You are on page 1of 12

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL CENTRO

Geología del Petróleo


Historia del petróleo en México
M. en C. Yahir Díaz Flores
Oscar Antonio Mendez Ovando
Geofísica Petrolera

Villahermosa, Tabasco.
Periodo enero-abril 2018.
Historia del Petróleo en México

Los antecedentes más antiguos del petróleo en México se encuentran en los usos prácticos,
que tanto las culturas mesoamericanas como los colonizadores españoles dieron a los
depósitos superficiales de “chapopotli”. El petróleo acumulado naturalmente por las
filtraciones subterráneas fue utilizado, entre otras cosas, en la elaboración de figurillas de
arcilla, ungüentos medicinales, dentífricos, adhesivos y en el calafateo de barcos. Sin
embargo, hasta mediados del siglo XIX fue cuando el petróleo se convirtió en una sustancia
con alcances comerciales debido al desarrollo de sus propiedades como iluminante,
lubricante y combustible. Esta nueva era del petróleo comenzó en Estados Unidos, donde
la comercialización del crudo y sus derivados creció rápida y notablemente a partir de la
explotación de los depósitos superficiales, pero sobre todo de la producción obtenida a
través de la perforación sistemática de pozos

Sin embargo, en México fue hasta 1862, cuando Antonio del Castillo, ingeniero de minas,
dirigió una de las primeras perforaciones realizadas para obtener petróleo. El pozo
perforado, localizado en la Villa de Guadalupe, detrás del edificio de la Colegiata, tenía una
profundidad de 70 metros y arrojó una mezcla de agua y petróleo crudo de buena calidad.
Seguidamente en 1863, Manuel Gil y Sáenz intento explotar un yacimiento superficial, que
cual llamó “Mina de Petróleo de San Fernando”, cerca de Tepetitlán, Tabasco. En 1864,
Maximiliano de Habsburgo (Emperador de México) intento promover las actividades
petroleras otorgando de una serie de concesiones para la explotación de depósitos
naturales de petróleo. En 1868, el médico norteamericano Adolfo A. Autrey organiza la
Compañía Explotadora de Petróleo del Golfo de México, primera empresa que extrajo
petróleo de pozos perforados y produjo destilados en escala pequeña. Sus operaciones se
localizaron en la región veracruzana de El Cuguas, próxima a Papantla. En 1883, Simón
Sarlat Nova, médico y gobernador de Tabasco, formo la primera compañía petrolera de
capital mexicano (con capital de un millón de pesos) y reinicia la explotación de la “mina”
petrolera descubierta por Gil y Sáenz. En 1884, el gobierno expidió el Código de Minas de
los Estados Unidos Mexicanos que deroga las Ordenanzas de Minería de 1873. La nueva
legislación tuvo la intención de fomentar la inversión en el ramo minero y petrolero
trasladando el derecho exclusivo del soberano (de la nación después de la independencia)

1
sobre el subsuelo al propietario de los terrenos superficiales. En 1887, la Waters-Pierce Oil
Company, instalo refinerías en las ciudades de México, Tampico, Veracruz y Monterrey. En
un principio, la Waters-Pierce sólo exportaba refinados a nuestro país, posteriormente se
convirtió en la primera empresa con resultados positivos en el área de la refinación y la
distribución en México. En 1892, se promulgo un nuevo Código de Minero de la República
Mexicana, el cual estableció que “el dueño del suelo explotará libremente, sin necesidad de
conexión especial en ningún caso, los combustibles minerales […] siempre que se cubra el
impuesto sobre propiedades federales.” En 1900, el norteamericano Edward L. Doheny
viajo a México para explorar las emanaciones de petróleo en la región de la Huasteca
potosina. En 1901, se expide la primera Ley del Petróleo que faculta al Ejecutivo Federal
para otorgar permisos a particulares y compañías organizadas para explorar y explotar
terrenos de propiedad federal. En 1904, el geólogo mexicano Ezequiel Ordóñez localiza
para la Mexican Petroleum Company el prolífico pozo de La Pez, ubicado en el campo
petrolero de El Ébano, cuya producción se calculó en 1500 barriles diarios, la primera
producción importante en México. En 1908, el pozo de Dos Bocas, en San Diego de la Mar,
Veracruz, perteneciente a la S. Pearson & Son, brota intempestivamente con una fuerza sin
precedente de 100 mil barriles diarios. Aunque un incendio casi acaba con toda su
producción, dicho pozo demostró definitivamente la riqueza petrolera del país. En marzo
comienzan las operaciones de su primera refinería instalada en Minatitlán. En agosto
Pearson organiza la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila. En 1910, el pozo Casiano
No. 7, de la Huasteca Petroleum Company, brota con una fuerza 60 mil barriles diarios. En
diciembre, Potrero del Llano No. 4, pozo de la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila,
brota con una fuerza de 100 mil barriles diarios. Al terminar la década El Águila y la
Huasteca son las empresas que dominan la industria petrolera. En 1911, el auge productivo
repercute en la expansión de las compañías de Doheny y Pearson. Comienzan las
exportaciones de petróleo mexicano a Estados Unidos, Europa y América Latina. La
producción general de la industria dio un salto considerable pasando de 3.6 millones de
barriles anuales en 1910 a 12.5 millones en 1911. En 1915, la extraordinaria productividad
de los campos mexicanos atrajo a un número creciente de empresas petroleras, entre otras,
la Compañía Petrolera La Corona, la Compañía Transcontinental de Petróleo, la Penn Mex
Fuel Company y la Mexican Gulf Oil Company. Durante este año, Venustiano Carranza
implementa la regularización y el control de la industria petrolera a través de la Secretaría
de Fomento. En ese sentido, se crea también la Comisión Técnica del Petróleo, primer paso
en el proyecto de reestructurar la relación entre empresas petroleras y gobierno. En 1916,

2
el pozo Cerro Azul Número 4, de la Huasteca Petroleum Company, brota en Tepetzintla con
una producción de 260 mil barriles diarios, constituyéndose en uno de los depósitos
subterráneos más importantes de la historia de la explotación petrolera. Confiando en una
producción creciente, Doheny llevó sus operaciones más allá del Atlántico organizando la
British Mexican Petroleum Company para distribuir sus productos en el mercado británico.
En 1917, Venustiano Carranza promulga la Constitución política de los Estados Unidos
Mexicanos, que reforma la de 1857. En su artículo 27 se restituye a la Nación la propiedad
de las riquezas del subsuelo. Varias de las principales compañías petroleras se agrupan
formando la Asociación de Productores de Petróleo en México, como una respuesta a la
promulgación de la nueva constitución mexicana. En 1918, Carranza impone nuevos
impuestos a la industria petrolera: una cuota de renta anual y un 5% de regalías sobre todas
la tierras petroleras desarrolladas por los propietarios de la superficie o sus arrendadores.
Weetman D. Pearson traspasa el control de la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila a
la Royal Dutch/Shell. En 1921, fue el fin del primer auge petrolero. La producción total de
este año alcanza la cifra record de 193.4 millones de barriles, cantidad que no volvería a
alcanzarse sino hasta años después de la expropiación de la industria. México ocupo la
segunda posición como productor mundial de petróleo. Para entonces operaban en el país
más de 200 empresas privadas petroleras. En 1922, el paulatino agotamiento de los
depósitos más ricos en la Faja de Oro marca el inicio del declive productivo de la industria
petrolera en México. Se produce un desplome de los precios internacionales de petróleo al
descubrirse los grandes yacimientos de Texas, California y Oklahoma. El gobierno de
México expide un decreto que establece un impuesto de exportación sobre petróleo crudo
y derivados a ser cubierto en oro nacional o en bonos de la deuda pública. En 1924, la crisis
productiva y la baja de precios internacionales llevaron a las compañías a reducir su ritmo
de producción al mínimo, y concentrarse en el mercado interno de productos derivados, en
espera de una nueva alza de los precios. En 1925, durante el gobierno de Plutarco Elías
Calles se promulga la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del
Petróleo y se crea por decreto la dependencia Control de Administración del Petróleo
Nacional para sustituir al Departamento del Petróleo. Edward L.Doheny traspasa el control,
a la Standard Oil de Indiana, de la Pan American Petroleum and Transport Company,
holding que agrupaba diversas compañías con operaciones en México, entre ellas a la
Mexican Petroleum Company y la Huasteca Petroleum Company, terminando con ello el
dominio en la industria de las empresas individuales para dar paso al de los grandes
consorcios internacionales. En 1927, La Huasteca Petroleum Company construye el primer

3
gasoducto de la república, que va de Cerro Azul a Mata Redonda, donde el gas natural es
utilizado como combustible. En 1932, se inaugura la refinería de la Compañía Petrolera El
Águila en Azcapotzalco con una capacidad de 7 mil 500 barriles diarios, y que es abastecida
directamente desde Tuxpan por un oleoducto de 500 km. En 1933, la Compañía Mexicana
de Petróleo El Águila descubre los yacimientos de Poza Rica, Veracruz, convirtiéndose esta
zona una nueva región de gran potencial. El proyecto de una empresa petrolera nacional
cobra forma con la creación de la Compañía Petróleos de México, S. A. (PETROMEX), una
empresa con participación desgobierno y de inversionistas privados. La nueva compañía
sustituyó al Control de Administración del Petróleo Nacional (CAPN) y tuvo como objetivos
principales regular el mercado interno de petróleo y refinados; asegurar el abastecimiento
interno (especialmente para las necesidades del gobierno y los ferrocarriles); y capacitar
personal mexicano. En 1935, la política obrera del gobierno logra que las diversas
agrupaciones de los trabajadores petroleros se fusionen en un solo sindicato: el Sindicato
de Trabajadores Petroleros en la República Mexicana (STPRM). Desde 1913 se había
iniciado un movimiento encaminado a dar forma a una agrupación sindical que congregara
a todos los trabajadores petroleros, pero tanto la actitud gubernamental como la de las
empresas habían impedido su consolidación por más de dos décadas. En 1937, ante la
necesidad de un control más eficiente sobre la industria petrolera, el gobierno crea una
organización que dependía directamente del Ejecutivo, la Administración General del
Petróleo Nacional (AGPN), a la que traspasó las propiedades de PETROMEX. Luego de
incorporarse a la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en 1936, el STPRM
declara, una huelga que paraliza la industria y el tráfico de vehículos cerca de dos semanas.
El motivo fue la negativa por parte de las empresas a aceptar la propuesta de contrato
colectivo del sindicato. En 1938, la Junta de Conciliación y Arbitraje emite un laudo en el
que da por rescindido el contrato de trabajo en vigor entre empresas y el STPRM.
Inmediatamente los empresarios manifiestan al presidente Lázaro Cárdenas su deseo de
cumplir con la sentencia de la Suprema Corte que los obliga a elevar los salarios de los
trabajadores. Cárdenas les contesta que la decisión es extemporánea y el día 18 decreta
la expropiación de la industria petrolera. La AGPN se hace cargo provisionalmente de los
bienes expropiados a las compañías petroleras. Para reorganizar, concentrar y coordinar la
industria nacionalizada el gobierno de México crea, el 7 de junio, a Petróleos Mexicanos
(PEMEX) y a la Distribuidora de Petróleos Mexicanos. En 1940, PEMEX es reformado como
una sola entidad que se hace cargo verticalmente de toda la industria petrolera, desde las
actividades de exploración hasta la venta final al consumidor. Las reservas nacionales de

4
hidrocarburos descienden de 1 270 a 1 225 millones de barriles. Para enfrentar el problema
del abasto de combustible, se destinan grandes cantidades de crudo a la refinación en el
extranjero y se termina la construcción de la refinería de Poza Rica, que originalmente fue
iniciada por la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila. En 1941, PEMEX crea el
Departamento de Exploración para invertir la tendencia a la baja de la producción. En 1942,
la producción total anual de PEMEX desciende notablemente a 35.1 millones de barriles
(14.8 millones menos que en 1937). En 1944, el desequilibrio entre oferta y demanda
internas convierte a México en un importador neto de productos petroleros (gasolinas, grasa
y aceites lubricantes). El gobierno estadunidense, por medio del Eximbank, realiza un
préstamo a México de 10 millones de dólares que se destinan a la ampliación de la refinería
de Azcapotzalco y a la producción de gasolina de alto octanaje necesaria en la aviación. En
1945, el descubrimiento del yacimiento Misión, ubicado en el norte del país, impulsa la
producción de gas natural en México. La producción anual de crudo de los campos
mexicanos había sido de 43.5 millones de barriles y las reservas totales de hidrocarburos,
que incluían crudo y gas natural, representaban 1 276 millones de barriles. En 1946 estas
cifras se habían elevado a 49.2 y 1 437 millones de barriles para cada categoría. En 1946,
PEMEX descubre en Reynosa, Tamaulipas, importantes yacimientos de petróleo y gas. En
noviembre se inauguran las nuevas instalaciones de la refinería de Azcapotzalco, (a partir
de entonces conocida como “18 de Marzo”) con capacidad para procesar 50 mil barriles
diarios de crudo. Un nuevo decreto reformó, en diciembre, la estructura corporativa original
de la empresa estableciendo como principales funcionarios al Director General y tres
subdirectores, cada uno a cargo de la producción, la comercialización y la administración y
los asuntos jurídicos. En 1949, se descubre el campo “Francisco Cano”, productor de aceite
en la zona de “Frontera Noreste”, que comprende parte de los estados de Tamaulipas y
Nuevo León. En 1950, se construyen dos refinerías nuevas en Salamanca y Reynosa que
complementan la refinería 18 de marzo. De esta manera entre 1938 y 1958, PEMEX
incrementó el volumen total de destilación primaria en 315% y la producción con base en la
desintegración catalítica en 369%. En 1951, se descubre el más importante de los
yacimientos de gas y de hidrocarburos líquidos, llamado “José Colomo”, en el distrito de
Macuspana, Tabasco. En 1952, PEMEX da a conocer el descubrimiento de la prolongación
de la “Faja de Oro” en campo “Ezequiel Ordoñez”. Algunos de sus pozos se localizan entre
las poblaciones de Martínez de la Torre y Tecolutla, Veracruz. Se descubren los nuevos
campos productores de Tamiahua, Poza de Cuero, Concepción, Mexicano, Tulillo, Monte
Solís, Coatzintla y Arroyo Blanco. En 1955, no obstante la mayor productividad de PEMEX,

5
continúan los desequilibrios comerciales entre oferta y demanda. Para entonces 20 % de
los productos distribuidos por la empresa se compraban en el exterior. La razón estriba en
un déficit de la capacidad refinadora. En 1956, se crea la empresa paraestatal Petroquímica
de México, con el objeto de producir amoniaco anhidro, distribuir y aplicar fertilizantes. Se
inauguraron nuevas instalaciones en la refinería de Minatitlán. En 1957, para estimular el
desarrollo de PEMEX se emiten 500 millones de pesos en bonos estabilizados. Se finalizan
las obras del oleoducto Tampico-Monterrey. Se obtiene por primera vez en México petróleo
de formaciones del periodo Jurásico. En 1965, se crea el Instituto Mexicano del Petróleo.
El IMP surgió como parte de los esfuerzos en la integración vertical de la industria petrolera
que tenían como propósito desarrollar la investigación científica propia y reducir los altos
costos provenientes de la importación de tecnología. En 1966, Petróleos Mexicanos deja
de exportar crudo por primera vez en su historia y redujo sustancialmente las exportaciones
de derivados y gas natural. Además, la producción nacional ya no permitía satisfacer
plenamente la demanda interna. En 1970, el drástico incremento de las importaciones de
gasolinas y diesel, refleja la orientación de la demanda nacional de petrolíferos: ésta no
sólo crecía muy rápidamente, sino que se dirigía cada vez más hacia los destilados ligeros
e intermedios. El consumo nacional aparente de gasolinas se elevó a una tasa media anual
de 7%, de 1965 a 1970, comparado con 4.8% en el quinquenio anterior. Ante esta situación,
PEMEX presenta un programa de desarrollo para el área de refinación, que perseguía
fundamentalmente mejorar el aprovechamiento del crudo, con el fin de adecuar la
producción, tanto en cantidad como en calidad, a los requerimientos de la demanda. En el
lapso de 1971 a 1973, surgieron nuevos descubrimientos de petróleo y gas en las áreas
productoras de Tampico, Reynosa y Poza Rica. Se localizan 5 campos de gas en Nuevo
Laredo y se realizan los primeros hallazgos en áreas geológicas de Chiapas y Tabasco que
habrían de constituirse en las más prolíferas hasta entonces. En 1974, los campos de
Tabasco y Chiapas propician el repunte de la producción nacional, que en ese año alcanzó
209.8 millones de barriles, cifra que rompió por primera vez el récord marcado en 1921
(193.3 millones de barriles). Para 1978 esta región petrolera proveía 79% de la producción
total del país, convirtiéndose consecuentemente en el centro principal de reservas. En 1976,
comenzó la explotación de depósitos submarinos en la Sonda de Campeche. Chac, el
primer campo marino de esta zona, da pie a nuevos descubrimientos conformándose así el
complejo Cantarell, que para la siguiente década se convertiría en el principal productor del
país. Importante desarrollo de la industria petroquímica. PEMEX cuenta con 92 plantas
agrupadas en 17 complejos petroquímicos. Entre las plantas más importantes pueden

6
mencionarse las de Cosoleacaque (amoniaco), Pajaritos (etileno y derivados), Poza Rica
(etileno, polietileno y azufre), Minatitlán (aromáticos), Salamanca (amoniaco y azufre) y
Cactus (azufre). Además, el complejo petroquímico de la Cangrejera, un proyecto diseñado
por PEMEX desde 1974 para atender economías de escala, ya contaba con 12 plantas
terminadas. En el lapso de 1977 a 1979, el sostenido crecimiento de la demanda interna de
derivados determina un progresivo aumento de los ingresos de PEMEX provenientes del
mercado nacional. La política de precios bajos de la energía se reafirmó en esta etapa,
luego de un periodo de incrementos de precios, introducidos a fines de 1976, tendientes a
compensar la devaluación del peso. En 1981, la sobreoferta petrolera mundial y la liberación
de los precios que regulaban la industria petrolera norteamericana traen como
consecuencia una caída generalizada de los precios que afectó gravemente a los países
productores independientes, entre ellos México. En 1980 los precios de exportación de los
crudos de tipo Istmo y Maya eran de 19.2 y 16.5 dólares respectivamente, para 1986 habían
descendido dramáticamente a 5.8 y 4.6 dólares. En 1986, la crisis del petróleo provoca que
PEMEX reduzca sus exportaciones a 470 millones de barriles, una disminución de 12.5%
con respecto al año de 1983, año en que había alcanzado el nivel de exportaciones más
alto hasta entonces. En 1989, PEMEX crea la empresa filial Petróleos Mexicanos
Internacional Comercio Internacional, S. A. de C. V. (PMI), con el objetivo de establecer un
marco organizacional moderno y eficiente para la realización de las actividades comerciales
internacionales y derivar de éstas el mayor beneficio económico posible. En un principio
PMI se encargó únicamente de las exportaciones de petróleo crudo, pero posteriormente
sus operaciones abarcarían también el comercio internacional de productos petrolíferos y
petroquímicos. En 1992, el 15 de julio el Ejecutivo decreta una nueva Ley Orgánica de
Petróleos Mexicanos y PEMEX experimenta una transformación corporativa de gran
importancia. En ella se dispone la creación de cuatro organismos subsidiarios
descentralizados y se establecen los lineamientos básicos para definir las atribuciones de
Petróleos Mexicanos en su carácter de órgano descentralizado de la Administración Pública
Federal, responsable de la conducción de la industria petrolera nacional. La Ley determina
la creación de un órgano Corporativo y cuatro Organismos Subsidiarios, que es la estructura
orgánica bajo la cual actual opera actualmente PEMEX. Dichos Organismos son: PEMEX
Exploración y Producción (PEP), PEMEX Refinación (PXR), PEMEX Gas y Petroquímica
Básica (PGPB) y PEMEX Petroquímica (PPQ). En 1996, PEMEX Exploración y Producción
logró una producción de crudo de 1 043 millones de barriles, “el volumen más alto en la
historia de Petróleos Mexicanos”. De esta cantidad 74.6% correspondía a las regiones

7
marinas del noroeste y sureste. La calidad de la producción estaba compuesta por 52% de
crudo ligero y superligero y el resto de crudo pesado. En 1997, el complejo Cantarell se
consolida como los más importantes de México, pues su producción abarca una gran
proporción de los volúmenes totales producidos anualmente. Más adelante, 2000 y 2004
los aportes de Cantarell en la producción de PEP se incrementaron de 47% a más de 61%.
En el lapso de 2001 a 2004, pese al aumento en la producción y las exportaciones
petroleras, el gobierno destina el grueso de los recursos de PEMEX para pagar los déficit
de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, la cual fracasó en llevar a cabo una reforma
fiscal y acentuó su dependencia de los ingresos petroleros hasta alcanzar más del 30% del
total de los ingresos federales. Como consecuencia, PEMEX no dispuso de fondos
suficientes para una modernización integral ni para los costosos gastos de exploración de
nuevos campos con potencial de desarrollo. En 2004, el mercado petrolero internacional
enfrenta una serie de circunstancias que ocasionaron una alta volatilidad en los precios del
petróleo, ubicándose en los niveles que no se tenían desde la década de los ochenta. La
guerra en Irak y otros conflictos internacionales fueron la causa fundamental de la
volatilidad. La demanda creciente de petróleo por China y la India contribuyeron al alza
sostenida de precios. En octubre se alcanzó el precio más alto, 53.24 dólares por barril para
el West Texas Intermediate (WTI) y 38.93 dólares por barril para el promedio de la canasta
de crudos mexicanos. Este nivel de precios se vinculaba con una tendencia al alza iniciada
desde diciembre de 1998, mes en el cual los precios habían alcanzado su cotización más
baja de los últimos 25 años: el West Texas Intermediate (WTI) se vendía entonces en 11.30
dólares por barrilla mezcla y la mezcla mexicana en 7.89 dólares por barril. En diciembre
se decreta la devaluación del peso a raíz de la fuga de capitales que había sufrido el país
en el último año del sexenio de Carlos Salinas de Gortari. La acumulación de una deuda a
corto plazo gigantesca (de 30 mil millones de dólares en tesobonos) se destina a cubrir el
déficit de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En el 2005, se firman préstamos de
emergencia con el Fondo de Estabilización monetario de los Estados Unidos por 14 mil
millones de dólares y con el Fondo monetario Internacional por 17 mil millones de dólares.
En todos los contratos se ofreció como garantía los recursos de PEMEX y con estos fondos
se liquidaron estas deudas. Es más, durante el sexenio de Ernest Zedillo se utilizaron el
grueso de las utilidades de PEMEX para pagar diversas deudas y déficits a cargo de la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. El perfil de la industria petrolera mexicana en el
contexto internacional mostraba las siguientes características: por el volumen de sus
reservas probadas de crudo (13 401 millones de barriles) y de gas natural (15 billones de

8
pies cúbicos), ocupaba respectivamente los lugares 14 y 34 en la lista de países
productores. Su producción (3.4 millones de barriles diarios) se situaba en el sexto lugar
mundial, luego de Arabia Saudita (8.9), Rusia (8.8), Estados Unidos (5.4), Irán (3.9) y China
(3.5). PEMEX era la tercera empresa productora de petróleo crudo a nivel mundial después
de SAUDI ARAMCO (Arabia Saudita) y NIOC (Irán); asimismo, estaba catalogada como la
novena productora de gas natural. Finalmente, sus ventas internacionales ocupaban el
octavo lugar con 57.9 millones de dólares. En el lapso de 2007 a 2008, la producción anual
de crudo en México se incrementó hasta alcanzar la cifra de 1 237 millones de barriles,
destacándose en este rubro el campo del complejo Cantarell. Sin embargo, se informa por
algunos medios nacionales que este campo gigante, considerado en como el segundo
mayor a nivel mundial, había comenzado su declinación. Esta afirmación, era resultado de
un estudio técnico de Pemex (PEP), llamado “análisis del comportamiento del avance del
casquete de gas en el campo Akal, resultados y recomendaciones”. La declinación de
Cantarell depende de la velocidad con la que se produce la extracción de petróleo. A su
vez, la producción petrolera global del país depende en parte importante del nivel que
alcanza la producción del complejo Ku-Maloob-Zaap y será también determinante la
trayectoria de la producción del paleocanal Chicontepec.

Conclusión

La industria petrolera de México es uno de los principales generadores de fuentes de


ingresos económicos en el país. La industria mexicana de exploración y producción
petrolera ocupa un lugar significativo entre los países productores de petróleo en el mundo,
gracias a sus reservas y producción de crudo y gas. Los recursos naturales de México,
proporcionan reservas petroleras importantes que deberían ser aprovechadas
principalmente para satisfacer la demanda nacional. Desde 1976, la industria petrolera
mexicana ha participado crecientemente en el mercado internacional. Además de satisfacer
la demanda interna de hidrocarburos y en un alto porcentaje la de la energía primaria, su
aportación como generadora de divisas mediante la exportación de crudo, ha sido
fundamental para sostener la economía de nuestro país. Pemex ha sido históricamente el
soporte económico del país, su excesiva carga fiscal le deja un raquítico margen financiero
para crecer, modernizarse y financiar sus proyectos exploratorios, entre otros. Pero esa
situación ya no es sostenible, Pemex ya no debe ser descapitalizado para que pueda

9
alcanzar el crecimiento operativo y tecnológico que requieren los tiempos actuales de
competencia global.

Referencias

file:///C:/Users/OscarAntonio/Documents/UNIVERSIDAD%20POLITECNICA%20DEL%20
CENTRO/OCTAVO%20CUATRIMESTRE/Geologia%20del%20petroleo/Sintesis%20Croni
ca%20del%20petroleo%20en%20Mexico/cronica_petroleo_mexico.pdf

http://www.pemex.com/acerca/historia/Paginas/petroleo-mexico.aspx

https://www.researchgate.net/publication/259674208_Los_inicios_de_la_actividad_petrole
ra_en_Mexico_1863-1874_una_nueva_cronologia_y_elementos_de_balance

file:///C:/Users/OscarAntonio/Documents/UNIVERSIDAD%20POLITECNICA%20DEL%20
CENTRO/OCTAVO%20CUATRIMESTRE/Geologia%20del%20petroleo/Sintesis%20Croni
ca%20del%20petroleo%20en%20Mexico/04colmenares.pdf

http://www.sinembargo.mx/21-03-2017/3177595

http://noticias.universia.net.mx/cultura/noticia/2016/03/18/1137477/historia-actualidad-
petroleo-mexico.html

http://dominiociudadano.org/2013/03/historia-del-petroleo-en-mexico/

10
Oscar Antonio Mendez Ovando
Geología del Petróleo

11

You might also like