You are on page 1of 10

UNI V ER SI D A D D E AN TI O Q U I A

FA C UL T AD D E IN G EN I ER Í A
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
MECÁNICA DE FLUIDOS (IQU-760)

DOCUMENTO DE APOYO N°1


I. PARA REFLEXIONAR

He fallado más de nueve mil tiros en mi carrera. He perdido más de trescientos partidos. En muchas ocasiones
me confiaron el tiro ganador y fallé. He fallado una y otra y otra vez en mi vida. Y por eso he tenido éxito.
Michael Jordan.

Nadie te puede hacer sentir inferior sin tu consentimiento. Eleanor Roosevelt.

II. PARA CONOCER LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Al terminar esta etapa debo ser capaz de:

a. Establecer la diferencia entre sólido y fluido, de acuerdo con la respuesta de cada material ante
una fuerza cortante.
b. Identificar las principales propiedades físicas de los fluidos con sus respectivas dimensiones y
unidades.
c. Diferenciar entre fluidos newtonianos y no newtonianos.
d. Identificar la reología de los fluidos no newtonianos independientes y dependientes del tiempo.
e. Identificar la reología de los materiales viscoelásticos
f. Determinar los parámetros reológicos de un fluido no newtoniano a partir de su reograma.
g. Describir física y operacionalmente los métodos e instrumentos para la caracterización reológica
de un fluido.

III. PARA ADQUIRIR CONOCIMIENTOS

1. ¿Cuál es la diferencia entre un fluido y un sólido?


Un fluido es una sustancia que se deforma continuamente bajo la acción de una fuerza cortante,
mientras que el sólido deja de deformarse cuando cesa la acción. Una consecuencia importante de lo
anterior es que, cuando el fluido está en reposo, no hay esfuerzos cortantes.

2. ¿Qué es el medio continuo?


El medio continuo es un concepto que surge ante la necesidad de tratar la materia no a nivel
microscópico o molecular, sino a nivel macroscópico o grupos de moléculas, es decir, en muchos casos
es conveniente manejar un fluido como una distribución continua de materia y no como una distribución
discreta de moléculas o átomos. La mecánica de fluidos se apoya en el medio continuo para estudiar el
comportamiento de los fluidos a nivel macroscópico.

3. ¿Cuáles conocimientos de mecánica de fluidos se deben manejar en ingeniería química?


En ingeniería química se debe manejar adecuadamente, entre otros, conocimientos en reología y
reometría, estática y dinámica de fluidos, sistemas de transporte y almacenamiento de fluidos, flujo en
medios porosos, agitación y mezcla.

4. ¿En cuáles leyes, principios o teorías se basa la mecánica de fluidos?


La mecánica de fluidos se basa en conservación de masa, energía y momentum. En ocasiones es
necesario usar ecuaciones de estado.

Maria Alejandra Tamayo Rincón, Elías Gómez Macías


UNI V ER SI D A D D E AN TI O Q U I A
FA C UL T AD D E IN G EN I ER Í A
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
MECÁNICA DE FLUIDOS (IQU-760)

5. ¿Cuáles propiedades físicas son de uso común en mecánica de fluidos?


Las propiedades físicas más usadas en mecánica de fluidos se listan en la tabla 1.

Tabla 1. Principales propiedades físicas de los fluidos.


Expresión Interpretación
Nombre Símbolo Dimensiones Unidades
Matemática física
SI ING
Densidad 𝑚 Masa de un
ρ 𝜌= ML-3
volumétrica 𝑣 volumen Kg/m3 Lbm/ft3

𝑤 Peso de un
Peso 𝛾= =𝜌∗𝑔 ML-2t-2
ϒ 𝑣 volumen N/m3 lbf/ft3
específico
Peso relativo
de un fluido
Densidad S 𝜌𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 con respecto ____ ____ ____
𝑆=
relativa 𝜌𝑟𝑒𝑓 al de
referencia
Fuerza en la
superficie
Tensión σ 𝐹 Mt-2 N/m Lbf/ft
𝜎= libre de un
superficial 𝑙 líquido

Cambios en el
Módulo de 𝑑𝑃 volumen N/m2
K ML-1t-2 Lbf /in2
elasticidad 𝐾= 𝑑𝑣
debidos a (Pa)
𝑣
(psi)
volumétrica cambios en la
presión
Presión
ejercida por
las moléculas N/m2 Lbf /in2
Pv ó P0 _____ ML-1t-2
Presión de vaporizadas (Pa) (psi)
vapor en equilibrio
con el líquido

Pa*s,
Viscosidad
𝜏𝑥𝑦 Poises (P),
dinámica o µ 𝜇= Resistencia a ML-1t-1
𝑑𝑣𝑥 Centipoises Lbf*s/ft2
absoluta 𝑑𝑦 fluir
(cP)

m2/s,
Viscosidad 𝜇 Difusividad de L2t-1 Stokes (St),
ν ft2/s
cinemática ν= momentum Centistokes
𝜌
(cSt)

Maria Alejandra Tamayo Rincón, Elías Gómez Macías


UNI V ER SI D A D D E AN TI O Q U I A
FA C UL T AD D E IN G EN I ER Í A
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
MECÁNICA DE FLUIDOS (IQU-760)

6. ¿Por qué al aumentar la temperatura, la viscosidad dinámica disminuye en los líquidos y aumenta en
los gases?

Un líquido, con moléculas mucho más cercanas que un gas, tiene fuerzas cohesivas mayores que éste;
por consiguiente, la viscosidad de los líquidos depende principalmente de fuerzas cohesivas; al calentarlo
disminuyen estas fuerzas y por tanto, la viscosidad. Un gas tiene fuerzas cohesivas muy pequeñas y la
mayoría de su resistencia al flujo es el resultado de la transferencia de momentum molecular; al
calentarlo, aumenta la transferencia de momentum y lo hace también la viscosidad.

7. ¿Cómo se expresa matemáticamente el efecto de la temperatura sobre la viscosidad dinámica de


líquidos y gases?

En la mayoría de los líquidos la viscosidad decrece exponencialmente con la temperatura:


𝜇 = 𝐴𝑒 𝐵/𝑇

Donde A y B son constantes particulares para cada líquido y T es la temperatura absoluta. Esta ecuación
se conoce como la ecuación de Andrade.

El efecto de la temperatura sobre la viscosidad en los gases se aproxima usando la ecuación de


Sutherland:
𝐶𝑇 3/2
𝜇=
𝑇+𝐷

Donde C y D son constantes particulares para cada gas y T es la temperatura absoluta.

8. ¿Qué es Reología?
Etimológicamente «reología» significa ciencia de los flujos, del griego ρεος : flujo y λογος: sabiduría o
conocimiento. La reología entonces es el estudio de la deformación y el flujo de la materia a partir de
principios físicos que regulan su movimiento.

9. ¿Qué es Reometría?
Etimológicamente «reometría» significa medición de los flujos, del griego ρεος : flujo y μετρήστε:
medida. La reometría describe los métodos de medida y los instrumentos que permiten obtener datos
reológicos de un material, determinando las relaciones cuantitativas y cualitativas entre la deformación
y la tensión mecánica.

10. ¿Cuál es la diferencia entre fluidos newtonianos y no newtonianos?

Un fluido newtoniano es aquel cuyo comportamiento reológico se ajusta a la llamada “ley de viscosidad
de Newton”, que establece una relación lineal entre el esfuerzo cortante (shear stress) y la tasa de corte
(shear rate), descrita matemáticamente por la ecuación:

𝑭 𝒅𝑽𝒙
= 𝝉𝒚𝒙 = 𝝁 (− ) = 𝝁𝜸̇ 𝒚𝒙
𝑨 𝒅𝒚

Donde F es la fuerza paralela al área superficial A, τyx esfuerzo cortante según la dirección “y” debido al
movimiento en “x”, µ viscosidad dinámica, 𝜸̇𝒚𝒙 es la tasa de corte o gradiente de velocidad (dVx/dy).

Maria Alejandra Tamayo Rincón, Elías Gómez Macías


UNI V ER SI D A D D E AN TI O Q U I A
FA C UL T AD D E IN G EN I ER Í A
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
MECÁNICA DE FLUIDOS (IQU-760)

La viscosidad absoluta o dinámica, como único parámetro reológico de un fluido newtoniano, no depende
de la tasa de corte, sólo de la temperatura y la presión. Ver ejemplos de fluidos newtonianos en tabla 1.1 y
figura 1.2 de Chhabra & Richardson (2008).

La situación se representa gráficamente en la figura 1 para flujo unidireccional (en x) entre placas paralelas
separadas una distancia “dy”, con la placa inferior fija y la superior moviéndose con velocidad dVx debido a
la acción de la fuerza F.

Figura 1. Representación esquemática de un flujo cortante unidireccional

El comportamiento reológico de un fluido no newtoniano se caracteriza por la dependencia no solo de la


temperatura y la presión, sino de la tasa de corte y posiblemente del tiempo que permanezca sometido al
esfuerzo. Ver ejemplos de fluidos no newtonianos en la tabla 1.2 de Chhabra & Richardson (2008).

11. ¿Cómo se clasifican los fluidos no newtonianos según la respuesta a las fuerzas cortantes aplicadas?

De acuerdo con la respuesta a las fuerzas cortantes, una clasificación general de los fluidos no newtonianos
es:
a) Independientes del tiempo
b) Dependientes del tiempo
c) Viscoelásticos

12. ¿Cuáles modelos matemáticos describen el comportamiento de los fluidos no newtonianos


independientes del tiempo, de mayor interés en ingeniería química?

Los fluidos no newtonianos independientes del tiempo de mayor interés en ingeniería química se clasifican
en dos grupos: ley de potencia y viscoplásticos. En las tablas 2 y 3 se presentan los modelos matemáticos
que dan cuenta del respectivo comportamiento reológico.

Maria Alejandra Tamayo Rincón, Elías Gómez Macías


UNI V ER SI D A D D E AN TI O Q U I A
FA C UL T AD D E IN G EN I ER Í A
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
MECÁNICA DE FLUIDOS (IQU-760)

Tabla 2. Modelos matemáticos para fluidos no newtonianos independientes del tiempo que se ajustan a la ley de potencia
LEY DE POTENCIA
Nombre Modelo Parámetros reológicos Ejemplos

Ostwald- m: índice de consistencia Tabla 1.3 y


𝑛
de 𝜏𝑦𝑥 = 𝑚(𝛾̇𝑦𝑥 ) = 𝜂 𝛾̇𝑦𝑥 n: índice de comportamiento al figuras 1.5, 1.6,
Waele flujo 1.7 y 1.10 de
Chhabra (2008)
η: viscosidad aparente

η0, η∞: viscosidad a muy bajas y


muy altas tasas de corte Tabla 3.2 y
(η0 − η∞ ) λ: constante de tiempo figuras 3-7 y 3-8
η = η∞ + de Darby (2001)
Carreau 2 (1−𝑛)⁄2 (parámetro de ajuste)
{1 + (λ𝛾̇ 𝑦𝑥 ) } n: índice de comportamiento al
flujo (<1)
η0, η∞: viscosidad a muy bajas y
muy altas tasas de corte
(η0 − η∞ ) k: parámetro de ajuste Consultar
η = η∞ + ejemplos
Cross 1 + 𝑘(𝛾̇ 𝑦𝑥 )𝑛 n: índice de comportamiento al
flujo (<1)
η0: viscosidad a muy baja tasa de
corte
Ellis η0 λ: constante de tiempo
η= Consultar
2 (1−𝑛)⁄2 (parámetro de ajuste) ejemplos
1 + [(𝜆𝛾̇ 𝑦𝑥 ) ]
n: índice de comportamiento al
flujo (<1)

Tabla 3. Modelos matemáticos para fluidos no newtonianos independientes del tiempo con esfuerzo de cedencia
VISCOPLÁSTICOS
Nombre Modelo Parámetros reológicos Ejemplos

τ0: Esfuerzo de cedencia Figura 1.8 de


Plásticos 𝜏𝑦𝑥 = 𝜏0 + η𝐵 (𝛾̇𝑦𝑥 ) ηB: Viscosidad plástica o de Chhabra (2008).
Bingham Bingham

τ0: Esfuerzo de cedencia


Figura 1.8 de
m: índice de consistencia
Herschel- 𝜏𝑦𝑥 = 𝜏0 + 𝑚(𝛾̇𝑦𝑥 )𝑛 Chhabra (2008).
n: índice de comportamiento al
Bulkley
flujo
τ0: Esfuerzo de cedencia
1/2 Consultar
Casson 𝜏𝑦𝑥 1/2 = 𝜏01/2 + [η𝐶 (𝛾̇𝑦𝑥 )] ηc : Viscosidad plástica o de
ejemplos
Casson

Maria Alejandra Tamayo Rincón, Elías Gómez Macías


UNI V ER SI D A D D E AN TI O Q U I A
FA C UL T AD D E IN G EN I ER Í A
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
MECÁNICA DE FLUIDOS (IQU-760)

13. ¿Cómo se clasifican los fluidos no newtonianos dependientes del tiempo?

Los fluidos cuya reología no solo depende de la temperatura, la presión y la tasa de corte, sino también
del tiempo que permanezcan bajo la acción cortante, se clasifican en:

a. Tixotrópicos: Bajo la acción de una tasa de corte constante, la viscosidad aparente (o el esfuerzo
cortante) disminuye isotérmicamente con una marcada dependencia del tiempo que dure el
corte, recobrando su valor inicial cuando cesa la acción cortante. Ver figuras 1.12 y 1.14 de
Chhabra & Richardson (2008)

b. Reopécticos o antitixotrópicos: Bajo la acción de una tasa de corte constante, la viscosidad


aparente (o el esfuerzo cortante) aumenta isotérmicamente con una marcada dependencia del
tiempo que dure el corte, recobrando su valor inicial cuando cesa la acción cortante. Ver figuras
1.13 y 1.16 de Chhabra & Richardson (2008)

14. ¿Cuáles modelos matemáticos describen el comportamiento viscoelástico?

Cuando algunos materiales se someten a deformaciones mecánicas, exhiben propiedades tanto elásticas
como viscosas (se comportan como sólidos y líquidos), recobrando parcialmente su forma original
después de suspender el esfuerzo aplicado. Hay dos modelos matemáticos sencillos para describir el
comportamiento de los materiales viscoelásticos:

a) Modelo de Maxwell

Estos materiales también se conocen como sólidos viscosos, cuerpos elástico-viscosos o cuerpos de
Maxwell.

La analogía mecánica del modelo de Maxwell corresponde a un resorte y un fluido amortiguador


actuando en serie (ver figura 1.26 de Chhabra & Richardson, 2008). La tasa de deformación total (𝛾̇ ) es
la suma de las tasas de deformación del resorte ( 𝛾̇1 ) y del fluido amortiguador ( 𝛾̇ 2):

𝑑γ1 𝑑γ2
𝛾̇ = 𝛾̇1 + 𝛾̇ 2 = +
𝑑𝑡 𝑑𝑡

Si se reemplazan la tasa de deformación del sólido por la ley de elasticidad de Hooke (ecuación 1.22 de
Chhabra & Richardson, 2008) y la del fluido por la ley de viscosidad de Newton, se obtiene:

𝜏 + λ𝜏̇ = 𝜇𝛾̇

Donde τ es el esfuerzo cortante, 𝛾̇ tasa de corte, 𝜏̇ es la derivada temporal de τ, µ es la viscosidad


dinámica del fluido amortiguador y λ es el tiempo de relajación (λ = µ/G, G es el módulo de Young).

Para un valor constante de la deformación γ, su tasa de cambio es cero (𝛾̇ =0) y la ecuación se reduce a:

𝜏 + λ𝜏̇ = 0
Reemplazando 𝜏̇ se obtiene:

Maria Alejandra Tamayo Rincón, Elías Gómez Macías


UNI V ER SI D A D D E AN TI O Q U I A
FA C UL T AD D E IN G EN I ER Í A
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
MECÁNICA DE FLUIDOS (IQU-760)

𝑑𝜏 𝜏
=−
𝑑𝑡 λ
Integrando con respecto al tiempo, con condición inicial τ=τm cuando t=0 (τm valor máximo del esfuerzo)
se obtiene:
𝜏 = 𝜏𝑚 e−𝑡⁄λ
Esta ecuación describe un decaimiento exponencial del esfuerzo con respecto al tiempo, cuando se aplica
una deformación rápida a un material de Maxwell (ver figura 1.27 Chhabra & Richardson, 2008)

b) Modelo de Voigt

Estos materiales también se conocen como líquidos elásticos, cuerpos viscoelásticos o cuerpos de Kelvin-
Voigt.

La analogía mecánica del modelo de Voigt corresponde a un resorte y un fluido amortiguador actuando
en paralelo (figura 1.28 de Chhabra & Richardson, 2008). En este caso se adicionan los esfuerzos
individuales que corresponden al componente sólido (ley de Hooke) y componente líquido (ley de
viscosidad de Newton), así:
τ = Gγ + μγ̇
Cuando se suspende el esfuerzo τ, la deformación decae exponencialmente con el tiempo, como se
muestra en la siguiente ecuación, donde γ0 es la deformación en t=0 (cuando cesa el esfuerzo):

γ = γ0 e−t⁄λ
15. ¿Qué es un diagrama reológico y para qué sirve?

Un diagrama reológico o reograma es el gráfico que muestra el esfuerzo cortante en función de la tasa
de corte a temperatura y presión constantes; sirve para determinar si el fluido en estudio es newtoniano
o no newtoniano y provee información adicional sobre las características reológicas del fluido.

16. ¿Cuáles son los principales métodos e instrumentos, para realizar la caracterización reológica de un
fluido?

• Viscosímetros capilares
Ver descripción en:
Capítulo 3, sección II.B de Darby (2001), ecuaciones 3-15 y 3-17.
Capítulo 2, sección 2.2 de Chhabra & Richardson (2008) ecuaciones 2.20 y 2.21

• Viscosímetros rotacionales
Ver descripción en capítulo 3, sección II.A de Darby (2001), ecuaciones 3-10, 3-11 y 3-12; capítulo 2,
sección 2.3 de Chhabra & Richardson (2008) ecuaciones 2.28, 2.34, 2.45 2.46, 2.47 y 2.48. Un caso
particular del viscosímetro rotacional es el viscosímetro Brookfield (ver ecuación 2.38 Chhabra &
Richardson, 2008).
Leer otros métodos reométricos en las secciones 2.4, 2.5, 2.6, 2.7 y 2.8 de Chhabra & Richardson (2008).

Maria Alejandra Tamayo Rincón, Elías Gómez Macías


UNI V ER SI D A D D E AN TI O Q U I A
FA C UL T AD D E IN G EN I ER Í A
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
MECÁNICA DE FLUIDOS (IQU-760)

IV. PARA ENTENDER CÓMO SE APLICAN LOS CONOCIMIENTOS

1. Leer ejemplos 1.1, 2.1, 2.2, 2.4, 2.5 y 2.6 de Chhabra & Richardson (2008).
2. Leer ejemplo 3.1 de Darby (2001).

V. PARA APLICAR CONOCIMIENTOS

1. Deduzca la ecuación que modela el decaimiento exponencial del esfuerzo cortante con respecto al tiempo
para materiales que se ajustan al modelo de Maxwell. Consulte ejemplos.
2. Deduzca la ecuación que modela el decaimiento exponencial de la deformación con respecto al tiempo
para materiales que se ajustan al modelo de Voigt. Consulte ejemplos.
3. Con base en el gráfico adjunto, responda cada una de las siguientes preguntas.

a) ¿El fluido es viscoplástico, espesante al corte o adelgazante al corte? ¿Por qué?


b) ¿El fluido se ajusta al modelo de plástico Bingham o a ley de potencia? ¿Por qué?
c) ¿El fluido es tixotrópico o reopéctico? ¿Por qué?

4. Con base en el reograma adjunto, responda cada una de las siguientes preguntas, explicando de manera
breve: a) ¿Cuál es el efecto de la temperatura sobre los parámetros reológicos? (explicar si al aumentar
la temperatura los parámetros reológicos disminuyen, aumentan o permanecen constantes), b) ¿El fluido
es pseudoplástico o dilatante? c) ¿El fluido se ajusta al modelo de plástico Bingham o a la ley de potencia?
d) ¿El fluido es tixotrópico o reopéctico?

Maria Alejandra Tamayo Rincón, Elías Gómez Macías


UNI V ER SI D A D D E AN TI O Q U I A
FA C UL T AD D E IN G EN I ER Í A
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
MECÁNICA DE FLUIDOS (IQU-760)

5. El reograma de un fluido muestra que el esfuerzo cortante es directamente proporcional a la tasa de


corte. Si este fluido se somete a una tasa de corte constante, el esfuerzo cortante aumenta con un
aumento en el tiempo de aplicación del corte. El fluido de estudio es: i) pseudoplástico y reopéctico, ii)
pseudoplástico y tixotrópico, iii) dilatante y reopéctico, iv) dilatante y tixotrópico, v) ninguna de las
anteriores.
6. Una pintura base agua se chorrea cuando se aplica con brocha sobre una pared. La propiedad reológica
a mejorar para que la pintura no chorree es: i) reopexia; ii) viscoelasticidad; iii) viscoplasticidad; iv)
tixotropía.
7. Se requiere que una tinta se esparza fácilmente con máquinas de alta velocidad pero que no fluya
excesivamente a velocidades muy bajas. Dicha tinta debe ser: i) dilatante y tixotrópica; ii) dilatante y
reopéctica; iii) pseudoplástica y tixotrópica; iv) pseudoplástica y reopéctica.
8. La viscosidad medida para cierto fluido es 6,5 cP a 10 s-1 y 4,5 cP a 80 s-1
a) ¿Es un fluido newtoniano o no newtoniano? ¿Por qué?
b) ¿Qué valores tienen los parámetros reológicos este fluido?
9. Si en casa tiene un líquido para el cual se desconoce su reología, ¿Cómo determina si es newtoniano o
no newtoniano usando solo utensilios o artefactos de la cocina?
10. Diseñe un procedimiento para obtener el reograma y los parámetros reológicos de un líquido
desconocido usando el viscosímetro Brookfield del laboratorio de operaciones unitarias. Se sabe que el
líquido se ajusta la ley de potencia (Ostwald - de Waele).
11. Diseñe un viscosímetro capilar y establezca un procedimiento para obtener con él los parámetros
reológicos de un líquido que se ajusta a la ley de potencia (Ostwald – de Waele).
12. ¿Cuáles datos mide con el viscosímetro de Brookfield y cómo los analiza para determinar si un fluido no
newtoniano es tixotrópico o reopéctico?
13. Una suspensión de fécula de maíz en agua ofrece poca resistencia cuando se agita suavemente y mucha
resistencia cuando la agitación es fuerte.
a) ¿Es un fluido newtoniano o no newtoniano? ¿Por qué?

Maria Alejandra Tamayo Rincón, Elías Gómez Macías


UNI V ER SI D A D D E AN TI O Q U I A
FA C UL T AD D E IN G EN I ER Í A
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA
MECÁNICA DE FLUIDOS (IQU-760)

b) Si es no newtoniano, dibuje de manera cualitativa el esfuerzo cortante y la viscosidad aparente


en función de la tasa de corte.
14. La dificultad para retirar un objeto de la arena movediza aumenta drásticamente a medida que lo hace la
velocidad con que se retira el cuerpo.
a) ¿A qué clase de fluido no newtoniano corresponde la arena movediza?
b) Grafique de manera cualitativa la viscosidad aparente en función de la tasa de corte para la arena
movediza.
15. Explique si el enunciado es falso o verdadero: “En un tanque provisto de agitador mecánico, el consumo
de potencia disminuye con el aumento de la viscosidad porque la viscosidad es una medida de la
resistencia al flujo.”
16. Resolver los siguientes problemas del capítulo 3 de Darby (2001): 2, 3, 4, 6, 7, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17,
18, 19, 20, 21, 22, 24, 28 y 34.
17. Resolver los siguientes problemas del Chhabra & Richardson (2008): 1.1, 1.2, 1.4, 1.5, 2.1, 2.2, 2.3, 2.4,
2.6, 2.7, 2.10 y 2.12.

REFERENCIAS

1. Bird, R.B.; Stewart, W.E.; Lightfoot. E.N. Transport Phenomena. 2nd Ed. John Wiley and Sons, 2002.
2. Chhabra, R. P.; Richardson, J. F. Non-Newtonian Flow and Applied Rheology: Engineering Applications.
2nd Ed. B H, 2008.
3. Darby, R. Chemical Engineering Fluid Mechanics. 2nd ed, Marcel Dekker, 2001.
4. De Nevers, N. Fluid Mechanics for Chemical Engineers. 3rd ed, McGraw-Hill, 2005.
5. Fox, R. W.; McDonald, A. T. Pritchard, P. J. Introduction to Fluid Mechanics. 6th Ed. John Wiley and Sons,
2003.
6. Naranjo, J. A. Introducción a la reología. 1ª edición. Universidad Nacional de Colombia, 1999.

Maria Alejandra Tamayo Rincón, Elías Gómez Macías

You might also like