You are on page 1of 81

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO

DE HIDALGO
DIRECCIÓN ACADÉMICA

Metodología Para la Presentación de


Proyectos Formativos Integradores

Junio de 2017

1
Directorio

Gloria Edith Palacios Almón

DIRECTORA GENERAL DEL COBAEH

César Ortiz López

DIRECTOR ACADÉMICO

Marco Antonio Ramírez Valtierra

DIRECTOR DE PLANEACIÓN

Armando Cornejo Vargas

DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Ma. de Lourdes de la Cruz Costeira

SUBDIRECTORA ACADÉMICA

Jesús Carlos Rivera Jiménez

SUBDIRECTOR DE PLANEACIÓN

Leonardo Sergio Vergara Ortiz

SUBDIRECTOR DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

2
Contenido
Directorio ...................................................................................................................... 2
Introducción .................................................................................................................. 5
Antecedentes del trabajo por proyectos en COBAEH ...................................................... 8
Justificación ................................................................................................................ 10
Marco Referencial ....................................................................................................... 12
Objetivo ...................................................................................................................... 14
Metodología Propuesta para la presentación de Proyectos Formativos integradores ... 15
Protocolo de investigación (semestre B, julio-diciembre) ............................................. 16
I.- Análisis del problema ...................................................................................................... 16
b) ¿por qué? .............................................................................................................................. 21
c) ¿Para qué?............................................................................................................................. 22
d) Hipótesis ............................................................................................................................... 23
e) Marco Teórico o Estado del Arte ......................................................................................... 23
II.- Delimitación del Proyecto .............................................................................................. 25
Metodología de Elaboración de la Matriz FODA. .................................................................... 26
a) ¿Hasta dónde? ...................................................................................................................... 28
b) ¿Cómo? ................................................................................................................................. 28
c) ¿Dónde? ................................................................................................................................ 31
III.- Planeación del Proyecto ................................................................................................ 32
a) ¿Cuándo? .............................................................................................................................. 32
b) ¿Quiénes? ............................................................................................................................. 33
c) ¿A quiénes? ........................................................................................................................... 33
d) ¿Con qué? ............................................................................................................................. 35
IV Estructura del Reporte del Protocolo y de la Presentación Visual...................................... 37
a) reporte del protocolo ........................................................................................................... 37
b) Presentación visual .............................................................................................................. 38
c) Lineamientos del reporte escrito. ........................................................................................ 38
Desarrollo del proyecto (semestre A, enero-junio) ....................................................... 40
Misión ................................................................................................................................ 40
Visión ................................................................................................................................. 41
V.- Ejecución del proyecto ................................................................................................... 43
VI.- Análisis de costos .......................................................................................................... 44
a) ¿Cuánto? ............................................................................................................................... 44
VII. Estructuración del informe del proyecto y de la presentación visual. .............................. 46
a) Informe del proyecto............................................................................................................ 46

3
b) Presentación visual .............................................................................................................. 48
c) Aspectos a considerar ........................................................................................................... 48
Bibliografía .................................................................................................................. 50
Anexo 1 ....................................................................................................................... 51
Anexo 2 ....................................................................................................................... 52
Anexo 3 ....................................................................................................................... 55
Anexo 4 ....................................................................................................................... 57
Anexo 5 ....................................................................................................................... 59
Anexo 6 ....................................................................................................................... 79
Anexo 7 ....................................................................................................................... 80
Anexo 8 ....................................................................................................................... 81

4
Introducción

El Modelo Educativo 2016 constituye una transformación profunda del sistema pedagógico,
con el fin de elevar la calidad en este campo y en beneficio de los estudiantes del país,
buscando desarrollen los aprendizajes que necesitan, para enfrentar los retos políticos,
económicos, tecnológicos, sociales y culturales de este siglo.

En este sentido los ambientes de aprendizaje se deben centrar en los estudiantes, lo cual
requiere que las escuelas propicien un aprendizaje más activo; autorregulado, colaborativo
y que facilite los procesos personales en la construcción del conocimiento.

En el Planteamiento Curricular se hace mención de los ambientes de aprendizajes


argumentando que “El ambiente de aprendizaje debe procurar que en la escuela se diseñen
situaciones didácticas que reflejen una interpretación del mundo que los estudiantes
aprendan en circunstancias que los acerquen a su realidad” (Secretaria de Educación
Pública, 2016).

De igual manera describe que “El ambiente de aprendizaje debe basarse en la naturaleza
social del conocimiento y fomentar activamente el aprendizaje cooperativo y bien
organizado, se debe dar mayor peso a la motivación intrínseca del estudiante, por lo que
deben diseñarse estrategias para hacer relevante el conocimiento, fomentar en los
estudiantes el aprecio por el mismo, y desarrollar su capacidad de control de su propio
proceso de aprendizaje” (Secretaria de Educación Pública, 2016).

A partir de estas directrices el Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo (COBAEH)


retoma el trabajo por proyectos, como una estrategia en la cual los estudiantes analizan su
entorno, fomentan el aprendizaje cooperativo y organizado, desarrollan su propio proceso
de aprender a aprender, aprender a ser y aprender a convivir.

En los enfoques tradicionales de competencias como el funcionalismo y conductismo, las


competencias se abordan ante todo como actividades y conductas para responder a

5
requerimientos del contexto. Desde la socio-formación, en cambio, las competencias
trascienden a las actividades y conductas; se definen como actuaciones integrales para
identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto, con idoneidad,
compromiso ético y mejoramiento continuo, desarrollando y aplicando de manera
interrelacionada el saber ser, el saber convivir, el saber hacer y el saber conocer (Tobón,
2013).

Por consiguiente, para poderlas desarrollar con profundidad es preciso abordar problemas
donde los estudiantes aprendan y pongan en acción los diferentes saberes. Esto se logra
con la implementación de los Proyectos Formativos Integradores (PFI), los cuales están
centrados en que los estudiantes identifiquen problemas del contexto, los interpreten,
argumenten y resuelvan, con base en el trabajo colaborativo y teniendo experiencias vitales
para formar y consolidar los valores universales (ética) (Tobón, 2010).

El informe de Jaques Delors y colaboradores que emitió a la UNESCO enmarca que la misión
de la educación del siglo XXI deberá transmitir masiva y eficazmente un volumen cada vez
mayor de conocimientos teóricos y técnicos ya que son base de las competencias del futuro.
Así también proveer de los elementos que les permita navegar en ese mundo de
información.

Para cumplir esa misión propone estructurar la educación entorno a cuatro aprendizajes
fundamentales que serán los pilares del conocimiento:

 Aprender a conocer.
 Aprender a hacer.
 Aprender a vivir juntos.
 Aprender a ser.

El APRENDER A CONOCER: implica explorar con mayor profundidad sobre un determinado


tema, tal como lo proponen los PFI en su proceso de investigación, a través de la
investigación el alumno se da cuenta que para hablar de un objeto de estudio se debe
observar, analizar para que de esta manera se pueda emitir un juicio, aquí el alumno

6
corrobora de que no solo es tener información acumulada sino es saber cómo usarla y
aplicarla a nuestra vida.

El APRENDER A HACER: permite darnos cuenta que aprendemos manipulando y actuando


ya que mediante un cierto proceso psicológico se crea una imagen del mundo y se hacen
las predicciones sobre su funcionamiento. La capacidad de aplicar los conocimientos que
aprendemos permite desarrollar la capacidad de comunicarse y de trabajar con los demás
en un espíritu de equipo, desarrollando la competencia genérica 8 referente al trabajo
colaborativo de los PFI.

El APRENDER A VIVIR JUNTOS: es un pilar esencial para la vida del estudiante, ya que
fomenta el trabajo cooperativo, aprovechando sus talentos, respetando y valorando por
igual las opiniones de sus demás compañeros como las suyas. De manera que entiendan
que con lo que aporta cada uno, se puede realizar un gran trabajo.

El trabajo en equipo permite

a) Saber escucharnos.
b) Saber consensar.
c) Conocernos.
d) Saber ver y tener en cuenta las diferentes expectativas.
e) Hacer aportaciones y exponer al colectivo aquello que pensamos.

El APRENDER A SER: la educación debe contribuir al desarrollo global de las personas


referido a su cuerpo, su mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad
individual, espiritualidad. Cada ser humano a través de la educación que recibe debe
dotarse de un pensamiento autónomo y crítico, de elaborar de un juicio propio, para que
pueda determinar por sí mismo lo que debe hacer en las diferentes situaciones de su vida.

Los PFI deberán desarrollarse en un ambiente que promueva los valores del ser, Generando
un pensamiento autónomo y un alto sentido de responsabilidad.

7
Antecedentes del trabajo por proyectos en COBAEH

El método de proyectos, se basa en el aprendizaje experiencial y reflexivo en el que tiene


una gran importancia el proceso investigador alrededor de un tópico, con la finalidad de
resolver problemas complejos a partir de soluciones abiertas o abordar temas difíciles que
permitan la generación de conocimientos nuevos y el desarrollo de nuevas habilidades por
parte de los estudiantes.

El Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo (COBAEH) implementa esta estrategia de


enseñanza-aprendizaje porque permite promover aprendizajes significativos, generar
competencias en los alumnos, modificar las acciones de intervención docente, fortalecer la
participación del estudiante, cambiar los métodos tradicionales de evaluación y fomentar
el aprendizaje colaborativo y autónomo.

El actual modelo educativo está orientado al desarrollo de tres tipos de competencias:


genéricas, disciplinares y profesionales, en cada una de las cuales es importante el trabajo
colaborativo, y es ahí donde el trabajo por proyectos permite la integración de
conocimientos, habilidades y actitudes de cada una de las disciplinas que conforman el plan
de estudios.

A partir del periodo 2010-A en el COBAEH, se implementan los Proyectos Formativos


Integradores (PFI), en su totalidad estos eran de tópicos sociales intentaban dar solución a
las problemáticas propias del contexto, sin embargo esta estrategia tenía por objetivo, que
los estudiantes pusieran en juego una serie de habilidades, conocimientos y asumieran
actitudes que impactaran indudablemente en el desarrollo de aprendizajes significativos y
por tanto en el fortalecimiento de las competencias.

8
Para el periodo 2014-A el trabajo por proyectos promueve la realización de trabajos de tipo
ecológico, productivo, social, científico, tecnológico, entre otros. De igual forma
implementa como evidencia de evaluación un vídeo de dos minutos, en el cual se pueda
observar la integración y elaboración de los proyectos formativos integradores por parte de
los alumnos y docentes involucrados.

Para el 2017-B La reestructuración del documento rector de los Proyectos Formativos se


realiza con la finalidad de que los alumnos adquieran un conocimiento más amplio sobre el
proceso metodológico de la elaboración de los mismos, logrando con ello motivar a los
estudiantes a identificar sus actitudes y aptitudes que les permitan emprender nuevos
retos, así como oportunidades de negocio y autoempleo

9
Justificación

Desde inicios del Siglo XX hasta nuestros días, México ha experimentado una serie de
cambios en materia educativa, pasando por una orientación de carácter enciclopédico, el
conductismo, el constructivismo, hasta llegar al modelo basado en competencias; sin duda
alguna, todos estos modelos han buscado solventar las necesidades sociales, culturales,
políticas y económicas de su momento.

El actual modelo educativo está fundamentado en las directrices marcadas en el eje 3 de


los Planes Nacionales de Desarrollo (PND) 2007-2012 y 2013-2018, cuyo objetivo estricto
busca elevar la calidad educativa, acción que debe reflejarse “en la formación de
ciudadanos con capacidades y competencias que les permitan tener una vida digna”
(Gobierno de la República, 2013).

Las metas del párrafo anterior han quedado plasmadas en el acuerdo secretarial 444 de la
Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) del año 2008, donde se instituye
que el estudiante de bachillerato debe desarrollar competencias genéricas, las cuales “ les
permite comprender el mundo e influir en él; les capacita para continuar aprendiendo de
forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes
les rodean, así como participar eficazmente en el ámbito social, profesional y político”
(Secretaría de Educación Pública, 2008).

Para atender las necesidades de este nuevo modelo el COBAEH en el año 2010 implemento
la realización de PFI, como estrategia para desarrollar en los jóvenes cada una de las
competencias descritas en dicho acuerdo.

Pero la dinámica mundial de la economía, de la política y del desarrollo tecnológico, ha


acelerado abruptamente, provocando que el sector educativo del país se enfoque en buscar
nuevos instrumentos que permitan desarrollar competencias emprendedoras, las cuales
faciliten a los futuros profesionales sumarse con éxito a la vida productiva del país.

10
Atendiendo a esta sinergia mundial el PND 2013-2018 amplía la visión educativa y
promueve la vinculación del sector educativo con el sector empresarial y social, buscando
fortalecer la economía a través de la innovación, el desarrollo tecnológico y el desarrollo de
habilidades emprendedoras en los jóvenes.

Esta situación obliga a rediseñar la Metodología de los Proyectos Formativos Integradores,


ya que ahora se debe atender tanto el desarrollo de competencias en el ámbito académico,
como fomentar en los estudiantes actitudes y aptitudes empresariales, las cuales les
permitan potenciar la vocación económica de su entorno, así como atender y satisfacer las
necesidades de índole social y cultural que se les presenten (Gobierno de la República,
2013).

El presente documento busca empatar la metodología de proyectos educativos elaborada


en el año 2010 en COBAEH, con la metodología de proyectos productivos que promueve el
gobierno federal a través de la Secretaria de Desarrollo Social, Subsecretaría de Educación
Media Superior, instituciones de financiamiento e incubadoras de empresas.

Buscando impactar de manera positiva en los más de 30,000 estudiantes de COBAEH, ya


que esta estrategia permite el desarrollo de competencias genéricas, disciplinares y
profesionales, además de ligar los conocimientos aprendidos en el aula con el mundo real,
propiciando que los estudiantes analicen su entorno y busquen soluciones a los problemas
con los que cotidianamente se enfrentaran en su desarrollo personal y profesional.

Dichos proyectos deben atender necesidades del entorno escolar, económico, tecnológico,
social y cultural del joven, y deberán emplearse en su realización: herramientas, estrategias,
conocimientos y recursos que este posea; ya que al final de cada ciclo escolar estas ideas
deberán verse reflejadas como un producto terminado, por tal razón el tutor del proyecto
debe acompañar y asistir en todo momento al estudiante, así como las autoridades
directivas brindar la facilidad de ocupar espacios y otorgar permisos para realizar la
investigación documental y el trabajo de campo fuera del centro educativo.

11
Marco Referencial

Ante la necesidad de vincular los conocimientos adquiridos en la escuela con el desempeño


del estudiante en cualquier actividad de la vida cotidiana y atendiendo el desarrollo de
competencias genéricas mencionadas en el acuerdo 442 de la RIEMS. El COBAEH, propone
como estrategia para el desarrollarlo de dichas competencias, la realización de Proyectos
Formativos Integradores con enfoque emprendedor.

De acuerdo con el planteamiento filosófico de la educación de John Dewey y la perspectiva


metodológica de William H. Kilpatrick, se considera al estudiante como un ente activo, el
cual va adquiriendo conocimiento al enfrentarse y dar solución a problemáticas de su
entorno. Retomando estas ideas se podría decir que los individuos poseen la capacidad de
entender su entorno y afrontar los fenómenos que en él se suscitan, tarea que resulta fácil
si trabajan de manera colaborativa (Cadrecha, 1990).

Desde la perspectiva de Piaget, el conocimiento es resultado de la interacción del sujeto


con su entorno, a partir de lo que un individuo observa y experimenta, entiende cómo
funciona su hábitat y da solución a las problemáticas que en él se le presentan, por otra
parte, Vygotsky argumenta que los individuos aprenden al estar en contacto con el medio
que los rodea y al compartir sus experiencias con otros individuos (Vielma Vielma & Salas,
2000).

Lo planteado por Piaget y por Vygotsky se describe de manera puntual en las competencias
genéricas, del Artículo 4, Capítulo II, del Acuerdo 444 del Marco Curricular Común (MCC),
del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), donde se establece que el estudiante: se
expresa y comunica, piensa crítica y reflexivamente, aprende de forma autónoma, trabaja
en forma colaborativa, entre otras competencias; uno de los atributos que se establece para
el logro de estas competencias es la realización de proyectos.

Las ideas expresadas en los párrafos anteriores permiten visualizar que conocimiento y
proyecto son dos conceptos íntimamente ligados, por tal razón pensar en la educación

12
basada en proyectos no es algo descabellado y tan no lo es, que instituciones como la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), promueve en sus diferentes institutos
y escuelas la realización de Proyectos Integradores Interdisciplinarios.

De acuerdo con la Dra. Aurora Estrada, investigadora del instituto Politécnico Nacional, el
desarrollo de proyectos es una herramienta propicia para la conformación de equipos de
trabajo con personas poseedoras de habilidades y conocimientos diferentes, estos
escenarios son de mucho beneficio, ya que preparan al estudiante para su desempeño en
ambientes reales, además de unificar conocimientos entre los miembros del equipo, ya que
sumerge al joven en una serie de técnicas de aprendizaje: tal como la lectura y comprensión
de textos, el aprendizaje basado en problemas, el debate, el estudio de casos, etc., cada
uno de estos elementos le aporta una serie de saberes y fomenta en él habilidades socio
afectivas (Aurora, 2007).

Actualmente el sistema educativo nacional ha depositado en la educación media superior


la encomienda de promover la participación creativa de las nuevas generaciones en la
economía, el trabajo y la sociedad; para ello propone en el anexo 7 del Documento Base
del Bachillerato General, la realización de proyectos como estrategia para reforzar el
proceso de formación de la personalidad en los jóvenes y constituir un espacio valioso para
la adopción de valores y el desarrollo de actitudes para la vida (Secretaria de Educación
Pública, 2016).
Por lo tanto, solucionar problemas existentes en los contextos sociales y escolares que
existen en este país es la premisa de la educación basada en proyectos, por lo tanto, la línea
de acción a seguir es responder las preguntas básicas de toda investigación ¿qué? ¿por qué?
¿para qué? ¿cómo? ¿cuándo? etc., conforme se respondan estas preguntas deberá también
existir una generación de conocimientos (Diaz Barriga , 2006).

13
Objetivo

Propiciar en los estudiantes el desarrollo de las competencias mediante la movilización


e integración de los cuatro saberes, para lograr el perfil de egreso de la Educación
Media Superior.

14
Metodología Propuesta para la presentación de Proyectos Formativos
integradores

El COBAEH ha identificado una problemática común en la redacción, reporte y presentación


de los Proyectos Formativos Integradores en cada uno de los Centros Educativos que
conforman el subsistema, tomando en cuenta esta carencia de recursos metodológicos por
parte de los estudiantes, se redacta el presente documento; en el cual se proponen una
serie de pasos a seguir en la realización de dichos proyectos.

Este trabajo presenta en uno de sus anexos una problemática real y de manera ordenada
va describiendo tanto la planeación del proyecto, como la realización del mismo; esperando
sirva como guía para los alumnos de todos los semestres, así como una herramienta de
apoyo a los docentes que coordinan y evalúan la realización del mismo.

Cabe aclarar que se da una idea general de cómo realizar la investigación y presentar el
reporte, más el docente deberá adecuar cada uno de los pasos de acuerdo con el tipo de
proyecto, al contexto donde se realiza, de igual manera deberá describir minuciosamente
cada una de las acciones que se efectuaron para llegar al resultado final.

Este documento plantea la realización de proyectos formativos en el lapso de un año,


teniendo dos etapas, en el periodo julio- diciembre la realización de un protocolo de
investigación y en el periodo enero-junio la ejecución del proyecto. Con esta estrategia se
busca la realización de proyectos mejor elaborados, los cuales cuenten con un sustento
teórico metodológico y cumplan con las bases establecidas en las convocatorias tanto de
expo-ciencias, modelo de emprendedores, como del programa prospera y puedan ser
factibles de financiamiento.

15
Protocolo de investigación (semestre B, julio-diciembre)

I.- Análisis del problema

Cotidianamente el ser humano convive con situaciones que afectan algún aspecto de su
vida y las cuales son de índole laboral, cultural, escolar, personal, etc., razón que lo obliga a
idear la forma más adecuada de sortearlas, a veces la intuición le permite sortear tales
retos, otras veces resulta lo contrario y desearía poseer mayores conocimientos y enfrentar
con éxito dichos eventos.

Esa necesidad de conocimiento incentiva la curiosidad y da paso a la indagación, la


observación, la deducción y a experimentar soluciones; esta serie de procesos se llama
investigación y permite encontrar alternativas de solución a un problema.

Por lo tanto, para empezar a investigar es necesario contar con un problema y ¿Qué es un
problema?

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la lengua española, un problema se


define como” planteamiento de una situación cuya respuesta desconocida debe obtenerse
a través de métodos científicos” (Real Academia de la Lengua Española, 2014).

No existe una receta a seguir para determinar los problemas de investigación, pero se
sugiere analizar el entorno en el cual nos desenvolvemos e identificar circunstancias
factibles de abordar, de igual manera podemos consultar a expertos en un área de nuestro
interés y pedir consejo sobre una problemática a resolver, la cual sea de nuestro interés
personal.

Los problemas de investigación pueden ser de índole social, cultural, productivo, científico
o tecnológico., no importando el rubro de los problemas deberemos identificar en cada uno
de ellos las siguientes características:

Todo problema de investigación tiene causas y consecuencias, para ello se debe observar
el contexto donde este se sitúa e identificar los factores inherentes a ella.

16
El alumno debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema, sino también de verbalizarlo
en forma clara, precisa y accesible. Con tal fin, partiendo de lo particular y hasta lo general,
se explicará el cuestionamiento y la problemática que dirigirá la investigación del proyecto,
para ello, deberá tomar en cuenta los siguientes puntos:

 Establecer la problemática de investigación.


 Se debe concretar una situación para analizarla.
 Delimitarla en tiempo y espacio.
 Describirla.
 Dar respuesta al porqué de sus causas o consecuencias.
 Contextualizar el área o disciplina.
 Se contextualiza el espacio, ¿Dónde?: puede ser un espacio real, es decir,
un lugar determinado (un país, ciudad, poblado, urbanización, calle,
empresa, organización, instituto, etc.) también puede tratarse de un
espacio figurado (ciencia, disciplina, corriente de pensamiento, campo de
estudio, movimiento literario, etc.)
 Se contextualiza el tiempo ¿Cuándo?: si es una problemática reciente o de
larga data.

 El modo ¿Cómo?: resalta cómo se presenta la problemática y cómo se ha


estudiado o considerado previamente.

 Realizar una propuesta de análisis, esto incluye


 La modalidad y las características del estudio que propones en el trabajo y,
 Las posibles soluciones a la problemática establecida.

Dependiendo de la modalidad del trabajo seleccionado, el planteamiento del


problema puede contener hipótesis o las interrogantes de la investigación

El planteamiento debe dimensionar el problema apoyándose en cuadros de estadísticas,


figuras, diagramas, etc. (redactar el problema de investigación en al menos una cuartilla).

17
a) ¿Qué?

¿Qué quiero investigar, qué producto voy a desarrollar o qué servicio pretendo ofrecer?

Es el tema de investigación, es resultado de un problema existente en nuestro entorno y


aparece como una solución a las causas o consecuencias del mismo.

Una vez que se ha identificado una problemática de interés se deberá recopilar toda la
información posible en torno a ella, analizarse, compartir puntos de opinión y decidir el
tema a desarrollar, teniendo presente que este sea factible de realizar con los recursos que
se poseen, ya sean estos del plantel o de los alumnos.

Las fuentes a consultar pueden ser libros, revistas, artículos científicos, censos, estadísticas
oficiales, páginas WEB u obtener información de primera mano entrevistando a personas
involucradas con el problema.

En el caso de consultar páginas WEB, omitir la consulta de sitios como: rincón del vago,
Wikipedia, todotareas, o monografías.com; ya que la información contenida en dichas
páginas es poco fiable, carece de rigor académico y científico.

Como sugerencia para la elección de un problema y tema de investigación, consultar la tabla


de proyectos propuesta por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la cual
se muestra a continuación en la Tabla 1.

Tabla 1. Líneas de Investigación propuestas

Todo proyecto que se encuentre relacionado con:

 Las matemáticas, física, química y todas sus derivaciones.


 El estudio de ciencias relacionadas con el planeta (geología,

Ciencias Exactas y Naturales mineralogía, fisiografía, oceanografía, meteorología,


climatología, espeleología, geografía, ciencias atmosféricas, etc.)

Palabras clave: Magnetismo, electromagnetismo, probabilidad, estadística,


instrumentación.

Medicina y Salud Todo proyecto que se encuentre relacionado con:

18
 Medicina básica (trabajos realizados en laboratorio: muestreo,
encuestas)
 Medicina clínica (factores asociados a enfermedades, estudios
epidemiológicos, problemas de salud pública e impacto social)
 Las ciencias médicas como: anatomía, fisiología, fisiopatología,
bioquímica, microbiología, inmunología, medicina interna,
cirugía, entre otras.

Palabras clave: prevención, diagnóstico, tratamiento, laboratorio, muestras,


estudios, soluciones.

Todo proyecto que se encuentre relacionado con:


 Estudio del comportamiento de la naturaleza del ser humano y
su interrelación con la sociedad.
 Estudio de los procesos del pensamiento y del comportamiento
Ciencias Sociales y Humanidades
de seres humanos y de otros animales en sus interacciones con
el ambiente.

Palabras clave: cerebro, cognición, psicología, sociología.

Todo proyecto que se encuentre relacionado con:


 Toda aplicación de las ciencias físicas, químicas y matemáticas;
de la técnica industrial y en general, del ingenio humano, a la
utilización e invención sobre la materia.
 La aplicación de principios científicos y matemáticos a los
Ciencias de la Ingeniería
extremos prácticos tales como el diseño, la fabricación, la
operación de máquinas y de sistemas eficientes y económicos

Palabras clave: ingeniería civil, ingeniería industrial, ingeniería química,


ingeniería electrónica.

Todo proyecto que se encuentre relacionado con:


 Las actividades humanas que se encuentran orientada tanto al
cultivo del campo como a la crianza de animales.
 La elaboración de productos alimenticios que ofrezcan un valor
nutricional considerable, o la adición de nutrientes a los
alimentos ya existentes o desarrollen la creación de nuevas
Agropecuarias y Alimentos
alternativas alimenticias.
 También incluyen proyectos en los cuales se expongan técnicas
que auxilien o modernicen la siembra o cultivo de los productos
agrícolas y ganaderos.

Palabras clave: agronomía, zootecnia, alimentos.

Todo proyecto que se encuentre relacionado con:


Divulgación de la Ciencia  Conjunto de actividades que interpretan y hacen accesible el
conocimiento científico a la sociedad.

19
 La búsqueda de soluciones de problemas a través de la
divulgación, haciendo partícipes a los sectores sociales,
económicos, educativos y/o gubernamentales.

Palabras clave: periodismo, enseñanza, historia, biología, ciencias,


soluciones, etc.

Todo proyecto que se encuentre relacionado con:


 El conjunto de componentes físicos, químicos, biológicos,
sociales, económicos y culturales capaces de ocasionar efectos
Medio Ambiente directos e indirectos, en un plazo corto o largo sobre los seres
vivos

Palabras clave: desarrollo sustentable, ecología, contaminación.

Todo proyecto que se encuentre relacionado con:


 Proyectos multidisciplinarios (mecánica, electrónica,
computación) que integran y desarrollan máquinas o prototipos
que benefician con sus aplicaciones a los sectores industrial,
empresarial, civil; o en el área médica con el diseño de prótesis,
equipo para discapacitados o instrumentos quirúrgicos.
Mecatrónica
 Desarrollar productos que involucren sistemas de control para
el diseño de productos o procesos inteligentes, lo cual busca
crear maquinaria más compleja para facilitar las actividades del
ser humano a través de procesos electrónicos

Palabras clave: robótica, automatización, electromecánica.

Todo proyecto que se encuentre relacionado con:


 El estudio de la estructura y comportamiento de los organismos
vivos.
Biología  Los procesos vitales de los seres vivos.

Palabras clave: citología, biología marina, fisiología, zoología,


microbiología.

Todo proyecto que se encuentre relacionado con:


 La aplicación práctica del conocimiento científico al diseño y
construcción de programas de computadora y a la
documentación asociada requerida para desarrollar, operar y
mantenerlos.
Computación y Software
 Desarrollo de aplicaciones móviles y sistemas de gestión de la
información para la toma de decisiones.

Palabras clave: soluciones y aplicaciones computacionales, software


educativo, apps, inteligencia artificial, juegos.

Fuente: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

20
b) ¿por qué?
¿Por qué quiero investigar, desarrollar u ofrecer un producto o servicio?

Es la justificación de la investigación, los argumentos por los que se desea realizar el


proyecto. En esta parte se describen aquellos aspectos del contexto y del debate teórico en
que se ubica el proyecto y que definen su pertinencia.

La justificación debe convencer al lector principalmente de tres cuestiones: que se abordará


en una investigación significativa; la importancia y pertinencia del tema, objeto de estudio
y la utilidad de los resultados esperados.

La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, este propósito


deberá responder a una necesidad real, ya sea de índole personal, social, técnica, científica,
cultural, etc. “Además, en muchos casos se tiene que explicar por qué es conveniente llevar
a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ellas” (Hernández
Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2004).

La justificación puede redactarse alrededor de las respuestas a los cuestionamientos


siguientes:

 ¿Por qué y qué tanto es conveniente llevar a cabo este proyecto? o bien ¿para
qué servirá el proyecto? 

 ¿Qué aporta de nuevo este proyecto? 

 ¿Cuáles son los beneficios que este trabajo proporcionará? 

 ¿Quiénes serán los beneficiarios y de qué modo? 

 ¿Qué es lo que se prevé cambiar con su implementación? 

 ¿Cuál es su utilidad? 

 ¿Ayudará a resolver algún problema o gama de problemas prácticos? 

 ¿Permitirá llenar algún hueco de conocimiento? 


21
c) ¿Para qué?
¿Para qué voy investigar?

Es el objetivo de la investigación, el fin que se busca obtener o alcanzar al llevar a cabo el


proyecto.

Los objetivos son ideas, deseos o aspiraciones que se convierten en una meta a alcanzar,
que se encuentra a la distancia o en el tiempo y deseamos acercarnos mediante acciones
concretas y organizadas para hacerlas realidad.

Un objetivo se encuentra conformado por una acción, un producto y un resultado, y busca


la solución o explicación al problema que estoy abordando.

¿Cómo se deben definir los objetivos?

 Claros: Concretos, sin dar pie a libres interpretaciones.


 Medibles: Formulados de manera que su resultado sea tangible.
 Observables: Qué se puedan observar, que se refieran a cosas reales.

Se deben redactar comenzando con un verbo en infinitivo (determinar, demostrar, evaluar,


relacionar) que indique la acción que se ha de llevar a cabo en la investigación, estar
dirigidos a los elementos básicos del problema, ser factibles de alcanzar, ser claros, evitar
la ambigüedad y contemplar un solo aspecto del problema y deberán responder a las
siguientes preguntas.

¿qué? ¿para qué? y ¿cómo? Lo vamos a hacer.

Para la redacción de los objetivos de investigación se sugiere la utilización de la taxonomía


de Robert Marzano (ver Anexo 2).

22
d) Hipótesis
La hipótesis puede definirse como una explicación anticipada, o una respuesta tentativa
que se formula el investigador con respecto al problema que pretende investigar. Una
hipótesis puede ser, por lo tanto, una suposición fundamentada en la observación del
fenómeno objeto de la investigación y debe conducir racionalmente a la predicción teórica
de algunos hechos reales que, posteriormente, deban ser sometidos a prueba. Si la
hipótesis está planteada correctamente sus predicciones podrán ser verificables y se
podrán establecer conclusiones (Maya, 2002).

Una hipótesis debe contar, por lo menos, con una variable dependiente y otra
independiente (Maya, 2002). La independiente es el elemento, fenómeno o situación que
explica, condiciona o determina la presencia de otro, en tanto que la dependiente es el
fenómeno o situación explicado que está en función de otro. La(s) variable(s)
independiente(s) a su vez que es considerada como la causa posible del fenómeno que se
estudia, que origina diversos efectos (variables dependientes) relacionados entre sí y que
pueden repercutir bajo ciertas circunstancias en las causas.

Las hipótesis que se formulan al momento de elaborar un protocolo son susceptibles de ser
modificadas durante el proceso de investigación, en la medida en que se va profundizando
en el conocimiento y aprehensión del tema (Maya, 2002).

e) Marco Teórico o Estado del Arte


Antes de ejecutar acciones específicas acerca del problema de investigación elegido, se
deberá conocer que es lo que sea investigado en torno al tema a nivel mundial,
internacional, nacional, regional y local

El marco teórico se encuentra conformado por dos etapas:

1. La revisión de literatura: acción que nos permitirá determinar cuáles serán nuestras
fuentes primarias de información, así como la literatura de apoyo. Entiéndase como
fuente primaria, aquella literatura de la cual el investigador puede obtener

23
información relevante para el desarrollo del proyecto y como fuente secundaria,
aquella literatura que menciona algunos tópicos que pudieran resultar de interés
para el proyecto o presentan una particularidad en proyectos relacionados con el
problema de estudio.
Dentro de las fuentes primarias y secundarias podemos considerar libros, revistas,
artículos científicos, páginas web, etc.
2. La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de referencia:
la revisión de literatura permitirá conocer procesos metodológicos empleados por
otros investigadores en la realización de proyectos con características similares al
que se pretende ejecutar, esto podría facilitar el trabajo, ya que se podría adoptar
alguna de esas metodologías o bien con base en lo investigado decidir implementar
una nueva.

24
II.- Delimitación del Proyecto
Delimitar el proyecto de investigación es importante, ya que a veces no se cuentan con los
recursos técnicos, económicos o académicos para el desarrollo del mismo, situación que
debemos analizar anticipadamente y no poner en riesgo el objetivo planteado.

La matriz FODA es una herramienta que nos permite identificar de manera objetiva las
posibilidades o limitaciones con las que se cuentan para la realización de un proyecto, está
conformada por cuatro parámetros los cuales son: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades
y Amenazas.

Las Fortalezas y Debilidades se refieren a la organización y sus productos, mientras que las
Oportunidades y Amenazas son factores externos sobre los cuales la organización no tiene
control alguno. Por tanto, deben analizarse las condiciones del FODA Institucional en el
siguiente orden: 1) Fortalezas; 2) Oportunidades; 3) Amenazas; y 4) Debilidades. Al detectar
primero las amenazas que las debilidades, la organización tendrá que poner atención a las
primeras y desarrollar las estrategias convenientes para contrarrestarlas, y con ello, ir
disminuyendo el impacto de las debilidades. Al tener conciencia de las amenazas, la
organización aprovechará de una manera más integral tanto sus fortalezas como sus
oportunidades.

a) Fortalezas: son el capital humano, técnico y económico con el cual se cuenta para la
realización del proyecto.
b) Oportunidades: son los espacios de acción dentro del mercado económico, social y
cultural, donde puede impactar nuestro proyecto
c) Debilidades: es la carencia de recursos técnicos, económicos o humanos los cuales
nos ponen en desventaja con respecto a otras personas, instituciones o empresas
dedicadas a realizar el mismo tipo de proyectos.
d) Amenazas: son las situaciones negativas del entorno que podrían poner en riesgo la
concreción del proyecto.

25
Metodología de Elaboración de la Matriz FODA.

1. Identificación de los criterios de análisis: mediante la lluvia de ideas los integrantes


del equipo identificarán las fortalezas y debilidades del mismo, para la realización el
proyecto propuesto.
2. Determinación de las condiciones reales: una vez identificadas fortalezas y
amenazas, analizar cómo impactarían de manera positiva o negativa con el
propósito del proyecto, y determinar las oportunidades y amenazas a las que se
enfrentan.
3. Se vacían todos los datos en la siguiente matriz, es muy importante que el número
de fortalezas y oportunidades coincidan, así como el número de debilidades y
amenazas.

Fortalezas Oportunidades
1. (*) 1. (*)
2. 2.
3. 3.
. .
. .
. .
n. n.

Debilidades Amenazas
1. (*) 1. (*)
2. 2.
3. 3.
. .
. .
. .
n. n.

26
4. Asignar una ponderación a cada uno de los criterios de análisis de acuerdo con la
siguiente tabla.

Alto 3

Medio 2

Bajo 1

5. Se calculan tanto el factor de optimización como el factor de riesgo y se determina


el balance estratégico.
Fortalezas Oportunidades SUMA
1. (*) 1. (*) F+O
2. 2.
3. 3.
. .
. .
. .
n. n.
Total F + O

Debilidades Amenazas SUMA


1. (*) 1. (*) D+A
2. 2.
3. 3.
. .
. .
. .
n. n. Total D + A

(*) Ponderación asignada

Factor de Optimización

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐹𝑂
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐹𝑂 =
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐹𝑂 + 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐷𝐴

27
Factor de Riesgo

𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐷𝐴
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐷𝐴 =
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐹𝑂 + 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐷𝐴

Balance Estratégico

Total F+O Total D+A Factor FO Factor DA Total


100%

Si el Factor de Riesgo es mayor que el Factor de Oportunidad existe una alta posibilidad que
el proyecto no sea viable, si es, al contrario, se deberán implementar acciones para
disminuir en lo posible debilidades y amenazas.

a) ¿Hasta dónde?
¿Hasta dónde pretendo o puedo llegar con mi investigación, desarrollar un bien u ofrecer
un servicio? Es la profundidad o impacto de mi investigación (los objetivos específicos).

Los objetivos específicos contribuyen para alcanzar el objetivo general, su redacción tiene
la misma estructura que la del objetivo general: qué, para qué y cómo. Además, señalan las
actividades que se deben cumplir para avanzar en la investigación y lo que se pretende
lograr en cada una de las etapas de ella, por ende, la suma de los resultados de cada uno de
los objetivos específicos integra el resultado de la investigación. 


Los objetivos específicos deben seguir una secuencia lógica que indique los pasos o etapas
que se han de cumplir para lograr el objetivo general.

b) ¿Cómo?
¿Cómo voy a desarrollar el bien o servicio que quiero? Es la estrategia metodológica a
emplear para el desarrollo de este proyecto, es decir los pasos a seguir (ruta crítica).

28
Sera un análisis cualitativo o cuantitativo, o abarcara ambos aspectos, por lo tanto, se
necesita una radiografía general del proceso de ejecución del proyecto.

Una herramienta importante para describir cada una de las partes del proceso de nuestro
proyecto es el Diagrama de Ishikawa, también conocido como diagrama de pescado.

Diagrama de Ishikawa (causa-efecto)

Este tipo de diagramas eran empleado en las industrias de transformación de materias


primas, en la identificación de fallas en las líneas de producción, actualmente se le han
asignado otros usos, como el describir de manera ordenada cada uno de los pasos a realizar
para elaborar un bien o servicio y ese es el uso que le daremos.

1. Dibujamos una flecha horizontal apuntando hacia un recuadro a la derecha, en el


cual se anotará el efecto esperado de un proceso o en nuestro caso el producto o
servicio que realizaremos como proyecto, la línea horizontal de la flecha será la
columna principal de nuestro proceso.

Producto o servicio a
realizar

2. Conectando con la fecha horizontal pondremos líneas secundarias en cuyo


extremo colocaremos un recuadro, en el cual se anotará de manera ordenada cada
una de las acciones principales que permitirán alcanzar el objetivo planteado, se
debe iniciar en el lado izquierdo y las acciones deberán ser consecutivas, no podrá
pasarse de una a otra si la fase antecedente no está concluida, colocaremos estos
ramales alternadamente arriba y abajo de la línea horizontal.

29
Acción Acción
Principal 1 Principal n

Producto o servicio
a realizar

Acción
Principal
2

3. Cada acción principal tendrá acciones secundarias o complementarías, las cuales


deberán enunciarse a uno y otro lado de los ramales de las acciones principales

Acción Acción
Principal 1 Principal n

Actividad Actividad
secundaria 1 Actividad secundaria 1
secundaria 2

Producto o servicio
Actividad
secundaria 1 a realizar
Actividad
secundaria 2
Actividad
secundaria n

Acción
Principal 2

30
c) ¿Dónde?
¿Dónde voy a realizar la investigación o desarrollar el bien o servicio?

Son los espacios físicos donde se llevarán a cabo tanto la investigación de gabinete, como
el trabajo de campo: un lugar dentro de la escuela, en casa, en algún taller, bibliotecas, etc.

Deberán tomarse en cuenta las dimensiones del lugar, adecuaciones que habrán de hacerse
o las limitantes del mismo.

31
III.- Planeación del Proyecto
a) ¿Cuándo?
¿Cuándo voy a desarrollar la investigación, el bien o servicio? fechas de inicio y término de
cada una de las etapas o acciones que conforman el proyecto.

Una herramienta imprescindible en la planeación y ejecución de un proyecto, es el


cronograma de actividades.

Cronograma de actividades

El cronograma de actividades es una herramienta que nos permite visualizar el avance del
proyecto con respecto al tiempo, ya que en él se establecen cada una de las actividades a
realizar y se determina una fecha de ejecución para cada acción propuesta. Se presenta
como una tabla, en cuya primera columna se describen las actividades a realizar y en la
primera fila se programa el tiempo de ejecución (el cual se puede presentar por meses o
semanas, dependiendo del detalle del cronograma).

Actividades\Fecha enero febrero marzo abril mayo junio julio Agosto septiembre octubre noviembre diciembre

ACTIVIDAD 1

ACTIVIDAD 2

ACTIVIDAD 3

ACTIVIDAD 10

Se propone la elaboración de dos cronogramas, uno por parte del tutor del proyecto en
donde indique las fechas de elaboración de cada una de las etapas que conforman el
protocolo y otro por parte de los alumnos en el cual especifique cada una de las acciones
que implicaría el desarrollo del proyecto, en el anexo 4 se presenta una propuesta del
cronograma del protocolo.

32
Para que el tutor pueda evaluar las partes correspondientes a la elaboración del reporte del
proyecto y análisis de costos, el alumno deberá de llevar una bitácora para cada rubro y
reportará avances por escrito en cada corte establecido por el profesor.

Nota: llevar para el protocolo una bitácora donde se registre cada una de las etapas de la
investigación documental visitas a biblioteca, entrevistas, etc.

b) ¿Quiénes?
¿Quién lo va a ejecutar, qué conocimientos y habilidades debe poseer?

En la realización de un proyecto es importante definir roles, por lo tanto, cada equipo


deberá reportar las funciones que desempeñaran cada uno de sus integrantes en la
realización del proyecto.

c) ¿A quiénes?
¿A quiénes está dirigido el proyecto, bien o servicio?

Se deben identificar quiénes son los consumidores potenciales del bien o servicio que
ofrecemos, para ello se deberán realizar encuestas de gustos, preferencias y necesidades
que nos permitan delimitar el tipo de consumidor del bien o servicio producido (Estudio de
Mercado).

MERCADO: Es el lugar donde confluyen los compradores y vendedores de productos y


servicios.

Todos los mercados presentan las siguientes características:

 Todas las personas tienen una necesidad insatisfecha y por lo tanto requieren un
satisfactor que está cristalizado en productos y/o servicios específicos.
 Las personas deben de tener la capacidad de adquirir los productos y servicios, la
cual se puede medir por el nivel de ingresos.

33
 Las personas deben tener el deseo de consumir dichos productos y servicios.
 Las personas deben tener la autoridad necesaria para adquirir los productos y
servicios, ya sea para que ellos los consuman o sus dependientes económicos.

El estudio de mercado permite averiguar la necesidad que se tiene de un bien o servicio,


así como su aceptación, con el fin de determinar las características del bien y servicio, y la
estrategia comercial más adecuada para su promoción.

Para identificar a los consumidores potenciales, los precios de compra y venta del producto
o servicio, así como los gustos y preferencias de la gente, se deberán realizar encuestas
cuyas preguntas aborden los siguientes puntos:

1. Necesidad del producto


 Indagar la necesidad que existe en el mercado por consumir el bien o servicio que
ofertamos.
 Si el producto o servicio ya existe en el mercado, cuáles son las ventajas y/o
desventajas que el consumidor ha identificado en él.
 Cuáles son los gustos y preferencias del cliente (color, sabor, materiales,
presentación, etc.).

2. Demanda
 Cuánto está dispuesto a pagar el consumidor por el bien o servicio
 Con qué frecuencia consume el bien o servicio

3. Características del consumidor


 Dónde vive
 Cuánto gana
 Edad que tiene

34
 Por qué consume el producto

4. Competencia (si el cliente ya consume el bien o servicio)


 Dónde lo adquiere
 Cuánto le cuesta
 Dónde se ubica su proveedor

d) ¿Con qué?
¿Con qué recursos económicos, materiales, bibliográficos, equipos, etc. se realizará el
proyecto?

El proyecto se realizará con recursos propios, o se contará con apoyos institucionales o un


benefactor particular, etc.

Como parte de la investigación documental se deberán identificar los materiales y equipos


a utilizar, dependiendo del tipo de proyecto.

Económicos: Es necesario describir a detalle la fuente de los recursos económicos; ya que


el monto del capital es factor determinante la mayoría de las veces en el alcance del
proyecto.

 Recursos Gubernamentales
 Apoyo de alguna incubadora de empresas o financiera
 Recursos propios

Materiales: Se recomienda hacer una lista de todos recursos materiales a utilizar

 Herramientas (propios, rentados o prestados)


 Equipo (propios, rentados o prestados)
 Espacios (propios, rentados o prestados)

Pudiera parecer no importante el describir si los recursos materiales son propios, rentados
o prestados; pero al determinar el costo de producción debe considerarse ya sea el pago de
la renta o la depreciación de herramientas y equipo.

35
Bibliográficos: al igual que las herramientas y los equipos, también se debe considerar si
los recursos documentales son propios, serán adquiridos o habrán de consultarse de algún
archivo o biblioteca; ya que cualquiera de estas opciones implica un gasto que deberá ser
considerado en el costo final del proyecto

 Libros (propios, comprados o prestados)


 Revistas (propios, comprados o prestados)
 Páginas WEB (propios, rentados o prestados)

36
IV Estructura del Reporte del Protocolo y de la Presentación Visual

a) Reporte del Protocolo


1. Portada: La cual deberá contener logos, nombre de la institución, nombre del
proyecto, grado, grupo, tipo de proyecto, nombre de integrantes del equipo,
nombre del asesor, lugar y fecha.

2. Índice o Tabla de contenidos: Una tabla de contenido es un reflejo de la estructura


de un documento y contiene los títulos de los temas y subtemas que forman el
documento.
3. Introducción: Es un elemento muy importante del protocolo de investigación, por
lo tanto, todos los puntos que se aborden en la introducción deben desembocar en
la definición de la problemática de investigación. Este apartado se redacta hasta al
final y en él se da una descripción general del proyecto y se describe de manera
resumida cada una de las etapas del desarrollo.
4. Planteamiento del problema (se retoma del protocolo)
5. Justificación (se retoma del protocolo)
6. Objetivos (se retoma del protocolo)
7. Hipótesis (se retoma del protocolo)
8. Marco teórico (se retoma del protocolo, considerar de una a dos cuartillas).
9. Bibliografía, hemerografía y cibergrafía: En este apartado se citan todas las fuentes
consultadas (libros, revistas y páginas WEB) utilizando el formato APA.

Nota: Considerar por lo menos 5 fuentes de información, entre las que se pueden encontrar
páginas web, revistas digitales, libros y artículos científicos.

10. Anexos: Se agrega en este apartado toda la información que sirvió de


apoyo en la investigación: tablas, gráficas, cálculos, etc.

37
b) Presentación visual
La presentación visual del protocolo se realizará en un tiempo máximo de10 minutos, con
un límite de 10 diapositivas elaboradas en presentaciones electrónicas, sólo incluir ideas
generales y deberán contener:

 Presentación (nombre del proyecto, tipo de proyecto, nombre de la institución,


integrantes, logos institucionales, asesor, fecha.)
 Planteamiento del problema
 Justificación de la investigación
 Objetivo general
 Desarrollo del proyecto (5 diapositivas)
 Conclusiones (vivencias y experiencias)

c) Lineamientos del reporte escrito.


Tanto el protocolo, como el reporte de ejecución del proyecto deberán ser redactados
tomando en cuenta los siguientes lineamientos:

 Títulos y subtítulos letra Arial o Times New Roman en negritas y tamaño 14


 Texto en letra Arial o Times New Roman tamaño 12, párrafo de espacio y medio,
justificado.
 Márgenes: superior 2.5cm, Inferior 2.5cm, derecho 2.5cm, izquierdo 3cm.
 Encabezados de figuras, tablas e imágenes en letra Arial o Times New Roman
tamaño 10.
 Citas en formato APA.
 Redactado utilizando mayúsculas y minúsculas.
 Portada la cual contendrá el logotipo de la institución, nombre del plantel, título del
proyecto, nombre de los integrantes y nombre del asesor.
 Índice de contenidos.

38
 El reporte deberá contener mínimo 10 cuartillas para el protocolo y 20 cuartillas
para el reporte de investigación, las cuales incluyan la información especificada en
los incisos mencionados de este apartado.

39
Desarrollo del proyecto (semestre A, enero-junio)

En esta etapa del proyecto se debe dar inicio a la propuesta de intervención del proyecto,
la cual consiste de tres etapas: ejecución del proyecto, análisis de costos y estructuración
del informe del proyecto. Es necesario hacer una revisión detallada de las acciones
establecidas en el protocolo de investigación y de ser necesario realizar los ajustes
necesarios al plan de trabajo.

Uno de los objetivos fundamentales de este documento es desarrollar en el alumno su


espíritu emprendedor, razón por la cual es fundamental que cada equipo de trabajo
visualice cuál será su misión y su visión, si este proyecto escolar se convirtiera en una parte
fundamental de su proyecto de vida.

Misión Visión

Fuente: (Valda, 2013)

Misión
Es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una empresa u organización
porque define: lo que pretende hacer y él para quién lo va a hacer (Valda, 2013).

Preguntas frecuentes para elaborar la Misión:


 ¿Quiénes somos?
 ¿Qué buscamos?
 ¿Qué hacemos?
 ¿Dónde lo hacemos?
 ¿Por qué lo hacemos?
40
 ¿Para quién trabajamos?

Visión
Es la capacidad de ver más allá, en tiempo y espacio, significa visualizar, ver con los ojos de
la imaginación, en términos del resultado final que se pretende alcanzar (Valda, 2013).

Preguntas frecuentes para elaborar la Visión:


 ¿Cuál es la imagen deseada de nuestro negocio?
 ¿Cómo seremos en el futuro?
 ¿Qué haremos en el futuro?
 ¿Qué actividades desarrollaremos en el futuro?

Ejemplos de Misión y Visión


International Business Machines ( IBM ): Empresa de productos informáticos
 Visión: “Ser la compaña elegida por nuestra innovación, soluciones, productos y
servicios. Ser reconocida por la calidad humana y profesional de nuestra gente y
por nuestra contribución a la comunidad.”
 Misión: “Ayudar a nuestros clientes a alcanzar sus metas de negocio
proveyéndoles servicios y soluciones innovadoras”.

CLARO Perú: Empresa de Telefonía Móvil

 Visión: Ser la empresa líder en telecomunicaciones en el Perú.


 Misión: “Proveer servicios de telecomunicaciones con la más alta calidad, más
amplia cobertura y constante innovación para anticiparnos a las necesidades de
comunicación de nuestros clientes; generar el mayor bienestar y desarrollo
personal y profesional de nuestros trabajadores, proporcionar bienestar y
desarrollo a la comunidad y exceder los objetivos financieros y de crecimiento de
nuestros accionistas.

41
La misión y la visión al igual que los objetivos inician su redacción con un verbo en
infinitivo, consultar Anexo 1.

42
V.- Ejecución del proyecto

La ejecución del proyecto es la consecución de pasos establecidos en el cronograma de


actividades y en la ruta crítica, los cuales nos llevarán a la obtención de un producto final.
Antes de iniciar con este proceso se deben identificar las necesidades del objeto de
estudio.

A partir de este punto, cada una de las acciones a realizar estarán establecidas en el
cronograma de actividades propuesto por cada equipo y cuyas diligencias dependerán del
tipo de proyecto. Es conveniente que el Tutor del proyecto pida a los estudiantes llevar una
bitácora de actividades y de gastos como evidencia al cumplimiento de cada uno de los
puntos marcados en el cronograma.

43
VI.- Análisis de costos

a) ¿Cuánto?
¿Cuánto va a costar el bien o servicio? son los costos de elaboración del bien, servicio,
prototipo, campaña, etc., que se va a realizar como proyecto. Como se trata de un
proyecto escolar sólo serán considerados los costos de producción, administración y
venta.

“Costo es un desembolso en efectivo o en especie hecho en el pasado (costos hundidos), en


el presente (inversión), en el futuro (costos futuros) o en forma virtual (Baca Urbina, 2010)”.

Costos de producción: en este apartado se enlistan precio y cantidad de todos los


materiales utilizados (materia prima) para la producción del bien o servicio, así como
servicios empleados en la producción del mismo (energía, agua, gasolina, etc.), compra de
equipo y herramienta o depreciación de los mismos (3% del valor del producto) o
subcontratación de un servicio.

Tabla 1: Lista de precios de Material y equipos

Descripción Unidad de medida Cantidad Precio

Total:

Fuente: Elaboración propia

Costos de Administración: Son todos los gastos generados en el proceso de la investigación,


investigación documental (compra de libros, revistas, fotocopias, visitas a archivos, museos,
etc.), asesoría recibida, promoción del bien o servicio.

44
Tabla 2: Lista de precios de servicios contratados

Descripción del servicio Precio

Total:

Fuente: Elaboración Propia

Costo de Venta: Es la suma del costo de producción más el costo de administración más la
ganancia esperada, en caso de un proyecto social podría manejarse en lugar de ganancia un
costo de recuperación o no agregar este concepto.

Costo de Venta = Costo Producción + Costo de Administración + Ganancia (o cuota de


recuperación).

45
VII. Estructuración del informe del proyecto y de la presentación
visual.

a) Informe del proyecto


En este punto se debe retomar toda la información recabada durante la realización del
protocolo y en cada una de las etapas del desarrollo del proyecto, y la cual reportaremos
en el orden siguiente:

1. Portada (retomar del protocolo).

2. Índice o Tabla de contenidos (retomar del protocolo y ampliar la información con las
acciones ejecutadas en la etapa de desarrollo).
3. Introducción (retomar del protocolo y ampliar la información con las acciones
ejecutadas en la etapa de desarrollo).
4. Planteamiento del problema (se retoma del protocolo).
5. Justificación (se retoma del protocolo).
6. Objetivos (se retoma del protocolo).
7. Hipótesis (se retoma del protocolo).
8. Marco teórico (se retoma del protocolo, considerar de una a dos cuartillas).
9. Desarrollo: En este apartado se especifican cada uno de pasos en la realización del
proyecto y los cuales están establecidos en la ruta crítica y en el cronograma de
actividades (10-15 cuartillas, las cuales incluyan texto, imágenes, tablas, gráficas).
10. Conclusiones: En este punto se analizan e interpretan de resultados
obtenidos, se hacen propuestas y recomendaciones acerca del tema investigado.
11. Bibliografía, hemerografía y cibergrafía: En este apartado se citan todas las
fuentes consultadas (libros, revistas y páginas WEB) utilizando el formato APA.

Nota: Considerar por lo menos 5 fuentes de información, entre las que se pueden encontrar
páginas web, revistas digitales, libros y artículos científicos.

46
12. Glosario: Consiste en realizar una lista ordenada alfabéticamente de los
términos no coloquiales utilizados en el reporte de investigación y se anexa su
definición.
13. Anexos: Se agrega en este apartado toda la información que sirvió de apoyo
en la investigación: tablas, gráficas, cálculos, etc.

47
b) Presentación visual

Esta etapa se evaluará con una presentación en video de máximo cinco minutos y una sesión
de cinco minutos de preguntas y respuestas: El video debe incluir los siguientes puntos:
1. Calidad: Se debe considerar la calidad del video en cuanto al audio y las imágenes.
2. Naturaleza del proyecto: definición y caracterización de la idea central de lo que se
realizó, ámbito que abarca y contexto en el que se ubica. (¿Qué se hizo?)
3. Origen y fundamentación: explicación del problema, así como, las propuestas
viables de solución. (¿Por qué se quiso hacer?)
4. Evidencias fotográficas del avance del proyecto, así como del desarrollo y sus
contratiempos.
5. Objetivos y propósitos: indicación de la meta proyectada o los efectos que se
pretendieron alcanzar, en términos de logros definidos. (¿Para qué se quiso hacer?)
6. Procedimiento: métodos y técnicas; actividades y la transversalidad de las
asignaturas. ¿Cómo se hizo?
7. Resultados obtenidos: vivencias y experiencias ¿Qué se logró? conclusiones

c) Aspectos a considerar

 El proyecto representa un 10 % de la calificación total y deberá tomarse en cuenta


en cada corte de calificaciones.
 No es necesario que involucre a todas las UAC del semestre, aunque la calificación
final del proyecto debe impactar en todas.
 El asesor del proyecto será el responsable de coordinar y dar seguimiento al
proyecto, así como reportar la calificación que obtuvo el estudiante a los demás
maestros del semestre respectivo.

48
 La rúbrica de evaluación debe ser construida por los maestros que imparten
materias en el semestre de su realización.
 Con base en el calendario escolar establecer el avance para cada periodo de los
cortes.
 Se debe formar en cada plantel un comité de evaluación que determine la viabilidad
del proyecto (maestros del semestre).
 De preferencia los proyectos deberán atender una necesidad del entorno. ***

49
Bibliografía

Aurora, E. G. (2007). El aprendizaje por proyectos y el trabajo colaborativo, como herramientas de


aprendizaje, en la construcción del proceso . Revista Iberoamericana para la Investigación
y el Desarrollo Educativo, 123-138.

Baca Urbina, G. (2010). Evaluación de Proyectos. México: Mc Graw Hill.

Cadrecha, M. (1990). John Dewey: propuesta de un modelo educativo. Aula abierta.

Diaz Barriga , F. (2006). Enseñanza situada: vinculo entre la escuela y la vida. Mc Graw Hill.

Española, R. A. (2014). Diccionario de la Lengua Española.

Gobierno de la República. (2013). Plan Nacional De Desarrollo 2013-2018. 68.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2004). Metodología de la
Investigación. Queretaro, Queretaro, México.: Mc Graw Hill.

Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social. (2000). Guía para la presentación


de proyectos. México: Siglo XXI EDITORES.

Pública, S. d. (2016). Documento Base del Bachillerato General. México D.F.: Secretaria de
Educación Pública.

Secretaría de Educación Pública. (2008). Acuerdo Secretarial 444. México, D.F.

Secretaria de Educación Pública. (2016). El Modelo Educativo 2016: el planteamiento pedagígico


de la reforma educátiva. México, D.F.: Secretaria de Educación Pública.

Vielma Vielma, E., & Salas, M. L. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y
Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. educere La Revista
Venezolana de Educación, 31-37.

50
Anexo 1
Taxonomía De Robert Marzano (Verbos Recomendados Para Indicadores Y Niveles Cognitivos)
1 2 3 4 5 6
RECUPERACIÓN COMPRENSIÓN ANÁLISIS APLICACIÓN METACOGNICIÓN Dimensión
Dimensión 1 Dimensión 2 Dimensión 3 Dimensión 4 Dimensión 5 SELF-SYSTEM= Sistema de uno mismo
Actitudes y percepciones positivas Adquisición e Extender y refinar el Usar el conocimiento Hábitos mentales productivos. =AUTORREGULACIÓN
acerca del aprendizaje. integración del conocimiento. significativamente. Sistema de Conciencia del Ser
conocimiento. Sin lugar a dudas, una de las metas más importantes Está compuesta de actitudes, creencias y sentimientos que
determina la motivación individual para completar determinada
Se refiere al hecho de que, sin actitudes y Se refiere a que el educando añade nuevas Se relaciona, según los psicólogos de la educación se refiere a los hábitos que usan los
tarea.
percepciones positivas, los estudiantes Se refiere a ayudar a los estudiantes a integrar distinciones y hace nuevas conexiones; cognoscitivistas, con el aprendizaje más pensadores críticos, creativos y con autocontrol, que
Los factores que contribuyen a la motivación son: la importancia, la
difícilmente podrán aprender el conocimiento nuevo con el conocimiento que analiza lo que ha aprendido con mayor efectivo, el cual ocurre cuando el educando es son los hábitos que permitirán el autoaprendizaje en eficacia y las emociones.
adecuadamente. ya se tiene; de ahí que las estrategias profundidad y mayor rigor. Las actividades capaz de utilizar el conocimiento para realizar el individuo en cualquier momento de su vida que lo
instruccionales para esta dimensión están que comúnmente se relacionan con esta tareas significativas. En este modelo requiera. Algunos de estos hábitos mentales son: ser Evaluación de importancia: determinar qué tan importante es el
conocimiento y la razón de su percepción.
orientadas a ayudar a los estudiantes a dimensión son, entre otras, comparar, instruccional cinco tipos de tareas promueven el claros y buscar claridad, ser de mente abierta,
Evaluación de eficacia: identifica sus creencias sobre habilidades
relacionar el conocimiento nuevo con el previo, clasificar y hacer inducciones y deducciones. uso significativo del conocimiento; entre otros, controlar la impulsividad y ser consciente de su
que mejorarán su desempeño o comprensión de determinado
organizar el conocimiento nuevo de manera la toma de decisiones, la investigación, y la propio pensamiento. conocimiento.
significativa, y hacerlo parte de su memoria de solución de problemas. Evaluación de emociones: identificar emociones ante determinado
largo plazo. conocimiento y la razón por la que surge determinada emoción.

repetir Definer interpretar predecir distinguir examinar aplicar producir planear definir juzgar de la motivación: identificar
Evaluación detector
su nivel de motivación para
El estudiante recuerda
registrar Listar y reconoce traducir asociar analizar catalogar emplear resolver El estudiante genera, integra ycombinar
proponer combina ideas en un evaluar debater
mejorar su desempeño o la comprensión del conocimiento y la
memorizar e ideas además
información Rotularde principios reafirmar estimar diferenciar
El inducir clasifica, y
estudiante diferencia, utilizar ejemplificar diseñar reacomodar clasificar argumenta
producto, plan o propuesta nuevos para él o ella. razón de su nivel
nombrar identificar El estudiante esclarece,
describir comprende, o
diferenciar destacar inferir demostrar comprobar formular compilar estimar questioner
aproximadamente
relatar en Recoger
la misma forma en reconocer extender relaciona
experimentarlas conjeturas,
discriminarhipótesis, El estudiante selecciona,
practicar transfiere, y utiliza
calcular reunir componer valorar decider
interpreta información en base a conocimiento
subrayar examinar expresar resumir probar subdividir ilustrar manipular construir relacionar calificar establisher gradation
que los aprendió evidencias, o estructuras de una pregunta o datos y principios para completar una tarea o El estudiante valora, evalúa o critica en
enumerar Tabular informar
previo discutir comparar desmenuzar operar completar crear elaborar seleccionar prober
enunciar Citar revisar contrastar contrastar
aseveración. separar programar un problema.mostrar
solucionar establecer explicar medira estándares y criterios específicos.
base media
recordar identificar distinguir criticar ordenar dibujar examinar organizar concluir descubrir recommender
describir ordenar explicar discutir explicar esbozar modificar dirigir reconstruir justificar explicit
reproducir seriar ilustrar diagramar conectar convertir relatar preparar idear estructurar summary
exponer inspeccionar seleccionar transformar clasificar deducir reorganizar pronosticar vaporer
parafrasear pedir arreglar cambiar descubrir resumir reordenar predecir critical
comparar clasificar categorizar experimentar computar generalizar desarrolla apoyar discriminar
separar usar construir integrar reescribe predecir convencer
substituir generalizar concluir establecer rangos
crear modificar
inventar plantear
plantear hipótesis
Fuente: Marzano, R. J. (2001). Designing a new taxonomy of educational objectives. Experts in Assessment Series, Guskey, T. R., & Marzano, R. J. (Eds.). Thousand Oaks, CA: Corwin

Anexo2 Rúbrica Para Evaluar Protocolo De Proyectos Formativos Integradores

51
Anexo 2

RUBRICA PARA EVALUAR EL INFORME FINAL DEL PROYECTO

Aspectos a evaluar Niveles de dominio


3 2 1 0
(Excelente) (Satisfactorio) (Puede mejorar) (Inadecuado)
PORTADA Presenta todos los Presenta la Presenta algunos No presenta
(Logotipo de la institución, nombre del datos de mayoría de los datos de portada
plantel, título del proyecto, nombre de los identificación datos de identificación
integrantes y nombre del asesor) solicitados identificación solicitados
solicitados
ÍNDICE Contiene todos Contiene la Contiene algunos No contiene
(Títulos y subtítulos de apartados y los elementos que mayoría de los de los elementos índice
bibliografía señalando la página integran el elementos que que integran el
correspondiente) proyecto con sus integran el proyecto con sus
páginas proyecto con sus páginas
correspondientes páginas correspondientes
correspondientes
INTRODUCCIÓN Describe en forma Describe en forma Describe en forma No describe el
Describe de manera general el proyecto clara y breve el clara y breve el breve el proyecto proyecto y sus
resumiendo cada una de las etapas de proyecto y todas proyecto y la con algunas de sus etapas.
desarrollo. sus etapas. mayoría de sus etapas
etapas.
MARCO TEÓRICO Contiene toda la Contiene la mayor Contiene poca
No ofrece
Permite generar un marco de referencia al información que parte de la información que
tema de investigación documental, describe justifica, valida y información que justifica, valida y información que
que se ha hecho en entorno o relacionado apoya la justifica, valida y apoya la justifica, valida y
con el proyecto en otras partes del mundo, en investigación del apoya la investigación del apoya la
el país y en el estado y cuáles serían los tema. investigación del tema. investigación del
alcances de la investigación, justificando y tema. tema.
validando el tema.
JUSTIFICACIÓN Argumenta de Argumenta en Argumenta en No ofrece
Se intenta justificar la necesidad de la forma forma convincente forma poco ningún
investigación, debe de preverse un argumento contundente algunos motivos convincente los argumento que
contundente que resuma los problemas y las todos los motivos para realizar la motivos para justifique la
premisas esenciales que hayan surgido.
para realizar la investigación realizar la investigación
Justificar es exponer todas las razones, las cuales
investigación investigación
son de importancia y generan motivación para
realizar la Investigación.
OBJETIVOS Se encuentran Se encuentran No se encuentran No se
El enunciado se redacta iniciando con un verbo en redactados redactados redactados encuentran
infinitivo que describe la acción, incluyendo conforme a lo conforme a lo conforme a lo redactados
además un producto y un resultado. establecido siendo establecido pero establecido sin conforme a lo
Expresan con claridad y precisión los alcances del
claros y precisos no son claros y embargo expresan establecidos ni
proyecto.
con los alcances precisos con los de los alcances del expresan los
del proyecto alcances del proyecto alcances del
proyecto proyecto

52
METODOLOGÍA Describe todos los Describe la Describe algunos No describe los
Ruta crítica pasos de manera mayoría de los pasos de manera pasos del
organizada y pasos de manera organizada y proyecto
Pasos a seguir en la realización de un pertinente de organizada y pertinente de
proyecto acuerdo al tipo de pertinente de acuerdo al tipo de
(planeación, programación, ejecución de proyecto acuerdo al tipo de proyecto
actividades) proyecto

CONCLUSIONES Hacen referencia a Hacen referencia a Hacen poca No hacen


Hacen referencia a los resultados concretos los resultados de los resultados referencia a los referencia a los
que se obtuvieron en el desarrollo de la manera concreta pero no van resultados y no resultados ni
investigación y que fueron presentados y van de acuerdo a acorde a los van acorde a los están acorde
ampliamente en el desarrollo del cuerpo del los objetivos objetivos objetivos con los
trabajo. planteados. planteados planteados objetivos.
Estas van acorde a los objetivos planteados
en la investigación.
BIBLIOGRAFÍA Incluye la mayoría Incluye algunas de No incluye las
Incluye todas las
Es actualizada y pertinente con respecto al de las fuentes las fuentes fuentes
problema de estudio y antecedentes fuentes documentales documentales documentales.
científicos (marco teórico). documentales para la para la
para la elaboración del elaboración del
Debe incluir: 3 revistas digitales, 2 libros de elaboración del proyecto, de proyecto, de
consulta, 3 páginas web proyecto, de acuerdo al acuerdo al
acuerdo al formato APA, formato APA,
Citas en formato APA formato APA, siendo actuales y actuales, pero no
siendo actuales y pertinentes. pertinentes.
pertinentes.
FORMATO El formato El formato El formato El formato no
Títulos y subtítulos: Letra Arial o Times New contiene todos los contiene la contiene algunos cumple con
Roman en negritas y tamaño 14 elementos mayoría de elementos ninguno de los
descritos elementos descritos elementos
Texto: En letra Arial o Times New Roman
descritos descritos
tamaño 12, párrafo de espacio y medio,
justificado.
Márgenes: Superior 2.5cm, Inferior 2.5cm,
derecho 2.5cm, izquierdo 3cm.
Encabezados de figuras, tablas e imágenes en
letra Arial o Times New Roman tamaño 10.
Extensión: Mínimo 20 cuartillas.
Limpieza y ortografía

53
Escala
Puntos Calificación
30 10
26 – 29 9
21 – 25 8
16 – 20 7
11 – 15 6
6 – 10 5

54
exo 3

Rol del Docente:

 El maestro tutor será el responsable de coordinar y dar seguimiento al proyecto, así


como generar los reportes de calificación por corte y darlos a conocer con los demás
maestros del semestre respectivo.
 Elabora la rúbrica de evaluación del proyecto colaborativamente con los profesores
de cada una de las UAC´s del semestre correspondiente, se deberá considerar que
el semestre está dividido en tres cortes y en cada uno de ellos se reportará una
calificación correspondiente al proyecto.

 Entrega el instrumento de evaluación a los estudiantes en tiempo y forma.

 Orienta al alumno en la elección de un proyecto viable de desarrollar en estricto


apego a la metodología planteada.

 Promueve en el alumno el desarrollo de competencias inherentes a su proyecto.


 Coordina la evaluación colegiada de los Proyectos Formativos Integradores.

 Muestra una actitud abierta, flexible y mediadora ante los obstáculos imprevistos
durante el desarrollo del proyecto.

 Establece el avance del proyecto, para cada periodo de los cortes con base en el
calendario escolar y los cronogramas de protocolo y ejecución del proyecto.
 Promueve la heteroevaluación, coevaluación y la autoevaluación como parte de la
evaluación del proyecto.
 Proporciona a los estudiantes la retroalimentación, estableciendo canales de
comunicación y reflexión a lo largo de su proyecto.
 Se apega al código de ética y objetividad al emitir una calificación.

55
Rol del estudiante

 Propone su proyecto a desarrollar considerando acciones prácticas enfocadas a


resolver problemas del contexto.

 Se integra en equipos de trabajo, colaborando con los otros compañeros/as del


equipo para el logro de un objetivo en común.

 Aporta ideas con apertura y considera los de sus compañeros/as de manera


reflexiva.

 Es capaz de autoevaluarse y evaluar a sus compañeros/as con responsabilidad y


compromiso personal.

 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades


con los que cuenta dentro de su equipo de trabajo.

 Aplica sus habilidades de liderazgo, innovación, comunicación, creatividad mediante


el autoconocimiento y la motivación para identificar oportunidades y realizar
acciones de cambio.

 Conoce y analiza el instrumento de evaluación para identificar los aspectos en los


cuales será evaluado.

 El estudiante deberá acatar las recomendaciones hechas en la retroalimentación de


cada corte y hacer las modificaciones pertinentes.

56
Anexo 4

Recomendaciones

El semestre está conformado por 16 semanas, la realización del proyecto considera un total
de 14 con la finalidad de tener un espacio para ajustar tiempos.

La conformación de los equipos será por la técnica que el asesor prefiera siempre y
cuando no sea por afinidad o amistad.

Una vez conformados los equipos no hay cambios de integrantes, únicamente serán
válidos los reajustes de equipos por las siguientes causas: deserciones, equivalencias,
emprendedores, bajas.

A continuación, se sugieren un conjunto de las actividades que los estudiantes deberían


realizar por semana, para llegar a una conclusión exitosa del protocolo.

1. analizar este documento y conformara equipos de máximo cinco integrantes, dará


a conocer la forma de evaluación (encuadre del proyecto) y solicitar de tarea que el
alumno identifique tres problemáticas viables de solución debidamente justificadas
y argumentadas.

2. Presentar propuestas de investigación y analizar los pros y contras de ejecutar cada


una de ellos, así como elegir la opción más viable a desarrollar. Tarea: el alumno
deberá realizar investigación documental entorno al problema de investigación
elegido y argumentar por qué desea investigar ese tema y cuáles serían los alcances
de la investigación.

57
3. Realizar los cuestionamientos acerca del porqué se desea investigar un determinado
tema y determinar la viabilidad del proyecto. Tarea: identificar la finalidad de
realizar esta investigación.
4. Delimitar y redactar el objetivo, como actividad extra clase el alumno investigar las
definiciones de fortalezas amenazas, oportunidades y debilidades e identificar
cuales están relacionadas con el proyecto.
5. Elaborar la hipótesis y estructurar del marco teórico.
6. Armar la matriz FODA, tarea identificar las acciones generales para alcanzar lo
establecido en el objetivo general y redactar los objetivos particulares (máximo tres
objetivos).
7. Explicar el procedimiento para la elaboración de la ruta crítica, así como identificar
sus elementos.
8. Elaborar el diagrama causa efecto (observar ejemplo silla de ruedas, Anexo 5)
trabajo en equipo.
9. Identificar las características del lugar idóneo para realizar el proyecto y proponer
opciones, tarea proponer un calendario de actividades.
10. Definir la estructura organizacional (roles de los integrantes del equipo
dentro del proyecto)
11. Determinar a quienes va dirigido el proyecto a través de un cuestionario de
gustos y preferencias.
12. Identificar los recursos necesarios con los que se debe contar para el
desarrollo del proyecto
13. Realizar correcciones al protocolo y al cronograma de actividades.
14. Elaborar presentación ejecutiva del protocolo.

58
Anexo 5

I. Análisis del Problema de Investigación

Problema de Investigación

Un Compañero de trabajo sufrió un accidente, se cayó de un andamio lesionándose la


columna vertebral, a causa de esta lesión perdió la movilidad de las extremidades inferiores
del cuerpo. La caída no sólo trajo consecuencias físicas, sino psicológicas, económicas, etc.,
ya que él no puede trabajar, necesita ser asistido para desplazarse hacía cualquier lado o
realizar actividades cotidianas que antes realizaba solo y sufre depresión por verse limitado
en su autonomía.

A partir de su accidente él se desplaza con la ayuda de una silla de ruedas, la cual permite
trasladarse sin ninguna dificultad por terrenos planos y donde existan rampas, con esa silla
no puede desplazarse por terrenos agrestes. Antes de su accidente él se desempeñaba
como catedrático en una universidad y trabajaba en el campo ya que es ingeniero
agrónomo.

La silla con la que actualmente cuenta no le permite poder desempeñarse en ninguna de


sus anteriores actividades, ya que debe sortear escalones y desplazarse por terrenos
rústicos, llenos de follaje, piedras y lodo. Existen sillas automatizadas en el mercado, las
cuales realizan un sinfín de funciones, tales como, subir escalones, transitar por distintos
tipos de terrenos, elevar su plataforma y situar a su usuario a diferentes alturas o desdoblar
una serie de mecanismos y poner a la persona que la ocupa en posición de pie.

Los precios de las sillas descritas en el párrafo anterior oscilan entre los 250,000 pesos hasta
los 700,000 pesos.

A la persona que pretendemos ayudar, deseamos volverla integrar al ámbito laboral y a su


vida social; por lo tanto, debemos diseñar un equipo que le permita reintegrarse a alguna
de las actividades que antes desempeñaba.

59
Problema: La falta de movilidad en personas con lesiones de columna

Causas: Accidentes o enfermedades congénitas

Consecuencias: Limitaciones físicas, de desarrollo personal y profesional, así como baja


autoestima, discriminación social, etc.

a) ¿Qué?

Un grupo de amigos y un servidor queremos ayudarlo, hemos platicado con él y nos ha


contado las peripecias que vive con su silla de ruedas: sus manos terminan maltratadas
después de impulsar durante el día su silla, hay lugares donde le es difícil desplazarse debido
que hay baches, topes y no hay rampas, a veces no hay quien lo auxilie a transportarse al
hospital. Después de analizar la situación hemos decidido realizar lo siguiente:

El diseño de sillas de ruedas automatizadas, como solución a los problemas de movilidad en


personas con discapacidad motriz.

b) ¿Por qué construir sillas de ruedas autómata?

Porque las personas con discapacidades motrices no llevan una vida plena, necesitan
siempre de alguien que les acompañe y auxilie para realizar actividades cotidianas como el
ir a la escuela, el trabajo, además debido a su limitante de movilidad viven regularmente
aislados de actividades sociales y culturales, y este equipo les auxiliaría a desplazarse con
facilidad, permitiéndoles nuevamente integrarse a la vida activa, ya sea en el aspecto
laboral o social.

c) ¿Para qué voy a construir una silla de ruedas autómata?

Para hacer de una persona con problemas de movilidad, una persona independiente y
elevar su calidad de vida, a través del uso de una silla de ruedas autónoma, la cual le
permita desplazarse de manera autónoma a su trabajo, escuela, casa, así como a sus
actividades de índole social o cultural.

60
d) Hipótesis

La silla de ruedas autómata será una herramienta que proporcionará al paciente mayor
libertad en su desarrollo diario, de tal manera que podrá acceder y salir de la silla de
ruedas por sí solo, así como desplazarse por cualquier tipo de terreno sin la ayuda de
otra persona.

e) Marco Teórico

La primera silla de ruedas que está documentada fue creada en 1595 para el rey Felipe II
de España (véase figura 1). Esta silla consistía en una silla con una rueda en cada pata,
una plataforma levantada para las piernas y un respaldo ajustable. Para poderse mover
con esta silla, el Rey necesitaba la ayuda de un cortesano, pero esta silla realmente no
era de gran ayuda ya que el castillo donde el Rey vivía no contaba con rampas ni diseños
adecuados en su construcción para poder trasladarse en silla de ruedas.

Figura 1. Rey Felipe II, primera persona en usar una silla de ruedas.

61
La primera documentación que se tiene de una silla de ruedas con movilidad
independiente data de 1655, cuando Stephen Farfler, un relojero parapléjico, construyo
una silla de ruedas sobre un chasis de tres ruedas la cual contaba con manivelas con las
que el usuario pudiera mover las ruedas e impulsarse hacia delante (véase figura 2).

Figura 2. Silla de ruedas de Stephen Farfler.

La siguiente documentación de un desarrollo es de 1783 por John Dawson. Dado que al


lugar en el que trabajaba asistían muchas personas invalidas, construyó una silla de
ruedas la cual su tercera rueda de enfrente tenía una manivela rígida con la cual el usuario
podía direccionar la silla de ruedas. Existieron distintos modelos de esta silla, pero aun así
todos esto modelos necesitaban ser empujados por detrás o por algún animal.

Durante el siglo XIX, las sillas de ruedas fueron evolucionando hasta que, en un momento
dado, los usuarios podían mover ellos mismos las grandes ruedas de la silla, aunque esto
tenía el problema de que al pasar por barro o charco los usuarios se ensuciaban las manos.
Esto se solucionó cuando los fabricantes comenzaron a agregar unas ruedas de menos
diámetro que sobresalían de las ruedas para que estas no tuvieran contacto con el piso y

62
así la gente no se ensuciara las manos. Así mismo se agregaron rayos a las ruedas lo cual
le proporcionó mejor resistencia y más durabilidad, así mismo, se desarrollaron respaldos
ajustables y apoyos móviles para brazos y pies.

En 1915, ingenieros británicos desarrollaron la primera silla de ruedas motorizada, la cual


no logró tener mucho éxito debido a que las sillas de ruedas manuales eran mucho más
baratas. Aun así, las sillas de ruedas seguían siendo muy pesadas, rígidas y difíciles de
guardar, sobre todo en automóviles, hasta que en 1932 un ingeniero estadounidense
llamado Harry Jennings le construyó a su amigo una silla de ruedas plegable, modelo que
se utiliza hasta hoy en día (Figura 3).

Figura 2. Silla de ruedas plegable

Nota: Esta sólo es una idea muy general de como iniciar el marco teórico, ya que se deben
mencionar estudios, técnicas, materiales, prototipos, etc., que han sido empleados o
desarrollados en otras partes del mundo o a nivel nacional, estatal o local.

63
II. Delimitación del Proyecto

Análisis FODA del proyecto de la silla de ruedas

Fortalezas Oportunidades

 Contar con los conocimientos teóricos y metodológicos  Posicionarnos como una institución educativa
para la realización del proyecto. destinada a la producción, innovación y diseño de sillas
de ruedas automatizadas.

 Contar con tiempo y el interés para investigar y ejecutar  Apoyar mediante nuestros proyectos a personas con
el proyecto. problemas de movilidad, la cuales no cuenten con
recursos económicos para adquirir un tipo de silla como

 Contar con un sujeto de prueba, el cual tiene la


el que diseñaremos.

disposición de cooperar en la participación del  Convertir este proyecto escolar en un proyecto


proyecto, permitiéndonos tomarle medidas emprendedor y en un futuro convertirnos en
antropométricas y participar en las pruebas de manejo empresarios
de la silla diseñada

Debilidades Amenazas

 No manejar al 100% los paquetes de diseño  No terminar de manera satisfactoria el proyecto por

 No contar con un espacio idóneo para la realización del


falta de recursos económicos, materiales, equipo,
espacio.
proyecto

 Carecer de equipo, materiales y herramienta para


 No hallar financiamiento para el proyecto.

realizar el proyecto  No tener la capacidad de producción en serie y atender

 No contar con recursos económicos para solventar todo


las demandas del mercado

el proyecto  Que otra institución que cuente con recursos pueda


ejecutar el proyecto y comercializarlo antes que
nosotros

64
¿Hasta dónde?

Seleccionar los materiales idóneos para la construcción de una silla de ruedas, realizar el
diseño mecánico y de control para una silla de ruedas automatizada, armar el sistema
motriz y de control para una silla de ruedas autónoma.

A continuación, se enlistan cada una de las acciones que se llevaron a cabo para construir
la silla automatizada.

a) ¿Cómo?
1. Investigación Documental y elaboración de protocolo

2. Obtención de medidas antropométricas

3. Elección de materiales

4. Diseño Virtual del prototipo

5. Diseño del Sistema de Control

6. Armado del sistema mecánico

7. Armado final del prototipo

65
8. Evaluación del proyecto

9. Elaboración del reporte de proyecto

La investigación documental brindara información acerca de los tipos de sillas existentes en


el mercado, materiales con los que se encuentran fabricadas, costos, normas de
construcción, etc. Esta información servirá para determinar los criterios a tomar en cuenta
en el diseño del tipo de silla que se pretende construir.

66
Diagrama de Ishikawa (Ruta Crítica)

Diseño de Armado Reporte


Obtención de
sistema de final del final del
medidas
control prototipo proyecto
antropométricas

Acoplamiento de sistemas
Elección de dispositivos

Medida de envergadura
Protocolo de
Investigación Diseño del circuito Sincronización de sistemas
Investigación
Documental Medida de cadera-hombro
Elaboración y
respuesta de Prueba y ajustes Ajuste y pruebas
Las preguntas Medida de cadera-rodilla
Elaboración de investigación Diseño y
del protocolo Medida de rodilla-tobillo
construcción de
una silla de
Recreación de ruedas autónoma
movimientos Prueba y ajustes de
Compra de materiales De piezas
Análisis de Ensamble de
precios Cálculo del VPN
elementos| Ensamble de piezas
De los materiales
Diseño de elementos Estudio financiero
Análisis de
características Manufactura de piezas
de los materiales Elección del software Análisis de costos
Elección de
Materiales
Diseño
Evaluación
virtual del Armado del
sistema del proyecto
prototipo
mecánico

Fuente: Elaboración propia

67
b) Dónde

En los talleres y laboratorios de la Universidad Tecnológica de la Zona Metropolitana del


Valle de México.

68
III. Planeación del Proyecto

a) ¿Cuándo?

Es la programación de las actividades con respecto al tiempo

b) ¿Quiénes?

Personas que ejecutaran el proyecto y las funciones que cada una tendrá en el desarrollo del
mismo.

1 Ingeniero en Mecatrónica (coordinara y supervisara todo el trabajo)

1 Ingeniero en Electrónica (diseño del dispositivo de control)

1 Ingeniero Mecánico (diseño del prototipo mecánico)

1 Técnico Mecánico (armado del prototipo mecánico

1 Licenciado en Diseño Gráfico (diseño del prototipo virtual)

c) ¿A quiénes?

Mediante el siguiente cuestionario se definirán gustos, preferencias, presupuesto y necesidades


que debemos satisfacer de nuestros posibles compradores de sillas de ruedas.

1. Edad _____

2. Medidas antropométricas

Talla _____

Peso _____

Medida de cadera (envergadura) _____

Distancia de tobillo a rodilla _____

Distancia de rodilla a cadera _____

Distancia de cadera a Hombro _____

Talla de Zapatos _____

3. Área donde vive

Urbano

69
Se encuentra pavimentado _____

No hay pavimento _____

Rural

Se encuentra pavimentado _____

No hay pavimento _____

4. Ingreso familiar

De $2,000 a $4,000 _____

De $4,000 a $6,000 _____

De $6,000 a $8,000 _____

De $8,000 a $10,000 _____

Más de $10,000 _____

5. ¿Cuánto dinero destina para la adquisición de una silla de ruedas?

De $2,000 a $6,000 _____

De $6,000 a $12,000 _____

De $12,000 a $20,000 _____

De $20,000 a $50,000 _____

Más de $50,000 _____

6. ¿Cuánto tiempo utiliza su silla de ruedas al día?

De 0 a 4 horas

De 4 a 8 horas

Más de 8 horas

7. ¿Es cómoda?

No

70
¿Por qué? ____________________________________________________

8. ¿Qué aspectos le gustaría mejorar de su silla?

Asiento _____

Ruedas _____

Descansabrazos _____

Soporte de pies _____

Respaldo _____

Sistema motriz _____

Otro (especifique) __________

9. ¿Con qué problemas más comunes se topa a diario, los cuales le impidan
transportarse a sus actividades cotidianas?

Lugares agrestes _____

Falta de rampas de acceso _____

Falta de una persona que lo auxilie _____

Distancias muy largas a recorrer _____

Otro (especifique) _____

10. Tiempo que tarda en trasladarse hacia

Escuela _____

Trabajo _____

Actividades sociales y culturales _____

Atención médica _____

11. Color de su preferencia _____

12. etc…

71
d) ¿Con qué?

1. Recursos Económicos

 Recursos beca CONACYT


 Apoyo de alguna incubadora de empresas o financiera
 Recursos propios

2. Recursos Materiales: Se recomienda hacer una lista de todos recursos materiales a


utilizar
 Herramientas (propios, rentados o prestados)
 Equipo (propios, rentados o prestados)
 Espacios (propios, rentados o prestados)

3. Recursos Bibliográficos:
 Libros (propios, comprados o prestados)
 Revistas (propios, comprados o prestados)
 Páginas WEB (propios, rentados o prestados)

72
V. Desarrollo de proyecto

Ejecución

En éste capítulo se hace referencia al proceso de fabricación física y funcional del prototipo
desarrollado mediante el Diseño Asistido por Computadora (CAD). Se realiza un desglose de
todo el material, equipo, accesorios y herramental utilizado en cada módulo del proceso de
fabricación. Los procedimientos de manufactura, ensamble y ajuste de cada una de las secciones
del prototipo son descritos en su apartado correspondiente lo cual da un panorama puntual de
dicha fabricación.

Habrá de retomarse la ruta crítica planteada en el protocolo de investigación, así como el


cronograma de actividades propuesto, se recomienda llevar una bitácora de actividades, en la
cual se registren cada una de las actividades realizadas, así como llevar un control de gastos.

a) Toma de medidas antropométricas

Como se trata de un estudio de caso hubo que basarse en principios ergonómicos y en la norma
NOM-034-STPS para el diseño de una silla de ruedas. Podría decirse que había que hacer un traje
a la medida del cliente debido al uso expreso que tendría esta silla.

Medidas Tomadas

Ancho de la cadera: 43 cm

Longitud de rodilla a muslo: 52cm

Longitud de pies a rodilla: 49cm

Altura de muslo a escápula: 67cm

Altura de muslo a cabeza: 79cm

b) Diseño de prototipo virtual

Ejemplo:

Se realizará un modelo virtual de una silla de ruedas en el programa Solid Word y se simularan los
esfuerzos mecánicos a los que estará sometida, tomando en cuenta los diferentes materiales
disponibles en el mercado. Para después pasar a la construcción física de la estructura de la silla.

Figura 1.a. Estructura de la silla, Vista Frontal

73
Fuente: Elaboración Propia

Figura 1.b. Vista Superior

Fuente: Elaboración Propia

Figura 2 Vista derecha (llanta)

Fuente: Elaboración Propia

Figura 3 Vista derecha (Palanca de tracción)

Fuente: Elaboración Propia

Se deberá realizar el diseño de cada elemento mecánico que conformará la silla: descansa pies,
frenos, asiento, respaldo, mecanismos y elementos de tracción. Para al final acoplarlos y realizar
una animación virtual de su funcionamiento.

c) Elección y compra de materiales: Dependiendo de la disponibilidad de materiales


existentes en el mercado, sus características, y de la cantidad de recursos económicos; se
hará la elección de los mismos.

74
Estructura: Los materiales más comunes para la fabricación de la estructura de las sillas de ruedas,
son: acero, aluminio, titanio y fibra de carbono.

El acero es el más habitual de los materiales, pero es un material pesado, aunque barato; mientras
una silla con armazón de aluminio es mucho más ligera y por lo tanto fácil de propulsar, pero
también más cara; los materiales muy ligeros como titanio y carbono se utilizan habitualmente
en sillas de armazón rígido y tienen un precio muy elevado

Para este proyecto se propone que la estructura se fabrique de acero de carbono por ser dúctil,
resistente, barato y de uso común. Su resistencia es casi 3 veces superior a la del acero, y su
densidad es 4,5 veces menor.

Material para el asiento y respaldo: La tela seleccionada para la confección del asiento y del
respaldo es una tela denominada tiburón, la cual es una tela de microfibra que cuenta con fibras
de poliéster extremadamente finas tejidas juntas. Las sillas tapizadas con este material tienen un
tacto similar al terciopelo o la gamuza. Los tejidos de microfibra son muy duraderos y fáciles de
limpiar. Las muestras de tela de microfibra que promocionan una alta densidad de hilos y una
excelente resistencia a la decoloración para el material de tapicería de mejor calidad.

Ruedas: Las ruedas tanto delanteras, como la rueda de dirección deberán ser de cámara de aire
por su soporte durabilidad y costo; mientras que las llantas del descansa pies trasera podrán ser
de plástico macizo ya que su contacto con la superficie del piso será ocasional

Sistema Motriz: estará conformado por dos palancas que estarán a ambos costados de la silla, las
cuales irán interconectadas al spro y a una estrella por medio de una cadena esto le dará la
movilidad, las palancas estarán acopladas a un conjunto de engranes que a su vez estas
funcionarán como un multiplicador del movimiento.

d) Diseño del sistema de control

El sistema de control estará basado en la utilización de un microcontrolador Arduino, el cual


cuenta con las siguientes características: es una plataforma de hardware libre, basada en un
microcontrolador y un entorno de desarrollo, diseñada para facilitar el uso de la electrónica en
proyectos multidisciplinarias. Su diseño es de libre distribución y utilización.

La interfaz de potencia del control de la silla se realizará por medio de un puente H, la cual es una
de las configuraciones más utilizadas para el control de motores de corriente continua cuando es
necesario invertir el sentido de giro del motor. Un Puente H o Puente en H es un circuito

75
electrónico que permite a un motor eléctrico DC girar en ambos sentidos, avance y retroceso. Son
ampliamente usados en robótica y como convertidores de potencia.

Figura 4. Dispositivo de control

Fuente:
http://www.bioingenieria.edu.ar/grupos/geic/biblioteca/Trabypres/T06TCAr06.pdf

e) Armado y prueba de prototipo mecánico

Una vez seleccionados los materiales de fabricación, realizado el prototipo virtual y simulado su
funcionamiento, se procede al maquinado de las piezas que conformaran el sistema mecánico,
para después ensamblarlas y probar el funcionamiento del prototipo mecánico y de ser necesario
hacer los ajustes requeridos.

76
Figura 5. Estructura mecánica de una silla de ruedas

Fuente: https://www.cilsa.org/discapacidad/definiciones/

f) Acoplamiento del sistema mecánico y el sistema de control

Esta es la fase final del prototipo físico, el acoplar ambos sistemas y realizar pruebas de
funcionamiento y llevar a cabo los ajustes necesarios para su óptimo funcionamiento.

Figura 6 Sistema de Control y motorizado

Fuente: http://www.bioingenieria.edu.ar/grupos/geic/biblioteca/Trabypres/T06TCAr06.pdf

77
VI.- Análisis de costos

a) ¿Cuánto?
1. Costos de producción:

Tabla 1: Lista de precios de Material y equipos

Descripción Unidad de medida Cantidad Precio


Placa de control Arduino 1 Pieza 1 $ 250.00
Llantas para bicicleta de montaña Pieza 2 $ 800.00
Placa de acero de 5mm Metro cuadrado 1 $ 400.00
Tubo de acero al carbón, cédula 40 tramo Total:

Fuente: Elaboración propia

2. Costos de Administración:

Tabla 2: Lista de precios de servicios contratados

Descripción del servicio Precio


Ploteo de planos $ 100.00
Corte de placa con plotter de plasma $ 200.00
Maquinado de piezas $500.00
Total:
Fuente: Elaboración Propia

3. Costo de Venta:

Costo de Venta = 2900.00 (Costo Producción) + (900.00) Costo de Administración + 2100


(Ganancia o cuota de recuperación) = $ 5,900.00

78
Anexo 6

Cronograma de Actividades del Protocolo (Periodo Escolar julio-diciembre)

Agosto Septiembre Octubre Noviembre Observaciones


S
e
m
Acciones\ fecha Semana Seman Semana Seman Seman Seman Semana Seman Seman Seman Semana Seman Seman a
1 a2 3 a4 a5 a6 7 a8 a9 a !0 11 a 12 a 13 n
a
1
4
Presentación de la nueva metodología y conformación
de equipos
Identificación del problema y propuesta de un tema

Definición del tema y justificación (Qué y Por qué)


Objetivo General (Para qué) Primer corte
Hipótesis (si el proyecto lo amerita)

Marco Teórico

Análisis FODA

Objetivos específicos (Hasta donde)


Identificación de cada uno de los pasos del proceso
(Cómo)
Elaboración de la ruta crítica (Diagrama de Ishikawa)
Determinación del lugar de ejecución del proyecto
(Dónde) Segundo Corte
Cronograma de actividades (Cuándo)
Participantes en el proyecto y funciones (Quiénes) y
Misión
Estudio de mercado (A quiénes) y Visión
Recursos con los que se ejecutará el proyecto (con
qué)
Protocolo terminado y presentación Tercer corte

Fuente: Elaboración propia

79
Anexo 7

Cronograma de Actividades del Proyecto Silla de Ruedas

Febrero Marzo Abril Mayo Observaciones


Acciones\ fecha Semana Semana Semana Semana Semana
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9
!0 11 12 13 14

Toma de medidas antropométricas

Diseño de prototipo mecánico y simulación

Primer corte
Elección y compra de materiales

Diseño de sistema de control

Armado y prueba de prototipo mecánico


Segundo corte

Acoplamiento de los sistemas mecánico y de control

Pruebas y ajustes a los sistemas

Reporte del proyecto, presentación ejecutiva y análisis


de costos Tercer corte

Fuente: Elaboración propia

80
Anexo 8
Planes de Negocio: Rubrica
Valor Criterios Nivel Total
(0) (5) (10)
17.5 Nivel de El producto o El producto o servicio es El producto o servicio no
% Innovación servicio ya se una alternativa se encuentra en el
encuentra en el modificada de un bien mercado.
mercado. ya existente.
15 % Conocimiento El proceso de El proceso de creación El proceso de
Técnico producción u del producto o servicio producción u operación
operación del se conoce parcialmente. del producto o servicio
producto o servicio se conoce en su
no se conoce. totalidad.
10 % Mercado El proyecto resuelve El proyecto resuelve una El proyecto resuelve una
Potencial una necesidad en necesidad en otro necesidad dentro de la
otro estado o zona municipio. localidad o municipio.
geográfica.
12.5 Impacto El producto o El producto o servicio El producto o servicio es
% Ambiental servicio deteriora el deteriora el medio amigable con el medio
medio ambiente. ambiente, pero tiene ambiente.
acciones de contención
para contrarrestar sus
efectos.
12.5 Impacto Social La población de la La población de la La población de la
% localidad no se localidad se beneficia localidad se beneficia
beneficia con el parcialmente con el totalmente con el
proyecto. proyecto. proyecto.
12.5 Impacto El proyecto no El proyecto cuenta con El proyecto cuenta con
% Económico cuenta con análisis algún análisis financiero. análisis costo-beneficio.
costo-beneficio.
10 % Monto de La inversión inicial es La inversión inicial es La inversión inicial para
Inversión mayor en 50 % con mayor en 30 % con la ejecución del proyecto
respecto al capital respecto al capital es igual al capital
disponible. disponible. disponible
10 % Diferencias El proyecto no posee El proyecto cuenta con El proyecto posee
Competitivas diferencias las mismas diferencias competitivas
competitivas con características con con respecto a lo que se
respecto a lo que se respecto a lo que se comercializa
comercializa comercializa actualmente en el
actualmente en el actualmente en el mercado.
mercado. mercado.
100 TOTALES
%

81

You might also like