You are on page 1of 3

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Escuela de Derecho
Departamento de Metodología de la Investigación y Filosofía del Derecho
Unidad curricular: Lectoescritura y Metodología de estudio. (Curso Introductorio)
Guía elaborada por las profesoras: Dennys Angulo y Zandra Araujo

Guía para la lectura de textos académicos

El aprendizaje en el ámbito universitario, exige que el estudiante domine las


diversas formas de leer los tipos de textos propios de su disciplina. Por esta razón, surge
la elaboración de esta guía de lectura, dirigida a los estudiantes de Lectoescritura y
Metodología de estudio de la Escuela de Derecho, la cual tiene como finalidad promover
el conocimiento y la reflexión crítica sobre algunos elementos textuales que los lectores
deben considerar al momento de leer un texto académico/profesional.

Esta guía constituye un instrumento conceptual, que permite sintetizar, organizar y


recabar información importante acerca del contenido y la estructura de un determinado
texto. Cada elemento contenido en ella, conduce a la realización de una lectura más
profunda y reflexiva de los componentes del texto, que no solo contribuye al desarrollo de
habilidades de lectura sino también de pensamiento. Para efectos prácticos de la guía se
solicitará el registro escrito de cada uno de sus elementos y, por ello consta de dos
partes: la primera, ofrece las orientaciones generales que deben seguir los estudiantes
para presentar el registro de la práctica de lectura académica y, la segunda, despliega los
elementos textuales que debe contener dicho registro.

Parte I. Orientaciones generales

 El profesor o la profesora de la sección entregará la presente guía acompañada de un texto, el


cual deber ser leído por los estudiantes antes de iniciar el registro de la práctica de lectura
académica. El registro reportará las ideas elaboradas por los estudiantes sobre cada elemento
que integra la guía. Por consiguiente, la producción escrita resultante tendrá que relacionarse
con cada elemento de la guía y ajustarse a la temática del texto fuente.

 El registro de la práctica de lectura académica debe ser realizado en papel ministro y escrito
con bolígrafo tinta negra. Antes de su entrega, los estudiantes tienen la responsabilidad de
revisar los aspectos relacionados con la redacción y la ortografía. Dicho registro será
entregado en la fecha indicada y en las condiciones acordadas por el profesor o la profesora y
los estudiantes de la sección.

 El mencionado registro, debe ser elaborado de manera individual y entregado por escrito en
un sobre manila, el cual portará los siguientes datos de identificación: nombres y apellidos,
cédula de identidad, número de sección, correo electrónico y número telefónico.

Parte II. Elementos de la guía para la lectura de textos académicos

A continuación se ofrece de manera explicativa los elementos más relevantes que el estudiante
deberá exponer en el registro de la práctica de lectura académica:

1. Propósito del autor: se refiere a la intención que tiene el autor al expresar sus ideas sobre el
tema, es decir las razones que tiene para escribir el texto. En este aspecto no sólo se debe
precisar qué dice el autor, sino también, identificar cómo lo dice, pues esto ayudará a determinar
qué pretende éste con su texto. Hay que tener en cuenta, que el autor puede tener uno o varios
propósitos como el de: informar, narrar, denunciar, criticar, protestar, definir, explicar, analizar,
comparar, entretener, instruir, persuadir o convencer, entre otras. En este punto el estudiante debe
razonar su respuesta (Solé, 1998; Carlino, 2006; Angulo y Araujo, 2012).

Materiales de apoyo pedagógico 2017


Profesores de la Cátedra: Dennys Angulo, Zandra Araujo, Dorkys Cárdenas, Jesús Morales y Lucy Álvarez
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Departamento de Metodología de la Investigación y Filosofía del Derecho
Unidad curricular: Lectoescritura y Metodología de estudio. (Curso Introductorio)
Guía elaborada por las profesoras: Dennys Angulo y Zandra Araujo

2. Idea global o planteamiento central del texto: la idea global resume los aspectos más
relevantes de la temática tratada en el texto y, responde a la pregunta ¿de qué trata el texto? Para
ello es necesario seleccionar, e integrar información importante, que responda al propósito del
lector. Implica producir un nuevo texto más breve, que exprese con las propias palabras las ideas
esenciales del tema. Por este motivo la idea central debe ser expuesta en forma sintética y
concreta (González, 2008; Angulo y Araujo, 2012).

3. Definiciones y conceptos explícitos: se refiere a las definiciones y conceptos que el autor


transmite de forma directa y clara en un texto escrito. Este tipo de información exige una
comprensión de los elementos que aparecen literalmente en el texto. Las definiciones y conceptos
son considerados información explícita necesaria para la comprensión del contenido textual
(Cassany, 2006; Carlino, 2006).

4. Información implícita o deducida del contenido del texto: constituye aquella


información referida a ideas o conceptos, que no se encuentran expresados de forma manifiesta o
directa en el texto, es decir, que está sobreentendida o tácita. Este tipo de información se relaciona
con el significado alterno u oculto que encierra una oración, párrafo o el texto mismo. Por ello, el
lector es quien debe deducirla a partir del contenido del texto o del uso cultural de alguna expresión
presente en él y, en ocasiones debe buscar información en otras fuentes bibliográficas para lograr
comprender a profundidad el sentido del texto (Cassany, 2006; Carlino, 2006).

5. Organización básica del tema: consiste en indicar la estructura elemental del texto
(introducción, desarrollo y conclusión). En esta parte se debe expresar cómo el autor plantea o
introduce el tema; cómo lo desarrolla y de qué manera lo concluye (González, 2008).

6. Tema y subtemas del texto: el tema encierra el contenido conceptual que se trata en el
texto, es decir da a entender puntualmente el asunto que el escritor quiere abordar. Los subtemas
son divisiones del contenido que aclaran o profundizan el tema. Generalmente, siguen un orden
jerárquico; en ocasiones están explícitos a través de subtítulos y, en otras, se encuentran implícitos
(González, 2008; Angulo y Araujo, 2012).

7. Términos jurídicos: hace referencia a aquellos vocablos técnicos o propios del campo del
conocimiento relacionado con el Derecho. Cuando se solicita un Glosario de términos jurídicos,
es necesario que se realice primero, una selección de los términos relacionados con el área
disciplinar, luego se consulte cada vocablo en diccionarios de términos jurídicos y. finalmente se
organicen en orden alfabético. La elaboración del glosario tiene el propósito de dar a conocer y
determinar el significado del léxico o vocabulario propio de una determinada disciplina del saber,
en este caso del ámbito jurídico (Angulo y Araujo, 2012).

8. Marcadores textuales o conectores: son palabras o frases, cuya función es vincular los
enunciados en un texto mediante el establecimiento de una relación lógica. Estos elementos
generan la transición entre oraciones y entre párrafos; se utilizan para cohesionar las ideas y se
clasifican de acuerdo a su función gramatical en la frase y también, por su valor semántico o
significativo (Díaz, 1995; Montolío, 2000; Vásquez, 2005).

Materiales de apoyo pedagógico 2017


Profesores de la Cátedra: Dennys Angulo, Zandra Araujo, Dorkys Cárdenas, Jesús Morales y Lucy Álvarez
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho
Departamento de Metodología de la Investigación y Filosofía del Derecho
Unidad curricular: Lectoescritura y Metodología de estudio. (Curso Introductorio)
Guía elaborada por las profesoras: Dennys Angulo y Zandra Araujo

ALGUNOS CONECTORES

Relación Elementos conjuntivos


Adición y, también, además, más, agregando a lo anterior, por otra parte
a saber, desde luego, es más, es decir, en fin, en resumen, …
Contraste pero, inversamente, a pesar de, sin embargo, por el contrario,
aunque, no obstante…
Causa/efecto porque, por consiguiente, por esta razón, de ahí que, puesto
que, por lo tanto, de modo que, por eso, en consecuencia, a
causa de ello, ahora bien, …
Tiempo después, antes, seguidamente, entre tanto, en adelante,
posteriormente, simultáneamente, primero, finalmente,…
Ampliación por ejemplo, en otras palabras, es decir, así, ..
Comparación del mismo modo, igualmente, así mismo, de igual manera,
Énfasis Sobre todo, ciertamente, lo que es más, en otras palabras …

(Díaz, 1995)

9. Opinión personal sobre la temática del texto: en esta parte es importante tener en
cuenta, que se debe asumir una posición personal frente al tema del texto, es decir, expresar
opiniones, reacciones, ideas o pensamientos propios y, a la vez, sustentarlos mediante
explicaciones, aclaraciones, argumentos, comparaciones o justificaciones válidas, que le otorguen
fuerza a la opinión formulada. En la opinión personal el lector/escritor valora y cuestiona lo que lee
para construir argumentos a favor o en contra en relación con lo que expresa el autor. En
ocasiones, el individuo matiza mediante argumentos/contraargumentos algunas ideas del tema
(González, 2008; Vásquez, 2005; Angulo, 2011),

Lista de referencias

Angulo, D. (2011). La postura personal como un atributo de la alfabetización académica.


Mimeografiado. Mérida: Universidad de Los Andes.

Angulo, D. y Araujo, Z. (2012). Pautas para la lectura de textos académicos. Mimeografiado.


Mérida: Universidad de Los Andes.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.

Carlino, P. (2006). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización


académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica-

Díaz, A. (1995). Aproximación al texto escrito. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia

González, B. (2008). ¿Cómo elaborar una ficha de lectura? Bogotá: Fondo de publicaciones de la
Universidad Sergio Arboleda.

Montolío, E. (Coord.). (2000). Manual práctico de escritura académica. Volumen II. Barcelona:
Editorial Ariel.

Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.

Vásquez, F. (2005). Pregúntele al ensayista. Bogotá: Editorial Kimpres

Materiales de apoyo pedagógico 2017


Profesores de la Cátedra: Dennys Angulo, Zandra Araujo, Dorkys Cárdenas, Jesús Morales y Lucy Álvarez

You might also like