You are on page 1of 22

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÌTICAS


ESCUELA PROFESIONAL – DERECHO

ASPECTOS PARA DETERMINAR LA COMPETENCIA, CONDICIONES Y REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD DE LA CIDH

CATEDRA: DERECHO HUMANOS


DOCENTE: CHIMAICO CÓRDOVA, Rommel.
INTEGRANTES: CARDENAS PÒNCE, Alex.
CERVANTES POMA, Ligeya.
GRANADOS ALVARADO, Gabriela.
HUAROC POCOMUCHA, V. Raúl.

HUANCAYO-PERÚ

2017

1
La competencia en los órganos del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos

RESUMEN.

La Comisión y la Corte Interamericanas de Derechos Humanos son los dos órganos


competentes para conocer de los asuntos relacionados con el cumplimiento de los
compromisos contraídos por los Estados parte en la Convención Americana sobre
Derechos Humanos. Es la Convención y los instrumentos reglamentarios del Sistema
Americano que se encargan de esbozar las relaciones entre ambos órganos. Uno de los
requisitos para que la Corte sea competente es el agotamiento de los procedimientos de
los artículos 48º a 50º de la Convención, esto es, que la Comisión debe haber agotado el
trámite respecto de una petición para que la Corte pueda conocer del caso.

Ambos órganos deben exigir a nivel del procedimiento internacional requisitos de


competencia como de admisibilidad.

INTRODUCCIÓN.

El Preámbulo de la Convención Americana define la naturaleza de los derechos


humanos cuando establece que los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho
de ser nacional de un determinado Estado, sino que tienen como fundamento los
atributos de la persona humana. Entre ellos, los derechos relativos al acceso a la justicia
reconocidos en todos los tratados de derechos humanos y constituciones nacionales son
de importancia crucial, no solo por su valor intrínseco sino porque su ejercicio es
condición sine qua non para la protección de otros derechos fundamentales. No hay
duda sobre su estatus como derechos esenciales. Consecuentemente, el respeto de las
garantías relativas al acceso a la justicia y a un procedimiento justo y equitativo no solo
por el derecho interno y el aparato estatal, sino también por los mismos órganos
regionales de protección, constituye una expectativa lógica por parte de los individuos

2
bajo la jurisdicción de los Estados participantes del Sistema Interamericano.1 Es parte de
la naturaleza misma de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en adelante
(CIDH) ofrecer las garantías de un juicio justo a las partes y emitir un fallo conforme a
Derecho. Es justamente para asegurar el recurso a un proceso con las debidas
garantías que los Estados, en este caso los miembros de la OEA, crean tribunales
internacionales y se obligan a cumplir con sus decisiones en vez de recurrir a otros
mecanismos para resolver conflictos relativos a la interpretación de un tratado.

Es importante resaltar que parte del trabajo de la CIDH es la actividad cuasi judicial de la
Comisión, que no es un fallo sino un informe donde se emiten una serie de
recomendaciones. Sin embargo, es en base a este informe que la Comisión decide
presentar o no un caso ante la Corte. Solo los Estados parte y la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos gozan del derecho de presentar casos ante la
Corte, y esta solo tiene jurisdicción para entender en un caso, una vez que la Comisión
ha agotado su actividad cuasijudicial. Por lo tanto, el acceso a la Corte depende de la
decisión de la Comisión en cuanto a la admisibilidad del caso, que es fatal en cuanto al
acceso al Sistema, y de su visión sobre si el fondo amerita recurrir a la jurisdicción del
tribunal.

En síntesis, no es posible disociar el proceso internacional ante la Comisión del proceso


judicial ante la Corte, ya que el primero constituye la vía obligada de acceso al segundo,
además de constituir teóricamente, dadas las facultades conciliatorias de la Comisión,
un mecanismo más rápido y flexible para solucionar conflictos conforme a los estándares
de la Convención. La Comisión y la Corte Interamericanas de Derechos Humanos son
los dos órganos competentes para conocer de los asuntos relacionados con el
cumplimiento de los compromisos contraídos por los Estados parte en la Convención
Americana sobre Derechos Humanos.

Es la Convención y los instrumentos reglamentarios del Sistema Americano quienes se


encargan de esbozar las relaciones entre ambos órganos. Uno de los requisitos para
que la Corte sea competente es el agotamiento de los procedimientos del artículo 48º a
50º de la Convención, esto es, que la Comisión debe haber agotado el trámite respecto
de una petición para que la Corte pueda conocer del caso.

1
Verónica Gómez. “Seguridad jurídica e igualdad procesal ante los órganos”. En El futuro del Sistema
Interamericano de Protección de los Derechos Humanos, Méndez, Juan E. y Cox, Francisco. Primera edición. San
José: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 1998, p. 214.

3
1. LA COMPETENCIA A NIVEL DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS.

1.1. LA COMPETENCIA RATIONE MATERIAE.

La Comisión solo puede conocer de hechos que constituyan una violación a los
derechos humanos consagrados en los instrumentos vinculantes del Sistema
Interamericano, respecto de aquellos Estados que son parte de la Convención
Americana de Derechos Humanos, los derechos son aquellos contenidos en dicho
tratado y en la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre respecto de
aquellas materias no contempladas en la Convención Americana. Además, se aplican a
los Estados las normas de los protocolos o convenciones de carácter regional de los
cuales ellos sean parte.
La Comisión analiza las peticiones que recibe a la luz de las obligaciones
contenidas en los tratados mencionados líneas arriba. Se entiende, desde luego, que la
Comisión tiene competencia para aplicar estos instrumentos en tanto y en cuanto el
Estado respectivo los haya ratificado. En este momento, diez de los 35 Estados
miembros de la OEA no son parte de la Convención Americana. Naturalmente estos
Estados no son sometidos a la competencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos; sin embargo, la Comisión tiene competencia para recibir peticiones contra
ellos, que analiza a la luz de la Carta de la OEA y de la Declaración Americana.

El trámite es esencialmente el mismo que para los casos bajo la Convención Americana.
Al pronunciarse la Corte sobre la fuerza vinculante de la Declaración Americana de
Derechos Humanos, la Corte señala tres elementos que son importantes de destacar:

 La Corte señala que la Declaración Americana tiene como finalidad dar cabida a
la idea protectora de los derechos humanos, que en el Sistema Interamericano
es base fundamental del desarrollo del sistema jurídico interamericano. De allí
que el sistema, que se encuentra en constante evolución, deba ser interpretado
de acuerdo al contexto dado al momento en que se requiere la interpretación del
instrumento en cuestión, siguiendo de esa forma la tesis sobre la interpretación
de los documentos internacionales formulada por la Corte Internacional de
Justicia. Por consiguiente, la fuerza legal de la Declaración Americana no puede
ser determinada a la luz de lo que los Estados firmantes consideraron en 1948,

4
sino que debe para ello tenerse en cuenta la evolución general del sistema. De
esta manera, enfatiza la idea de la interpretación dinámica.

 Al Analizar la evolución histórica, la Corte pone de manifiesto que los Estados


han actuado respecto de la Declaración Americana como si este fuera un
documento obligatorio, que contiene aquellos derechos a los cuales hace
referencia la CIDH de la OEA; de esta manera, la incorporación de la Declaración
al sistema convencional se habría producido por la práctica de los Estados.

 Para los Estados que no son parte de la Convención Americana, la Declaración


es un documento obligatorio a partir de la reforma del artículo 150 de la Carta de
la OEA, es decir, es fuente de obligaciones internacionales. Para aquellos
Estados parte de la Convención, también ella tiene fuerza obligatoria de acuerdo
a lo preceptuado en el artículo 29 letra d) de dicho tratado, que no puede ser
interpretado de forma que implique una liberación de cumplir con los derechos en
ella contenidos. Se puede concluir que en los casos contra Estados parte de la
Convención, la competencia material de la Comisión IDH se encuentra
primordialmente en la Convención Americana, pudiendo utilizarse la Declaración
Americana para suplir carencias de la Convención Americana. Respecto de los
Estados miembros de la OEA que no son parte de la Convención, la norma a
aplicar, que es jurídicamente vinculante, es la Declaración Americana de
Derechos Humanos y Deberes del Hombre.

1.2. LA COMPETENCIA RATIONE LOCI.

Esta competencia tiene relación con la norma que dispone que la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos solo puede conocer de comunicaciones que se
refieran a hechos que afectan a personas bajo la jurisdicción del Estado supuestamente
responsable de las violaciones a los derechos humanos que se han alegado. Un claro
ejemplo es el caso de Estados Unidos, que basó su defensa en la incompetencia de la
Comisión, por ser ella un “órgano consultor” sin facultades para decidir “casos”, puesto
que la Declaración Americana de Derechos Humanos funciona como acuerdo
consensuado de una “manifestación acordada de principios generales sobre derechos,
no obligatorios”. La Comisión ha sido extremadamente flexible en su interpretación de
este concepto, y en dos casos contra Estados Unidos ha extendido el término
jurisdicción más allá de lo que ordinariamente se acepta en el Derecho Internacional.

5
1.3. LA COMPETENCIA RATIONE TEMPORIS.

De acuerdo con el Derecho Internacional, la Convención Americana obliga a los


Estados parte desde que la Convención entra en vigencia para cada uno de ellos, y no
se aplica a situaciones anteriores a esa fecha. La Comisión se ha pronunciado en esta
materia en forma clara y contundente: “La Comisión no comparte la posible implicación
del argumento de inadmisibilidad ratione temporis, según el cual los Estados miembros
de la Organización contraen obligaciones de respetar los derechos humanos solo a partir
de la ratificación de la Convención. Dicha premisa parecería sugerir que antes de la
ratificación de la Convención, los Estados miembros no tenían obligación internacional
alguna respecto de los derechos humanos y, concretamente, que esa Comisión no tiene
competencia para recibir otras denuncias que las del texto convencional.

Sin perjuicio de ello, en el Sistema Interamericano de protección de los derechos


humanos, los Estados no pueden reclamar frente a la Comisión que no existe obligación
alguna de respetar y garantizar los derechos humanos antes de la entrada en vigencia
de la Convención Americana, ya que todos los Estados miembros de la OEA estaban
sujetos, antes de la Convención, y respecto de ciertos derechos hasta ahora, a las
normas de la Declaración Americana, y la Comisión es competente para controlar el
cumplimiento.

1.4. LA COMPETENCIA RATIONE PERSONAE.


1.4.1. LEGITIMACIÓN ACTIVA.

Los Estados parte de la Convención y la Comisión tienen derecho a presentar


un “Caso” ante la Corte; los Estados que participaron en un procedimiento ante la
Comisión tienen ese derecho. La Comisión está facultada de llevar un Caso al tribunal
interamericano, conforme le atribuye el artículo 57° de la Convención Americana de
Derechos Humanos, y por esta razón puede comparecer ante esta.

La habilitación a las víctimas para presentar observaciones y comentarios en su


caso ha requerido decidir cómo manejar la pluralidad de víctimas en un caso. En estos
casos, las partes deben nombrar un interviniente común.

Es decir, en cuanto a la naturaleza de esta disposición, se la ha entendido


como una actio populari, toda vez que permite que terceras personas, distintas de la

6
víctima, actúen ante la Comisión activando el procedimiento y llevándolo adelante, sin
que sea siquiera necesaria la intervención de la víctima.2

Así lo ha establecido la propia Comisión: “Quien denuncia un hecho violatorio


de los derechos humanos ante la Comisión no requiere la autorización de la víctima”3.
En ese sentido, la clasificación de las víctimas en directas ha servido para enfatizar que
el concepto de víctima no requiere que se produzca el daño último, pero, en estricto
rigor, hay siempre una afectación directa.

En esta posición la Comisión se refiere a sus facultades dentro del examen de


un caso individual; sin embargo, como la Comisión tiene otras facultades, como por
ejemplo la del artículo 41.b3 de la CADH, podría opinar sobre una ley in abstracto
haciendo uso de ellas. La Corte expresa esta idea diciendo: La Jurisdicción contenciosa
de la Corte se ejerce con la finalidad de proteger los derechos y libertades de personas
determinadas y no con la de resolver casos abstractos. No existe en la Convención
disposición alguna que permita a la Corte decidir, en el ejercicio de su competencia
contenciosa, si una ley que no ha afectado aún los derechos y libertades protegidos de
individuos determinados es contraria a la Convención.

Como antes se dijo, la Comisión sí podría hacerlo y en esa forma daría


cumplimiento a su función principalmente de promover la observancia y defensa de los
derechos humanos. También podría hacerlo la Corte en ejercicio de su función
consultiva en aplicación del artículo 64. Inc. 2 de la Convención. En cuanto a los
peticionarios, la Convención ha establecido un requisito en relación con las
organizaciones no gubernamentales (ONG). Para tener legitimatio ad causam, deben
estar reconocidas en cualquiera de los Estados miembros de la OEA, no importando si
es o no el Estado denunciado.4

En el caso de que una petición sea presentada por una ONG que no se
encuentre reconocida en ninguno de los Estados miembros de la organización,
pensamos, a la luz de lo resuelto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
que esta no puede ser rechazada, sino que debiera admitirse a tramitación bajo la figura
de presentación efectuada por un “grupo de personas”. La Corte ha tenido oportunidad
de pronunciarse in extenso sobre este requisito en la Sentencia sobre excepciones

2
CIDH, Caso 9850, Res. 28/92, publicado en Informe Anual 1990/9. Argentina, p. 75,
3
Medina Quiroga, Cecilia y Nash Rojas, Claudio. Op. cit. p. 58.
4
Ibíd. p. 58.

7
preliminares en el caso Castillo Petruzzi5, donde estableció: “Con respecto a esta
excepción, la Corte hace notar que independientemente del examen que pudiera
hacerse, si fuera indispensable, acerca de la existencia y las facultades de FASIC y de
las personas que manifiestan actuar en su nombre, es claro que el artículo 44 de la
Convención permite que cualquier grupo de personas formule denuncias o quejas por
violación de los derechos consagrados por la Convención”. Esta amplia facultad de
denunciar es un rasgo característico del sistema de protección internacional de los
derechos humanos, en el caso Castillo Petruzzi, este “grupo de personas”, satisfacen
una de las hipótesis previstas, para fines de legitimación, en el citado artículo 44 de la
Convención, como señala: “la evidente acreditación de esta circunstancia hace
innecesario analizar el registro de FASIC y la relación que con dicha fundación guardan
o dicen guardar quienes se ostentan como sus representantes”.

Esta consideración se fortalece si se recuerda que, como ha manifestado la


Corte en otras ocasiones, las formalidades características de ciertas ramas del Derecho
Interno no rigen en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, cuyo principal y
determinante cuidado es la debida y completa protección de los derechos humanos.

En otras palabras, “la inobservancia de ciertas formalidades no siempre es


relevante, pues lo esencial es que se preserven las condiciones necesarias para que los
derechos procesales de las partes no sean disminuidos o desequilibrados y para que se
alcancen los fines para los cuales han sido diseñados los distintos procedimientos”.

El sistema de las peticiones individuales permite también la presentación de


demandas colectivas; en efecto, en los casos en que la Comisión ha tenido oportunidad
de conocer de peticiones colectivas, ha dado curso a su tramitación señalando que estas
correspondían a individuos o grupo de personas y, por lo tanto, la petición era admisible.

La Comisión somete a tramitación comunicaciones sobre muchas personas


cuya individualización no se ha hecho. Cuando un caso de esta naturaleza llega a
conocimiento de la Corte, esta lo ha permitido, siempre que las personas puedan ser
individualizadas con posterioridad. El artículo 45° de la Convención reconoce la

5
Caso Castillo Petruzzi y otros vs. Perú. Excepciones preliminares, párr. 77. En este mismo sentido se ha pronunciado
la
Corte Internacional de Justicia, cuando dice que esta “al ejercer una jurisdicción internacional, no está llamada a
atribuir
a las consideraciones de forma la misma importancia que ellas podrían tener en el Derecho interno” (Mavrommatis
Palestine Concessions, Judgment No. 2, 1924, P.C.I.J., Series A, No. 2, pág. 34; Legal Status of Eastern Greenland,
Judgment, 1933, P.C.I.J., Series A/B, No. 53, P. 71)

8
competencia de la Comisión para recibir y examinar las comunicaciones en que un
Estado alegue que otro Estado parte ha incurrido en violaciones de los derechos
humanos establecidos en esta Convención. Para que la Comisión pueda conocer estas
comunicaciones, es necesaria una declaración de reconocimiento de competencia por
parte del Estado, la que puede hacerse para que esta rija por tiempo indefinido, por un
período determinado o para casos específicos.

Los Estados no habían hecho uso de esa facultad sino hasta el año 2006,
cuando el Estado de Nicaragua presentó una denuncia contra el Estado de Costa Rica
por las supuestas violaciones de los derechos humanos de dos ciudadanos
nicaragüenses en Costa Rica. Por disposición del Reglamento, la Comisión puede iniciar
motu proprio la “tramitación de una petición que contenga, a su juicio, los requisitos
para tal fin”. La norma parece continuar la idea existente desde los comienzos de las
actividades de la Comisión, contenida en el artículo 26° inc. 2 del Reglamento anterior al
modificado el año 2003, pero su nueva redacción intriga, ya que uno se pregunta qué
diferencia existe entre una petición que permite iniciar un caso motu proprio y las
peticiones que dan origen a un caso individual normal. En todo caso, esta disposición
parece ser hoy día de escasísima aplicación, en la medida en que las situaciones de
violaciones masivas y sistemáticas han disminuido, lo que permite a los afectados
presentar peticiones con menor riesgo que antes.

1.4.3. LEGITIMACIÓN ACTIVA.

Solo los Estados pertenecientes al Sistema Interamericano pueden ser sujetos


pasivos del procedimiento ante la Comisión, que tiene solo respecto de ellos la facultad
de examinar su conducta en materia de derechos humanos y asignarles responsabilidad
internacional. Entre los requisitos, estos están regulados en el artículo 26° del
reglamento de la Comisión.

Para que la Corte pueda conocer de un caso contencioso, es necesario que el


Estado haya aceptado la competencia de la Corte. Según lo dispuesto por el artículo 62°
de la CADH, esta puede hacerse por una declaración de voluntad o por convención
especial. La declaración puede ser pura y simple, o sujeta a condición de reciprocidad, y
puede hacerse en el momento de la ratificación o la adhesión o en cualquier momento
posterior. Como “la reciprocidad” dice relación con las relaciones entre Estados, no
procede cuando la demanda es deducida por la Comisión. Esta interpretación se funda
en la idea de que en materia de derechos humanos “las normas de reciprocidad” son

9
restrictivas, ya que los instrumentos internacionales no buscan regular reclamaciones
interestatales, sino establecer mecanismos de protección de las personas respecto de la
actividad de los Estados; por lo tanto, no está en juego una situación de privilegios entre
Estados, donde sí se justificaría la tesis de la reciprocidad.6

En el presente cuadro podemos visualizar que tanto la Corte como la Comisión tienen competencia
materiae, temporis, loci y personae.

6
Medina Quiroga, Cecilia y Nash Rojas, Claudio. Op. cit. p. 81.

10
2. CONDICIONES Y REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD DE LAS PETICIONES DE
LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS.

2.1. LAS CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD EN SENTIDO ESTRICTO.

Para que una petición o comunicación sea admitida por la Comisión se exige que:

 Se hayan interpuesto y agotado los recursos de jurisdicción interna.

 Sea presentada dentro de un plazo de 6 meses a partir de que el presunto


lesionado en sus derechos haya sido notificado de la decisión definitiva.

 La materia de la petición o comunicación no esté pendiente en otro procedimiento


de arreglo internacional.

 La petición individual contenga el nombre, la nacionalidad, la profesión, el


domicilio y la firma de la persona o personas o del representante legal de la
entidad que somete la petición (art. 46 CADH).

2.2. EL AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS INTERNOS.

Para que una petición o comunicación sea admisible es indispensable que previamente se
hayan agotado los recursos de la jurisdicción interna conforme a los principios del
Derecho Internacional generalmente reconocidos (arts. 46. inc. 1. A CADH y 31.1 RCIDH).

2.2.1. REQUISITO DE ADMISIBILIDAD O DERECHO DE LOS ESTADOS.

En el Preámbulo de la CADH se señala que la protección internacional de los


derechos humanos es “coadyuvante o complementaria de la que ofrece el Derecho
interno de los Estados americanos”, noción ésta reiterada tanto por la Corte IDH, como
por la CIDH. Así pues, la exigencia de previo agotamiento de los recursos internos se
asocia al carácter subsidiario del SIDH. Pero en el SIDH el agotamiento de los recursos
internos no supone sólo una condición para la admisión de la petición sino, también y
sobre todo, un derecho o medio de defensa del Estado denunciado y, como tal, una
excepción a la admisibilidad a la que el Estado puede renunciar.

La Corte IDH entiende que el previo agotamiento de los recursos internos


constituye un medio de defensa del Estado al que éste puede renunciar, incluso
tácitamente. Esta interpretación obliga al Estado a invocar de manera expresa, clara y

11
oportuna la excepción del no agotamiento de los recursos internos por parte del
peticionario. Si el Estado que alega el no agotamiento prueba la existencia de
determinados recursos que deberían haberse utilizado, corresponderá al peticionario
demostrar que esos recursos fueron agotados o que a su caso resulta aplicable alguna de
las excepciones a que se refiere el art. art. 46° inc. 2 CADH. Se produce, por tanto, una
distribución de la carga de la prueba pues si bien al Estado corresponde indicar los
recursos internos que deben agotarse y demostrar que éstos son efectivos, al peticionario
compete probar que son aplicables las excepciones a la regla del previo agotamiento de
los recursos internos.7

2.2.2. EN QUÉ MOMENTO DEBE PLANTEARSE LA EXCEPCIÓN DEL NO


AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS INTERNOS.

No parece deducirse del art. 46. Inc. 1.a) CADH una obligación expresa de
cumplimiento del requisito del agotamiento de los recursos internos con carácter previo a
la presentación de la petición, sino antes de que la Comisión decida admitirla. En
definitiva, y tal y como ha reiterado la Corte IDH, la excepción del no agotamiento de los
recursos internos debe plantearse en las primeras etapas del procedimiento. Pero, ¿a qué
momento concreto nos estamos refiriendo? El Reglamento de la Corte IDH indica
claramente en qué preciso momento deben plantearse las excepciones preliminares, esto
es, en el momento en el que el Estado denunciado responde al “escrito de solicitudes,
argumentos y pruebas, dentro del plazo improrrogable de dos meses contado a partir de
la recepción de este último” (arts. 41-42 R Corte IDH).

La excepción del no agotamiento de los recursos internos debe interponerse,


por tanto, en las primeras fases del proceso ante la Comisión, es decir, con carácter
previo a la consideración de los méritos del asunto, pues en caso contrario se entenderá
que ha habido una renuncia tácita al planteamiento de tal excepción preliminar

7
Corte IDH, Opinión Consultiva OC-11/90, de 10 de agosto de 1990, Excepciones al Agotamiento de los
Recursos Internos (art. 46.1, 46.2.a y 46.2.b), pár. 41.

12
2.2.3. LA VALORACIÓN SOBRE EL CUMPLIMIENTO O INCUMPLIMIENTO DEL
REQUISITO DE ADMISIBILIDAD: ¿CIDH VS CORTEIDH?

Como regla general, corresponde a la Comisión pronunciarse sobre la


circunstancia de si se han agotado o no los recursos internos de modo que, cuando el
Estado demandado se abstiene de plantear una objeción preliminar ante la Comisión
sobre la base de la falta de agotamiento de los recursos internos, ya sea por ignorancia o
por negligencia, la objeción no podrá plantearse ante la Corte IDH, pues ello supondría
atentar contra la buena administración de la justicia y la estabilidad judicial.

No obstante, la Corte puede eventualmente adquirir competencia para conocer


de esta materia, ya sea porque existen discrepancias en torno al criterio de la Comisión,
porque ésta ha omitido pronunciarse al respecto o porque el Estado no interpuso la
excepción ante la Comisión oportunamente o de manera lo suficientemente explícita. Así,
la propia Corte IDH ha señalado que si bien cuando se trata de requisitos de admisibilidad
de una queja o denuncia ante la Comisión, corresponde en principio a la misma
pronunciarse en primer término, “ i posteriormente en el debate judicial se plantea una
controversia sobre si se cumplieron o no los requisitos de admisibilidad ante la Comisión,
la Corte decidirá, acogiendo o no el criterio de la Comisión, que no le resulta vinculante
del mismo modo que tampoco le vincula su informe final”. 8

De hecho, la Corte IDH ha reiterado con posterioridad la facultad que le es


inherente para ejercer su jurisdicción en todo en el procedimiento que se siga ante los
órganos que componen el SIDH, de modo que ha reconocido su competencia “para juzgar
sobre los presupuestos procesales en que se fundamenta su posibilidad de conocer del
caso”. Lo anterior no obsta que hayan existido importantes críticas sobre el
reconocimiento de tal competencia. Es por ello por lo que hoy puede decirse que, bajo la
redacción vigente de los Reglamentos de la Corte y la Comisión, la primera se limitará a
conocer de la excepción del no agotamiento de los recursos internos en aquellos
supuestos en los que conozca de dicha objeción conjuntamente con el fondo del asunto.

2.3. PLAZO DE INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA.

8
Corte IDH, Gangaram Penday vs. Surename, de 4 de diciembre de 1991, pár. 3 del Voto Razonado del juez
CANÇADO TRINDADE.

13
La petición o comunicación debe ser sometida a la consideración de la
Comisión dentro del plazo de 6 meses, contados desde la fecha en que la persona
presuntamente lesionada en sus derechos haya sido notificada de la decisión definitiva
[art. 46.1.b) CADH y en el art. 32.1 del Reglamento de la Comisión.

El dies a quo del cómputo del plazo se determina en función del agotamiento de
los recursos internos, determinando esta conexión la relatividad del requisito: el mismo no
resulta aplicable en caso de que, de acuerdo con la Convención, no exista obligación de
agotar los recursos internos, o se de una violación continuada y persistente de los
derechos humanos, supuesto éste último en el que la petición podría interponerse aun
después de transcurridos los 6 meses siguientes a la adopción de la decisión definitiva.
No obstante lo dicho, en los casos en los cuales resulten aplicables las excepciones al
requisito del previo agotamiento de los recursos internos, la petición del deber de
presentarla dentro de un plazo razonable (art.32.2 RCIDH).

Para valorar “la razonabilidad del plazo de interposición”, la Comisión


considerará la fecha en que haya ocurrido la presunta violación de los derechos y las
circunstancias de cada caso.

2.4. AUSENCIA DE LITISPENDENCIA EN EL ORDEN INTERNACIONAL.

Para que una petición o comunicación sea admitida por la CIDH, no debe
encontrarse pendiente de otro procedimiento de arreglo internacional (arts. 46.1. C CADH
y 33.1.a RCIDH). No obstante, la Comisión (art. 32.2 RCIDH) no se inhibirá de conocer la
petición cuando:

 El procedimiento seguido ante el otro organismo internacional se limite a un


examen general sobre derechos humanos en el Estado en cuestión y no haya
decisión sobre los hechos específicos que son objeto de la petición ante la
Comisión o no conduzca a su arreglo efectivo.

 El peticionario ante la CIDH sea la víctima de la presunta violación denunciada


o algún familiar suyo, y el peticionario ante la otra instancia internacional sea
una tercera persona o una entidad no gubernamental, sin mandato de los
primeros.

14
El óbice de litispendencia encuentra aplicación únicamente cuando se trate de “la misma
materia” la que ya se encuentra sometida a otro procedimiento de arreglo internacional,
de modo que, aun cuando otra petición, basada en los mismos hechos, haya sido
previamente sometida a otra instancia de arreglo internacional, éste no sería motivo
suficiente para inadmitirla si las presuntas víctimas no son las mismas o los derechos que
se señalan infringidos, en uno y otro caso, son diferentes.9

2.5. PROCEDENCIA O FUNDAMENTO DE LA PETICIÓN.

La petición o comunicación puede ser declarada inadmisible por resultar de la


exposición del propio peticionario o de la respuesta del Estado que tal petición o
comunicación resulta manifiestamente infundada, o por ser evidente su total
improcedencia. A diferencia del resto de las causales de inadmisibilidad, ésta implica un
pronunciamiento en cuanto a los méritos de la denuncia, lo que supone adelantar, a la
fase de admisión, el juicio sobre el fondo, con los problemas que ello genera (art. 47.c
CADH y 34.b del Reglamento de la Comisión).

3. LAS DECISIONES DE LA CIDH SOBRE LA ADMISIBILIDAD.

Una vez consideradas las posiciones de las partes, la Comisión se pronunciará


sobre la admisibilidad del asunto en un informe que será público y se incluirá en su
Informe Anual a la Asamblea General de la OEA (arts. 47 CADH y 36.1 RCIDH). La
Comisión, a través de su Secretaría Ejecutiva, dará trámite a las peticiones que reúnan
los requisitos previstos en el artículo 28 de su Reglamento (art. 26 RCIDH), de modo que
de no cumplirse tales requisitos podrá solicitar al peticionario o a su representante que los
complete conforme al artículo 26.2 RCIDH (art. 29 RCIDH).

La Comisión transmitirá las partes pertinentes de la petición al Estado en


cuestión, que presentará su respuesta dentro del plazo de dos meses contados desde la
fecha de transmisión, si bien en caso de gravedad y urgencia o cuando se considere que
la vida o integridad personal de un sujeto se encuentre en peligro real e inminente, la
Comisión solicitará al Estado su más pronta respuesta, supuestos éstos últimos en los
que la CIDH podrá solicitar que el Estado presente su respuesta y observaciones sobre la
admisibilidad y el fondo del asunto dentro de un plazo razonable, fijado por ella misma

9
En este sentido la Comisión ha señalado que esta condición debe interpretarse restrictivamente y sólo en
relación con aquellos supuestos en los cuales la petición se limita a “la misma reclamación relativa al
mismo individuo”. Vid., CIDH, Informe nº 5/96, Perú, adoptado el 1 de marzo de 1996.

15
bajo la consideración de las circunstancias concretas de cada caso (art. 30 RCIDH). Una
vez consideradas las posiciones de las partes, la Comisión se pronunciará sobre la
admisibilidad del asunto en un informe que no prejuzgará sobre el fondo. En
circunstancias excepcionales, y tras haber solicitado a las partes que se posicionen de
acuerdo con lo dispuesto en el art. 30 de su Reglamento, la Comisión podrá abrir el caso
y diferir el tratamiento de la admisibilidad hasta el debate y decisión sobre el fondo (art.
36.3 RCIDH).

4. LAS DECISIONES DE LA CIDH SOBRE EL FONDO Y SOBRE EL RENVÍO A LA


CORTE IDH.

Con la apertura del caso, la Comisión fijará un plazo de tres meses para que los
peticionarios presenten sus observaciones adicionales sobre el fondo, que serán
transmitidas al Estado en cuestión a fin de que presente sus observaciones, también en
un plazo de tres meses. Antes de 234 pronunciarse sobre el fondo de la petición, la
Comisión fijará un plazo para que las partes manifiesten si tienen interés en iniciar el
procedimiento de solución amistosa.

Si lo estima necesario, la Comisión podrá convocar a las partes para una


audiencia o realizar una investigación in loco10 lo que, en casos graves y urgentes, será
posible con la simple presentación de una petición o comunicación que reúna todos los
requisitos formales de admisibilidad (arts. 36, 37 y 39 RCIDH).11

Tras la deliberación y voto sobre el fondo, si la Comisión entiende que no hubo


violación, así lo manifestará en un informe que será transmitido a las partes y publicado
en el Informe Anual de la Comisión a la Asamblea General de la OEA, mientras que si
concluye que ha habido una o más violaciones, la CIDH preparará un informe preliminar
con las proposiciones y recomendaciones que juzgue pertinentes y lo transmitirá al
Estado en cuestión, fijando un plazo dentro del cual el Estado deberá informar sobre las
medidas adoptadas para cumplir las recomendaciones (arts. 43-44 RCIDH).

Si dentro del plazo de tres meses a partir de la transmisión del informe


preliminar al Estado en cuestión el asunto no ha sido solucionado o, en el caso de los

10
Sobre investigaciones in loco Vid. Arts. 53-57 RCIDH y, sobre la celebración de audiencias, arts.61-70
RCIDH.
11
Las causas de desistimiento y archivo de la petición quedan reguladas en el art. 48.1.b CADH y en los
arts. 41 y 42 RCIDH.

16
Estados que hubieran aceptado la jurisdicción de la Corte Interamericana, no ha sido
sometido a la decisión de ésta por la Comisión o por el propio Estado, la CIDH podrá
emitir, por mayoría absoluta de votos, un informe definitivo que, incluyendo su opinión y
conclusiones finales y recomendaciones, será transmitido a las partes, quienes
presentarán, en el plazo fijado por la Comisión, información sobre el cumplimiento de las
recomendaciones. La Comisión evaluará el cumplimiento de sus recomendaciones y
decidirá sobre la publicación del informe definitivo y su inclusión en el Informe Anual a la
Asamblea General de la OEA o su publicación en cualquier otro medio que considere
apropiado. Una vez publicado un informe sobre solución amistosa o sobre el fondo en el
que haya formulado recomendaciones, la Comisión podrá tomar las medidas de
seguimiento que considere oportunas (arts. 47-48 RCIDH).

Como se ha adelantado, la Comisión podrá presentar el caso ante la Corte, y


ello salvo decisión fundada de la mayoría absoluta de sus miembros, si considera que el
Estado no ha cumplido con las recomendaciones adoptadas de conformidad con el art. 50
CADH y si el peticionario, habiendo aceptado la jurisdicción de la Corte IDH de
conformidad con el art. 62 CADH y presentado los elementos a que se refiere el art. 44.3
RCIDH, tuviera interés en dicho traslado del caso (art. 45 RCIDH). Si la Comisión decide
someter un caso a la Corte, el Secretario Ejecutivo notificará tal decisión de inmediato al
Estado, al peticionario y a la víctima.

Con dicha comunicación, la Comisión transmitirá al peticionario todos los


elementos necesarios para la preparación y presentación de la demanda. Cuando la
Comisión decida someter el caso a la jurisdicción contenciosa de la Corte, remitirá una
copia del informe sobre el fondo y del expediente en trámite ante la Comisión, una nota
del envío a la Corte y cualquier otro documento que considere útil para el conocimiento
del caso de modo que, una vez sometido el caso a la jurisdicción de la Corte IDH., la
Comisión hará público el informe y la nota de envío adjunta.

La Comisión podrá solicitar a la Corte la adopción de medidas provisionales en


casos de extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga necesario para evitar un daño
irreparable a las personas, en un asunto no sometido aún a consideración de la Corte
(arts. 73-75).

17
CONCLUSIONES

El Sistema Interamericano tiene un procedimiento para conocer de las violaciones en


materia de derechos humanos a nivel de la Comisión y de la Corte.

La Comisión Interamericana es un órgano de la Convención Americana de Derechos


Humanos y de la OEA. El procedimiento que se analiza a nivel de la Comisión IDH está
orientado a proteger los derechos humanos reconocidos en la Declaración Americana
de Derechos y Deberes del Hombre, proteger los derechos contenidos en la
Convención Americana de Derechos Humanos, proteger derechos específicos
contenidos en otros tratados. El procedimiento a seguir en estos casos es el
establecido en la Convención Americana.

La Comisión exige el cumplimiento de los requisitos de: uno la competencia, que a su


vez contiene: la persona activa y pasiva, el lugar, el tiempo y la materia; la
admisibilidad, donde contiene: el agotamiento de los recursos internos y la
presentación de la petición; que no se esté viendo en otro proceso internacional y
otros.

Respecto a la Corte IDH, esta es competente respecto a las peticiones que hayan
terminado el procedimiento ante la Comisión. El procedimiento ante la Corte IDH está
regulado por normas que regulan su jurisdicción, y que son: la competencia ratione
materiae, la competencia ratione temporis, la competencia ratione loci y la competencia
ratione personae activa y pasiva.

Por otro lado Si bien, la Convención Americana sobre Derechos Humanos consagra en
su artículo 46.1.b englobando esto en cuanto a las condiciones y los requisitos para la
admisibilidad de una petición sea admitida por la Comisión deberá, entre otros
requisitos, ser presentada dentro del plazo de seis meses, a partir de la fecha en que el
presunto lesionado en sus derechos haya sido notificado de la decisión definitiva; en el
desarrollo del presente artículo se pudo identificar y explicar las diferentes
interpretaciones y aplicaciones del plazo convencional.

El término de los seis meses no implica solamente su aplicación directa y cerrada, es


decir, debe ser analizado desde los diferentes elementos que el mismo correlaciona, y
que deberán ser tenidos en cuenta por quien desea presentar una petición ante el

18
sistema interamericano de protección de derechos humanos, específicamente ante la
Comisión Interamericana.

Un elemento interrelacionado al plazo convencional, y que es de suma importancia


para establecer su cumplimiento o no, es el agotamiento del recurso adecuado, de lo
contrario la Comisión podrá declarar que la petición es inadmisible y no entrar a
analizar si la denuncia fue presentada en tiempo. Pero si la víctima agota la jurisdicción
interna acorde a sus obligaciones nacionales e internacionales, la Comisión entrará a
analizar si la petición es o no admisible, verificando si fue presentada en el plazo de los
seis meses.

En otros términos, la víctima tiene la obligación de agotar el recurso que la jurisdicción


interna le proporciona como idóneo o con posibilidades de efectividad, es decir, aquel
que tiene la función de proteger el derecho humano presuntamente violado, y que
posee la capacidad de revertir la situación jurídica infringida. Y es a partir de su
notificación a la presunta víctima que se inicia a contar el plazo de los seis meses.

Sin embargo, la Comisión Interamericana abrió la posibilidad de que en los casos en


los cuales se haya vencido el plazo convencional de los seis meses, se pueda hacer un
análisis más riguroso de la petición en búsqueda de justicia, cual es el fin último de la
Convención, en contraposición de las formalidades establecidas en el sistema procesal
de peticiones individuales.

Ahora bien, la notificación según los parámetros establecidos por la Comisión puede
presentarse cuando la presunta víctima tiene conocimiento de la decisión final de forma
directa o por medio de su representante. Empero, cuando exista objeción por parte de
los peticionarios de que el presunto lesionado no fue notificado, es el Estado quien
tiene la carga procesal y probatoria de demostrar que sí lo fue.

Teniendo la fecha exacta de la notificación, la Comisión podrá establecer si la petición


fue o no presentada en cumplimiento del plazo convencional de los seis meses, los
cuales serán contados desde la notificación hasta el recibo de la petición por la
Comisión. Sin embargo, cuando una denuncia es enviada por correo, el plazo se
cuenta hasta el día de su envío, es decir, se tendrá como recibida por la Comisión el
día que se remite por la agencia de correos.

19
No obstante lo anterior, cuando las presuntas víctimas no tengan la obligación de
agotar los recursos internos porque por un lado no exista en la legislación interna del
Estado de que se trata el debido proceso legal para la protección del derecho o
derechos que se alega han sido violados; por otro no se haya permitido al presunto
lesionado en sus derechos el acceso a los recursos de la jurisdicción interna, o haya
sido impedido de agotarlos y finalmente que haya retardo injustificado en la decisión
sobre los mencionados recursos, la Convención establece que no será de recibo el
término de los seis meses como requisito de la admisibilidad o inadmisibilidad de una
petición.

Son las excepciones al agotamiento de los recursos internos en las cuales la Comisión
Interamericana, en cumplimiento de su reglamento, fijó que el análisis de admisibilidad
e inadmisibilidad se centrará en determinar si la petición fue o no presentada en un
plazo razonable. Criterio que será objeto de descripción, análisis y deducción en un
próximo artículo producto de la investigación «Comisión Interamericana. Aspectos
Procedimentales».

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

20
 ALBANESE, S., “El agotamiento de los recursos internos y algunas
excepciones enunciativas en los sistemas de protección internacional de los
derechos humanos”, La Ley, Buenos Aires, t. 1986-E.

 ALEJANDRO REY, S., “El agotamiento de los recursos internos en la


jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”. El Derecho,
Año XLIV, Nº 11.485, 6 de abril de 2006, pp. 1/3. Disponible en línea en
http://www.cortieuropee.unito.it/wp-content/uploads/2009/04/elagotamiento- de-
los-recursos-internos-en-la-jurisprudencia-de-lacorte-interamericana-de-
derech.pdf.

 BIDART CAMPOS, G., “El agotamiento de los recursos internos antes de


acceder a la jurisprudencia supraestatal organizada por el pacto de San José
de Costa Rica”, El Derecho, nº 7636, Buenos Aires, 1990

 BURGORGUE-LARSEN, L.; ÚBEDA DE TORRES, A., The Inter-American


Court of Human Rights. Case Law and Commentary, Oxford University Press,
2011, pp. 129-145.

 CANÇADO TRINDADE, A. Developments in the Rule of Exhaustion of Local


Remedies in InicrnationalLaw, em 2 volumes, 15 capítulos, 1.728 páginas (circ.
interna): Tesis premiada con ei Yorke Prize, concedido por la Facultad de
Derecho de la Universidad de Cambridge, Reino Unido, como la mejor de las
tesis de Ph.D. defendidas en aquella Universidad en el area de Derecho
Internacional en el bienio 1977-1978; The Application of the Rule of Exhaustion
of Local Remedies in International Law, Cambridge, Cambridge University
Press (Serie “Cambridge Studies in Jnternationai and Comparative Law”), 1983,
pp. 1-445 “A aplicaçao da regra do esgotamento dos recursos internos no
sistema interamericano de proteçao dos dereitos humanos” en Derechos
Humanos: Homenaje a la Memoria de Carlos A. Dunshee de Arranches,
Washington, D.C., OEA, 1984. El agotamiento de los recursos internos en el
sistema interamericano de protección de los derechos humanos. San José da
Costa Rica: Instituto interamericano de Derechos Humanos, 1991. O
esgotamento de recursos internos no direito internacional. 2. Ed., Universidade
de Brasília, Brasília, 1997.

 Gómez, Verónica. “Seguridad jurídica e igualdad procesal ante los órganos”. En


El futuro del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos,
Méndez, Juan E. y Cox, Francisco. Primera edición. San José: Instituto
Interamericano de Derechos Humanos, 1998, p. 214. Medina, C. “The Inter-
American Commission on Human Rights and the Inter-American Court of
Human Rights: reflections on a joint venture”. Human Rights Quarterly, 4 (1990),
pp. 439-464.

 Medina Quiroga y Claudio Nash Rojas. Sistema Interamericano de


Derechos Humanos: introducción a sus mecanismos de protección.
Santiago de Chile: Universidad de Chile, Facultad de Derecho.

21
22

You might also like