
problema de su naturaleza porque ella no aplica a todo lo que hay. El hecho es
que ella no determina la práctica, es prácticamente o técnicamente insuficiente.
La razón influencia la práctica hasta el punto que informa de la existencia de
una cosa como el propio objeto de una pasión o hasta que revela la conexión
entre causas y efectos como medios de satisfacción. Sin embargo, no
podemos decir que la acción produce una acción, y que la pasión la contradice.
Las distinciones morales no dejan ser engendradas a través de la razón, pero
surgen pasiones y producen o entorpecen las acciones. Por lo que la razón
sigue siendo insuficiente.Los sentimientos deben ser educados por la razón, no
es que se deje la moral en manos de los prejuicios y de los sentimientos,
porque lo bueno o lo malo, se considera así dependiendo de como me afect3e
d. Felicidad como fin ultimo: se logra por medio del principio de simpatía en
cuanto se está en una comunidad
4. Politica
a. Justicia
b. Principio de utilidad
5. Subjetividad: En la creencia y casualidad el sujeto trasciende lo dado, él sujeto va más
allá de lo que la mente va: Creo en lo que yo no he visto o tocado. El sujeto va más
allá de lo dado porque esto está en la mente, es decir, los efectos de los principios que
trascienden y afectan la mente. La subjetividad empírica es constituida en la mente
bajo la influencia de los principios que la afectan, la mente, por tanto, no tienen las
características de una subjetividad preexistente. La relación de ideas se da en el
sujeto, en tanto el sujeto lo percibe. La subjetividad es determinada como un efecto,
es de hecho una impresión de reflexión. La mente, habiendo sido afectada por los
principios (de relación) se vuelve ahora en el sujeto, es la totalidad de las relaciones.
6. Conclusión: Hume quiere crear una ciencia de la humanidad. Su proyecto sustituye
una psicología de la mente por una psicología de los afectos de la mente. Sólo la
psicología de los afectos será capaz de constituir una ciencia de lo humano. Él se va a
enfocar en las cuestiones de hecho y en que la filosofía no esté desatada de la vida.
Por eso habrá un paso de la “teoría del conocimiento” a la moral y a la política
KANT

1. Kant pre-critico
a. Espacio y tiempo como condiciones de la experiencia. Según Kant hay dos tipos de
conocimiento empírico y sensible. El conocimiento empírico depende de las
nociones de espacio-tiempo que son a prioris del sujeto o como lo dirá Kant
formas y condiciones de la experiencia.
b. Dos tipos de conocimiento
i. Sensible es el conocimiento de la experiencia percibido por los sentidos
bajo formas a priori de espacio-tiempo.
ii. Inteligible el entendimiento puede conocer el en sí, abstrayéndolo de las
formas de espacio-tiempo. Este proceso es desarrollado por la inteligencia
que es capaz de conocer lo que desborda los sentidos.
c. Se pueden conocer los noúmenos: tanto fenómeno como noúmeno pueden ser
conocidos como verdaderos en cuanto condiciones de la estructura de la realidad.
El noúmeno o en si se conoce a través de la abstracción de formas espacio-tiempo,
que me dan ideas puras para llegar al en sí.
d. Ideas puras: son los conceptos que abstraen y permiten llegar al en sí. Son la vía
de la que se vale la inteligencia para conocer lo que desborda la experiencia.
e. El propósito de Kant antes de la crítica: se puede evidenciar que el propósito de
Kant queda enmarcado en una distinción de los tipos de pensamiento y en el
cuestionarse sobre una posible solución hacia el problema de la representación
que le ha criticado a Hume, y como se puede hablar de qie esta relación
representativa no esté en el objeto.
f. Grado de objetividad del entendimiento: Puede que el conocimiento de lo
sensible sea claro y el entendimiento, en cambio, sea confuso. Ambas facultades
están en el mismo nivel al ser capacidades del sujeto, no tiene por qué haber una
diferencia.
i. Los conceptos del entendimiento son los objetos enmarcados en su forma
espacio-tiempo, hay que aclarar que los objetos propios del
entendimiento, no al contrario.
ii. El concepto de la libertad (que es a priori) El concepto más alto es el de la
libertad, que es conocimiento adquirido por el entendimiento sin
necesidad de la experiencia. Hay un carácter a priori, son de él es decir
que es propio del conocimiento estos son producidos por la voluntad.
2. La critica a la razón pura
a. El propósito de Kant: desea conducir a la metafísica por los caminos seguros de la
ciencia pero, al igual que Aristóteles, se da cuenta que la metafísica debe tener
condiciones distintas a las otras ciencias. Por esta razón la metafísica debe
progresar. En la CRP Kant presenta su nuevo método a modo de propedéutica
para las condiciones de una nueva metafísica.

b. Lo que es la crítica: consiste en denunciar y poner fin a las ilusiones, las falsas
apariencias engendradas por una cierta actividad filosófica tradicional: la
metafísica y sus ambiciones de saber absoluto.
c. la revolución copernicana a la manera del pensar: la revolución copernicana de
Kant proclama que los objetos del conocimiento objetivo no aparecen por sí
mismos, sino que deben ser alumbrados desde el sujeto (trascendental). Por eso
no deben considerarse ya como cosas que subsisten en sí, sino como fenómenos
i. analogía con copernico: Experimento de galileo y modelo de Copérnico. Se
deja el observador quieto y el universo se mueve, el cambio es que el
observador se mueve y hay una cierta quietud del universo. El enfoque
entonces se pasa al sujeto. Se cambia la manera de pensar aquello que se
piensa. Lo que el entendimiento podía conocer del ser estaba dado por el
ser, ahora estará dado por las posibilidades de conocimiento del sujeto
trascendental. El entendimiento está quieto y la importancia de Copérnico
es poner a girar el espectador.
ii. ¿qué es la revolución? “la revolución copernicana de Kant proclama que
los objetos del conocimiento objetivo no aparecen por sí mismos, sino que
deben ser alumbrados desde el sujeto (trascendental). Por eso no deben
considerarse ya como cosas que subsisten en sí, sino como fenómenos” la
revolución es un modo de pensar, que suponga en el sujeto cognoscente
una relación creadora con el objeto

d. El conocimiento a priori: es independiente de los sentidos y la experiencia, el


propósito es intentar relacionar el objeto como un conocimiento a priori. Si los
objetos están regidos por el objeto no hay conocimiento a priori, si la experiencia
se rige por los conceptos entonces si es posible determinar un conocimiento a
priori.
e. Juicios: ninguno cierra ni muestra el ser en sí mismo, este es el procedimiento
mediante el cual se llega a un concepto, no se llega a noúmeno.
f. Sintético y analítico: Analíticos: son juicios en cuyo concepto predicado está
contenido en el sujeto y, por lo tanto, no aportan conocimiento adicional, son
universales y necesarios. Ej: los cuerpos son extensos. Sintéticos: son juicios cuyo
predicado no está contenido en el sujeto y, por consiguiente, a portan
conocimiento adicional, estos pueden ser a priori o a posteriori. Ej: los cuerpos son
pesados.
g. Distinción del conocimiento
i. Conocimiento teórico
ii. Conocimiento practico
h. La metafísica: La metafísica al exceder los límites de la experiencia posible entra
en un conflicto. A unos objetos puramente pensados aplica el criterio de los
objetos susceptibles de experiencia. ¿podemos someter la libertad a los criterios
del entendimiento? El proceder de la metafísica rebasa los límites de la
experiencia posible. La metafísica anterior es trascendente

You might also like