You are on page 1of 3

Una virtud nacional

Homenaje al trabajo. Muestra colectiva. Colección Museo Provincial


de Bellas Artes Emilio Pettoruti

“…No es la dádiva o el empréstito, el que hace la felicidad del hombre y

de los pueblos. Esa felicidad se obtiene por un solo camino: el trabajo y el sacrificio…”

Doctrina Peronista. 28-8-1947.

La imagen que generalmente construyó la cultura de masas respecto al artista estuvo muy centrada
en el imaginario de la “belle époque” y la bohemia parisina, donde a partir de la pluma de Baudelaire
y sus posteriores interpretaciones, se construye el tipo social del “flâneur”, esa especie de burgués
diletante, observador y por sobre todo distante. A esa figura se le suma el “dolce far niente” de la
sociedad acomodada de la Vieja Europa de la preguerra, llena de lujo y sofisticación, entre las que
se encontraban diferentes circuitos artísticos de la cultura de “salón”. En ese ámbito, los flâneurs y
otros representantes de ese entorno cultural conspirativo, denominada intelectualidad, al decir de
Walter Benjamin, “…se dirige al mercado. Cree ella (la intelectualidad) que, para observarlo, cuando
en realidad es para encontrar comprador…”1 .Debaten y construyen mundos desde el discurso y la
ilusión, tan efímeros como ese orden que se hará pedazos a partir de 1914. La industria cultural y
sus posteriores derivaciones, trasladó ese glamur cortesano, esa ilusión bastarda, a lo que en estos
tiempos se denomina farándula. Término que más que desde su acepción original, como el
“…conjunto de personas que integran la profesión teatral…”2, se ha trasladado al de “…ambiente
nocturno formado por personas famosas, de distintos ámbitos, especialmente del espectáculo…”3.
Lejos, muy lejos del mundo del trabajo y por tanto de los trabajadores, se encuentra este ámbito
ocioso y muchas veces vicioso. Sin embargo, muchísimos artistas, a partir del esfuerzo de su trabajo
creativo, sistemático y esforzado, construyen de modo eficiente la experiencia de esa “dolce vita”.

1
Benjamin Walter. 2017 (2005). 45. Libro de los pasajes. Primera edición en alemán 1982. Madrid. Akal.
2
RAE. Diccionario de la Real Academia española. http://dle.rae.es/?id=HcHuAv2 13-07-2017
3
RAE. Diccionario de la Real Academia española. http://dle.rae.es/?id=HcHuAv2 13-07-2017
A diferencia de esa imagen tendenciosamente construida, el mundo de los artistas está imbuido de
esfuerzo, dedicación y por sobre todo trabajo. La presente muestra, integrada por obras de la
Colección del Museo Provincial de Bellas Artes Emilio Pettoruti, elije como temática, justamente la
mirada de artistas, que a través de obras que se sitúan mayormente entre los años 30 y 50 del siglo
XX, y dos contemporáneas, presentan escenas, recortes de la vida laboral, en diversos ámbitos y en
diversas tareas. Si bien la selección presenta obras de estilo figurativo, de acceso simple a su
temática, lejos están de ser un proceso descriptivo y/o literal. Vaya como ejemplo la experiencia
que se relata de la obra Canteristas, perteneciente a Julio Suarez Marzal y presente en esta muestra.
Julio Suarez Marzal se instaló un tiempo importante en la cantera Cerro Leones de la ciudad de
Tandil, donde convivió con los canteros de la misma cotidianamente, trabando amistad con Don
Leggerini, el decano de los canteros en los comienzos de los años 30 del siglo XX, con quienes
intercambiaban clases de dibujo y pintura, con el conocimiento del arte de tallar la piedra y extraerla
de las entrañas de la tierra. Antes de partir, Julio Suarez Marzal expuso su tarea en el Salón Obrero
de Cerro Leones y los canteros pudieron verse a sí mismos, a través de la mirada del artista. 4 Del
mismo modo, la obra de Mario Bértoli, artista que a su vez trabaja muchas veces en el oficio de la
construcción, más que un trabajo de antropología institucional, propio de los “flâneurs”
contemporáneos, testimonia su propia experiencia, materializada en imagen pictórica popular.

Y es justamente esa construcción testimonial, la que dimensiona a los trabajadores y el mundo del
trabajo en un hecho dignificante de la persona humana, tan arraigado en la tradición popular
argentina y en la doctrina del movimiento peronista.5 Esta tradición enriquece la construcción
conceptual simplista y economicista, que entiende al trabajo sólo en el marco del modelo de
explotación económica y el sufrimiento de la alienación generada por esa explotación. Las obras
aquí presentes testimonian un universo diverso en lo regional y lo laboral, rural, urbano, diurno,
nocturno, físico, intelectual, mejor o peor calificado por la sociedad, pero siempre unido a una
acción dignificante, que construye identidad, “habitus” al decir de Bourdieu6 de una cultura del
trabajo y de los trabajadores, de la cual lo artístico como manifestación simbólica y cultural, también
contribuye a construirla.

4
http://www.lospicapedreros.com.ar/julio_suarez_marzal.php 14-07-2017
5
“…Cuando estructuramos el Justicialismo comenzamos por establecer que el orden de la
organización del Justicialismo no se basaba en el capital, sino que se basaba en el trabajo, porque
el trabajo es lo único digno que tienen hombres y mujeres. Es mediante ese trabajo que el Pueblo
progresa y que la Nación se engrandece, y no mediante el egoísmo de atesorar bienes materiales.
Es el renunciamiento a la vanidad y a las estupideces cotidianas lo que hace grande al hombre y se
presenta a semejanza de los altos valores de la humanidad…” Discurso de Perón, ante delegados
censistas en Santiago del estero, junio 19 de 1951.
https://www.facebook.com/notes/per%C3%B3n-juan-domingo/peronismo-ideolog%C3%ADa-y-
doctrina-nacional-segunda-parte/441678163495/ 14-07-2017
6
Safa Barraza Patricia El concepto de habitus de Pierre Bourdieu y el estudio de las culturas populares en
México CIESAS Occidente http://www.cge.udg.mx/revistaudg/rug24/safa@udgserv.cencar.udg.mx 14-07-
2017

You might also like