You are on page 1of 8

ENSAYO

TEORÍA SOCIOLÓGICA
CONTEMPORÁNEA

Consecuencias de la Modernidad
Anthony Giddens

Alumno: Marcos Emmanuel Berdias


Centro de asociados: Buenos Aires, Argentina

Teléfono: 0054-9-11-31323110
Correo electrónico: marcoseberdias@hotmail.com

Fecha de entrega: 20 de Enero de 2018


Introducción
En el siguiente ensayo vamos a realizar en primer lugar una síntesis del libro “consecuencias de la
modernidad”, dicha síntesis la dividiremos en dos partes. La primera parte resumiremos escuetamente
como esta organizado el libro y sus ideas principales en cada sección. En la segunda haremos un
resumen de las ideas principales del libro y sus conceptos. A continuación, detallaremos el enfoque del
autor y para finalizar haremos una breve evaluación personal sobre las ideas y enfoque del autor.

Síntesis de la estructura el libro e ideas principales


“Consecuencias de la modernidad” es un ensayo más que un libro, según las palabras de su autor. En
cuanto a la parte organizativa y estructural del libro, vemos que esta divididos en secciones (cuenta de
seis secciones) en vez de capítulos, ya que de esta forma puede darle más fluidez al hilo argumentativo.
En la primera sección, Giddens bosqueja cuales son las principales características de las consecuencias
de la modernidad, para ello remarca los tres aspectos de instituciones modernas que confieren
dinamismo a la modernidad (Distanciamiento, desanclaje, reflexividad).
En la segunda sección rechaza que las instituciones modernas son capitalistas o industriales para
llevarnos a su pensamiento que son “diferentes agrupamientos organizativos o dimensiones
implicadas en las instituciones de la modernidad” con la cual niega que sean excluyentes y además nos
introduce dos instituciones más para conformar lo que son las cuatro instituciones básicas de la
modernidad (capitalismo, industrialismo, vigilancia y poder militar).
La tercera sección Giddens observa que “Bajo la condición de modernidad, mucha, muchísima gente
vive en circunstancias en las que las instituciones desancladas, que enlazan las prácticas locales con las
relaciones sociales globalizadas, organizan importantes aspectos del vivir de cada día.” (Giddens,
Consecuencia de la modernidad, 1993, pág. 80) Y como a través de esto se sustenta la fiabilidad,
abordando también problemas de seguridad, riesgo y peligro en el mundo moderno.
La sección cuatro se relaciona directamente con la anterior y se desarrolló en base a dos teoremas. En
palabras del propio Giddens -“Para empezar, adelantaré los siguientes teoremas: que existe una
conexión directa (aunque dialéctica) entre las tendencias globalizadoras de la modernidad y lo que
llamaré la transformación de la intimidad de la intimidad en el contexto de la vida cotidiana; que la
transformación de la intimidad debe analizarse en términos de la construcción de mecanismos de
fiabilidad; y que en tales circunstancias, las relaciones personales de fiabilidad están íntimamente
ligadas a una situación en la que la construcción del yo se convierte en un proyecto reflexivo.” (Giddens,
Consecuencia de la modernidad, 1993, pág. 110)-
En la quinta sección aborda la pregunta ¿Por qué padecemos las consecuencias negativas de cabalgar
Juggernaut de la modernidad? A la cual nos da varias razones tales como los defectos del diseño y los
fallos del operador. Pero para Giddens las razones e influencias más importantes son: las
consecuencias no previstas y la reflexividad o circularidad del conocimiento social.
En la última sección el cuestionamiento pasa por saber hasta que puntos la modernidad es distintiva
de occidente y para ello se sirve de dos complejos institucionales de particularidad significación en el
desarrollo de la modernidad como ser el estado nación y la producción capitalista sistemática.
Síntesis de las ideas del autor
En los párrafos anteriores hemos expuesto resumidamente como se organiza el libro y sus ideas
principales en cada sección, ahora trataremos de resumir de forma breve y clara la idea del autor y
para ello nos vamos a servir de los conceptos claves (que en los párrafos anteriores están en negrita).
Lo que propone Giddens en el libro es un análisis institucional de la modernidad poniendo especial
atención en lo cultural y epistemológico. Comienza con un planteo sobre qué es la modernidad a lo
que responde: “Como primera aproximación, digamos que la noción de «modernidad» se refiere a los
modos de vida u organización social que surgieron en Europa desde alrededor del siglo XVII en adelante
y cuya influencia, posteriormente, los han convertido en más o menos mundiales. Esto asocia la
modernidad a un período de tiempo y a una inicial localización geográfica…” (Giddens, Consecuencia
de la modernidad, 1993, pág. 13)
Como vemos Giddens asocia la modernidad en la época de los sociólogos clásicos, pero a pesar de
notar muchas diferencias con el periodo de los clásicos, no considera que estemos en una
postmodernidad, sino más bien que nos estamos trasladando a una modernidad más universal y
radicalizada (alta modernidad) que es una de las consecuencias de la modernidad. Esta alta
modernidad tiene instituciones sociales únicas caracterizadas por la discontinuidad de la modernidad,
existe continuidad porque ninguna institución nace de cero, pero nos remarca que una consecuencia
de la modernidad es esta discontinuidad y que las características de esta discontinuidad se dan en el
ritmo del cambio (basta solo pensar en internet). Siempre existieron cambios, pero en la época
premoderna no se observan cambio con tanta velocidad si no que eran paulatinos. La segunda
característica de esta discontinuidad es el ámbito del cambio, que se da de una manera globalizada y
la tercera discontinuidad de la naturaleza intrínseca de las instituciones modernas, que son las
instituciones que surgieron en la modernidad tales como el Estado-Nación.
A manera de ejemplo podemos tomar la institución como la familia y vemos que, en la modernidad,
esta institución se diversifico y cambio a una velocidad fantasmagórica, solo pensemos el rol de la
mujer dentro de las familias como ha cambiado en tan poco tiempo, antes que una esposa trabajara
fuera de casa era hasta impensado, pero el rol de la mujer ha cambiado dentro de la familia no solo en
Europa sino en todo el globo. También podemos ver instituciones nuevas o cambiadas radicalmente,
como ser las familias homosexuales. En fin, hemos utilizado la familia para ejemplificar la
discontinuidad de la cual nos habla el autor.

Esta claro, que para Giddens las variables tiempo y espacio juegan un papel clave para el análisis de las
instituciones. Y las instituciones juegan un papel primordial para entender las consecuencias de la
modernidad ya que el autor estudia la modernidad a través de los agentes (ya que parte de la teoría
de la estructuración). Entonces vamos a explicar cuales son las instituciones básicas de la modernidad
para el autor y los tres aspectos de la teoría de la estructuración de Giddens que le confieren
dinamismo la modernidad.
El Capitalismo es una de las instituciones básicas que nos remarca que, “se caracteriza por la
producción de mercancías, la propiedad privada del capital, el trabajo asalariado no propietario y el
sistema de clases derivado de estas características.” (Ritzer, 2002, pág. 523)
El industrialismo es la segunda es la segunda institución básica, “que implica el uso de fuentes de
energía inanimada y maquinarias para poder producir bienes. El industrialismo no se reduce al lugar
de trabajo e influye en varias otras cosas como <el trasporte, la comunicación y la vida
domestica>(guiddens, 1990:50)” (Ritzer, 2002, pág. 523)
La capacidad de vigilancia aunque proviene de la obra de Michael Foucault, “Giddens la define así: <
la vigilancia se refiere a la supervisión de las actividades de las poblaciones súbditas (principal, pero no
exclusivamente) en la esfera política>(1990:58)”. (Ritzer, 2002, pág. 523)
La cuarta institución es el poder militar o el control de los medios de violencia, inclusive la industria
de guerra. Para dicho análisis se centra en los estados nacionales y no en la sociedad, ya que con el
surgimiento del Estado-Nación se posibilito el monopolio de los medios de violencia.
A manera de ejemplificar estas instituciones pensemos en una sociedad feudal gobernada por el rey
en la cual su producción básicamente es agraria y no existe economía de mercado. En contra partida,
están las sociedades industriales con el único imperante producir producir producir, insertas un
mercado competitivo capitalistas que tiene el poder de regular los precios, en la cual el poder de
vigilancia lo podemos observar en la democracia y monopolio de los medios de violencia se traducen
en los ejércitos nacionales.
Como dijimos Giddens estudia la modernidad a través de las instituciones, pero para el estudio de
estas instituciones las variables tiempo y espacio son fundamentales. A continuación, pasaremos a
explicar los aspectos de su teoría que le dan dinamismo a la modernidad que son: Distanciamiento,
desanclaje y flexividad.
Distanciamiento: en pocas palabras el distanciamiento es la separación del tiempo y el espacio. En las
culturas premodernas para estimar el tiempo siempre los vinculaban con el espacio, no estaban
disociados el tiempo y el espacio (el cuándo siempre estaba asociando con el donde). Evidentemente
al vincular tiempo con el espacio la estimación era normalmente imprecisa y variable. El invento del
reloj mecánico y su difusión a todos los miembros de la población (a finales del siglo XVIII), fueron de
crucial importancia en la separación del tiempo y el espacio. Aspectos importantes fueron la
homologación mundial de los calendarios y la estandarización del tiempo a través de distintas regiones.
El vaciado temporal es una precondición para el vaciado espacial. El desarrollo del espacio vacío puede
entenderse en términos de la separación del espacio y el lugar. El advenimiento de la modernidad
paulatinamente separa el espacio del lugar al fomentar las relaciones entre los ausentes localizados a
distancia de cualquier situación de interacción cara-cara. En las condiciones de la modernidad, el lugar
se hace crecientemente fantasmagórico, es decir, los aspectos locales son penetrados en profundidad
y configurados por influencias sociales que se generan a gran distancia de ellos. Lo que estructura lo
local no es simplemente eso que está en escena, sino que la forma visible de lo local encubre las
distantes relaciones que determinan su naturaleza. “¿Por qué es la separación entre tiempo y espacio
algo de tanta importancia para el dinamismo extremo de la modernidad? En primer lugar, porque es
la primera condición para el proceso de desanclaje que analizaré más adelante. La separación tiempo-
espacio y su formación dentro de estandarizadas y «vacías» dimensiones, corta las conexiones que
existen entre la actividad social y su "anclaje" en las particularidades de los contextos de presencia. Las
instituciones <desvinculadas> extienden enormemente el ámbito de distanciamiento entre tiempo-
espacio y este efecto es dependiente de la coordinación conseguida entre tiempo-espacio. Este
fenómeno sirve para abrir un abanico de posibilidades de cambio al liberar de las restricciones
impuestas por hábitos y prácticas locales. Segundo, produce los mecanismos de engranaje del rasgo
distintivo de la vida social moderna: la organización racionalizada. Las organizaciones (incluyendo en
ellas los estados modernos) algunas veces adolecen de esa cualidad, un tanto estática e inerte que
Weber asociara a la burocracia, sin embargo, más frecuentemente poseen un dinamismo que contrasta
fuertemente con los órdenes premodernos. Las instituciones modernas pueden aunar lo local con lo
global en formas que hubieran resultado impensables en sociedades más tradicionales y al hacerlo así
normalmente influyen en las vidas de muchos millones de seres humanos. Tercero, la historicidad
radical que va asociada a la modernidad, depende de modos de <inserción> dentro del tiempo y el
espacio inalcanzables para las civilizaciones anteriores. La <historia> como apropiación sistemática del
pasado que ayuda a configurar el futuro, recibió su primer impulso con el temprano surgimiento de los
estados agrícolas, pero el desarrollo de las instituciones modernas le proporcionan nuevo fundamental
ímpetu. El sistema estandarizado de datar, ahora mundialmente reconocido, sostiene la apropiación
de un pasado unitario, a pesar de que mucha de esa <historia> este sujeta a interpretaciones
contrastadas. Además, dado el mapa global del mundo que generalmente se acepta, el pasado unitario
es mundial; el tiempo y el espac10 han s1do recombinados para formar un genuino marco histórico-
mundial para la acción y la experiencia.” (Giddens, Consecuencia de la modernidad, 1993, págs. 31,32)
El desanclaje de los sistemas sociales se entiende como el “despegar” las relaciones de sus contextos
locales de interacción y reestructurarlas en indefinidos intervalos espacio-temporales. Giddens hace
distinción entre 2 mecanismos de desanclaje que están intrínsecamente implicados en el desarrollo de
las instituciones sociales modernas. Primero, la creación de señales simbólicas y el segundo, la creación
de sistemas expertos.
Señales simbólicas:” por señales simbólicas quiero decir medios de intercambio que pueden ser
pasados de unos a otros sin consideración por las características de los individuos o grupos que los
manejan en una particular coyuntura. Se pueden distinguir varios tipos de señales simbólicas, como
por ejemplo los medios de legitimación politica…” (Giddens, Consecuencia de la modernidad, 1993,
págs. 32,33). Ej. Señal simbólica del dinero. El dinero es un medio de distanciamiento entre tiempo y
espacio. El dinero permite la verificación de transacciones entre agentes ampliamente separados en
tiempo y espacio. El dinero como un medio de aunar al tiempo con el espacio al enlazar instantaneidad
y aplazamiento, presencia y ausencia.
“Todos los mecanismos de desanclaje, así sean señales simbólicas o sistemas expertos, descansan sobre
la noción de fiabilidad. Por lo tanto la fiabilidad va implicada de manera fundamental en las
instituciones de la modernidad; pero esta fiabilidad no se confiere a individuos sino a capacidades
abstractas. Cualquiera que utilice los símbolos monetarios, lo hace asumiendo que los otros, a los que
nunca ve, respetarán su valor… … la fiabilidad es una forma de fe en la que la confianza puesta en
resultados probables expresa un compromiso con algo, más que una mera comprensión cognitiva.”
(Giddens, Consecuencia de la modernidad, 1993, pág. 36)
“Sistemas expertos: sistemas de logros técnicos o de experiencia profesional que organizan grandes
áreas del entorno material y social en el que vivimos.” (Giddens, Consecuencia de la modernidad, 1993,
pág. 37)
“Los sistemas expertos tienen en común con las señales simbólicas que remueven las relaciones sociales
de la inmediatez de sus contextos. Los dos tipos de desanclaje suponen, y también fomentan, la
separación entre tiempo y espacio paralelamente a las condiciones para la distanciación tiempo-
espacio que promueven. Un sistema experto desvincula de la misma manera que las señales simbólicas
al ofrecer garantías a las expectativas a través del distanciado tiempo-espacio. Esta elasticidad de los
sistemas sociales se logra vía naturaleza impersonal de las pruebas que se aplican para evaluar el
conocimiento técnico y por la crítica pública (sobre la que descansa la producción del conocimiento
técnico) utilizada para controlar su forma. “ (Giddens, Consecuencia de la modernidad, 1993, pág. 38)
Reflexividad. Todos los seres humanos se mantienen rutinariamente en contacto con fundamentos de
lo que hacen, como elemento esencial del mismo hacer (Control reflexivo de la acción).
“La tradición es una manera de integrar el control reflexivo de la acción con la organización del tiempo
y el espacio de la comunidad… … Para entender la tradición, distinguiéndola de otros modos de
organización y experiencia, es necesario penetrar el tiempo-espacio en una manera que sólo se hace
posible con el invento de la escritura. La escritura expande el nivel de distanciamiento entre el tiempo
y el espacio y crea la perspectiva del pasado, presente y futuro, en la que la apropiación reflexiva del
conocimiento puede poner de relieve dicha tradición. Sin embargo, en las civilizaciones premodernas,
la reflexión está todavía limitada a la reinterpretación y clarificación de la tradición, de tal manera que,
en la balanza del tiempo, la parte del pasado tiene mucho más peso que la del futuro. La rutina de la
vida cotidiana permanece enlazada a la tradición en el viejo sentido.” (Giddens, Consecuencia de la
modernidad, 1993, pág. 45)
“Con el advenimiento de la modernidad, la reflexión toma un carácter diferente… … La rutina de la vida
cotidiana no tiene ninguna conexión intrínseca con el pasado... … La reflexión de la vida social moderna
consiste en el hecho de que las prácticas sociales son examinadas constantemente y reformadas a la
luz de nueva información sobre esas mismas prácticas, que de esa manera alteran su carácter
constituyente. Todas las formas de vida social están en parte constituidas por el conocimiento que los
actores poseen sobre las mismas… … Sólo en la era de la modernidad se radicaliza la revisión de la
convención para aplicarla a todos los aspectos de la vida humana, incluyendo la intervención
tecnológica en el mundo material.” (Giddens, Consecuencia de la modernidad, 1993, pág. 46)
Nos encontramos en un mundo totalmente constituido a través del conocimiento aplicado
reflexivamente, pero en donde al mismo tiempo nunca podemos estar seguros de que no será revisado
algún elemento dado de ese conocimiento.
El ultimo concepto que vamos analizar que es super importantes el de fiabilidad ya que sin la fiabilidad
el desanclase sería imposible
Luhmann nos plantea que fiabilidad a difiere da la confianza es, que cuando uno se fía tiene en cuenta
las alternativas (básicamente al comprar un auto si considero la alternativa que el vendedor me puede
estafar pero lo compro igual me estoy fiando en cambio sí lo compro sin tener en cuenta esa alternativa
estoy confiando), Giddens no está de acuerdo con Luhmann pero tomo su concepto como partida.
Para el autor la fiabilidad “la fiabilidad está relacionada con la ausencia en el tiempo y el espacio… …La
primera condición de los requisitos de la fiabilidad es la carencia de completa información… … La
fiabilidad no está esencialmente ligada al riesgo sino a la contingencia… …Fiabilidad no es lo mismo
que fe en la confianza de una persona o un sistema, es lo que deriva de la fe. Fiabilidad es el eslabón
entre fe y confianza… … Toda fiabilidad es en cierto sentido ciega. Podemos hablar de fiabilidad tanto
al referirnos a las señales simbólicas como a los sistemas expertos, pero teniendo en cuenta que ello
descansa sobre la correlación de unos principios que ignoramos, no sobre la rectitud moral (buenas
intenciones) de otros. Fiabilidad puede definirse como confianza en una persona o sistema, por lo que
respecta a un conjunto dado de resultados o acontecimientos, expresando en esa confianza cierta fe
en la probidad o el amor de otra persona o en la corrección de principios abstractos (conocimiento
técnico). En condiciones de la modernidad, la fiabilidad existe en el contexto de un conocimiento
general de que la actividad humana es creada socialmente y no dada en la naturaleza de las cosas o
por influencia divina. En el ámbito acrecentado de la transformación de la acción humana producido
por el carácter dinámico de las instituciones sociales modernas, el concepto de riesgo reemplaza al de
fortuna. Lo que el riesgo presupone es el peligro, no necesariamente el conocimiento del peligro mismo.
Riesgo y fiabilidad están entretejidos, fiabilidad normalmente prestándose a reducir o minimizar los
peligros a los que tipos particulares de actividades están sujetos. Lo que se ve como riesgo aceptable,
la minimización del peligro, cambia en diferentes contextos, pero es normalmente crucial en la
sustentación de la fiabilidad. El riesgo no es sólo una cuestión de acción individual. Existen también los
“ambientes de riesgo” que afectan colectivamente a enormes masas de personas y en algunos casos,
potencialmente a todos los que están en la tierra.” (Giddens, Consecuencia de la modernidad, 1993,
págs. 42,43,44)
Podemos definir seguridad como una situación en la que un determinado conjunto de peligros queda
contrarrestado o minimizado. La experiencia de seguridad descansa sobre el equilibrio alcanzado entre
la fiabilidad y un riesgo aceptable. Lo opuesto a fiabilidad no es simplemente la no fiabilidad.

Enfoque
La teoría de la estructuración constituye un eje central en la teoría social de Anthony Giddens, contiene
gran parte de los conceptos fundamentales que presenta el autor y se plantea como un marco
conceptual para el análisis de la forma en que los seres humanos producen y reproducen la sociedad
a través de sus prácticas. Nos propone una sintesis entre estructura y acción para superar el dualismo
individuo-sociedad/subjetivismo-objetivismo.
Giddens se concentra más en una redefinición del concepto de estructura que en una reelaboración
de una teoría sociológica del actor y la acción social busca superar el dualismo existente entre teorías
de la acción (de orientación subjetivista) y teorías de la estructura (alineadas en una posición
objetivista), proponiendo una concepción dual de la estructura.
Parte de la crítica al concepto de estructura funcionalista de Talcott Parsons ya que en el “marco de
referencia de la acción” el sujeto humano aparece presentado no como un ser libre y autodeterminado
sino, como una marioneta de mecanismos normativos y estructurales, y por eso considera que fracasa
en su intento por integrar una teoría de la acción con la lógica sistémica y funcionalista que estructura
la sociedad como un todo. Pero tampoco, coincide con las posturas individualistas en la que la acción
prima sobre la estructura a la hora de explicar la conducta humana (interaccionismo simbólico,
tradiciones hermenéuticas). Como lo definiría el autor con sus propias palabras “Si las sociologías de
la comprensión se fundan, por así decir, en un imperialismo del sujeto, el funcionalismo y el
estructuralismo proponen un imperialismo del objeto social. Una de mis principales ambiciones cuando
formulo la teoría de la estructuración es poner fin a esas dos ambiciones imperiales.” (Giddens,
1984/1995, pág. 40)
Después de resumir brevemente su enfoque vemos porque son tan importantes las variables tiempo-
espacio y porque en consecuencias de la modernidad y es sus estudios generales se centra en el análisis
de la instituciones, pero este análisis lo hace desde la acción ya que como dijimos no concibe una
estructura en términos funcionalistas sino como “Conjunto de reglas y recursos organizados de manera
recursiva, está fuera del tiempo y del espacio, salvo en sus actualizaciones y en su coordinación como
huellas endémicas y se caracteriza por una “ausencia del sujeto” (Giddens, 1984/1995, pág. 61)
Más allá, de esta síntesis estructura-individuo sigue primando la estructura sobre el individuo o al
menos cuando nos define la idea de Juggernaut, que encaja muy bien con la importancia en las
variables tiempo y espacio, pero no con el agente ya que le atribuye más poder al Juggernaut que al
agente.

Reflexiones personales
En cuanto nuestras reflexiones personales, estamos de acuerdo con el autor, que no podemos
considerar al individuo como un títere en la sociedad definido por la estructura y que tampoco
podemos considerar al actor como alguien que puede cambiar la estructura a su gusto, pero no
coincidimos tanto en lo tocante a su defensa de la dualidad, nos inclinamos más a concebir y defender
el dualismo como lo hacen sus críticos sobre todo Archer.
Es decir que en termino generales estamos de acuerdo con las teorías de la agencia y comprendemos
(para decirlos en términos de Bourdieu) a la sociedad como una estructura estructurada estructurante,
es decir, que reconocemos que los individuos por medio de su actuar estructuran la estructura y esta
a su vez estructura a los individuos. Po ejemplo, detengámonos en la pobreza y en la gente pobre. La
gente pobre no esta determinada a ser pobre, pero de cierto modo esta condicionada. Al decir
condicionada estamos aceptando que el pobre puede cambiar su destino por medio de su actuar, pero
también aceptamos que la pobreza le impregna una serie da valores y forma de actuar que hace difícil
que pueda salir de la pobreza (habitus).
Acabamos de marcar nuestra postura con respecto al enfoque del autor, ahora vamos a adentrarnos
en nuestra reflexión sobre el libro y sus ideas sobre la modernidad.
Estamos totalmente de acuerdo con la importancia que le brinda a la globalización ya que
consideramos que vivimos en una sociedad globalizada y que dicha globalización (para nosotros) esta
marcada por la economía. A diferencia del autor (quizás tenemos una visión más Marxista) le damos
un poco más de importancia al capitalismo que a las otras instituciones (aceptamos que para analizar
las sociedades contemporáneas, debemos hacer un análisis multidimensional, pero no obstante en
este análisis multidimensional le otorgamos mayor importancia al capitalismo), ya que es a nuestro
entender la institución más emblemática y primordial de la modernidad.
Si nos paramos a ver las otras instituciones por ejemplo la industrialización podemos constatar que ya
no estamos en una sociedad principalmente industrial sino de servicios y consideramos que el
capitalismo fue esencial en el cambio de industria a servicios.
En cuanto la vigilancia, entendemos que se traduce nítidamente con la democracia ya que dicho
sistema permite que los súbditos puedan vigilar la esfera política. Dicho régimen es primordialmente
capitalista ¿o existen democracias no-capitalistas? Es más, la democracia en cierta forma es la
meritocracia en la política, ya que nos promete que cualquier ciudadano puede llegar a las esferas del
poder y ocupar cargos políticos (aunque la realidad se distancia mucho de dicha concepción). En pocas
palabras la democracia es el régimen político que sustenta al capitalismo.
En lo tocante con el monopolio de la violencia, ¿dicho monopolio se concentra realmente en en el
estado o el estado esta a la merced de las multinacionales y indirectamente estas son las que hacen
uso de dicho monopolio? Nosotros coincidimos con la postura de que todas las guerras son
económicas, Irak Afganistán son claro ejemplo de ello.
Además, vemos como en este mundo globalizado los estados han perdido poder y soberanía en
detrimento de las multinacionales
En fin, y a manera de conclusión estamos bastante de acuerdo con el enfoque de Giddens y con su
pensamiento en general, pero nosotros ubicamos en la cúspide de las instituciones al capitalismo.

Bibliografía
Giddens, A. (1984/1995). La constitución de la sociedad: Bases para la teoría de la. Buenos Aires:
Amorrortu.

Giddens, A. (1993). Consecuencia de la modernidad. Alianza universidad .

Ritzer, G. (2002). Teoría Sociológica Moderna. Quinta edición. Madrid: McGraw-Hill.

You might also like