You are on page 1of 5

2018

Bases Teóricas de la
Investigación Científica
LAS FORMAS DE CONOCER
ALEXIS GUSTAVO ALATORRE ALBA
Introducción

Desde que el ser humano nace, entra en contacto con su mundo exterior, ¿o
podríamos decir que desde antes, cuando aún está en el vientre materno? Es a
través de sus sentidos, la vista, el oído, el tacto, el olfato, el gusto, que los colores,
los sonidos, las sensaciones, la temperatura, los aromas y los sabores llegan hasta
el ser animado que recién comienza a vivir. Es toda esa información la que le
permite poco a poco interpretar el mundo. Así, el bebé, aprende, primero a prueba
y error. Aprende a diferenciar entre sonido y ruido, entre lo salado y lo dulce, entre
un olor agradable y uno que no lo es, aprende a reconocer la imagen de sus padres,
aprende que el fuego quema y que el agua fría es nada agradable. He utilizado
deliberadamente la palabra “aprende”, porque es precisamente un proceso de
aprendizaje, de saber, de adquirir conocimientos lo que el infante vive en ese
proceso de descubrimiento de su mundo, cuando aún está lejos de teorizaciones,
de juicios mentales, de razonamientos deductivos derivados de pensamientos
intrínsecos.

Lo anterior es una suposición basada en mi propia ignorancia. Necesitaríamos


remitirnos a estudios neurológicos exhaustivos para conocer el comportamiento
cerebral de los bebés para asegurarnos de que la falta del desarrollo del lenguaje
no sea un impedimento para el razonamiento desde el momento que nacemos. En
todo caso, ni siquiera los filósofos se han puesto de acuerdo sobre la prevalencia
del origen del conocimiento, es decir si surge exclusivamente de la experiencia o
del raciocinio.
Desarrollo

Ya en la etapa adulta, seguimos adquiriendo conocimientos. Desde luego que


conocimiento no científico, ese que se adquiere por medio del azar, que no es
verificable ni objetivo, sujeto a nuestras experiencias y sentimientos, muchas de las
veces dogmático, pues no lo ponemos a sujeto a comprobación. Desde luego, esto
no nos causa mayor problema, a menos que seamos estudiantes de Filosofía, o de
cualquier otra Ciencia. Porque la razón, la verificación, la demostración, la
objetividad y la sistematicidad son indispensables para la generación de nuevo
conocimiento en el campo de las ciencias.

Así pues, mientras en la vida cotidiana, las personas suelen ser dogmáticas, por
ejemplo con sus creencias religiosas o políticas, en la ciencia hay que ser mas bien
escépticos, es decir dudar y cuestionar hasta la última conclusión. Aunque a decir
verdad, podemos diferenciar entre ciencias sociales y ciencias exactas, ya que
mientras que para las primeras puede haber cierto relativismo, al describir que no
existen hechos o principios universales compartidos por todas las culturas humanas,
en las ciencias exactas esto no aplica, ya que se necesita establecer que los objetos
tienen una existencia independiente del propio ser percibido. Sería poco práctico, e
irreal su poner que la aceleración debida a la gravedad es el doble en China que en
Reino Unido. En el mismo tenor, el subjetivismo se relaciona con las ciencias
sociales, mientras que el objetivismo es más una característica de las ciencias
exactas. Aunque esto no es limitante de ninguna disciplina.
Al final de cuentas, cuando se desarrolla una investigación, pasamos por el
idealismo, cuando en nuestra mente echamos a volar la imaginación sobre las
posibles formas de abordar un problema, pasando por el empirismo, al recordar las
experiencias que hemos vivido y que se relacionan con nuestro objeto de estudio,
así como al planear los experimentos nuevos que serán necesarios para comprobar
o refutar nuestras hipótesis. Por lo que tendremos que ser pragmáticos y
materialistas al echar mano de todos los recursos disponibles y vivir la experiencia
como sujetos investigadores. Finalmente, tendremos que racionalizar toda la
experiencia y formular teorías que describan lo más cercanamente posible el
fenómeno estudiado.

Entonces, la tarea de investigar no es algo tan trivial y azaroso como la vida misma.
Para llevar a cabo un proyecto de investigación es necesario realizar un protocolo
que incluya, la definición de los conceptos a modo de introducción, los antecedentes
o estado del arte del tema a tratar, los objetivos generales y específicos que
pretendemos alcanzar, con su respecta hipótesis. Además es indispensable contar
con una metodología lo más clara posible. Ya que allí se encuentra nuestro diseño
experimental, con las técnicas necesarias para obtener resultados, que nos
permitan llegar a conclusiones que prueben o refuten la teoría planteada en un
inicio.

En este proceso, logran identificarse los problemas y sus características, se


conceptualiza acerca de los tópicos que se conocen y que se buscan, se formaliza
los conceptos, es decir se organizan para generar el espacio de búsqueda, después
de eso, se implementa una estructura que representa la construcción de reglas que
representan el conocimiento, para finalmente probar dicho conocimiento con los
mismos parámetros o reglas propuestos con anterioridad.
Conclusión

En la tarea de investigar, casi cualquier filosofía es válida. Lo importante es tener


bien definida la metodología que nos permita seguir un orden en base a
antecedentes fuertes sobre nuestro tema de estudio, cuyos resultados pueden no
siempre resultar satisfactorios. Finalmente, el proceso de adquisición de
conocimiento es un ciclo que nos permite reformular nuestros planteamientos,
rediseñar nuestras técnicas y refinar nuestras teorías. Así que nunca se termina de
investigar, ni como individuos, ni como colectividad.

You might also like