You are on page 1of 3

 De acuerdo con la lectura de los textos propuestos en la unidad 1 ¿a qué hace

referencia lo psicosocial y cuáles aspectos disciplinares debe priorizar el


psicólogo para realizar procesos de acompañamiento psicosocial tendientes a la
construcción de subjetividades en donde se evidencie la relación individuo -
grupo - comunidad?

Psicosocial según la lectura hace referencia a la intervención que se lleva a cabo con el
objetivo de orientar o reestructurar el pensamiento y la conducta del ser humano en su
contexto social, es decir como parte de un grupo.
Los aspectos que debe priorizar el Psicólogo en el proceso de acompañamiento son los
siguientes:
- Llevar a cabo procesos terapéuticos que permitan al individuo o grupo a reestructurar
sus sentimientos con el propósito de canalizar los sucesos traumáticos de los que han
sido víctimas.
- Mantener una relación de confianza, armoniosa y valorar al individuo respetando su
forma de pensar durante el proceso.
- Afrontar con responsabilidad el proceso que está padeciendo la persona la cual ha
sido víctima.
- Guardar la ética profesional ante la confidencialidad que establece el individuo o
grupo con el que está interactuando.
- Brindar apoyo y hacer partícipe del proceso a los involucrados con el fin de
encontrar la armonía y el equilibrio que permita fijar un proyecto de vida sano para
las víctimas

 Teniendo en cuenta lo planteado en el texto Cruz, J. (2013). La Intervención


psicosocial: ¿un factor de cambio social o un instrumento de dominación? Revista
electrónica de Psicología social Poiésis, donde se advierte que la intervención
psicosocial en su praxis es susceptible de amplificar relaciones de dominación;
desde su perspectiva ¿cuáles características considera debe evidenciar una
propuesta de acompañamiento psicosocial para que no caiga en este riesgo y esté
orientada al cambio o la transformación social? Argumente su respuesta.

 Fijarse objetivos que peritan el empoderamiento para impulsar cambios que


beneficien la interacción social en el contexto el que se llevará a cabo el
acompañamiento.
 Apropiarse del contexto lo cual permite llevar a cabo un acompañamiento
 Centrarse en el individuo o grupo al cual se le va hacer el acompañamiento
 Otra de las características en la que se debe enfatizar en una propuesta de
acompañamiento psicosocial es la participación ya que es indispensable en el proceso
porque facilita la articulación social lo cual promueve acciones concretas para la
transformación social y el desarrollo humano.

 A partir de la lectura del texto Franco, A. (2016). Las fronteras simbólicas entre
expertos y víctimas. Revista de arqueología y antropología Antípoda. Universidad
de los Andes. Número 24 pp. 35 – 53 ¿qué estrategias puede proponer para de-
construir las fronteras simbólicas entre las víctimas y el rol de los expertos?

1. Llevar a cabo capacitaciones a los profesionales con el propósito de


sensibilizarlos sobre la problemática que existe alrededor de las víctimas del
conflicto armado, por parte de los profesionales, donde se ponga de manifiesto
los valores en especial el respeto por la dignidad y la integridad al ser humano,
que estén dispuestos a trabajar con espíritu humanitario donde se enfatice en los
sentimientos y se tenga en cuenta al individuo como parte principal del proceso.
2. Propiciar ambientes de confianza que permita al individuo expresarse libremente
y sienta que es escuchado y tenido en cuenta.
3. Fomentar la interacción entre las víctimas y los profesionales a través de
actividades que promuevan la empatía y de esta manera incrementar el nivel de
confianza entre los involucrados en el proceso.
4. Los profesionales deben conocer sus funciones con el fin de no incurrir en
equivocaciones

 ¿Desde la dimensión psicosocial, qué relaciones puede establecer entre memoria


y violencia? Establezca tres ideas argumentadas sobre esta relación.

1. Recuerdos traumáticos que hacen que la persona evoque esos momentos dolorosos
que pueden ser superados con un proceso adecuado pero que posiblemente no serán
olvidados.
2. Conductas de agresión que provocan desestabilidad emocional que puede ser
transformada a medida que el proceso de reestructuración conductual y emocional va
transcurriendo.
3. La memoria es donde se guarda un cúmulo de recuerdos ya sean agradables o
desagradables como los que deja la violencia, que pueden ser transformados con
diferentes actividades que den participación al individuo o grupo afectado con el
propósito de ser superados y tener otra óptica de esos recuerdos y sucesos que hacen
parte de la vida y del contexto de la víctima.

 Desde su comprensión de los textos propuestos en la unidad 2 y 3 ¿Por qué


considera importante integrar al análisis de los impactos psicosociales de la
violencia, los presupuestos de subjetividad y memoria?
Es importante porque permite transformar la percepción que tienen las víctimas en
sus memorias de los sucesos de dolor a causa de la violencia en cualquier contexto,
donde la subjetividad colectiva se establece por los acontecimientos que les ha tocado
vivir, lo cual les permite entenderse y comprenderse, esto ayuda a socializar las
experiencias, asimilarlas y trabajar para la reconstrucción de las relaciones sociales
en los diferentes contextos y forjar un proyecto de vida mancomunado con la
comunidad.
En la memoria se esconden los sucesos traumáticos de las víctimas, que desencadenan
una serie de alteraciones como son las alteraciones disociativas, episodios depresivos,
manifestaciones de ansiedad, alteraciones del comportamientos social, aislamientos,
rechazo, impulsividad agresiva, fracaso y dificultades adaptativas, alteraciones
significativas del sueño, dificultades de concentración, actitud defensiva ante el
contexto, crisis emotivas y de angustia, entre otras, las cuales necesitan mucha
atención para la implementación del plan de acción para el acompañamiento
psicosocial.

You might also like