You are on page 1of 7

25 DE FEBRERO DE 2018

LA EQUIDAD DE GÉNERO A DEBATE

JEAN CARLA FITZGERALD


SOCIOLOGÍA
Prof. Pável Orúe Beteta
La equidad de género a debate

La equidad de género a debate: En puertas de la efeméride del Día Internacional de


la Mujer Trabajadora este próximo 8 de marzo resulta inevitable revisar la equidad
o desigualdad entre hombres y mujeres en nuestra sociedad nicaragüense.
Procuraré no juzgar dejando que las noticias de los hechos hablen por sí mismas.

"La igualdad de las mujeres debe ser un componente central en cualquier intento
para resolver los problemas sociales, económicos y políticos". (Kofi Annan,
exsecretario general de la ONU). Tomando como premisa de punto de partida esta
afirmación del exsecretario general de la ONU, lo lógico es ahondar en si en
Nicaragua tenemos o no igualdad de género.

Buceando en internet encontré un artículo referente a este tema de El Nuevo Diario


titulado: Desigualdad de géneros acrecenta, publicado en el 2008. Lo primero que
me llamó la atención fue su primer párrafo:

“La prevalencia de la sexualidad precoz, la violencia contra la mujer y la falta de


respeto a los padres son situaciones a ser combatidas a través de la educación
sexual integral en un plan gubernamental coherente que involucre tanto a las
instituciones estatales como a la sociedad y a la familia”. El artículo se refería a la
afirmación de Karen Bermúdez, Coordinadora de Organizaciones por los Derechos
de la Niñez y la Infancia, CODENI, quien comentó que las cifras sobre
desigualdades de género son preocupantes. Esta situación se produjo en el Foro
“Educación sexual que queremos para la niñez y adolescencia”, celebrado en
septiembre de ese mismo año.

La pregunta a plantearse es: ¿han habido cambios en estos últimos 10 años o sigue
siendo un problema latente?

Investigando sobre el tema, con lo que primero me topo es con un informe del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de 2016 – en realidad

pág. 1
me pareció lógico indagar sobre lo que decía la ONU, teniendo en cuenta mi premisa
de punto de partida. Ahí encuentro un dato interesante: el Índice de Desigualdad de
Género, lo que me ratificaba que no estaba equivocada en mi preocupación.

Este informe se encabeza con una afirmación: “La desigualdad de género sigue
constituyendo un grave obstáculo para el desarrollo humano. Las niñas y las
mujeres han progresado mucho desde 1990, pero todavía no han alcanzado una
situación de equidad de género. Las desventajas que experimentan las niñas y las
mujeres son una causa importante de desigualdad. Con demasiada frecuencia,
sufren discriminación en la salud, la educación, la representación política y el
mercado de trabajo, entre otros ámbitos, lo que tiene repercusiones negativas para
el desarrollo de sus capacidades y su libertad de elección”.

Y continúa diciendo: “El Índice de Desigualdad de Género es un indicador de la


desigualdad. Mide las desigualdades de género en tres aspectos importantes del
desarrollo humano, a saber, la salud reproductiva, que se mide por la tasa de
mortalidad materna y la tasa de fecundidad entre las adolescentes; el
empoderamiento, que se mide por la proporción de escaños parlamentarios
ocupados por mujeres y la proporción de mujeres y hombres adultos de 25 años o
más que han cursado como mínimo la enseñanza secundaria; y la situación
económica, expresada como la participación en el mercado laboral y medida según
la tasa de participación en la fuerza de trabajo de mujeres y hombres de 15 años o
más”.

Leyendo más en el enlace descubro que este Índice de Desigualdad de Género es


una estadística de 188 países y ofrece perspectivas sobre las diferencias de género
en los principales ámbitos del desarrollo humano. En este sentido los países con
más equidad son Suecia, Noruega, Islandia, Dinamarca y Finlandia entre los
primeros lugares. El primero de Latinoamérica es Chile en el puesto 38, seguido por
Argentina se ubicó en la posición 45. Por desgracia Nicaragua está en la cola de la
región ubicada en el número 124, sólo superada por Guatemala en el 125 y

pág. 2
Honduras en la posición 130 – no digo que no es un consuelo no estar en la última
posición de Latinoamérica pero vistos los datos, lo mejor sería ser sueca. Bromas
aparte, esto quiere decir que ocho años después, en Nicaragua seguía persistiendo
el problema de embarazos adolescentes, del desarrollo de la educación en la
población joven de menos de 25 años y de la desigualdad del mercado laboral entre
hombres y mujeres.

"No son los dos sexos superiores o inferiores el uno al otro. Son, simplemente,
distintos". (Gregorio Marañón, médico, escritor y pensador español fallecido en
1960). ¿Sería que no nos habíamos enterado todavía de algo tan obvio?

Siguiendo con la investigación, encontré un nuevo artículo de El Nuevo Diario, esta


vez de enero de 2017. El titular decía: El 45 % de agresiones a mujeres en
Nicaragua es por violencia intrafamiliar.

“El 45 % de las agresiones contra las mujeres en Nicaragua son producto de la


violencia intrafamiliar, determinó un estudio presentado hoy por el Instituto de
Medicina Legal (IML) del país centroamericano.

El dato forma parte de las conclusiones del "Estudio Nacional sobre la violencia a
las mujeres adultas, adolescentes y niñas: un enfoque médico legal integral". La
investigación analizó a 63,586 mujeres, a las que se les realizó 90,830 peritajes
entre los años 2013 y 2015, detalló el director del IML, Zacarías Duarte.

El 60 % de las víctimas atendidas en el IML son mujeres, según la institución. "La


principal víctima de la violencia en Nicaragua sigue siendo la mujer", sostuvo Duarte.
Al menos 49 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 2016, cuatro menos que el
año anterior, según las organizaciones feministas de Nicaragua”.

pág. 3
Lo cierto es que me puso a pensar en si estos datos habían empeorado en relación
al 2008 o era simplemente que aparecían más a la luz pública, en cualquier caso no
dejaban de ser perturbadores.

Por último encontré lo siguiente. La Prensa, 24 de febrero de 2018: Amnistía


Internacional: Femicidios en Nicaragua son “cada vez más brutales”. Qué ironía,
repasando para mi trabajo y encuentro un nuevo artículo.

“Los femicidios, la impunidad y los ataques contra defensores de los derechos


humanos persisten en Nicaragua, según denuncia Amnistía Internacional (AI).

En su informe 2017-2018, AI indica que en Nicaragua “los homicidios por motivos


de género eran cada vez más brutales”, y cita datos de la ONG Católicas por el
Derecho a Decidir según los cuales entre enero y diciembre pasados hubo 55
femicidios.

También advierte que sigue vigente la prohibición total del aborto y que Nicaragua
tiene uno de los índices de embarazo adolescente y mortalidad materna más
elevados de América, según datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas
(UNFPA)”.

En conclusión, abstenerse de juzgar hechos tan aberrantes no es fácil, me


mantengo en mi posición de dejarlos manifiestos. Los seres humanos importan, las
mujeres importan y son capaces. Una egipcia, Merit Ptah (2700 a. C.), descrita en
una inscripción como "médica principal", es la primera mujer mencionada en la
Historia de la ciencia; quizá para solucionar problemas actuales debamos
remontarnos a civilizaciones más antiguas que la nuestra, no lo sé, pero da qué
pensar.

pág. 4
Educación, respeto, reconocimiento, libertad, equidad, son temas a consideración
cada vez que se acercan estas fechas, que parecen renacer en vísperas del 8 de
marzo.

“Nuestros hombres creen que ganar dinero y dar órdenes son las bases del poder.
No creen que el poder esté en las manos de una mujer que cuida de todos durante
todo el día y da a luz". (Malala Yousafzai, activista pakistaní). Pakistán está en la
línea de las antípodas de Nicaragua; sin embargo, la afirmación de una de sus
activistas demuestra que el problema de equidad de género es un problema global
que todas y todos debemos darle el lugar que se merece con independencia de la
fecha del calendario en la que nos encontremos.

Sirva como colofón esta reflexión de la historiadora peruana Cecilia Blondet:


“Hombre y mujer han sido siempre sexualmente diferentes. En un proceso complejo
y largo, se separaron hasta llegar a desconocerse. Así se conformaron los géneros
por la atribución de cualidades sociales y culturales diferentes para cada sexo, y por
la especialización y el confinamiento exclusivo del género femenino en la sexualidad
concebida como naturaleza, frente al despliegue social atribuido al género
masculino...
Hoy todas las sociedades están estratificadas en géneros y casi todas, además, en
clases y otras categorías sociales”.

Esperemos que globalmente podamos solucionar esta situación de desigualdad


antes de que se cumpla el vaticinio de esta pensadora y los seres humanos
lleguemos a separarnos definitivamente por razón de sexo hasta que dejemos
definitivamente de conocernos.

pág. 5
Bibliografía:

https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/28354-desigualdad-generos/
http://hdr.undp.org/en/content/índice-de-desigualdad-de-género/
https://www.laprensa.com.ni/2018/02/22/nacionales/2381260-amnistia-
internacional-femicidios-en-nicaragua-son-cada-vez-mas-brutales
https://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/416889-45-agresiones-mujeres-
nicaragua-es-violencia-intra/
https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-03-08/dia-internacinal-
mujer-frases-celebres-malala-emma-watson_1164621/

pág. 6

You might also like