You are on page 1of 11

EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS DE

MAESTRAS Y MAESTROS – 2017

1) DATOS GENERALES:

• Título de la experiencia: DESCOLONIZANDO LA EDUACCIÓN A PARTIR DE LAS


ACTIVIDADES DEL PSP PARA VIVIR EN ARMONIA CON LA MADRE TIERRA.
• Unidad o Centro Educativo que aplicó la experiencia: MISUK’ANI
• Año de escolaridad, Área de saberes y conocimientos, Área y/o modalidad de atención,
Especialidades o Programa donde se aplicó la experiencia: PRIMERO, SEGUNDO Y
TERCERO DE PRIMARIA.
• Nivel de aplicación de la experiencia: EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA
VOCACIONAL
• Nombres y Apellidos de la maestra o maestro: MIRIAN CONDORI VICENTE

2) ORIENTACIONES SOBRE LA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA

1 ) Describa la experiencia transformadora según el Subsistema y/o Ámbito que


corresponda (Educación Regular, Alternativa, Especial o Superior).

La presente experiencia fue realizada en el subsistema de educación regular, principalmente


para la concreción curricular en el marco del modelo educativo socio comunitario productivo,
comprendiendo que el PSP es la estrategia metodológica en todo el proceso educativo. Esto
necesariamente ha partido primeramente la elaboración del PSP dentro de la institución, en
este sentido, la directora, padres de familia, profesores y autoridades nos reunimos para
realizar el diagnóstico correspondiente y precisar las necesidades, problemáticas, las
demandas y las potencialidades y/o vocaciones productivas de nuestro contexto que
comprende la comunidad de Misuk’ani.

Luego de haber identificado y priorizado el problema formulamos el título del PSP


"producción de alimentos a base de abonos naturales, recuperando y promoviendo hábitos
de prácticas ancestrales sobre el manejo de suelos", luego pasamos a elaborar el objetivo
del PSP, así como el plan de acción para su concreción, el presupuesto, el cronograma, las
actividades y el sistema de seguimiento al plan de acción, así como la evaluación del
proyecto sociocomunitario productivo.
La elaboración del documento, lo hemos desarrollado de acuerdo la estructura del Proyecto
Socio productivo del Modelo Educativo Socio comunitario Productivo, el cual, fue socializado
a toda la comunidad educativa en su conjunto y se aprobó de manera consensuada.

Posteriormente, elaboramos el PAB a partir de la formulación del objetivo holístico anual y


los objetivos bimestrales, luego en base al programa de estudio del currículo base y el
currículo regionalizado hemos organizado y seleccionado los contenidos por campos y áreas
de saberes y conocimientos orientados a los objetivos bimestrales, las actividades del plan
de acción del PSP, es decir, previendo las formas, materiales, espacios en el que se
desarrollaran los contenidos. Posteriormente lo registramos en el cuadro de planificación
curricular los contenidos de cada área o campos de saberes y conocimientos. A partir de
estas actividades iniciales empecé a desarrollar la concreción de la práctica educativa
transformadora en el marco del modelo educativo socio comunitario productivo.
Para empezar, tuve que realizar el plan de desarrollo curricular donde he previsto todos los
elementos curriculares para un determinado tiempo del bimestre en la que están presentes
los datos referenciales, título del PSP de la unidad educativa, la temática orientadora, los
contenidos y ejes articuladores, las orientaciones metodológicas, los recursos, los criterios
de evaluación el producto y la bibliografía.

De esta manera, mi experiencia empezó a partir del desarrollo de las actividades reales, que
parte de las actividades del PSP del bimestre como: preparación del terreno, siembre
plantado y trasplante de plantines, preparación del abono orgánico, cuidado y mantenimiento
de los plantines en el huerto cosecha de algunos productos y apthpi, estas actividades
fueron articuladas a los contenidos a desarrollarse mediante las actividades del PSP como el
preparado del terreno que consiste en todo una serie de actividades que involucra a todos y
todas de la comunidad educativa, donde a través de esas actividades del proyecto
socioproductivo he desarrollado diferentes contenidos en las áreas correspondientes.

Por ejemplo, cuando realizamos apthpi en ciencias naturales tocamos el valor nutritivo de los
alimentos de la comunidad donde explique las vitaminas, sales y minerales es decir las
cualidades alimenticias de las hortalizas, en comunicación y lenguaje textos comunicativos
sados en las relaciones sociales y culturales la carta, a partir de ello enseñe la redacción de
la carta y sus elementos, en ciencias sociales la producción de alimentos en los diferentes
contextos o regiones geográficas, en educación física y deportes alimentación saludable
higiénica para el desarrollo y rendimiento físico, en educación musical la canción de la
plantas y hortalizas, en artes plásticas visuales dibujo artístico utilizando los colores
primarios, en matemáticas adición y sustracción en el espacio escolar y en tecnología uso de
los instrumentos en la preparación de alimentos nutritivos los principios y valores de
solidaridad, convivencia, la reciprocidad en el trabajo comunitario en religiones y
espiritualidad.

El manejo de la orientación metodológica se la implemento en base a las actividades del


PSP desarrollando un proceso de aprendizaje dialógico, creativo y la participación a partir del
momento de PRÁCTICA, planificando las actividades que les permita a los estudiantes
identificar mediante la observación la transformación de los alimentos en base a las técnicas
de preparación se convierte en comida, recuperando y promoviendo hábitos de prácticas
ancestrales sobre las comidas tradicionales de la comunidad, TEORÍA una vez reunida la
información, se derivó a la presentación y exposición de la información obtenida con la
observación que ha sido socializado con cada una de los estudiantes, en el que sus
narraciones resultaron bastante interesante e importantes, así se procedió el desarrollo de
los contenidos seleccionados, priorizando el desarrollo conceptual de los contenidos
propuestos, haciendo una comparación con los conocimientos científicos sacados de
internet, el cual, permitió generar un pensamiento teórico a partir del momento de
PRÁCTICA y el momento de TEORÍA en relación a la comida que se consume día a día y la
realidad vivida en cada una de las actividades contrastando con la teoría del contesto local
como las del contexto global, La VALORACIÓN es un momento fundamental que valora los
dos momentos anteriores, a partir de la autoevaluación del nivel y grado de participación de
cada uno con la finalidad de lograr el consumo de alimentos nutritivos y producidos en base
de abonos naturales, recuperando y promoviendo hábitos de prácticas ancestrales sobre el
manejo de suelos el cual se ha manifestado en la postura crítica y reflexión de los
estudiantes quienes han valorado en función a lo que han hecho en la vida. El momento
metodológico de la PRODUCCIÓN constituyó una actividad final que permitió dejar una
producto para la vida a partir de esa actividad que puede ser una producción tangible o
intangible donde se expresa la creatividad en sus cuadernos de los estudiantes.

En todo el proceso se ha utilizado los materiales de la vida los que me han servido como
materiales para producir conocimientos y en algún momento se ha convertido en analógico
porque eran los alimentos naturales, las verduras que utilizamos para hacerme comprender
los diferentes contenidos.
Los criterios de evaluación lo he realizado a partir del logro de las dimensiones y
capacidades de los estudiantes, fortaleciendo los valores y principios sociocomunitarios
SER, el desarrollo de los conocimientos que parten desde la interrelación de la práctica con
la teoría es decir los saberes y conocimientos propios con los conocimientos universales
SABER, así mismo se ha desarrollado la dimensión del HACER mediante la manipulación y
elaboración de productos, donde se decidió poner en práctica la teoría en la preparado de la
comida para el apthpi DECIDIR.

2) Logros obtenidos mediante la aplicación de la Experiencia Transformadora

La aplicación de la experiencia transformadora, a partir de la implementación del PSP y del


desarrollo curricular las incidencias que se tuvo tanto en los estudiantes como en la
comunidad educativa permitió los siguientes logros:

La articulación de contenidos entre campos y áreas de saberes y conocimientos, En el


marco del Modelo Educativo, en lo que es desarrollo curricular, los Campos de saberes y
conocimiento, las áreas de saberes y conocimientos y los ejes articuladores generales el
desarrollo de los procesos educativos de manera integrada, coherente y gradual según las
etapas y niveles de formación. De esta manera se genera una educación Productiva,
Educación en Valores Sociocomunitrias, Educación en Convivencia con la Madre Tierra y la
Naturaleza, Educación Intracultural, Intercultural y plurilingüe.

Uno de los logros que de alguna manera ayudo en la implementación de la experiencia es la


participación algunos padres y madres de familia ya que como maestro coordino las
diferentes actividades en el proceso educativo.
Por otro lado, también está la integración de campos y áreas de saberes y conocimientos se
desarrolló de esta forma: El articulación de los contenidos lo realicé a partir de una de las
actividades del plan de acción del proyecto socio productivo, el que me permitió el logro de
los aprendizajes de manera real. Para desarrollar la relación lo hice a través de una serie de
acciones, eventos, visitas, observaciones trabajos realizados por los propios estudiantes los
cuales han contribuido al logro del objetivo holístico propuestos en cada plan de desarrollo
curricular. Donde los estudiantes se esfuerzan por utilizar y poner en práctica los
conocimientos que han aprendiendo en el desarrollo de las clases, entonces fortalecen su
formación integral.

Pero también se desarrolló las dimensiones capacidades de los y las estudiantes en todas
las actividades desarrolladas a lo largo de la práctica educativa así como se describe: En el
ser, se ha logrado que los niños valores su producción local, valoren la comida sana y
saludable y la propiedades nutritivas de las verduras, visibilizado las actividades más
importantes de la práctica de los principios (ama suwa, ama llulla, ama qhella, suma
qamaña) valores (cooperación, solidaridad, comprensión, ayuda mutua, responsabilidad y
otros) y actitudes (reflexivo, crítico, dialógico) estas prácticas ayudaron a mejorar las
actividades y relaciones de convivencia armónica. En el saber, los estudiantes ha
demostrado la comprensión de los saberes y conocimientos desarrollados en este caso de
las propiedades nutritivas de las verduras y como asumen estos conocimientos, si lo hacen
de manera activa crítica o de forma pasiva. En el hacer a partir de las actividades
desarrolladas a lo largo de la práctica educativa se ha logrado en los estudiantes la puesta
en práctica, la aplicación y el uso de los saberes y conocimientos desarrollados, es decir los
estudiante han aplicado los conocimientos en diferentes situaciones de su diario vivir y no
solo en la escuela, como es la valoración de los alimentos nutritivos con relación a la comida
chatarra a partir del consumo, la preparación semanal de los alimentos. En el decidir se
demostraron visiblemente las acciones asumidas en beneficio del bien común valorando el
alimento natural de la comunidad.

El logro de todas estas dimensiones y capacidades de los estudiantes me permitió realizar la


valoración cualitativa y cuantitativa de manera permanente durante todo el proceso de la
concreción educativa.

La incidencia de la experiencia desarrollada fue que los estudiantes conciben la apropiación


de los contenidos de manera real significativa y útil para la vida es decir los aprendizajes
permiten apropiarse con sentido, así los conocimientos ya no son conocimientos abstractos o
memorísticos o teóricos y los más importante se puede observar el cambio de conducta en el
diario vivir cuando ponen en práctica sus conocimientos y la apropiación en la dimensión del
ser, como es el respeto, la solidaridad, el trabajo en equipo y otros no solamente en la
unidad educativa sino se repercute en la comunidad.
En cuanto en la concreción de los momentos metodológico se tiene un buen logro es decir
un buen logro que se parte de los conocimientos propios y se empieza por la práctica que
posteriormente va a la teorización.

Pero también se logró la conexión de la escuela con la comunidad para el desarrollo


curricular de las clases logrando una correspondencia con el currículo base y regionalizado,
con la apropiación de los elementos metodológicos del MESCP que parte de la práctica,
teoría valoración para llegar a la producción.

Otro de los logros es la descolonización de la educación en la unidad educativa que cambió


el pensamiento colonial de mi persona, de los estudiantes, padres y madres de familia y de
toda la comunidad educativa en su conjunto.
3) Dificultades presentadas en la aplicación de la Experiencia Transformadora

Las dificultades presentadas en la aplicación de la experiencia transformadora han sido los


siguientes:

Una de las dificultades reales que tuve es en la elaboración del plan de desarrollo curricular
para multigrado donde cuento con dos de inicial y uno de primero y otros dos de tercero año
de escolaridad, es un tanto complejo pero no solo es la elaboración del plan también está la
ejecución de la práctica educativa donde se debe realizar la misma práctica pero
aumentando el grado de complejidad de los trabajos en algunos casos son los mismos
estudiantes mayorcitos quienes me colaban con los pequeños.

La principal dificultad con la que se tuvo que lidiar fue el tiempo, ya que las
actividades fuera del aula requieren de planificación, organización con los
estudiantes

En primero, segundo año de escolaridad hay que utilizar muchas estrategias


dificultosas, para enseñarles la historia, como: gráficos (Difíciles de expresar en
muchos casos), pues hablamos de sometimiento y humillación a nuestra cultura, este
punto es muy difícil de explicar de manera cruda a los pequeños, por lo que se
requiere mucha preparación y creatividad.
Del mismo modo, todavía se presenta ciertas dificultades en la planificación, en la
integración de los contenidos temáticos de las diferentes áreas en la planificación de aula,
también se percibe de manera clara donde los directores no cumplen la función de
acompañamiento en la implementación del modelo educativo sino de perseguimiento que no
aportas en nada en la concreción del modelo, como también la parte técnico pedagógico
porque en la gestión no hubo espacios de reflexión para poder fortalecer la práctica
educativa.

Otra de las dificultades que se presenta en la concreción de la experiencia transformadora es


la distancia de donde vienen los estudiantes y llegan tarde los que se fueron solucionando
con la concientización a los padres de familia para que puedan mandar temprano a sus hijos.

También la dificultad que tuve es partir desde la práctica en algunos contenidos por la crítica
de algunos padres de familia por la falta de información sobre el modelo educativo, quienes
no permiten que los estudiantes estén fuera del aula lo toman como pérdida de tiempo, en
algún caso me dijeron que los estudiantes se pueden accidentar, solear, o resfriar aduciendo
de la culpa al maestro. Los padres de familia están acostumbrados al sistema educativo
anterior.

Entre las dificultades de la evaluación esta la auto evaluación, es que algunos estudiantes no
asumen la conciencia de los valores de responsabilidad en la autoevaluación y colocan
arbitrariamente su puntaje de desarrollo óptimo o pleno.

Para lo cual al empezar la gestión se orientó a los estudiantes como a los padres de familia
sobre la auto evaluación; indicando de la siguiente manera, es un proceso de reflexión y
valoración consciente que deben realizar cada uno de las y los estudiantes de manera
personal. En resumen deben asumir la responsabilidad de valorarse a sí mismos en el
desarrollo de sus dimensiones y registrarlos en el cuaderno de autoevaluación o agenda.

Una gran dificultad se ha podido ver, es que algunos padres, madres de familia no asisten
cuando se los convoca debido a su trabajo o disponibilidad de tiempo, en algunos casos los
estudiantes viven en lugares alejados con los abuelitos, o que viven con un solo progenitor y
por cuestión de trabajo migra de la comunidad en busca de trabajo, finalmente hay
estudiantes que viven solos en la comunidad, y su alimentación es precaria siendo otro de
los factores para la asimilación de los conocimientos. Otros dificultades puedo resumir de la
siguiente manera:
Falta de apoyo de las autoridades comunales y de los padres de familia en la
implementación del modelo educativo.

Falta de tiempo para la articulación de contenidos en los diferentes campos.

Falta de apropiación del modelo educativo de parte de los maestros.

La colonialidad en la que han vivido los profesores/as, hace que muchos actos negativos
sean normales en el desarrollo curricular que es otra de las dificultades.

Mentalidad muy arraigada a la cultura occidental en segmentos sociales como el los


maestros/as.

Por ultimo considero que existe muchos dificultades menores que se han dado solución en el
momento del desarrollo del proceso curricular y otros que ameritan una reflexión conjunta de
toda la comunidad educativa para poder dar una solución.

4) Contribución de la experiencia a la consolidación del Modelo Educativo


Socio comunitario Productivo
Como sabemos, el nuevo modelo educativo sociocomunitario productivo promueve una
formación integral y holística a través de la expresión pedagógica de las dimensiones
humanas. Dentro el nuevo modelo Educativo, las dimensiones son aspectos del ámbito
integral del ser humano y cubren los aspectos básicos para formarse como un ser humano
en pleno.

De esta manera las dimensiones están integradas en todos los elementos de la planificación
y desarrollo curricular. La demisión del ser se refiere a los principios y valores que están
expresados en prácticas y vivencias en la cotidianidad, principalmente hablamos de los
valores sociocomunitarios. Dimensión del saber; hace referencia a la educación de los
saberes y conocimientos acumulados por las culturas. La dimensión del hacer, hace
referencia a las capacidades y habilidades para realizar algunas cosa y no quedarse en solo
saberla de modo teórico. Dimensión del decidir; es la educación de voluntad con sentido
comunitario hacia la vida, lo que se expresa en un impacto social con un pensamiento crítico,
como se observa a continuación.

Entonces la experiencia realizada en el marco del modelo educativo socio comunitario


productivo ha contribuido a la necesidad de transformar el sistema educativo en torno a la
Ley de Educación N° 070 "Avelino Siñani - Elizardo Pérez. El cual, está orientado a la
consolidación de una educación descolonizadora, productiva, comunitaria, intracultural e
intercultural y plurilingüe desarrollando una formación integral y holística de los estudiantes.

En este sentido el PSP es un medio por el cual fui articulando la teoría con la realidad ya que
en el desarrollo de las actividades del proyecto se estaba también desarrollando algunos
contenidos curriculares de forma real donde los estudiantes valoraban y comparaban los
conocimientos adquiridos

Los materiales y herramientas para las distintas acciones realizadas en el huerto escolar
fueron muy importantes, porque el objetivo del proyecto socio productivo era lograr hábitos
de consumo de alimentos nutritivos, esta actividad ha sido articulado con los contenidos a
desarrollar mediante la elaboración semanal de un menú a partir de las verduras y hortalizas
del huerto escolar donde a través del consumo, elaboración y producción he desarrollado
diferentes contenidos en las áreas correspondientes, como ser; en matemática conteo y des
conteo cantidades de verduras y hortalizas, proporciones de consumo de alimentos nutritivos
en el área de ciencias naturales, con relación a la comida chatarra que puede producir malos
hábitos o causar diferentes enfermedades en el ser humano de esta manera hice la
articulación de los contenidos con el problema de fondo del proyecto socio productivo y las
distintas actividades como es la preparación de la tierra, la plantación o trasplante de las
semillas el cuidado, y la cosecha, la preparación de los alimentos hasta la forma de
consumo.
La concreción o desarrollo de los elementos curriculares: Objetivos, contenidos,
estrategias metodológicas, recursos materiales y evaluación. La concreción de los elementos
curriculares ha contribuido a la formación integra y holística de los estudiantes mediante una
educación descolonizadora donde se ha buscado la igualdad de oportunidades de los
estudiantes sin discriminación étnica, racial, social cambiando y superando las estructuras
mentales colonizaste donde se ha revalorizado la identidad propia de los estudiantes, es una
manera de consolidar el modelo educativo.
Pero también hemos contribuido la modelo educativo al aplicar la evaluación como parte del
trabajo pedagógico, tiene la función formativa, que permite recoger la información respecto a
las dificultades y logros que se van alcanzando en el desarrollo de las dimensiones (Ser,
Saber, Hacer y decidir) las cuales podían ser: en lo que es dimensión del SER se valora la
expresión de principios, valores y actitudes en situaciones reales en la clase; en la dimensión
del SABER se verifica la comprensión, reflexión de los saberes y conocimientos
desarrollados; en la dimensión del HACER se valora la aplicación, uso, manejo, practica de
los conocimientos, habilidades y destrezas, por último en la dimensión del DECIDIR se
pretende verificar el impacto social del proceso educativo desarrollado: a continuación, como
resultado de las acciones educativas y la influencia del contexto sociocultural de la realidad
comunitaria.

Comprendemos que la evaluación de las dimensiones, es el factor más importante en la


enseñanza y desarrollo de conocimientos en términos formativos, la misma nos permite
transformar la realidad de nuestras comunidades en función al proyecto socio comunitario
productivo de la Unidad Educativa de la sociedad y del diario vivir coadyuvando el
fortalecimiento y el desarrollo de los estudiantes dentro el contexto sociales y el ámbito
escolar.

Las dimensiones están expresadas en objetivos holísticos que está orientada a la formación
integral de las y los estudiantes a través del desarrollo equilibrando de las cuatro
dimensiones Ser, Saber, Hacer, Decidir; las cuales, forman una parcela o espacio separada
y las dimensiones construyen la unidad de las personas que están expresadas, las
dificultades en sus capacidades, cualidades, potencialidades en determinados momentos y
espacios respecto de la práctica y manifestación de cada dimensión en diferentes ámbitos de
la realidad.

La evaluación de las dimensiones se ha concretado en el desarrollo de los objetivos


holísticos en nuestros planes del desarrollo curricular, en los cuales, planteamos los criterios
de evaluación para la valoración de las dimensiones esta valoración se ha realizado tomando
en cuenta logros y dificultades en función al objetivo holístico del proyecto socio comunitario
productivo.

La evaluación del Ser se valora la práctica de los principios valores y actitudes en la vida
cotidiana a partir del desarrollo permanente de los valores y socio comunitarios para un que
son a largo plazo de la gestión escolar desarrollados con las diferentes ejes articuladores
desde el plan desarrollo curricular, instrumentos de seguimiento, observación individual, las
entrevistas a los padres de familia y los estudiantes en el comportamiento y cambio de
actitud en la escuela familia y comunidad educativa .

La evaluación del Saber se valora el logro de los objetivos holísticos a través de los
contenidos y ejes articuladores desarrollados de los saberes y conocimientos locales a partir
de análisis, reflexión, y producción de conocimientos, las pruebas objetivas de razonamiento
en relación a los contenidos abordados tomando en cuenta el proyecto socio comunitario
productivo.

La evaluación Hacer es la valoración y uso, manejo de la práctica de los conocimientos


desarrollados y aprendidos para la solución de problemas de la vida cotidiana, a partir del
análisis la reflexión y producción de conocimientos teóricos a través de habilidades y
destrezas en la elaboración de materiales tangibles e intangibles también nos permite crear
objetos tecnológicos involucrando a producir ideas, teorías, practicas mediante la
producción de textos relacionados al proyecto socio comunitario productivo de la Unidad
Educativa.

La evaluación Decidir nos permite reflexionar sobre la transformación de la realidad y de la


sociedad desde el espacio educativo hasta la comunidad porque el desarrollo de las
dimensiones nos han generado condiciones de vida equitativa de convivencia armónica en
los seres humanos y la naturaleza y el cosmos y respeto desde diferentes actividades
desarrolladas del proyecto socio-comunitario productivo en la vida diaria.

La autoevaluación es un proceso de reflexión realizado con las y los estudiantes sobre la


responsabilidad respecto a su formación y desarrollo de sus capacidades, cualidades y
potencialidades y tiene una formación un carácter formativo que promueve el desarrollo de
las dimensiones en actividades desarrolladas del Proyecto socio-comunitario Productivo.

La autoevaluación implica un diálogo interno, en el que el estudiante valora la utilidad de los


saberes y conocimientos aprendidos y desarrollados para su vida en la comunidad. El cual,
describimos así:

Así, de esa manera, los estudiantes van evaluándose de manera individual, reflexiva
dialógica el cual, se toma en cuenta, para el llenado al registro para luego sacar los
promedios correspondientes de cada estudiante.

Considero que, con todo lo que realizamos en el trabajo diario, desarrollo curricular a veces
con o sin la participación de los padres y madres de familia aportamos en gran manera a
este modelo educativo.

You might also like