You are on page 1of 10

Area Metropolitana de Buenos Aires: transformaciones territoriales en el marco de la globalización

Jorge Oscar Blanco

Area Metropolitana de Buenos Aires:


transformaciones territoriales
en el marco de la globalización
Jorge Oscar Blanco*

Abstract diferencias entre las grandes metrópolis de los


países centrales, que estarían adoptando carac-
terísticas de "ciudades globales" (Sassen, 1991),
This work examines the recent transformations in frente a la generación de "megaciudades" en la
Buenos Aires Metropolitan Area, based on the periferia del sistema capitalista (Fernández Durán,
concepts of global city and megacity. Trends about 1993).
the role of Buenos Aires in the urban system,
industry's location and changes in the cíty internal
structure are analyzed. lt is concluded that while En este trabajo el objetivo principal está dirigido
this trends are strongly related with the a realizar un relevamiento inicial de las transfor-
globalization of the economy and regional maciones que, en este contexto, se están produ-
integration processes, global city and megacity ciendo en el Area Metropolitana de Buenos Ai-
concepts cannot be applied directly. res. Para ello se identificarán algunas tendencias
observadas en distintas áreas metropolitanas, a
partir de las interpretaciones propuestas por
l. Introducción Fernández Durán y Sassen. En la sección siguien-
te la atención se concentrará en las distintas ten-
dencias apreciables en el Area Metropolitana de
Desde fines de la década del 60 el sistema eco-
Buenos Aires. Finalmente se presentarán algu-
nómico mundial ha comenzado a suirir una serie de
nas reflexiones preliminares en torno a la rela-
profundas transformaciones. En palabras de
ción entre los procesos de globalización y los
Lipietz-Leborgne (1990), se trata de un cambio en
cambios territoriales que se producen en Buenos
el modelo productivo dentro del modo de pro-
Aires.
ducción capitalista. La implantación de este mo-
delo ha generado dos procesos de alcance mun-
dial: la globalización de la economía y el desa- II. Las Areas Metropolitanas
rrollo de procesos de integración regional. Al mis- en proceso de cambio:
mo tiempo, el predominio hegemónico de pers-
pectivas políticas de tipo neoliberal es el marco en Ciudades globales,
que estos procesos tienen lugar. Megaciudades

Estas transformaciones han llevado aparejados El conjunto de elementos componentes del nue-
profundos procesos de reorganización territorial, vo modelo de desarrollo tiene efectos importan-
que implican desde la creación o puesta en valor tes sobre las áreas metropolitanas y, a la vez, se
de nuevas condiciones de localización de las apoya fuertemente en éstas para poder
actividades económicas, hasta la aparición de efectivizarse. Las ciudades son modeladas por la
cambios significativos en el rol de las áreas me- economía mundial, al tiempo que asumen nue-
tropolitanas, en su estructura interna y en su re- vos roles estratégicos en la gestión de esta eco-
lación con el sistema urbano nacional. A este nomía mundializada.
respecto, resulta interesante la observación de

* Argentino, geógrafo, investigador del lnstituto de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la


Universidad de Buenos Aires.

Revista eure (Vol. XXII, N° 67), pp. 7-16, Santiago de Chile, diciembre 1996
Area Metropolitana de Buenos Aires: transformaciones territoriales en el marco de la globalización
Jorge Oscar Blanco

 
 
Resulta, sin embargo, erróneo suponer que en principales exponentes. La dispersión territorial de
cualquier ciudad de cualquier país se han de la actividad económica creó la necesidad de ex-
verificar los efectos de la nueva situación inter- pansión del control y la gestión central, al tiempo
nacional. Las diferencias entre los países centra- que cuanto más globalizada se vuelve la econo-
les y los periféricos siguen existiendo, aunque con mía, mayor es la aglomeración de este control
modalidades distintas y con una amplia gama de en pocos sitios.
situaciones específicas (como las de los países
del Sudeste Asiático y los llamados, de una ma-
En este contexto, Sassen advierte la aparición
nera reduccionista, "mercados emergentes"). Por
de cambios en el interior de las ciudades globales,
tanto, no es de esperar una homogénea transfor-
derivados, en particular, de la conformación de
mación de las áreas metropolitanas en cualquier
las nuevas producciones específicas: servicios
lugar del mundo.
especializados, requeridos por las organizaciones
empresarias para articular la compleja red de
Según palabras de Femández Durán "(...) el fábricas y oficinas, innovaciones financieras y de
modelo territorial del capitalismo avanzado ha desarrollo de mercados. En forma simultánea,
dado lugar, a lo largo de los últimos veinte o crece la dualización de la ciudad por la polariza-
veinticinco años, a dos modelos muy diferentes ción de los trabajadores y por la distinción de
de regiones metropolitanas: la "Ciudad Global" áreas de enclave, dentro de la propia ciudad,
en el Norte y la "Megaciudad" en el Sur, que donde se desempeñan las funciones globales, que
son las dos caras del despliegue espacial de un se destacan sobre un trasfondo de amplios terri-
modelo productivo que tiene, más que nunca en torios periféricos.
la historia, una dimensión mundial. Ambas formas
espaciales tienen una característica en común:
El espacio interior de la ciudad se organiza para
en las dos se da una fuerte concentración de
estas nuevas funciones globales. Se procucen
población en el espacio, pero las diferencias exis-
fuertes reestructuraciones de las áreas centrales,
tentes en cuanto a la función que cumplen y la
ejemplificadas en renovaciones urbanas como las
actividad que desarrollan, así como en lo que se
emprendidas en Londres, París y Frankfurt. En
refiere a su estructura, forma y funcionamiento,
Tokio, por su parte, se crean directamente nue-
son tan importantes, que en ningún otro sitio como
vos Central Business Districts (C.B.D.) en el en-
en el espacio, en el territorio, quedan reflejadas las
torno de influencia del área metropolitana (Blan-
tremendas contradicciones y contrastes que
co, 1993).
atraviesan el actual modelo productivo y social."
(Femández Durán, 1993:10).
Esta transformación de la ciudad incluye, nece-
sariamente, la puesta a punto del sistema de
Sassen (1991) sostiene que existe un reducido
transporte y comunicaciones, elementos básicos
número de ciudades globales. Según sus pala-
para asegurar el funcionamiento de la economía
bras, "la combinación de dispersión espacial con
global.
integración global ha creado un nuevo rol estra-
tégico para las grandes ciudades. Más allá de su
larga historia como centros para el comercio y las Junto con estos procesos se produce una
finanzas internacionales, estas ciudades fun- redefinición del sistema urbano nacional, afecta-
cionan ahora de cuatro maneras principales: pri- do por la pérdida de importancia de algunos cen-
mero, como puntos de comando altamente con- tros manufactureros tradicionales (tal el caso del
centrados en la organización de la economía nordeste de Estados Unidos), como consecuen-
mundial; segundo, como localizaciones claves cia de la dispersión territorial de la producción, y
para las finanzas y las empresas de servicios por la creciente concentración de los nuevos
especializados, que han reemplazado a las ma- sectores económicos dinámicos en unas pocas
nufacturas como sector económico líder; tercero, localizaciones especiales. En este contexto, está
como lugares de producción, incluyendo la pro- presente una fuerte competencia entre las ciuda-
ducción de innovación en estos sectores líderes; des para capturar un lugar en el sistema de flu-
y cuarto, como mercados para las innovaciones jos de la economía mundial, vía su inserción di-
producidas" (Sassen, 1991 :3-4). La ciudad global recta en esa economía (Castells, 1989; Blanco,
tiene a Nueva York, Londres y Tokio como sus 1993). El nuevo paradigma tecnológico procucti-
vo "ha desencadenado una dura puja entre re-

8 eure

 
Area Metropolitana de Buenos Aires: transformaciones territoriales en el marco de la globalización
Jorge Oscar Blanco

 
 
III. Las transformaciones
territoriales en el Area
giones, entre ciudades, todas contra todas a ni- Metropolitana de Buenos
vel mundial, por la radicación de inversiones,
Aires
dando lugar a lo que podría denominarse la
competitividad interterritorial, en una economía
sumamente globalizada." (Ciccolella, 1995: 5) La Argentina actual parece embarcada en un
proceso de reinserción en la economía interna-
cional acorde con los nuevos modelos. Las polí-
Fernández Durán (1993) define algunas de las
ticas desarrolladas desde 1990 pueden equipa-
condiciones que, desde su perspectiva, caracte-
rarse con las aplicadas por el neoliberalismo en
rizan a las Megaciudades, las grandes ciudades
otras partes del mundo: apertura de la economía,
del "Sur". En las grandes concentraciones urba-
desregulación de diversas actividades,
nas de la periferia del sistema capitalista se pro-
privatización de empresas públicas, inserción en
duce un crecimiento poblacional muy acelerado,
un bloque regional (en este caso, el Mercado
producto del elevado crecimiento vegetativo, la
Común del Cono Sur - MERCOSUR).
atracción de ciertos segmentos del proceso pro-
ductivo industrial y la intensificación de las mi-
graciones campo-ciudad. Pero estas políticas no son aplicadas sobre un
país sin historia. A mediados de la década del
setenta se inicia un período que significó la rup-
Estas áreas metropolitanas resultan grandes de-
tura de un modelo industrial, la reducción de la
mandantes de energía, productos agrícolas, ma-
participación de los asalariados en el ingreso
terias primas y recursos públicos, siempre insufi-
nacional, la emergencia de un capital más con-
cientes para transfonmarlas en fuerzas producti-
centrado encarnado por los grandes grupos eco-
vas. Muy por el contrario, las carencias de la
nómicos, la destrucción de los sistemas produc-
población urbana de las grandes aglomeraciones
tivos regionales. El Area Metropolitana de Bue-
de la periferia son enonmes y las condiciones de
nos Aires no permaneció al margen de esta si-
vida de la población son deficientes.
tuación sino que fue el escenario "privilegiado"
del proceso de reestructuración industrial, de la
Esta caracterización de las grandes metrópolis pauperización de una parte importante de la po-
periféricas que realiza Fernández Durán, parece, blación, del deterioro en la prestación de los ser-
al menos, insuficiente. En realidad se producen, vicios urbanos básicos, de la privatización de sus
como por otra parte parece ser una constante en espacios públicos. La ciudad sufre una crisis ur-
la historia latinoamericana, renovados intentos de bana: "Buenos Aires metropolitana se caracteriza
modernización. En cada una de estas ondas hoy por ser una ciudad desigualitaria social y
modernizantes, se importan algunas políticas y territorialmente; ha llegado a una situación en la
procesos de las áreas centrales, por lo que no es que su infraestructura y sus servicios no logran
extraño que también en las metrópolis periféricas garantizar el funcionamiento adecuado para que
puedan reconocerse procesos de renovación ur- las actividades propias de la ciudad puedan des-
bana cambios en las condiciones de localización, envolverse correctamente." (Pírez, 1995:33)
proc~sos de desregulación y privatización,
dualización de la estructura territorial, desarrollo
Sobre este trasfondo, se analizarán algunos as-
de las telecomunicaciones y el transporte, pre-
pectos de las transformaciones territoriales ob-
sencia de servicios avanzados (publicidad, mar-
servables en Buenos Aires en los años recientes.
keting, ingenierfa de proyectos, auditoría, etcéte-
En primer lugar se revisará la relación del Area
ra).
Metropolitana de Buenos Aires con el sistema
urbano nacional. En segunda instancia se rele-
El resultado es que, sobre el trasfondo de la varán las nuevas tendencias de la localización
particular evolución histórica de cada área me- industrial y, por último, se identificarán los cam-
tropolitana, se introducen algunos elementos de bios en la estructura interna de la ciudad.
los nuevos modelos productivos que contribuyen
a hacer de las metrópolis de países periféricos
un conjunto sumamente heterogéneo y desigual,
desde el punto de vista social y desde el punto
de vista espacial.

eure 9

 
Area Metropolitana de Buenos Aires: transformaciones territoriales en el marco de la globalización
Jorge Oscar Blanco

 
 
nuevo contexto, los conflictos desatados por el
mantenimiento de los regímenes de promoción y
las crisis generadas por el ajuste del sector esta-
A. La relación del Area tal en gran parte de las provincias argentinas, dan
Metropolitana de Buenos Aires cuenta de esta posible nueva concentración del
con el sistema urbano crecimiento poblacional en algunas pocas áreas
nacional del país (4).

De acuerdo con los datos censales de 1991, se Fuera de las variables demográficas, otros datos
aprecia una desaceleración de las tasas de cre- significativos, sobre todo en términos del nuevo
cimiento de las mayores ciudades del país. En modelo productivo, corroboran la continuidad de
particular, el Area Metropolitana de Buenos Aires la primacía del Area Metropolitana de Buenos
pasó de un crecimiento del 17,8% al 12,9% en Aires. En este sentido, según el Banco Central
los dos últimos períodos intercensales, a pesar de la República Argentina, es muy elevada la
de lo cual seguía concentrando el 34,5% de la concentración de los depósitos tanto del sector
población nacional (INDEC, 1991). Al mismo tiem- público como del sector privado en la Capital
po se generó un sostenido crecimiento en algu- Federal y, en mucha menor medida, en el
nas ciudades como Neuquén, San Luis, La Rioja, conurbano (5). Otro indicador importante de la pri-
Corrientes y Santiago del Estero. macía de Buenos Aires como centro financiero y
económico lo refleja el hecho de que concentra-
ba, en 1993, más del 90% del movimiento bursá-
La explicación básica para esta situación se apo-
til del país (6). Es decir que la principal aglome-
ya en la reversión de las tendencias históricas de
ración argentina puede haber perdido empleos
migración hacia el Area Metropolitana de Buenos
industriales pero no ha dejado de ser la sede de
Aires, originada en el agotamiento y crisis del
las funciones de control y gestión de la econo-
modelo de industrialización vigente hasta media-
mía.
dos de la década de 1970. La reestructuración
industrial significó la pérdida de 185.000 empleos
industriales entre esa fecha y mediados de los B. Las tendencias en la
años 80, que no fueron compensados por el au- localización industrial
mento de los empleos en el sector de comercios y
servicios (1). Las provincias beneficiadas con
regímenes de promoción industrial, ya sea secto- La dinámica industrial argentina está fuertemen-
rial (Neuquén) o territorial (por ejemplo: La Rioja, te asociada a la evolución del MERCOSUR. La
Catamarca, San Luis, Tierra del Fuego), son las mayor parte de los proyectos son viables en el
que muestran el mayor crecimiento de la pobla- contexto del mercado unificado y hacia allí se
ción de sus ciudades. Por otro lado, algunas pro- dirigen las estrategias empresarias. En este mar-
vincias tradicionalmente expulsoras de población co, el nuevo esquema de inversiones tiende a
(como Corrientes y Santiago del Estero) exhiben reforzar el patrón histórico de industrialización
incremento de la población de sus ciudades ca- (concentrado en la región pampeana), con refe-
pitales como consecuencia de un redireccio- rentes privilegiados en el Area Metropolitana de
namiento de los flujos migratorios, que quedarían Buenos Aires, la ciudad de Córdoba y el eje in-
contenidos dentro del ámbito provincial (2). dustrial situado sobre los ríos Paraná y de la Plata.

Sin embargo, los datos censales corresponden a Entre las ramas industriales que han exhibido
1991, el año de formulación del Plan de mayor dinamismo se destaca, en términos del
Convertibilidad, que introdujo modificaciones pro- monto de las inversiones, la industria automotriz.
fundas en la economía del país. A partir de ese La totalidad de las inversiones previstas se loca-
momento, hay coincidencia acerca de que las lizan en el área industrial descripta, ya sea que
inversiones producidas en el contexto del Plan se trate de ampliaciones de plantas existentes o
no siguieron la tendencia a la desconcentración de nuevas instalaciones industriales (7). Es inte-
de actividades evidenciada en los años '80. Muy resante apreciar que si bien las ampliaciones de
por el contrario, es posible observar una concen- plantas pueden responder a cierta inercia gene-
tración de los nuevos emprendimientos del sec- rada por localizaciones preexistentes, las nuevas
tor privado en las áreas industriales más antiguas, radicaciones están orientadas por los mismos
especialmente Buenos Aires, Córdoba y Mendoza factores de localización que conformaron la es-
(3). Por otro lado, las dificultades crecientes de tructura espacial-industrial argentina (8).
las economías regionales para insertarse en el

10 eure

 
Area Metropolitana de Buenos Aires: transformaciones territoriales en el marco de la globalización
Jorge Oscar Blanco

 
 
de otras áreas metropolitanas a nivel mundial:
aparición de grandes edificios de oficinas, vivien-
das tipo lofts, espacios recreativos, un hotel cin-
Con respecto a otra industria alimenticia, otro co estrellas, centro de convenciones, locales co-
sector dinámico, cabe señalar que se había pro- merciales exclusivos, un helipuerto. El proyecto
ducido una cierta desconcentración a partir de los cubre una extensión de 170 hectáreas y la inver-
regímenes de promoción industrial, en especial sión en obras prevista está en torno a los 2.000
hacia la provincia de San Luis. En cambio, para millones de dólares (Clarín, 22/5/94; página/12,
las nuevas inversiones, la mayor parte de las 11/4/93).
empresas ha elegido los bordes externos del Area
Metropolitana de Buenos Aires o un arco de ciu-
dades que están funcionalmente muy vinculadas Es de hacer notar que las localizaciones
con la aglomeración, ubicadas a una distancia que involucradas en los proyectos de Puerto Madero,
varía entre los 60 y 100 km desde la Capital Tandanor y Retiro, son ejemplos de acondicio-
Federal (9), con especial preferencia hacia el eje namientos de espacios públicos centrales de la
norte. ciudad: constituyen la extensión del microcentro
(con el que están en contacto directo) y no la
creación de nuevas áreas centrales desconcen-
Este eje es, precisamente, el que vincula actual- tradas. Este mismo patrón es el que siguen los
mente el Area Metropolitana de Buenos Aires con emprendimientos privados, ya que las torres de
el corredor del MERCOSUR, ya que es parte de oficinas en construcción están situadas en el
la red vial que se conecta con Brasil, Uruguay y entorno de Retiro (Catalinas) o, con menor inten-
Paraguay. En este sentido, es interesante seguir sidad, hacia el sur del microcentro.
con atención los efectos que, sobre la localiza-
ción industrial, puede generar la construcción del
Puente Buenos Aires-Colonia, cuya cabecera se No existen actualmente elementos para predecir
ubicará del lado opuesto de la aglomeración, en el surgimiento de centros de negocios importan-
el sector sur. De todos modos, cualquier cambio tes (aunque de menor jerarquía) alternativos al
de la tendencia dominante de localización de la área central. Apenas pueden reconocerse algu-
industria originado por esta obra sería, en princi- nos emprendimientos aislados de edificios de
pio, interno al Area Metropolitana de Buenos Ai- oficinas, orientados hacia la zona norte (10). Por
res, sin alterar el patrón regional de localización otro lado, comienza a ser frecuente el traslado
industrial. de las sedes administrativas de algunas empre-
sas hacia la localización fabril o hacia ámbitos
suburbanos; sin embargo, los ajustes al interior
C. Cambios en la estructura de las grandes empresas parecen pasar por la
interna del Area Metropolitana concentración de las actividades administrativas
de Buenos Aires en el mismo lugar, pero en espacios más reduci-
dos (11).
Después de largos años de aguda crisis en el
sector inmobiliario, se produjo, desde 1991 aproxi- Los agentes que participan de este segmento
madamente, una reactivación de la actividad de particular del mercado inmobiliario están en di-
la construcción. Son especialmente importantes recta vinculación con el proceso de globalización
las grandes operaciones urbanísticas iniciadas en y de integración regional. La presencia de
el último lustro en el ámbito de la Capital Fede- inversores internacionales, la conformación de
ral, cuyo principal exponente es el reciclaje de fondos de inversión por parte de los grandes gru-
Puerto Madero. Este emprendimiento fue el pri- pos económicos nacionales (asociados con
mero de una serie de proyectos encarados sobre inversores institucionales de distintos países) y
la liberación de tierra urbana estratégicamente la instalación en Buenos Aires de una de las más
localizada y de alta rentabilidad, asociada gene- prestigiosas consultoras inmobiliarias mundiales,
ralmente a infraestructura de transporte en desu- dan cuenta de este protagonismo. Por otro lado,
so o no empleada por los prestadores del servi- los agentes inmobiliarios reconocen que la ma-
cio (Mignaqui, 1995). El Tren de la Costa (en el yor demanda de edificios de oficinas ha estado
eje norte), la frustrada construcción de torres en asociada, principalmente, a la radicación de em-
el predio de Tandanor y el discutido proyecto presas extranjeras (Clarín, 10/4/93 y 12/6/94).
Retiro, son otras muestras de esta tendencia.

En el caso de Puerto Madero, los usos del suelo


asignados reflejan el proceso de transformación
eure 11

 
Area Metropolitana de Buenos Aires: transformaciones territoriales en el marco de la globalización
Jorge Oscar Blanco

 
 
Otro aspecto importante del mercado inmobiliario des externos, proceso encarado principalmente por
en el contexto de la globalización está represen- sectores de ingresos medio-bajos y bajos. La
tado por los servicios de hoteles de gran catego- modalidad de ocupación del suelo derivada de
ría. En este sector se produjo un importante cre- este proceso era de muy baja densidad, en ám-
cimiento del nivel de ocupación, a un ritmo del bitos caracterizados por serias carencias de in-
8% anual desde 1990 (Clarín, 19/3/95). Para aten- fraestructura básica y con un prolongado tiempo
der a esta demanda creciente se ha incrementado de consolidación de la ocupación. Así es como
el número de establecimientos de cinco estrellas, las viviendas iban tomando forma de manera
al tiempo que hoteles ya instalados comenzaban progresiva, con sucesivas mejoras que ampliaban
obras de ampliación de sus instalaciones (por las limitadas comodidades iniciales, y con una
ejemplo, el Plaza y el Sheraton). La ciudad de lenta y paulatina instalación de servicios.
Buenos Aires cuenta actualmente con 2.000 pla-
zas en hoteles de esa categoría, propiedad de
A partir de la década del '80, fundamentalmente,
grandes cadenas internacionales (Hyatt, Caesar
se agrega a esta forma de suburbanización la
Park, Marriott, Sheraton, lntercontinental), cuya
presencia de country-clubes, es decir, urbaniza-
localización exhibe un patrón altamente concen-
ciones recreativas que cuentan con servicios cen-
trado (12). El origen principal de la demanda de
trales a los que pueden acceder los propietarios de
servicios cinco estrellas se encuentra en el ma-
las viviendas. En los últimos años (desde prin-
yor flujo de viajeros por motivos de negocios,
cipios de la década de los '90) se verifica que una
especialmente vinculados con los procesos de
proporción creciente de estas "segundas re-
privatizaciones y de seguimiento de la marcha de
sidencias" tiende a convertirse en viviendas de
las compañías ya establecidas. En menor medi-
residencia permanente. Simultáneamente surgen
da, el incremento de la cantidad de visitantes por
y se desarrollan numerosos "barrios privados", que
turismo y por la celebración de eventos especia-
son urbanizaciones cercadas, con acceso restrin-
les de negocios, deportivos y científicos, contri-
gido, que esgrimen como su principal atractivo la
buyó al crecimiento del número de viajeros que se
conformación de un entorno ambiental más agra-
alojan en hoteles de esa categoría (Clarín, 19/
dable y el acceso a mejores condiciones de se-
3/95).
guridad. Esta segunda faceta del proceso de
suburbanización está sostenida, marcadamente,
En lo que respecta al sector residencial, el crédi- por sectores de ingresos altos y medio-altos. La
to inmobiliario ha impulsado una reactivación de construcción de la vivienda es muy rápida, al igual
la construcción de viviendas, especialmente en que la dotación de los servicios de infraestructu-
propiedad horizontal. Durante la década del '80 ra básica, que es completa e inmediata. Al mis-
el mercado de viviendas nuevas estuvo concen- mo tiempo que este tipo de suburbanización se
trado en los sectores de ingresos medio-altos, que extiende por el eje norte del Area Metropolitana
generaron el crecimiento de barrios capitalinos de Buenos Aires, surgen establecimientos edu-
como Belgrano, Núñez y Caballito. En los '90, cativos y de salud privados y centros comercia-
las inversoras inmobiliarias comenzaron a aplicar les, que acompañan la instalación de estos gru-
un proceso en cascada, dirigiendo su atención pos sociales.
hacia públicos con menor poder adquisitivo. No
obstante esto, la ampliación de la base de posi-
Todas estas modalidades de crecimiento de la
bles compradores no pasó de algunos estratos
urbanización están muy asociadas con la dispo-
de nivel medio, y sufrió frecuentes oscilaciones y
nibilidad de rápido acceso en automóviles parti-
detenciones, especialmente durante 1995, cuan-
culares (13). En efecto, el entorno de los ramales
do comenzó a manifestarse claramente una re-
del Acceso Norte es el área privilegiada de insta-
tracción del ritmo de crecimiento de la economía
lación de este tipo de suburbanización, aunque
y un aumento sostenido de los índices de des-
paulatinamente comienzan a aparecer proyectos
ocupación.
en otras vías rápidas, como la autopista que une
Buenos Aires con La Plata. Una variante de aso-
En el ámbito residencial, un proceso de aparición ciación entre viviendas de lujo y vías rápida, fue-
relativamente reciente es el desarrollo de un pa- ra del ámbito suburbano, está constituida por la
trón más complejo de expansión suburbana. Tra- incipiente radicación de viviendas en edificios-torre
dicionalmente, el crecimiento del Area Metropoli- de gran categoría, hacia los bordes de la Capital
tana se originaba en la expansión hacia sus bor- Federal (14).

12 eure

 
Area Metropolitana de Buenos Aires: transformaciones territoriales en el marco de la globalización
Jorge Oscar Blanco

 
 
La contracara de estos procesos protagonizados IV. Algunas conclusiones
por sectores de ingresos elevados, la representa
provisorias
el movimiento de los sectores de menores ingre-
sos que ocupaban villas de emergencia, quienes
sufrieron la expulsión desde la Capital Federal A través de esta primera revisión de las transfor-
hacia el conurbano durante la última dictadura maciones territoriales que se están produciendo
militar. Esto se tradujo en un crecimiento de la en Buenos Aires, es posible extraer las siguien-
población villera en el conurbano bonaerense y tes conclusiones provisorias:
en un proceso de tomas de tierra con el objetivo
de construir barrios en varias localidades del
- El contexto de la globalización y la integra-
conurbano. Con la restauración democrática se
ción regional es un marco adecuado en el que
produjo una nueva instalación de villas de emer-
evaluar algunas de las transformaciones
gencia en la Capital Federal, al tiempo que se
descriptas. En particular, la dinámica de la lo-
manifestaron otras modalidades de residencia en
calización industrial y de los cambios en el
zonas centrales: concretamente se trata de la
sector administrativo y de hotelería de la ciu-
ocupación de viviendas abandonadas, tanto sea de
dad está asociada concretamente con esos
propiedad pública o privada, y del crecimiento
procesos. Esta asociación es doble: los
de la población que reside en inquilinatos y hote-
inversores son actores de la economía
les-pensiones, localizados en las cercanías del
globalizada y los usuarios de muchos de es-
centro administrativo y comercial de la ciudad, con
tos 'nuevos lugares" de la ciudad, también lo
tendencia a localizarse hacia la zona sur (Pírez,
son.
1995).

- Estos nuevos lugares no son sino el refuerzo


Las consideraciones expuestas, coinciden en gran
o la extensión de ciertas áreas de la ciudad
medida con los resultados de otras investigacio-
que ya cumplían algunas funciones centrales,
nes sobre el Area Metropolitana de Buenos Aires
tanto en términos de gestión y control de los
(Ciccolella, 1995; Mignaqui, 1995). Todos los in-
mecanismos decisionales económicos como
dicios tienden a confirmar la hipótesis de una
de residencia de los sectores sociales de al-
modernización selectiva de partes de la ciudad y
tos niveles de ingresos.
la exclusión de este proceso de enormes secto-
res de población (y de áreas de la aglomeración).
"Capitales locales y exógenos parecen ver a cier- - Pareciera surgir así una ciudad modelada por
tas áreas de Buenos Aires como mercado del (y vinculada funcionalmente con) la economía
capitalismo mundializado, o como 'locus de ges- global sobre el trasfondo de una ciudad en
tión empresarial y control de la información' de crisis, aunque difícilmente esto podría asimi-
segundo orden en la red jerárquica de las 'ciuda- larse a la definición propuesta por Sassen de
des globales'. Las grandes cadenas de equi- ciudad global. Que la economía global actúe
pamientos de consumo se están localizando o sobre la ciudad y que Buenos Aires se halle
expandiendo sus negocios de manera veloz e inserta en el sistema de flujos mundializados
intensa en Buenos Aires; mientras que varios no significa que pueda aplicársela el califica-
'developers' internacionales promueven, financian tivo de ciudad global.
y realizan el marketing de grandes operaciones
inmobiliarias dirigidas, sobre todo, a la localiza-
ción de oficinas comerciales o de gestión de la - Buenos Aires no es un punto de comando de
producción. La mundialización de sectores ente- la economía mundial, sino en todo caso, de
ros de la ciudad en las esferas del consumo y de ciertos aspectos de la economía regional. Y
la gestión empresarial es hoy un fenómeno de aún esta afirmación debe relativizarse hasta
gran dinamismo y proyección futura y determina no contar con un panorama más acabado
un creciente rol de los actores sociales externos sobre la distribución de funciones con respecto
en el proceso de producción y reterritorialización a San Pablo. Además, este lugar de control y
de la ciudad de Buenos Aires" (Ciccolella, gestión sobre la economía regional sigue sien-
1995:21). do un lugar subordinado a las decisiones
de los agentes externos, protagonistas
centrales de los procesos de globalización e
integración.

eure 13

 
Area Metropolitana de Buenos Aires: transformaciones territoriales en el marco de la globalización
Jorge Oscar Blanco

 
 
- Tampoco Buenos Aires puede presentarse nos Aires como plataforma exportadora. Sí
como lugar de producción de los sectores eco- parece más cercana a Buenos Aires la carac-
nómicos líderes. Por el contrario, el deterioro terización de una ciudad con dificultades para
del sistema científico tecnológico argentino y cumplir con sus funciones como lugar de pro-
la alta dependencia con respecto a las inno- ducción.
vaciones producidas a nivel internacional, la
relegan al papel de mercado consumidor de
Finalmente, es posible coincidir con los analistas
esas innovaciones.
que hemos tomado como referencia, en lo que
atañe a la fuerte fragmentación de la ciudad, en
- Por otro lado, no resulta aceptable la defini- su diferenciación en sectores integrados y exclui-
ción de Buenos Aires como una megaciudad, al dos, o apenas involucrados de manera marginal y
estilo propuesto por Fernández Durán. Su precaria, en el proceso de globalización. Pero este
crecimiento está en disminución, no es el re- no parece ser un rasgo distintivo de Buenos Aires,
ceptáculo de flujos migratorios desde el cam- sino una característica compartida por la mayor
po y no hay inversiones para utilizar a Bue- parte de las ciudades del mundo actual.

Notas

(1) En el total del empleo entre 1974 y 1985 el moneda nacional del sector privado no financie-
Area Metropolitana de Buenos Aires sufrió una ro, mientras que el conurbano bonaerense (el
pérdida de 66.000 puestos de trabajo (INDEC, sector del Area Metropolitana que se desarrolla
1985). No están disponibles aún los resultados dentro de la provincia de Buenos Aires) retenía
completos correspondientes al censo de 1994, el 9,5%. En términos de depósitos del sector
pero sí existen datos sobre desocupación, que público, no financiero, para la misma fecha, la
dan cuenta de valores muy elevados para todo el Capital Federal participaba con el 49,3% y el
país. conurbano bonaerense con 2,3% (es importante
considerar que la capital de la provincia de Bue-
nos Aires no está incluida dentro del conurbano)
(2) Lattes (1992) sostiene que hubo un significa- (Datos aportados por el Banco Central de la
tivo aumento de migraciones de retorno desde República Argentina).
Buenos Aires hacia las provincias de origen de los
migrantes.
(6) La bolsa que le seguía en importancia era la
de la ciudad de La Plata, sede del gobierno de la
(3) ' ( ... ) el proceso de reestructuración territorial provincia de Buenos Aires, que movía el 7% de
en la Argentina actual, estaría tendiendo a licuar los fondos invertidos en acciones y títulos públi-
la incipiente desconcentración territorial iniciada cos. El resto se repartía entre las bolsas de Ro-
en la segunda mitad de los años setenta y a sario, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Mar del
superar los patrones históricos de concentración Plata (Revista Panorama N° 28, 1994).
de los factores de producción y consumo en las
regiones metropolitanas de Buenos Aires y Cór-
doba." (Ciccolella, 1995:20). (7) Rivadulla (1995) proporciona detalles espe-
cíficos sobre las estrategias de las terminales
automotrices y la localización de sus inversiones,
(4) En los últimos tres años hubo conflictos gra- en el contexto del MERCOSUR.
ves por el ajuste del sector estatal en las siguien-
tes provincias: Santiago del Estero, San Juan,
Tucumán, Salta, Jujuy, Río Negro, Córdoba, Cha- (8) Concretamente, las nuevas radicaciones se-
co y Entre Ríos. Con respecto a los regímenes rán las de Toyota en Zárate (ciudad ubicada en
de promoción, el principal conflicto es el produci- los bordes del Area Metropolitana de Buenos Ai-
do en tierra del Fuego, que culminó con la muer- res), Fiat en la ciudad de Córdoba, la instalación
te de un operario. de lsuzu en Quilmes (conurbano bonaerense) y
el asentamiento de General Motors en las afue-

(5) La Capital Federal reunía, en septiembre de


1994, el 51,7% de los depósitos bancarios en

14 eure

 
Area Metropolitana de Buenos Aires: transformaciones territoriales en el marco de la globalización
Jorge Oscar Blanco

 
 
ras de Rosario, provincia de Santa Fe. Por su par- dentro de su propio edilicio (Panorama Nº 26,
te Ciadea (fabricante de Renault) tiene previsto 1994).
ampliar su fábrica de Santa Isabel, Córdoba.
(12) Las localizaciones preferidas para hoteles
(9) Algunos ejemplos destacados son las fábri- de gran categoría están restringidas al sector
cas de cerveza Brahma en Luján e lsenbeck en Retiro-Recoleta. El único caso de inversión fuera
Zárate y la instalación de empresas internaciona- de este sector es el del recientemente inaugura-
les como Parmalat, Bimba y Ferrero, en Pilar. En do Hotel lntercontinental, hacia el sur del
esta última ciudad se encuentra un parque indus- microcentro.
trial en pleno crecimiento, que reúne a más de
75 empresas.
(13) La mayor parte de los country-clubes están
localizados en el entorno del Acceso Norte, le
(10) El ejemplo más importante en este sentido, sigue en importancia el Acceso Oeste y poste-
es el desarrollo de 10.000 m2 de oficinas en la riormente la ruta 205 (hacia el sudoeste). Esta
Torre Panamericana, situada en General Paz y gradación desde el norte hacia el sur es acorde
Acceso Norte, con rápido acceso por autopistas con la distribución general de los estratos socia-
hacia el microcentro (Clarín, 12/6/94). Los agen- les del conurbano que sigue un doble patrón:
tes inmobiliarios advierten sobre la aparición de desde la Capital Federal hacia la periferia y des-
interés para la construcción de este tipo de de el norte hacia el sur.
emprendimientos en los barrios de Palermo y
Belgrano, ambos situados sobre el eje norte,
(14) Un ejemplo claro son las torres que se es-
dentro de la Capital Federal.
tán construyendo en la intersección de la auto-
pista Perito Moreno, la avenida General Paz y la
(11) 'Ya no son pocas las empresas que tienen futura prolongación del Acceso Oeste, en Ciuda-
sus oficinas en la misma sede de la industria, dela. Hasta hace muy poco tiempo, este tipo de
donde amplían las instalaciones existentes para construcción sólo podía encontrarse en la zona
estar próximas a la fuente de producción y, en de Palermo y Belgrano. Es interesante observar
otros casos, evalúan la posibilidad de construir o que en una noticia aparecida en el suplemento
de adaptar construcciones preexistentes en zo- de arquitectura de un diario, donde se trata el
nas alejadas del microcentro como una tentadora tema, se empleó como título "Pasaje del centro a
alternativa laboral y económica" (Clarín, 10/4/93). la periferia" (Clarín, 24/10/94). Esta expresión
Un ejemplo de mudanza fuera de la 'City" lo dio denota que, anteriormente, estos emprendi-
el Citibank, que instaló su centro de cómputos y mientos aparecían sólo en barrios más ‘céntri-
la administración sobre el Acceso Norte; en el cos’; aunque es incorrecto afirmar que la locali-
microcentro sólo quedaron las oficinas de aten- zación de Ciudadela sea periférica. Ciudadela se
ción al público (Clarín, 22/4/95). Un ajuste del tipo encuentra a 12 km del Congreso de la Nación,
'reducción del espacio" en la misma localización mientras que la urbanización continua sobre el
es el que realizó Bunge & Born, liberando pisos mismo eje se extiende por 40 km más.

Bibliografía

Blanco, Jorge (1993) "Espacio urbano y trans- cional sobre Impactos Territoriales de los Proce-
porte en Japón". En Geographikós Nº 4. Bs.As. sos de Reestructuración, Santiago de Chile.

Castells, Manuel (1989): The lnformational City. Diario Clarín, Buenos Aires: 10/4/93, 22/5/94,
Oxford, Blackwell. 12/6/94, 24/10/94, 19/3/95, 22/4/95.

Ciccolella, Pablo (1995): Reestructuración glo- Diario Página/12, Buenos Aires: 11/4/93.
bal, transformaciones económicas en la Argenti-
na y reterritorialización de la Región Metropolita- Fernández Durán, Ramón (1993): "La metrópoli
na de Buenos Aires. Hacia una ciudad competiti- como espacio de la crisis global". En ES, Nú-
va, globalizada y excluyente. Seminario lnterna- mero 8.

eure 15

 
Area Metropolitana de Buenos Aires: transformaciones territoriales en el marco de la globalización
Jorge Oscar Blanco

 
 
INDEC (1985): Censo Nacional Económico. Bs.As. Pírez, Pedro (1995): Buenos Aires Metropolitana.
Política y gestión de la ciudad. Bs.As., Centro
Editor.
INDEC (1991) Censo Nacional de Población y
Vivienda. Bs.As.
Revista Panorama N° 26. Bs.As. (1994): junio.
Lattes, Alfredo; Recchini de Lattes, Zulma
(1992) "Auge y declinación de las migraciones en Revista Panorama Nº 28. Bs.As.(1994): agosto.
Buenos Aires". En Jorrat, R.; Sautu, R. (comp.)
Después de Germani. Exploraciones sobre estruc-
Rivadulla, Alejandro (1994): "Las nuevas estra-
tura social de la Argentina. Bs.As., Paidós.
tegias de las terminales automotrices argentinas
frente a los procesos de apertura e integración
Lipietz, Atan; Leborgne, Danielle (1990): "Nue- subregional en el cono sur". En Revista
vas tecnologías, nuevas formas de regulación: lnteramericana de Planificación Nº 106. Cuenca,
algunas consecuencias espaciales". En SIAP.
Albuquerque Llorens, F. y otros (comp.). Revolu-
ción tecnológica y reestructuración productiva:
Sassen, Saskla (1991):The Global City. New
Impactos y desafíos territoriales. Bs.As., Grupo
Jersey, Princeton University Press.
Editor Latinoamericano.

Torres, Horacio (1992): "Cambios en la estruc-


Mignaqul, lliana (1995) Reestructuración global y
tura socioespacial de Buenos Aires a partir de la
reterritorialización de la Región Metropolitana
década de 1940". En Jorrat, R.; Sautu, R. (comp.)
de Buenos Aires. Reforma del Estado, políticas
Después de Germani. Exploraciones sobre estruc-
públicas divergentes y diferenciación
tura social de la Argentina. Bs.As., Paidós.
socioterritorial. Seminario Internacional sobre
Impactos Territoriales de los Procesos de Rees-
tructuración, Santiago de Chile. Verdecchia, Carlos (1995): "Los clubes de cam-
po". En Arquis Nº 5. Bs.As., Universidad de
Palermo.

16 eure

You might also like