You are on page 1of 166

“RECUPERACIÓN DEL

SERVICIO ECOSISTÉMICO
DE CONTROL DE EROSIÓN
DEL SUELO EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA
CAHUIDE, DISTRITO Y
PROVINCIA DE SANTIAGO
DE CHUCO – REGIÓN LA
LIBERTAD”.
INDICE GENERAL

1. RESUMEN EJECUTIVO 2
2. ASPECTOS GENERALES 42
2.1 Nombre del Proyecto y Localización 43
2.2 Institucionalidad 45
2.3 Marco de Referencia 46
3. IDENTIFICACIÓN 53
3.1 Diagnóstico 54
3.2 Definición del problema y sus causas 90
3.3 Planteamiento del Proyecto 95
4. FORMULACION 101
4.1 Definición del horizonte de evaluación 102
4.2 Análisis de la Demanda 103
4.3 Análisis de la oferta 111
4.4 Determinación de la Brecha Oferta – Demanda 114
4.5 Análisis técnico de las alternativas 115
4.6 Costos a precios de mercado 137
5. EVALUACIÓN 141
5.1 Beneficios Sociales 142
5.2 Costos Sociales 146
5.3 Indicadores de Rentabilidad 149
5.4 Análisis de sensibilidad 150
5.5 Evaluación privada 152
5.6 Impacto Ambiental 153
5.7 Gestión del Proyecto 153
5.8 Organización y Gestión 153
5.9 Matriz del Marco Lógico para la alternativa seleccionada 161
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 163
7. ANEXOS 165

1
CAPÍTULO I:
RESUMEN
EJECUTIVO

2
A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE CONTROL DE EROSIÓN


DEL SUELO EN LA COMUNIDAD CAMPESINA CAHUIDE, DISTRITO Y
PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO – REGIÓN LA LIBERTAD”.

B. Planteamiento del Proyecto

Objetivo Central y Medios Fundamentales

Objetivo Central o Propósito del Proyecto

El objetivo central o propósito del proyecto es la “Conservación de suelos en la


comunidad Campesina Cahuide”, mediante la instalación de cobertura boscosa en
la Comunidad Campesina Cahuide; así como el fortalecimiento del conocimiento en el
uso y manejo adecuado de los recursos naturales.

Medios Fundamentales

- Adecuado conocimiento en desarrollar prácticas forestales en la Comunidad


Campesina Cahuide.
- Mejora de la calidad Técnica en preparación de terreno para la instalación de
plantaciones en la comunidad Campesina Cahuide.

Alternativa de Solución

Componente 01: Mejora de la calidad Técnica en preparación de terreno para la


instalación de plantaciones en la comunidad Campesina Cahuide

Acción 1.1: Trazado, marcación y hoyación de 140 hectáreas para la instalación de


plantones forestales
.
Acción 1.2: Capacitación en trazado, marcación y hoyación para la instalación de
plantones forestales, 1 taller.

Componente 02: Instalación de cobertura Boscosa en la Comunidad Campesina


Cahuide.

Acción 2.1: Abastecimiento de plantones forestales de calidad, 160,706 plantones.

Acción 2.2: Instalación de plantones forestales en macizo forestal, 140 hectáreas.

Acción 2.3: Capacitación en instalación de plantones, realización de 1 taller práctico.

Acción 2.4: Capacitación en servicios ecosistémicos y cambio climático, realización de


3 talleres.

3
C. Determinación de la Brecha Oferta y Demanda

Como se muestra a continuación, existe un claro desbalance entre la Oferta Actual del
Servicio Ecosistémico de Control de Erosión de Suelo, brindada por los ecosistemas
existentes en la área de intervención de las áreas libres de la comunidad Campesina
Cahuide; y la Demanda Efectiva del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión de
Suelo del ámbito de intervención del proyecto. El balance oferta demanda del Servicio
Ecosistémico de Control de Erosión de Suelo está reflejado en el déficit de hectáreas
al año bajo proceso erosivo en el ámbito de intervención del proyecto.

Cuadro: Determinación de la Brecha - Balance Oferta Demanda

Demanda Efectiva
Total del Servicio Oferta Actual del Servicio Balance Oferta Demanda del
Ecosistémico de Ecosistémico de Control de Servicio Ecosistémico de
Control de Erosión de Erosión de Suelo Control de Erosión de Suelo
Año Suelo (Hectáreas/Año) (Hectáreas/Año) (Hectáreas/Año)
2016 140 0.00 -140
2017 140 0.00 -140
2018 140 0.00 -140
2019 140 0.00 -140
2020 140 0.00 -140
2021 140 0.00 -140
2022 140 0.00 -140
2023 140 0.00 -140
2024 140 0.00 -140
2025 140 0.00 -140
2026 140 0.00 -140
2027 140 0.00 -140
Fuente: Elaboración propia.

Parámetros y Supuestos utilizados en las proyecciones de la demanda y oferta

Análisis de Demanda

Demanda Efectiva Actual del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión de Suelo

Para el cálculo de la Demanda Efectiva Actual del Servicio Ecosistémico de Control de


Erosión de Suelo en la comunidad Campesina Cahuide, se ha considerado: el rango
de pendiente.

Rango de Pendiente

La Pendiente se refiere al grado de inclinación de los terrenos y se define como el


ángulo formado por dos lados, siendo la forma normal de expresar la medición de un
ángulo utilizando el sistema sexagesimal (grados, minutos y segundos). Por lo general
los terrenos agrícolas no superan los 45º por razones agronómicas, de conservación y
manejo de suelos, pero se da el caso que para la región natural sierra este límite se ve
superado con relativa frecuencia, hasta niveles de los 50º o más grados. Otra forma

4
conocida y de uso corriente, de expresar la pendiente es en porcentaje, con este
método se abrevia bastante los cálculos, se indica un determinado número de metros
que tiene de desnivel el terreno (lado Terminal), cuando se avanza 100 m sobre el
lado inicial (distancia reducida).

Es decir, en lugar de expresarla como un ángulo, es más interesante representar la


pendiente del terreno como un valor de tanto por ciento; esto se obtiene multiplicando
por 100 la tangente del ángulo que define el desnivel del suelo. Es necesario precisar
que la pendiente, es un parámetro que influye en la formación de los suelos y
condiciona el proceso erosivo, puesto que mientras más pronunciada sea la pendiente,
la velocidad del agua de escorrentía será mayor, no permitiendo la infiltración del agua
a través del perfil; además en un sistema de riego de superficie, se debe considerar
como una de las variables más importantes para lograr su máxima eficiencia sin
afectar al terreno. (Beláustegui, S. 1999).

Según Martin, J. 1966. La intensidad de la pendiente se refiere a cuanta altura


descendemos a medida que caminamos de la parte más alta del terreno a la más baja.
Por ejemplo, si descendemos 3 metros de altura en 100 metros de Longitud, la
pendiente es del 3%. A mayor intensidad de pendiente, la velocidad que toma el agua
al escurrir es mayor y por lo tanto es mayor la erosión del suelo. Asimismo expresa
que, además de la intensidad, es importante la longitud de las pendientes, siendo esta
la distancia desde donde empieza a discurrir el agua, hasta donde finaliza. Si la
pendiente es más larga, ocasiona que el agua que no infiltra en el perfil comienza a
escurrir y adquiere mayor velocidad; al aumentar la velocidad de escurrimiento del
agua aumenta la erosión.

La pendiente es otro de los factores considerados para definir áreas potenciales, el


cual viene ser un factor fisiográfico inherente a las propiedades físicas de los suelos,
que conjuntamente con la exposición influyen en la cantidad de insolación recibida por
la superficie de los suelos y en calentamiento de la atmósfera. También influye
fuertemente en la profundidad efectiva y la fertilidad de los suelos; pues a mayor
pendiente existe una menor profundidad efectiva y una menor fertilidad, en
razón de que a mayor inclinación del suelo menor retención de los materiales
orgánicos e inorgánicos y un mayor lavaje de macro y micro nutrientes
especialmente el nitrógeno, el calcio y magnesio.

De otra parte, los suelos muy inclinados dificultan las labores de plantación, el
manejo y el futuro aprovechamiento de las plantaciones, así como la
construcción de las trochas y caminos forestales.

Existen muchas clasificaciones y nombres para los valores y rangos de pendientes


los cuales pueden ser expresados porcentajes o en grados del ángulo de
inclinación del terreno. Para el presente caso se ha creído conveniente tomar la
clasificación de pendientes establecida por el CIEF con las siguientes denominaciones
y rangos.

5
Los rangos, denominaciones y usos por pendiente se especifican en el
cuadro siguiente:

Cuadro: Rangos y denominaciones de las pendientes.


N° Rango (%) Denominación USO Total (ha)
1 0–4 Plana o ligeramente inclinada Agrícola y 491.20
pastos
2 5–8 Moderadamente inclinada cultivados 1212.88
3 9 – 15 Fuertemente inclinada 3174.82
4 16 – 25 Moderadamente empanada 4947.85
Forestal F1
5 26 – 50 Empinada 4704.05
6 51 – 75 Muy empanada 243.65
7 75 – 100 Extremadamente empanada Forestal F2 8.53
Zonificación de especies forestales en las áreas potenciales de aptitud forestal de la comunidad campesina de
Cahuide”, consultor, ADEFOR, Cajamarca, diciembre del 2015.

Esta clasificación ha permitido establecer siete rangos de pendiente, habiendo


considerado para el último rango el límite de 100 % , pendiente máxima, en la cual
se podrían realizar plantaciones, si la profundidad efectiva del suelo sea suficiente;
mayor a este rango por experiencia se considera que es inadecuado realizar
plantaciones tanto por lo excesivamente empinado que hace que los suelos no sean
los más aptos, como por lo peligroso para los trabajadores que realizan la plantación,
y en el futuro para el manejo y aprovechamiento forestal, estas áreas lo constituyen
los barrancos, peñascos y roquedales típico de los Litosoles. Sin embargo, en estas
máximas pendientes es posible forestar, especialmente para plantaciones con fines
de protección.

Demanda Efectiva Actual del Servicio Ecosistémicos de Control de Erosión de


Suelo

Se calculó el área (hectáreas) según rangos de pendientes de la comunidad


beneficiaria indirecta ya que a nivel de comunidad no se tiene límites; para clasificar
las áreas según su proceso erosivo. A continuación se presenta los rangos de
pendientes.

Cuadro: Demanda según Rangos de Pendiente de la Comunidad Campesina.


N° Rango (%) Denominación USO Total (ha)
1 0–4 Plana o ligeramente inclinada Agrícola y 491.20
pastos
2 5–8 Moderadamente inclinada cultivados 1212.88
3 9 – 15 Fuertemente inclinada 3174.82
4 16 – 25 Moderadamente empanada 4947.85
Forestal F1
5 26 – 50 Empinada 4704.05
6 51 - 75 Muy empanada 243.65
7 75 - 100 Extremadamente empanada Forestal F2 8.53
TOTAL GENERAL 14782.97
Zonificación de especies forestales en las áreas potenciales de aptitud forestal de la comunidad campesina de
Cahuide”, consultor, ADEFOR, Cajamarca, diciembre del 2015.

6
Según el cuadro anterior, se puede determinar que según la base de la información del
estudio generado por ADEFOR en la comunidad Campesina Cahuide, la Demanda
actual es de 14782.97 hectáreas, de las cuales solo se están considerando como
demanda Efectiva Actual del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión de Suelo a
nivel de la comunidad Campesina Cahuide 140 hectáreas (el rango de pendiente más
severas de 16-25 asciende 4947.85 hectáreas, 4704.05 hectáreas en el rango de
pendiente 26-50); las cuales se encuentran en mayores rango de pendiente por ende
sujetas a mayores procesos erosivos.

A partir de las áreas de beneficio indirecto calculadas anteriormente se procedió a


agregar, las hectáreas determinadas con la visita en campo, padrón de beneficiarios,
para determinar la Demanda Efectiva Actual total del Servicio Ecosistémico de Control
de Erosión de Suelo en el ámbito de intervención del proyecto; tal como se presenta a
continuación. La Demanda Efectiva Actual total del Servicio Ecosistémico de Control
de Erosión de Suelo asciende a 140 hectáreas al año.

Cuadro
Demanda Efectiva Actual del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión de Suelo
Demanda Efectiva del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión de Suelo en la Comunidad
Año
Campesina Cahuide (Hectáreas/Año)

2016 140
Fuente: Elaboración Propia

Demanda Efectiva Total del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión de Suelo a lo


largo del Horizonte de Evaluación

Realizado el cálculo de la Demanda Efectiva Actual del Servicio Ecosistémico de


Control de Erosión de Suelo, se asumió mantener constante el ámbito de intervención
demandado a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto; establecidas en el
rango de pendiente de las áreas libres de la comunidad Campesina Cahuide.

Cuadro: Demanda Efectiva del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión de Suelo,


a lo largo del Horizonte de Evaluación

Demanda Efectiva del


Servicio Ecosistémico
de Control de Erosión
de la Comunidad
Campesina Cahuide
Año (Hectáreas/Año)
2016 140.00
2017 140.00
2018 140.00
2019 140.00
2020 140.00
2021 140.00
2022 140.00
7
2023 140.00
2024 140.00
2025 140.00
2026 140.00
2027 140.00
Fuente: Elaboración Propia

Análisis de la Oferta

El servicio en el que intervendrá el PIP, está representado por el Servicio Ecosistémico


de Control de Erosión de Suelo. Actualmente se encontró que no existen
intervenciones de entidades públicas en el ámbito de estudio (área de intervención) de
las áreas libres de la Comunidad determinada en el análisis de demanda. De lo
mencionado anteriormente se establece la oferta actual del Servicio Ecosistémico de
Control de Erosión de Suelo es nula en la situación actual; de igual forma la oferta
optimizada es nula. La proyección de la oferta optimizada a lo largo del horizonte de
evaluación es nula.

Cuadro: Oferta Optimizada del Servicio Ecosistémicos de Control de Erosión de


Suelo, a lo largo del Horizonte de Evaluación

Oferta Actual del Servicio


Año Ecosistémico de Control
de Erosión de Suelo (Hectáreas/Año)
2016 0.00
2017 0.00
2018 0.00
2019 0.00
2020 0.00
2021 0.00
2022 0.00
2023 0.00
2024 0.00
2025 0.00
2026 0.00
2027 0.00
Fuente: Elaboración Propia

Número de beneficiarios directos del PIP

Según lo contemplado en el análisis de demanda del módulo de formulación y


evaluación; el número de beneficiarios directos del PIP, para el presente año, asciende
a 1,160 personas que corresponde a 232 familias; que representan la población
demandante efectiva que están asentadas en el centro poblado Herecre.

8
Gráfico: Población de referencia, potencial, demandante efectiva.

Población de Población Población

referencia afectada objetivo

19860habitantes 282habitantes 231

habitantes

D. Análisis Técnico del PIP

D.1. Análisis de Localización

Según estudio de zonificación de especies forestales en las áreas potenciales de

aptitud forestal de la comunidad campesina de Cahuide efectuado por ADEFOR,


existen 2073.25 has con aptitud para la producción forestal. De las cuales para el
presente proyecto se están considerando 140 hectáreas.

Características de la Zona de Localización del presente proyecto:

Cuadro: Condiciones Climatológicas y Altitudinales de la Zona de Localización

Área con Aptitud Temperatura Precipitación


Ámbito de Altitud
Forestal Promedio (mm)
Intervención (m.s.n.m.)
(has) (º C)
Comunidad
Campesina 2073.25 3050 – 4100 16° 680
Cahuide

Centro poblado
140 hectáreas 3050 – 4100 16.7º 680
Herecre

Fuente: ADEFOR. http://www.agrolalibertad.gob.pe/?q=node/63

9
Mapa de Áreas potenciales para reforestación a nivel del centro poblado Herecre para
el presente proyecto

Fuente: Elaboración propia

Cuadro
Área de Intervención según rango de pendientes
Rangos de Área
Pendiente % Descripción (Hectáreas) Área (%)
00 – 04 Nula o casi a nivel 37.67 2.29
04- 08 Ligeramente inclinada 74.14 4.5
Ligeramente inclinada a
08- 15 moderadamente empinada 369.42 22.4
15 – 20 Moderadamente empinada 1089.8 66.22
25- 50 Empinada 74.66 4.54
Total 1645.69 100%
Fuente: Elaboración Propia

CARACTERISTICAS DEL TERRENO, SUELOS Y TOPOGRAFIA.

Según los Resultados del estudio de suelos para la determinación de elementos de


P, K, M.O, AL, Arena, Limo, Arcilla y Clase Textural, en la Comunidad Campesina
Cahuide de la Provincia y distrito de Santiago de Chuco, Región la Libertad, se ha
logrado determinar, según la clasificación de pendientes establecida por el CIEF con
las siguientes denominaciones y rangos.

10
En cuanto a los resultados de las Características físicas y químicas de los suelos en el
ámbito del proyecto, se logró determinar que químicamente estos suelos son de
contenido alto en Potasio, de contenido bajo, con cantidad de Materia Orgánica que
va desde los contenidos medio a muy alto. En cuanto a pH son en su mayoría
extremadamente ácidos. Los Suelos son de Textura media van desde Franco a Franco
Arenoso.

Cuadro:

Descripción de las Características físicas y químicas de los suelos en el ámbito del


Proyecto encontrados.

Al
Lugar de Arena Limo Arcilla Clase
Lugar Textura P (ppm) K (ppm) pH MO (%) (meq/
muestra (%) (%) (%) Textural
100g)

Comunidad
Campesina
Cahuide - Muestra 02 Franco
Herecre Parte alta Arenoso 1.42 160.00 3.60 3.70 4.60 71 11 18 FA

Comunidad
Campesina
Cahuide - Muestra 01
Herecre orillas del río Franco 5.72 150.00 3.40 5.74 6.80 37 39 34 F
Fuente: Muestreo y análisis del suelo

INTERPRETACIÓN DE ANÁLISIS DE SUELOS Y DETERMINACIÓN DE ESPECIES


FORSETALES A INSTALAR EN CAMPO DEFINITIVO

El presente análisis presenta las siguientes características

Nº de muestras: 02

Muestra 1: Orillas de río A3

El presente análisis denominado análisis de rutina, dada su naturaleza está referido


principalmente de N (Nitrógeno), para calcular a partir de la orgánica, P (Fósforo) y K
(Potasio) expresado como ppm de elemento puro.

La muestra presenta las siguientes características

 pH (factor de acidez o alcalinidad del suelo) con la clasificación de


extremadamente ácido, nos indica que el método de medición, probablemente
sea el KCl da valores más bajos , como tal corresponde rango que se indica ;
esto, debido a que la muestra proviene de suelos con material parental de rocas
ácidas propias de la zona de estudio, que está constituido por rocas volcánicas,
predominando los tufos y brechas; Otro factor para la acidez es la altitud donde se
encuentran los suelos y las precipitaciones son lo suficientemente abundantes
para ocasionar lavaje de bases como: Ca (calcio), Mg (Magnesio)y Na .

11
Este pH ácido es un factor limitante para la absorción del P (fósforo)
principalmente, así como para los demás nutrientes, además de presentar altos
porcentaje de Al y de H, pudiendo alcanzar niveles tóxicos. Debido a este factor
será necesario el encalado tal como lo recomienda el presente análisis, esto, si se
trataría de cultivos agrícolas, pero para el caso de establecimiento de plantaciones
forestales es conveniente utilizar la roca fosfórica como fertilizante para fuente
de P, además de contribuir a subir el pH y ser fuente de bases como Ca y Mg y
otros elementos menores. Sin embargo a falta de roca fosfórica se tendrá que
utilizar el superfosfato triple, que es más comercial y disponible y con mayor
concentración de nutriente puro.

 Las concentraciones de macro elementos son como sigue:

El Fósforo (P)
Se encuentra en nivel inferior de la tabla de valores para el P, según la escala
convencional, > de 7ppm es BAJO., el análisis indica 5,72 ppm, es decir a un
aproximado de 32 kg de P2 O5/ha. Sin embargo tiene una fuerte limitante, el pH
extremadamente ácido que puede fijar al P por la presencia de cationes H y de
Al; por lo que aparentemente habría una deficiencia de P, inclusive para
plantaciones forestales tanto de Pinus sp , como Eucalyptus sp y otras especies
nativas. Por las razones expuestas conviene técnicamente realizar la fertilización
fosfórica para obtener rendimientos económicos en la producción de madera de las
especies a establecer

EL Potasio (K)
Se encuentra en nivel alto, según la escala convencional de 125- 250 ppm,
como ALTO, el análisis indica 150 ppm, es decir 432 kg de K2O/ha; esto
posiblemente porque el material parental es de origen volcánico, que contiene
una serie minerales primarios ricos en potasio. Existe suficiente K para tanto para
cultivos como para el desarrollo de los árboles de las plantaciones a establecer-

Nitrógeno (N)

El nivel de N está en función del contenido de materia orgánica y su


mineralización, de acuerdo al clima de la zona. El análisis indica 5,74 % materia
orgánica (M.O), según la escala convencional, mayor de 5 es considerado MUY
ALTO. Calculando el contenido de N a partir de la M.O se tiene 68 kg de N/ha,
aceptable tanto para cultivos como para forestación,

Especies forestales a establecer

Como especies forestales para plantaciones se recomendaría establecer Pinus


patula, desde los 3600 a 4100 msnm; P. pseudostrobus, desde los 3000 a 3600
msnm; asimismo el P. radiata a este mismo nivel, pero se debe realizar un micro
zonificación para ubicarlo en las mejores calidades de sitio, debido a que esta
especie es muy exigente en el nivel de nutrientes. E. globulus también conviene a
este nivel, el cual debe ser establecido en rodales aislados de los cultivos, evitar
12
plantarlos en linderos, muy próximo a las fuentes de agua o zonas de fuerte
pendiente, ya que esta especie que si bien cierto tiene buen incremento
volumétrico de madera y una preferencia por los agricultores, degrada los suelos y
no protege de la erosión.

Conclusión

El factor limitante es la acidez del suelo, que limita principalmente la absorción de P;


y en cuanto al N no requiere de adicionar vía fertilizantes químicos ni como abono
orgánico,

Recomendaciones:

 Encalado de los suelos siempre es recomendable, tal como lo indica el


respectivo análisis de suelos, en caso de cultivos agrícolas
 Fertilización Fosfórica un mínimo de 45 gramos/ planta de P2O5, utilizar como
fuente la roca fosfórica preferentemente o su equivalente en superfosfato
triple, en cuya cantidad será de 100 gramos por planta, preferentemente en la
preparación de los hoyos al rellenar la tierra del hoyo

Muestra 02: Parte Alta A2

El presente análisis presenta las siguientes características

 pH (factor de acidez o alcalinidad del suelo) con la clasificación fuertemente ácida,


igual a la muestra anterior no indica el método de medición, probable que sea el
del KCl. El factor se debe a que la muestra debe provenir de suelos con material
parental de de rocas ácidas de origen volcánico que predomina en la zona, y el
otro factor también sea posiblemente la altitud similar al caso anterior.

El pH ácido es un factor limitante para la absorción del P similar a la muestra


anterior, pero con menor porcentaje de Al, pero no alcanza niveles tóxicos. .

 Las concentraciones de macro elementos en esta muestra son como sigue:

El Fósforo (P)

Se encuentra en nivel inferior de la tabla de valores para el P, según la escala


convencional, > de 7ppm es decir BAJO., el análisis indica 1,42 ppm, es decir
a un aproximado de 8 kg de P2 O5/ha. Sin embargo tiene, el pH es menos
limitante que el caso anterior, que puede fijar al P por la presencia de cationes H
y de Al; por lo que aparentemente siempre habría una deficiencia de P, inclusive
para plantaciones forestales tanto de Pinus, como Eucalyptus sp y otras especies
de nativas

13
EL Potasio (K)

Se encuentra en nivel alto, su escala convencional indica 125- 250 como ALTO, el
análisis indica 160 ppm, es decir 461 kg de K2O/ha. Se considera suficiente K
para tanto para cultivos como para forestales

Nitrógeno (N)

El nivel de N, similar al anterior, está en función del contenido de materia orgánica


y su mineralización, de acuerdo al clima de la zona. El análisis indica 3,7 %
materia orgánica (M.O), según la escala convencional, de 2 a 4 ppm es
considerado como MEDIO. Calculando el contenido de N a partir de la M.O se
tiene sólo 44 kg de N/ha, cual es deficiente tanto para cultivos como para
forestación.

Especies forestales a establecer

Para el establecimiento de las especies se seguirá las mismas pautas que en el


caso anterior, solamente tiento en cuenta que habrá que adicionar una dosis de
nitrógeno para garantiza un mejor crecimiento de las especies a establecer.

Conclusión

El factor más limitante es la acidez del suelo, que limita principalmente la absorción de
P; y en cuanto al N debido al bajo porcentaje, requiere adicionar N vía fertilizantes
químicos o como abono que puede ser guano de corral o de granjas de pollos, el más
conocido como “gallinaza” en dosis de 1 kg por planta para las especies de Pinus
sp a establecer.

Recomendaciones:

 Encalado de los suelos no recomendable, por tratarse de establecimiento de


especies forestales.
 Fertilización Fosfórica un mínimo de 70 gramos/ planta de P2O5, utilizar como
fuente la roca fosfórica preferentemente o su equivalente en superfosfato triple
que sería 150 gramos de superfosfato triple por planta
 Adicionar abonos orgánicos como compost, gallinaza o guanos de pollos en
dosis de por lo menos 1kg por planta de especie forestal a establecer
 Fertilizar una dosis de kg de 50 gramos de N/ planta, en su equivalente de
fertilizante químico para las especie de Pinus sp establecer. Utilizando como
fuente la, será 110 gramos de urea por planta, inmediatamente después de
establecida la plantación, aplicando la dosis establecida en una abertura hecha
con palana en la parte más alta del hoyo. a 10 cm de la planta establecida

14
D.2. Tecnología de Producción

Alternativa única

Componente 01: Mejora de la calidad Técnica en preparación de terreno para la


instalación de plantaciones en la comunidad Campesina Cahuide

Acción 1.1: Trazado, marcación y hoyación de 140 hectáreas para la instalación


de plantones forestales.

En la comunidad Campesina Cahuide se ha realizado la presentación y validación de


la propuesta de Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de
Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de
Santiago de Chuco – Región la Libertad en coordinación con el Gobierno Regional de
la Libertad , con la participación de autoridades locales, ministerio de agricultura,
SOCODEVI y población en general, a fin de identificar los agricultores interesados que
vienen a ser los beneficiarios directos en la ejecución del proyecto, así mismo
determinar las áreas adecuadas para la instalación de macizos forestales en los
lugares y espacios definidos técnicamente, sin poner en riesgo la alteración de los
espacios naturales, quienes se han inscrito voluntariamente y comprometiéndose a
participar del proyecto. Las áreas a intervenir SOCODEVI nos facilitó la información
de zonificación a nivel de comunidad y geo-referenciaron de las áreas potenciales con
aptitud forestal del centro poblado Herecre en coordenadas UTM, algunas de las
parcelas para la etapa de ejecución del proyecto.

De esta manera se logró dimensionar el Proyecto, identificando la necesidad de


reforestar 140 ha con aptitud forestal y áreas degradadas, plantaciones que permitirán
mejorar el servicio ecosistémico de control de erosión de suelo, controlando la erosión
de suelos en épocas de lluvias, garantizando de esta forma el control de la erosión de
suelo. Para ello se iniciará con las primeras actividades detalladas a continuación:

PREPARACION DEL TERRENO

Trazo y Marcación

Es una operación que consistirá en pasar el croquis de plantación planificado en


gabinete a campo definitivo. Es en esta etapa se elegirá el sistema de plantación el
cual será en tres bolillo; según la topografía del terreno, y los requerimientos de la
especies a plantar.

Diseño de la plantación en macizo forestal (Plantación al tresbolillo), consiste en la


disposición de los árboles para ser instalados a campo definitivo; el factor importante
para decidir el diseño de la plantación es la pendiente, determinado por la topografía,
fisiografía y precipitación.

Los plantones se colocarán en los vértices de triángulos equiláteros. Una plantación al


tresbolillo protege y cubre mejor la superficie del terreno en pendientes de la erosión
no quedando franjas rectas sin árboles a lo largo de la pendiente.

Proceso Alineamiento Tresbolillo, esta técnica se realiza en terrenos de topografía con


15
relieve ondulado como en colinas bajas y altas .La distribución de las plantas debe ser
al tresbolillo para favorecer el efecto positivo del control de la erosión ,pero siempre
siguiendo el sentido de las curvas a nivel. Para el trazado de las curvas a nivel se
utiliza el nivel "A", caracterizado por ser un instrumento muy sencillo que sirve para
trazar líneas o curvas a nivel o líneas que siguen una pendiente; los materiales que se
usan para su construcción son 3 varas delgadas, cordel y una piedra que sirva como
plomada.

Para la construcción se sigue los siguientes pasos: coger dos varas grandes
amarrarlos firmemente por uno de sus extremos, luego se amarra el palo corto
formando una "A” para finalmente amarrar un cordel en el centro del extremo superior
que llevará la plomada.

Para determinar el sentido de las curvas de nivel se comienza colocando una pata del
nivel en un punto del terreno. Esta pata se mantiene fija mientras que la otra queda
libre y va buscando en el terreno hasta que la plomada pase por la muesca del centro
de la vara horizontal del nivel "A”. En el punto donde cae la pata libre se coloca una
marca que nos indicara el sentido de la curva a nivel hasta llegar al otro extremo de la
línea. Luego se procede a marcar la ubicación de los hoyos empleando una vara
marcada con la distancia deseada.

Para lograr este tipo de alineamiento se debe establecer una línea base o línea madre
en la parte inferior del terreno y proceder luego a la marcación utilizando los jalones: 2
trazadores ajustan las líneas con 3 jalones, extendiendo un cordel de 100 a 150 m de
longitud, la alineación debe ser perpendicular y oblicua a la línea base, e ir trazando
líneas en las cuales cada tres metros se marcará con un zapapico; de esta manera se
ira formando triángulos equiláteros de 3m x 3m x 3m.

Materiales y Herramientas:

03 Varas de 3.00 m de longitud.

Cordel de 3.00 m de longitud, que sirve como plomada para el nivel en “A”

Jalones: para trazar las alineaciones rectas. Debe tener entre 2 m a 3 m, de altura y
estar pintados de colores rojo y blanco para observarlos a distancia

Cordel: para marcar físicamente la alineación. Se recomienda utilizar cordel de nylon


de 1/4” por 200 metros.

Zapapico: para señalar o marcar el punto exacto de hoyo.

Rendimiento: 12 Jornales por una Hectárea. (Una brigada de 2 ejecuta 200 marcas
aproximadamente)

Generación de Empleo

Durante la etapa de trazado y marcación, se generará mano de obra local remunerada


para hombres y mujeres instalados a nivel de la Comunidad Campesina Cahuide,
quienes permitirán la implementación del proyecto. Durante esta etapa se generarán

16
1680 jornales la cual realizando los cálculos según lo utilizado por fondo empleo
determinado que 270 jornales hacen un empleo entonces se generarán 6 empleos
durante la ejecución de la actividad trazado y marcación.

HOYACIÓN

Consiste en la apertura de hoyos de 0.30 x 0.30 metros de lado y por 0.30 m de


profundidad o 0.4 x 0.4 x 0.4 m de profundidad, en el lugar de marcación realizado en
las labores de Trazo y marcación, con el objeto de proporcionar a los plantones
facilidades para su prendimiento, supervivencia y crecimiento.

Proceso:

Se realiza la hoyación con anticipación para la nueva campaña, es decir después de


finalizar la campaña anterior de plantación (noviembre abril).

Se preparará el hoyo con anterioridad a la plantación en la misma campaña de


plantación.

La preparación del hoyo tradicional es de 0.30 X 0.30 X 0.30 m. está en función de las
condiciones climáticas y de las características físicas del suelo (textura, estructura).

El volumen de suelo por remover es de 0.027 m3/hoyo.

Extraer el horizonte orgánico A1 y colocarlo por separado del horizonte B.

Realizar la inversión de horizontes, es decir luego que hoyo se encuentre abierto, se


colocará primero el horizonte. A, la fertilización junto con esto, luego colocar el
horizonte B y dejar listo el hoyo preparado para recibir al plantón.

Rendimiento: 27 hoyos por jornal.

Generación empleo en Hoyación

Durante la etapa de trazado y marcación, se generará mano de obra local remunerada


para hombres y mujeres instalados a nivel de la Comunidad Campesina Cahuide,
quienes permitirán la implementación del proyecto. Durante esta etapa se generarán
5600 jornales la cual realizando los cálculos según lo utilizado por fondo empleo
determinado que 270 jornales hacen un empleo entonces se generarán 21 empleos
durante la ejecución de la actividad trazado y marcación.

Acción 1.2: Capacitación en trazado, marcación y hoyación para la instalación de


plantones forestales, 1 taller.

Curso/Taller

Esta actividad consiste en fortalecer las capacidades en diversos temas mediante el


desarrollo de un taller que permita involucrar a los beneficiarios en la ejecución del
proyecto; promoviendo la capacitación en esta actividad y así lograr mano de obra
calificada para futuros proyectos.

La metodología empleada será por curso/taller, según el siguiente detalle:


17
Cuadro:

Detalle de N° de talleres en Trazado, marcación y hoyación

Descripción Nº Talleres Lugar

Trazado, marcación y
1 Comunidad Campesina Cahuide.
hoyación

TOTAL 1

La persona responsable de desarrollar cada taller será el Facilitador en coordinación


con el Residente, los técnicos forestales.

Perfil de los participantes:

Beneficiarios Directos del Proyecto

Proceso:

Convocatoria e invitación a autoridades locales del Distrito de influencia del proyecto

Convocatorias e invitación a los Beneficiarios Directos del Proyecto

El tiempo de duración del taller es de 3 horas

El taller se desarrollara en el local según corresponda.

El número de participantes por taller es de 40 personas.

Componente 02: Instalación de cobertura Boscosa en la Comunidad Campesina


Cahuide.

Acción 2.1: Abastecimiento de plantones forestales de calidad, 160,706


plantones.

Para la adquisición de plantones forestales hay que tener en cuenta la calidad del
plantón de las especies Pinus Pseudostrobus “pino”, Pinus Patula, las cuales serán
adquiridas a raíz desnuda y en bolsa; las 2 especies deberán tener las características
técnicas favorables para campo definitivo, libre de plagas y/o enfermedades, con buen
desarrollo radicular y del tallo, plantones endurecidos, etc.

El costo del plantón está considerado en S/. 0.85 Nuevos soles.

Proceso: Seleccionar las plantas más vigorosas, libres de plagas y enfermedades. Las
características físicas dependerán de la especie, se tendrá en cuenta los siguientes
criterios:

18
Características deseables de una buena planta:

 La parte aérea debe medir entre 15 - 35 cm.


 Yema Terminal vigorosa.
 Hojas o acículas fuertes.
 Tallo marrón resistente.
 Cuello de planta grueso.
 Parte radicular entre 15 – 35 cm.
 Raíz principal y raíces secundarias fuertes.
 Raicillas numerosas y fibrosas.
 Pelos radiculares abundantes.
 Abundancia de micorrizas.

Defectos para considerar una mala planta:

 Raíces doblada.
 Raíz muy fina
 Tallo torcido.
 Bifurcación del tallo.
 Sistema radicular pobre.
 Moño de raíces.

Nota: El costo de transporte de cada plantón se ha considerado de 0.30 céntimos


teniendo en cuenta que la compra se realizara desde la Región Cajamarca - ADEFOR
y el traslado es hacia la misma comunidad - Herecre lugar a realizar las plantaciones
en macizos.

Acción 2.2: Instalación de plantones forestales en macizo forestal, 140


hectáreas.

Plantación propiamente dicha

Consiste en la plantación o instalación en sí de los plantones, en cada uno de los


hoyos excavados.

Proceso:

Se reabre el hoyo con la ayuda de la palanita forestal, solo la cantidad de espacio que
ocupa el sistema radicular de la planta si es a raíz desnuda o cepellón si es en bolsa.

Abonamiento

Luego de haber realizado la interpretación del análisis de suelos, para el caso de las
especies forestales como Pinus patula, pseudostrobus, se aplicará guano de isla y
roca fosfórica los cuales suministran nutrientes como nitrógeno, fósforo, potasio en
mayor porcentaje y el aporte de otros nutrientes en menor porcentaje, además de
suministrar los nutrientes indicados anteriormente, realiza aporte de microorganismos
benéficos que van a enriquecer la microflora del suelo, incrementando la actividad
microbiana notablemente, lo que le confiere al suelo la propiedad de “organismo
viviente”. Entre los microorganismos más importantes se encuentran las bacterias
19
nitrificantes, del grupo Nitrosomonas y Nitrobácter, la primera transforma el amonio a
nitrito y Nitrobácter oxida el nitrito a nitrato, que es la forma cómo las plantas toman
mayormente el Nitrógeno del suelo (NO3 -), con ello se logrará compensar la baja y
media deficiencia de los elementos, principalmente para latifoliadas como las especies
nativas aplicando al menos 70 gramos de P2O5 ; y para pinos 60 de P2O5
gramos por cada planta. En detalle presentamos riqueza de nutrientes del guano de
Isla, así como los requerimientos mínimos de algunas especies en cuanto a factores
climáticos y factores edáficos.

 Fertilización Fosfórica un mínimo de 50 gramos/ planta de P2O5, utilizar como


fuente la roca fosfórica preferentemente. Se adicionara gallinaza o guanos de
pollos en dosis de por lo menos 30 gr por planta a la especie de Pinus sp.

Luego de realizar el abonamiento se retira la bolsa haciendo un corte en la base de


aprox. 2 cm.

Se coloca la planta y se sostiene en su posición correcta, luego se va colocando la


tierra hasta acabar de tapar sistema radicular o cepellón.

Esta tierra se compacta con el pie y se termina de llenar el hoyo.

Se recoge las bolsas después de la plantación, para el control y para no dejar el


plástico en la plantación.

Rendimiento: 48 plantas por jornal.

Manejo de las Plantaciones

Riego

Consiste en el suministro de agua a las plantaciones que debido a efectos climáticos


adversos como sequias prolongadas o características fisiológicas de las plantas así lo
requieran, se realizará previo muestro en campo de los plantones instalados. El riego
puede hacerse en forma selectiva o por parcela instalada. Se ha previsto regar el 20%
de las plantas que tengan mayor necesidad (28 hectáreas).

Proceso:

Muestreo de la plantación.

Limpieza de la vegetación a 1 m. de radio de la base de la planta

Realizar un camellón circular

Aplicación del agua

Rendimiento: Aproximadamente se utilizará 20 jornales.

Generación de Empleo

Durante la etapa de instalación de plantaciones, se generará mano de obra no


calificada local remunerada para hombres y mujeres a nivel de la comunidad
20
campesina Cahuide, considerada para las actividades del proyecto, quienes permitirán
la implementación del proyecto. Las mujeres participarán principalmente en las
actividades de plantación propiamente dicha de los macizos, carguío de plantas y
otros. Durante la ejecución del proyecto en la etapa de plantación se generarán 3,380
jornales la cual realizando los cálculos según lo utilizado por FONDOEMPLEO,
determina que 270 jornales hacen un empleo anual, entonces se generarán 13
empleos durante la ejecución del proyecto en la actividad de instalación de plantas en
campo definitivo.

Distribución de Plantones y Abastecimiento de plantones en Campo Definitivo

Esta distribución se realizará en el área de plantación seleccionada, trasladando los


plantones del lugar de acopio hasta el hoyo mismo. Teniendo cuidado de no
manipularlas mucho y plantarlas inmediatamente.

Cuadro: Calendario de Reforestación

CALENDARIO DE REFORESTACIÓN

ACTIVIDADES AÑO (2017) AÑO (2018)

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

Trazado, Marcación y Hoyación X X X


Carguío y Transporte de plantas a campo
X X X
definitivo
Recepción, almacenamiento y distribución de
X X X
plantas
Remoción de hoyos y plantación de plantas a
X X X
campo definitivo
Fuente: Elaboración propia

Acción 2.3: Capacitación en instalación de plantones, realización de 1 taller


práctico.

Curso/Talleres

Esta actividad consiste en fortalecer las capacidades en diversos temas mediante el


desarrollo de 1 taller que permita involucrar a los beneficiarios en la ejecución del
proyecto; promoviendo un cambio de actitud en los usuarios que garanticen la
sostenibilidad de las plantaciones.

La metodología empleada será por curso/taller, según el siguiente detalle:

Cuadro: Detalle de N° de talleres en la instalación de plantones forestales

Descripción Nº Talleres Lugar

Instalación de Plantones
1 Comunidad Campesina Cahuide
Forestales

TOTAL 1

21
La persona responsable de desarrollar cada taller será el Facilitador en coordinación
con el Residente y los técnicos forestales.

Perfil de los participantes:

Beneficiarios Directos del Proyecto

Proceso:

Convocatoria e invitación a autoridades locales del Distrito de influencia del proyecto

Convocatorias e invitación a los Beneficiarios Directos del Proyectos

El tiempo de duración del taller es de 3 horas

El taller se desarrollara en el local según corresponda.

El número de participantes por taller es de 40 personas.

Acción 2.4: Capacitación en servicios ecosistémicos y cambio climático,


realización de 3 talleres.

Curso/Talleres

Este Componente consiste en fortalecer las capacidades en diversos temas mediante


el desarrollo talleres que permitan involucrar a los beneficiarios en servicios
ecosistémicos y cambio climático. La metodología empleada será por curso/taller:

Cuadro:

Detalle de N° de talleres Servicios ecosistémicos y cambio climático

Descripción Nº Talleres Lugar

Servicios ecosistémicos y Cambio climático

Servicios ecosistémicos de las plantaciones


1 Local comunal u otro local
forestales

El cambio climático y los bosques 1 Local comunal u otro local

Adaptación al Cambio Climático 1 Local comunal u otro local

Total 3

La persona responsable de desarrollar cada taller será el Facilitador en coordinación


con el Residente y los técnicos forestales.

Perfil de los participantes:

Pobladores en general
22
Proceso:

Convocatoria e invitación a autoridades locales del Distrito de influencia del proyecto

Convocatorias e invitación a los Beneficiarios Directos del Proyectos

El tiempo de duración del taller es de 3 horas

El taller se desarrollara en la Comunidad Campesina Cahuide según corresponda.

El número de participantes por taller es de 40 personas.

D.3 Análisis del Tamaño Óptimo

El presente Perfil menor pretende intervenir dentro del ámbito de influencia con el
trazo, marcación, hoyación e instalación de 140 has de plantaciones forestales en
Macizos Forestales que pretenden mejorar el servicio ecosistémico de recuperación
del Servicio Ecosistémico de control de Erosión.

Cuadro: Características de la Intervención

Área (has)
% de
Ámbito de Intervención
Aptitud para la producción Con Plantaciones Intervención
Forestal forestales

Comunidad Campesina
2073.25 140 6.75%
Cahuide

Fuente: Elaboración propia

E. Costos del PIP

Costo de Inversión
Cuadro: Costo de Inversión
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD DE CANTIDAD COSTO COSTO A
MEDIDA UNITARIO PRECIOS
PRIVADOS

COMPONENTE I MEJORA DE LA CALIDAD TÉCNICA EN PREPARACIÓN DE TERRENO PARA LA


INSTALACIÓN DE PLANTACIONES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA CAHUIDE 244,196.05
ACCIÓN 01.01 TRAZADO, MARCACIÓN Y HOYACIÓN DE 140 HECTÁREAS PARA LA INSTALACIÓN
DE PLANTONES FORESTALES. 240,918.90
01.01.01 PREPARACIÓN DEL TERRENO GLOBAL
1.00 218,400.00 218,400.00
01.01.02 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS GLOBAL
1.00 22,518.90 22,518.90
CAPACITACIÓN EN TRAZADO, MARCACIÓN Y HOYACIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE
ACCIÓN 01.02
PLANTONES FORESTALES 3,277.15
01.02.01 CAPACITACIÓN EN TRAZADO, MARCACIÓN Y HOYACIÓN GLOBAL
1.00 3,277.15 3,277.15
COMPONENTE II INSTALACIÓN DE COBERTURA BOSCOSA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA CAHUIDE.
297,105.17
ACCIÓN 02.01 ABASTECIMIENTO DE PLANTONES FORESTALES DE CALIDAD
184,812.17
02.01.01 ABASTECIMIENTO DE PLANTONES FORESTALES DE CALIDAD GLOBAL
1.00 184,812.17 184,812.17
ACCIÓN 02.02 INSTALACIÓN DE PLANTONES FORESTALES EN MACIZO FORESTAL
106,250.00
02.02.01 REFORESTACION EN MACIZOS GLOBAL
1.00 106,250.00 106,250.00
ACCIÓN 02.03 CAPACITACIÓN EN INSTALACIÓN DE PLANTONES FORESTALES
2,073.25

23
02.03.01 CAPACITACIÓN E INSTALACION DE PLANTONES FORESTALES GLOBAL
1.00 2,073.25 2,073.25

'ACCIÓN 02.04 CAPACITACIÓN EN SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y CAMBIO CLIMÁTICO


3,969.75

02.04.01.01 SERVICIOS ECOSISTEMICOS DE LAS PLANTACIONES FORESTALES GLOBAL


1.00 1,323.25 1,323.25

02.04.01.02 EL CAMBIO CLIMATICO Y LOS BOSQUES GLOBAL


1.00 1,323.25 1,323.25
02.04.01.03 ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO GLOBAL
1.00 1,323.25 1,323.25
COMPONENTE III GESTIÓN DE PROYECTO
51,071.00
ACCIÓN 03.01 GESTIÓN DE PROYECTO GLOBAL
1.00 51,071.00 51,071.00

MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


COMPONENTE IV GLOBAL 2,219.00
COSTO DIRECTO
594,591.22
GASTOS GENERALES
42,000.00
SUB TOTAL
636,591.22
EXPEDIENTE TECNICO
38,195.47
SUPERVISION Y LIQUIDACIÓN
27,192.63
PRESUPUESTO TOTAL
701,979.32
Fuente: Elaboración Propia

Costos de Operación y Mantenimiento

Costos de Operación y Mantenimiento Sin Proyecto

Actualmente no se cuenta con un detalle de los costos de operación y mantenimiento.

Costos de Operación y Mantenimiento Con Proyecto

Cuadro: Costos Totales de Operación y Mantenimiento Anuales Con Proyecto

UNIDAD DE COSTO
RUBRO CANTIDAD COSTO A PRECIOS PRIVADOS
MEDIDA UNITARIO

COSTO DE OPERACIÓN (SERVICIOS DE


TERCEROS) 37,293.44

Mano de obra no calif. (Hoyado) Jornal 280.33 25.00 7,008.24

Mano de obra, siembra (recalce) Jornal 51.02 25.00 1,275.50

Mano de obra deshierbos – plateo Jornal 140.03 25.00 3,500.77

Mano de obra – podas Jornal 1,020.36 25.00 25,508.93

COSTO DE MANTENIMIENTO (MATERIAL


DE CONSUMO)
2,678.55

Plantones forestales (recalce) Unidad 7,653.00 0.35 2,678.55

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO HORIZONTE DE EVALUACIÓN 39,971.99

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL 3,997.20


Fuente: Elaboración Propia

Cuadro: Resumen de Costos de Operación y Mantenimiento Anuales Con Proyecto

RUBRO COSTO A PRECIOS PRIVADOS

COSTO DE OPERACIÓN 3,729.34

COSTO DE MANTENIMIENTO 267.86

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 3,997.20


Fuente: Elaboración Propia
24
F. Evaluación Social

La reforestación trae consigo una serie de beneficios en la provisión de servicios


ecosistémicos. Al restablecer o incrementar la cobertura arbórea, se aumenta la
fertilidad y estructura del suelo, se mejora la retención de humedad, mejor regulación
hídrica y contenido de alimentos (reduce la lixiviación), proporcionando abono verde,
agregando nitrógeno, en el caso de que las especies utilizadas sean de este tipo. La
plantación de árboles estabiliza los suelos, reduciendo la erosión hidráulica de las
laderas, los campos agrícolas cercanos y los suelos no consolidados.

Al establecer la cobertura arbórea en los terrenos desnudos o deteriorados, se ayuda


a reducir el flujo rápido de las aguas lluvias, regulando, de esta manera, el caudal de
los ríos, mejorando la calidad del agua, reduciendo la entrada de sedimento a las
aguas superficiales. Finalmente, la cobertura vegetal que se establece mediante el
desarrollo de las plantaciones en gran escala y la plantación de árboles, constituye un
medio para la absorción de carbono, una respuesta a corto plazo al calentamiento
mundial causado por la acumulación de dióxido de carbono en la atmósfera.

Costo de Inversión por Hectárea Requerido para Reponer el Suelo y sus


Cualidades
Calculada la concentración de nutrientes de los elementos fosforo, potasio y materia
orgánica por hectárea, se procede a multiplicar por el precio de estos elementos y así
determinar el costo de inversión requerido para reponer el suelo y sus cualidades.
Para el cálculo a precios sociales se utilizara el factor de corrección de insumos de
origen nacional 0.85, para quitar el efecto del Impuesto General a las Ventas; tal como
se muestra a continuación.

Cuadro: Costo de Inversión requerido para reponer el suelo y sus cualidades

Por efecto de la remoción de suelo Y componentes mayores


(hectárea) Precio
Total (S/./ha)
(S/./unidad) Total
Elemento Unidad de Medida Cantidad FC (S/./ha) PS
Fosforo kg/ha 0.18 2.50 0.44 0.85 0.37
Potasio kg/ha 7.66 2.00 15.31 0.85 12.98
Materia orgánica tonelada/ha 2.33 800.00 1,865.34 0.85 1,580.80
Total Inversión para reponer el suelo y sus cualidades (S/.) 1,881.10 1,594.15
Fuente: Elaboración Propia

Calculado el costo de inversión por hectárea requerido para la restauración de las


propiedades del suelo, se procede a multiplicar dicho indicador por el número de
hectáreas que se pretende recuperar con la implementación del proyecto (140.00
hectáreas); finalizado el periodo de ejecución hasta la culminación del horizonte de
evaluación del proyecto; los cálculos mencionados anteriormente se muestran a
continuación.

25
Resultado de la Evaluación Social

Los costos sociales en la situación con proyecto están constituidos por el costo de
inversión y los costos de operación y mantenimiento en la situación con proyecto. Para
el cálculo de los costos a precios sociales en la situación con proyecto, se consideró
como factor de corrección de insumos de origen nacional 0.85, para quitar el efecto del
Impuesto General a las Ventas; asimismo para la mano de obra calificada y no
calificada se ha considerado los factores de corrección de 0.91 y 0.41
respectivamente.

Obtenidos los beneficios sociales incrementales y los costos sociales incrementales;


se procedió a calcular los indicadores de rentabilidad social, tal como se muestra a
continuación.

Cuadro: Resultados de la Evaluación Social

ALTERNATIVA
INDICADORES DE RENTABILIDAD SOCIAL
UNICA
VALOR ACTUAL NETO (VAN) 197,802.07
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) 14.65%

RATIO BENEFICIO/COSTO (B/C)


1.44
Fuente: Elaboración Propia

Una vez realizada la evaluación social, por la metodología costo beneficio se puede
observar que la alternativa única evaluada y seleccionada; cuenta con un Valor Actual
Neto (VAN) positivo 197,802.07; Tasa Interna de Retorno (TIR) 14.65% mayor a la
Tasa Social de Descuento (TSD) 9%; ratio Beneficio Costo 1.44 mayor a 1.
Posteriormente será necesario realizar el análisis de sensibilidad para analizar si ante
variaciones en el costo de inversión, la alternativa seleccionada sigue siendo rentable
socialmente.
Para realizar el análisis de sensibilidad, fue necesario determinar cuáles son las
variables cuyas variaciones pueden afectar la condición de rentabilidad social del
proyecto. Se estableció como variable representativa, el costo de inversión, además se
consideró un rango de variación desde el -20% al 20%. A continuación se presenta las
variaciones producidas en los indicadores de rentabilidad social (valor actual neto, tasa
interna de retorno y ratio beneficio costo) de la alternativa seleccionada, ante
variaciones en su costo de inversión.

Cuadro:
Análisis de Sensibilidad

VAC VAN

20% 529,501.05 109,551.89

15% 507,438.50 131,614.44

10% 485,375.96 153,676.98

5% 463,313.42 175,739.53

0% 441,250.87 197,802.07

26
-5% 419,188.33 219,864.61

-10% 397,125.78 241,927.16

-15% 375,063.24 263,989.70

-20% 353,000.70 286,052.24


Fuente: Elaboración Propia

G. Sostenibilidad del PIP

Los arreglos institucionales necesarios para las fases de inversión, operación y


mantenimiento

En la fase de pre inversión, SOCODEVI, a través del proyecto “Desarrollo


Agrosilvopastoril en la Comunidad Campesina de Cahuide”, Realizará el
financiamiento de los estudios correspondientes a nivel de pre inversión: perfil y
expediente técnico del proyecto.

En la fase de inversión, La Gerencia Regional de Agricultura de la Libertad, estará a


cargo de la ejecución; convocara a procesos de licitación la elaboración del expediente
técnico y la ejecución del proyecto. Los arreglos institucionales referentes a las áreas
de intervención del proyecto, están reflejados en actas de compromiso de la población
de la Comunidad Campesina Cahuide, Norte que se adjuntan en anexos.
Los arreglos institucionales para la fase de operación y mantenimiento, se encuentran
garantizados con la firma de los compromisos asumidos por los Pobladores de la
comunidad Campesina Cahuide.

El marco normativo necesario que permita llevar a cabo la ejecución y operación


del proyecto

Para llevar a cabo la ejecución y operación del proyecto, es necesario tener en cuenta
el siguiente marco normativo.

Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, Ley Nº 27293

El estudio de pre inversión se ha elaborado teniendo en cuenta los contenidos


mínimos dispuestos por el Sistema Nacional de Inversión Pública a través de la
mencionada ley y su modificatorias leyes N° 28522 y 28802, su Reglamento aprobado
a través del Decreto Supremo Nº 102-2007-EF y la Directiva General Resolución
Directoral Nº 003-2011-EF/68.01, entre otros.

La capacidad de gestión de la organización o entidades encargadas del proyecto


en su etapa de inversión y operación

La Gerencia Regional de Agricultura, en la etapa de inversión, como Unidad Ejecutora


tiene a su cargo la contratación del consultor para la elaboración del correspondiente
estudio definitivo del proyecto (Expediente Técnico) así como gestionar los recursos
financieros para la ejecución del proyecto. Asimismo en la etapa de operación los
beneficiarios deberán gestionar el financiamiento del mantenimiento de las
plantaciones forestales a instalarse.

27
Arreglos Institucionales para asegurar la provisión de servicios ecosistémicos
de las plantaciones forestales

Existe el compromiso de los pobladores de la Comunidad Campesina Cahuide


conservar y manejar las Plantaciones Forestales instaladas en la fase de ejecución del
presente proyecto, para asegurar que estas sigan brindando Servicios Ecosistémicos
de manera sostenible en el tiempo; tal como consta en la Actas de Compromiso que
se consignan en los anexos.

El financiamiento de los costos de operación y mantenimiento

El financiamiento para las acciones de operación y mantenimiento serán asumidos por


la Comunidad Campesina Cahuide; tal como consta en las actas de compromiso en
anexos, garantizando de esta manera la sostenibilidad del proyecto. Las actividades
consideradas para la etapa de post inversión se detallaron en los costos de operación
y mantenimiento en la situación con proyecto.

Parte de estos recursos serán financiados con aquellos provenientes del


aprovechamiento y comercialización de productos forestales no maderables: Hongos
Comestibles para el caso de las plantaciones de Pino. Su aprovechamiento se realiza
en dos campañas anuales sin que se atente la integridad del recurso forestal instalado,
ni la continuidad en la provisión de servicios ecosistémicos.

Estos recursos no son considerados en la etapa de formulación de proyectos de


reforestación, sin embargo el aprovechamiento de productos forestales diferentes a la
madera tiene mucho valor y son rentables produciendo una renta fija en periodos
mucho más cortos que la del aprovechamiento de la madera.

Los probables conflictos que se puedan generar en la operación y


mantenimiento

Los beneficiarios muestran la voluntad y el interés de participar en el proyecto,


cautelando el cumplimiento de lo programado. A esto se suma la Gerencia Regional
de Agricultura realizará las coordinaciones para la ejecución y el cumplimiento de cada
una de las actividades planteadas en el proyecto, en beneficio del desarrollo de los
grupos sociales involucrados. Por otro lado la organización de los comuneros, muestra
cohesión ya que hay diálogo y voluntad para colaborar, por lo visto anteriormente, el
proyecto es viable socialmente.

Los riesgos de desastres

Los costos relacionados a la gestión de riesgos del presente proyecto, están incluidos
en el costo de inversión de la alternativa única; por lo que los riesgos de desastres se
encuentran previstos en la presente intervención.

28
H. Impacto Ambiental

GENERALIDADES

INTRODUCIÓN
De conformidad con la Ley General del Ambiente los Estudios de Impacto Ambiental, son
instrumentos de gestión que contienen una descripción de la actividad propuesta y de los
efectos directos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambiente físico y
social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica de los mismos. De manera
concordante con ello, el ente rector previo al reciente Ministerio del Ambiente, el Consejo
Nacional del Ambiente en su publicación: Principios De Evaluación De Impacto Ambiental,
CONAM1999, definió lo siguiente: “La evaluación ambiental es un sistema de advertencia
temprana y un proceso de análisis continuo”.

El presente documento tiene por finalidad temática el acompañar el desarrollo del proyecto
con un nivel adecuado y oportuno de la evaluación ambiental. Por ello el estudio de
desarrollo del Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del
Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago de Chuco –
Región La Libertad”, le corresponderá un nivel de desarrollo ambiental preliminar para los
efectos que el mismo pueda guiar la formulación de las etapas siguientes de proyección,
así como visualizar de manera anticipada los impactos ambientales potenciales y sus
medidas de atenuación.

El propósito de la evaluación ambiental es asegurar-al planificador, promotor-que las


opciones de desarrollo bajo consideración sean ambientalmente adecuadas y
sustentables, y que toda consecuencia ambiental sea reconocida pronto en el ciclo del
proyecto y tomada en cuenta para el diseño del mismo.
La evaluación ambiental identifica maneras de mejorar ambientalmente los proyectos y
minimizar, atenuar, o compensar los impactos adversos. Alertan pronto a los diseñadores
del proyecto, las agencias ejecutoras, y su personal, sobre la existencia de problemas, por
lo que las evaluaciones ambientales:
Posibilitan tratar los problemas ambientales de manera oportuna y práctica;

Reducen la necesidad de imponer limitaciones al proyecto, porque se puede tomar los


pasos apropiados con anticipación o incorporarlos dentro del diseño del proyecto; y,
Ayudan a evitar costos y demoras en la implementación producidos por problemas
ambientales no anticipados.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El objetivo principal de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), para el proyecto


“Recuperación del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de
Santiago de Chuco – Región La Libertad”, es el de estructurar el documento de
gestión ambiental que contenga los elementos provisorios y de control, con la
finalidad de que las actividades a realizar durante el proceso constructivo y operación
del proyecto, y la posible generación de alteraciones, sean adecuadamente

29
consideradas por los respectivos instrumentos (Plan de gestión Ambiental), y se
realicen en el marco de la normatividad y consideración ambientales para la
conservación y sostenibilidad del ámbito del proyecto.

OBJETIVOS GENERALES
El objetivo principal de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), para el
proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo
en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago de Chuco –
Región La Libertad”, es el de estructurar el documento de gestión ambiental que
contenga los elementos provisorios y de control, con la finalidad de que las
actividades a realizar durante el proceso constructivo y operación del
proyecto, y la posible generación de alteraciones, sean adecuadamente
consideradas por los respectivos instrumentos (Plan de gestión Ambiental), y
se realicen en el marco de la normatividad y consideración ambientales para la
conservación y sostenibilidad del ámbito del proyecto.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar y evaluar los posibles impactos, positivos y negativos,
directos e indirectos, que puedan provenir del proyecto a ejecutar, así
como, las alteraciones que podrían ocasionar en los diversos
componentes del ambiente del área de influencia ambiental.
 En base al diagnóstico de los componentes ambientales existentes en el
ecosistema por donde se proyecta la recuperación y protección ambiental,
aportar las consideraciones ambientales convenientes y necesarias para
un adecuado proceso de mejoramiento del sistema.
 Estructurar las correspondientes medidas, orientadas a prevenir,
atenuar y/o mitigar los impactos identificados, considerando los
procesos a efectuar y los niveles de mitigación.
 Considerar un Plan de Manejo y Seguimiento Ambiental para evitar y/o
mitigar los impactos indirectos del proyecto.
 Establecer un Programa de Inversiones que incluya los recursos
para el cumplimiento de las diferentes actividades y programas de
mitigación propuestos, tanto en los temas ambientales, así como en temas
sociales.
 Establecer un Plan de Participación ciudadana, a fin de incluir en forma
activa a la población identificada en el ámbito de influencia del proyecto, en
las decisiones que se tomen con relación al proyecto.

ALCANCES:

La Declaración de impacto ambiental incluyó:

 Descripción del proyecto incluyendo lo relacionado con localización, etapas,


dimensiones, costos y cronograma de ejecución.
 Delimitación, caracterización y diagnóstico de las áreas de influencia directa e
indirecta, así como cobertura y grado de impactos del proyecto, con base en la
30
afectación que pueda ocasionar sobre los diferentes componentes del
ambiente.
 Estimación de los impactos y efectos ambientales, tomando como base la
información de los puntos anteriores, identificando ecosistemas sensibles,
críticos y de importancia ambiental y social. Asimismo, se identificarán,
caracterizarán y estimarán los impactos y efectos ambientales, su relación de
causalidad y se elaborará el análisis de riesgo.
 Elaboración del plan de manejo ambiental para prevenir, mitigar, corregir y
compensar los posibles impactos y efectos del proyecto, sobre el ambiente,
incluyendo el plan de seguimiento, monitoreo y contingencia.

Se elaborará con la finalidad de identificar, evaluar y mitigar los impactos generados


en el proyecto “RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE CONTROL
DE EROSIÓN DEL SUELO EN LA COMUNIDAD CAMPESINA CAHUIDE, DISTRITO
Y PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO – REGIÓN LA LIBERTAD”.

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO:


Según la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental antes de la
ejecución de un proyecto se deben de realizar un Estudio de Impacto ambiental que
contiene la evaluación y descripción de los aspectos físico-químicos, naturales,
biológicos, socioeconómicos y culturales del área de influencia del proyecto, con la
finalidad de determinar las condiciones existentes y capacidades del medio, analizar la
naturaleza y magnitud del proyecto, midiendo y previendo los efectos de su
realización; indicando prioritariamente las medidas de prevención de la contaminación,
y por otro lado, las de control de la contaminación para lograr un desarrollo armónico
entre las actividades de infraestructura y el ambiente.

METODOLOGÍA:

La metodología utilizada involucró cuatro aspectos:

1. Recopilación de antecedentes y revisión de estudios de impacto ambiental de


Proyectos de Recuperación y Protección Ambiental de la Diversidad Biológica y
de los Suelos Degradados.
2. Revisión bibliográfica nacional y del exterior; análisis comparado de estudios
de impacto ambiental existentes en el Perú y sobre la base de la experiencia
de otros países, especialmente latinoamericanos.
3. Diseño y ejecución de reuniones de Consulta con las autoridades de la
municipalidad distritales de Santiago de Chuco para la incorporación,
modificación y profundización de los contenidos de la propuesta.

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

Para la identificación de los impactos potenciales del proyecto, es necesaria la


selección de los componentes interactuantes; siendo indispensable conocer las
principales actividades del proyecto y los factores ambientales que podrían ser
31
afectados, tanto físico, biológico, socioeconómico y cultural que interviene en dicha
interacción.

Cumplido el proceso de selección de elementos interactuantes, se inicia la


identificación de los impactos ambientales potenciales, para cuyo efecto se emplea la
matriz de interacción correspondiente: Matriz de Identificación de Impactos
Ambientales Potenciales.

La identificación de impactos ambientales se llevó a cabo mediante el análisis de la


interacción resultante entre las actividades del proyecto (en sus etapas: preliminar,
ejecución y operación) y los factores ambientales de su área de influencia. En este
proceso se fueron estableciendo las modificaciones del medio natural que son o
pueden ser imputables a la realización del proyecto, ya que esto permite ir
seleccionando aquellos impactos que por su magnitud e importancia requieren ser
evaluados posteriormente con mayor detalle; asimismo, se fue determinando la
capacidad asimilativa del medio por los posibles cambios que se podrían dar con la
ejecución del proyecto.
Cuadro: Matriz de identificación de impactos de operación del proyecto
OPERACIÓN

Talleres de capacitación y
Transporte de plantones

Componentes
Limpieza del material de

Instalación de plantones

Ambientales
Manejo de plantones
sensibilización

RESULTADOS
Actividades

NEGATIVO
Marcación

POSITIVO
desbroce

hoyación
Trazado

Emisiones -1/1 1

Ruido -2/1 2
9
material -2/1 -2/1 -2/1 6
Aire

particulado
Tierras +2/3 2
Componente físico

forestales
Erosión +3/3 3

+2/3 2 10
Infiltración
Suelo

Residuos -1/1 -1/1 -1/1 3


sólidos
Calidad de -1/1 +3/3 3 1
agua
8
Agua

Volumen +3/ -1/1 3 1


2
Paisaje +3/3 +3/3 6
6

Cobertura +3/3 3
Compon

biológic
ente

vegetal 7
Flora
o

Hábitats -1/1 +3/3 3 1

32
Diversidad -1/1 +2/3 2 1

Fauna
de especies 3

Mano de obra +2/1 +2/1 +2/1 +2/1 +2/1 +3/2 +2/2 15


socioeconómico

15
Componente

Calidad de vida +3/3 +3/1 6


6
Educación +3/3 3
3

0--10 muy poco o significativo


11--20 poco significativo
21-30 Medianamente significativo
31-42 Altamente significativo

Impactos positivos Impactos negativos


MAGNITUD IMPORTANCIA MAGNITUD IMPORTANCIA
Intensidad Calificación Duración Calificación Intensidad Calificación Duración Calificación
Baja +1 Temporal +1 Baja -1 Temporal +1
Media +2 Media +2
Media -2 Media +2
Alta +3 Permanente +3
Alta -3 Permanente +3

I. Organización y Gestión

Para la Fase de Ejecución

Organización que se adoptara

La Gerencia Regional de Agricultura, como unidad ejecutora asumirá la conducción del


proyecto.

Unidad Ejecutora y Órgano Técnico encargado de la ejecución

La supervisión y/o evaluación de los avances del proyecto, estará a cargo


directamente de la Gerencia Regional de Agricultura; para lo cual se considera la
contratación de un profesional que realice los trabajos de monitoreo y de supervisión
de la ejecución física y financiera en forma permanente; apoyando al trabajo de la
entidad ejecutora, con la finalidad de asegurar la adecuada ejecución del proyecto.

La Administración del Proyecto, estará a cargo directamente de la entidad ejecutora, la


misma que es responsable de la adquisición de equipos, materiales (equipos de
logística, para la capacitación, entre otros); así como de la contratación del personal
técnico encargado del proceso de sensibilización de la población beneficiaria,
consideradas en la ejecución del presente proyecto.
Para la ejecución del proyecto se recomienda la modalidad de Administración Directa,
para lo cual la Gerencia Regional de Agricultura, realizara el proceso de selección para
la ejecución del mismo.

Modalidad de Ejecución
La ejecución del proyecto, por cada uno de los componentes, se plantea por las
33
siguientes modalidades:

Cuadro: Modalidad de Ejecución por Componente

Componente Modalidad de Ejecución


Mejora de la calidad Técnica en preparación de terreno para la
instalación de plantaciones en la comunidad Campesina Administración Directa
Cahuide
Instalación de cobertura Boscosa en la Comunidad
Administración Directa
Campesina Cahuide.
Fuente: Elaboración propia.

Condiciones previas para el inicio oportuno de la ejecución y eficiente ejecución

En el proyecto a nivel de perfil, se realizó la visita a la comunidad donde se ubican las


familias beneficiarias del proyecto.

J. Para la Fase de Post inversión

El financiamiento para las acciones de operación y mantenimiento, está garantizado


por los compromisos firmados por los Comuneros; garantizando de esta manera la
gestión de los recursos financieros para la fase de post inversión.

K. Plan de Implementación

El tiempo de ejecución del proyecto es de 07 meses, este tiempo permite cumplir con
las actividades programadas según los componentes establecidos en el presente
proyecto de inversión pública. La ejecución del proyecto se realizara en dos etapas, la
primera constituye en mayor participación de TRABAJA PERÚ en relación de las
actividades de trazado, marcación y hoyación con el financiamiento de la mano de
obra no calificada y la segunda etapa es la participación de SOCODEVI en las
actividades de plantación y capacitación en su totalidad del componente2.

La implementación del proyecto se efectuara de acuerdo a lo detallado en el


cronograma de ejecución del proyecto, para lo cual se ha determinado como críticas
las siguientes actividades:

Elaboración del Expediente Técnico: Este es el primer paso que marca el inicio del
proyecto, sin este estudio no es posible la ejecución del mismo y se ha establecido un
plazo máximo de 01 mes meses para la elaboración y aprobación del expediente
técnico.

Proceso de Licitación: Mediante este proceso se van adquirir y/o contratar los equipos,
materiales y servicios que se requieren para la ejecución del proyecto de acuerdo a la
ley de contrataciones y adquisiciones del estado, por lo que es indispensable realizar
este proceso para iniciar la ejecución de las actividades programadas.

Adquisición de materiales y equipos: Para el inicio de todas las actividades


34
programadas en el proyecto, se requiere contar necesariamente con los equipos,
materiales y servicios; un retraso en la implementación de estos va a retrasar en si
toda la ejecución del proyecto. Estas actividades deben iniciarse y culminarse de
acuerdo a lo programado ya que un retraso en alguna de ellas afectara negativamente
la ejecución del proyecto.
A continuación se presenta el plan de implementación; posteriormente el cronograma
de ejecución financiera y cronograma de ejecución física.

35
Cuadro:
Plan de Implementación
Actividades A B C D E
Elaboración y Mantenimiento y
Elaboración y
Descripción de aprobación del operación del
aprobación del Ejecución del proyecto Supervisión
actividades PIP a nivel de proyecto,
expediente técnico
perfil y Viabilidad evaluación expos
Duración 01.5 mes 1 mes 07meses 06 meses 10 años
Componente 01 (3 meses): Trazado, marcación
y hoyación de 140 hectáreas para la instalación
de plantones forestales y Capacitación en
trazado, marcación y hoyación para la instalación
de plantones forestales, 1 taller. A cargo de la
Gerencia Regional de la Libertad. Estas
actividades se ejecutaran en el año 2016 en los
meses octubre, noviembre y diciembre, lo cual
refiere el calendario de reforestación. Este
componente será financiado por trabaja Perú en
la actividad de trazado, marcación y hoyación
GERENCIA
una etapa previa a la instalación de plantaciones Gerencia Regional Comuneros
REGIONAL DE
Responsables SOCODEVI forestales. Así mismo SOCODEVI realizará el de Agricultura y beneficiarios del
AGRICULTURA LA
financiamiento en materiales, herramientas y SOCODEVI. proyecto.
LIBERTAD
materiales de capacitación.

Componente 02 (03 meses): Abastecimiento de


plantones forestales de calidad (160,706
plantones), Instalación de plantones forestales
en macizo forestal (140 hectáreas), Capacitación
en instalación de plantones (realización de 1
taller práctico), Capacitación en servicios
ecosistémicos y cambio climático (realización de
3 talleres).A cargo del financiamiento y ejecución
de SOCODEVI.
Recursos
38,195.47 636, 591.22 27,192.63 3, 997.20
(soles)

Existe una
Se cumple con los
adecuada
Condiciones plazos para la
Se cumple con el plazo de ejecución de obra. supervisión del
Relevantes operación y
proyecto por parte
mantenimiento.
de la entidad.

Fuente: Elaboración propia

36
Cuadro: Cronograma de Ejecución Financiera a precios Privados
COMPONENTES Y 2017 2018
ACCIONES 0 1 2 3 4 5 6 7 8
38,195.47
EXPEDIENTE TÉCNICO 100%

COMPONENTE 01 244,196.05 -
:MEJORA DE LA CALIDAD
- 80,306.30 83,583.45 80,306.30 - - - -
TÉCNICA EN
PREPARACIÓN DE 33% 34% 33% 0% 0% 0% 0%
TERRENO PARA LA
ACCIÓN 1.1: TRAZADO, 80,306.3 80,306.3 80,306.3 - -
MARCACIÓN Y HOYACIÓN
0% 33% 33% 33% 0% 0% 0% 0%
DE 140 HECTÁREAS
PARA LA INSTALACIÓN
ACCIÓN 1.2: 3,277.2 - - -
CAPACITACIÓN EN
100% 0% 0% 0% 0% 0%
TRAZADO, MARCACIÓN Y
HOYACIÓN PARA LA
COMPONENTE 02: - 297,105.17
INSTALACIÓN DE
- - - 129,146.00 131,219.25 36,739.92 -
COBERTURA BOSCOSA
EN LA COMUNIDAD 0% 0% 0% 43% 44% 12% 0%
CAMPESINA CAHUIDE.
92,406.08 92,406.08
ACCIÓN 2.1:
ABASTECIMIENTO DE 0% 0% 0% 50% 50% 0% 0%
PLANTONES
FORESTALES DE
CALIDAD

ACCIÓN 2.2: 0.0 0.0 35416.7 35416.7 35416.7


INSTALACIÓN DE 0% 0% 0% 33% 33% 33% 0%
PLANTONES
FORESTALES EN MACIZO
FORESTAL
ACCIÓN 2,073.25
2.3:CAPACITACIÓN EN
0% 0% 100% 0%
INSTALACIÓN DE
PLANTONES
ACCIÓN 2.4: 1,323.25 1,323.25 1,323.25
CAPACITACIÓN EN
33% 33% 33%
SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS Y
25,535.50 25,535.50
COMPONENTE 03: 8,511.83 8,511.83 8,511.83 8,511.83 8,511.83 8,511.83
GESTIÓN DEL PEOYECTO 0% 17% 17% 17% 17% 17% 17% 0%

-
COMPONENTE 04:
1,109.50 1109.5
Mitigación de Impacto
ambiental 50% 50% 0%

21,000.00 21,000.00
7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00
GASTOS GENERALES
0% 17% 17% 17% 17% 17% 17% 0%

11,653.98 15,538.64
SUPERVISION Y 3,884.66 3,884.66 3,884.66 3,884.66 3,884.66 3,884.66 3,884.66
LIQUIDACION 0% 14% 14% 14% 14% 14% 14% 14%

Fuente: Elaboración Propia

37
Cuadro:
Cronograma de Ejecución Física

FASE/ACTIVIDADES PLAZO (MESES) UNIDAD CANTIDAD 2017 2018 SEMESTRE 1 SEMESTRE2


ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO 38,195.47 - 38,195.47
ESTUDIO 1.00 38,195.47
ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO 01 MES - 38,195.47
COMPONENTE 01 :MEJORA DE LA CALIDAD TÉCNICA EN
PREPARACIÓN DE TERRENO PARA LA INSTALACIÓN DE
PLANTACIONES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA CAHUIDE 244,196.05 - 244196.054
ACCIÓN 1.1:TRAZADO, MARCACIÓN Y HOYACIÓN DE 140
HECTÁREAS PARA LA INSTALACIÓN DE PLANTONES 03 MESES HAS 140.00 240,918.90
FORESTALES.
- 240918.904
ACCIÓN 1.2: CAPACITACIÓN EN TRAZADO, MARCACIÓN Y
HOYACIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE PLANTONES 03 MESES TALLER 1.00 3,277.15
FORESTALES - 3277.15
COMPONENTE 02: INSTALACIÓN DE COBERTURA
BOSCOSA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA CAHUIDE. 297,105.17
- 260365.251 36739.9167
ACCIÓN 2.1: ABASTECIMIENTO DE PLANTONES
FORESTALES DE CALIDAD 02 MESES PLANTONES 160,706.23 - 184,812.17
184812.168
ACCIÓN 2.2: INSTALACIÓN DE PLANTONES FORESTALES
EN MACIZO FORESTAL 03 MESES HAS 140.00 - 106,250.00
70833.3333 35416.6667
ACCIÓN 2.3:CAPACITACIÓN EN INSTALACIÓN DE
PLANTONES FORESTALES 01 MES TALLER 1.00 - 2,073.25
2,073.25
ACCIÓN 2.4:CAPACITACIÓN EN SERVICIOS ECOSISTÉMICOS 3 MESES TALLER 3.00 3,969.75
Y CAMBIO CLIMÁTICO 2,646.50 1,323.25
COMPONENTE 03: GESTIÓN DE PROYECTO.
25,535.50 25,535.50 42,559.17 8,511.83
ACCIÓN 3.1:GESTIÓN DE PROYECTO GLOBAL 1.00 25,535.50 25,535.50
06 MESES 42,559.17 8,511.83
COMPONENTE IV: MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 2MESES GLOBAL 1.00 1,109.50 1,109.50 1,109.50 1109.5
GASTOS GENERALES GLOBAL 1.00
06 MESES 21,000.00 21,000.00 35000 7000

SUPERVISION Y LIQUIDACION 07 MESES GLOBAL 1.00 11,653.98 15,538.64 19423.3036 7769.32143


PRESUPUESTO TOTAL 341,690.51 360,288.81
Fuente: Elaboración propia

38
L. Financiamiento del PIP

Cuadro: Financiamiento del proyecto


ITEM DESCRIPCIÓN COSTO A COSTO A TRABAJA SOCODEV G.R.AGRIC
PRECIOS PRECIOS
PRIVADOS SOCIALES PERÚ I ULTURA
COMPONENTE I MEJORA DE LA CALIDAD TÉCNICA EN PREPARACIÓN DE TERRENO
PARA LA INSTALACIÓN DE PLANTACIONES EN LA COMUNIDAD
CAMPESINA CAHUIDE 244,196.05 111,614.65 218,400.00 25,796.05
ACCIÓN 01.01 TRAZADO, MARCACIÓN Y HOYACIÓN DE 140 HECTÁREAS PARA LA
240,918.90 108,685.07 218,400.00 22,518.90
INSTALACIÓN DE PLANTONES FORESTALES.
01.01.01 PREPARACIÓN DEL TERRENO 218,400.00 89,544.00 218,400.00
01.01.02 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS 22,518.90 19,141.07 22,518.90
CAPACITACIÓN EN TRAZADO, MARCACIÓN Y HOYACIÓN PARA LA
ACCIÓN 01.02 3,277.15 2,929.58 3,277.15
INSTALACIÓN DE PLANTONES FORESTALES
01.02.01 CAPACITACIÓN EN TRAZADO, MARCACIÓN Y HOYACIÓN 3,277.15 2,929.58 3,277.15
INSTALACIÓN DE COBERTURA BOSCOSA EN LA COMUNIDAD
COMPONENTE II 297,105.17 208,076.39 297,105.17
CAMPESINA CAHUIDE.
ACCIÓN 02.01 ABASTECIMIENTO DE PLANTONES FORESTALES DE CALIDAD 184,812.17 157,090.34 184,812.17
02.01.01 ABASTECIMIENTO DE PLANTONES FORESTALES DE CALIDAD 184,812.17 157,090.34 184,812.17

ACCIÓN 02.02 INSTALACIÓN DE PLANTONES FORESTALES EN MACIZO FORESTAL 106,250.00 45,696.50 106,250.00

02.02.01 REFORESTACION EN MACIZOS 106,250.00 45,696.50 106,250.00


ACCIÓN 02.03 CAPACITACIÓN EN INSTALACIÓN DE PLANTONES FORESTALES 2,073.25 1,834.26 2,073.25

02.03.01 CAPACITACIÓN E INSTALACION DE PLANTONES FORESTALES 2,073.25 1,834.26 2,073.25


CAPACITACIÓN EN SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y CAMBIO
'ACCIÓN 02.04 3,969.75 3,455.29 3,969.75
CLIMÁTICO
02.04.01.01 SERVICIOS ECOSISTEMICOS DE LAS PLANTACIONES FORESTALES 1,323.25 1,151.76 1,323.25
02.04.01.02 EL CAMBIO CLIMATICO Y LOS BOSQUES 1,323.25 1,151.76 1,323.25
02.04.01.03 ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO 1,323.25 1,151.76 1,323.25
COMPONENTE
GESTIÓN DE PROYECTO 51,071.00 44,130.35 51,071.00
III
ACCIÓN 03.01 GESTIÓN DE PROYECTO 51,071.00 44,130.35 51,071.00

COMPONENTE
MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 2,219.00 1,886.15 2,219.00
IV
COSTO DIRECTO 594,591.22 365,707.54 218,400.00 376,191.22 -

GASTOS GENERALES 42,000.00 38,220.00 33,000.00 9,000.00


SUB TOTAL 636,591.22 403,927.54 218,400.00 409,191.22 9,000.00

EXPEDIENTE TECNICO 38,195.47 34,757.88 38,195.47


SUPERVISION Y LIQUIDACIÓN 27,192.63 24,373.73 27,192.63
PRESUPUESTO TOTAL 701,979.32 463,059.15 218,400.00 474,579.32 9,000.00

Fuente: Elaboración propia

PRIMERA ETAPA DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO


SOCODEVI; a través de la ejecución del Proyecto “Desarrollo Agrosilvopastoril en la Comunidad
Campesina de Cahuide”), en la primera etapa asume el financiamiento del proyecto en las
actividades de trazado, marcación y hoyación que corresponde al financiamiento de materiales,
herramientas, equipos y la actividad de capacitación en trazado, marcación y hoyación, que
corresponde a un monto de S/.25,796.05 Así como el financiamiento de la gestión del proyecto,
impacto ambiental, gastos generales, utilidades, expediente técnico, supervisión y liquidación del
proyecto en la fase de ejecución de los meses de setiembre a diciembre.

TRABAJA PERÚ; en la primera etapa asume el financiamiento en un 90% del proyecto en las
actividades de trazado, marcación y hoyación que corresponde al financiamiento de mano de obra
no calificada que corresponde a un monto de S/ 218,400.00.

GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA; en la primera etapa del proyecto realizara el


financiamiento del residente de obra que corresponde un monto de S/ 9,000.00.

COMUNIDAD CAMPESINA

En la fase de post inversión, el financiamiento de los costos de operación y mantenimiento serán


asumidos por la Comunidad campesina Cahuide; tal como se adjunta en acta de compromiso en
los anexos.

SEGUNDA ETAPA DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

SOCODEVI; a través de la ejecución del Proyecto “Desarrollo Agrosilvopastoril en la Comunidad


Campesina de Cahuide”), En la segunda etapa del proyecto SOCODEVI efectuara el
financiamiento en la ejecución de las actividades en su totalidad que corresponde a un monto de S/
300,605.17, no teniendo del financiamiento de ninguna institución pública. Así mismo realizará el
financiamiento de la gestión del proyecto, impacto ambiental, gastos generales, utilidades,
expediente técnico, supervisión y liquidación del proyecto en la fase de ejecución de los meses de
Enero - Abril.

M. Marco Lógico
Cuadro: Marco Lógico

Resumen de Objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos


Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
40
La Gerencia Regional de
Mejora de la calidad de vida de
Mejora del índice de Agricultura siguen con la
Fin la población en la Comunidad Estadísticas PNUD y
desarrollo humano. Política de Proteger y conservar
Campesina Cahuide. Estadísticas del INEI.
las plantaciones forestales
Recuperación del Servicio Padrón de Comuneros
“Recuperación del Servicio
Ecosistémico de Control de inscritos.
Ecosistémico de Control de La Gerencia Regional de
Erosión de Suelo mediante la
Erosión de Suelo en la Agricultura siguen con la
Propósito instalación de 140 hectáreas Informe de Gerencia
Comunidad Campesina Política de Proteger y conservar
para el año 2018. Regional de Agricultura.
Cahuide” las plantaciones forestales
Trazado, marcación y
Componente 01: Mejora de la
hoyación de 140 hectáreas
calidad Técnica en preparación
para la instalación de
de terreno para la instalación Informe de la Gerencia
plantaciones forestales.
de plantaciones en la Regional de Agricultura
Realización de 1 taller en
comunidad Campesina
trazado, marcación y La población en el ámbito de
Cahuide.
hoyación. intervención del proyecto;
Abastecimiento de 160,706 toman un papel proactivo para
plantones forestales de la recuperación del servicio
calidad. Considerando el 5% ecosistémico de control de
de mortandad en plantación. erosión de suelo.
153,054 plantones forestales
Componente 02: Instalación de
Componentes instalados en campo Los estudios definitivos se
cobertura boscosa en la
definitivo. Informe de SOCODEVI. realizan sin contratiempos y de
Comunidad Campesina
Realización de 1 Talleres en acuerdo a los plazos
Cahuide.
Instalación de Plantones establecidos en los términos de
Forestales. referencia
Capacitación en servicios
ecosistémicos y cambio
climático.
Eficiente Gestión del Informe de la Gerencia
Componente 03: Gestión de
proyecto Regional de Agricultura.
Proyecto
Componente 04:Impacto Mitigación de Impacto Informe de la Gerencia Se ha logrado mitigar los
Ambiental Ambiental Regional impactos ambientales.
Acción 1.1: S/. 240, 918.90
Acción 1.1: Trazado,
Acción 1.2: S/. 3, 277.15
marcación y hoyación de 140
hectáreas para la instalación
de plantones forestales.
Acción 1.2: Capacitación en
Acción 2.1: S/. 184, 7812.17
trazado, marcación y hoyación
para la instalación de
plantones forestales, 1 taller.
Acción 2.2: S/. 109, 750.00
Acción 2.1: Abastecimiento de Acta de recepción de obra
plantones forestales de - Liquidación de la obra.
Acción 2.3: S/. 2, 073.25
calidad. Reportes de avance de la Aprobación del proyecto y
Acción 2.4: S/. 3, 969.75
Acción 2.2: Instalación de Gerencia de desarrollo asignación presupuestal
Acciones
plantones forestales en macizo Urbano y Rural. necesaria
forestal Proformas y facturas de
Acción 3.1: S/. 51, 071.00
Acción 2.3: Capacitación en compras de mobiliarios y
instalación de plantones equipos.
-Acción 4.1: S/. 2, 219.00
Acción 2.4: Capacitación en
servicios ecosistémicos y
- Costo Directo: S/594,591.22
cambio climático
-Gastos Generales:
Acción 3.1: Gestión de
S/. 42,000.00
Proyecto.
-Expediente Técnico:
Acción 4.1: Impacto Ambiental
S/. 38, 195.47
-Supervisión y Liquidación:
S/. 27, 192.63
-Costo total inversión:
S/. 701, 979.32

Fuente: Elaboración propia.

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
41
CAPÍTULO II:
ASPECTOS
GENERALES

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
42
2.1. Nombre del proyecto y localización

2.1.1. Nombre del proyecto

“RECUPERACIÓN DEL SERVICIO ECOSISTÉMICO DE CONTROL DE EROSIÓN DEL SUELO


EN LA COMUNIDAD CAMPESINA CAHUIDE, DISTRITO Y PROVINCIA DE SANTIAGO DE
CHUCO – REGIÓN LA LIBERTAD”.

2.1.2. L ocalización del Proyecto

2.1.2.1. Ubicación
REGIÓN: Libertad
PROVINCIA: Santiago de Chuco
DISTRITO: Santiago de Chuco
UBIGEO: 131001
CCPP: Herecre
COMUNIDAD CAMPESINA: Cahuide

2.1.2.2. Localización geográfica proyectada

Coordenadas UTM – Datum WGS 84


Este: 792992.39
Norte: 9095236.06
Altitud: 3 050 – 4100 msnm.

2.1.2.3. Límites de la Comunidad Cahuide

Norte: Caseríos de la Cuchilla, Suruvara y Chukumarca.


Sur: Caseríos de Ake y el Molle (Calipuy).
Este: Caseríos de El Suro, Collayguida y el Santuario
Nacional.
Oeste: Caseríos de Santa Rosa, Osaygue, Huayna y
Jaulabamba (Julcán).

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
43
Figura 01: Mapa de Ubicación del Proyecto

Fuente: Elaboración propia.

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing.
Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
44
2.2. Institucionalidad
2.2.1. La Unidad Formuladora (UF)

Sector: Agricultura y Riego – Gerencia Regional de


Agricultura.

Pliego Gobierno Regional de la Libertad.

Nombre Unidad Formuladora Regional.

Persona Responsable ECON.WILFREDO DE LA CRUZ VILLACORTA

Dirección Prolongación unión 2562

Formuladora Ing. Nancy Margot Gutiérrez Yarlequé

Correo electrónico: Nancyforest15@yahoo.es

2.2.2. La Unidad Ejecutora (UE)

Sector: Agricultura y Riego – Gerencia Regional de


Agricultura.

Pliego Gobierno Regional de la Libertad.

Nombre Gerencia Regional de Agricultura – Subgerencia de


Desarrollo de Recursos Naturales y de
Infraestructura Agraria.

Persona Responsable LIC.HERNAN AQUINO DIONISIO

Dirección Prolongación unión 2562

Formuladora Ing. Nancy Margot Gutiérrez Yarlequé

Correo electrónico: Nancyforest15@yahoo.es

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
45
Responsabilidad Técnica

Se propone como Unidad Ejecutora a la Gerencia Regional de Agricultura de la Libertad, ya que el


proyecto está ubicado en el ámbito geográfico de su competencia; asimismo cuenta con la
experiencia, el personal profesional y técnico capacitado, el recurso físico y logístico necesario
para la ejecución y supervisión de proyectos de esta índole.

2.2.3. El operador
Los encargados del mantenimiento de las plantaciones forestales, producto principal del
presente proyecto, serán los Comuneros.

2.3. Marco de referencia

2.3.1. Antecedentes e hitos relevantes del proyecto

El proyecto “Recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión del suelo en la


Comunidad Campesina Cahuide, distrito y Provincia de Santiago de Chuco – Región
Libertad”, tiene su origen en el interés del Proyecto “Desarrollo Agrosilvopastoril en la
Comunidad Campesina de Cahuide” - SOCODEVI, en revertir los efectos de la erosión de
los suelos, que repercute en el medio ambiente y en la calidad de vida de los pobladores.
El presente proyecto se enmarca dentro de los objetivos del Plan Nacional de Reforestación
que promueve la formación y recuperación de la cobertura vegetal con fines de producción y
protección, el mismo que consigna las bases para impulsar el establecimiento de
plantaciones con enfoque territorial, respetando el principio de equidad, asumiendo el
proceso de descentralización y apostando por la generación de más empleo y la erradicación
de la pobreza, así como de las políticas agrarias de inversión en reforestación.

Dicho plan establece en su objetivo central: “Contribuir a mitigar las causas de los cambios
climáticos al nivel nacional y global, promoviendo la reforestación de las cuencas
hidrográficas y el manejo de los recursos naturales con criterios ecosistémicos y de
sostenibilidad; logrando la regulación del régimen hídrico, conservación de la biodiversidad,
control de la erosión y la desertificación, así como el incremento del valor del patrimonio del
poblador rural, influyendo así en el desarrollo socioeconómico de las poblaciones más pobres
del país”.

Así mismo determina según sus objetivos específicos:

 Promover la intervención del Estado y la sociedad civil en el financiamiento, establecimiento


y manejo de plantaciones forestales con fines de protección ambiental y manejo de
cuencas.
 Promover en las cuencas hidrográficas, el manejo de los recursos naturales en forma
sostenida, con el fin de abastecer a su población de productos y subproductos forestales,
así como servicios ambientales que puedan generar mayores ingresos a las familias rurales
Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
46
especialmente a los grupos sociales de menores ingresos.
 Impulsar la participación y compromiso de las poblaciones asentadas en las cuencas
hidrográficas en la conservación de sus recursos naturales y la promoción de la educación
ambiental, sobre todo de los jóvenes y grupos sociales menos favorecidos
 Implementar mecanismos de pago por los servicios ambientales que generen las
plantaciones forestales.

Según testimonio de los comuneros, el área de estudio, contaba con especies arbóreas y
arbustivas naturales los que han sido eliminados casi en su totalidad, por la población, trayendo
consigo consecuencias negativas para el medio ambiente.
SOCODEVI con la ejecución del proyecto “Desarrollo Agrosilvopastoril en la Comunidad
Campesina de Cahuide”, viene ejecutando diversas actividades entre ellas están las actividades
forestales como: la construcción de la infraestructura del vivero forestal, adquisición de plantones
forestales de calidad para 50 hectáreas en macizo forestal, Instalación de plantaciones en macizo
forestal y sistemas agrosilvopastoriles, ,capacitaciones en medio ambiente, gestión empresarial y
desarrollo de planes comerciales de maca, lana y carne ovino en 9 caseríos que abarca su
totalidad de la comunidad. Debido a la ejecución del proyecto por SOCODEVI en el ámbito de la
comunidad se enmarca la formulación del PIP “Recuperación del Servicio Ecosistémico de
Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de
Santiago de Chuco – Región la Libertad”, con la finalidad de conseguir financiamiento de
Trabaja Perú para lograr metas concretas en las actividades forestales, de esta manera lograr
crear fuentes de trabajo en mano de obra no calificada para los comuneros.

2.3.2. Compatibilidad del proyecto con lineamientos y planes

FUNCIÓN 17 AMBIENTE
DIVISIÓN FUNCIONAL 054 DESARROLLO ESTRATÉGICO, CONSERVACIÓN Y
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL
PATRIMONIO NATURAL.
GRUPO FUNCIONAL 0120 GESTIÓN INTEGRADA Y SOSTENIBLE DE LOS
ECOSISTEMAS.

RESPONSABLE FUNCIONAL AGRICULTURA

Lineamientos de Política Ambiental


Los lineamientos de política ambiental en el Perú son establecidos mediante la Agenda
Ambiental Nacional. Así, para el periodo 2005-2007, según la reciente Ley Marco del Sistema
Nacional de Gestión Ambiental, se establecen las prioridades nacionales, regionales y locales en
los temas ambientales, organizados en tres frentes: a) Frente verde (gestión de los Recursos
Naturales), b) Frente Marrón (calidad y salud ambiental), y c) Frente Azul (educación y
conciencia Ambiental).
La Agenda plantea que los recientes cambios en la legislación sobre los gobiernos locales,
Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
47
incluyendo la Ley Orgánica de Municipalidades, no han significado mejoras sustanciales en el
marco institucional de la gestión ambiental de las ciudades, sin embargo, se debe reconocer que
el tema es muy importante para la vida de la gran mayoría de los peruanos y peruanas que viven
en espacios rurales amenazados por riesgos de diversos tipos. Por lo que plantea articular la
gestión de la ciudad a todos estos aspectos, incluyendo las prioridades y condiciones
ambiéntales básicas y además. Desde luego, esto debe derivar en proyectos concretos que
promuevan en el terreno la mejora de las condiciones de habitabilidad urbana.

La Agenda Ambiental Nacional 2005-2007 reconoce que la Salud Ambiental es un área central
en la gestión ambiental en general. Las acciones en este campo son desde luego numerosas y
las prioridades muy vinculadas al resto de la agenda. Sin embargo, se debe resaltar el papel que
juega la investigación sobre los efectos en la salud ocasionados por los riesgos ambientales.
Esta información puede contribuir a generar conciencia en la opinión pública y la voluntad
política para generar cambios urgentes en áreas que actualmente no se reforestan
adecuadamente.

Marco Legal

Este proyecto se enmarca dentro de las siguientes leyes y normas:

La ley Nº 27293 - Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y sus dispositivos
complementarios constituyen el marco legal para el tratamiento de los proyectos a financiarse
con recursos públicos. El Sistema Nacional de Inversión Pública se rige por los principios de
economía, priorización y eficiencia durante las fases del Proyecto de Inversión Pública.
Asimismo, reconoce la importancia del mantenimiento oportuno de la inversión ejecutada.

Complementariamente a esta Ley del Sistema Nacional Pública se han emitido reglamentos y
directivas importantes dentro de los que se enmarca el presente estudio:

D.S. 102-2007-EF Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública R.D. 009-2007-
EF/68.02 Directiva General del SNIP R.M. 314-2007-EF/15 Delega facultad para declarar la
viabilidad de PIP’s a las OPI del Sector y Gobiernos Regionales.

En el Anexo SNIP 01: (Capítulo 3 de la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión
Pública) Clasificador Funcional Programático, clasifica a este tipo de Proyectos, según la
Función (04) como AGRARIA: Que corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones
desarrolladas para la consecución de los objetivos dirigidos al fortalecimiento y desarrollo
sostenido del sector agrario, referido a la producción, abastecimiento y fortalecimiento de la
organización agraria.

Dentro del Programa, (011) Preservación de los Recursos Naturales; definido como el conjunto
de acciones desarrolladas para la protección y utilización racional de los recursos renovables.

En el Subprograma (040) Reforestación; que comprende las acciones desarrolladas para la


Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
48
sustitución de los recursos forestales que por cualquier motivo se encuentren extinguidos, o para
la constitución de nuevos forestales, en las regiones de baja densidad forestal.

Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 27308.

La Ley Forestal establece en su Art.116° que las plantaciones de protección se orientan a la


protección de suelos frente a la erosión y al mantenimiento de las fuentes y cursos de agua,
privilegiando el empleo de especies nativas y pudiendo incorporar especies exóticas
dependiendo de las características ecológicas de cada zona.

En su Art.° 117. Establece que las plantaciones de recuperación o restauración se orientan a


restaurar el ecosistema natural empleando especies nativas del lugar. El Reglamento de la Ley,
en su artículo 22º que el Plan Nacional de Reforestación es el documento de planificación y
gestión que orienta el desarrollo de las actividades de forestación y reforestación en todas sus
modalidades, para la formación y recuperación de cobertura vegetal con fines de producción y/o
protección.

El Decreto Supremo Nº 031-2004-AG de fecha 17 de agosto de 2004 que aprueba la Estrategia


Nacional Forestal - ENF, Perú 2002-2021. Entre los Programas y Subprogramas propuestos en
la ENF, la zonificación forestal y calidad de sitio son relevantes en el proceso de ordenamiento
territorial y valoración forestal; así como dentro del Programa de Optimización de la Red de Valor
se destaca el Manejo de Plantaciones Forestales con fines comerciales, la forestación y la
reforestación con fines de protección y manejo de cuencas, y el manejo de sistemas
agroforestales, que dan cabida al Plan Nacional de Reforestación.

El Decreto Supremo Nº 003-2005-AG de 12 de enero de 2005, declara de interés nacional la


reforestación como actividad prioritaria en todo el territorio nacional. En el Plan Nacional el
desarrollo sostenible que como concepto compromete la rentabilidad económica, el bienestar
social y la calidad ambiental, es otra especial característica. Aunado a todos estos conceptos,
surge la aspiración descentralizadora de todos los peruanos, proceso en marcha que genera las
expectativas necesarias para pensar en un viable desarrollo humano.

La forestación y la reforestación son acciones forestales fundamentales que contribuyen


a hacer realidad estos conceptos.

El Decreto Supremo Nº 003-2005-AG, señala que la reforestación es el establecimiento de


especies arbóreas o arbustivas, nativas o exóticas, con fines de producción, protección o
provisión de servicios ambientales, sobre superficies forestales y de protección, que pueden o no
haber tenido cobertura forestal.

En consecuencia, reforestar es una acción que permite establecer o recuperar la cobertura


vegetal en un área determinada, y como toda acción puede ser, en sí misma, un fin y un medio.
Es un fin cuando el área reforestada se constituye en un bosque, contribuyendo así a mejorar la
Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
49
calidad de vida de los seres que la habitan. Es un medio, cuando a través de ella se promueve
la creatividad, la participación ciudadana, el trabajo en equipo, la educación, los valores y el
respeto a la naturaleza, además de la recuperación, intercambio y difusión del saber y
experiencias. También es un medio cuando se promueve el empleo y cuando se convierte en el
recurso para ingresar al mercado, aportando al desarrollo económico de la nación.

Plan nacional de reforestación, Partiendo de los planeamientos de Estrategia Nacional,


constituye un importante eje de implementación de la misma, contribuyendo al desarrollo
sostenible en zonas prioritarias con potencial de forestación y reforestación con fines
productivos, de recuperación de ecosistemas y mejora ambiental.

Mencionando también que dentro de este plan se consignan las bases fundamentales para
impulsar el establecimiento de plantaciones forestales en el Perú, respetando el principio de
equidad asumiendo el proceso de descentralización.

Ley Nº 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales en el Artículo 29 de funciones


específicas sectoriales de las gerencias regionales en el inciso 4. Gerencia de Recursos
Naturales y Gestión de medio ambiente, a la que le corresponde atender las funciones
específicas sectoriales en materia de medio ambiente y áreas naturales protegidas.

Además, el Plan de Desarrollo Concertado de la Región de la Libertad (2010-2021), en


El plan de desarrollo Concertado se encuentra contemplado promover la conservación del
medio ambiente y el manejo sostenible e integrado de los recursos naturales y la
biodiversidad.
En tal sentido, enmarcado en dichos objetivos y en función de la problemática evaluada, la
propuesta del Proyecto involucra:

Política Regional del ambiente – La Libertad (Noviembre 2009)

Es Misión del Gobierno Regional La Libertad, asegurar y fortalecer los mecanismos de


transectorialidad en la gestión ambiental regional, haciendo cumplir el rol que le corresponde a las
diferentes entidades regionales, sectoriales y locales en el ejercicio de sus funciones ambientales
en la Región La Libertad. En tal sentido se describe los lineamientos de política y Plan de Acción
ambiental.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

 Uso sostenible de los recursos naturales con equilibrio ambiental


 Mejoramiento de la calidad de vida

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL AL 2010

Preservación y conservación de la biodiversidad


 Valoración, preservación, protección y puesta al servicio de la comunidad los RRNN y
culturales.
 Obtención de un ordenamiento territorial sostenible
Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
50
 Recuperación, manejo eficiente y control de recursos y ecosistemas

Desarrollo económico sostenible


 Incremento, desarrollo y sostenibilidad de la producción agropecuaria y piscícola de agua
dulce.
 Empleo predominante de tecnologías limpias en sectores productivos con actividades de
marcado impacto ambiental.

Desarrollo urbano-rural sostenible


 Apropiada gestión de los residuos.
 Obtención y manejo de centros poblados limpios y saludables.

Desarrollo ambiental concertado


 Aplicación y cumplimiento de la legislación ambiental.
 Población organizada y educada con responsabilidad ambiental.
 Gestión ambiental concertada.

En este contexto es esencial la formulación y ejecución de proyectos de reforestación indicados


como los más apropiados para brindar los diferentes servicios ambientales de la Región la
Libertad.

Cuadro 01: Sistematización de la reunión participativa – Comunidad Campesina Cahuide


Problemas Potencialidades Proyectos
 Desconocimiento en  Existencia de  Reforestación
desarrollar prácticas variedades de  Forestación de
forestales climas. cerros
 Limitado Conocimiento de la  Existencia de  Forestación de
Importancia de la cobertura áreas de terreno cuencas
boscosa en la Comunidad desocupadas y hidrográficas
Campesina Cahuide. aptas para la
forestación en las
partes altas.
 Financiamiento del
proyecto.

En ese marco de referencia se elabora el presente perfil del proyecto denominado:


“Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión de Suelo en la comunidad
Campesina Cahuide”, con la finalidad de establecer la viabilidad de las acciones, que logren
solucionar el problema de erosión de los suelos y las consecuencias negativas que origina en los
servicios ecosistémicos en el ámbito del proyecto.

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
51
Cuadro 02: Matriz de consistencia
Objetivo Recuperación del servicio ecosistémico de control de erosión de
suelo
Componente 1 Mejora de la calidad Técnica en preparación de terreno para la
instalación de plantaciones en la comunidad Campesina Cahuide
Componente 2 Instalación de cobertura Boscosa en la Comunidad Campesina
Cahuide
Instrumentos Lineamientos asociados Consistencia del
proyecto
Plan de El plan de desarrollo Concertado se encuentra Una de las metas del
Desarrollo contemplado promover la conservación del medio proyecto es la reforestación.
ambiente y el manejo sostenible e integrado de los
Concertado recursos naturales y la biodiversidad.
Regional
Sector El Estado promueve con carácter prioritario la El objetivo del proyecto es la
Ambiente: forestación y reforestación con fines de Recuperación del servicio
producción, protección y servicios ambientales, ecosistémico de control de erosión
Objetivos en tierras de capacidad de uso mayor forestal sin del suelo en la Comunidad
estratégicos cubierta vegetal o con escasa cobertura arbórea, Campesina Cahuide, mediante la
en todo el territorio nacional mediante reforestación.
concesiones de tierras por períodos renovables.
Plan Contribuir a mitigar las causas de los cambios El objetivo del proyecto es la
Nacional de climáticos al nivel nacional y global, promoviendo la Recuperación del servicio
reforestación de las cuencas hidrográficas y el ecosistémico de control de erosión
reforestación manejo de los recursos naturales con criterios del suelo en la Comunidad
ecosistémicos y de sostenibilidad; logrando la Campesina Cahuide, mediante la
regulación del régimen hídrico, conservación de la reforestación.
biodiversidad, control de la erosión y la
desertificación, así como el incremento del valor del
patrimonio del poblador rural, influyendo así en el
desarrollo socioeconómico de las poblaciones más
pobres del país

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
52
CAPÍTULO III:
IDENTIFICACIÓN

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
53
3.1. Diagnóstico

3.1.1. Área de estudio y área de influencia

3.1.1.1 Área de Influencia

De acuerdo a los lineamientos para la formulación de proyectos de inversión pública en


diversidad biológica y servicios ecosistémicos; los PIP de servicios ecosistémicos de control de
la erosión de suelos intervendrán en los procesos de retención de suelos con los siguientes
fines: 1 disminuir la acumulación de sedimentos y mejorar la calidad del agua que usan unidades
productoras de servicios por ejemplo generación de energía, agua para riego y agua potable o
reducir la colmatación de las presas; 2 disminuir los desbordes de cuerpo de agua y en
consecuencia las inundaciones; y 3 conservar suelos para el desarrollo de actividades
agropecuarias de la población del área de influencia directa. En base a lo mencionado
anteriormente la intervención apuntaría al fin número 3 en relación al cálculo de los beneficios
sociales y en relación al área de influencia identificada anteriormente (solo el caserío de eren),
aunque sustentar la delimitación del área de estudio como la comunidad en su totalidad seria
demostrar que no se encuentran afectados por el problema, muy relacionado a lo que se
describe en la demanda la demanda a atender y la demanda pendiente de siguientes
intervenciones. Si se asume el área de influencia y el área de estudio quedaría saneada esta
delimitación y se seguiría describiendo el área de estudio en su totalidad. El área de influencia lo
constituye el caserío de Herecre correspondiendo al ámbito donde se ubican los afectados.

Área de estudio

El área de estudio representa el espacio geográfico que incluye el área de influencia y la


comunidad campesina Cahuide y sus 9 caseríos donde se localiza los servicios de control.
Comunidad campesina la cual describimos a continuación:

Ubicación geográfica

La comunidad Campesina “Cahuide”, tiene su sede legal en el Caserío de Huarán Uningambal,


Distrito y Provincia de Santiago de Chuco, Región La Libertad. Está situada en una parte de la
extensión que antaño pertenecía a la desaparecida hacienda Uningambal, situada hacia el sur -
oeste de la ciudad de Santiago de Chuco, sobre un pequeño tramo de la Cordillera Occidental.

Cuadro N° 03: colindantes de la Comunidad Cahuide

Orientación Colindantes.
Norte Caseríos de la Cuchilla, Suruvara y Chukumarca.
Sur Caseríos de Ake y el Molle (Calipuy).
Este Caseríos de El Suro, Collayguida y el Santuario Nacional Calipuy.
Oeste Caseríos de Santa Rosa, Osaygue, Huayna y Jaulabamba (Julcán).
Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
54
Fuente: Perfil de Proyecto: “Desarrollo Agrosilvopastoril en la Comunidad Campesina de Cahuide”

Tiene una superficie territorial de 15,438.54 Has con altitudes de van desde los 3016 msnm en la
parte más baja hasta los 4,428 msnm en la cumbre.

Al interior del territorio comunal se han establecido 9 caseríos, constituidos por familias de los
comuneros que se encuentra en situación de activos, en situación de inactivos y por los hijos de
estos comuneros que en muchos casos ya constituyen nuevas familias. (Cuadro N° 2).

Cuadro N° 04: Caseríos ubicados dentro del territorio comunal1

Total de
Caserío
familias
1. Huarán Bajo 92
2. Huarán Alto 84
3. Ururupa Bajo 79
4. Ururupa Alto 52
5. Cahuimayda 80
6. Suyarida 86
7. Huanabamba 91
8. Incas 30
9. Erecre 82
TOTAL 716
Fuente: Perfil de Proyecto: “Desarrollo Agrosilvopastoril en la
Comunidad Campesina de Cahuide.

Vías de acceso
Se puede llegar a través de una trochas carrozable que sale de la ciudad de Santiago de
Chuco en la ruta de la carretera a Calipuy, y recorre Santiago, Patarata, Cunguay, Cerro
Blanco, Kotay, Cochabuc, Pichunchuco, Cushuro, Irós, y El Suro, de aquí hay un ramal
hacia la derecha que recorre el caserío del Suro, y parte de Suyarida hasta pasar el puente
de la quebrada de Suyarida,( que es donde comienza la comunidad Cahuide) aquí se
divide en dos ramales: uno hacia la derecha que pasa por la I.E. de Suyarida, Huarán Bajo
parte alta, hasta llegar a la Puesto de Salud de Huarán Alto, este recorrido desde Santiago
de Chuco demora entre 1.20 a 1.5 horas en camioneta). El otro ramal pasando el puente
hacia izquierda y pendiente arriba recorre parte paralelo a la quebrada de Suyarida,
llegando al Alto de Shoglia (punto más alto), de allí baja por El Quinual, hasta Carpa, de
aquí nuevamente la carretera se bifurca: el ramal hacia la izquierda pasa a Huanabamba,
Mungurral (fin de la Comunidad), el tiempo promedio desde Santiago de Chuico

1
Nota: corresponden al total de familias que viven dentro del territorio comunal (231 comuneros activos, 172 comuneros no activos y
313 familias no comuneros)

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
55
Huanabmaba es de 1.5 a 2 horas en camioneta), de Mungurral la carretera continúa con
una variante hacia la derecha que pasa por Santa Rosa Hasta Hoyón, y el otro ramal hacia
la izquierda va de Mungurral, Ake, El Molle, hasta Huaraday donde se une con la carretera
Calipuy, Llacamate, Chao. De Carpa, el otro ramal cruza el río Huanabamba, llega a Incaz,
Herecre (fin de la comunidad), el tiempo de recorrido hasta Erecre es similar a
Huanabamba, la carretera continúa por Osaygue, Las Delicias, hasta Cruz Maca, donde se
une a una trocha por la cual se puede llegar Al Pie, y Chao, actualmente estas vías
ripiadas, se encuentran en buen estado la variante que une Suyarida con Huaraday y
Hoyón se construyó en el año 2011 por el Fondo Social Alto Chicama, y la carretera que
une Carpa hasta Cruz Maca, se construyó el año 2013 por Minera Barrick Misquichilca
mediante la modalidad de obras por impuestos. En el año 2014 se ha iniciado la
construcción de la carretera que Suruvara, Ururupa Baja, Ururupa Alta hasta Huarán Alto
(Puesto de Salud), para el próximo año debe estar terminada, con estas vías tendremos
casi todos los caserío de la comunidad Cahuide interconectados, faltando solamente
integrar al Caserío de Caumayda y los proyectos de cría de alpacas y manejo de vicuñas,
está en camino un proyecto para tal carretera. Finalmente existe desde los año de 1980
una trocha conectada a la carretera Santiago de Chuco – Trujillo, por Los Toritos – Las
Gordas – Caumayda – y los proyecto de alpacas y vicuñas, lamentablemente esta trocha
construida por los pobladores, ha tenido muy poco mantenimiento y se encuentra en muy
mal estado de conservación se demora entre 2 a 3 horas de viaje desde a comunidad
hasta Los Toritos, aquí se utiliza una parte de la ruta hacia Chinchinvara; es utilizada por
camioneros que transportan productos desde esa ciudad a Trujillo.

Figura 02: Imagen satelital con principales vías de acceso

Fuente. Elaboración propia

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
56
Ecología

Se describen las principales zonas de vida según la descripción misma original del Mapa
Ecológico del Perú, de mayor interés forestal, mencionando algunas especies forestales de
interés para la zonificación, determinando su superficie en el área de estudio.

Bosque húmedo – Montano Tropical (bh–MT) Ubicación y extensión


Esta Zona de Vida bosque húmedo–Montano Tropical para las comunidades tiene una
extensión de 4 030.44 ha que representa el 27.26 % del total del área de trabajo.

Altitudinalmente se encuentra entre 3 100 y los 3 600 msnm aproximadamente, se distribuyen a


lo ancho de la zona de estudio. Es representativa en la zona de Granja Porcón-Cajamarca
comprendida entre las cotas 3 100 y 3 600 msnm. Sus características generales según ONERN
(1975) son las siguientes:

Clima.
Para el bosque húmedo–Montano Tropical (bh–MT), a nivel nacional, ONERN reporta que
existen 14 estaciones climatológicas y 34 estaciones pluviométricas, la biotemperatura media
anual máxima es de 13,1°C (Huariaca, Pasco) y la media anual mínima, de 7,3° C (Laive,
Junín). El promedio máximo de precipitación total por año es de 1 154 milímetros
(Piscobamba, Ancash) y el promedio mínimo, de 498 milímetros (Pampas, Huancavelica).

Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, en esta Zona de Vida, incluyendo la parte


subtropical, tienen un promedio de evapotranspiración potencial total variable entre la mitad
(0,5) y una cantidad igual (1) al volumen de precipitación promedio total por año, lo que ubica
a estas Zonas de Vida en la provincia de humedad: HUMEDO.

Relieve y Suelo
El relieve es dominantemente ligeramente a empinado, ya que conforme el borde o parte
superior de la ladera que enmarcan a los valles interandinos, haciéndose un tanto más
suave en el límite con las zonas de Páramo que presentan gradientes moderados por efectos
de la acción glacial pasada.

Por lo general, aquí dominan Suelos relativamente profundos, de diversa litología que
generan Suelos con diferentes propiedades físico químicas como arcillosos, de reacción
ácida, tonos rojizos a pardos y que se asimilan al grupo edafogénico de Phaeozem. Asimismo,
donde predominan materiales litológicos calcáreos pueden aparecer los Kastanozems, de
tonalidades rojizas generalmente. En las áreas muy empinadas, aparecen Suelos delgados
donde pasa a los Litosoles y algunas formas de Rendzinas así como grupos transicionales
pertenecientes a los Cambisoles (dístricos y éutricos).

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
57
Vegetación
La vegetación natural climax prácticamente no existe y se reduce a pequeños relictos o
bosques residuales “géneros, como el “chachacomo” (Escallonia sp.), “quinual” (Polylepis sp.),
“ulcumano”, “romerillo”, o “intimpa” (Podocarpus sp.) o pequeños bosques heterogéneos
contituidos por especies de los géneros Gynoxis, Polylepis, Berberis, Mycriantes, Senecio,
Podocarpus, Baccharis, Oreoponax, Solanum, etc.
Tanto el “quinual” (Polylepis sp.) como el “sauco” (Sambucus peruviana) se
encuentran cerca de casas. El “mutuy” (Senna sp,) arbusto de flores amarillas, es también
muy frecuente el “tarwi” o “chocho” silvestre (Lupinus sp).

En las partes altas superiores de esta Zona de Vida, denominadas también Subpáramos o
Praderas, se observa la presencia de grandes extensiones de pastos naturales alto-andinos,
constituidos principalmente por especies de la familia de Graminae o Poaceae como:
Calamagrostis, Stipa, Mulhenbergia, Orthrosantus, Festuca y Poa, entre las más importantes.
Todas las plantas mencionadas pueden ser consideradas como indicadoras de estas Zonas de
Vida.

Uso actual potencial y forestal de la tierra


Constituye unas de las Zonas de Vida donde se realiza una agricultura de secano para región
Sierra. Se cultiva preferentemente, la “papa” (Solanum tuberosum), “oca” (Oxalis tuberosa),
“olluco” (Ollucustu berosum), “mashua” (Tropaeolum tuberosum), “chocho” o “tarhui” (Lupinus
mutabilis), “cañihua” (Chenopodium canihua) y la “quinua” (Chenopodium quinoa). Asimismo,
se tiene la “cebada” (Hordeum vulgare), el “haba” (Vicia faba) y la “arveja” (Pisum sativum).

A pesar de que el clima de los niveles inferiores es favorable para el crecimiento de bosques
naturales y artificiales (plantados) principalmente, debido a la elevada densidad de población y
a la casi completa destrucción de los bosques originales, existe una enorme deficiencia de
leña y madera para consumo. La reforestación, como política de conservación, es
aconsejable llevarla a cabo en las partes medias e inferiores de estas Zonas de Vida,
empleando para tal efecto los eucaliptos para zonas y húmedas y templado frías como
Eucalyptus viminalis, E. nitens. E.obliqua. E. regnans, E. delegatensis etc. y los “pinos”,
como: Pinus patula P. pseudostrobus, P. radiata, ya probadas satisfactoriamente por ADEFOR
tanto a nivel de campos experimentales, como de plantaciones industriales respectivamente
que producen madera de buena calidad para diversos uso industrial, aserrío y energético

Páramo muy húmedo – Subalpino Tropical (pmh–SaT) Ubicación y


Extensión
Esta Zona de Vida, Páramo muy húmedo – Subalpino Tropical (pmh–SaT) se encuentra
representada en el mapa con el símbolo (pmh-SaT), en la zona de estudio abarca una
superficie de 10 752.53 ha que representa el 72.74 % del área total. Limita, en la parte inferior,
alrededor de los 3 600 msnm con la zona de vida bosque muy húmedo-Montano Tropical
(bmh-MT) y, en la parte superior, alrededor de los 4 000 msnm con el páramo pluvial-Subalpino
Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
58
Tropical (pp-ST).

Clima
La biotemperatura media anual se encuentra entre los 4 a 6 º C y la precipitación total
anual entre los 500 y 1000mm. La relación de evapotranspiración potencia varía de 0,25 a
0,50, lo que demuestra que el volumen de agua evapo- transpirada representa sólo la mitad o
la cuarta parte de lo que llueve, determinando por tanto una fisonomía de PERHÚMEDA.

Relieve y Suelo
El relieve es dominantemente empinado, ya que conforme el borde o parte superior de la
ladera que enmarcan a los valles interandinos, haciéndose un tanto más suave en el límite con
las zonas de Páramo que presentan gradientes moderados por efectos de la acción glacial
pasada. Por lo general, aquí dominan Suelos relativamente profundos, de diversa litología
que generan Suelos con diferentes propiedades físico químicas como franco, limosos, de
reacción ácida, pardos y que se asimilan al grupo edafogénico de Phaeozems. Asimismo,
donde predominan materiales litológicos calcáreos pueden aparecer los Kastanozems, de
tonalidades rojizas generalmente. En las áreas muy empinadas, aparecen Suelos
delgados donde pasa a los Litosoles y algunas formas de grupos transicionales pertenecientes
a los Cambisoles (dístricos y éutricos).

Vegetación
En las partes altas superiores de esta Zona de Vida, denominadas también Subpáramos o
Praderas, se observa la presencia de grandes extensiones de pastos naturales altoandinos,
constituidos principalmente por especies de la familia de las Poáceas como Stipa,
Calamagrostis, Mulhenbergia, Orthrosantus, Festuca y Poa, entre las más importantes. Todas
las plantas mencionadas pueden ser consideradas como indicadoras de estas Zonas de Vida.
Entre otras se encuentra Werneria sp, Espeletia sp, Azorellasp, Bidensandícola etc.
Uso actual potencial y forestal de la tierra
Entre las especies forestales que podrían adaptarse se encuentran: Eucalyptus. viminalis, E.
nitens. E. obliqua. E. regnandelegatensis etc. y los “pinos”, como Pinus patula P.
pseudostrobus, P. radiata, ya probadas satisfactoriamente por ADEFOR tanto a nivel de
campos experimentales como de plantaciones industriales respectivamente que producen
madera de buena calidad para diversos uso industrial, aserrío y energético.

A continuación, presentamos en cuadro de distribución de áreas de las Zonas de Vida


empleadas para determinar el Potencial de Uso Forestal en las Comunidad de Cahuide, del
distrito Santiago de Chuco, provincia del mismo nombre y departamento de La Libertad.

Cuadro 05. Relación de las Zonas de Vida en la Comunidad Cahuide.


SÍMBOLO DESCRIPCIÓN ÁREA (ha) %
bh-MT bosque húmedo Montano Tropical 4030.44 27.26
pmh-SaT paramo muy húmedo Subalpino Tropical 10752.53 72.74
TOTAL 14782.97 100.00
Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
59
Zonificación de especies forestales en las áreas potenciales de aptitud forestal de la comunidad campesina de Cahuide”, consultor
ADEFOR, Cajamarca, diciembre del 2015.
Geología

Es de suma importancia este aspecto temático para definir la zonificación de áreas para
plantaciones forestales que, con diferentes objetivos, se realicen en el marco de diversos
proyectos de desarrollo forestal dentro del ámbito de estudio, en razón de que la Geología
define la naturaleza mineral de los suelos, determinando las diferentes propiedades físico –
químicas para el estudio y clasificación agronómica de los suelos.

Desde el punto de vista forestal y específicamente para plantaciones con especies exóticas;
estas crecen y desarrollan mejor en formaciones geológicas que tengan una litología definida que
favorezca el crecimiento de las plantaciones instaladas; como ejemplo se cita que muy pocas
especies introducidas se adaptan y desarrollan en suelos que se ubican en formaciones
geológicas cuya litología está compuesta de calizas, sobre todo si la altitud sobre el nivel del mar
no es la más conveniente y sea menor a 3000 msnm, debido a que por la menor precipitación
no ha habido un suficiente lavaje carbonatos generadores de la reacción excesivamente alcalina,
donde se sabe que sólo un reducido número de especies vegetales prosperan incluyendo las
forestales y agrícolas. En los párrafos que siguen se analizaran brevemente otros aspectos.

En la zona de estudio sólo se han identificado dos formaciones geológicas de volcánico, con
litología de naturaleza ácida y ricos en minerales primarios como micas y feldespatos en
diferentes proporciones, que constituyen excelente material parental para los suelos forestales
donde se van a establecer las plantaciones según la zonificación de especies propuesta.

Las rocas de naturaleza granítica son tan duras como las brechas, pero debido a la alta
proporción de feldespatos y mica en cristales, es fácilmente meteorizado. Los tufos, por su
origen (cenizas volcánicas solidificadas) son relativamente blandos como las rocas por ejemplo
del volcánico Calipuy y Depósitos aluviales con litología de naturaleza ácida.

En las brechas es evidente que la proporción de piedra transportada por la lava puede variar
mucho. En algunas zonas la proporción de piedra transportada constituye más del 80% del
total de los suelos resultantes y, por lo tanto, los suelos son bastante pedregosos. En otras
brechas hubo predominancia de material madre, por lo cual los suelos que formaron son más
profundos, pero a veces, tienden a tener mucha arcilla y ser mal drenados.

Donde las pendientes son suaves (aproximadamente < del 20%), la tasa de formación del suelo
en esta roca comúnmente es más rápida que la de erosión, pudiendo también formarse
horizontes negros profundos. Dichos horizontes son bastante fértiles y capaces de soportar
muchos cultivos, incluyendo árboles. De otra parte, donde las pendientes son mayores del 30%,
la tasa de erosión, comúnmente excede a la tasa de formación, por lo que no hay horizonte
negro. Donde no hay acumulación de horizontes negros, si hubiera presencia de calizas son
bastante difíciles para los árboles esto por razones físicas y químicas; por la primera razón es
que se pueden formar suelos superficiales o Litosoles de escasa profundidad efectiva, donde no
Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
60
pueden penetrar las raíces por la presencia de rocas duras y coherentes; y en segundo caso por
la alcalinidad debido a la presencia de una alta concentración de carbonatos. En tales
condiciones los suelos son también de textura pesada (pueden alcanzar hasta un 40% de arcilla
y un 20% de limo), de estructura pobre, pudiendo llegar a tener menos de 0,8 ppm de fósforo
disponible.

No obstante que las formaciones geológicas que contienen litología de naturaleza caliza,
presentan ciertas dificultades para el crecimiento de las exóticas, pero si favorecen al buen
desarrollo de todos los cultivos, base de la alimentación rural de la de los habitantes de la
Sierra, esto por formar Suelos más fértiles que las areniscas, allí se cultiva trigo, cebada, arveja,
maíz, lenteja y otros, y constituyen las zonas donde hay la mayor concentración de
asentamientos rurales y que han proliferado la presencia del minifundio principalmente en
zonas debajo de los 3000 a 3200 msnm. A pesar de que se desarrollan pocas especies
forestales importantes, si pueden crecer algunas especies nativas, caso de la ”tara”
(Caesalpinia spinosa), Ficus carica“higos”, (Erythryna edulis) “pajuros” retama (Rhamnus
jumceum),“lúcuma (Lucuma ovovata),” lloque”(Kageneckia lanceolata),“hada”(Tecoma
sambucifolia), “penca” (Agave americana),“penca blanca” o “cabuya” (Fourcroya andina),y a
mayor altitud “queñua” (Polylepis sp), especies que si bien es cierto no tienen el potencial
productivo e industrial de las especies exóticas, pero permiten el desarrollo de plantaciones
agroforestales y con fines de protección del suelo, entre las cuales también debemos indicar
algunas exóticas que tienen resistencia a la alcalinidad y suelos arcillosos propio de las calizas,
así tenemos Pinus halepensis, Cupressus macrocarpa, Eucalyptus gomphocephala,
E.camaldulensis, E tereticornis y un arbusto forrajero muy importante que es Atriplex
halimus.

De lo que se ha descrito hasta aquí, casi se ha ignorado el efecto del clima sobre la
formación de los Suelos. Tomado en conjunto, el clima de la Sierra es seco y frío, con
variaciones significativas de temperaturas que pueden influir bastante en los suelos que
forman. Generalmente para una determinada clase de roca madre con las mismas condiciones
de topografía, entre más húmedo y caliente es el clima, el suelo es más profundo y menos
pedregoso, debido a los factores de edafización que son más intensos.

Además de las propiedades físicas del suelo, la roca madre también es determinante para la
presencia de los elementos químicos del suelo; así los suelos derivados de Formaciones
geológicas de con rocas de areniscas por lo general tienen bajos contenidos de nutrientes, tanto
mayores como menores principalmente fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca) y magnesio (Mg) y
aún de elementos menores como el boro (B), cobre (Cu), molibdeno (Mo) y zinc (Zn).

Generalmente en la Sierra, para una roca madre dada, sea cual fuere la Formación
geológica, los sitios ubicados en lugares cóncavos tienden a tener suelos más
profundos y una mayor capacidad de almacenamiento de agua. Los sitios en lugares
convexos, por el contrario, tienden a tener suelos menos profundos con presencia de suelos
superficiales o Litosoles y con menos capacidad de almacenamiento de agua; mucha
importancia en la Sierra, porque la disponibilidad de agua es frecuentemente un factor limitante
Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
61
para el crecimiento de los árboles.

El área de la Comunidad donde se ha realizado el estudio, íntegramente


corresponde al Grupo Calipuy, estudiada por Navarro C. et al (2010), donde se describe una
serie de eventos volcánicos en el Boletín Nº 28 del INGEMMET denominado “Metalogenia
(Vulcanismo Cenozoico) del Grupo Calipuy- Santiago de Chuco Norte del Perú”
Para el área en estudio los eventos volcánicos descritos según el Boletín son los
siguientes:

Secuencia piroclástica Toritos


Estos depósitos se ubican en la Pampa Los Toritos, a 15 km del suroeste de
Santiago de Chuco, en el cuadrángulo de Santiago de Chuco (17-g)-Cuadrante III, en los
sectores Los Toritos, Cushurpampa y cerro Choloque. Representan posiblemente una
reactivación de la caldera Calamarca, y generan varios depósitos piroclásticos que han sido
agrupados en dos eventos eruptivos.

Secuencia volcánica Calamarca II


Sus afloramientos se ubican a 3 km al este del poblado de Calamarca, en el cuadrángulo de
Santiago de Chuco (17-g)-Cuadrante III, en los sectores de Barro Negro, Huambo y
Chinchivara. Estos depósitos, al parecer, corresponden a una nueva reactivación o
quizás se trate de una caldera anidada dentro de la primigenia estructura volcánica,
que ha sido agrupada en dos eventos eruptivos.

Estratigráficamente, sobreyace en los sectores de Barro Negro, Calamarca y Huaso en


discordancia angular a la Secuencia piroclástica Calamarca I. De igual modo, hacia el
este, entre Chinchivara y Chacarillas, sobreyace a la Secuencia piroclástica Toritos. De esta
manera, se sugiere una edad de emplazamiento ocurrido en el Mioceno inferior.

Cururupa
Está localizado a 13 km del SO de Santiago de Chuco, en la hoja 17-g-Cuadrante I.
Sus coordenadas geográficas son 78º 16’ O, 8º 13’ S y su altitud es de 4356 msnm.

Este centro volcánico ha emitido diversos depósitos, de tal manera que no ha sido posible
establecer sus eventos eruptivos. Sin embargo, podemos señalar que los depósitos basales
consistente en una intercalación de flujos piroclásticos de cenizas andesíticas de color gris
verdoso, con cristales de plagioclasa; con secuencias volcanoclásticas, gris violáceo y niveles
de limolitas y limo arcillitas gris parduzcos, dispuestos en capas delgadas de 0,1 a 0,4 m de
espesor; las limolitas presentan laminación interna paralela. Estos depósitos alcanzan un
espesor total de 80 m.
Los depósitos de este centro eruptivo sobreyacen a la Secuencia piroclástica Toritos (caldera
Calamarca) del Oligoceno, e infrayacen a los depósitos del centro volcánico Totora II del
Mioceno. De esta manera y tomando la edad reportada de 23,7 ± 0,3 Ma. se le asigna una
edad del Oligoceno superior.
Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
62
Complejo volcánico Totora

Está ubicado 12 km al oeste de Santiago de Chuco, en el cuadrángulo de Santiago de


Chuco (17-g)-Cuadrante I. Sus coordenadas geográficas son 78° 17’ O, 8° 08’ S y su altitud
es de 4200 msnm. Corresponde a un conjunto de dos centros eruptivos, uno antiguo que
está erosionado y cubierto por uno más joven, cuyos relictos consisten en depósitos de flujos
de lava visibles en el sector de Coipin y Ushayda.

Centro volcánico Totora I


Se encuentra cubierto por el emplazamiento del centro volcánico Totora II, de modo tal que
sólo se observan sus afloramientos que conforman su piedemonte este y sureste, los
cuales han sido emitidos durante dos eventos eruptivos.

Los depósitos del centro volcánico Totora I están intruidos por cuerpos subvolcánicos de
composición andesítica (stock Los Angeles). Sobreyacen en discordancia angular a la
Formación Tablachaca del Eoceno, y a un cuerpo subvolcánico datado en 35,2 ± 0,4 Ma.
De modo que se les asigna una edad correspondiente al Oligoceno.

Centro volcánico Totora II

Este centro volcánico se encuentra cubriendo al centro eruptivo Totora I; sus depósitos
comprenden dos eventos eruptivos.

El primer evento eruptivo (Nm-toII/1) consiste en depósitos de flujos de lava, de


composición andesítica, de color gris verdoso, con textura porfídica, fenocristales de
plagioclasa y cristales de piroxeno; cada flujo mide entre 2 y 6 m de espesor; uno de ellos
reporta una edad de 20,6 ± 1 Ma. Sobreyacen otros depósitos de flujos de lava color gris
verdoso, de textura porfídicalíticos monomícticos que miden hasta 0,10 m de diámetro. Están
cubiertos por depósitos de flujos de cenizas, color gris blanquecino, con cristales de
plagioclasa, biotita, anfíbol y cuarzo, y fragmentos líticos lávicos. Se disponen en capas
masivas de 0,5 a 3 m de espesor. Sobreyacen otros depósitos de flujos piroclásticos de
bloques y cenizas de composición andesítica, de coloración gris blanquecina a gris verdosa
(fotografía 4.36), de textura porfirítica, con fenocristales de plagioclasa y anfíbol, y fragmentos
líticos monomícticos que miden hasta 0,40 m de diámetro; yacen al sur del centro
eruptivo en inmediaciones de la hacienda Calipuy , y hacia el SE cada capa mide entre 2
a 14 m de espesor; se intercalan con niveles de lahares conformados con clastos
volcánicos subredondeados, que probablemente fueron generados durante un estadio
final del volcanismo. En los alrededores del poblado de Calipuy, estos depósitos están intruidos
por cuerpos subvolcánicos andesíticos.

Los depósitos del centro volcánico Alto Dorado sobreyacen en discordancia angular
Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
63
a los depósitos del centro volcánico Cururupa y de la Secuencia volcánica Monyugo. Las
muestras de lava que han reportado edades de 20,4 ± 1 Ma y 18,5 ±
0,8 permiten asignara este centro volcánico una edad correspondiente al Mioceno inferior.

Cuadro 06. Relación de las formaciones geológicas de las sub cuencas de la zona de
estudio.
SÍMBOLO DESCRIPCIÓN ÁREA (ha) %
Kti-vca Formación Volcánico Calipuy 14782.97 100
TOTAL 14782.97 100,00
Zonificación de especies forestales en las áreas potenciales de aptitud forestal de la comunidad campesina de Cahuide”, consultor,
Asociación Civil para la Investigación y Desarrollo Forestal – ADEFOR, Cajamarca, diciembre del 2015.

Capacidad de Uso Mayor de los Suelos

Clases de calidad Agrológica de las Tierras Aptas para Producción Forestal


Se establecen las siguientes clases de calidades agrológicas F1, F2 y F3.
Las limitaciones de uso se incrementan progresivamente de la clase F1 a la F3.

Agrupa suelos no aptos para propósitos agropecuarios y que


presentan limitaciones ligeras para la producción del recurso
forestal. Requieren de prácticas sencillas en la manipulación del
Clase de calidad agrológica Alta (F1) bosque y en las actividades Silviculturales.
Agrupa suelos no aptos para propósitos agropecuarios y que
presentan restricciones o deficiencias moderadas de orden
topográfico de drenaje o inundabilidad para la producción del
Clase de calidad agrológica Media recurso forestal. Exigen prácticas moderadas de manejo.
(F2): Agrupa suelos no aptos para propósitos
agropecuarios, pero que son apropiados en forma limitada
para la producción del recurso forestal, en base a las
deficiencias de orden edáfico, topográfico, de drenaje o
climático. Requieren de prácticas cuidadosas en la
manipulación del bosque para prevenir el deterioro ambiental
TIERRAS DE PROTECCION
No se incluye ninguna clase de calidad agrológica
por el hecho de que lo suelo y las formas del terreno
presentan tan severas limitaciones que su utilización para
cultivos comerciales está excesivamente restringida, así como
para fines pecuarios o explotación racional del recurso
Clase de calidad agrológica Baja (F3) forestal.
Zonificación de especies forestales en las áreas potenciales de aptitud forestal de la comunidad campesina de Cahuide”, consultor,
Asociación Civil para la Investigación y Desarrollo Forestal – ADEFOR, Cajamarca, diciembre del 2015.

Subclases de Capacidad
Conforma una categoría establecida en función de los factores limitantes y riesgos que
restringen el uso del suelo. Las subclases de capacidad agrupan los suelos de acuerdo a
la “clase de limitación” o problemas de uso por largo tiempo. En este sentido, agrupa
aquellos Suelos que presentan factores similares en cuanto a limitaciones o riesgos. Lo
Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
64
importante en este nivel categórico es puntualizar la limitación más relevante como causal de
la limitación de uso de las tierras. En resumen, representa el factor que define la ubicación
de un determinado suelo dentro de una clase o grupo de Capacidad de Uso Mayor. Dentro
del Sistema elaborado, han sido reconocidos seis factores limitantes fundamentales que
caracterizan a las subclases de capacidad:

Limitación por suelo (factor edáfico) “s”


Limitación por sales “l”
Limitación por topografía-erosión (factor relieve) “e” Limitación
por drenaje (factor humedad) “x” Limitación por inundación “i”
Limitación por clima (factor climático) “c”

Limitaciones por Suelos


Esta limitación se designa con el símbolo “s”. El factor suelo representa uno de los
componentes fundamentales en el juzgamiento y calificación de las tierras. De ahí su gran
importancia en los estudios de suelos y la conveniencia de identificar, describir, separar y
clasificar los cuerpos edáficos de acuerdo a sus características y criterios técnicos básicos,
para establecer agrupaciones en términos de uso.
Este factor se refiere a las características intrínsecas del perfil edáfico como profundidad
efectiva, textura dominante y tipo de arcillas, estructura, presencia de grava o piedras,
reacción del suelo (pH), contenido de material orgánico, presencia y grosor de capas
cementadas, capacidad retentiva de agua, así como las condiciones sobre la fertilidad y
arabilidad del suelo.

Limitaciones por Sales


Si bien el exceso de sales en cantidades nocivas al crecimiento de las plantas se incluye
normalmente dentro del factor edáfico, se le ha separado por constituir una característica
específica de naturaleza química cuya identificación en la Clasificación de las tierras del país
tiene notable importancia. Se le representa con el símbolo”I”.

Limitaciones de Topografía-Erosión
El factor limitante por topografía erosión es designado con el símbolo “e”. La longitud, forma y
sobre todo el grado de pendiente de las formas de tierra influyen regulando la distribución de
las aguas de escorrentía, es decir, el drenaje externo de los suelos. Por consiguiente, los
grados más convenientes se determinan considerando especialmente la susceptibilidad de los
suelos a la erosión. Normalmente, se considera como pendientes adecuadas aquellas de
relieve suave en un mismo plano que no favorecen los escurrimientos rápidos ni lentos.

Otro aspecto importante es el carácter de la superficie del terreno, de gran interés desde el
punto de vista de las obras de nivelación. Las pendientes moderadas, pero de superficie
desigual o muy variada deben considerarse como factores influyentes en los costos de
Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
65
nivelación y del probable efecto de ésta sobre la fertilidad y características físicas al eliminar
las capas edáficas de gran valor agrícola.

Las nivelaciones en terrenos de topografía suave, profundos y genéticamente jóvenes


pueden ocasionar una reducción temporal de su capacidad productiva. En cambio, los
suelos poco profundos y más evolucionados, que presentan materiales a base de arena,
grava o capas impermeables, sufren una seria disminución de su fertilidad al ser nivelados.

Limitaciones por Drenaje


Se le designa generalmente con el símbolo “x” y está íntimamente relacionada con el
exceso de agua en el suelo, regulado por las características topográficas, de permeabilidad
del suelo, la naturaleza del substratum, así como la profundidad de nivel freático. Las
condiciones de drenaje son de gran importancia, porque influyen considerablemente en la
fertilidad, en la productividad de los suelos, en los costos de producción y en la fijación y
desarrollo de los cultivos.

Limitaciones por Inundación


Se designa con el símbolo de “i”. Este es un aspecto que podría estar incluido del factor
drenaje, pero por constituir una particularidad de ciertas regiones del país como son las
inundaciones estacionales, tanto en la región amazónica como en los valles costeros,
comprometiendo la fijación de cultivos, se ha creído conveniente diferenciarlo del problema de
drenaje o evacuación interna de las aguas del sistema suelo.

Los riesgos por inundación fluvial involucran los aspectos de frecuencia, penetración o
amplitud del área inundada y duración de la misma, afectando la integridad física de los
suelos por efecto de la erosión lateral y comprometiendo seriamente el cuadro de
cultivos a fijarse.
Limitaciones por Clima
Se le designa con el símbolo de “c” y está íntimamente relacionado con las características de
la zona de vida o bioclimas, tales como elevadas o bajas temperaturas, sequías prolongadas,
deficiencias o excesos de lluvias, fluctuaciones térmicas significativas durante el día, entre
otras. Este factor de capital importancia, no ha sido considerado en su real dimensión en los
Sistemas previos de Clasificación de las tierras según su capacidad de uso.

Actualmente, se le considera el factor primordial en el Reglamento de Clasificación de


Tierras, constituyéndose en el criterio selector en la vocación de la tierra, subordinando los
factores edáficos como variables locales. Conviene recalcar que el clima es determinante de
la distribución de la fauna y flora, de la zonificación de cultivos, y de las especies
forestales, así como de las características de los suelos y de las actividades humanas.

En la zona de estudio de zonificación de especies, se puede decir que existen las


limitaciones:

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
66
Limitación por suelo (factor edáfico) “s”
Limitación por topografía-erosión (factor relieve) “e”
Limitación por clima (factor climático) “c”

Limitaciones que van a influir en la elección de las especies seleccionadas a establecer,


siendo la limitación “e” y “c” las más relevantes, pero no limitantes ni problema para el
establecimiento de especies exóticas de rápido crecimiento. El factor “e” por la fisiografía de
algunos lugares que presentan algunas pendientes no tan extremas y el factor “c” debido a las
altitudes máximas, las temperaturas son frías que pueden limitar ligeramente el crecimiento de
las especies; Respecto al factor edáfico “s” se tiene la ventaja de suelos que tienen material
parental de volcánicos intrusivos o extrusivos o formaciones del Cuaternario que se caracterizan
por su excelente profundidad efectiva, y por la composición mineralógica de micas y
feldespatos sobre todo por su contenido en potasio (K), calcio (Ca) y magnesio (Mg) generan
suelos con alto CIC (Capacidad de Intercambio Catiónico) por lo tanto de buena fertilidad para las
especies forestales.

Altitud.

Este factor es importante porque influye directamente en la temperatura y los niveles de


precipitaciones que se producen en un lugar. Según la caracterización climática de las Sierra
peruana, cuanto más próximo a nivel del mar se ubique el lugar; su temperatura será más alta y
su precipitación o cantidad promedio anual de lluvia será menor, y al contrario si los lugares se
ubican a mayores niveles altitudinales habrá mayor cantidad de lluvia, pero las temperaturas
serán más bajas y con mayor humedad. Este comportamiento es válido para los valles
interandinos del país, tanto interiores como los del flanco occidental de la cordillera de los Andes.

Existen especies forestales que adaptan desde la Costa donde la altitud está desde los 50 a
100 msnm hasta 3600 msnm en la Sierra Norte, y hasta los 3900 a 4000 msnm para la Sierra
Centro y Sur desde los 7° 40´ de latitud sur. Dichas altitudes son consideradas como límite para
una producción económicamente rentable, aunque las especies forestales es posible que
crezcan a mayores altitudes, pero a nivel de supervivencia y bajos rendimientos volumétricos;
estas altitudes máximas consideradas para las plantaciones forestales se consideran en función
al fenómeno de interacción climática.

La Pendiente

Es otro de los factores considerados para definir áreas potenciales, el cual viene ser un factor
fisiográfico inherente a las propiedades físicas de los suelos, que conjuntamente con la
exposición influyen en la cantidad de insolación recibida por la superficie de los suelos y en
calentamiento de la atmósfera. También influye fuertemente en la profundidad efectiva y la
fertilidad de los suelos; pues a mayor pendiente existe una menor profundidad efectiva y una
menor fertilidad, en razón de que a mayor inclinación del suelo menor retención de los

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
67
materiales orgánicos e inorgánicos y un mayor lavaje de macro y micro nutrientes
especialmente el nitrógeno, el calcio y magnesio.

De otra parte, los suelos muy inclinados dificultan las labores de plantación, el manejo y el
futuro aprovechamiento de las plantaciones, así como la construcción de las trochas y
caminos forestales.

Existen muchas clasificaciones y nombres para los valores y rangos de pendientes los cuales
pueden ser expresados porcentajes o en grados del ángulo de inclinación del terreno. Para el
presente caso se ha creído conveniente tomar la clasificación de pendientes establecida por el
CIEF con las siguientes denominaciones y rangos.
Los rangos, denominaciones y usos por pendiente se especifican en el cuadro
siguiente:

Cuadro 07. Rangos y denominaciones de las pendientes.

N° Rango (%) Denominación USO Total (ha)


1 0–4 Plana o ligeramente inclinada Agrícola y 491.20
pastos
2 5–8 Moderadamente inclinada cultivados 1212.88
3 9 – 15 Fuertemente inclinada 3174.82
4 16 – 25 Moderadamente empanada 4947.85
Forestal F1
5 26 – 50 Empinada 4704.05
6 51 – 75 Muy empanada 243.65
7 75 – 100 Extremadamente empanada Forestal F2 8.53
TOTAL GENERAL 14782.97

Zonificación de especies forestales en las áreas potenciales de aptitud forestal de la comunidad campesina de Cahuide”,
consultor, Asociación Civil para la Investigación y Desarrollo Forestal – ADEFOR, Cajamarca, diciembre del 2015.

Esta clasificación ha permitido establecer cuatro rangos de pendiente, habiendo considerado


para el último rango el límite de 100 % , pendiente máxima, en la cual se podrían realizar
plantaciones, si la profundidad efectiva del suelo sea suficiente; mayor a este rango por
experiencia se considera que es inadecuado realizar plantaciones tanto por lo excesivamente
empinado que hace que los suelos no sean los más aptos, como por lo peligroso para los
trabajadores que realizan la plantación, y en el futuro para el manejo y aprovechamiento forestal,
estas áreas lo constituyen los barrancos, peñascos y roquedales típico de los Litosoles. Sin
embargo, en estas máximas pendientes es posible forestar, especialmente para plantaciones con
fines de protección.

Áreas de aptitud forestal y especies seleccionadas.

En el área de estudio se tiene la ventaja del material parental de los suelos con predominio de
materiales volcánicos intrusivo (granito y granodioritas) o extrusivos (brechas y tufos). Estos
Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
68
materiales de naturaleza ácida, pero ricos en minerales primarios de micas y feldespatos,
fuentes de elementos nutrientes como potasio (K), calcio (Ca) y Magnesio (Mg), además de
muchos elementos menores y micro elementos, que le dan una excelente calidad de fertilidad
a los suelos forestales.

Respecto a la calidad nutricional de los suelos no existen problemas significativos; sin embargo,
dadas las condiciones del clima predominante del lugar para todas las Zonas de Vida vegetal
identificadas y acompañadas de bajas temperaturas y presencia de heladas en función de la
altitud; las especies seleccionadas son pocas, considerando su rendimiento económico y
recuperación de la inversión realizada y el inicio de beneficios en el corto y mediano
plazo.

Para la comunidad Campesina Cahuide, se ha calculado un área potencial forestal de 2073.25


ha, que han sido obtenidas mediante la utilización del modelo SIG, considerado factores
naturales, población, accesibilidad, otras áreas (áreas ocupadas por plantaciones forestales y
otros), cobertura vegetal. Entre los factores naturales se han considerado las áreas temáticas de
ecología, geología, capacidad e uso mayor de tierras, altitud y pendientes. Para la accesibilidad
se ha tenido en cuenta la infraestructura vial que influencia en cada una de las áreas y clasificada
como Red nacional, Red departamental y Red vecinal o trocha carrozable.

Se muestran con mayor interés e importancia de áreas con potencial forestal, los lugares
ubicados en la microcuenca del río Huaran. En el mapa de zonificación forestal se está indicando
los lugares específicos de interés y que van a constituir las Áreas de Inversión Potencial. 2

Cuadro 08: Áreas Forestales Zonificadas por especie en el ámbito de la


comunidad.
CLIM
ESPECIE ALTITU A Biotemperatura PENDIENTE TOTAL
COMUNIDAD Precipitación
ZONIFICADA D (%) (ha)
(msnm (Media anual) (media anual)
Eucalyptus globulus y/o .)
Pinus radiata 3500 - 3600 500 - 800 mm. 7° - 12°C 08 - 100 % 42.55
Pinus radiata y/o
CC. CAHUIDE Pinus pseudostrobus
3600 - 3800 500 - 1000 mm. 4° - 6°C 08 - 100% 222.98

Pinus patula 3800 - 4100 500 - 1000 mm. 4° - 6°C 08 - 100 % 1807.72
TOTAL 2073.25
Zonificación de especies forestales en las áreas potencialesGENERAL
de aptitud forestal de la comunidad campesina de Cahuide”, consultor, Asociación
Civil para la Investigación y Desarrollo Forestal – ADEFOR, Cajamarca, diciembre del 2015.

Exposición y Vulnerabilidad de la UP del Servicio.

2
zonificación de especies forestales en las áreas potenciales de aptitud forestal de la comunidad campesina de Cahuide”, consultor, Asociación Civil para la
Investigación y Desarrollo Forestal – ADEFOR, Cajamarca, diciembre del 2015.

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
69
Identificación y caracterización de los peligros (tipología, frecuencia y severidad)

A. Aspectos Generales sobre la Ocurrencia de Peligros en la Zona

El presente proyecto de inversión pública está expuesta a peligros o amenazas de origen


climático, como intensas lluvias, vientos fuertes, sequías meteorológicas, que al interactuar con
las características del territorio generan otro tipo de peligros o amenazas, especialmente del tipo
hidrodinámicos (deslizamientos y derrumbes), que para efectos del proyecto son los que con
mayor probabilidad causarían el riesgo en términos de pérdidas de la población forestal instalada
y, desorganización de productores, etc.

En las siguientes matrices se presenta el análisis de la vulnerabilidad, riesgos, impactos y


alternativas que de manera complementaria y excepcional al proyecto pueden implementarse
para minimizar y reducir los impactos de los referidos peligros climáticos. Cabe indicar que el
grado o nivel de riesgo de los sistemas de producción en la zona dependen en gran medida del
inadecuado uso de prácticas y tecnologías para el desarrollo de actividades económicas y
productivas, particularmente agropecuarias.

Así mismo considerando que la mayor superficie a reforestar no posee cobertura vegetal de tipo
arbóreo, el problema principal que abordará el proyecto de reforestación está asociado a
problemas específicos, como los siguientes:

 La deforestación favorece el incremento de la tasa de erosión hídrica y eólica en los


suelos de laderas.
 Pérdida del suelo agrícola y capa arable.
 Modificación de la estructura y disminución de la fertilidad del suelo, respectivamente.
 Mayor concentración y transporte de sedimentos en el agua de los ríos y sedimentación
de cauces de ríos y quebradas.
 Reducción de la oferta de agua superficial e irregularidad del ciclo hidrológico.
 Modificación de los parámetros climáticos locales (temperatura, precipitación, humedad
relativa, viento).

El suelo de la zona es de textura y estructura variada, franco arenoso, francos. La capa arable es
oscura y los horizontes inferiores son de color rojizo amarillento. Predominan las pendientes
plana o ligeramente empinada a empinadas (4 a 50 %) y 252.18 hectáreas (51- 100%) en
menor porcentaje. La erosión es moderada en zonas de pendientes suaves y es severa en
zonas de fuerte pendiente destinada a cultivos en limpio y temporal. Para la labores de
reforestación con fines de recuperación de los suelos erosionados se harán uso de las especies
“pino” Pinus patula y Pinus pseudostrobus.

Además el proyecto puede estar expuesto a peligros futuros como prolongadas sequías, fuertes
vientos para lo cual se evaluarán los mismos para tomar las previsiones del caso y contar con un
Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
70
Plan de Contingencia.

Cuadro 9: Ocurrencia de Peligros en la Zona


2. ¿Existen estudios que pronostican la
1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la cual se pretende ejecutar el
probable ocurrencia de peligros en la zona
proyecto?
bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?
S N S N Coment
Comentarios
í o í o arios
X
Inundaciones . Inundaciones X
La zona está propensa a fuertes precipitaciones pluviales
Lluvias intensas X Lluvias intensas X
periódicas, con mayor intensidad entre enero-abril.
Heladas X Heladas X
Friaje / Nevada X Fríaje / Nevada X
Causado por la irregularidad del ciclo hidrológico en la
zona, ocasiona años secos que ponen en riesgo la
Sequías X producción agrícola sobre todo en la zona media y baja, Sequías X
así como disminuye el abastecimiento de agua para
consumo humano y animal.
X
Huaycos Huaycos X
Su
ocurrenci
Derrumbes / Derrumbes / a es
X La topografía es accidentada. X
Deslizamientos Deslizamientos de poca
intensida
d.
Deforestación X Deforestación X
Plagas/enfermedad
X Plagas/enfermedades X
es
Incendios
X Incendios Forestales X
Forestales
Derrames tóxicos X Derrames tóxicos X
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las preguntas anteriores durante la SI NO
vida útil del proyecto? X

4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para tomar SI NO
decisiones para la formulación y evaluación de proyectos? X

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
71
B. Características Específicas de los Peligros

Cuadro 10: Características Específicas de los Peligros


Frecuencia (a) Intensidad (b) Resultados
Peligros Si No (c ) =
B M A S.I. B M A S.I.
(a)*(b)
Inundación
1. ¿Existen zonas con problemas de inundación? 0
Lluvias intensas X 2 1 2
Heladas X 2 1 2
X 1
Friajes / Nevadas 1 1

Sequías X 1 2 2
X
Huaycos 1 1 1
Derrumbes / Deslizamientos 0
1. ¿Existen procesos de erosión? X 2 1 2
X
2. ¿Existe mal drenaje de suelos? 2 1 2
3. ¿Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geológicas en
X 0
las laderas?
4. ¿Existen antecedentes de deslizamientos? X 1 1 1
5. ¿Existen antecedentes de derrumbes? X 1 1 1
Deforestación X 2 1 2
X
Plagas/Enfermedades 1 0

1. ¿Existen antecedentes de plagas? X 1 1 1

2. ¿Existe antecedentes de enfermedades? X 1 1 1

Incendios Forestales 0
X
1. ¿Existen antecedentes de incendios? 1 1 1

Derrames Tóxicos 0

1. ¿Existen antecedentes de derrames tóxicos? X 0

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
72
Análisis de Resultados.

Como se puede apreciar el peligro natural de mayor impacto es el proceso erosivo de los suelos
generado por las lluvias periódicas intensas con mayor frecuencia, el cual tiene su repercusión
por la deforestación de los suelos, haciendo cada vez más vulnerable a la pequeña capa arable
de los suelos.
De acuerdo con los resultados de la Parte B. la zona en la cual se desarrollará el proyecto,
presenta Peligro Medio (grado 2); ésta información se analizará de manera conjunta con el
análisis de vulnerabilidades, para determinar el nivel de riesgos.

3.1.2. La Unidad Productora de bienes o servicios (UP) en los que intervendrá el PIP
MENOR

La Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Ley N° 30215, define como
Servicios Ecosistémicos a aquellos beneficios económicos, sociales y ambientales, directos e
indirectos, que las personas obtienen del buen funcionamiento de los ecosistemas, tales como la
regulación hídrica en cuencas, el mantenimiento de la biodiversidad, el secuestro de carbono, la
belleza paisajística, la formación de suelos y la provisión de recursos genéticos, entre otros,
señalados en el reglamento de la presente Ley. Así mismo indica que los servicios ecosistémicos
constituyen patrimonio de la nación.

La Ley Forestal y de Fauna Silvestre Nº 29763 en su Art. Nº 7 define como servicios de los
ecosistemas forestales, aquellos beneficios derivados de las funciones ecológicas y evolutivas
de dichos ecosistemas y de los flujos de materia, energía e información provenientes del
patrimonio forestal y de fauna silvestre de la Nación que producen beneficios e incrementan el
bienestar para las personas y la sociedad.

La Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente precisa el inciso 94.2 que se entiende por servicios
ambientales, la protección del recurso hídrico, el control de la erosión, la protección de la
biodiversidad, la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero y la belleza escénica,
entre otros.

Por lo tanto el Servicio en el que intervendrá el presente proyecto es el Servicio Ecosistémico de


control de la Erosión que brindan los ecosistemas forestales instalados en la Comunidad
Cahuide.

La unidad productora actual para esta tipología de proyectos son todos aquellos ecosistemas y
comunidades bióticas que se encuentran ubicados en las zonas de las áreas de mayor
pendiente en la Comunidad Campesina Cahuide, centro poblado Herecre, que es donde se
presenta con mayor incidencia los problemas de escorrentía y erosión.

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
73
Figura 03: Mapa potencial forestal

Fuente: ADEFOR

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
74
Procesos y Factores de Producción.
Las Zonas de vida de Bosque húmedo – Montano Tropical se extiende de 4 030.44 ha,
altitudinalmente se encuentra entre 3100 y los 3600 msnm aproximadamente, se distribuyen a
lo ancho de la zona de estudio y la Zona de Vida Páramo muy húmedo – Subalpino Tropical
abarca una superficie de 10 752.53 ha ,limita en la parte inferior, alrededor de los 3 600 msnm
con la zona de vida bosque muy húmedo-Montano Tropical y, en la parte superior, alrededor de
los 4 000 msnm con el páramo pluvial-Subalpino Tropical , ámbito donde se va a intervenir en el
presente proyecto, de modo que su ubicación es crítica en función de su impacto en zonas más
bajas. Debido a su altura, a la juventud de sus suelos y a la complejidad topográfica
caracterizada por fuertes pendientes propensas a la erosión, se trata de regiones
extremadamente frágiles tanto biofísica como socialmente.

Los Ecosistemas de bosque húmedos, debido a su enormidad, orientación, altura y topografía, es


el principal sistema físico que estructura la distribución de las precipitaciones. Debido a la posición
de jalcas como cabeceras de cuenca húmeda, su función en el sistema de regulación hídrica es
fundamental.

Sin embargo estos ecosistemas debido principalmente a la exposición a la excesiva escorrentía


superficial y a elevadas pendientes del medio físico presentes en la zona, hacen que se presenten
severos procesos erosivos que viene ocasionando la degradación y perdida del recurso suelo tal
como se puede evidenciar en el siguiente material Fotográfico.

AREAS EROSIONADAS EN
ECOSISTEMAS DE BOSQUES

HÚMEDOS COMUNIDAD

CAHUIDE

Fotografía: Áreas erosionadas en ecosistemas de Bosques húmedos

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
75
AREAS EROSIONADAS
EN ECOSISTEMAS DE
BOSQUES HÚMEDOS

Fotografía: Áreas erosionadas en ecosistemas de Bosques Húmedos

A esta situación negativa se adiciona la temperatura que tiene como principal característica su
ritmo diario de variación entre extremos máximos y mínimos y la presencia de estaciones secas
marcadas (cada vez más acentuadas hacia el sur del país). En los ciclos diarios y dentro de las
estaciones, las temperaturas tienen caídas abruptas por debajo de cero que presentan
condiciones de heladas y granizadas que convierten a la agricultura e incluso la ganadería en
empresa de alto riesgo.

Los niveles de producción

Para el cálculo de los Niveles de Producción del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión de
Suelo en la comunidad Campesina Cahuide, centro poblado Herecre a recuperar, se ha
considerado el rango de pendiente.

Rango de Pendiente

La pendiente es un factor fisiográfico inherente a las propiedades físicas de los suelos, que
conjuntamente con la exposición influyen en la cantidad de insolación recibida por la superficie de
los suelos y en calentamiento de la atmósfera. También influye fuertemente en la profundidad
efectiva y la fertilidad de los suelos; pues a mayor pendiente existe una menor profundidad
efectiva y una menor fertilidad, en razón de que a mayor inclinación del suelo menor
retención de los materiales orgánicos e inorgánicos y un mayor lavaje de macro y micro
nutrientes especialmente el nitrógeno, el calcio y magnesio.

Existen muchas clasificaciones y nombres para los valores y rangos de pendientes los cuales
pueden ser expresados porcentajes o en grados del ángulo de inclinación del terreno. Para el
Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
76
presente caso se ha creído conveniente tomar la clasificación de pendientes establecida por el
CIEF con las siguientes denominaciones y rangos.
Los rangos, denominaciones y usos por pendiente se especifican en el cuadro
siguiente:

Cuadro 11. Rangos y denominaciones de las pendientes.


N° Rango (%) Denominación USO Total (ha)
1 0–4 Plana o ligeramente inclinada Agrícola y 491.20
pastos
5–8 Moderadamente inclinada cultivados
2 1212.88
3 9 – 15 Fuertemente inclinada 3174.82
4 16 – 25 Moderadamente empanada 4947.85
Forestal F1
5 26 – 50 Empinada 4704.05
6 51 – 75 Muy empanada 243.65
7 75 – 100 Extremadamente empanada Forestal F2 8.53
TOTAL GENERAL 14782.97

Zonificación de especies forestales en las áreas potenciales de aptitud forestal de la comunidad campesina de Cahuide”,
consultor, Asociación Civil para la Investigación y Desarrollo Forestal – ADEFOR, Cajamarca, diciembre del 2015.

Esta clasificación ha permitido establecer cuatro rangos de pendiente, habiendo considerado


para el último rango el límite de 100 % , pendiente máxima, en la cual se podrían realizar
plantaciones, si la profundidad efectiva del suelo sea suficiente; mayor a este rango por
experiencia se considera que es inadecuado realizar plantaciones tanto por lo excesivamente
empinado que hace que los suelos no sean los más aptos, como por lo peligroso para los
trabajadores que realizan la plantación, y en el futuro para el manejo y aprovechamiento forestal,
estas áreas lo constituyen los barrancos, peñascos y roquedales típico de los Litosoles. Sin
embargo, en estas máximas pendientes es posible forestar, especialmente para plantaciones con
fines de protección.
En las siguientes imágenes Fotográficas mostramos las pendientes de la zona de intervención:

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
77
Fotografía: Pendientes en rangos de 5 a más de 15 grados

Fotografía: Pendientes en rangos de 26 a 50 grados

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
78
Fotografía: Pendientes en rangos de 50 a 75 grados

Las capacidades de gestión


Influencia del uso del suelo en la capacidad de brindar servicios ecosistémicos

La limitada oferta del servicio ecosistémico de control de la erosión de suelo ofrecido por los
ecosistemas existentes en el ámbito de intervención de la comunidad, nos plantea la idea de
tomar medidas para la recuperación de este servicio, mediante el cambio de uso de suelo
(Instalación de cobertura Forestal en el área de intervención) con la finalidad de reducir la
erosión del suelo, mejorar la filtración del agua y regulación hídrica.

El uso del suelo, así como el cambio de uso también hace una diferencia en cuanto al tipo de
servicio que el ecosistema puede producir. Algunos servicios se consideran “bienes públicos”, de
cuyo disfrute no se puede excluir a nadie; el uso de ese servicio por una persona no disminuye
significativamente la disponibilidad del mismo para otro usuario. Sin embargo, la gente puede
degradar la capacidad del ecosistema de seguir ofreciendo el servicio, ya sea porque se cambia
la composición y estructura del sistema o su funcionamiento, o porque se extraen materiales del
ecosistema a un ritmo superior a su capacidad de recuperación.

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
79
3.1.3. Los involucrados en el PIP
3.1.3. Diagnóstico de los afectados por el problema

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

Población de referencia: Conformada por los 19860 habitantes, del distrito de Santiago de
Chuco.
Población afectada: Conformada por los 282 habitantes, del centro poblado Herecre.
Población objetivo.- Conformada por los 231 comuneros que viven en la comunidad Cahuide.

(Población proyectada para el año 2016, basada en la información del Censo poblacional del
año 2007, con una tasa Intercensal de 0,44%).

Gráfico 1: Población de referencia, afectada y objetivo

Población de Población Población

referencia afectada objetivo

19860habitantes 282habitantes 231

habitantes

El área de influencia comprende el caserío de Herecre con una población total de 182
habitantes, el área de estudio la conforma la comunidad campesina Cahuide, tiene una
población de 1155 habitantes con 231 comuneros inscritos en dicha comunidad , que abarca 9
caseríos: Huarán Bajo, Huarán Alto, Ururupa Bajo, ururupa Alto, Cahuimayda, Suyarida,
Huanabamba, Incas y Herecre. El ámbito de influencia e intervención se efectuaran en el centro
poblado Herecre es debido a ello realizo la descripción del centro poblado Herecre ya que es la
población afectada por el proyecto.

Cuadro 12: Población Herecre según INEI 2007

Categorías Número
Población total 282
Familias (hogares) 56
Fuente: INEI CPV 2007

La población de Herecre constituye el 1,42% de la población total del distrito Santiago de Chuco.
La tasa de crecimiento a nivel de provincia es de 0,44%.

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
80
Cuadro 13: Población estimada para Herecre 2007 al 2016

POBLACIÓN DEL
POBLACIÓN
AÑO CENTRO POBLADO
POTENCIAL
HERECRE

2007 282 282


2008 283 283
2009 284 284
2010 286 286
2011 287 287
2012 288 288
2013 290 290
2014 291 291
2015 292 292
2016 293 293
Fuente: INEI, CPV 2007

Cuadro 14: Población para Herecre por sexos


Población
Caserío según sexo Total
Hombres Mujeres
Herecre 150 132 282
TOTAL 150 132 282
Fuente: INEI, CPV 2007

Cuadro 15: Población para Herecre- Población afectada

Nro.
Categorías
Varones Mujeres Total
Niños (0 – 5 años) 35 29 64
Niños (6 – 11 años) 29 21 50
Adolescentes (12 – 17 años) 16 22 38
Jóvenes (18 – 29 años) 32 23 55
Adultos (30 – 59 años) 35 34 69
Adulto mayor (60 a más) 3 3 6
Total 150 132 282
Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
81
Fuente: Censos nacionales 2007: XI Población y XI Vivienda – INEI

ASPECTOS SOCIALES
La población beneficiaria del proyecto se caracteriza por encontrarse en el área rural; las mismas
que se encuentra en situación de pobreza, el Distrito de La Libertad de Santiago de Chuco se
ubica en el Quintil 1, de Mapa de Pobreza de FONCODES, 2006.

Cuadro 16: Información a nivel del distrito Según MIDIS


Indice
% Tasa
de
Poblaci % % poblac. % poblac. desnutri
ubige Quintil % mujeres % niños 0- Desarro
Dpto. provin distrito ón poblac. poblac. sin sin c. Niños
o 1/ analfabetas 12 años llo
2007 Rural sin agua desag/l eletricidda 6-9
Human
etr. años
o
1310 SANTIAGO DE SANTIAGO DE
01 LA LIBERTAD CHUCO CHUCO 19,860 68% 1 46% 66% 71% 19% 34% 46% 0.5800
Población en proceso
de inclusión MIDIS % Pobres extremos
SANTIAGO DE CHUCO 2013 3/ % Pobres 2013 4/ 2013 4/
%
Indice de % % %
poblaci Tasa de
vulnerabil. estima Intervalo de estima estima Intervalo de
ubig Población Mujeres ón Intervalo de desnutric
Dpto. Hombres 2014 1/ a la do confianza do do confianza
eo 2014 1/ 2014 1/ rural confianza 95% ión 2013
Inseg.Alim puntua 95% puntua puntua 95%
2013 5/
ent. 3/ l l l
2/
LA
7.2 25.3 5.1
LIBERTA 13.8% 33.6% 9.9%
% % %
13 D 1,836,960 915,804 921,156 22.87 0.2436 10.5% 29.5% 7.5% 22.1
1/: Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, según Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015
2/: ENAHO 2013 - INEI, a nivel
departamental 3/: MIDIS-DGSE 2013 4/: ENAHO 2013 - INEI, a nivel departamental
5/: INEI-Perú Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013, Nacional y Departamental. La estimación para Lima y Callao se realiza de forma agregada, por ello ambos presentan la
misma tasa de DCI - ENDES 2012 y 2013.

Cuadro 17: Población económicamente activa


ÁREA
DESCRIPCIÓN TOTAL RURAL
Población económicamente activa 76 76
Población económicamente activa ocupada 78 78
Población económicamente activa desocupada 0 0
Trabajadores ocupados con seguro de salud 9 9
Trabajadores analfabetos 3 3
Ratio empleo/ población 49.67 49.67
Tasa de empleo asalariado 0 0
Tasa de desempleado 0 0
Tasa de empleo vulnerable 100 100
Fuente: http://ineidw.inei.gob.pe/ineidw/#

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
82
Cuadro 18: Salud a nivel del centro poblado
DESCRIPCIÓN TOTAL ÁREA RURAL SEXO HOMBRE SEXO MUJER
total hogares 56 56
persona que tienen algún tipo de seguro 148 148 71 77
porcentaje de persona que tienen algún tipo de seguro 52.48 52.48 47.33 58.33
hogares con alguna persona discapacitada 2 2
Fuente: http://ineidw.inei.gob.pe/ineidw/# - censo 2007

Cuadro 19: Acceso a Educación

TOT ÁREA SEXO SEXO


DESCRIPCIÓN AL RURAL HOMBRE MUJER
Personas analfabetas de 15 años y más 14 14 3 11
personas de 15 años y más alfabetas y declaran sin instrucción 2 2 0 2
Población en edad escolar (6 a 16 años que no asiste a la escuela y
no sabe leer ni escribir) 5 5 3 2
Población de 6 a 11 años con algún grado de educación primaria 30 30 19 11
Población de 6 a 11 años que no asiste a la escuela con algún grado
de educación primaria 2 2 2 0
Población de 12 a 16 años que no asiste con algún grado de
educación secundaria 0 0 0 0
Total de personas de 15 años a más nivel de instrucción 12 12 2 10
Número de estudiantes educación superior no universitaria 0 0 0 0
Porcentaje de personas analfabetas de 15 años y más que no tienen
partida de nacimiento 0 0 0
Porcentaje de personas de 15 años y más alfabetas y declaran sin
instrucción 16.67 16.67 0 20
Fuente: http://ineidw.inei.gob.pe/ineidw/# - censo 2007

Cuadro 20: Servicios básicos a nivel de centros poblados

ÁREA
DESCRIPCIÓN TOTAL RURAL
Viviendas que cuentan con abastecimiento de agua potable en red
pública 0 0
Viviendas con carencia de agua potable en red pública 56 56
viviendas con carencias de servicio higiénico 55 55
Viviendas con acceso a red de alumbrado eléctrico 0 2
Fuente: http://ineidw.inei.gob.pe/ineidw/# - censo 2007

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
83
Cuadro 21: Cocina combustible a nivel de centros poblados

ÁREA
DESCRIPCIÓN
TOTAL RURAL
Total de hogares que cocinan y especificaron chimenea 56 56
Hogares que cocinan con electricidad 0 0
Hogares que cocinan con gas 0 0
Hogares que cocinan con kerosene 0 0
Hogares que cocinan con leña 2 2
Hogares que cocinan con bosta 54 54
Fuente: http://ineidw.inei.gob.pe/ineidw/# - censo 2007

Cuadro 22: Servicios de comunicación a nivel de centros poblados

ÁREA
DESCRIPCIÓN
TOTAL RURAL
Hogares sin ningún servicio 56 56
Hogares que cuentan con teléfono fijo 0 0
Hogares que cuentan con teléfono celular 0 0
Hogares que cuentan con conexión a internet 0 0
Hogares que cuentan con conexión a tv por cable 0 0
Hogares que no cuentan con ningún servicio de información /
comunicación 56 56
Hogares sin acceso a servicio de telecomunicaciones 100 100
Fuente: http://ineidw.inei.gob.pe/ineidw/# - censo 2007

ASPECTOS ECONÓMICOS
La Comunidad Cahuide, tiene un sistema tradicional de producción agropecuaria bajo secano,
con bajos niveles reproducción, y de subsistencia que vende sus excedentes. Se produce sin el
uso de tecnología, con niveles de calidad y cantidad inadecuados para competir en el mercado.
Para precisar más las actividades económicas lo agruparemos en agricultura y ganadería.

Agricultura.
Los principales productos son: papa, cebada, haba, trigo, maíz, lenteja, arveja, lino, chocho, oca,
mashua, etc.
Papa
Constituye el mayor volumen de producción (unas 300 Hás. sembradas), se cosechan
aproximadamente 2,000 TM para su venta en el mercado local y regional. Las variedades más
sembradas son: peruanita, tumbay, amarilla, limeña, huayro, flor blanca, huevo de indio y otras
de menor difusión; existe poca preferencia por las variedades nuevas de mayor rendimiento,
denominadas de procesamiento tales como: capiro, única, perricholi, canchán, etc. porque
tienen condiciones de preparación y de un sabor no agradables para el consumo directo, y
también porque son susceptibles fuertes bajas de precio en temporada de cosecha. Podemos
decir, que en cuanto a la papa, contamos con una tradicional preferencia de la mayoría de los
Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
84
comuneros por este cultivo, quienes lo prefieren a pesar su baja rentabilidad, y exigir una alta
inversión en agroquímicos, en labores culturales y en transporte, no obstante ello, se persiste en
su siembra, aun cuando son frecuentes las pérdidas por efectos climáticos y caídas bruscas del
precio en un mercado sobre abastecido. Por tal motivo la comunidad en el año 2005 trabajó el
proyecto de instalación de un semillero, en coordinación con el Concejo Provincial, SENASA,
CORESE, y la Universidad Nacional de Trujillo, lamentablemente, este centro superior de
estudios no cumplió con el compromiso de adquirir la semilla producida y quedó frustrado hasta la
fecha. Desde luego es necesario continuar con el proyecto del semillero de papa, con la
universidad u otra institución que trabaje en el mejoramiento de las variedades nativas
preferentemente de producción agroecológica, y crear progresivamente las condiciones para una
futura introducción de variedades de procesamientos con altos rendimientos, para lo cual debe
asegurarse, primero el mercado.
Cebada, trigo, y otros.
La siembra de cebada ocupa el más alto hectariaje cultivado, con 2,500 Hás., la calidad del
producto no es buena por su contenido de impurezas debido al sistema de cosecha que usa la
trilla con animales en eras de tierra mal afirmadas. Los rendimientos también son bajos, de 500 a
800 Kg/há., no se cuenta con semillas de variedades mejoradas, porque la que más se utiliza
tiene una antigüedad superior a los 30 años. En cuanto a trigo, haba lenteja y arveja, la
extensión de siembra no es tan significativa, pero de todas maneras, estos productos
constituyen una importante fuente de ingresos, sobre todo para los comuneros que viven por
debajo de los 3,500 m. Finalmente la siembra de chocho, lino, maíz amiláceo, oca y mashua es
más reducida, pero debe ser en el futuro parte de un grupo de cultivos alternativos liderados
por la quinua, para reconvertir la actual agricultura de baja competitividad en otra que genere
productos ecológicos andinos competitivos orientados hacia la exportación.

Ganadería.
Tenemos la cría tradicional de ganado ovino, vacuno, porcino, equino, camélido, etc. La cría se
hace a nivel de parcelas de conducción familiar y en temporada de lluvias los animales son
alimentados en las pasturas comunales. La ganadería de ovinos es la que está difundida en
mayor escala, contamos con unas 4,000 cabezas, mientras que los vacunos se estiman en
1,500 cabezas, luego le siguen los equinos, (caballos, asnos y mulos) con 800 animales,
utilizados como medios de transporte de carga y de trabajo sobre todo en época de cosechas,
claro que también se utiliza la fuerza de los vacunos (yuntas) para labrar la tierra. La
ganadería es criolla, no hay mejoramiento genético ni manejo adecuado; en referencia a los
camélidos, la comunidad posee el mayor ato en el distrito con aproximadamente 900 animales,
de los cuales 500 pertenecen a la manada comunal y los demás se hallan en poder de socios
alpaqueros. Consideramos de interés la promoción de la cría de este ganado, porque frente al
ovino y al vacuno ofrece más rentabilidad en pasturas de baja calidad como lo son nuestros
pastos naturales.
Desde la introducción de las alpacas en 1988 casi no se ha tenido mejoramiento genético, por
lo tanto venimos perdiendo calidad por los efectos degenerativos de la consanguinidad, pues se
hizo urgente la necesidad de refrescar sangre con la introducción de reproductores, a pesar que
en el mes de mayo del 2007 con el financiamiento del Concejo Provincial se compraron 20
reproductores Huacaya de la región Junín, los mismos que hace más de 3 años han cumplido su
Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
85
ciclo reproductivo, es urgente la reintroducción de reproductores y también comprar de hembras
mejoradas. Por otro lado sería interesante trabajar la línea de colores, con miras a implementar
un banco regional de reproductores a fin de difundir desde aquí, la cría de alpacas a otras
zonas del ande liberteño. Con las alpacas compramos 7 llamas de carga, de las cuales en la
actualidad tenemos cerca de 40 ejemplares.
En el mes de octubre del 2006 trasladamos 240 vicuñas de la Comunidad de San Cristóbal
(Ayacucho), para ser criadas en 1000 Hás. de pasturas bajo cerca metálica, este proyecto que
fue financiado por la Cooperación Europea a través de PRODELICA, y el Gobierno Regional, se
ejecutó por medio de la Municipalidad Provincial. El Proyecto, contemplaba entregar el 50% de
la fibra a la comunidad que nos proporcionó las vicuñas durante 5 años, en este lapso recibimos
el apoyo del gobierno local para el pago de guarda parques, dese año 2012 estamos liberados
de reparto de fibra, pero tampoco recibimos el apoyo del gobierno local. Contamos con un puesto
de manejo que debe ser implementado y mejorado para albergar con comodidad a
investigadores de la especie, y también convertirse en un lugar propicio para el desarrollo del
turismo ecológico dentro de la provincia, siendo importante su interconexión con el Santuario y
la Reserva Nacional de Calipuy, para eso se hace necesario la elaboración de un proyecto de
desarrollo turístico que integre a la capital provincial con estos lugares, y en el futuro se
convierta en un circuito ecológico de relevancia regional.
Para terminar, la comercialización de la producción agropecuaria en la comunidad Cahuide, se da
a nivel familiar, no contamos con una organización de compra y venta de productos en bloque,
esta forma de comercialización individual hace que se beneficien los intermediarios, quienes
también nos perjudican en el peso de las mercancías de intercambio. Los comerciantes acopian la
producción en las ciudades de Santiago de Chuco y Chinchinvara, y sin mejorar su calidad lo
comercializan en las ciudades de Trujillo y Lima, lugares de donde también traen los insumos
agrícolas para vender a los campesinos sin garantizar la calidad de los mismos.

Los recursos más importantes de la Comunidad "Cahuide" son las tierras de cultivo y pasturas
naturales, que están ubicadas entre 3,000 y 4,100 m.s.n.m., donde se definen 3 zonas importantes:

1ª zona de producción Agropecuaria


Formada por los caseríos de: Ururupa Alta y Baja, Suyarida, Huarán Alto y Bajo, y Caumayda,
lugares que desde la época del latifundio viene siendo utilizada para la producción agropecuaria
tradicional de subsistencia, comprende una extensión aproximada de 6,000 Hás. Ubicadas entre
los 3100 y 3700 m., la explotación no es sostenible perdiéndose fertilidad del suelo por acción
erosiva del agua de lluvia. También en esta zona se encuentran ubicadas las pocas áreas
forestales, preferentemente de eucaliptos con las que cuenta la comunidad.

Zona de pasturas naturales.


También conformada por cerca de 5.500 Has ubicadas entre 3,700 y 4100 m., la comunidad lo
protege de los intentos de convertirlo en zona agrícola, es de uso mancomunado y tienen acceso
a ella todos los socios calificados, Aquí se crían las alpacas y también las vicuñas. El área está
formada por extensiones de ichu en medio del cual crecen otras especies forrajeras más suaves,
también es apreciable la presencia de afloramientos rocosos que forman la divisoria de aguas que
alimentan a la cuencas de los ríos Santa, Chorobal y Huacapongo (El Pie). Se tiene
Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
86
conocimiento sobre la existencia de denuncios mineros metálicos y de carbón, en cuanto a los
primeros se hicieron en la década del 90 las primeras exploraciones en el límite con Huayna
Uningambal a la fecha han trabajado esporádicamente e ilegalmente mineros artesanales
buscadores de oro, aunque según parece estas reservas son polimetálicas que tienen cobre,
plata, y zinc entre otros metales. En forma general las pastos naturales vienen siendo sobre
pastoreadas en épocas de lluvia, y se hace necesario un manejo técnico para su protección a fin
de mejorarlos con la introducción de especies de mayor valor nutritivo en asociación con árboles
para un manejo Silvio pastoril sostenible.

2ª zona agropecuaria.
Ubicada en los caseríos de: Herecre, Huanabamba, Incaz y Mungurral, éste último formó parte
del área agrícola del latifundio arrendado a un pequeño grupo familiar de alpartidarios. En
referencia a los demás caseríos fueron formados después del fracaso empresarial de la SAIS
Revolución, quien utilizó esta zona como potreros para la cría extensiva de ganado vacuno.
Ahora esta área incorporada a la agricultura, alimenta con su producción a los mercados de
Chinchinvara y Calamarca, por lo mismo tiene un potencial para crear su propio mercado en
Huanabamba, lugar donde en el futuro debe centralizarse la comercialización y los servicios para
crear un área urbana que sería estratégica en el desarrollo de un circuito turístico ecológico
por su colindancia con el Santuario Nacional de Calipuy.

Los riachuelos más importantes son aquellos que nos sirven de límite natural y que pasan por los
caseríos de Suyarida, Caumayda, Huarán, y Huanabamba, al interno tenemos las quebradas de
Ururupa, Coyoche, las tres quebradas en Huarán; de Melgón y San Gerónimo que dan origen al
río Carpa, quien forma la parte alta del río Huanabamba y más abajo Santa Rosa, Oyón y
Chorobal. En las partes bajas de los riachuelos se utiliza el agua para regadío temporal en
pequeñas áreas, pues está demás recalcar que el líquido elemento es escaso y además se
desperdicia por el tradicional sistema de riego por inundación que tiene un bajo rendimiento.
En cuanto a vías de comunicación, lo más extendido es la red de caminos de herradura que
conectan a todos los caseríos con el distrito capital, Chinchinvara, Chorobal y Llacamate, así
como los distritos vecinos a la comunidad. Ahora también contamos con las carreteras que unen
al Suro con Huarán Alto, por un lado, y por el otro lado va hacia Huanabamba, Incaz y Herecre, tal
como se describe en la sección accesibilidad.
Se tiene un limitado servicio de energía eléctrica muy pocas familias en los caseríos Huarán
Bajo, Huarán Alto y Huanabamba, no pasan de 20 las familias beneficiadas. Tradicionalmente
para cocinar los comuneros hacen uso de la leña y de los restos fecales de los vacunos (carca).
La contaminación más impactante debe provenir del inadecuado uso de los agroquímicos,
especialmente en el cultivo de papa, también la poca costumbre de utilizarse el saneamiento
básico en letrinas fosa, hace que las deyecciones humanas al aire libre se otra fuente de
contaminación, además de la invasión creciente de los plásticos y los pañales descartables. Pues
felizmente estamos lejos del alcance la contaminación de las empresas mineras, ya que nos
encontramos en diferentes cuencas.

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
87
3.2. Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios

 GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA


El ámbito del proyecto se encuentra en la provincia y distrito de Santiago de Chuco en el plan de
Concertado se encuentra contemplado promover la conservación del medio ambiente y el
manejo sostenible e integrado de los recursos naturales y la biodiversidad; es así que en las
reuniones realizadas en la comunidad Cahuide, con la directiva y comuneros se ha visto por
conveniente, tomar como unidad formuladora y ejecutora a la Gerencia Regional de Agricultura.
Siendo necesario que dicha Gerencia asuma compromisos técnicos para la ejecución del
presente proyecto.

 SOCODEVI
A través de la ejecución del proyecto “Desarrollo Agrosilvopastoril en la Comunidad
Campesina de Cahuide”, viene interviniendo en diferentes actividades forestales, agrícolas,
pecuarias, organización y gestión, logrando conocer los recursos, problemática y necesidades de
esta zona, para lograr su desarrollo. En este sentido; SOCODEVI, ha visto pertinente la
elaboración y ejecución de un PIP MENOR para complementar con las actividades forestales en
trazado, marcación y hoyación de 140 hectáreas para la instalación de plantaciones forestales.
SOCODEVI está financiando la formulación del PIP MENOR y la mayoría de las actividades del
proyecto a ejecutar.

 TRABAJA PERÚ
Mediante Decreto Supremo N° 012 – 2011-TR, modificado por el Decreto Supremo N° 004 – 2012
– TR, se creó el programa para la Generación de Empleo Social Inclusivo “Trabaja Perú”, con el
objeto de generar empleo sostenido y de calidad en la población desempleada y subempleada de
las áreas urbanas y rurales, en condición de pobreza y pobreza extrema, a través del
financiamiento de proyectos de infraestructura, básica, social y económica intensivos en mano de
obra no calificada.

 COMUNEROS
La población involucrada directamente en el proyecto pertenece al área rural, quienes desarrollan
como principal actividad económica la agricultura (cultivo de papa) y la crianza de ganado vacuno
para leche, siendo necesario la instalación de pastos; donde la propiedad de la tierra es individual.
La población es consciente que sus recursos naturales como el suelo, agua dulce, biodiversidad y
flora, cada día está disminuyendo. En ese sentido los comuneros han participado activamente en
la identificación y priorización de la problemática ambiental actual y los efectos sociales y
económicos que seguiría ocasionándolos de persistir estas condiciones, sobre todo tienen
conciencia de los graves efectos negativos que ocasionaría a las generaciones futuras. Por lo que
en las reuniones realizadas en la comunidad, los comuneros han asumido el compromiso de
participar en la operación y mantenimiento del proyecto una vez terminado el financiamiento del
proyecto.

Cuadro 23: MATRIZ DE INVOLUCRADOS

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
88
Compromisos Conflicto
Problemas con los
Involucrados Intereses
percibidos otros
grupos
No hay proyectos Fomentar Ejecución del Ninguno
de reforestación proyectos de proyecto.
para esta zona conservación de Trabajo coordinado
GERENCIA
Deficiente suelos y agua con las entidades
REGIONAL DE
recursos para Fomentar involucradas en el
AGRICULTURA financiar proyecto proyectos de proyecto.
de reforestación conservación de
suelos y agua
Deficiente Financiar en las Financiamiento de Ninguno
recursos para actividades de mano de obra no
financiar mano de trazado, calificada.
TRABAJA PERÚ
obra no calificada marcación y
en proyectos de hoyación para el
reforestación presente proyecto
Pocas áreas Protección de los Financiamiento del Ninguno
reforestadas en la recursos proyecto.
comunidad forestales Trabajo coordinado
No hay Ejecución de con las entidades
capacitación en proyectos en involucradas en el
temas reforestación y proyecto.
ambientales y agrícolas
reforestación Fomentar
SOCODEVI
proyectos de
conservación de
suelos y agua
Ejecutar
proyectos para
mejorar la calidad
de vida de la
población
Suelos Reducir la Firma de actas de Ninguno
erosionados e erosión de suelo compromiso para el
infértiles e incrementar la cuidado de
Deficiente fertilidad. plantaciones que
COMUNIDAD disponibilidad de Incrementar la corresponde a la
agua, leña, disponibilidad de etapa de operación y
pastos. agua, leña, mantenimiento.
pastos.

Fuente: Elaboración propia

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
89
Fotografías: Realización de reuniones para identificación de problemas y hacer
conocer sobre la formulación del PIP MENOR.

3.3. Definición del problema, sus causas y efectos

3.3.1. Definición del Problema Central

La presente problemática se manifiesta transversalmente en la comunidad Campesina Cahuide, la


cual se describe a continuación:

Problema Central: Deterioro de la capacidad del Suelo en la Comunidad Campesina


Cahuide.

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
90
Los Ecosistemas de bosque húmedos presentes en la comunidad; son los proveedores del
servicio ecosistémico de control de la erosión de suelos, es decir su presencia los hace
responsables de la situación actual de perdida y degradación de suelos en la zona. La cobertura
vegetal de estos ecosistemas no controla la escorrentía superficial existente en zona debido
principalmente a las fuertes precipitaciones y a las elevadas pendientes que caracterizan la zona
de intervención.

La cobertura natural arbórea y arbustiva de estos ecosistemas desde hace muchos años atrás ha
sido deforestada para extender actividades agropecuarias y satisfacer las necesidades primarias
de uso doméstico como leña, etc.

La escasa vegetación que cubre la superficie del suelo aunado con la escorrentía superficial del
agua de lluvia, hacen que se acentúe la pérdida de suelo por la erosión hídrica y con él la perdida
de elementos químicos y nutrientes que los constituyen (Fósforo, Potasio, Nitrógeno, Materia
orgánica, etc.); en consecuencia estas zonas están continuamente expuestas a la disminución de
la fertilidad y la degradación capital del suelo.

3.3.2. Definición de las Causas

Causa Directa: Desconocimiento en desarrollar prácticas forestales


En la comunidad existe un desconocimiento en desarrollar prácticas forestales, debido a la
escaza presencia de ejecución de proyectos ambientales donde se enfoque las capacitaciones a
productores en el desarrollo de prácticas forestales que controlen la erosión de suelos.

Causa Indirecta: Baja calidad técnica en preparación de terreno para la instalación de


plantaciones en la comunidad Campesina Cahuide
En la comunidad se ha identificado baja calidad técnica en la preparación de terreno en las
actividades de trazado, marcación y hoyación para la instalación de plantaciones forestales.

Causa Directa: Limitado Conocimiento de la Importancia de la cobertura boscosa en la


Comunidad Campesina Cahuide.
El papel que desempeña la vegetación en el control de la erosión es determinante para el
desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias y demás actividades económicas en la zona alta,
media y baja de la comunidad.

La población ubicada en la comunidad, en su gran mayoría manifiesta desconocer la importancia


de la cobertura arbórea, esta situación se atribuye a la escasa participación e involucramiento de
instituciones públicas y privadas que creen conciencia acerca del rol importante de este recurso
en el control de la erosión de suelos. Por lo tanto, es de suma importancia que los usuarios de los
recursos tierra y agua tengan un conocimiento de estas técnicas de manejo, entendiendo sus
efectos.

Causa Indirecta: Escasa cobertura boscosa en la Comunidad campesina Cahuide.


En la actualidad el área de Cobertura Vegetal Natural (Ecosistemas de bosque Húmedos)
presente en la comunidad, está siendo reducida por la deforestación, así como por la ocupación
desordenada y mal uso del territorio (practicas agropecuarias en zonas de ladera de aptitud
forestal) y demás actividades económicas. Estas actividades económicas tienen impacto en el
Servicio Ecosistémico brindado por los bosques Húmedos ubicada en la Comunidad. El uso

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
91
potencial forestal se muestra en el siguiente mapa.

Figura 04: Mapa potencial forestal

Fuente: ADEFOR

3.3.3. Definición de los Efectos

Efecto Directo: Pérdida de la flora y fauna silvestre.


La erosión del suelo y la pérdida del recurso hídrico traen consigo la desertificación, la cual
ocasionándola la pérdida definitiva de flora y fauna silvestre existente en la zona.
En la entrevista directa con los comuneros nos mencionan que hace muchos años existieron
relictos de flora que ahora ya no se encuentra en la zona debido a progresiva deforestación años
tras años, lo cual sabemos que con la deforestación se trae consigo la migración y extinción de la
fauna silvestre.

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
92
Efecto Indirecto: Disminución de la biodiversidad.
Por efecto del manejo inadecuado de los factores productivos principalmente de las actividades
agropecuarias y con el deterioro de los ecosistemas naturales presentes en la zona de
intervención, se está disminuyendo la diversidad genética y biológica tanto de flora y fauna
silvestre.

Efecto Directo: Pérdida de la fertilidad de suelos.


El suelo es vital, el ser humano depende de él para la producción de alimentos, la crianza de
animales, la plantación de árboles, la oferta de agua y de algunos recursos minerales, entre otros
recursos. En él se apoyan y nutren las plantas en su crecimiento y condiciona todo el desarrollo
del ecosistema.

Efecto Indirecto: Baja productividad agrícola.


La remoción del material superficial por acción del agua de lluvia y la escorrentía superficial, es
agravada con las malas prácticas que realizan los agricultores, esta situación facilita el proceso de
erosión de suelos del ámbito de intervención, trayendo consigo la pérdida de la capa arable del
suelo, capa donde están inmersos los elementos químicos, nutrientes y los microorganismos que
definen la fertilidad de los suelos; repercutiendo directamente en la disminución de la
productividad de cualquier cultivo.

Efecto Final: Deterioro de la calidad de vida de la población en la Comunidad Campesina


Cahuide

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
93
Gráfico 2: ARBOL – CAUSAS – PROBLEMAS - EFECTOS
Deterioro de la calidad de vida de la población en la
Comunidad Campesina Cahuide

Disminución de la biodiversidad Baja productividad agrícola

Pérdida de la flora y fauna silvestre Pérdida de la fertilidad de los suelos

Deterioro de la capacidad del Suelo en la Comunidad Campesina


Cahuide.

Desconocimiento en desarrollar prácticas Limitado conocimiento de la importancia


forestales en la Comunidad Campesina de la cobertura boscosa en Comunidad
Cahuide Campesina Cahuide

Baja calidad técnica en preparación de Escasa cobertura boscosa en la


terreno para la instalación de Comunidad Campesina Cahuide
plantaciones en la comunidad

Campesina Cahuide

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
94
3.4. Planteamiento del Proyecto.

3.4.1. Objetivo Central o Propósito del Proyecto.

El objetivo central o propósito del proyecto es la “Conservación de suelos en la comunidad


Campesina Cahuide”, mediante la instalación de cobertura boscosa en la Comunidad
Campesina Cahuide; así como el fortalecimiento del conocimiento en el uso y manejo adecuado
de los recursos naturales.

3.4.2. Objetivos Específicos o Medios.

 Evitar la pérdida de suelos en la Comunidad Campesina Cahuide causado principalmente por


la escorrentía superficial en los periodos en que se registran precipitaciones máximas.

Deterioro de capacidad de Suelo en la Conservación de Suelos en la


Comunidad Campesina Cahuide. Comunidad Campesina Cahuide.

3.4.3. Definición de medios

Análisis de Medios Fundamentales.

Medio de Primer nivel


Adecuado conocimiento en desarrollar prácticas forestales en la Comunidad Campesina Cahuide.

Medios Fundamentales
Mejora de la calidad Técnica en preparación de terreno para la instalación de plantaciones en la
comunidad Campesina Cahuide.

Medio de Primer nivel


Adecuado conocimiento de la importancia de la cobertura boscosa en la Comunidad Campesina
Cahuide.

Medios Fundamentales
Instalación de cobertura boscosa en la Comunidad Campesina Cahuide.

Cuadro 24: Indicadores seleccionados aplicables al proyecto


DESCRIPCIÓN DE
INDICADORES
OBJETIVOS
- Trazado, marcación y hoyación de 140
hectáreas para la instalación de plantaciones
“Conservación de suelos
OBJETIVO forestales.
en la Comunidad
CENTRAL - Instalación de 140 has de plantaciones en
Campesina Cahuide”
sistemas de Macizo Forestal.

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
95
Mejora de la calidad
Técnica en preparación
Trazado, marcación y hoyación de 140
de terreno para la
hectáreas para la instalación de plantaciones
instalación de
forestales.
plantaciones en la
Realización de 1 taller en trazado, marcación y
comunidad Campesina
hoyación.
Cahuide.

- Abastecimiento de 160,706 plantones


forestales de calidad. Considerando el 5% de
mortandad en plantación.
- 153,054 plantones forestales instalados en
Instalación de cobertura campo definitivo.
boscosa en la comunidad
Campesina Cahuide. - Realización de 1 Taller en Instalación de
Plantones Forestales.

- capacitación en servicios ecosistémicos y


cambio climático.
Fuente: Elaboración propia

Fines Directos.
- Recuperación de la flora y fauna silvestre
- Recuperación de la fertilidad de los suelos
Fines Indirectos.
- Conservación de la biodiversidad
- Incremento en la productividad agrícola
Fin Último.
- Mejora de la calidad de vida de la población en la Comunidad Campesina Cahuide.

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
96
Gráfico 3: Árbol de Medios y Fines

Mejora de la calidad de vida de la población en la Comunidad


Campesina Cahuide.

Conservación de la biodiversidad Incremento en la productividad

agrícola

Recuperación de la flora y fauna silvestre Recuperación de la fertilidad de los suelos

Conservación de suelos en la Comunidad Campesina Cahuide.

Adecuado conocimiento en desarrollar Adecuado conocimiento de la

prácticas forestales en la Comunidad importancia de la cobertura boscosa


Campesina Cahuide en la Comunidad Campesina Cahuide

Mejora de la calidad Técnica en


Instalación de cobertura boscosa en
preparación de terreno para la instalación de
la Comunidad Campesina Cahuide
plantaciones en la comunidad Campesina
Cahuide

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
97
3.4.4. Planteamiento de Alternativas de Solución

Se tiene los siguientes medios fundamentales:

- Mejora de la calidad Técnica en preparación de terreno para la instalación de


plantaciones en la comunidad Campesina Cahuide.

- Instalación de cobertura boscosa en la Comunidad Campesina Cahuide.

Se consideró a cada medio fundamental como componente del proyecto, es así que se tienen dos
componentes.

- Para el Primer componente, Mejora de la calidad Técnica en preparación de terreno para


la instalación de plantaciones en la comunidad Campesina Cahuide; se plantearon las
siguientes acciones: Trazado, marcación y hoyación de 140 hectáreas para la instalación de
plantones forestales y capacitación en trazado, marcación y hoyación para la instalación de
plantones forestales.

- Para el Primer Componente Instalación de cobertura boscosa en la Comunidad


Campesina Cahuide, se plantearon las siguientes acciones: Abastecimiento de plantones
forestales de calidad; Instalación de plantones en macizo forestal, capacitación en instalación
de plantones forestales, capacitación en servicios ecosistémicos y cambio climático.

Identificación de las acciones.


Se plantearon las siguientes acciones para los componentes identificados.

Gráfico 4: Identificación de las acciones

Mejora de la calidad Técnica Instalación de cobertura


en preparación de terreno Boscosa en la Comunidad
para la instalación de Campesina Cahuide.
plantaciones en la comunidad
Campesina Cahuide

Abastecimiento de plantones
Trazado, marcación y
forestales de calidad.
hoyación de 140 hectáreas
para la instalación de
plantones forestales Instalación de plantones
forestales en macizo forestal.

Capacitación en instalación de
Capacitación en trazado, plantones forestales
marcación y hoyación para la
instalación de plantones Capacitación en servicios
forestales. ecosistémicos y cambio climático.

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
98
Relación de acciones
Se establecieron las siguientes relaciones entre las acciones.

Gráfico 5: Relación de acciones

Mejora de la calidad Técnica Instalación de cobertura


en preparación de terreno Boscosa en la Comunidad
para la instalación de Campesina Cahuide.
plantaciones en la comunidad
Campesina Cahuide

Abastecimiento de plantones
Trazado, marcación y
forestales de calidad.
hoyación de 140 hectáreas
para la instalación de
plantones forestales Instalación de plantones
forestales en macizo forestal.

Capacitación en instalación de
Capacitación en trazado, plantones forestales
marcación y hoyación para la
instalación de plantones Capacitación en manejo servicios
forestales. ecosistémicos y cambio climático.

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
99
En los componentes 1 y 2 no existen acciones excluyentes; todas las acciones son
complementarias entre sí. Por lo tanto presentamos una sola alternativa la cual está formulada en
función a las necesidades y cumplimiento del servicio ecosistémico de control de erosión de suelo.

Alternativa única
El proyecto tiene un objetivo de financiamiento con trabaja Perú y SOCODEVI los cuales cumplen
plazos en la ejecución de sus metas. La instalación del vivero no permitiría la ejecución del
proyecto por las instituciones mencionadas anteriormente que financiarían las actividades
contempladas.

Debido a ello se plantea una sola alternativa ya que el proyecto es de poco tiempo de ejecución,
para las cuales en las actividades de forestación como la producción de plantones implica la
instalación de un vivero que correspondería a unos cuatro meses más de ejecución, tan solo en el
proyecto se contempla la compra de plantones por que se requiere conseguir la meta de hoyación
e instalación de 140 hectáreas en el plazo máximo de ocho meses.

Componente 01: Mejora de la calidad Técnica en preparación de terreno para la instalación


de plantaciones en la comunidad Campesina Cahuide

Acción 1.1: Trazado, marcación y hoyación de 140 hectáreas para la instalación de plantones
forestales.
Acción 1.2: Capacitación en trazado, marcación y hoyación para la instalación de plantones
forestales, 1 taller.

Componente 02: Instalación de cobertura Boscosa en la Comunidad Campesina Cahuide.

Acción 2.1: Abastecimiento de plantones forestales de calidad, 160,706 plantones.

Acción 2.2: Instalación de plantones forestales en macizo forestal, 140 hectáreas.

Acción 2.3: Capacitación en instalación de plantones, realización de 1 taller práctico.

Acción 2.4: Capacitación en servicios ecosistémicos y cambio climático, realización de 3 talleres.

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
100
CAPÍTULO IV:
FORMULACIÓN

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
101
4.1 Definición del horizonte de evaluación

El proyecto comprende tres etapas bien diferenciadas: Pre inversión, Inversión y Post inversión.

PREINVERSION INVERSION POST


INVERSION

Estudios y
Evaluación Ex
expediente
Técnico Post
Perfil
Idea

Operación y
Ejecución Mantenimient
o

Para el presente proyecto se ha determinado un horizonte de 10 años y ocho meses, período en


el cual se estima su maduración en la generación de los beneficios esperados. Asimismo, se ha
considerado las diferentes etapas de su ejecución, desde la inversión que permitirán la puesta en
marcha del proyecto, hasta la etapa de operación y mantenimiento, que garantizará su normal
funcionamiento. A efectos de tener una visión clara de las etapas y período de duración de cada
una de ellas para el horizonte determinado del proyecto, se ha determinado el siguiente esquema:
Horizonte del Proyecto : 10 Años y ocho meses.
Durante la Implementación : 08 meses.
Durante la operación y mantenimiento : 10 Años.

Cuadro 25: Horizonte de Evaluación


TIEMPO
FASES ACTIVIDADES
ALTENATIVA UNICA
I Pre-inversión 1 mes
Inversión ocho meses

II Expediente técnico 1 mes

Ejecución Siete meses

Post inversión 10 años

III
Operación y
10 años
mantenimiento

Fuente: Elaboración Propia

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
102
4.2 Análisis de le Demanda

4.2.1 Los servicios en los que intervendrá el PIP

Los ecosistemas nos abastecen de bienes tales como agua, madera, material de construcción,
energía, medicinas, recursos genéticos, etc. Asimismo, ponen a nuestra disposición de forma
gratuita toda una serie de servicios tales como la regulación del clima, el procesado de
contaminantes, la depuración de las aguas, la actuación como sumideros de carbono, la
prevención contra la erosión y las inundaciones, etc. Lo que la ciencia económica ha tratado
tradicionalmente en términos de bienes y servicios, ha sido reconceptualizado desde las ciencias
de la sostenibilidad en un sentido más amplio como servicios de los ecosistemas englobando
también todos aquellos beneficios de los ecosistemas que sin pasar por los mercados (y por tanto
careciendo de precios asociados), tienen una incidencia directa o indirecta en las diferentes
componentes del bienestar humano.

No obstante, la existencia de los servicios de los ecosistemas está supeditada a que previamente
se den las condiciones ecológicas necesarias para su generación. En este sentido, entendemos
por funciones de los ecosistemas todos aquellos aspectos de la estructura y el funcionamiento de
los ecosistemas con capacidad de generar servicios que satisfagan necesidades humanas de
forma directa o indirecta.

Los beneficios potenciales asociados a las funciones de los ecosistemas se concretizan en


beneficios reales una vez que son demandados, usados o disfrutados por las personas, es decir,
una vez que las sociedades humanas les asignan valores instrumentales. Es entonces cuando las
funciones pasan a ser reconceptualizadas, ya dentro de un marco meramente antropocéntrico,
como servicios de los ecosistemas. Así, en un bosque en el que no se produzcan talas, la función
de producción de madera podrá estar presente, mientras que el servicio de abastecimiento de
madera sólo se dará en el momento en que la madera de dicho bosque sea objeto de explotación.

El concepto de funciones de los ecosistemas nos ofrece el eslabón o puente de conexión entre la
ecología y la economía, al hacer referencia a la capacidad ecológica de sustentar la actividad
económica, y es una herramienta conceptual clave para poder desarrollar una teoría del capital
natural con base ecológica.

Una vez aclarados los términos, un primer paso para hacer operativa la evaluación de las
funciones y servicios de los ecosistemas implica traducir la complejidad ecológica (estructura y
funcionamiento) a un número limitado de funciones y servicios de los ecosistemas. Uno de los
primeros marcos estandarizados para el análisis de funciones y servicios que ofrece una
clasificación de 23 funciones básicas de los ecosistemas agrupadas en cuatro grandes grupos:
funciones de regulación de hábitat, de producción y de información, de la cual ofrecemos una
versión ampliada en el cuadro que se presenta a continuación.

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
103
Cuadro 26
Servicios Ecosistémicos según función
Componentes y procesos de los
Funciones Ejemplos de bienes y servicios
Ecosistemas
Funciones de regulación
Protección del ozono frente a los rayos UVA
Mantenimiento de los ciclos biogeoquímicos y prevención de enfermedades.
1. Regulación atmosférica
(equilibrio CO2 /O2, capa de ozono, etc.) Mantenimiento de la calidad del aire.
Influencia en el clima.
Influencia sobre el clima ejercida por Mantenimiento de un clima adecuado
2. Regulación climática coberturas de suelo y procesos biológicos (temperatura, precipitaciones) para la salud,
(ej. producción de dimetilsulfato) la agricultura, etc.
Protección frente a tormentas (Ej. Arrecifes
3. Amortiguación de Influencia de las estructuras ecológicas en la
de coral) o inundaciones (Ej. bosques y
perturbaciones amortiguación de perturbaciones naturales
marismas)
Papel de la cobertura del suelo en la
4. Regulación hídrica regulación de la escorrentía mediante las Drenaje e irrigación natural
cuencas de drenaje
Percolación, filtrado y retención de agua Disponibilidad de agua para usos
5. Disponibilidad hídrica
dulce (ej. acuíferos) consuntivos (bebida, riego, industria)
Mantenimiento de zonas roturadas
Papel de las raíces de la vegetación y fauna
6. Sujeción del suelo Prevención de la erosión
edáfica en la retención del suelo
Control del balance sedimentario
Meteorización de la roca madre y Mantenimiento de la productividad natural de
7. Formación del suelo
acumulación de materia orgánica los suelos
Papel de la biodiversidad en el
8. Regulación de Mantenimiento de la salud del suelo y de los
almacenamiento y reciclado de nutrientes (ej.
nutrientes ecosistemas productivos
N, P y S)
Papel de la vegetación y la fauna en la Detoxificación y control de la contaminación
9. Procesado de residuos eliminación y procesado de nutrientes y Filtrado de aerosoles (calidad del aire)
contaminantes orgánicos Atenuación contaminación acústica
Papel de la fauna en la dispersión de Polinización de especies silvestres
10. Polinización
gametos florales Polinización de cultivos y plantaciones
Control de pestes, plagas y enfermedades
Control de poblaciones mediante relaciones
11. Control biológico Reducción de la herbivoría (control de daños
tróficas dinámicas
a cultivos)
Funciones de hábitat
Mantenimiento de la biodiversidad (y por
tanto de la base de la mayor parte de las
Provisión de espacios habitables a la fauna y
12. Función de refugio funciones restantes)
flora silvestre
Mantenimiento de especies de explotación
comercial
Mantenimiento de la biodiversidad (y por
tanto de la base de la mayor parte de las
13. Criadero Hábitats adecuados para la reproducción funciones restantes)
Mantenimiento de especies de explotación
comercial
Funciones de producción
Caza, recolección, pesca
Conversión de energía solar en animales y
14. Comida Acuacultura y agricultura de subsistencia y
plantas comestibles
pequeña escala
Material para construcciones y manufacturas
Conversión de energía solar en biomasa
15. Materias primas Combustibles y energía
para construcción y otros usos
Piensos y fertilizantes naturales
Mejora de los cultivos frente a pestes y
Material genético y evolución en animales y
16. Recursos genéticos agentes patógenos
plantas silvestres
Otras aplicaciones (p. ej. salud)
Medicinas y otras drogas
17. Recursos medicinales Sustancias bio-geoquímicas
Modelo y herramientas químicas
18. Elementos Especies y ecosistemas con usos Materias para artesanía, joyería, adoración,
decorativos decorativos potenciales decoración, pieles, etc.
Funciones de información

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
104
Oportunidades para el desarrollo cognitivo,
19. Información estética Disfrute paisajístico
característ. estéticas de los paisajes
Variedad de paisajes con uso recreativo
20. Función recreativa Ecoturismo
potencial
21. Información artística y Variedad de características naturales con Expresión de la naturaleza en libros,
cultural valor artístico películas, cuadros, folclore, arquitectura
Uso de la naturaleza con fines históricos o
Variedad de características naturales con
22. Información histórica culturales (herencia cultural y memoria
valor histórico y espiritual
acumulada en los ecosistemas)
Naturaleza como lugar para la educación
Variedad de características naturales con
23. Ciencia y educación ambiental
valor científico y educativo
Usos con fines científicos
Funciones de sustrato
Espacio para vivir, ya sea en pequeños
24. Vivienda
asentamientos o en ciudades
Comida y materias primas provenientes de
25. Agricultura Provisión de un sustrato adecuado para el cultivos agrícolas y acuícolas
desarrollo de actividades e infraestructuras Energías renovables como la eólica, la solar
26. Conversión energética humanas. o la hidráulica
Dependiendo del uso específico del suelo, se
27. Minería Minerales, petróleo, metales preciosos
requerirán distintas cualidades ambientales
28. Vertedero (p. ej. Vertedero de residuos sólidos
estabilidad del suelo, fertilidad, clima, etc.
29. Transporte Trasporte por agua y tierra
Actividades turísticas (turismo de playa,
30. Facilidades turísticas
deporte al aire libre, etc.)
Fuente: De Groot 2002

El presente proyecto se enmarca en las funciones de regulación, específicamente en la función


sujeción del suelo (Control de la erosión) que involucra componentes como el papel de las raíces
de la vegetación y fauna edáfica en la retención del suelo; por lo que el servicio a evaluar es el
servicio ecosistémico de control de erosión de suelo que será medido en hectáreas al año.

La unidad productora para esta tipología de proyectos son todos aquellos ecosistemas y
comunidades bióticas que se encuentran ubicados en las zonas de las áreas de mayor pendiente
en la cabecera de cuenca, que es donde se presenta con mayor incidencia los problemas de
escorrentía y erosión.

Las poblaciones de individuos, al formar comunidades, adoptan patrones de crecimiento en


concordancia con las características climáticas predominantes. La diversidad de estos tipos de
patrones caracteriza a los ecosistemas y determinan la fisonomía de la vegetación y de la
comunidad biótica (Bazán H, et al. 2000, 2005). El reflejo de la fisonomía de las comunidades
vegetales, está influenciada por el clima, la naturaleza del suelo, la disponibilidad de agua y de
nutrientes, por tanto, las características de estas comunidades bióticas, están directamente
relacionadas con el ambiente con el cual interactúan.

4.2.2 Ámbito de Influencia y Características de la Población Demandante

4.2.2.1. Ámbito de Influencia

Como se detalló en el diagnóstico de la situación actual del módulo de identificación; para la


presente tipología de proyecto, el ámbito de influencia es el centro poblado Herecre. A
continuación se detalla el ámbito de intervención del proyecto:

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
105
4.2.2.2. Características de la Población Demandante

Población Demandante Referencial

La Población Demandante Referencial está constituida por la población del Distrito de Santiago de
Chuco. A continuación se presenta la población para el año 2016 proyectada a partir de lo
establecido en el IX Censo de Población y IV de Vivienda del INEI 2007, la misma que será
proyectada a lo largo del horizonte de evaluación; considerando la tasa de crecimiento inter censal
(2007) de la provincia de Santiago de Chuco (0.44%).

Cuadro 27: Población Demandante Referencial a lo largo del Horizonte de Evaluación

POBLACIÓN DEL POBLACIÓN DEL POBLACIÓN DE LA


CENTRO POBLADO DISTRITO SANTIAGO COMUNIDAD
AÑO HERECRE DE CHUCO CAMPESINA CHUIDE
2015 292 20,570 1,155
2016 293 20,660 1,160
295 20,751 1,165
2017
296 20,843 1,170
2018
297 20,934 1,175
2019
299 21,026 1,181
2020
300 21,119 1,186
2021
301 21,212 1,191
2022
303 21,305 1,196
2023
304 21,399 1,202
2024
305 21,493 1,207
2025
307 21,588 1,212
2026
308 21,683 1,217
2027
Fuente: Elaboración Propia.

Población Demandante Potencial

La Población Demandante Potencial está constituida por la población del centro poblado Herecre;
en el cual se encuentra ubicada el área donde se va intervenir. A continuación se presenta la
población para el año 2007 del centro Poblado Herecre, según lo establecido en el IX Censo de
Población y IV de Vivienda del INEI 2007. La Población Demandante Potencial fue proyectada a lo
largo del horizonte de evaluación del proyecto; considerando la tasa de crecimiento inter censal
(2007) de la Provincia de Santiago de Chuco (0.44%).

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
106
Cuadro 28: Población Demandante Potencial a lo largo del Horizonte de Evaluación

POBLACIÓN DEL CENTRO POBLACIÓN


AÑO POBLADO HERECRE POTENCIAL

2015 292 292

2016 293 293

2017 295 295

2018 296 296

2019 297 297

2020 299 299

2021 300 300

2022 301 301

2023 303 303

2024 304 304

2025 305 305

2026 307 307

2027 308 308


Fuente: Elaboración Propia.

Población Demandante Efectiva

La Población Demandante Efectiva actual está constituida por la población del centro poblado
Herecre; la cual se encuentra ubicada el área de intervención del proyecto. A continuación se
presenta la población beneficiaria según población Beneficiaria a partir de los grupos focales
elaborados en el Diagnostico Socioeconómico de la comunidad. La Población Demandante
Efectiva fue proyectada a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto; considerando la tasa
de crecimiento inter censal (2007) de la Provincia de Santiago de Chuco (0.44%) debido a que la
tasa de crecimiento inexistente a nivel de centro poblado.

Cuadro 29: Población Demandante Efectiva a lo largo del Horizonte de Evaluación3

POBLACIÓN DEL CENTRO


AÑO POBLADO HERECRE
2015 1,155
2016 1,160
2017 1,165

3
*Nota: el cuadro está calculado de acuerdo a la cantidad de familias existentes en la comunidad
y que se encuentran inscritas en un total 231 familias beneficiarias del proyecto.
Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
107
2018 1,170
2019 1,175
2020 1,181
2021 1,186
2022 1,191
2023 1,196
2024 1,202
2025 1,207
2026 1,212
2027 1,217
Fuente: Elaboración Propia.

4.2.1. Tendencias de Utilización del Servicio

Para el cálculo de la Demanda Efectiva Actual del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión de
Suelo en el centro poblado Herecre, se ha considerado: el rango de pendiente.

Rango de Pendiente

La Pendiente se refiere al grado de inclinación de los terrenos y se define como el ángulo formado
por dos lados, siendo la forma normal de expresar la medición de un ángulo utilizando el sistema
sexagesimal (grados, minutos y segundos). Por lo general los terrenos agrícolas no superan los
45º por razones agronómicas, de conservación y manejo de suelos, pero se da el caso que para la
región natural sierra este límite se ve superado con relativa frecuencia, hasta niveles de los 50º o
más grados. Otra forma conocida y de uso corriente, de expresar la pendiente es en porcentaje,
con este método se abrevia bastante los cálculos, se indica un determinado número de metros
que tiene de desnivel el terreno (lado Terminal), cuando se avanza 100 m sobre el lado inicial
(distancia reducida).

Es decir, en lugar de expresarla como un ángulo, es más interesante representar la pendiente del
terreno como un valor de tanto por ciento; esto se obtiene multiplicando por 100 la tangente del
ángulo que define el desnivel del suelo. Es necesario precisar que la pendiente, es un parámetro
que influye en la formación de los suelos y condiciona el proceso erosivo, puesto que mientras
más pronunciada sea la pendiente, la velocidad del agua de escorrentía será mayor, no
permitiendo la infiltración del agua a través del perfil; además en un sistema de riego de
superficie, se debe considerar como una de las variables más importantes para lograr su máxima
eficiencia sin afectar al terreno. (Beláustegui, S. 1999).

Según Martin, J. 1966. La intensidad de la pendiente se refiere a cuanta altura descendemos a


medida que caminamos de la parte más alta del terreno a la más baja. Por ejemplo, si
descendemos 3 metros de altura en 100 metros de Longitud, la pendiente es del 3%. A mayor
Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
108
intensidad de pendiente, la velocidad que toma el agua al escurrir es mayor y por lo tanto es
mayor la erosión del suelo. Asimismo expresa que, además de la intensidad, es importante la
longitud de las pendientes, siendo esta la distancia desde donde empieza a discurrir el agua,
hasta donde finaliza. Si la pendiente es más larga, ocasiona que el agua que no infiltra en el perfil
comienza a escurrir y adquiere mayor velocidad; al aumentar la velocidad de escurrimiento del
agua aumenta la erosión.

La pendiente es otro de los factores considerados para definir áreas potenciales, el cual viene ser
un factor fisiográfico inherente a las propiedades físicas de los suelos, que conjuntamente con la
exposición influyen en la cantidad de insolación recibida por la superficie de los suelos y en
calentamiento de la atmósfera. También influye fuertemente en la profundidad efectiva y la
fertilidad de los suelos; pues a mayor pendiente existe una menor profundidad efectiva y una
menor fertilidad, en razón de que a mayor inclinación del suelo menor retención de los
materiales orgánicos e inorgánicos y un mayor lavaje de macro y micro nutrientes
especialmente el nitrógeno, el calcio y magnesio.

De otra parte, los suelos muy inclinados dificultan las labores de plantación, el manejo y el
futuro aprovechamiento de las plantaciones, así como la construcción de las trochas y
caminos forestales.

Existen muchas clasificaciones y nombres para los valores y rangos de pendientes los cuales
pueden ser expresados porcentajes o en grados del ángulo de inclinación del terreno. Para el
presente caso se ha creído conveniente tomar la clasificación de pendientes establecida por el
CIEF con las siguientes denominaciones y rangos.
Los rangos, denominaciones y usos por pendiente se especifican en el cuadro
siguiente:

Cuadro 30. Rangos y denominaciones de las pendientes.


N° Rango (%) Denominación USO Total (ha)
1 0–4 Plana o ligeramente inclinada Agrícola y 491.20
pastos
2 5–8 Moderadamente inclinada cultivados 1212.88
3 9 – 15 Fuertemente inclinada 3174.82
4 16 – 25 Moderadamente empanada 4947.85
Forestal F1
5 26 – 50 Empinada 4704.05
6 51 – 75 Muy empanada 243.65
7 75 – 100 Extremadamente empanada Forestal F2 8.53
Zonificación de especies forestales en las áreas potenciales de aptitud forestal de la comunidad campesina de Cahuide”,
consultor, ADEFOR, Cajamarca, diciembre del 2015.

Esta clasificación ha permitido establecer siete rangos de pendiente, habiendo considerado para
el último rango el límite de 100 % , pendiente máxima, en la cual se podrían realizar
plantaciones, si la profundidad efectiva del suelo sea suficiente; mayor a este rango por
experiencia se considera que es inadecuado realizar plantaciones tanto por lo excesivamente
Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
109
empinado que hace que los suelos no sean los más aptos, como por lo peligroso para los
trabajadores que realizan la plantación, y en el futuro para el manejo y aprovechamiento forestal,
estas áreas lo constituyen los barrancos, peñascos y roquedales típico de los Litosoles. Sin
embargo, en estas máximas pendientes es posible forestar, especialmente para plantaciones con
fines de protección.

Demanda Efectiva Actual del Servicio Ecosistémicos de Control de Erosión de Suelo

Se calculó el área (hectáreas) según rangos de pendientes de la comunidad beneficiaria indirecta


ya que a nivel de comunidad no se tiene límites; para clasificar las áreas según su proceso
erosivo. A continuación se presenta los rangos de pendientes.

Cuadro 31: Demanda según Rangos de Pendiente de la Comunidad Campesina.

N° Rango (%) Denominación USO Total (ha)


1 0–4 Plana o ligeramente inclinada Agrícola y 491.20
pastos
2 5–8 Moderadamente inclinada cultivados 1212.88
3 9 – 15 Fuertemente inclinada 3174.82
4 16 – 25 Moderadamente empanada 4947.85
Forestal F1
5 26 – 50 Empinada 4704.05
6 51 - 75 Muy empanada 243.65
7 75 - 100 Extremadamente empanada Forestal F2 8.53
TOTAL GENERAL 14782.97
Zonificación de especies forestales en las áreas potenciales de aptitud forestal de la comunidad campesina de Cahuide”,
consultor, ADEFOR, Cajamarca, diciembre del 2015.

Según el cuadro anterior, se puede determinar que según la base de la información del estudio
generado por ADEFOR en la comunidad Campesina Cahuide, la Demanda actual es de 14782.97
hectáreas, de las cuales solo se están considerando como demanda Efectiva Actual del Servicio
Ecosistémico de Control de Erosión de Suelo a nivel de la comunidad Campesina Cahuide 140
hectáreas (el rango de pendiente más severas de 16-25 asciende 4947.85 hectáreas, 4704.05
hectáreas en el rango de pendiente 26-50); las cuales se encuentran en mayores rango de
pendiente por ende sujetas a mayores procesos erosivos.

A partir de las áreas de beneficio indirecto calculadas anteriormente se procedió a agregar, las
hectáreas determinadas con la visita en campo, padrón de beneficiarios, para determinar la
Demanda Efectiva Actual total del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión de Suelo en el
ámbito de intervención del proyecto; tal como se presenta a continuación. La Demanda Efectiva
Actual total del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión de Suelo asciende a 140 hectáreas al
año.
Cuadro 32:
Demanda Efectiva Actual del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión de Suelo
Demanda Efectiva del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión de Suelo en la Comunidad Campesina
Año
Cahuide (Hectáreas/Año)

2016 140
Fuente: Elaboración Propia

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
110
Proyección de la Demanda Efectiva del Servicio Ecosistémicos de Control de Erosión de
Suelo a lo largo del Horizonte de Evaluación

Realizado el cálculo de la Demanda Efectiva Actual del Servicio Ecosistémico de Control de


Erosión de Suelo, se asumió mantener constante el ámbito de intervención demandado a lo largo
del horizonte de evaluación del proyecto; establecidas en el rango de pendiente de las áreas libres
del centro poblado Herecre.

Cuadro 33: Demanda Efectiva del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión de Suelo, a lo
largo del Horizonte de Evaluación

Demanda Efectiva del


Servicio Ecosistémico
de Control de Erosión
del centro poblado
Herecre
Año (Hectáreas/Año)
2016 140.00
2017 140.00
2018 140.00
2019 140.00
2020 140.00
2021 140.00
2022 140.00
2023 140.00
2024 140.00
2025 140.00
2026 140.00
2027 140.00
Fuente: Elaboración Propia

4.3. Análisis de la Oferta

Ya que no habrá cambios se deberá mantener constante la oferta, no hay observaciones en ese
sentido.

4.3.1. Las capacidades de producción, actuales y futuras de los distintos factores de


producción
El ámbito de estudio del presente proyecto, se extiende en franjas sobre las zonas más altas del
sistema montañoso andino, de modo que su ubicación es crítica en función de su impacto en
zonas más bajas. Debido a su altura, a la juventud de sus suelos y a la complejidad topográfica
caracterizada por fuertes pendientes propensas a la erosión, se trata de regiones
Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
111
extremadamente frágiles tanto biofísica como socialmente.

La zona comunal debido a su enormidad, orientación, altura y topografía, es el principal sistema


físico que estructura la distribución de las precipitaciones. Debido a la posición de jalcas como
cabeceras de cuenca húmeda, su función en el sistema de regulación hídrica es fundamental.
Sin embargo estos ecosistemas debido principalmente a la exposición a la excesiva escorrentía
superficial y a elevadas pendientes del medio físico presentes en la zona, hacen que se presenten
severos procesos erosivos que viene ocasionando la degradación y perdida del recurso suelo tal
como se puede evidenciar en el siguiente material Fotográfico.
A esta situación negativa se adiciona la temperatura de los Andes que tiene como principal
característica su ritmo diario de variación entre extremos máximos y mínimos y la presencia de
estaciones secas marcadas (cada vez más acentuadas hacia el sur del país). En los ciclos diarios
y dentro de las estaciones, las temperaturas tienen caídas abruptas por debajo de cero que
presentan condiciones de heladas y granizadas que convierten a la agricultura e incluso la
ganadería en empresa de alto riesgo.

En los Bosques Húmedos se encuentra el aprovechamiento de la oferta ambiental en la diversidad


biológica que poseen ambas formaciones vegetales que de ser usadas extensivamente, también
pueden alterar negativamente su estructura y función. Lo progresivo de este fenómeno lo hace
más promisorio a la gestión de esos riesgos para lograr su manejo sostenible. La determinación y
vigilancia de las sociedades que viven de estos ecosistemas, hacen que estas vulnerabilidades
tengan mejor posibilidades de ser reducidas y neutralizadas en base al Manejo de los Recursos
Naturales Potenciales existentes en la zona, como son el capital suelo, agua, etc.

Fotografía: Pendientes en rangos de 5 a más de 15 grados


Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
112
Fotografía: Pendientes en rangos de 26 a 50 grados

Fotografía: Pendientes en rangos de 50 a 75 grados

4.3.2. La oferta actual y su evolución futura, en la situación sin proyecto

El servicio en el que intervendrá el PIP, está representado por el Servicio Ecosistémico de Control
de Erosión de Suelo. Actualmente se encontró que no existen intervenciones de entidades
públicas en el ámbito de estudio (área de intervención) de las áreas libres de la Comunidad
determinada en el análisis de demanda. De lo mencionado anteriormente se establece la oferta
Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
113
actual del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión de Suelo es nula en la situación actual; de
igual forma la oferta optimizada es nula. La proyección de la oferta optimizada a lo largo del
horizonte de evaluación es nula.

Cuadro 34: Oferta Optimizada del Servicio Ecosistémicos de Control de Erosión de Suelo, a lo
largo del Horizonte de Evaluación
Oferta Actual del Servicio
Año Ecosistémico de Control
de Erosión de Suelo (Hectáreas/Año)
2016 0.00
2017 0.00
2018 0.00
2019 0.00
2020 0.00
2021 0.00
2022 0.00
2023 0.00
2024 0.00
2025 0.00
2026 0.00
2027 0.00
Fuente: Elaboración Propia

4.4. Balance Oferta Demanda

Como se muestra a continuación, existe un claro desbalance entre la Oferta Actual del Servicio
Ecosistémico de Control de Erosión de Suelo, brindada por los ecosistemas existentes en la área
de intervención de las áreas libres del centro poblado Herecre; y la Demanda Efectiva del Servicio
Ecosistémico de Control de Erosión de Suelo del ámbito de intervención del proyecto. El balance
oferta demanda del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión de Suelo está reflejado en el
déficit de hectáreas al año bajo proceso erosivo en el ámbito de intervención del proyecto.

Cuadro 35: Determinación de la Brecha - Balance Oferta Demanda

Demanda Efectiva Total del


Servicio Ecosistémico de Oferta Actual del Servicio Ecosistémico Balance Oferta Demanda del Servicio
Control de Erosión de Suelo de Control de Erosión de Suelo Ecosistémico de Control de Erosión
Año (Hectáreas/Año) (Hectáreas/Año) de Suelo (Hectáreas/Año)

2016 140 0.00 -140

2017 140 0.00 -140

2018 140 0.00 -140

2019 140 0.00 -140

2020 140 0.00 -140

2021 140 0.00 -140

2022 140 0.00 -140

2023 140 0.00 -140

2024 140 0.00 -140


Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
114
2025 140 0.00 -140

2026 140 0.00 -140

2027 140 0.00 -140


Fuente: Elaboración propia.

4.5. Análisis Técnico de las alternativas


4.5.1 Aspectos Técnicos
4.5.1.1. Análisis de Localización

Según estudio de zonificación de especies forestales en las áreas potenciales de aptitud forestal
de la comunidad campesina de Cahuide efectuado por ADEFOR, existen 2073.25 has con aptitud
para la producción forestal. De las cuales para el presente proyecto se están considerando 140
hectáreas.

Características de la Zona de Localización del presente proyecto:

Cuadro 36: Condiciones Climatológicas y Altitudinales de la Zona de Localización

Área con Aptitud Temperatura Precipitación


Altitud
Ámbito de Intervención Forestal Promedio (mm)
(m.s.n.m.)
(has) (º C)
Comunidad Campesina
2073.25 3050 – 4100 16° 680
Cahuide

Centro poblado Herecre 140 hectáreas 3050 – 4100 16.7º 680

Fuente: ADEFOR. http://www.agrolalibertad.gob.pe/?q=node/63

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
115
Figura 5: Mapa de Áreas potenciales para reforestación a nivel del centro poblado Herecre para el presente proyecto

Fuente: Elaboración propia


Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing.
Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
116
VIAS DE ACCESO

Se puede llegar a través de una trochas carrozable que sale de la ciudad de Santiago de
Chuco en la ruta de la carretera a Calipuy, y recorre Santiago, Patarata, Cunguay, Cerro
Blanco, Kotay, Cochabuc, Pichunchuco, Cushuro, Irós, y El Suro, de aquí hay un ramal
hacia la derecha que recorre el caserío del Suro, y parte de Suyarida hasta pasar el puente
de la quebrada de Suyarida,( que es donde comienza la comunidad Cahuide) aquí se divide
en dos ramales: uno hacia la derecha que pasa por la I.E. de Suyarida, Huarán Bajo parte
alta, hasta llegar a la Puesto de Salud de Huarán Alto, este recorrido desde Santiago de
Chuco demora entre 1.20 a 1.5 horas en camioneta). El otro ramal pasando el puente hacia
izquierda y pendiente arriba recorre parte paralelo a la quebrada de Suyarida, llegando al
Alto de Shoglia (punto más alto), de allí baja por El Quinual, hasta Carpa, de aquí
nuevamente la carretera se bifurca: el ramal hacia la izquierda pasa a Huanabamba,
Mungurral (fin de la Comunidad), el tiempo promedio desde Santiago de Chuico
Huanabmaba es de 1.5 a 2 horas en camioneta), de Mungurral la carretera continúa con una
variante hacia la derecha que pasa por Santa Rosa Hasta Hoyón, y el otro ramal hacia la
izquierda va de Mungurral, Ake, El Molle, hasta Huaraday donde se une con la carretera
Calipuy, Llacamate, Chao. De Carpa, el otro ramal cruza el río Huanabamba, llega a Incaz,
Herecre (fin de la comunidad), el tiempo de recorrido hasta Erecre es similar a
Huanabamba, la carretera continúa por Osaygue, Las Delicias, hasta Cruz Maca, donde se
une a una trocha por la cual se puede llegar Al Pie, y Chao, actualmente estas vías ripiadas,
se encuentran en buen estado la variante que une Suyarida con Huaraday y Hoyón se
construyó en el año 2011 por el Fondo Social Alto Chicama, y la carretera que une Carpa
hasta Cruz Maca, se construyó el año 2013 por Minera Barrick Misquichilca mediante la
modalidad de obras por impuestos. En el año 2014 se ha iniciado la construcción de la
carretera que Suruvara, Ururupa Baja, Ururupa Alta hasta Huarán Alto (Puesto de Salud),
para el próximo año debe estar terminada, con estas vías tendremos casi todos los caserío
de la comunidad Cahuide interconectados, faltando solamente integrar al Caserío de
Caumayda y los proyectos de cría de alpacas y manejo de vicuñas, está en camino un
proyecto para tal carretera. Finalmente existe desde los año de 1980 una trocha conectada
a la carretera Santiago de Chuco – Trujillo, por Los Toritos – Las Gordas – Caumayda – y
los proyecto de alpacas y vicuñas, lamentablemente esta trocha construida por los
pobladores, ha tenido muy poco mantenimiento y se encuentra en muy mal estado de
conservación se demora entre 2 a 3 horas de viaje desde a comunidad hasta Los Toritos,
aquí se utiliza una parte de la ruta hacia Chinchinvara; es utilizada por camioneros que
transportan productos desde esa ciudad a Trujillo.

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
117
CARACTERISTICAS DEL TERRENO, SUELOS Y TOPOGRAFIA.

Según los Resultados del estudio de suelos para la determinación de elementos de P, K, M.O,
AL, Arena, Limo, Arcilla y Clase Textural, en la Comunidad Campesina Cahuide de la Provincia y
distrito de Santiago de Chuco, Región la Libertad, se ha logrado determinar, según la clasificación
de pendientes establecida por el CIEF con las siguientes denominaciones y rangos.

En cuanto a los resultados de las Características físicas y químicas de los suelos en el ámbito del
proyecto, se logró determinar que químicamente estos suelos son de contenido alto en Potasio,
de contenido bajo, con cantidad de Materia Orgánica que va desde los contenidos medio a muy
alto. En cuanto a pH son en su mayoría extremadamente ácidos. Los Suelos son de Textura
media van desde Franco a Franco Arenoso.

Cuadro 37: Descripción de las Características físicas y químicas de los suelos en el ámbito del
Proyecto encontrados.

Al Lim Clase
Lugar de K MO Arena Arcilla
Lugar Textura P (ppm) pH (meq/100g o Textu
muestra (ppm) (%) (%) (%)
) (%) ral

Comunidad
Campesina
Cahuide – Muestra 02 Franco
Herecre Parte alta Arenoso 1.42 160.00 3.60 3.70 4.60 71 11 18 F A
Comunidad
Campesina
Cahuide – Muestra 01
Herecre orillas del río Franco 5.72 150.00 3.40 5.74 6.80 37 39 34 F
Fuente: Muestreo y análisis del suelo

Nº de muestras: 01

Muestra 1: Orillas de río A3

El presente análisis denominado análisis de rutina, dada su naturaleza está referido


principalmente de N (Nitrógeno), para calcular a partir de la orgánica, P (Fósforo) y K (Potasio)
expresado como ppm de elemento puro.

La muestra presenta las siguientes características

 pH (factor de acidez o alcalinidad del suelo) con la clasificación de extremadamente ácido,


nos indica que el método de medición, probablemente sea el KCl da valores más bajos ,
como tal corresponde rango que se indica ; esto, debido a que la muestra proviene de
suelos con material parental de rocas ácidas propias de la zona de estudio, que está
constituido por rocas volcánicas, predominando los tufos y brechas; Otro factor para la acidez
es la altitud donde se encuentran los suelos y las precipitaciones son lo suficientemente
abundantes para ocasionar lavaje de bases como: Ca (calcio), Mg (Magnesio)y Na .
Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
118
Este pH ácido es un factor limitante para la absorción del P (fósforo) principalmente, así como
para los demás nutrientes, además de presentar altos porcentaje de Al y de H, pudiendo
alcanzar niveles tóxicos. Debido a este factor será necesario el encalado tal como lo
recomienda el presente análisis, esto, si se trataría de cultivos agrícolas, pero para el caso de
establecimiento de plantaciones forestales es conveniente utilizar la roca fosfórica como
fertilizante para fuente de P, además de contribuir a subir el pH y ser fuente de bases como
Ca y Mg y otros elementos menores. Sin embargo a falta de roca fosfórica se tendrá que
utilizar el superfosfato triple, que es más comercial y disponible y con mayor concentración de
nutriente puro.

 Las concentraciones de macro elementos son como sigue:

El Fósforo (P)
Se encuentra en nivel inferior de la tabla de valores para el P, según la escala convencional,
> de 7ppm es BAJO., el análisis indica 5,72 ppm, es decir a un aproximado de 32 kg de
P2 O5/ha. Sin embargo tiene una fuerte limitante, el pH extremadamente ácido que puede fijar
al P por la presencia de cationes H y de Al; por lo que aparentemente habría una deficiencia
de P, inclusive para plantaciones forestales tanto de Pinus sp , como Eucalyptus sp y otras
especies nativas. Por las razones expuestas conviene técnicamente realizar la fertilización
fosfórica para obtener rendimientos económicos en la producción de madera de las especies a
establecer

EL Potasio (K)
Se encuentra en nivel alto, según la escala convencional de 125- 250 ppm, como ALTO, el
análisis indica 150 ppm, es decir 432 kg de K2O/ha; esto posiblemente porque el material
parental es de origen volcánico, que contiene una serie minerales primarios ricos en potasio.
Existe suficiente K para tanto para cultivos como para el desarrollo de los árboles de las
plantaciones a establecer-

Nitrógeno (N)

El nivel de N está en función del contenido de materia orgánica y su mineralización, de


acuerdo al clima de la zona. El análisis indica 5,74 % materia orgánica (M.O), según la escala
convencional, mayor de 5 es considerado MUY ALTO. Calculando el contenido de N a partir
de la M.O se tiene 68 kg de N/ha, aceptable tanto para cultivos como para forestación,

Especies forestales a establecer

Como especies forestales para plantaciones se recomendaría establecer Pinus patula, desde
los 3600 a 4100 msnm; P. pseudostrobus, desde los 3000 a 3600 msnm; asimismo el P.
radiata a este mismo nivel, pero se debe realizar un micro zonificación para ubicarlo en las
mejores calidades de sitio, debido a que esta especie es muy exigente en el nivel de
nutrientes. E. globulus también conviene a este nivel, el cual debe ser establecido en rodales
Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
119
aislados de los cultivos, evitar plantarlos en linderos, muy próximo a las fuentes de agua o
zonas de fuerte pendiente, ya que esta especie que si bien cierto tiene buen incremento
volumétrico de madera y una preferencia por los agricultores, degrada los suelos y no protege
de la erosión.

Conclusión

El factor limitante es la acidez del suelo, que limita principalmente la absorción de P; y en cuanto
al N no requiere de adicionar vía fertilizantes químicos ni como abono orgánico,

Recomendaciones:

 Encalado de los suelos siempre es recomendable, tal como lo indica el respectivo análisis
de suelos, en caso de cultivos agrícolas
 Fertilización Fosfórica un mínimo de 45 gramos/ planta de P2O5, utilizar como fuente la
roca fosfórica preferentemente o su equivalente en superfosfato triple, en cuya cantidad
será de 100 gramos por planta, preferentemente en la preparación de los hoyos al rellenar
la tierra del hoyo

Muestra 02: Parte Alta A2

El presente análisis presenta las siguientes características

 pH (factor de acidez o alcalinidad del suelo) con la clasificación fuertemente ácida, igual a la
muestra anterior no indica el método de medición, probable que sea el del KCl. El factor se
debe a que la muestra debe provenir de suelos con material parental de de rocas ácidas de
origen volcánico que predomina en la zona, y el otro factor también sea posiblemente la
altitud similar al caso anterior.

El pH ácido es un factor limitante para la absorción del P similar a la muestra anterior, pero
con menor porcentaje de Al, pero no alcanza niveles tóxicos. .

 Las concentraciones de macro elementos en esta muestra son como sigue:

El Fósforo (P)

Se encuentra en nivel inferior de la tabla de valores para el P, según la escala convencional,


> de 7ppm es decir BAJO., el análisis indica 1,42 ppm, es decir a un aproximado de 8 kg
de P2 O5/ha. Sin embargo tiene, el pH es menos limitante que el caso anterior, que puede
fijar al P por la presencia de cationes H y de Al; por lo que aparentemente siempre habría
una deficiencia de P, inclusive para plantaciones forestales tanto de Pinus, como Eucalyptus
sp y otras especies de nativas

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
120
EL Potasio (K)

Se encuentra en nivel alto, su escala convencional indica 125- 250 como ALTO, el análisis
indica 160 ppm, es decir 461 kg de K2O/ha. Se considera suficiente K para tanto para
cultivos como para forestales

Nitrógeno (N)

El nivel de N, similar al anterior, está en función del contenido de materia orgánica y su


mineralización, de acuerdo al clima de la zona. El análisis indica 3,7 % materia orgánica
(M.O), según la escala convencional, de 2 a 4 ppm es considerado como MEDIO.
Calculando el contenido de N a partir de la M.O se tiene sólo 44 kg de N/ha, cual es
deficiente tanto para cultivos como para forestación.

Especies forestales a establecer

Para el establecimiento de las especies se seguirá las mismas pautas que en el caso anterior,
solamente tiento en cuenta que habrá que adicionar una dosis de nitrógeno para garantiza un
mejor crecimiento de las especies a establecer.

Conclusión

El factor más limitante es la acidez del suelo, que limita principalmente la absorción de P; y en
cuanto al N debido al bajo porcentaje, requiere adicionar N vía fertilizantes químicos o como
abono que puede ser guano de corral o de granjas de pollos, el más conocido como “gallinaza”
en dosis de 1 kg por planta para las especies de Pinus sp a establecer.

Recomendaciones:

 Encalado de los suelos no recomendable, por tratarse de establecimiento de especies


forestales.
 Fertilización Fosfórica un mínimo de 70 gramos/ planta de P2O5, utilizar como fuente la
roca fosfórica preferentemente o su equivalente en superfosfato triple que sería 150
gramos de superfosfato triple por planta
 Adicionar abonos orgánicos como compost, gallinaza o guanos de pollos en dosis de por
lo menos 1kg por planta de especie forestal a establecer
 Fertilizar una dosis de kg de 50 gramos de N/ planta, en su equivalente de fertilizante
químico para las especie de Pinus sp establecer. Utilizando como fuente la, será 110
gramos de urea por planta, inmediatamente después de establecida la plantación,
aplicando la dosis establecida en una abertura hecha con palana en la parte más alta del
hoyo. a 10 cm de la planta establecida

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
121
REQUERIMIENTOS MINIMOS DE LAS ESPECIES A REFORESTAR

Se tiene lo siguiente:

Pinus patula.

Precipitación 1000 - 1500 mm. O más.

Régimen de lluvias verano.

Estación seca 0 a 3 meses

Temperatura Media máxima del mes más cálido: 20 - 29°C.

Media mínima del mes más frio: 6 – 12 °C.

Promedio: 12 – 18 °C.

Esta especie prefiere climas templados húmedos. En suelos húmedos puede exigir menos lluvia. Esta especie no
soporta la sequía y es susceptible a vientos fuertes que resecan las acículas. Es resistente a heladas.

Suelo arcilloso a ligeramente arenoso.

Reacción (pH) Neutro - acido

Drenaje Bueno

El Pinus patula crece mejor en suelos arcillosos, profundos y bien drenados. También se le encuentra en suelos un
tanto arenosos. Si bien se adapta a suelos superficiales y pedregosos, crece mal en aquellos con drenaje pobre que se
inundan.

Pinus pseudostrobus Lindl.


Familia: Pinaceae

Taxonomía Sinónimos P. patula var. Longepedunculata Loock

Nombres vulgares Pino blanco

Latitud: 14°N – 26°N


Distribución natural
Áreas: Alturas mejicanas, Guatemala y
Honduras
Rango altitudinal 900 a 2 800 metros

P.M.A. 100 a 1 500 mm.

Régimen de lluvia Verano uniforme


Clima
Estación seca (meses) 0a3
T. Máx. Prom. del mes más cálido 20°C a 26°C
T. Min. Prom. del mes más frío 6°C a 12°C
Promedio anual 12°C a 19°C
Textura Franco – arenosos o arcillosos
Suelos
Reacción (pH) Neutro o ácidos

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
122
Drenaje Bueno
Otras características Suelos profundos y fértiles
Tamaño 25 a 35 metros de altura
Descripción Siempre verde
Forma Aceptable
Silvicultura Necesidad de luz Moderadamente exigente de luz
Otras características Susceptible a heladas. Variación entre
procedencias. Procedencia de
Guatemala mejor crecimiento
Rendimiento Volumen 15 a 30 m3/ha/año
Densidad 0,40 a 0,50
Durabilidad natural No durable
Características de la Preservación Impregnación fácil
madera Trabajabilidad Fácil
Condiciones de secado Sin problema
Otras características Suave
Madera aserrada Construcciones livianas. Cajas y
encofrados, etc.. Cajas y encofrados, etc.
Utilización Madera rolliza Postes de transmisión. Estacas. Pulpa
de fibra larga.
Otros productos Resinas
Fuentes de semilla Méjico, Guatemala, África del Sur
Semillas por kg 50 000 a 60 000
Almacenaje En seco, en frió, durante varios años
Pre-tratamiento Remojo de semillas
Vivero
Sistema de producción En bolsa. A raíz desnuda
Necesidades especiales Susceptibal a heladas. Necesita
micorriza / sujeto al “dampingoff”
Tiempo de germinación y trasplante Germinación en 15 a 30 días
Problemas Plagas y enfermedades El Diplodiapini, similar al P.patula
Fitosanitarios Heladas Sensible

4.5.1.2. Tecnología de Producción

Alternativa única

Componente 01: Mejora de la calidad Técnica en preparación de terreno para la instalación


de plantaciones en la comunidad Campesina Cahuide

Acción 1.1: Trazado, marcación y hoyación de 140 hectáreas para la instalación de


plantones forestales.

En la comunidad Campesina Cahuide se ha realizado la presentación y validación de la propuesta


de Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la
Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago de Chuco – Región la Libertad
en coordinación con el Gobierno Regional de la Libertad , con la participación de autoridades
locales, ministerio de agricultura, SOCODEVI y población en general, a fin de identificar los
agricultores interesados que vienen a ser los beneficiarios directos en la ejecución del proyecto,
así mismo determinar las áreas adecuadas para la instalación de macizos forestales en los
lugares y espacios definidos técnicamente, sin poner en riesgo la alteración de los espacios

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
123
naturales, quienes se han inscrito voluntariamente y comprometiéndose a participar del proyecto.
Las áreas a intervenir SOCODEVI nos facilitó la información de zonificación a nivel de comunidad
y geo-referenciaron de las áreas potenciales con aptitud forestal del centro poblado Herecre en
coordenadas UTM, algunas de las parcelas para la etapa de ejecución del proyecto.

De esta manera se logró dimensionar el Proyecto, identificando la necesidad de reforestar 140 ha


con aptitud forestal y áreas degradadas, plantaciones que permitirán mejorar el servicio
ecosistémico de control de erosión de suelo, controlando la erosión de suelos en épocas de
lluvias, garantizando de esta forma el control de la erosión de suelo. Para ello se iniciará con las
primeras actividades detalladas a continuación:

PREPARACION DEL TERRENO

Trazo y Marcación

Es una operación que consistirá en pasar el croquis de plantación planificado en gabinete a


campo definitivo. Es en esta etapa se elegirá el sistema de plantación el cual será en tres bolillo;
según la topografía del terreno, y los requerimientos de la especies a plantar.

Diseño de la plantación en macizo forestal (Plantación al tresbolillo), consiste en la disposición de


los árboles para ser instalados a campo definitivo; el factor importante para decidir el diseño de la
plantación es la pendiente, determinado por la topografía, fisiografía y precipitación.

Los plantones se colocarán en los vértices de triángulos equiláteros. Una plantación al tresbolillo
protege y cubre mejor la superficie del terreno en pendientes de la erosión no quedando franjas
rectas sin árboles a lo largo de la pendiente.

Proceso Alineamiento Tresbolillo, esta técnica se realiza en terrenos de topografía con relieve
ondulado como en colinas bajas y altas .La distribución de las plantas debe ser al tresbolillo para
favorecer el efecto positivo del control de la erosión ,pero siempre siguiendo el sentido de las
curvas a nivel. Para el trazado de las curvas a nivel se utiliza el nivel "A", caracterizado por ser un
instrumento muy sencillo que sirve para trazar líneas o curvas a nivel o líneas que siguen una
pendiente; los materiales que se usan para su construcción son 3 varas delgadas, cordel y una
piedra que sirva como plomada.

Para la construcción se sigue los siguientes pasos: coger dos varas grandes amarrarlos
firmemente por uno de sus extremos, luego se amarra el palo corto formando una "A” para
finalmente amarrar un cordel en el centro del extremo superior que llevará la plomada.

Para determinar el sentido de las curvas de nivel se comienza colocando una pata del nivel en un
punto del terreno. Esta pata se mantiene fija mientras que la otra queda libre y va buscando en el
terreno hasta que la plomada pase por la muesca del centro de la vara horizontal del nivel "A”. En
el punto donde cae la pata libre se coloca una marca que nos indicara el sentido de la curva a
nivel hasta llegar al otro extremo de la línea. Luego se procede a marcar la ubicación de los hoyos
empleando una vara marcada con la distancia deseada.

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
124
Para lograr este tipo de alineamiento se debe establecer una línea base o línea madre en la parte
inferior del terreno y proceder luego a la marcación utilizando los jalones: 2 trazadores ajustan las
líneas con 3 jalones, extendiendo un cordel de 100 a 150 m de longitud, la alineación debe ser
perpendicular y oblicua a la línea base, e ir trazando líneas en las cuales cada tres metros se
marcará con un zapapico; de esta manera se ira formando triángulos equiláteros de 3m x 3m x
3m.

Materiales y Herramientas:

03 Varas de 3.00 m de longitud.


Cordel de 3.00 m de longitud, que sirve como plomada para el nivel en “A”
Jalones: para trazar las alineaciones rectas. Debe tener entre 2 m a 3 m, de altura y estar
pintados de colores rojo y blanco para observarlos a distancia
Cordel: para marcar físicamente la alineación. Se recomienda utilizar cordel de nylon de 1/4” por
200 metros.
Zapapico: para señalar o marcar el punto exacto de hoyo.
Rendimiento: 12 Jornales por una Hectárea. (Una brigada de 2 ejecuta 200 marcas
aproximadamente).

Generación de Empleo

Durante la etapa de trazado y marcación, se generará mano de obra local remunerada para
hombres y mujeres instalados a nivel de la Comunidad Campesina Cahuide, quienes permitirán la
implementación del proyecto. Durante esta etapa se generarán 1680 jornales la cual realizando
los cálculos según lo utilizado por fondo empleo determinado que 270 jornales hacen un empleo
entonces se generarán 6 empleos durante la ejecución de la actividad trazado y marcación.

HOYACIÓN

Consiste en la apertura de hoyos de 0.30 x 0.30 metros de lado y por 0.30 m de profundidad o 0.4
x 0.4 x 0.4 m de profundidad, en el lugar de marcación realizado en las labores de Trazo y
marcación, con el objeto de proporcionar a los plantones facilidades para su prendimiento,
supervivencia y crecimiento.

Proceso:

Se realiza la hoyación con anticipación para la nueva campaña, es decir después de finalizar la
campaña anterior de plantación (noviembre abril).
Se preparará el hoyo con anterioridad a la plantación en la misma campaña de plantación.
La preparación del hoyo tradicional es de 0.30 X 0.30 X 0.30 m. está en función de las
condiciones climáticas y de las características físicas del suelo (textura, estructura).
El volumen de suelo por remover es de 0.027 m3/hoyo.
Extraer el horizonte orgánico A1 y colocarlo por separado del horizonte B.
Realizar la inversión de horizontes, es decir luego que hoyo se encuentre abierto, se colocará
primero el horizonte. A, la fertilización junto con esto, luego colocar el horizonte B y dejar listo el
Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
125
hoyo preparado para recibir al plantón.
Rendimiento: 27 hoyos por jornal.

Generación empleo en Hoyación

Durante la etapa de trazado y marcación, se generará mano de obra local remunerada para
hombres y mujeres instalados a nivel de la Comunidad Campesina Cahuide, quienes permitirán la
implementación del proyecto. Durante esta etapa se generarán 5600 jornales la cual realizando
los cálculos según lo utilizado por fondo empleo determinado que 270 jornales hacen un empleo
entonces se generarán 21 empleos durante la ejecución de la actividad trazado y marcación.

Acción 1.2: Capacitación en trazado, marcación y hoyación para la instalación de plantones


forestales, 1 taller.

Curso/Taller

Esta actividad consiste en fortalecer las capacidades en diversos temas mediante el desarrollo de
un taller que permita involucrar a los beneficiarios en la ejecución del proyecto; promoviendo la
capacitación en esta actividad y así lograr mano de obra calificada para futuros proyectos.

La metodología empleada será por curso/taller, según el siguiente detalle:

Cuadro 38: Detalle de N° de talleres en Trazado, marcación y hoyación

Descripción Nº Talleres Lugar

Trazado, marcación y
1 Comunidad Campesina Cahuide.
hoyación

TOTAL 1

La persona responsable de desarrollar cada taller será el Facilitador en coordinación con el


Residente, los técnicos forestales.
Perfil de los participantes:
Beneficiarios Directos del Proyecto
Proceso:
Convocatoria e invitación a autoridades locales del Distrito de influencia del proyecto
Convocatorias e invitación a los Beneficiarios Directos del Proyecto
El tiempo de duración del taller es de 3 horas
El taller se desarrollara en el local según corresponda.
El número de participantes por taller es de 40 personas.

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
126
Componente 02: Instalación de cobertura Boscosa en la Comunidad Campesina Cahuide.

Acción 2.1: Abastecimiento de plantones forestales de calidad, 160,706 plantones.

Para la adquisición de plantones forestales hay que tener en cuenta la calidad del plantón de las
especies Pinus Pseudostrobus “pino”, Pinus Patula, las cuales serán adquiridas a raíz desnuda y
en bolsa; las 2 especies deberán tener las características técnicas favorables para campo
definitivo, libre de plagas y/o enfermedades, con buen desarrollo radicular y del tallo, plantones
endurecidos, etc.
El costo del plantón está considerado en S/. 0.85 Nuevos soles.

Proceso: Seleccionar las plantas más vigorosas, libres de plagas y enfermedades. Las
características físicas dependerán de la especie, se tendrá en cuenta los siguientes criterios:

Características deseables de una buena planta:

 La parte aérea debe medir entre 15 - 35 cm.


 Yema Terminal vigorosa.
 Hojas o acículas fuertes.
 Tallo marrón resistente.
 Cuello de planta grueso.
 Parte radicular entre 15 – 35 cm.
 Raíz principal y raíces secundarias fuertes.
 Raicillas numerosas y fibrosas.
 Pelos radiculares abundantes.
 Abundancia de micorrizas.

Defectos para considerar una mala planta:

 Raíces doblada.
 Raíz muy fina
 Tallo torcido.
 Bifurcación del tallo.
 Sistema radicular pobre.
 Moño de raíces.

Nota: El costo de transporte de cada plantón se ha considerado de 0.30 céntimos teniendo en


cuenta que la compra se realizara desde la Región Cajamarca - ADEFOR y el traslado es hacia
la misma comunidad - Herecre lugar a realizar las plantaciones en macizos.

Acción 2.2: Instalación de plantones forestales en macizo forestal, 140 hectáreas.

Plantación propiamente dicha

Consiste en la plantación o instalación en sí de los plantones, en cada uno de los hoyos


excavados.
Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
127
Proceso:
Se reabre el hoyo con la ayuda de la palanita forestal, solo la cantidad de espacio que ocupa el
sistema radicular de la planta si es a raíz desnuda o cepellón si es en bolsa.

Abonamiento

Luego de haber realizado la interpretación del análisis de suelos, para el caso de las especies
forestales como Pinus patula, pseudostrobus, se aplicará guano de isla y roca fosfórica los
cuales suministran nutrientes como nitrógeno, fósforo, potasio en mayor porcentaje y el aporte de
otros nutrientes en menor porcentaje, además de suministrar los nutrientes indicados
anteriormente, realiza aporte de microorganismos benéficos que van a enriquecer la microflora del
suelo, incrementando la actividad microbiana notablemente, lo que le confiere al suelo la
propiedad de “organismo viviente”. Entre los microorganismos más importantes se encuentran las
bacterias nitrificantes, del grupo Nitrosomonas y Nitrobácter, la primera transforma el amonio a
nitrito y Nitrobácter oxida el nitrito a nitrato, que es la forma cómo las plantas toman mayormente
el Nitrógeno del suelo (NO3 -), con ello se logrará compensar la baja y media deficiencia de los
elementos, principalmente para latifoliadas como las especies nativas aplicando al menos 70
gramos de P2O5 ; y para pinos 60 de P2O5 gramos por cada planta. En detalle presentamos
riqueza de nutrientes del guano de Isla, así como los requerimientos mínimos de algunas
especies en cuanto a factores climáticos y factores edáficos.

 Fertilización Fosfórica un mínimo de 50 gramos/ planta de P2O5, utilizar como fuente la


roca fosfórica preferentemente. Se adicionara gallinaza o guanos de pollos en dosis de por
lo menos 30 gr por planta a la especie de Pinus sp.

Cuadro 39:
Riqueza en nutrientes del Guano de das Islas
Elemento Símbolo Concentración

Nitrógeno N 10 – 14 %

Fósforo P2O5 10 – 12 %

Potasio K2O 2–3%

Calcio CaO 8%

Magnesio MgO 0.50 %

Azufre S 1.50 %

Hierro Fe 0.032 %

Zinc Zn 0.0002 %

Cobre Cu 0.024 %

Manganeso Mn 0.020 %

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
128
Boro B 0.016 %
Fuente: Agro Rural – Dirección de Operaciones

Luego de realizar el abonamiento se retira la bolsa haciendo un corte en la base de aprox. 2 cm.
Se coloca la planta y se sostiene en su posición correcta, luego se va colocando la tierra hasta
acabar de tapar sistema radicular o cepellón.
Esta tierra se compacta con el pie y se termina de llenar el hoyo.
Se recoge las bolsas después de la plantación, para el control y para no dejar el plástico en la
plantación.
Rendimiento: 48 plantas por jornal.

Manejo de las Plantaciones

Riego

Consiste en el suministro de agua a las plantaciones que debido a efectos climáticos adversos
como sequias prolongadas o características fisiológicas de las plantas así lo requieran, se
realizará previo muestro en campo de los plantones instalados. El riego puede hacerse en forma
selectiva o por parcela instalada. Se ha previsto regar el 20% de las plantas que tengan mayor
necesidad (28 hectáreas).

Proceso:
Muestreo de la plantación.
Limpieza de la vegetación a 1 m. de radio de la base de la planta
Realizar un camellón circular
Aplicación del agua
Rendimiento: Aproximadamente se utilizará 20 jornales.

Generación de Empleo

Durante la etapa de instalación de plantaciones, se generará mano de obra no calificada local


remunerada para hombres y mujeres a nivel de la comunidad campesina Cahuide, considerada
para las actividades del proyecto, quienes permitirán la implementación del proyecto. Las mujeres
participarán principalmente en las actividades de plantación propiamente dicha de los macizos,
carguío de plantas y otros. Durante la ejecución del proyecto en la etapa de plantación se
generarán 3,380 jornales la cual realizando los cálculos según lo utilizado por FONDOEMPLEO,
determina que 270 jornales hacen un empleo anual, entonces se generarán 13 empleos durante la
ejecución del proyecto en la actividad de instalación de plantas en campo definitivo.

Distribución de Plantones y Abastecimiento de plantones en Campo Definitivo

Esta distribución se realizará en el área de plantación seleccionada, trasladando los plantones del
lugar de acopio hasta el hoyo mismo. Teniendo cuidado de no manipularlas mucho y plantarlas
inmediatamente.
Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
129
Cuadro 40: Calendario de Reforestación

CALENDARIO DE REFORESTACIÓN

ACTIVIDADES AÑO (2017) AÑO (2018)

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

Trazado, Marcación y Hoyación X X X

Carguío y Transporte de plantas a campo definitivo X X X

Recepción, almacenamiento y distribución de plantas X X X

Remoción de hoyos y plantación de plantas a campo definitivo X X X

Fuente: Elaboración propia

Acción 2.3: Capacitación en instalación de plantones, realización de 1 taller práctico.

Curso/Talleres

Esta actividad consiste en fortalecer las capacidades en diversos temas mediante el desarrollo de
1 taller que permita involucrar a los beneficiarios en la ejecución del proyecto; promoviendo un
cambio de actitud en los usuarios que garanticen la sostenibilidad de las plantaciones.

La metodología empleada será por curso/taller, según el siguiente detalle:

Cuadro 41: Detalle de N° de talleres en la instalación de plantones forestales

Descripción Nº Talleres Lugar

Instalación de Plantones
1 Comunidad Campesina Cahuide
Forestales

TOTAL 1

La persona responsable de desarrollar cada taller será el Facilitador en coordinación con el


Residente y los técnicos forestales.
Perfil de los participantes:
Beneficiarios Directos del Proyecto.

Proceso:
Convocatoria e invitación a autoridades locales del Distrito de influencia del proyecto.
Convocatorias e invitación a los Beneficiarios Directos del Proyectos.
El tiempo de duración del taller es de 3 horas.
El taller se desarrollara en el local según corresponda.
El número de participantes por taller es de 40 personas.

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
130
Acción 2.4: Capacitación en servicios ecosistémicos y cambio climático, realización de 3
talleres.

Curso/Talleres

Este Componente consiste en fortalecer las capacidades en diversos temas mediante el desarrollo
talleres que permitan involucrar a los beneficiarios en servicios ecosistémicos y cambio climático.
La metodología empleada será por curso/taller:

Cuadro 42: Detalle de N° de talleres Servicios ecosistémicos y cambio climático

Descripción Nº Talleres Lugar

Servicios ecosistémicos y Cambio climático

Servicios ecosistémicos de las plantaciones


1 Local comunal u otro local
forestales

El cambio climático y los bosques 1 Local comunal u otro local

Adaptación al Cambio Climático 1 Local comunal u otro local

Total 3

La persona responsable de desarrollar cada taller será el Facilitador en coordinación con el


Residente y los técnicos forestales.

Perfil de los participantes: Pobladores en general

Proceso:

Convocatoria e invitación a autoridades locales del Distrito de influencia del proyecto


Convocatorias e invitación a los Beneficiarios Directos del Proyectos
El tiempo de duración del taller es de 3 horas
El taller se desarrollara en la Comunidad Campesina Cahuide según corresponda.
El número de participantes por taller es de 40 personas.

4.5.1.3. Tamaño Óptimo


El presente Perfil menor pretende intervenir dentro del ámbito de influencia con el trazo,
marcación, hoyación e instalación de 140 has. de plantaciones forestales en Macizos Forestales
que pretenden mejorar el servicio ecosistémico de recuperación del Servicio Ecosistémico de
control de Erosión.

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
131
Cuadro 43: Características de la Intervención

Área (has)
% de
Ámbito de Intervención
Aptitud para la producción Con Plantaciones Intervención
Forestal forestales

Comunidad Campesina
2073.25 140 6.75%
Cahuide

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 44: Distribución del Área de Intervención según Centro poblado

N° DE
CASERÍO HAS BENEFICIARIOS
Herecre 231 familias (1155
140 habitantes)
TOTAL 140 231 familias
Fuente: Elaboración propia

Para la ubicación y el dimensionamiento del presente PIP Menor, se han realizado reuniones
informativas en la comunidad Campesina Cahuide a fin de identificar a los comuneros interesados
en participar en la ejecución del proyecto, así mismo determinar técnicamente las áreas más
adecuadas para la instalación de macizos forestales, sin poner en riesgo la alteración de los
espacios naturales.

Producto del trabajo de campo realizado en coordinación con las principales autoridades
(Presidentes de Rondas, Junta directiva de la comunidad campesina Cahuide, Ministerios de
Agricultura La Libertad, Equipo técnico SOCODEVI).

4.5.1.4. Determinación de las condiciones de vulnerabilidad.

Se analizaron las condiciones de vulnerabilidad que puede tener el proyecto, considerando los
siguientes aspectos: Análisis de la exposición a un peligro determinado, es decir si estaría o está
en el área de probable impacto (localización).

Análisis de la fragilidad con la cual se enfrentaría el probable impacto de un peligro, sobre la base
de la identificación de los elementos que podrían afectarse y las causas (Infraestructura,
materiales, tecnología). Análisis de la resiliencia, es decir cuáles son las capacidades disponibles
para su recuperación (sociales, financieras, productivas, etc.) y qué alternativas existen para
continuar brindando los servicios en condiciones mínimas.

En el siguiente cuadro se presenta la lista de verificación utilizado para este análisis.

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
132
Cuadro 45: Determinación de las Condiciones de Vulnerabilidad por Exposición, Fragilidad y
Resiliencia

Análisis de vulnerabilidades por exposición SI NO Comentarios

¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a X


peligros?

Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, X


¿Es posible, técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una zona menos
expuesta?

Análisis de vulnerabilidad por Fragilidad (tamaño, tecnología) SI NO Comentarios

1. ¿Las áreas donde se instalarán los plantones están en función a la capacidad X La instalación de plantaciones está en
de uso forestal y de las exigencias climáticas? función a la capacidad de uso forestal
de terreno y de las exigencias
climáticas de las especies.

2. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la zona X El diseño de infraestructura del vivero
de ejecución del proyecto? está de acuerdo a las características
geográficas y físicas de la zona de
3 ¿El diseño de plantación toma en cuenta las características geográficas y ejecución del proyecto.
físicas de las áreas donde instalaran las plantas?
Sistema de plantación en tres bolillos,
para evitar erosión de suelos.

4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características geográficas X


y físicas de la zona de ejecución del proyecto? deslizamientos?

5. La tecnología propuesta para el proyecto considera las características X Especies forestales exóticas ,con un
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? sistema de plantación adecuadas a la
zona
Ejemplo: ¿la tecnología de construcción propuesta considera que la zona es
propensa a movimientos telúricos?

6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en X En proyecto está diseñado de acuerdo
cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona de al calendario forestal de nuestra zona,
ejecución del proyecto? Se ha tomado en cuenta que en época de lluvias la considerando período de sequía y
instalación de plantaciones es la época idónea para alcanzar el mayor porcentaje período de lluvia.
de prendimiento.

Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia SI NO Comentarios

1.En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos técnicos (por X


ejemplo, sistemas alternativos para la provisión .del servicio) para hacer frente a
la ocurrencia de peligros?.

2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos financieros (por X


ejemplo, fondos para atención de emergencias) para hacer frente a los daños
ocasionados por la ocurrencia de peligros?.

3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos organizativos (por X


ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los daños ocasionados por
la ocurrencia de peligros?.

Las 3 preguntas anteriores sobre Resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto, ahora la idea es saber si el PIP, de
manera específica, está incluyendo mecanismos para hacer frente a una situación de riesgo.

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
133
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos para X Plan de capacitación y Asistencia
hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros?. Técnica: Manejo y protección de las
plantaciones forestales.

5. La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños se X


generaría si el proyecto se ve afectado por una situación de peligros?

Fuente: Elaboración propia

Análisis de Resultado:

Es necesario continuar con el AdR (Análisis de Riesgo), ya que la alternativa propuesta está
expuesta a condiciones de peligro.

Será necesario que en el proyecto se incluyan algunas medidas para hacer frente a situaciones de
riesgo, ya que existen condiciones de vulnerabilidad.

Para determinar el Grado de Vulnerabilidad se aplica el siguiente cuadro:

Cuadro 46:

Identificación del grado de vulnerabilidad por factores de exposición, fragilidad y resiliencia.


Grado de Vulnerabilidad
Factor de Vulnerabilidad Variable
Bajo Medio Alto

(A) Localización del proyecto respecto de la condición de peligro. X

(B) Características del terreno X


Exposición

(C) Tipo de construcción X

(D) Aplicación de normas de construcción X


Fragilidad

(E) Actividad económica de la zona X

(F) Situación de pobreza de la zona X

(G) Integración institucional de la zona X

(H) Nivel de organización de la población X

(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población X

(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres X

Resiliencia
(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante desastres. X

Fuente: Elaboración propia

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
134
Análisis de Resultado:

El Proyecto enfrenta un Grado de Vulnerabilidad Media, ya que el grado de exposición media y


fragilidad baja, y tiene variables de resiliencia media.

Análisis de riesgo para la identificación de medidas de reducción de riesgos

Con lo analizado en la “Identificación de Peligros en la zona de Ejecución de Proyecto” (etapa de


Identificación del Proyecto), se determinó el nivel de peligro asociado al Proyecto; y de lo
analizado en la “Identificación del Grado de Vulnerabilidad por Factores de Exposición, Fragilidad
y Resiliencia” (etapa de Formulación), se determinó el Grado de Vulnerabilidad al que está
expuesto el Proyecto; de esta manera se puede determinar el nivel de riesgo al que estaría
expuesto el proyecto considerando la siguiente escala:

Cuadro 47: Escala de Nivel de Riesgo, considerando nivel de peligros y


vulnerabilidad

Grado de Vulnerabilidad
Definición de peligros / Vulnerabilidad
Alto Medio Bajo

Inundaciones Medio X

Derrumbes/deslizamientos Medio X

Deforestación Alta X

Plagas, enfermedades Bajo X

Lluvias intensas Medio X

Huaycos Medio X

Fuente: Elaboración propia

Análisis de Resultado:

De los resultados obtenidos anteriormente, donde el proyecto presentó un Grado de Peligro Medio
y un Grado de Vulnerabilidad Medio; estos resultados lo ubican en un nivel de Riesgo Medio al
Proyecto, considerando la escala de Nivel de Riesgo.

En conclusión, se ha corroborado, que el nivel de riesgo, al que se expone la infraestructura del


vivero, la instalación de plantaciones forestales que propone el proyecto es MEDIO. En tal sentido
el proyecto considerara lo siguiente:

De acuerdo a los resultados mostrados en el cuadro anterior, se puede concluir que el proyecto
presenta riesgos medios de sufrir daños por la ocurrencia de cualquiera de los peligros listados,
por lo que se deben incorporar las alternativas consideradas para reducir vulnerabilidades por
exposición y resiliencia.

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
135
Medidas para reducir la vulnerabilidad por exposición:

ETAPA DE PLANTACION FORESTAL:

Preparación anticipada del terreno (apertura de hoyos), que significa realizar la apertura de hoyos
entre 3 meses antes de la plantación, con la finalidad de que la materia orgánica se descomponga
y los nutrientes estén disponibles, favoreciendo el periodo fisiológico de crecimiento y
adaptabilidad en campo, y ser menos vulnerables al ataque de plagas y factores climáticos
(vientos fuertes y lluvias intensas, etc.).

Se Realizará 1 evento de capacitación a la población en general sobre reducción de


vulnerabilidades dirigidos a 60 personas entre comuneros y técnicos.

Realizar reuniones de sensibilización en la población para la protección de plantaciones


forestales

4.5.2. Metas de Productos.


Alternativa Única.

El análisis de las metas de productos de la intervención del PIP; se realizara en función a los dos
(02) componentes establecidos en el PIP, Mejora de la calidad Técnica en preparación de
terreno para la instalación de plantaciones en la comunidad Campesina Cahuide e
Instalación de cobertura Boscosa en la Comunidad Campesina Cahuide, que brinde el
Servicio Ecosistémico de Control de Erosión de suelo. A continuación se presenta la
determinación de las metas de productos según componente correspondiente.

Cuadro 48: Determinación de las metas de productos según componente, Alternativa única

Componentes Metas

Mejora de la calidad Técnica en Trazado, marcación y hoyación de 140 hectáreas.


preparación de terreno para la
instalación de plantaciones en la 2 Talleres de capacitación en trazado, marcación y hoyación para la
comunidad Campesina Cahuide instalación de plantones forestales.

Adquisición de 160,706 plantones forestales de calidad.

Instalación de 140 hectáreas en macizos forestales.


Instalación de cobertura Boscosa en
la Comunidad Campesina Cahuide. 1 taller de Capacitación en instalación de plantones.

3 talleres de capacitación en servicios ecosistémicos y cambio


climático.

Fuente: Elaboración Propia.

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
136
4.5.3. Requerimiento de Recursos.
Alternativa única.

En este punto, se identificaran los recursos que se necesitaran para lograr, en la fase de
inversión, las metas de producto de los medios fundamentales o componentes, que en conjunto,
han de permitir la Instalación de Cobertura Boscosa en la Comunidad Campesina Cahuide que
brinde el Servicio Ecosistémico de Control de Erosión de Suelo. A continuación se detalla el
requerimiento de recursos según meta de producto.

Cuadro 49: Determinación del Requerimiento de Recursos según metas de producto, alternativa
única

Metas de Producto Recursos

Trazado, marcación y hoyación de 140 hectáreas.


Trazado, Marcación y hoyación.
7280 jornales utilizados para el trazado, marcación y hoyación.

Adquisición de 160,706 plantones forestales de calidad los cuales se


detallan según especies:

Instalación de 140 has de 91,832 plantones forestales de Pino (Pinus patula)


plantaciones forestales. 68,874 plantones forestales de Pino (Pinus pseudostrobus)

153,054 plantones forestales instalados en campo definitivo


incluyendo porcentaje de 5% de pérdida.

Fuente: Elaboración Propia.

4.6. Costos a precios de mercado

4.6.1. Costos de Inversión

En función a los componentes, acciones y actividades descritas anteriormente, se ha estimado los


costos para cada una de las alternativas propuestas. Se ha considerado como costos todos
aquellos insumos, bienes o recursos en lo que es necesario incidir para ejecutar el proyecto y
poner en operación la alternativa planteada, con el fin de lograr el propósito del proyecto. A
continuación se detalla cada alternativa; los costos unitarios de las acciones planteadas en los
tres componentes; se detallan en anexos. Asimismo el desagregado de costos unitarios del rubro
gastos generales, estudio definitivo, supervisión y liquidación; y plan de mitigación ambiental
también se detalla en anexos.

Alternativa única

El costo de inversión de la alternativa asciende a S/. 701,979.32; tal como se detalla a


continuación.

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
137
Cuadro 50: Costo de Inversión a precios privados alternativa única
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO A PRECIOS
DE UNITARIO PRIVADOS
MEDIDA
COMPONENTE I MEJORA DE LA CALIDAD TÉCNICA EN PREPARACIÓN DE TERRENO PARA
LA INSTALACIÓN DE PLANTACIONES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA
244,196.05
CAHUIDE
ACCIÓN 01.01 TRAZADO, MARCACIÓN Y HOYACIÓN DE 140 HECTÁREAS PARA LA
INSTALACIÓN DE PLANTONES FORESTALES. 240,918.90
01.01.01 PREPARACIÓN DEL TERRENO GLOBAL
1.00 218,400.00 218,400.00
01.01.02 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS GLOBAL
1.00 22,518.90 22,518.90
CAPACITACIÓN EN TRAZADO, MARCACIÓN Y HOYACIÓN PARA LA
ACCIÓN 01.02
INSTALACIÓN DE PLANTONES FORESTALES 3,277.15
01.02.01 CAPACITACIÓN EN TRAZADO, MARCACIÓN Y HOYACIÓN GLOBAL
1.00 3,277.15 3,277.15
INSTALACIÓN DE COBERTURA BOSCOSA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA
COMPONENTE II
CAHUIDE. 297,105.17
ACCIÓN 02.01 ABASTECIMIENTO DE PLANTONES FORESTALES DE CALIDAD
184,812.17
02.01.01 ABASTECIMIENTO DE PLANTONES FORESTALES DE CALIDAD GLOBAL
1.00 184,812.17 184,812.17
ACCIÓN 02.02 INSTALACIÓN DE PLANTONES FORESTALES EN MACIZO FORESTAL
106,250.00
02.02.01 REFORESTACION EN MACIZOS GLOBAL
1.00 106,250.00 106,250.00
ACCIÓN 02.03 CAPACITACIÓN EN INSTALACIÓN DE PLANTONES FORESTALES
2,073.25
02.03.01 CAPACITACIÓN E INSTALACION DE PLANTONES FORESTALES GLOBAL
1.00 2,073.25 2,073.25
'ACCIÓN 02.04 CAPACITACIÓN EN SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y CAMBIO CLIMÁTICO
3,969.75
02.04.01.01 SERVICIOS ECOSISTEMICOS DE LAS PLANTACIONES FORESTALES GLOBAL
1.00 1,323.25 1,323.25
02.04.01.02 EL CAMBIO CLIMATICO Y LOS BOSQUES GLOBAL
1.00 1,323.25 1,323.25
02.04.01.03 ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO GLOBAL
1.00 1,323.25 1,323.25
COMPONENTE III GESTIÓN DE PROYECTO
51,071.00
ACCIÓN 03.01 GESTIÓN DE PROYECTO GLOBAL
1.00 51,071.00 51,071.00

MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


COMPONENTE IV GLOBAL 2,219.00
COSTO DIRECTO
594,591.22
GASTOS GENERALES
42,000.00
SUB TOTAL
636,591.22
EXPEDIENTE TECNICO
38,195.47
SUPERVISION Y LIQUIDACIÓN
27,192.63
PRESUPUESTO TOTAL
701,979.32
Fuente: Elaboración Propia

4.6.2. Costos de Reposición

Los costos de reposición corresponden a aquellos activos del proyecto cuya vida útil culmina
durante el horizonte de evaluación, y que se requieren reemplazar para que el PIP MENOR
continúe produciendo la misma cantidad del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión de Suelo
hasta su culminación.

Los activos considerados en los componentes del proyecto de inversión pública, tienen una vida

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
138
útil que no culmina durante el horizonte de evaluación; por lo que no es necesario su reemplazo,
para que los ecosistemas existentes en la Comunidad Campesina Cahuide sigan produciendo el
mismo Servicio Ecosistémico de Control de Erosión de Suelo. De lo mencionado anteriormente se
establece que en el presente proyecto de inversión pública no existen costos de reposición.

Costos de Operación y Mantenimiento

Costos de Operación y Mantenimiento Sin Proyecto.

Actualmente no se cuenta con un detalle de los costos de operación y mantenimiento sin


proyecto.

Costos de Operación y Mantenimiento Con Proyecto.


Los costos de operación y mantenimiento en la situación con proyecto, son los costos destinados
al mantenimiento de la plantación forestal para un buen desarrollo. Esta actividad se realizará de
manera permanente, como se muestra a continuación.

Cuadro 51: Costos de Operación y Mantenimiento Anuales Con Proyecto Alternativa única

UNIDAD DE COSTO COSTO A PRECIOS


RUBRO CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO PRIVADOS
COSTO DE OPERACIÓN
(SERVICIOS DE
TERCEROS) 37,293.44
Mano de obra no calif.
(Hoyado) Jornal 280.33 25.00 7,008.24
Mano de obra, siembra
(recalce) Jornal 51.02 25.00 1,275.50
Mano de obra deshierbos –
plateo Jornal 140.03 25.00 3,500.77

Mano de obra – podas Jornal 1,020.36 25.00 25,508.93


COSTO DE
MANTENIMIENTO
(MATERIAL DE CONSUMO) 2,678.55

Plantones forestales (recalce) Unidad 7,653.00 0.35 2,678.55

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO HORIZONTE DE EVALUACIÓN 39,971.99

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL 3,997.20


Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 52: Resumen de Costos de Operación y Mantenimiento Anuales Con Proyecto


Alternativa única

COSTO A PRECIOS
RUBRO PRIVADOS

COSTO DE OPERACIÓN 3,729.34

COSTO DE MANTENIMIENTO 267.86

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
139
COSTO DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO 3,997.20
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 53: Flujo de Costos Incrementales

Fuente: Elaboración propia

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
140
CAPÍTULO: V
EVALUACIÓN

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
141
5.1 Beneficios Sociales

La reforestación trae consigo una serie de beneficios en la provisión de servicios ecosistémicos. Al


restablecer o incrementar la cobertura arbórea, se aumenta la fertilidad y estructura del suelo, se
mejora la retención de humedad, mejor regulación hídrica y contenido de alimentos (reduce la
lixiviación), proporcionando abono verde, agregando nitrógeno, en el caso de que las especies
utilizadas sean de este tipo. La plantación de árboles estabiliza los suelos, reduciendo la erosión
hidráulica de las laderas, los campos agrícolas cercanos y los suelos no consolidados.

Al establecer la cobertura arbórea en los terrenos desnudos o deteriorados, se ayuda a reducir el


flujo rápido de las aguas lluvias, regulando, de esta manera, el caudal de los ríos, mejorando la
calidad del agua, reduciendo la entrada de sedimento a las aguas superficiales. Finalmente, la
cobertura vegetal que se establece mediante el desarrollo de las plantaciones en gran escala y la
plantación de árboles, constituye un medio para la absorción de carbono, una respuesta a corto
plazo al calentamiento mundial causado por la acumulación de dióxido de carbono en la
atmósfera.

5.1.1 Beneficios Sociales en la Situación Con Proyecto

Costos Evitados
Ciertos bienes y servicios, como los ambientales (ecosistémicos), aunque no tengan mercado son
susceptibles de ser valorizados monetariamente debido a que muchos de ellos pueden estar
íntimamente relacionados con un conjunto de bienes o servicios que sí tienen mercado definido.

Cuando los valores correspondientes a los cambios de calidad ambiental se convierten en costos
en los que se debe incurrir a los efectos de evitar ese cambio en la calidad ambiental, se habla de
costos evitados; por ejemplo, la escorrentía acarrea cantidades significativas de suelo,
erosionando al suelo y disminuyendo su potencialidad física y química (fertilidad), sumado a
efectos antrópico (sobrepastoreo) se tiene un impacto ambiental negativo con la disminución de la
biodiversidad, baja en la recarga de acuíferos, mala regulación hídrica; además, trayendo consigo
baja producción agropecuaria, principalmente en la ganadera, actividad principal en la zona de
influencia.

Debemos relacionar la afectación del receptor (salud humana, salud animal, cultivo, calidad del
aire y del agua, etc.) por la calidad del ambiente. El conocimiento de estas funciones permite tener
una primera aproximación a la valoración económica de un cambio en la calidad ambiental. Es
decir, estimar en términos monetarios los cambios en el bienestar individual o colectivo asociado
con cambios en la cantidad y calidad de los bienes provistos.

Para determinar los costos evitados en los que se dejaría de incurrir, en primer lugar se
establecerá muestras de suelos de las áreas en el ámbito de intervención del proyecto;
seguidamente se determinara el peso del suelo así como la determinación de la concentración de
nutrientes en peso por hectárea y finalmente el costo de inversión por hectárea requerido para
reponer el suelo y sus cualidades.
Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
142
Se tomaron dos muestras de suelo en el ámbito de estudio del Distrito de La Comunidad
Campesina Cahuide. A continuación se presentan los resultados obtenidos del Análisis de Suelos
elaborado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria – Estación Experimental Baños del Inca.

Análisis de Suelos

Cuadro 54: Análisis de Suelos, Ámbito de La Comunidad Campesina Cahuide- Herecre

Al Lim Clase
Lugar de K MO Arena Arcilla
Lugar Textura P (ppm) pH (meq/100g o Textu
muestra (ppm) (%) (%) (%)
) (%) ral

Comunidad
Campesina
Cahuide – Muestra 02 Franco
Herecre Parte alta Arenoso 1.42 160.00 3.60 3.70 4.60 71 11 18 F A
Comunidad
Campesina Muestra 01
Cahuide – orillas del
Herecre río Franco 5.72 150.00 3.40 5.74 6.80 37 39 34 F
Fuente: Estación Experimental Baños del Inca

Determinación del peso del suelo

Para obtener el peso del suelo se tuvo en cuenta la densidad aparente del mismo, profundidad de
la capa de suelo que es vulnerable a las condiciones adversas de los fenómenos naturales y
complementariamente la textura.
Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, por efecto de la erosión de suelos en la zona
de influencia, el Dr. Roque Rojas Babilonia (2000 – Docente de la Universidad Nacional Pedro
Ruiz Gallo), en base al trabajo denominado “Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales
de la Cuenca Hidrográfica del Rio Chancay – Lambayeque”, determinó que la pérdida de suelo en
las zonas altas de dicha cuenca por erosión es alrededor de 49,40 toneladas de suelo por
hectárea por ciclo de lluvia. Dicha perdida de suelo será utilizada para determinar la concentración
de nutrientes necesarios para recuperar una hectárea.

Determinación de la concentración de nutrientes en peso por hectárea

Conocer el peso del suelo. Conversión de ppm y meq/100 a peso en kg/ha. En base a los
anteriores parámetros se determina la concentración de nutrientes del suelo. Teniendo en
consideración los parámetros mencionados anteriormente, se procede a ejecutar los diferentes
análisis pertinentes al caso, como se muestra en el cuadro que se presenta a continuación.

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
143
Cuadro 55: Concentración de Nutrientes por Hectárea

Peso del
Lugar Lugar de muestra Textura P (Kg/Ha) K (kg/Ha) MO (Tn/Ha)
Suelo (Tn/Ha)

Comunidad Campesina
Cahuide – Herecre Muestra 02 Parte alta Franco Arenoso 49.4 0.07 7.90 1.83

Comunidad Campesina
Cahuide – Herecre Muestra 01 orillas del río Franco 49.4 0.28 7.41 2.84
Promedio (Ha) 0.18 7.66 2.33
Fuente: Elaboración Propia

Costo de Inversión por Hectárea Requerido para Reponer el Suelo y sus Cualidades
Calculada la concentración de nutrientes de los elementos fosforo, potasio y materia orgánica por
hectárea, se procede a multiplicar por el precio de estos elementos y así determinar el costo de
inversión requerido para reponer el suelo y sus cualidades. Para el cálculo a precios sociales se
utilizara el factor de corrección de insumos de origen nacional 0.85, para quitar el efecto del
Impuesto General a las Ventas; tal como se muestra a continuación.

Cuadro 56:
Costo de Inversión requerido para reponer el suelo y sus cualidades

Por efecto de la remoción de suelo Y componentes mayores (hectárea) Precio


Total (S/./ha)
(S/./unidad) Total
Elemento Unidad de Medida Cantidad FC (S/./ha) PS
Fosforo kg/ha 0.18 2.50 0.44 0.85 0.37
Potasio kg/ha 7.66 2.00 15.31 0.85 12.98
Materia orgánica tonelada/ha 2.33 800.00 1,865.34 0.85 1,580.80
Total Inversión para reponer el suelo y sus cualidades (S/.) 1,881.10 1,594.15
Fuente: Elaboración Propia

Flujo de Beneficios Sociales en la Situación con Proyecto

Calculado el costo de inversión por hectárea requerido para la restauración de las propiedades del
suelo, se procede a multiplicar dicho indicador por el número de hectáreas que se pretende
recuperar con la implementación del proyecto (140.00 hectáreas); finalizado el periodo de
ejecución hasta la culminación del horizonte de evaluación del proyecto; los cálculos mencionados
anteriormente se muestran a continuación.
Los beneficios sociales se reflejarían a partir del año 2021 que es el año en el que la planta
alcanza su prendimiento y crecimiento el cual permite brindar el servicio ecosistemico. Al año
2025 alcanzaría brindar la totalidad del servicio ecosistemico.

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
144
Cuadro 57:
Flujo de Beneficios Sociales Con Proyecto

BENEFICIOS SOCIALES CON


PROYECTO
AÑO SERVICIO ECOSISTEMICO DE
CONTROL
DE EROSIÓN DE SUELO

2018

2019

2020

2021 159,415.00

2022 159,415.00

2023 159,415.00

2024 159,415.00

2025 223,181.00

2026 223,181.00

2027 223,181.00
Fuente: Elaboración Propia

5.1.2 Beneficios Sociales en la Situación Sin Proyecto

Al no existir intervenciones similares en el ámbito de intervención del proyecto, no se puede


utilizar la metodología de costos evitados para determinar el ahorro de costos que implicaría
realizar una intervención. De lo dicho anteriormente se establece que no existen beneficios
sociales en la situación actual.

5.1.3 Beneficios Sociales Incrementales

Calculado los beneficios sociales con proyecto del servicio ecosistémico de control de erosión de
suelo y los beneficios sociales sin proyecto del servicio ecosistémico de control de erosión de
suelo; se procede a calcular los beneficios sociales incrementales del servicio ecosistémico de
control de erosión de suelo tal como se muestra a continuación.

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
145
Cuadro 58:
Flujo de Beneficios Sociales Incrementales

BENEFICIOS BENEFICIOS BENEFICIOS


SOCIALES CON SOCIALES SIN SOCIALES CON
PROYECTO PROYECTO PROYECTO
SERVICIO SERVICIO SERVICIO
AÑO
ECOSISTEMICO ECOSISTEMICO ECOSISTEMICO
DE CONTROL DE CONTROL DE CONTROL
DE EROSIÓN DE EROSIÓN DE EROSIÓN
DE SUELO DE SUELO DE SUELO

2018 0.00 0 0.00

2019 0.00 0 0.00


2020 0.00 0 0.00
2021 159,415.00 0 159,415.00
2022 159,415.00 0 159,415.00
2023 159,415.00 0 159,415.00
2024 159,415.00 0 159,415.00
2025 223,181.00 0 223,181.00
2026 223,181.00 0 223,181.00
2027 223,181.00 0 223,181.00
Fuente: Elaboración Propia

5.2 Costos Sociales

5.2.1 Costos Sociales Con Proyecto

Los costos sociales en la situación con proyecto están constituidos por el costo de inversión y los
costos de operación y mantenimiento en la situación con proyecto. Para el cálculo de los costos a
precios sociales en la situación con proyecto, se consideró como factor de corrección de insumos
de origen nacional 0.85, para quitar el efecto del Impuesto General a las Ventas; asimismo para la
mano de obra calificada y no calificada se ha considerado los factores de corrección de 0.91 y
0.41 respectivamente. A continuación se presenta el costo de inversión de la alternativa
seleccionada, seguido de los costos de operación y mantenimiento.

Costo de Inversión

Alternativa única
El costo de inversión de la alternativa única a precios sociales, asciende a S/. 463, 059.15; la
utilización de los factores de corrección para el cálculo del costo de inversión se adjunta en
anexos para su verificación. A continuación se presenta el costo de inversión según componente
para luego presentar el resumen global de la alternativa seleccionada.

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
146
Cuadro 59:
Costo de Inversión, Alternativa a precios sociales

ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD DE CANTIDAD COSTO COSTO A


MEDIDA UNITARIO PRECIOS
SOCIALES

COMPONENTE I MEJORA DE LA CALIDAD TÉCNICA EN PREPARACIÓN DE TERRENO PARA LA INSTALACIÓN DE PLANTACIONES


EN LA COMUNIDAD CAMPESINA CAHUIDE 111,614.65
ACCIÓN 01.01 TRAZADO, MARCACIÓN Y HOYACIÓN DE 140 HECTÁREAS PARA LA INSTALACIÓN DE PLANTONES FORESTALES.
108,685.07
01.01.01 PREPARACIÓN DEL TERRENO GLOBAL
1.00 218,400.00 89,544.00
01.01.02 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS GLOBAL
1.00 22,518.90 19,141.07
ACCIÓN 01.02 CAPACITACIÓN EN TRAZADO, MARCACIÓN Y HOYACIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE PLANTONES FORESTALES
2,929.58
01.02.01 CAPACITACIÓN EN TRAZADO, MARCACIÓN Y HOYACIÓN GLOBAL
1.00 3,277.15 2,929.58
COMPONENTE II INSTALACIÓN DE COBERTURA BOSCOSA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA CAHUIDE.
208,076.39
ACCIÓN 02.01 ABASTECIMIENTO DE PLANTONES FORESTALES DE CALIDAD
157,090.34
02.01.01 ABASTECIMIENTO DE PLANTONES FORESTALES DE CALIDAD GLOBAL
1.00 184,812.17 157,090.34
ACCIÓN 02.02 INSTALACIÓN DE PLANTONES FORESTALES EN MACIZO FORESTAL
45,696.50
02.02.01 REFORESTACION EN MACIZOS GLOBAL
1.00 106,250.00 45,696.50
ACCIÓN 02.03 CAPACITACIÓN EN INSTALACIÓN DE PLANTONES FORESTALES
1,834.26
02.03.01 CAPACITACIÓN E INSTALACION DE PLANTONES FORESTALES GLOBAL
1.00 2,073.25 1,834.26
'ACCIÓN 02.04 CAPACITACIÓN EN SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y CAMBIO CLIMÁTICO
3,455.29
02.04.01.01 SERVICIOS ECOSISTEMICOS DE LAS PLANTACIONES FORESTALES GLOBAL
1.00 1,323.25 1,151.76
02.04.01.02 EL CAMBIO CLIMATICO Y LOS BOSQUES GLOBAL
1.00 1,323.25 1,151.76
02.04.01.03 ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO GLOBAL
1.00 1,323.25 1,151.76
COMPONENTE III GESTIÓN DE PROYECTO
44,130.35
ACCIÓN 03.01 GESTIÓN DE PROYECTO GLOBAL
1.00 51,071.00 44,130.35
MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
COMPONENTE IV GLOBAL 1,886.15
COSTO DIRECTO
365,707.54
GASTOS GENERALES
38,220.00
SUB TOTAL
403,927.54
EXPEDIENTE TECNICO
34,757.88
SUPERVISION Y LIQUIDACIÓN
24,373.73
PRESUPUESTO TOTAL
463,059.15

Fuente: Elaboración Propia

Asimismo se presenta a continuación el detalle del cálculo de los costos de operación y


mantenimiento en la situación con proyecto.

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
147
Costos de Operación y Mantenimiento

Cuadro 60: Costos de Operación y Mantenimiento Alternativa única a precios sociales


UNIDAD DE COSTO COSTO A PRECIOS FACTOR DE COSTO A PRECIOS
RUBRO CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO PRIVADOS CONVERSIÓN SOCIALES

COSTO DE OPERACIÓN
(SERVICIOS DE TERCEROS) 37,293.44 15,290.31

Mano de obra no calif. (Hoyado) Jornal 280.33 25.00 7,008.24 0.41 2,873.38

Mano de obra, siembra (recalce) Jornal 51.02 25.00 1,275.50 0.41 522.96

Mano de obra deshierbos – plateo Jornal 140.03 25.00 3,500.77 0.41 1,435.31

Mano de obra – podas Jornal 1,020.36 25.00 25,508.93 0.41 10,458.66


COSTO DE MANTENIMIENTO
(MATERIAL DE CONSUMO)
2,678.55 2,276.77

Plantones forestales (recalce) Unidad 7,653.00 0.35 2,678.55 0.85 2,276.77


COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO HORIZONTE DE EVALUACIÓN 39,971.99 17,567.08
COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ANUAL 3,997.20 1,756.71
Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 61: Resumen de Costos de Operación y Mantenimiento con Proyecto Alternativa única a
precios sociales
COSTO A PRECIOS COSTO A PRECIOS
RUBRO PRIVADOS SOCIALES

COSTO DE OPERACIÓN 3,729.34 1,529.03

COSTO DE MANTENIMIENTO 267.86 227.68


COSTO DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO 3,997.20 1,756.71
Fuente: Elaboración Propia

5.2.2 Costos Sociales Sin Proyecto


Actualmente no se cuenta con costos de operación y mantenimiento; debido a que no existe una
infraestructura productiva para la producción de plantones forestales.

5.2.3 Flujo de Costos Incrementales a Precios Sociales

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
148
Cuadro 62: Flujo de Costos Incrementales Alternativa única a precios sociales
II. FLUJO DE COSTOS
INCREMENTALES 198,936.66 264,122.49 1,756.71 1,756.71 1,756.71 1,756.71 1,756.71 1,756.71 1,756.71 1,756.71 1,756.71 1,756.71
COSTOS DE INVERSION 198,936.66 264,122.49 -
EXPEDIENTE TÉCNICO 34,757.88 -
COMPONENTE 01: MEJORA DE LA CALIDAD
TÉCNICA EN PREPARACIÓN DE TERRENO
PARA LA INSTALACIÓN DE PLANTACIONES
EN LA COMUNIDAD CAMPESINA CAHUIDE 111,614.65
COMPONENTE 02: INSTALACIÓN DE
COBERTURA BOSCOSA EN LA COMUNIDAD
CAMPESINA CAHUIDE. 208,076.39

COMPONENTE 03: GESTIÓN DE PROYECTO. 22,065.18 22,065.18


MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 943.08 943.08
GASTOS GENERALES 19,110.00 19,110.00
SUPERVISION Y LIQUIDACIÓN 10,445.88 13,927.85
COSTOS DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO CON PROYECTO 1,756.71 1,756.71 1,756.71 1,756.71 1,756.71 1,756.71 1,756.71 1,756.71 1,756.71 1,756.71
COSTO DE OPERACIÓN CON PROYECTO 1,529.03 1,529.03 1,529.03 1,529.03 1,529.03 1,529.03 1,529.03 1,529.03 1,529.03 1,529.03
COSTO DE MANTENIMIENTO CON
PROYECTO 227.68 227.68 227.68 227.68 227.68 227.68 227.68 227.68 227.68 227.68
COSTOS DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
COSTO DE OPERACIÓN SIN PROYECTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COSTO DE MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
III. FLUJOS NETOS INCREMENTALES -198,936.66 -264,122.49 -1,756.71 -1,756.71 -1,756.71 157,658.29 157,658.29 157,658.29 157,658.29 221,424.29 221,424.29 221,424.29
Fuente: Elaboración Propia

5.3 Indicadores de Rentabilidad Social del Proyecto

Calculado los flujos de beneficios incrementales a precios sociales y los flujos de costos
incrementales a precios sociales, se procede a realizar la evaluación social de la alternativa,
considerando una tasa social de descuento del 9%.

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
149
Cuadro 63: Evaluación Social de la Alternativa única
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028
I. FLUJO DE BENEFICIOS
INCREMENTALES - - - - 159,415.00 159,415.00 159,415.00 159,415.00 223,181.00 223,181.00 223,181.00
BENEFICIOS SOCIALES SERVICIO
ECOSISTEMICO DE CONTROL DE EROSIÓN
DE SUELO - - - - 159,415.00 159,415.00 159,415.00 159,415.00 223,181.00 223,181.00 223,181.00
FLUJO DE BENEFICIOS CON
PROYECTO - - - - 159,415.00 159,415.00 159,415.00 159,415.00 223,181.00 223,181.00 223,181.00
BENEFICIOS SOCIALES SERVICIO
ECOSISTEMICO DE CONTROL DE EROSIÓN
DE SUELO - - 159,415.00 159,415.00 159,415.00 159,415.00 223,181.00 223,181.00 223,181.00

FLUJO DE BENEFICIOS SIN PROYECTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
BENEFICIOS SOCIALES SERVICIO
ECOSISTEMICO DE CONTROL DE EROSIÓN
DE SUELO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
II. FLUJO DE COSTOS
INCREMENTALES 198,936.66 264,122.49 1,756.71 1,756.71 1,756.71 1,756.71 1,756.71 1,756.71 1,756.71 1,756.71 1,756.71 1,756.71
COSTOS DE INVERSION 198,936.66 264,122.49 -
EXPEDIENTE TÉCNICO 34,757.88 -
COMPONENTE 01: MEJORA DE LA CALIDAD
TÉCNICA EN PREPARACIÓN DE TERRENO
PARA LA INSTALACIÓN DE PLANTACIONES
EN LA COMUNIDAD CAMPESINA CAHUIDE 111,614.65
COMPONENTE 02: INSTALACIÓN DE
COBERTURA BOSCOSA EN LA COMUNIDAD
CAMPESINA CAHUIDE. 208,076.39

COMPONENTE 03: GESTIÓN DE PROYECTO. 22,065.18 22,065.18


MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 943.08 943.08
GASTOS GENERALES 19,110.00 19,110.00
SUPERVISION Y LIQUIDACIÓN 10,445.88 13,927.85
COSTOS DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO CON PROYECTO 1,756.71 1,756.71 1,756.71 1,756.71 1,756.71 1,756.71 1,756.71 1,756.71 1,756.71 1,756.71
COSTO DE OPERACIÓN CON PROYECTO 1,529.03 1,529.03 1,529.03 1,529.03 1,529.03 1,529.03 1,529.03 1,529.03 1,529.03 1,529.03
COSTO DE MANTENIMIENTO CON
PROYECTO 227.68 227.68 227.68 227.68 227.68 227.68 227.68 227.68 227.68 227.68
COSTOS DE OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
COSTO DE OPERACIÓN SIN PROYECTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

COSTO DE MANTENIMIENTO SIN PROYECTO 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
III. FLUJOS NETOS INCREMENTALES -198,936.66 -264,122.49 -1,756.71 -1,756.71 -1,756.71 157,658.29 157,658.29 157,658.29 157,658.29 221,424.29 221,424.29 221,424.29
VALOR ACTUAL NETO S/. 197,802.07
TASA INTERNA DE RETORNO 14.65%
RATIO BENEFICIO/COSTO 1.44
VALOR ACTUAL DE LOS BENEFICIOS 649,396.01
VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS 451,593.94 VAC
VALOR ACTUAL NETO 197,802.07 441,250.87
VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS DE
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 10,343.07

Fuente: Elaboración Propia

Una vez realizada la evaluación social, por la metodología costo beneficio se puede observar que
la alternativa única evaluada y seleccionada; cuenta con un Valor Actual Neto (VAN) positivo
649,396.01; Tasa Interna de Retorno (TIR) 14.65% mayor a la Tasa Social de Descuento (TSD)
9%; ratio Beneficio Costo 1.41 mayor a 1. Posteriormente será necesario realizar el análisis de
sensibilidad para analizar si ante variaciones en el costo de inversión, la alternativa seleccionada
sigue siendo rentable socialmente.

5.4 Análisis de Sensibilidad


Para realizar el análisis de sensibilidad, fue necesario determinar cuáles son las variables cuyas
variaciones pueden afectar la condición de rentabilidad social del proyecto. Se estableció como
variable representativa, el costo de inversión, además se consideró un rango de variación desde
el -20% al 20%. A continuación se presenta las variaciones producidas en los indicadores de
rentabilidad social (valor actual neto, tasa interna de retorno y ratio beneficio costo) de la
Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
150
alternativa seleccionada, ante variaciones en su costo de inversión.

Cuadro 64:
Análisis de Sensibilidad
VAC VAN
20% 529,501.05 109,551.89

15% 507,438.50 131,614.44

10% 485,375.96 153,676.98

5% 463,313.42 175,739.53

0% 441,250.87 197,802.07

-5% 419,188.33 219,864.61

-10% 397,125.78 241,927.16

-15% 375,063.24 263,989.70

-20% 353,000.70 286,052.24


Fuente: Elaboración Propia

Gráfico 6
Análisis de Sensibilidad
350,000.00

300,000.00

250,000.00

200,000.00

150,000.00

100,000.00

50,000.00

-
20% 15% 10% 5% 0% -5% -10% -15% -20%

Fuente Elaboración Propia

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
151
5.5 Evaluación Privada.

En el presente proyecto de inversión pública; no se evaluara la rentabilidad económica y


financiera; debido a que no hay la posibilidad de establecer una Asociación Pública Privada;
además el mismo no corresponde a una empresa del Sector Público no Financiero.

5.6 Análisis de Sostenibilidad

Los arreglos institucionales necesarios para las fases de inversión, operación y


mantenimiento

En la fase de pre inversión, SOCODEVI, a través del proyecto “Desarrollo Agrosilvopastoril en


la Comunidad Campesina de Cahuide”, Realizará el financiamiento de los estudios
correspondientes a nivel de pre inversión: perfil y expediente técnico del proyecto.
En la fase de inversión, La Gerencia Regional de Agricultura de la Libertad, estará a cargo de la
ejecución; convocara a procesos de licitación la elaboración del expediente técnico y la ejecución
del proyecto. Los arreglos institucionales referentes a las áreas de intervención del proyecto,
están reflejados en actas de compromiso de la población de la Comunidad Campesina Cahuide,
Norte que se adjuntan en anexos.
Los arreglos institucionales para la fase de operación y mantenimiento, se encuentran
garantizados con la firma de los compromisos asumidos por los Pobladores de la comunidad
Campesina Cahuide.

El marco normativo necesario que permita llevar a cabo la ejecución y operación del
proyecto
Para llevar a cabo la ejecución y operación del proyecto, es necesario tener en cuenta el siguiente
marco normativo.

Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, Ley Nº 27293

El estudio de pre inversión se ha elaborado teniendo en cuenta los contenidos mínimos


dispuestos por el Sistema Nacional de Inversión Pública a través de la mencionada ley y su
modificatorias leyes N° 28522 y 28802, su Reglamento aprobado a través del Decreto Supremo
Nº 102-2007-EF y la Directiva General Resolución Directoral Nº 003-2011-EF/68.01, entre otros.

La capacidad de gestión de la organización o entidades encargadas del proyecto en su


etapa de inversión y operación

La Gerencia Regional de Agricultura, en la etapa de inversión, como Unidad Ejecutora tiene a su


cargo la contratación del consultor para la elaboración del correspondiente estudio definitivo del
proyecto (Expediente Técnico) así como gestionar los recursos financieros para la ejecución del
proyecto. Asimismo en la etapa de operación los beneficiarios deberán gestionar el financiamiento
del mantenimiento de las plantaciones forestales a instalarse.

Arreglos Institucionales para asegurar la provisión de servicios ecosistémicos de las


plantaciones forestales

Existe el compromiso de los pobladores de la Comunidad Campesina Cahuide conservar y


Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
152
manejar las Plantaciones Forestales instaladas en la fase de ejecución del presente proyecto,
para asegurar que estas sigan brindando Servicios Ecosistémicos de manera sostenible en el
tiempo; tal como consta en la Actas de Compromiso que se consignan en los anexos.

El financiamiento de los costos de operación y mantenimiento

El financiamiento para las acciones de operación y mantenimiento serán asumidos por la


Comunidad Campesina Cahuide; tal como consta en las actas de compromiso en anexos,
garantizando de esta manera la sostenibilidad del proyecto. Las actividades consideradas para la
etapa de post inversión se detallaron en los costos de operación y mantenimiento en la situación
con proyecto.

Parte de estos recursos serán financiados con aquellos provenientes del aprovechamiento y
comercialización de productos forestales no maderables: Hongos Comestibles para el caso de las
plantaciones de Pino. Su aprovechamiento se realiza en dos campañas anuales sin que se atente
la integridad del recurso forestal instalado, ni la continuidad en la provisión de servicios
ecosistémicos.
Estos recursos no son considerados en la etapa de formulación de proyectos de reforestación, sin
embargo el aprovechamiento de productos forestales diferentes a la madera tiene mucho valor y
son rentables produciendo una renta fija en periodos mucho más cortos que la del
aprovechamiento de la madera.

Los probables conflictos que se puedan generar en la operación y mantenimiento

Los beneficiarios muestran la voluntad y el interés de participar en el proyecto, cautelando el


cumplimiento de lo programado. A esto se suma la Gerencia Regional de Agricultura realizará las
coordinaciones para la ejecución y el cumplimiento de cada una de las actividades planteadas en
el proyecto, en beneficio del desarrollo de los grupos sociales involucrados. Por otro lado la
organización de los comuneros, muestra cohesión ya que hay diálogo y voluntad para colaborar,
por lo visto anteriormente, el proyecto es viable socialmente.

Los riesgos de desastres

Los costos relacionados a la gestión de riesgos del presente proyecto, están incluidos en el costo
de inversión de la alternativa única; por lo que los riesgos de desastres se encuentran previstos en
la presente intervención.

5.7 Impacto Ambiental (ver en anexos)

5.8 Organización y Gestión

5.8.1 Para la Fase de Ejecución

Organización que se adoptara

La Gerencia Regional de Agricultura, como unidad ejecutora asumirá la conducción del proyecto.

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
153
Unidad Ejecutora y Órgano Técnico encargado de la ejecución

La supervisión y/o evaluación de los avances del proyecto, estará a cargo directamente de la
Gerencia Regional de Agricultura; para lo cual se considera la contratación de un profesional que
realice los trabajos de monitoreo y de supervisión de la ejecución física y financiera en forma
permanente; apoyando al trabajo de la entidad ejecutora, con la finalidad de asegurar la adecuada
ejecución del proyecto.

La Administración del Proyecto, estará a cargo directamente de la entidad ejecutora, la misma que
es responsable de la adquisición de equipos, materiales (equipos de logística, para la
capacitación, entre otros); así como de la contratación del personal técnico encargado del proceso
de sensibilización de la población beneficiaria, consideradas en la ejecución del presente
proyecto.
Para la ejecución del proyecto se recomienda la modalidad de Administración Directa, para lo cual
la Gerencia Regional de Agricultura, realizara el proceso de selección para la ejecución del
mismo.

Modalidad de Ejecución
La ejecución del proyecto, por cada uno de los componentes, se plantea por las siguientes
modalidades:
Cuadro 66
Modalidad de Ejecución por Componente

Componente Modalidad de Ejecución


Mejora de la calidad Técnica en preparación de terreno para la
Administración Directa
instalación de plantaciones en la comunidad Campesina Cahuide
Instalación de cobertura Boscosa en la Comunidad Campesina
Administración Directa
Cahuide.
Fuente: Elaboración propia.
Condiciones previas para el inicio oportuno de la ejecución y eficiente ejecución

En el proyecto a nivel de perfil, se realizó la visita a la comunidad donde se ubican las familias
beneficiarias del proyecto.

5.8.2 Para la Fase de Post inversión

El financiamiento para las acciones de operación y mantenimiento, está garantizado por los
compromisos firmados por los Comuneros; garantizando de esta manera la gestión de los
recursos financieros para la fase de post inversión.

5.8.3 Plan de Implementación

El tiempo de ejecución del proyecto es de 07 meses, este tiempo permite cumplir con las
actividades programadas según los componentes establecidos en el presente proyecto de
inversión pública. La ejecución del proyecto se realizara en dos etapas, la primera constituye en
mayor participación de TRABAJA PERÚ en relación de las actividades de trazado, marcación y
Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
154
hoyación con el financiamiento de la mano de obra no calificada y la segunda etapa es la
participación de SOCODEVI en las actividades de plantación y capacitación en su totalidad del
componente 2.

La implementación del proyecto se efectuara de acuerdo a lo detallado en el cronograma de


ejecución del proyecto, para lo cual se ha determinado como críticas las siguientes actividades:

Elaboración del Expediente Técnico: Este es el primer paso que marca el inicio del proyecto,
sin este estudio no es posible la ejecución del mismo y se ha establecido un plazo máximo de 01
mes meses para la elaboración y aprobación del expediente técnico.

Proceso de Licitación: Mediante este proceso se van adquirir y/o contratar los equipos,
materiales y servicios que se requieren para la ejecución del proyecto de acuerdo a la ley de
contrataciones y adquisiciones del estado, por lo que es indispensable realizar este proceso para
iniciar la ejecución de las actividades programadas.

Adquisición de materiales y equipos: Para el inicio de todas las actividades programadas en el


proyecto, se requiere contar necesariamente con los equipos, materiales y servicios; un retraso en
la implementación de estos va a retrasar en si toda la ejecución del proyecto. Estas actividades
deben iniciarse y culminarse de acuerdo a lo programado ya que un retraso en alguna de ellas
afectara negativamente la ejecución del proyecto.
A continuación se presenta el plan de implementación; posteriormente el cronograma de ejecución
física y cronograma de ejecución financiera.

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
155
Cuadro 66:
Plan de Implementación
Actividades A B C D E
Elaboración y Mantenimiento y
Elaboración y
Descripción de aprobación del operación del
aprobación del Ejecución del proyecto Supervisión
actividades PIP a nivel de proyecto,
expediente técnico
perfil y Viabilidad evaluación expos
Duración 01.5 mes 1 mes 07meses 06 meses 10 años
Componente 01 (3 meses): Trazado, marcación
y hoyación de 140 hectáreas para la instalación
de plantones forestales y Capacitación en
trazado, marcación y hoyación para la instalación
de plantones forestales, 1 taller. A cargo de la
Gerencia Regional de la Libertad. Estas
actividades se ejecutaran en el año 2016 en los
meses octubre, noviembre y diciembre, lo cual
refiere el calendario de reforestación. Este
componente será financiado por trabaja Perú en
la actividad de trazado, marcación y hoyación
GERENCIA
una etapa previa a la instalación de plantaciones Gerencia Regional Comuneros
REGIONAL DE
Responsables SOCODEVI forestales. Así mismo SOCODEVI realizará el de Agricultura y beneficiarios del
AGRICULTURA LA
financiamiento en materiales, herramientas y SOCODEVI. proyecto.
LIBERTAD
materiales de capacitación.

Componente 02 (03 meses): Abastecimiento de


plantones forestales de calidad (160,706
plantones), Instalación de plantones forestales
en macizo forestal (140 hectáreas), Capacitación
en instalación de plantones (realización de 1
taller práctico), Capacitación en servicios
ecosistémicos y cambio climático (realización de
3 talleres).A cargo del financiamiento y ejecución
de SOCODEVI.
Recursos
38,195.47 636, 591.22 27,192.63 3, 997.20
(soles)

Existe una
Se cumple con los
adecuada
Condiciones plazos para la
Se cumple con el plazo de ejecución de obra. supervisión del
Relevantes operación y
proyecto por parte
mantenimiento.
de la entidad.

Fuente: Elaboración propia

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing.
Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
156
Cuadro 67:
Cronograma de Ejecución Financiera a precios Privados
COMPONENTES Y 2017 2018
ACCIONES 0 1 2 3 4 5 6 7 8
38,195.47
EXPEDIENTE TÉCNICO 100%

COMPONENTE 01 244,196.05 -
:MEJORA DE LA CALIDAD
- 80,306.30 83,583.45 80,306.30 - - - -
TÉCNICA EN
PREPARACIÓN DE 33% 34% 33% 0% 0% 0% 0%
TERRENO PARA LA
ACCIÓN 1.1: TRAZADO, 80,306.3 80,306.3 80,306.3 - -
MARCACIÓN Y HOYACIÓN
0% 33% 33% 33% 0% 0% 0% 0%
DE 140 HECTÁREAS
PARA LA INSTALACIÓN
ACCIÓN 1.2: 3,277.2 - - -
CAPACITACIÓN EN
100% 0% 0% 0% 0% 0%
TRAZADO, MARCACIÓN Y
HOYACIÓN PARA LA
COMPONENTE 02: - 297,105.17
INSTALACIÓN DE
- - - 129,146.00 131,219.25 36,739.92 -
COBERTURA BOSCOSA
EN LA COMUNIDAD 0% 0% 0% 43% 44% 12% 0%
CAMPESINA CAHUIDE.
92,406.08 92,406.08
ACCIÓN 2.1:
ABASTECIMIENTO DE 0% 0% 0% 50% 50% 0% 0%
PLANTONES
FORESTALES DE
CALIDAD

ACCIÓN 2.2: 0.0 0.0 35416.7 35416.7 35416.7


INSTALACIÓN DE 0% 0% 0% 33% 33% 33% 0%
PLANTONES
FORESTALES EN MACIZO
FORESTAL
ACCIÓN 2,073.25
2.3:CAPACITACIÓN EN
0% 0% 100% 0%
INSTALACIÓN DE
PLANTONES
ACCIÓN 2.4: 1,323.25 1,323.25 1,323.25
CAPACITACIÓN EN
33% 33% 33%
SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS Y
25,535.50 25,535.50
COMPONENTE 03: 8,511.83 8,511.83 8,511.83 8,511.83 8,511.83 8,511.83
GESTIÓN DEL PEOYECTO 0% 17% 17% 17% 17% 17% 17% 0%

-
COMPONENTE 04:
1,109.50 1109.5
Mitigación de Impacto
ambiental 50% 50% 0%

21,000.00 21,000.00
7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00 7,000.00
GASTOS GENERALES
0% 17% 17% 17% 17% 17% 17% 0%

11,653.98 15,538.64
SUPERVISION Y 3,884.66 3,884.66 3,884.66 3,884.66 3,884.66 3,884.66 3,884.66
LIQUIDACION 0% 14% 14% 14% 14% 14% 14% 14%

Fuente: Elaboración Propia

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing.
Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
157
Cuadro 68:
Cronograma de Ejecución Física

FASE/ACTIVIDADES PLAZO (MESES) UNIDAD CANTIDAD 2017 2018 SEMESTRE 1 SEMESTRE2


ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO 38,195.47 - 38,195.47
ESTUDIO 1.00 38,195.47
ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO 01 MES - 38,195.47
COMPONENTE 01 :MEJORA DE LA CALIDAD TÉCNICA EN
PREPARACIÓN DE TERRENO PARA LA INSTALACIÓN DE
PLANTACIONES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA CAHUIDE 244,196.05 - 244196.054
ACCIÓN 1.1:TRAZADO, MARCACIÓN Y HOYACIÓN DE 140
HECTÁREAS PARA LA INSTALACIÓN DE PLANTONES 03 MESES HAS 140.00 240,918.90
FORESTALES.
- 240918.904
ACCIÓN 1.2: CAPACITACIÓN EN TRAZADO, MARCACIÓN Y
HOYACIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE PLANTONES 03 MESES TALLER 1.00 3,277.15
FORESTALES - 3277.15
COMPONENTE 02: INSTALACIÓN DE COBERTURA
BOSCOSA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA CAHUIDE. 297,105.17
- 260365.251 36739.9167
ACCIÓN 2.1: ABASTECIMIENTO DE PLANTONES
FORESTALES DE CALIDAD 02 MESES PLANTONES 160,706.23 - 184,812.17
184812.168
ACCIÓN 2.2: INSTALACIÓN DE PLANTONES FORESTALES
EN MACIZO FORESTAL 03 MESES HAS 140.00 - 106,250.00
70833.3333 35416.6667
ACCIÓN 2.3:CAPACITACIÓN EN INSTALACIÓN DE
PLANTONES FORESTALES 01 MES TALLER 1.00 - 2,073.25
2,073.25
ACCIÓN 2.4:CAPACITACIÓN EN SERVICIOS ECOSISTÉMICOS 3 MESES TALLER 3.00 3,969.75
Y CAMBIO CLIMÁTICO 2,646.50 1,323.25
COMPONENTE 03: GESTIÓN DE PROYECTO.
25,535.50 25,535.50 42,559.17 8,511.83
ACCIÓN 3.1:GESTIÓN DE PROYECTO GLOBAL 1.00 25,535.50 25,535.50
06 MESES 42,559.17 8,511.83
COMPONENTE IV: MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 2MESES GLOBAL 1.00 1,109.50 1,109.50 1,109.50 1109.5
GASTOS GENERALES GLOBAL 1.00
06 MESES 21,000.00 21,000.00 35000 7000

SUPERVISION Y LIQUIDACION 07 MESES GLOBAL 1.00 11,653.98 15,538.64 19423.3036 7769.32143


PRESUPUESTO TOTAL 341,690.51 360,288.81

Fuente: Elaboración propia


Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing.
Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
158
5.8.4 Financiamiento
Cuadro 69:
Financiamiento del proyecto
ITEM DESCRIPCIÓN COSTO A COSTO A TRABAJA SOCODEVI G.R.AGRICULTU
PRECIOS PRECIOS
PRIVADOS SOCIALES PERÚ RA

COMPONENTE I MEJORA DE LA CALIDAD TÉCNICA EN PREPARACIÓN DE TERRENO PARA LA


INSTALACIÓN DE PLANTACIONES EN LA COMUNIDAD CAMPESINA CAHUIDE
244,196.05 111,614.65 218,400.00 25,796.05
ACCIÓN 01.01 TRAZADO, MARCACIÓN Y HOYACIÓN DE 140 HECTÁREAS PARA LA INSTALACIÓN DE
240,918.90 108,685.07 218,400.00 22,518.90
PLANTONES FORESTALES.
01.01.01 PREPARACIÓN DEL TERRENO 218,400.00 89,544.00 218,400.00
01.01.02 MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS 22,518.90 19,141.07 22,518.90
CAPACITACIÓN EN TRAZADO, MARCACIÓN Y HOYACIÓN PARA LA INSTALACIÓN DE
ACCIÓN 01.02 3,277.15 2,929.58 3,277.15
PLANTONES FORESTALES
01.02.01 CAPACITACIÓN EN TRAZADO, MARCACIÓN Y HOYACIÓN 3,277.15 2,929.58 3,277.15
COMPONENTE II INSTALACIÓN DE COBERTURA BOSCOSA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA CAHUIDE. 297,105.17 208,076.39 297,105.17
ACCIÓN 02.01 ABASTECIMIENTO DE PLANTONES FORESTALES DE CALIDAD 184,812.17 157,090.34 184,812.17

02.01.01 ABASTECIMIENTO DE PLANTONES FORESTALES DE CALIDAD 184,812.17 157,090.34 184,812.17

ACCIÓN 02.02 INSTALACIÓN DE PLANTONES FORESTALES EN MACIZO FORESTAL 106,250.00 45,696.50 106,250.00

02.02.01 REFORESTACION EN MACIZOS 106,250.00 45,696.50 106,250.00

ACCIÓN 02.03 CAPACITACIÓN EN INSTALACIÓN DE PLANTONES FORESTALES 2,073.25 1,834.26 2,073.25

02.03.01 CAPACITACIÓN E INSTALACION DE PLANTONES FORESTALES 2,073.25 1,834.26 2,073.25

'ACCIÓN 02.04 CAPACITACIÓN EN SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Y CAMBIO CLIMÁTICO 3,969.75 3,455.29 3,969.75

02.04.01.01 SERVICIOS ECOSISTEMICOS DE LAS PLANTACIONES FORESTALES 1,323.25 1,151.76 1,323.25

02.04.01.02 EL CAMBIO CLIMATICO Y LOS BOSQUES 1,323.25 1,151.76 1,323.25


02.04.01.03 ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO 1,323.25 1,151.76 1,323.25

COMPONENTE III GESTIÓN DE PROYECTO 51,071.00 44,130.35 51,071.00

ACCIÓN 03.01 GESTIÓN DE PROYECTO 51,071.00 44,130.35 51,071.00

MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 2,219.00 1,886.15 2,219.00


COMPONENTE IV
COSTO DIRECTO 594,591.22 365,707.54 218,400.00 376,191.22 -

GASTOS GENERALES 42,000.00 38,220.00 33,000.00 9,000.00

SUB TOTAL 636,591.22 403,927.54 218,400.00 409,191.22 9,000.00

EXPEDIENTE TECNICO 38,195.47 34,757.88 38,195.47

SUPERVISION Y LIQUIDACIÓN 27,192.63 24,373.73 27,192.63

PRESUPUESTO TOTAL 701,979.32 463,059.15 218,400.00 474,579.32 9,000.00

Fuente: Elaboración propia

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
159
PRIMERA ETAPA DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

SOCODEVI; a través de la ejecución del Proyecto “Desarrollo Agrosilvopastoril en la Comunidad


Campesina de Cahuide”), en la primera etapa asume el financiamiento del proyecto en las
actividades de trazado, marcación y hoyación que corresponde al financiamiento de materiales,
herramientas, equipos y la actividad de capacitación en trazado, marcación y hoyación, que
corresponde a un monto de S/.25,796.05 Así como el financiamiento de la gestión del proyecto,
impacto ambiental, gastos generales, utilidades, expediente técnico, supervisión y liquidación del
proyecto en la fase de ejecución de los meses de setiembre a diciembre.

TRABAJA PERÚ; en la primera etapa asume el financiamiento en un 90% del proyecto en las
actividades de trazado, marcación y hoyación que corresponde al financiamiento de mano de obra
no calificada que corresponde a un monto de S/ 218,400.00.

GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA; en la primera etapa del proyecto realizara el


financiamiento del residente de obra que corresponde un monto de S/ 9,000.00.

COMUNIDAD CAMPESINA
En la fase de post inversión, el financiamiento de los costos de operación y mantenimiento serán
asumidos por la Comunidad campesina Cahuide; tal como se adjunta en acta de compromiso en
los anexos.

SEGUNDA ETAPA DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

SOCODEVI; a través de la ejecución del Proyecto “Desarrollo Agrosilvopastoril en la Comunidad


Campesina de Cahuide”), En la segunda etapa del proyecto SOCODEVI efectuara el
financiamiento en la ejecución de las actividades en su totalidad que corresponde a un monto de S/
297,105.17, no teniendo del financiamiento de ninguna institución pública. Así mismo realizará el
financiamiento de la gestión del proyecto, impacto ambiental, gastos generales, utilidades,
expediente técnico, supervisión y liquidación del proyecto en la fase de ejecución de los meses de
Enero - Abril.

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
160
5.9 Marco Lógico
Cuadro 70:
Marco Lógico

Resumen de Objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos


Mejora de la calidad de vida de la La Gerencia Regional de Agricultura
Mejora del índice de
Fin población en la Comunidad Campesina Estadísticas PNUD y siguen con la Política de Proteger y
desarrollo humano.
Cahuide. Estadísticas del INEI. conservar las plantaciones forestales
Recuperación del Servicio
Padrón de Comuneros inscritos.
Ecosistémico de Control de
“Recuperación del Servicio Ecosistémico
Erosión de Suelo mediante La Gerencia Regional de Agricultura
de Control de Erosión de Suelo en la Informe de Gerencia Regional de
Propósito la instalación de 140 siguen con la Política de Proteger y
Comunidad Campesina Cahuide” Agricultura.
hectáreas para el año 2018. conservar las plantaciones forestales

Trazado, marcación y
hoyación de 140 hectáreas
Componente 01: Mejora de la calidad
para la instalación de
Técnica en preparación de terreno para la Informe de la Gerencia Regional
plantaciones forestales.
instalación de plantaciones en la de Agricultura
Realización de 1 taller en
comunidad Campesina Cahuide.
trazado, marcación y
hoyación.
La población en el ámbito de
Abastecimiento de 160,706
intervención del proyecto; toman un
plantones forestales de
papel proactivo para la recuperación del
calidad. Considerando el
servicio ecosistémico de control de
5% de mortandad en
erosión de suelo.
plantación.
153,054 plantones
Componentes Componente 02: Instalación de cobertura Los estudios definitivos se realizan sin
forestales instalados en
boscosa en la Comunidad Campesina Informe de SOCODEVI. contratiempos y de acuerdo a los plazos
campo definitivo.
Cahuide. establecidos en los términos de
Realización de 1 Talleres
referencia
en Instalación de Plantones
Forestales.
Capacitación en servicios
ecosistémicos y cambio
climático.
Eficiente Gestión del Informe de la Gerencia Regional
Componente 03: Gestión de Proyecto proyecto de Agricultura.

Mitigación de Impacto Se ha logrado mitigar los impactos


Componente 04:Impacto Ambiental Informe de la Gerencia Regional
Ambiental ambientales.
Acciones Acción 1.1: Trazado, marcación y Acción 1.1: S/. 240, Acta de recepción de obra - Aprobación del proyecto y asignación
Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing.
Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
161
hoyación de 140 hectáreas para la 918.90 Liquidación de la obra. presupuestal necesaria
instalación de plantones forestales. Reportes de avance de la
Acción 1.2: Capacitación en trazado, Acción 1.2: S/. 3, 277.15 Gerencia de desarrollo Urbano y
marcación y hoyación para la instalación Rural. Proformas y facturas de
de plantones forestales, 1 taller. compras de mobiliarios y
equipos.
Acción 2.1: Abastecimiento de plantones Acción 2.1: S/. 184,
forestales de calidad. 7812.17
Acción 2.2: Instalación de plantones
forestales en macizo forestal
Acción 2.3: Capacitación en instalación de
plantones Acción 2.2: S/. 109, 750.00
Acción 2.4: Capacitación en servicios
ecosistémicos y cambio climático Acción 2.3: S/. 2, 073.25
Acción 3.1: Gestión de Proyecto. Acción 2.4: S/. 3, 969.75
Acción 4.1: Impacto Ambiental

Acción 3.1: S/. 51, 071.00

-Acción 4.1: S/. 2, 219.00

- Costo Directo:
S/594,591.22
-Gastos Generales:
S/. 42,000.00
-Expediente Técnico:
S/. 38, 195.47
-Supervisión y Liquidación:
S/. 27, 192.63
-Costo total inversión:
S/. 701, 979.32
Fuente: Elaboración propia.

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing.
Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
162
CAPÍTULO VI:
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
163
Conclusiones y Recomendaciones

El proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la


Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago de Chuco – Región la Libertad”,
tiene como objetivo central o propósito del proyecto la Recuperación del Servicio Ecosistémico de
Control de Erosión en la Comunidad Campesina Cahuide en el centro poblado Herecre.

Las alternativas planteadas para la solución del problema, desde el punto de vista de la
localización y tamaño óptimo son apropiadas para este tipo de proyecto.

El tiempo de ejecución del proyecto es de 08 meses para la etapa de inversión; 01 meses para la
elaboración de los estudios definitivos y 07 meses para la ejecución del proyecto; y luego
comprende 10 años la etapa de operación y mantenimiento (etapa de post-inversión).

El monto de inversión del proyecto a precios privados y precios sociales de la alternativa


seleccionada es: S/. 701, 979.32 nuevos soles y S/. 463,051.15 nuevos soles respectivamente.

Los resultados de la evaluación social del proyecto, con la metodología costo beneficio; establece
que la alternativa seleccionada cuenta con un Valor Actual Neto (VAN) positivo 197,802.07; Tasa
Interna de Retorno (TIR) 14.65% mayor a la Tasa Social de Descuento (TSD) 9%; ratio Beneficio
Costo 1.44 mayor a 1.

El proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico, social, institucional y ambiental.

La sostenibilidad del proyecto, será asumida por las familias integrantes de la Comunidad
Campesina Cahuide; con el apoyo de la Gerencia Regional de Agricultura la Libertad,
garantizando de esta manera la gestión de los recursos financieros para la fase de post inversión.

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
164
CAPÍTULO VII.
ANEXOS

Proyecto “Recuperación del Servicio Ecosistémico de Control de Erosión del Suelo en la Comunidad Campesina Cahuide, Distrito y Provincia de Santiago
de Chuco – Región la Libertad”. Consultora Ing. Nancy M. Gutiérrez Yarlequé.
165

You might also like