You are on page 1of 11

1

PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA 2


Efecto de la densidad del patrón estimular en la primacía
del procesamiento de la información global y local
NUEVA VERSIÓN 1.1 con correcciones marcadas en amarillo (a fecha 07/02/2018)

IMPORTANTE
Para la realización de esta práctica es imprescindible el estudio del apartado 2.2.”Primacía del procesamiento
de la información global y local” del capítulo 7 (Percepción de la forma II) del libro de texto de la asignatura.
La entrega del Informe de esta práctica se realizará exclusivamente a través del curso virtual de la asignatura
en la plataforma aLF, mediante las herramientas “Tareas” o “Entrega de Trabajos” indistintamente. Por lo
tanto, no podrá ser entregado (en mano ni mediante el correo electrónico) ni al Profesor-Tutor ni al Equipo
Docente.
El Informe de la práctica debe entregarse en formato PDF.

El plazo para la ENTREGA de las pruebas de evaluación continua finaliza el 24 de abril, a las 23:55 horas.

1. INTRODUCCIÓN

La presente práctica se enmarca en el contexto de los procedimientos experimentales utilizados en el estudio de la


percepción de la forma, y más en concreto en el estudio del problema de la relación entre el todo y las partes de un
estímulo visual. Este problema se planteó inicialmente en el marco de la Teoría de la Gestalt a través de la formulación
del conocido principio “el todo es diferente a la suma de las partes” o incluso” “el todo es anterior a las partes”
(Wertheimer, 1925). Una de las líneas de investigación más relevantes sobre este problema se inició a partir de la
publicación del artículo del psicólogo israelí David Navon (1977) “Forest before trees: the precedence of global features
in visual perception”, en el que se examinó si el sistema visual procesa la información global con anterioridad a la local. A
partir de aquí, el estudio de la primacía del procesamiento ha alcanzado un notable desarrollo (una revisión reciente se
puede consultar en Kimchi, 2015).

Supuesto teórico

Navon (1977) parte del supuesto de una organización temporal y jerárquica del proceso perceptivo que procedería
desde un análisis más global a un análisis más en detalle. Con el fin de contrastar esta hipótesis, Navon realizó una serie
de investigaciones que tomaremos como experimentos de referencia para analizar la problemática de la primacía del
procesamiento. Una de las características fundamentales de los experimentos de Navon fue el control de todas las
propiedades de las características globales y locales de los estímulos (saliencia, familiaridad, y posibilidad de
reconocimiento de los mismos). Para ello se diseñaron una serie de estímulos que consistían en letras grandes formadas
por letras pequeñas en los que las características globales y locales estaban igualadas (véase Figura 1).

Experimento de referencia

Se desarrolló una situación experimental que permitiera la independencia de las características globales y locales, de
forma que no existiera posibilidad de contaminación entre ambas. Para ello diseñó una tarea en la que se presentaban
estímulos jerárquicos como los que aparecen representados en la Figura 1. En estos estímulos, las letras grandes formadas
por letras pequeñas constituyen el nivel global y las letras pequeñas que forman las letras grandes constituyen el nivel
local. Además, los estímulos son congruentes cuando las letras grandes y pequeñas tienen la misma identidad (por
ejemplo, letras S grandes formadas por letras S pequeñas). Los estímulos son incongruentes cuando la identidad de las
letras globales y locales es distinta (por ejemplo, letras S grandes formadas por letras H pequeñas).
Los estímulos se presentaron bajo dos condiciones de atención: en la condición de atención selectiva al nivel global,
los participantes tenían que atender exclusivamente a las letras grandes, ignorando las letras pequeñas. En la condición de
2
atención selectiva al nivel local, se indicaba a los sujetos que atendieran exclusivamente a las letras pequeñas,
ignorando las letras grandes. Las dos condiciones experimentales se presentaron en bloques separados. Los estímulos se
presentaron durante un periodo temporal breve (40 milisegundos).

Resultados

Los resultados mostraron dos efectos empíricos: ventaja global, que consistía en tiempos de reacción más cortos ante
el nivel global (letras grandes) que ante el nivel local (letras pequeñas) e interferencia unidireccional, que consistía en que
los tiempos de reacción obtenidos en la condición de atención al nivel global no se vieron ralentizados por la presencia del
nivel local cuando los estímulos eran incongruentes. Por el contario, en la condición de atención al nivel local, los tiempos
de reacción aumentaban cuando los estímulos eran incongruentes. Estos resultados fueron interpretados como apoyo a la
hipótesis de precedencia global en el procesamiento de formas visuales.
A continuación se muestran ejemplos de estímulos jerárquicos similares a los utilizados por Navon y por otros
autores en la investigación posterior sobre este tópico.

Figura 1. Ejemplos de patrones jerárquicos con información global y local

Factores que afectan a la primacía del procesamiento

Entre los factores que pueden afectar la primacía del procesamiento de la información global /local destacaremos las
siguientes:

1) Densidad del patrón estimular. Martin (1979) manipuló la densidad de los elementos locales que formaban el
patrón global, presentando patrones densos (patrón global formado por muchos elementos locales) o poco densos (patrón
global formado por pocos elementos locales). Sus resultados indicaron que se obtenía primacía global cuando el patrón
global era denso y primacía local cuando el patrón global estaba formado por pocos elementos locales.

2) Calidad de la forma. Hoffman (1980) manipuló la calidad de las letras globales y locales introduciendo una
degradación en los estímulos (eliminando algunos de los trazos que formaban las letras) tanto en las letras globales como
en las locales. Los resultados de este experimento mostraron primacía global cuando se degradaban las letras locales. Sin
embargo, cuando se degradaban las letras globales se producía un efecto de primacía local.

3) Tamaño de los estímulos. Kinchla y Wolfe (1979) examinaron la influencia del tamaño de los estímulos sobre la
primacía global/local del procesamiento presentando estímulos de varios tamaños (que oscilaban desde 4.8 a 22 de
ángulo visual). Encontraron primacía global cuando los tamaños de los estímulos eran pequeños (menos de 7 de ángulo
visual), en los tamaños intermedios (entre 7 y 10 de ángulo visual) no hubo diferencia en los tiempos de reacción a los
niveles global y local. Cuando los estímulos eran grandes (más de 10 de ángulo visual) se producía primacía local.

4) Posición retiniana de la información global y local. En opinión de Navon y Norman (1983), el estudio de Kinchla
3
y Wolfe (1979) presenta de un problema que ha podido sesgar los resultados. En dicho estudio, se utilizaron como
estímulos letras compuestas (letras H, E y S grandes formadas por las mismas letras pequeñas) presentadas en el centro de
la pantalla. En esta condición, las letras locales situadas en la barra central de las letras globales se proyectan siempre en
la fóvea o cerca de la fóvea, mientras que las letras globales lo hacen en la parafóvea y se van desplazando hacia la
periferia retiniana con el aumento del tamaño. Es bien conocido que la agudeza visual es máxima en la fóvea y decrece
gradualmente con el aumento en excentricidad (distancia respecto a la fóvea). Por lo tanto, la utilización de este tipo de
estímulos presentados centralmente ha podido favorecer el procesamiento del nivel local. Para obviar este problema,
Navon y Norman presentaron estímulos grandes y pequeños en los que la excentricidad de las características globales y
locales era idéntica. Sus resultados revelaron ventaja global (los tiempos de reacción al nivel global fueron más cortos que
ante el local) en las dos condiciones de tamaño.

5) Duración de la exposición de los estímulos. Paquet y Merikle (1984) examinaron el efecto de la duración de la
exposición de los estímulos sobre la primacía del procesamiento en estímulos que presentaban desigual excentricidad.
Presentaron los estímulos durante 10, 40 y 100 mseg. Los resultados revelaron que se producía interferencia del nivel
global sobre el local únicamente en la duración de la exposición más breve. Por otra parte, la variable duración de la
exposición no parece afectar a la ventaja global cuando se utilizan valores de duración de la exposición moderadamente
breves, los resultados de Luna (1993) y Merino y Luna (1997), utilizando estímulos con excentricidad controlada, indican
que únicamente el efecto de interferencia es afectado por la duración de la exposición: a mayor duración de la exposición
se obtiene una menor interferencia entre los dos niveles.

Objetivo de la práctica

El objetivo de la presente práctica se centra en examinar el efecto modulador de la densidad del patrón estimular
sobre la primacía del procesamiento en patrones jerárquicos (letras grandes formadas por letras pequeñas) mediante una
adaptación de la tarea original a un procedimiento de “lápiz y papel” que simula las principales condiciones del diseño
experimental de las tareas de laboratorio, con la intención de que el estudiante se familiarice con los procedimientos
experimentales utilizados en la investigación sobre los niveles jerárquicos de los estímulos visuales. Para adaptar las
condiciones al formato de “lápiz y papel” al estudio del efecto de este factor experimental, tan solo se utilizarán estímulos
“incongruentes”, en los que las letras que conforman los niveles global y local serán siempre diferentes entre sí, como más
abajo explicamos. Estos estímulos incongruentes podrán ser “densos” o “dispersos”, en virtud del número de elementos
locales (es decir, letras pequeñas) que compongan el patrón estimular. En el caso de los estímulos “densos”, el número de
elementos locales oscilará entre 9 y 16 letras, según la letra concreta de la que se trate. En el caso de los estímulos
dispersos, el número de elementos locales oscilará entre 4 y 8 letras.

2. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO

Participantes

El número de participantes en este tipo de experimentos suele estar en torno a diez personas. Sin embargo, para facilitar la
realización de la práctica al alumno, en la presente actividad se reducirá el tamaño de la muestra a cuatro participantes
adultos, con edades comprendidas entre 18 y 65 años.

Diseño

El diseño experimental es 2x2 e incluye dos factores o variables independientes:

 Nivel de atención (global versus local): alude a si el participante debe atender a la letra grande o las
letras pequeñas del estímulo.

 Densidad del patrón estímular: estímulos densos (el número de elementos locales oscila entre 9 y 16
letras) versus estímulos dispersos (el número de elementos locales oscila entre 4 y 8 letras).

Las variables dependientes o medidas serán la precisión (aciertos/errores) y el tiempo de respuesta para completar cada
trío de láminas. La tarea del participante consistirá en denominar la letra del nivel de atención (global o local) que
4
corresponda de todos los estímulos presentes en las láminas que se le presenten, con la mayor rapidez posible pero
intentando no cometer demasiados errores.

Materiales

 Tanto las láminas con los estímulos que deben aplicarse como las plantillas de corrección pueden ser obtenidas
a través del archivo “Láminas y plantillas de corrección PEC 2”, que está disponible en el curso virtual de la
asignatura en la plataforma aLF. También una lámina de muestra, para explicar las instrucciones a los
participantes. En el Apéndice del presente documento podrá encontrar las hojas de registro para indicar los aciertos y
errores de los participantes. Las láminas se componen de estímulos jerárquicos formados por elementos locales. Las
letras que representan son las siguientes: A, U, F, C, H y T. Las láminas de la tarea son las siguientes:

o Láminas 1a, 1b y 1c: incluyen estímulos DENSOS, que se utilizarán tanto para el bloque de atención
global como de atención local.

o Láminas 2a, 2b y 2c: incluyen estímulos DISPERSOS para la condición de atención global.

 Un cronómetro para la medición del tiempo.


 Es recomendable (pero no imprescindible) disponer de algún sistema de grabación de audio

Procedimiento

Se sitúa al participante cómodamente sentado en una silla delante de una mesa, en un espacio carente de ruidos y
distracciones. Se colocan las tres láminas que correspondan en cada condición delante del participante, tapadas con otros
folios de forma que no pueda ver los estímulos que contienen. A continuación se le explican las instrucciones, que serán
diferentes para cada uno de los bloques del experimento (véase más abajo).

La tarea del participante consistirá en identificar, con la mayor rapidez posible pero intentando no equivocarse
demasiado, las letras que se le presentan, atendiendo a la letra grande o las letras pequeñas en función del bloque en que
se encuentre. El participante debe comenzar con el patrón jerárquico de la esquina superior izquierda de la lámina “a”
que corresponda y continuar hacia la derecha en el sentido de la lectura, hasta terminar esa lámina y entonces pasar a la
lámina “b” que corresponda, siguiendo el mismo procedimiento, es decir, comenzando por la primera figura de la parte
superior izquierda y continuando en la dirección de la lectura, para después pasar a la lámina “c”, comenzando también
por el estímulo de la parte superior izquierda de dicha lámina.

Cuando el participante haya entendido por completo las instrucciones y esté preparado para comenzar, se deben destapar
las láminas y presionar al mismo tiempo el botón de inicio de la medición del tiempo en el cronómetro. Al mismo
tiempo que el participante identifica las letras, el experimentador debe consignar los ERRORES del participante en las
hojas de registro que incluyen las respuestas que debería emitir el participante para acertar (véase el Apéndice),
tachando o marcando aquellos estímulos en los que el participante cometa un ERROR. Sería también recomendable que
se grabara la emisión de audio del participante, para disponer de la posibilidad de revisión posterior de las respuestas.

La tarea se compone de dos grandes bloques experimentales: el de atención GLOBAL y el de atención LOCAL.

 Bloque de atención GLOBAL:

o ESTÍMULOS DENSOS: se presentan las láminas 1a - 1b – 1c, tapadas con otros folios, y se le
proporciona al participante las siguientes instrucciones: “A continuación, se le presentarán dos láminas
compuestas por letras grandes formadas por otras letras más pequeñas, como estos ejemplos que le
muestro a continuación [enseñe al sujeto la lámina de muestra]. Si uniéramos con un trazo las letras
pequeñas tendríamos una letra grande. Esas letras grandes pueden ser la A, la U, la F, la C, la H o la T.
Su tarea consiste en decir en voz alta, con la mayor rapidez posible, pero intentando no cometer
demasiados errores, la identidad de la letra grande ignorando por completo la identidad de las letras
5
pequeñas. Debe comenzar por la letra que está en la parte superior izquierda de la lámina de la
izquierda y continuar en el sentido de la lectura. Cuando complete la última letra de esa lámina, entonces
debe pasar a la lámina de la derecha, y proceder de la misma forma, es decir, comenzar con la letra de
la parte superior izquierda y continuar en el sentido de la lectura hasta el final de la lámina. De la misma
forma, cuando acabe esta segunda lámina, debe pasar a la tercera lámina de la derecha, también
comenzando por la letra de la parte superior izquierda. Si se equivoca al indicar una letra, no se
preocupe, tan solo continúe con la siguiente letra, sin volver atrás, ni repetir su respuesta. Tan solo se
tendrá en cuenta la primera respuesta que proporcione. No se preocupe si falla, es completamente
normal, sobre todo en tareas donde se exige velocidad de respuesta, como esta. ¿Tiene alguna duda?
¿Está preparado/a? Pues comenzamos… ¡ya! [se retiran los folios para destapar las láminas 1a, 1b y
1c]”. Mientras el participante identifica las letras, el experimentador debe consignar los ERRORES del
participante en las plantillas de corrección que incluyen las respuestas que debería emitir el participante
para acertar, tachando o marcando aquellos estímulos en los que el participante cometa un ERROR.
Cuando el participante finalice con la última figura de la lámina 1c, se para el cronómetro y se registra el
tiempo (en segundos) que ha invertido en identificar los estímulos de las tres láminas, haciendo uso de la
Tabla 3 que puede encontrar en el Apéndice. La contabilización de errores puede posponerse para
después, cuando finalice el registro de datos con el participante.

o ESTÍMULOS DISPERSOS: Tras finalizar con las láminas 1a, 1b y 1c, se preparan las láminas 2a – 2b –
2c de la misma forma que con las láminas previas y se le proporcionan las mismas instrucciones que para
los estímulos incongruentes. El experimentador debe contabilizar el tiempo de respuesta de las láminas y
las respuestas erróneas de la misma forma que se indicaba más arriba.

 Bloque LOCAL:

o ESTÍMULOS DENSOS: se presentan de nuevo las láminas 1a - 1b – 1c, y se le proporciona al


participante las siguientes instrucciones: “A continuación, se le presentarán de nuevo dos láminas
compuestas por letras grandes formadas por otras letras más pequeñas, como las anteriores. Pero ahora
debe usted realizar una tarea distinta: debe fijar su atención en las letras pequeñas y decir en voz alta,
con la con la mayor rapidez posible, pero intentando no cometer demasiados errores, la identidad de
esas letras pequeñas ignorando por completo la identidad de las letras grandes. Las letras pequeñas
pueden ser la A, la U, la F, la C, la H o la T. Debe comenzar por la letra que está en la parte superior
izquierda de la lámina de la izquierda y continuar en el sentido de la lectura. Cuando complete la última
letra de esa lámina, entonces debe pasar a la lámina de la derecha, y proceder de la misma forma, es
decir, comenzar con la letra de la parte superior izquierda y continuar en el sentido de la lectura hasta el
final de la lámina. Si se equivoca al indicar una letra, no se preocupe, tan solo continúe con la siguiente
letra, sin volver atrás, ni repetir su respuesta. Tan solo se tendrá en cuenta la primera respuesta que
proporcione. No se preocupe si falla, es completamente normal, sobre todo en tareas donde se exige
velocidad de respuesta, como esta. ¿Tiene alguna duda? ¿Está preparado/a? Pues comenzamos… ¡ya!”.
Mientras el participante identifica las letras, el experimentador debe consignar los ERRORES del
participante en las plantillas de corrección que incluyen las respuestas que debería emitir el participante
para acertar, tachando o marcando aquellos estímulos en los que el participante cometa un ERROR.
Cuando el participante finalice con la última figura de la lámina 1c, se para el cronómetro y se registra el
tiempo (en segundos) que ha invertido en identificar los estímulos de las dos láminas, haciendo uso de la
Tabla 3 que puede encontrar en el Apéndice. La contabilización de errores puede posponerse para
después, cuando finalice el registro de datos con el participante.

o ESTÍMULOS DISPERSOS: Tras finalizar con las láminas 1a y 1b, se preparan las láminas 2a-2b-2c de
la misma forma que con las láminas previas y se le proporcionan las mismas instrucciones que para los
estímulos incongruentes del bloque local. El experimentador debe contabilizar el tiempo de respuesta de
las láminas y las respuestas erróneas de la misma forma que se indicaba más arriba.
6

Resumen de la secuencia experimental


Subfase Láminas Instrucciones básicas
1 Bloque global - Estímulos DENSOS 1a - 1b – 1c “Atender a las letras grandes ignorando las pequeñas”
2 Bloque global - Estímulos DISPERSOS 2a - 2b – 2c “Atender a las letras grandes ignorando las pequeñas”
3 Bloque local - Estímulos DENSOS 1a - 1b – 1c “Atender a las letras pequeñas ignorando las grandes”
4 Bloque local - Estímulos DISPERSOS 2a - 2b – 2c “Atender a las letras pequeñas ignorando las grandes”

Tras casa subfase, sería conveniente conceder un breve descanso al participante antes de comenzar con las
siguientes láminas.

Figura 2. Ejemplo de situación experimental de la subfase global con estímulos densos

Análisis de datos

 Cumplimente las Tablas 1 y 3 con los datos de tiempo de respuesta y de aciertos/errores individuales para cada
subfase de las completadas por los participantes. Calcule la proporción de aciertos individuales de cada subfase,
dividiendo el número de aciertos en cada subfase entre el número total de estímulos de cada subfase, y cumplimente la
Tabla 2 con los resultados obtenidos.

 A partir de los datos anteriores calcule la media aritmética de los datos individuales, para obtener los resultados de la
muestra de participantes, tanto para la variable dependiente de tiempo de respuesta como de precisión de la respuesta.
Incluya esos resultados en las Tablas 1, 2 y 3, en la fila etiquetada con “Media”.

 Represente gráficamente mediante dos diagrama de columnas los resultados de la muestra de participantes para cada
variable dependiente, una para el tiempo de respuesta y otra para la proporción de aciertos (véase apéndice para un
ejemplo ilustrativo).
7
3. REDACCIÓN DEL INFORME DE LA PRÁCTICA

Cada alumno deberá redactar individualmente un informe de la práctica realizada que será enviado para su evaluación
a través del curso virtual de la asignatura en la plataforma aLF. El informe de la práctica debe incluir los siguientes
apartados:

1. Introducción teórica y objetivos (máximo 500 palabras): el alumno realizará una breve introducción del
tema de investigación y una descripción de los objetivos, así como el planteamiento de las hipótesis de
investigación que se someterán a contraste experimental.
2. Método: incluyendo descripción de los participantes (edad, sexo, etc.), materiales utilizados, diseño
experimental y procedimiento.
3. Resultados: incluyendo las Tablas 1, 2 y 3, así como las dos gráficas con los resultados (véase Apéndice
para encontrar ejemplos). Describa los análisis de datos realizados.
4. Discusión y conclusiones (máximo 600 palabras): el alumno, a partir de los resultados obtenidos y de las
representaciones gráficas elaboradas, deberá discutir los resultados y comprobar, en primer lugar, si se
confirma la hipótesis de la primacía global, y, en segundo lugar, si el factor densidad del patrón estimular
ha mostrado algún efecto apreciable. El estudiante también deberá reflexionar sobre las posibles variables
extrañas que podrían haber modulado los resultados y los procedimientos de control experimental de
dichas variables que se podrían haber desplegado en el estudio con la intención de mejorar la fiabilidad y
validez de los resultados obtenidos.
5. Referencias bibliográficas: incluyendo las referencias bibliográficas de los trabajos que se hayan citado
en el informe según las normas de la APA.

El alumno puede consultar el manual de Fontes et al. (2010) donde se describen de forma detallada los apartados
de un informe de investigación.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Fontes, S., Garcia, C., Quintanilla, L., Rodríguez, R., Rubio, Pilar, Sarriá, E. (2010). Fundamentos de Investigación en
Psicología. Madrid: UNED
Garriga, A.J., Lubin, P., Merino, J.M., Padilla, M., Recio, P. y Suárez, J.C. (2009). Introducción al Análisis de Datos.
Madrid: UNED
Hoffman, J.E. (1980) Interaction between global and local levels of a form. Journal of Experimental Psychology: Human
Perception and Performance, 6, 222-234.
Kimchi, R. (2015). The perception of hierarchical structure. In J. Wagemans (Ed.), Oxford Handbook of Perceptual
Organization (pp. 129-149). Oxford University Press: Oxford, UK. Online Publication Date: Jul 2014.
Kinchla, R.A. y Wolfe, J. (1979). The order of visual processing: Top-down, bottom-up or middle-out. Perception and
Psychophysics, 35, 225-231.
Luna, D. (1987). Prácticas de Psicología experimental. Madrid: Cuadernos de la UNED.
Luna, D. (1993). Effects of exposure duration and eccentricity of global and local information on processing dominance.
European Journal of Cognitive Psychology, 5, 183-200.
Martin, M. (1979). Local and global processing: The role of sparsity. Memory and Cognition, 7, 476-484.
Merino, J.M. y Luna, D. (1997). Influencia de la posición retiniana de la información global y local sobre la transición en
el orden de procesamiento. Psicológica, 18, 119-138.
8
Navon, D. (1977). Forest Before Trees: The Precedence of Global Features in Visual Perception. Cognitive
Psychology, 9, 353-383.
Navon, D. y Norman, J. (1983). Does global precedence really depend on visual angle? Journal of Experimental
Psychology: Human Perception and Performance, 9, 955-965.
Paquet, L. y Merikle, P. (1984). Global precedence: The effect of exposure duration. Canadian Journal of Psychology, 38,
45-53.
Sánchez-Cabaco, A. y Arana, J.Mª. (1997). Manual de Prácticas de Percepción y Atención. Salamanca: Amarú.
Wertheimer, M. (1923). Untersuchungen zur Lehre von der Gestalt II, Psycholosgische Forschung, 4, 301-350.

APÉNDICE

1. Tablas de registro de los resultados de la tarea

Tabla 1 Precisión de la respuesta (número de aciertos)


Nivel de atención
Global Local
Sujetos Es. DENSOS Es. DISPERSOS Es. DENSOS Es. DISPERSOS

1
2
3
4
Media
9

Tabla 2 Precisión de la respuesta (proporción de aciertos)


Nivel de atención
Global Local
Sujetos Es. DENSOS Es. DISPERSOS Es. DENSOS Es. DISPERSOS

1
2
3
4
Media

Tabla 3 Tiempo de respuesta (en segundos)


Nivel de atención
Global Local
Sujetos Es. DENSOS Es. DISPERSOS Es. DENSOS Es. DISPERSOS

1
2
3
4
Media
10
2. Ejemplos de representación gráfica de los resultados de la muestra de participantes
11

Nota importante:
Las láminas con los estímulos experimentales y las plantillas de corrección están
disponibles en el archivo denominado “Laminas y plantillas corrección PEC 2”, en el curso
virtual de la asignatura en la plataforma aLF

You might also like