You are on page 1of 13

FACULTAD DE CIENCIAS FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

INFORME DE PRÁCTICAS N° 2

CURSO: QUÍMICA ORGÁNICA I

ALUMNAS: - VILA MALUQUÍS FERNÁNDEZ

- JENNY MAMANI PAASACA

- CAROL VASQUEZ FLORES

- MARÍA FARFÁN MOLINA

CICLO: III CICLO

PROFESOR: Q.F. ALEJANDRO JULCA LEIVA

LIMA - PERÚ

2014
INFORME DE PRÁCTICAS N° 2

CONSTANTES FÍSICAS

I. APRENDIZAJE ESPERADO.

1.1.- Determina el punto de fusión, punto de ebullición, punto de solidificación de algunas


sustancias.

1.2.- Compara el punto de fusión, punto de ebullición y punto de solidificación obtenida con el
cuadro de constantes físicas existentes con la finalidad de identificar.

II. SUSTENTO TEÓRICO.

Constantes físicas.

En ciencias se entiende por constante física el valor de una magnitud física cuyo valor, fijado un
sistema de unidades, permanece invariable en los procesos físicos a lo largo del tiempo. En
contraste, una constante matemática representa un valor invariable que no está implicado
directamente en ningún proceso físico.

Existen muchas constantes físicas; algunas de las más conocidas son la constante reducida de
Planck , la constante de gravitación , la velocidad de la luz , la permitividad en el vacío , la
permeabilidad magnética en el vacío y la carga elemental . Todas éstas, por ser tan
fundamentales, son llamadas constantes universales.

Constantes dimensionales y adimensionales

Las constantes físicas pueden tener dimensiones como, por ejemplo, la velocidad de la luz en el
vacío (que en el SI se expresa en metros por segundo), mientras que otras, como la constante de
estructura fina que caracteriza la interacción entre electrones y fotones, es adimensional.

Punto de fusión

Llamamos punto de fusión de una sustancia a la temperatura a la que se produce su fusión. Es una
propiedad física característica de cada sustancia. Mientras el sólido cambia de estado sólido a
estado líquido, la temperatura se mantiene constante.

El punto de fusión de una sustancia pura es siempre más alto y tiene una gama más pequeña de
variación que el punto de fusión de una sustancia impura. Cuanto más impura sea, más bajo es el
punto de fusión y más amplia es la gama de variación. Eventualmente, se alcanza un punto de
fusión mínimo. El cociente de la mezcla que da lugar al punto de fusión posible más bajo se conoce
como el punto eutéctico, perteneciente a cada átomo de temperatura de la sustancia a la cual se
someta a fusión.1

El punto de fusión de un compuesto puro, en muchos casos se da con una sola temperatura, ya
que el intervalo de fusión puede ser muy pequeño (menor a 1º). En cambio, si hay impurezas,
éstas provocan que el punto de fusión disminuya y el intervalo de fusión se amplíe.

Punto de ebullición

La definición formal de punto de ebullición es aquella temperatura en la cual la presión de vapor


del líquido iguala a la presión de vapor del medio en el que se encuentra.1 Coloquialmente, se dice
que es la temperatura a la cual la materia cambia del estado líquido al estado gaseoso.

La temperatura de una sustancia o cuerpo depende de la energía cinética media de las moléculas.
A temperaturas inferiores al punto de ebullición, sólo una pequeña fracción de las moléculas en la
superficie tiene energía suficiente para romper la tensión superficial y escapar. Este incremento de
energía constituye un intercambio de calor que da lugar al aumento de la entropía del sistema
(tendencia al desorden de las partículas que componen su cuerpo).

El punto de ebullición depende de la masa molecular de la sustancia y del tipo de las fuerzas
intermoleculares de esta sustancia. Para ello se debe determinar si la sustancia es covalente polar,
covalente no polar, y determinar el tipo de enlaces (dipolo permanente - dipolo inducido o
puentes de hidrógeno)

El punto de ebullición no puede elevarse en forma indefinida. Conforme se aumenta la presión, la


densidad de la fase gaseosa aumenta hasta que, finalmente, se vuelve indistinguible de la fase
líquida con la que está en equilibrio; ésta es la temperatura crítica, por encima de la cual no existe
una fase líquida clara. El helio tiene el punto normal de ebullición más bajo (4.2 kPa) de los
correspondientes a cualquier sustancia, y el carburo de tungsteno, uno de los más altos (6300
kPa).

III. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.

Las sustancias químicas presentan constantes físicas inherentes a su estructura química y por lo
tanto características para cada sustancia. La determinación de estas constantes físicas permite por
lo tanto identificar a las sustancias.

IV. MATERIALES Y REACTIVOS.

4.1.- Materiales:

 Soporte universal
 Rejilla metálica
 Pizeta con agua destilada
 Mortero con pilón
 Mechero de Bunsen
 Bagueta
 Aro metálico o trípode
 Vaso de precipitados de 250 mL.
 Termómetro de 250° C
 Pinzas múltiples
 Tubos de prueba
 Tubos capilares

4.2.- Reactivos:

 Glicerina
 Cubos de hielo
 Acetanilida pura
 Aceite comestible
 Cloroformo
 Acetanilida mezclada con otras sustancias

V. PARTE EXPERIMENTAL.

Experiencia N° 1:

Determinación del punto de fusión (Método del tubo capilar).

Procedimiento:
 Armar el sistema tal como se muestra en la Figura N° 8.
 Introducir la muestra al tubo capilar con cuidado y cerrar, aquí se utiliza como baño al
aceite.
 Sujetar el capilar al termómetro con una liga, no olvidar que la parte abierta del capilar debe
estar hacia arriba.
 Finalmente introducir al baño y calentar observando la primera burbuja cuando se funde T1
y cuando termina de fundirse T2.
 Determinar el punto de fusión de: acetanilida purificada por cristalización, pura y con
impurezas.
Resultados:
 Se utilizó como muestra la acetanilida, compuesto orgánico sólido, para determinar el punto de
fusión.
 Se verificó que al aumentar la temperatura los compuestos orgánicos cambian de estado físico.
 Se utilizó un compuesto orgánico líquido como baño o medio para transmitir el calor en forma
uniforme hacia la sustancia sólida a la que se va a determinar su punto de fusión.
 Se verificó que al aumentar la temperatura de un compuesto orgánico líquido éste empieza a
hervir a una temperatura característica.

Determinación del punto de fusión:


 La temperatura T1 inicio fue de 30° C.
 La temperatura T2 final fue de 126 °C.
 El punto de fusión es entonces: 30 + 126 = 78°C
2

Algunos materiales para el experimento


El sistema está listo: la sustancia dentro del capilar y sujeto al termómetro

La sustancia que sirve de baño térmico: aceite de soya


Calentamiento hasta alcanzar la temperatura de fusión de la muestra

Experiencia N° 2:
Determinación del punto de ebullición (Método de Semimicro de Siwoloboff).

Procedimiento:

 Armar el sistema tal como se muestra en la Figura N° 9, lo más conveniente sería utilizar el
tubo thycle, debido a su distribución uniforme de la temperatura, pero por el tamaño de
este se usará un vaso de precipitados.
 Cerrar uno de los extremos del capilar calentando unos breves segundos.
 Utilizar como baño el aceite, éste sólo hasta la mitad del vaso de precipitado
aproximadamente.
 Introducir el capilar a un tubo de ensayo con la muestra y sujetar al termómetro con una
liga; no olvidar que la parte abierta del capilar tiene que estar en contacto con la muestra
problema.
 Finalmente introducimos al baño y calentamos observando la primera burbuja en T1 y la
cadena larga de éstas en T2. El punto de ebullición del líquido será el momento en que las
burbujas se desprendan como una corriente ininterrumpida o chorro.
 Anotar la temperatura que registra el termómetro en ese momento.
 Determinar el punto de ebullición de una muestra problema y con este dato determine de
cuál de los siguientes solventes se trata:
- Acetona
- Alcohol etílico
- Alcohol metílico
- Alcohol n-butílico
- N-Hexano
- Benceno
- Cloroformo
- N-Heptano
- Alcohol iso-propílico
- Tetracloruro de carbono
- Tolueno
- Agua

RESULTADOS.

Determinación del Punto de ebullición:

Observaciones:
 Al calentar el extremo del capilar, éste se funde y al mismo tiempo se cierra cuando se retira
de la llama del mechero.
 Al colocar el capilar en el líquido muestra problema , ésta asciende unos centímetros, esto
ocurre por el fenómeno natural de la capilaridad.
 Cuando se inicia el calentamiento del baño de aceite en el cual está sumergida la muestra,
se debe observar atentamente para identificar el inicio de la ebullición y luego la ebullición
constante de la muestra.
 La temperatura T1 inicio fue de 45° C.
 La temperatura T2 final fue de 110 °C.
 El punto de ebullición es entonces: 45 + 110 = 77.5°C
2
Baño de aceite para transmitir el calor hacia la muestra
Muestra dentro del capilar y sujeta al termómetro se introduce en el baño de aceite
Calentamiento hasta alcanzar la temperatura de ebullición

CONCLUSIONES.

1. Los compuestos orgánicos se caracterizan por sus constantes físicas como por ejemplo el punto
de fusión o el punto de ebullición.

2. El punto de fusión se determina sometiendo a calentamiento la muestra a través de un baño


térmico y observando a qué temperatura se inicia y termina el cambio de estado físico de
sólido a líquido.

3. El punto de ebullición se determina sometiendo a calentamiento la muestra a través de un


baño térmico y observando a qué temperatura se inicia y se completa la ebullición de la
sustancia.

4. La presencia de impurezas en las sustancias provoca que sus constantes físicas cambien y no se
comparen con los valores teóricos ya conocidos. A mayor cantidad de impurezas la variación de
las constantes físicas será mayor.
CUESTIONARIO

1.- ¿A qué puede atribuirse las diferencias encontradas entre la temperatura observada y la
temperatura de fusión o ebullición literal?

Se puede atribuir estas diferencias a condiciones en las cuales se realizó la determinación, como el
error humano, las constantes físicas durante bel calentamiento, etc.

2.- ¿A qué se debe la presión de vapor y por qué se modifica ésta con la temperatura?

Se debe a que los vapores siguen las leyes de los gases y sobre ellos influyen la temperatura, la
concentración, la presión. Hay una relación directamente proporcional entre la presión y la
temperatura.

3.- ¿Cómo comprobaría usted que la Acetanilida cristalizada en la práctica anterior ya está pura
y, por consiguiente, no requiere de purificaciones adicionales?

Se haría la determinación de su punto de fusión. Si al hacerlo se encuentra una mínima diferencia


entre la temperatura inicial y la final, entonces se concluye que la sustancia es pura.

4.- ¿Qué utilidad práctica tiene el índice de refracción de un líquido?

Permite determinar su grado de pureza y por lo tanto su concentración en un determinado


producto. Se aplica en la industria alimentaria para determinar la concentración de las sustancias
líquidas.

5.- ¿Cuál es la principal utilidad de los puntos de fusión y de ebullición en química orgánica?

Su principal utilidad de estas constantes físicas está en la obtención de sustancias puras, por
ejemplo reactivos químicos o sustancias de referencia o estándares, los cuales deben ser
químicamente puros.

6.- ¿Conoce Ud. Algún método más eficiente que el punto de fusión mixto para verificar si dos
muestras son el mismo compuesto o no?
Una comparación del punto de fusión del compuesto desconocido con valores de laliteratura
normalmente es insuficiente para identificar el compuesto debido a que pueden existir cientos de
compuestos con idénticos puntos de fusión

7.- ¿Qué es el espectro de Absorción en el Infrarrojo y cuáles son los principales usos en Química
Orgánica?

La espectroscopía de absorción de infrarrojo es una técnica analítica de gran importancia para los
químicos. Está basada en las vibraciones de los átomos en las moléculas. Un espectro de infrarrojo
consiste en un espectro de absorción que implica transiciones entre niveles vibracionales. Dado
que una molécula poliatómica tiene 3N-6 ( 3N-5 si es lineal) grados de libertad vibracionales, su
espectro de infrarrojo puede presentar dicho número de bandas de absorción, cuyas energías
corresponderán a la frecuencia de cada modo vibracional. Para que una vibración dé lugar a una
absorción de infrarrojo, debe causar un cambio en el momento dipolar de la molécula. Así, la
intensidad de una banda de infrarrojo será mayor cuanto mayor sea el cambio en el momento
dipolar con la vibración.

La principal utilidad de la espectroscopía de infrarrojo deriva del hecho de que los grupos
funcionales mantienen cierta individualidad dentro de las moléculas, afectando sus vibraciones
fundamentalmente al enlace considerado. Según el modelo clásico del oscilador armónico, la
frecuencia vibracional de dos átomos unidos por un enlace viene dada por la expresión donde K es
la constante de fuerza del enlace y μ la masa reducida del sistema. Como resultado, se encuentra
que los diferentes grupos funcionales se caracterizan por diferentes frecuencias vibracionales, que
naturalmente van asociadas a bandas distintas en el espectro de infrarrojo.

You might also like