You are on page 1of 41

Centro Educativo Kinal - Curso de Biología

Centro Educativo Técnico Laboral Kinal

BIOLOGÍA

6º. Bachiller en Ciencias y Letras


Prof. Mynor Martínez

Ciclo Escolar 2009

I – Introducción al Estudio de la Biología -1-


Centro Educativo Kinal - Curso de Biología

ÍNDICE

CAPÍTULO 1 1 CAPÍTULO 13 84
Historia de la Biología ADN

CAPÍTULO 2 7 CAPÍTULO 14 91
Ciencias Biológicas Fundamentales Genética Humana

CAPÍTULO 3 11 CAPÍTULO 15 102


Método Científico Genética Aplicada

CAPÍTULO 4 14 CAPÍTULO 16 110


Seres Vivos Bioética

CAPÍTULO 5 20 CAPÍTULO 17 115


Elementos de la Vida Histología

CAPÍTULO 6 24 CAPÍTULO 18 127


Moléculas de la Vida Fotosíntesis

CAPÍTULO 7 39 CAPÍTULO 19 135


La Célula Clasificación de los Seres Vivos

CAPÍTULO 8 50 CAPÍTULO 20 147


Diferenciación Celular Introducción a la Ecología

CAPÍTULO 9 55 CAPÍTULO 21 151


Mecanismos de Transporte Celular Ecosistemas

CAPÍTULO 10 60 CAPÍTULO 22 162


Reproducción Celular Ciclos Biogeoquímicos

CAPÍTULO 11 69 CAPÍTULO 23 170


Mecanismos de la Herencia Situación Ambiental

CAPÍTULO 12 79
Introducción a la Genética

© Centro Educativo Técnico Laboral Kinal. Guatemala, Centro América.


Autorizada la reproducción de
de este material únicamente a estudiantes del Centro. Enero de 2009

I – Introducción al Estudio de la Biología -2-


Centro Educativo Kinal - Curso de Biología

I UNIDAD
Introducción
al Estudio de
CAPÍTULO 1 la Biología
Historia de la Biología

CAPÍTULO 2
Ciencias Biológicas
Fundamentales

CAPÍTULO 3
Método Científico

CAPÍTULO 4
Seres Vivos

CAPÍTULO 5
Elementos de la Vida

CAPÍTULO 6
Moléculas de la Vida

I – Introducción al Estudio de la Biología -3-


Centro Educativo Kinal - Curso de Biología

CAPÍTULO 1
HISTORIA DE LA
BIOLOGÍA
El término Biología recién ha pasado los
doscientos años, pues fue propuesto en 1802. Esta
Este concepto no coincide en
parte con los que nuestros palabra deriva de los términos griegos “bios” que
antepasados manejaban en significa vida y “logos” que significa discurso,
sus estudios sobre los seres conocimiento.
vivos. En efecto, para los
antiguos naturalistas, el estudio de los organismos, comprendido, junto con el de los objetos
inanimados, bajo la amplia y venerable rúbrica de “Historia Natural”, se reducía a la observación
más o menos metódica de los seres naturales y a la utilización empírica de estos conocimientos en el
cultivo, la cría y el aprovechamiento de unas pocas especies animales y vegetales. Sobre estos parcos
conocimientos, y con demasiada frecuencia al margen de ellos, se elaboraban además complejas
teorías filosóficas, que muchas veces retrasaron en gran medida el progreso de los conocimientos
biológicos.

Modernamente, la Biología ha adquirido ya definitivamente la categoría de una Ciencia


Experimental, en la que se utiliza el método científico, lo cual ha enriquecido profundamente sus
técnicas, su contenido y también sus implicaciones filosóficas, elevando a las ciencias biológicas a un
primer plano de la cultura.

La historia de la Biología tradicionalmente ha sido dividida en tres etapas de desarrollo, cada una de
estas se caracteriza por una serie de descubrimientos y propuestas, un desarrollo tecnológico y una
forma de organizar el pensamiento; estas etapas son:
antigua, moderna y molecular.

BIOLOGÍA ANTIGUA
ANTIGUA

La Biología como un conjunto de conocimientos


organizados se inicia hacia el año 500 a.C. en
Grecia; muchos de los resultados obtenidos en esta
época se fundamentaban en la observación y en el
pensamiento lógico, el método científico como
herramienta para la investigación aun no se conocía.

Una de las creencias de la época, era que el comportamiento de la naturaleza estaba regido
por los designios de uno o varios dioses; el estado de ánimo de estos, determinaban las
enfermedades, las tormentas, las pestes, etc. El hombre, como simple mortal, no tenía
capacidad para explicar los diferentes fenómenos que ocurrían a su alrededor.

Hacia el año 500 antes de nuestra era, surgen los Filósofos naturalistas , ellos establecieron
que el comportamiento de la naturaleza no dependía del estado de ánimo de uno o varios

I – Introducción al Estudio de la Biología -1-


Centro Educativo Kinal - Curso de Biología

dioses; consideraban que los fenómenos naturales podían ser comprendidos por el hombre si
los observaba cuidadosamente, esta observación sistemática permitiría, además, predecir la
ocurrencia de dichos fenómenos. Uno de los filósofos naturalistas más destacados fue
Aristóteles (384 - 322 a.C.).

Aristóteles (384-322 a.C.), filósofo y científico griego,


considerado, junto a Platón y Sócrates, como uno de los
pensadores más destacados de la antigua filosofía griega y
posiblemente el más influyente en el conjunto de toda la filosofía
occidental. Planteó la teoría de la Generación Espontánea e
intentó un sistema de clasificación animal basado en
observaciones. Sus consideraciones acerca de la naturaleza, su
definición del movimiento en términos de acto y potencia, etc.,
tuvieron una importancia fundamental hasta la revolución científica
del mundo moderno. Al respecto escribió Historia de los animales,
Sobre las partes de los animales, Del movimiento animal, De la
marcha de los animales, Sobre la generación de los animales,
entre otras obras.

Hipócrates (c. 460-c. 377 a.C.), el médico más importante de la


antigüedad, es considerado el padre de la medicina. Nacido
probablemente en la isla de Cos, Grecia, realizó numerosos viajes
antes de establecerse definitivamente en la isla para dedicarse a la
enseñanza y la práctica de la medicina. Murió en Larissa, Grecia, y
poco más se sabe de él. Su nombre se asocia al juramento
hipocrático, aunque es muy posible que no fuera el autor del
documento.

Algunos otros investigadores de la época se interesaron por la anatomía y la fisiología:

Galeno (130 - 200 años d.C.):


Es considerado el primer
anatomista griego y aún cuando
en su época no se permitían las
disecciones humanas, describió
nuestra anatomía. Para hacerlo,
practicó disecciones a un tipo de
mono muy similar al hombre, el
mono bárbaro, y por

A partir de esa época y hasta el Renacimiento, es poco lo rescatable en cuanto a avances en el


estudio de la vida. Los personajes más destacados son:

I – Introducción al Estudio de la Biología -2-


Centro Educativo Kinal - Curso de Biología

Avicena (980-1037): Fue el más influyente de los médicos islámicos. En


su enciclopedia médica abarcó todo el conocimiento médico disponible
de la antigüedad y de fuentes musulmanas. Su obra se conoce producto
de la invasión árabe a parte de Europa.

San Isidoro de Sevilla (560-636): Se le considera como un puente entre


la Edad Antigua que terminaba y la Edad Media por comenzar. Su
principal contribución fueron sus Etimologías
que comprendía todo el conocimiento de la
época.

San Alberto Magno (1200-1280): Es considerado el mayor naturalista


de la Edad Media. Fue una autoridad en física, geografía,
astronomía, alquimia (química), mineralogía y biología. Sus dos obras
principales son De vegetabilibus y De animalibus, en las que retoma
las ideas aristotélicas con nuevos hechos y observaciones.

Leonardo da Vinci (1452-1519): Además de ser un notable artista del


Renacimiento, cuyas obras son reconocidas por su esplendor,
contribuyó a la ciencia con estudios anatómicos minuciosos que no se habían realizado hasta
entonces. Sus dibujos fueron los más detallados de la época.

Miguel Servet (1511-1553): Descubrió la circulación pulmonar de la


sangre y la función de la respiración en la transformación de la sangre
venosa y arterial.

Andreas Vesalius (1514 –1565): Este médico originario de Bruselas,


Bélgica, practicó disecciones humanas y describió de una mejor manera la
anatomía humana. Sus resultados se encuentran en un libro llamado
“Corpori Humani Fabrica”.

William Harvey (1578 – 1657): Médico y científico inglés quien descubrió que el corazón era
el encargado de bombear la sangre y además, descubrió el sentido de la circulación
sanguínea.

Exploradores y colonizadores del siglo XVI: A principios del siglo XVI, la exploración y
colonización europea se dio rápidamente, aumentando significativamente las colecciones de
plantas y animales. Los investigadores tuvieron que especializarse en campos más limitados,
los primeros fueron la Botánica, que es la rama de la Biología que se encarga del estudio de
las plantas, la Zoología, que es la encargada de estudiar a los animales. Por necesidades
específicas, nacieron otras ramas derivadas de ellas, como la Taxonomía, que estudia la
forma de clasificar a los seres vivos.

Para concluir con este período de poco más de 2000 años, podemos decir que durante la etapa
de Biología antigua surgieron las primeras ideas sobre el origen de la vida, se empieza a
describir la anatomía y fisiología humana, así mismo, surgen la botánica, la zoología y la
taxonomía.

I – Introducción al Estudio de la Biología -3-


Centro Educativo Kinal - Curso de Biología

BIOLOGÍA MODERNA

Esta etapa de la Biología se inicia a mediados del siglo XVII y


se extiende hasta poco antes del año 1920. Uno de los inventos
más importantes de esta época, es sin lugar a dudas el
microscopio, ya que con su ayuda se empezaron a observar
estructuras biológicas que a simple vista no era posible
hacerlo.

La historia no establece claramente quien inventó el


microscopio; algunos historiadores piensan que Giovanni
Farber lo inventó en el año 1550; otros opinan que la
paternidad de este invento le corresponde a Zaccharias
Jannsen quien lo inventó hacia el año de 1590. Entre los
primeros microscopistas podemos citar a los siguientes:

Marcello Malpighi (1628–1694):: Profesor de medicina en la


Universidad de Bologna, Italia, que entre otras cosas se
interesó en el estudio de los capilares. Estudió la piel, la
lengua, el cortex cerebral y los glóbulos rojos. Al observar
pulmones de ranas, observó que los vasos capilares unían a
las arterias con las venas. Se le considera fundador de la
Histología.

Jan Swammerdam (1637–1680):: Médico originario de Holanda, utilizó el microscopio para


estudiar y describir la anatomía interna de insectos. Dedicó su atención a estudiar pocos
organismos pero con gran detalle.

Anton van Leeuwenhoek (1632–1723):: Este investigador originario de Delft,


Holanda, a pesar de no tener estudios suficientes, contribuyó al surgimiento
de una de las ramas de la Biología, la Microbiología. A el se le atribuye la
construcción del primer microscopio funcional y el descubrimiento de
microorganismos en el agua; también fue uno de los primeros en observar
espermatozoides humanos.

Robert Hooke (1635–1703):: Este investigador fue el primero en utilizar la


palabra “célula”. Hooke estaba viendo al microscopio un corte de corcho,
observó que la estructura del corcho presentaba una serie de celdas vacías
ordenadas a manera de un panal de abejas, para referirse a estas celdas
utilizó la palabra célula. Descubrió parte de la estructura de las plantas.

Carl von Linneo (1707-1778), naturalista sueco que desarrolló la


nomenclatura binómica para clasificar y organizar a los animales y
las plantas. En 1735, publicó su Systema naturae (Sistema natural),
el primero de una serie de trabajos en los que presentó su nueva
propuesta taxonómica para los reinos animal, vegetal y mineral. En
1751 publicó Philosophia botanica (Filosofía botánica), su obra más
influyente. En ella afirmaba que era posible crear un sistema natural
de clasificación a partir de la creación divina, original e inmutable, de
todas las especies.. Entre sus obras destacan: Genera plantarum
(Géneros de plantas, 1737) y Species plantarum (Especies de
plantas, 1753).

I – Introducción al Estudio de la Biología -4-


Centro Educativo Kinal - Curso de Biología

Jean Baptiste Lamarck (1744–1829) : Propuso una teoría evolucionista que fue denominada
lamarquismo. Hizo estudios de botánica, meteorología, química, geología, paleontología y
zoología. Obras: Filosofía zoológica (1809), Historia natural de los animales.

Marie Francois Bichat (1771–1802):: Este médico estableció que los órganos estaban formados
por subunidades a las que llamó tejidos; también estableció que dentro de los tejidos existía
un nivel más bajo de organización, posteriormente se descubre que este nivel inferior estaba
formado por células.

Theodor Schwann y Mathias Schleiden:: En 1838, estos dos


biólogos alemanes establecieron que la célula era la unidad
anatómica y estructural de los seres vivos. Schwann se
interesó por el estudio de la célula animal y Schleiden por la
vegetal.

Luis Pasteur (1822–1895):: En 1860 demostró experimentalmente que la


Teoría de la generación espontánea, propuesta por Aristóteles, era errónea. A partir de este
hecho, se sientan las bases de la “Teoría biogenética”, la cual establece que los seres vivos se
originan de materia viva preexistente.

Robert Koch (1843–1910): Es considerado uno de los fundadores de la bacteriología.


Descubrió los bacilos de la tuberculosis y el cólera. Por sus estudios, le fue otorgado el Premio
Nóbel de Fisiología y Medicina en 1905.

Gregor Johann Mendel (1822-1884), monje austriaco


cuyos experimentos se convirtieron en el fundamento de
la actual teoría de la herencia.
Nacido el 22 de julio de 1822, en el seno de una familia
campesina de Heinzendorf (hoy Hynèice, República
Checa), ingresó en el monasterio de agustinos de Brünn
(hoy Brno, República Checa), reputado centro de
estudio y trabajo científico. Más adelante trabajaría
como profesor suplente en la Escuela Técnica de Brünn.
Allí, Mendel se dedicó de forma activa a investigar la
variedad, herencia y evolución de las plantas en un
jardín del monasterio destinado a los experimentos.
Entre 1856 y 1863 cultivó y estudió al menos 28.000
plantas de guisante o chícharo, analizando con detalle
siete pares de características de la semilla y la planta.
Sus exhaustivos experimentos tuvieron como resultado
el enunciado de dos principios que más tarde serían
conocidos como leyes de la herencia. Sus
observaciones le llevaron también a acuñar dos
términos que siguen empleándose en la genética de
nuestros días: dominante y recesivo.
Murió el 6 de enero de 1884 en Brünn.

I – Introducción al Estudio de la Biología -5-


Centro Educativo Kinal - Curso de Biología

Charles Robert Darwin (1809-1882), científico


británico que sentó las bases de la moderna
teoría evolutiva, al plantear el concepto de que
todas las formas de vida se han desarrollado a
través de un lento proceso de selección natural.
Su trabajo tuvo una influencia decisiva sobre las
diferentes disciplinas científicas, y sobre el
pensamiento moderno en general.

Como conclusión a este período de unos 300 años podemos anotar lo siguiente: es una etapa
caracterizada por un método de trabajo experimental y por la tentativa de relacionar a las
estructuras celulares con su función, surgen nuevos campos de la biología como la
microbiología, citología, genética y evolución entre otras. Estas son solo algunas de las
aportaciones que caracterizan a la época de la Biología moderna.

BIOLOGÍA MOLECULAR

Es el momento actual de la Biología, se inicia


aproximadamente en 1920 y se caracteriza por el
estudio de la estructura celular y sus funciones, tanto
a nivel fisiológico como a nivel molecular.

La invención del microscopio electrónico, los avances


tecnológicos hicieron y han hecho posible grandes
logros en los distintos campos de la Biología,
destacando sobre manera lo alcanzado a nivel de
investigación genética; actualmente ya no solo se habla de mejoramiento genético de especies
animales y vegetales; hoy se habla sobre terapias génicas, clonación, conocimiento total del
genoma humano, posibilidad de teñir la fibra del DNA y relacionar la forma que presenta con
alguna enfermedad, etc.

Otro hecho importante dentro de esta época, es el estudio de la estructura y fisiología celular
a nivel molecular, aquí no solo se establece que tipo de sustancias químicas intervienen en la
estructura de la célula, también se explica cual es la función que desempeña cada una de
estas sustancias dentro de la misma.

FUENTES:
 “Temas de Biología” de varios autores. España. 1990
 “Conceptos Fundamentales de Biología” de varios autores. México. 1980.
 “Biología y Geología” de varios autores. España. 1998
En internet
 “Introducción a la Biología”, publicado en http://www.biologia.edu.ar/introduccion/1intro.htm.
Página de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina.
 Más biografías en http://www.natureduca.com/biograf/index.htm.

I – Introducción al Estudio de la Biología -6-


Centro Educativo Kinal - Curso de Biología

CAPÍTULO 2
CIENCIAS BIOLÓGICAS
FUNDAMENTALES
La Biología es la ciencia de la vida. El término fue introducido en
Alemania en 1802 y popularizado por el naturalista francés Jean
Baptiste Lamarck con el fin de reunir en él un número creciente
de disciplinas que se referían al estudio de las formas vivas. El
impulso más importante para la unificación del concepto de Biología se debe al zoólogo inglés
Thomas Henry Huxley1, que insistió en que la separación convencional de la zoología y de la botánica
carecía de sentido, y que el estudio de todos los seres vivos debería constituir una única disciplina.
Este planteamiento resulta hoy incluso más convincente, ya que en la actualidad los científicos son
conscientes de que muchos organismos inferiores tienen características intermedias entre plantas y
animales.

Aunque el término “Biología” apareció a principios del siglo


XIX, el estudio de los seres vivos es muy anterior. La
descripción de plantas y animales, así como los conocimientos
anatómicos y fisiológicos, se remonta a la antigua Grecia y
surgió de manos de filósofos y médicos como Hipócrates,
Aristóteles y Galeno, entre otros.. Desde esa época la biología
ya tenía vínculos directos conciencias como la botánica, la
zoología y la anatomía, con quienes ha venido evolucionando
paralelamente.

SUBDIVISIONES DE LA BIOLOGÍA

Siempre ha sido difícil determinar los límites de la biología, y


al tiempo que el campo de acción de esta ciencia ha variado,
sus áreas de estudio se han modificado y reorganizado. En la
actualidad, se subdivide en materias jerarquizadas basadas
en la molécula, la célula, el organismo y la población. Jean Baptiste Lamarck (1744-
1829), biólogo y zoólogo francés
La biología molecular, que comprende la biofísica y la bioquí- especializado en invertebrados
mica, ha constituido una gran aportación a la biología moder- que formuló una de las primeras
na. Actualmente, los conocimientos sobre la estructura y teorías de la evolución.
función de los ácidos nucleicos y proteínas, moléculas claves Lamarck murió sin excesivo
de toda la materia viva, son amplios. El avance más impor- reconocimiento científico hacia
tante para la ciencia moderna fue el descubrimiento de los sus ideas, que no fueron
mecanismos de la herencia. Otro gran progreso de la biología reevaluadas con rigor sino hasta
molecular ha sido el avance en las investigaciones acerca del la segunda mitad del siglo XIX en
metabolismo celular, es decir, de cómo las moléculas procesan que se le reconoció como
la energía necesaria para la vida. pensador profundo y avanzado
para su época.
1
Thomas Henry Huxley,

I – Introducción al Estudio de la Biología -7-


Centro Educativo Kinal - Curso de Biología

La biología celular está estrechamente ligada a


la biología molecular.. Para comprender las fun- La BIOLOGÍA MOLECULAR se ocupa del
ciones de la célula, unidad estructural básica de estudio de las bases moleculares de la vida; es
la materia viva, los biólogos celulares estudian decir, relaciona las estructuras de las
sus componentes a nivel molecular. En 1838, el biomoléculas con las funciones específicas que
botánico alemán Matthias Schleiden propuso desempeñan en la célula y en el organismo. La
que la célula constituía la unidad estructural co- presentación del modelo estructural del ácido
mún de los seres vivos. Un año más tarde, el ácido (ADN) por Francis Harry Compton Crick y
también alemán Theodor Schwann hizo exten- James Dewey Watson en 1953, fue el
siva esta teoría celular a los animales, sentando verdadero inicio de la biología molecular.
las bases que marcarían el desarrollo de la cito-
logía y la histología.

La biología de los organismos se relaciona con la


biología celular, ya que las funciones vitales de
los organismos multicelulares están gobernadas
por las acciones e interacciones de sus compo-
nentes celulares. Su estudio abarca el creci-
miento y desarrollo (biología del desarrollo) y su
funcionamiento (fisiología). Las investigaciones
sobre el cerebro y el sistema nervioso (neurofi-
siología) y sobre el comportamiento animal
(etología) son especialmente importantes.

En la década de 1970, la biología de las pobla-


ciones se consolidó como la subdivisión principal
de los estudios biológicos. En este campo, el eje
central es el estudio de la evolución, en la que
destacan las contribuciones de Charles Darwin.
La genética, es decir, el estudio de las variacio-
nes genéticas en las poblaciones, y la ecología, o
estudio de las poblaciones en sus hábitats natu-
rales, se convirtieron en materias de estudio a
partir de la década de 1930. En estrecha rela- La FISIOLOGÍA es la ciencia que estudia los
ción con estas ciencias se hallan las investiga- procesos físicos y químicos que tienen lugar en
ciones sobre el comportamiento animal que se los organismos vivos durante la realización de
centran en la contribución de la genética a las sus funciones vitales.

La NEUROFISIOLOGÍA es el estudio de
cómo las células nerviosas o neuronas
reciben o transmiten información.

I – Introducción al Estudio de la Biología -8-


Centro Educativo Kinal - Curso de Biología

relaciones sociales entre poblaciones animales (sociobiología y etología).

La biología también incluye el estudio de los humanos en el ámbito molecular, celular y de


organismos. Si su objetivo es la aplicación de los conocimientos biológicos a la salud, el estudio se
denomina biomedicina. Las poblaciones humanas no se consideran dentro de campo de estudio de la
biología, sino que son el objetivo de la antropología, y de otras ciencias sociales. Los límites y las
subdivisiones de la biología son tan variables hoy en día como lo han sido siempre, y cabe esperar
aún más modificaciones.

EL FUTURO DE LA BIOLOGÍA
La GENÉTICA es el estudio científico de cómo
En los momentos actuales es muy difícil prede- se transmiten los caracteres físicos,
cir el futuro de cualquier ciencia, pues dicho fu- bioquímicos y de comportamiento de padres a
turo está más que nunca ligado al destino de la hijos. Este término fue acuñado en 1906 por el
biólogo británico William Bateson.
humanidad que crea y desarrolla dicha ciencia;
pero en el caso de la Biología es aún más difícil
la predicción, pues el hombre, al mismo tiempo
que el autor de la ciencia, es también por lo
menos en parte, objeto de esta ciencia, y esta
situación introduce unos factores éticos a la
investigación biológica.

Se prevén, no obstante, para un futuro más o


menos lejano, la consecución de resultados es-
pectaculares en medicina y en la cirugía, como
consecuencia de las investigaciones sobre gené-
tica y la fisiología, entre los que probablemente
serán los más importantes la manipulación en
el cerebro por implantación de electrodos o de
sustancias en sus distintas regiones y el desa-
rrollo de la ingeniería genética.

Otros aspectos de la biología del futuro serán La INGENIERÍA GENÉTICA es un método que
orientados hacia la producción de más y mejores modifica las características hereditarias de un
alimentos, mediante el hallazgo de nuevos mé- organismo en un sentido predeterminado
mediante la alteración de su material genético.
todos de fabricación a expensas de materias pri-
Suele utilizarse para conseguir que
mas no tradicionales, como la obtención de pro-
determinados microorganismos como bacterias
teínas a partir de los procesos por medio de fer-
o virus, aumenten la síntesis de compuestos,
mentaciones microbianas; la reforma ecológica formen compuestos nuevos, o se adapten a
de grandes superficies de la Tierra en beneficio medios diferentes.
de la productividad como la fertilización de los
desiertos o el aprovechamiento racional de los
océanos.

Todo esto exige una planificación muy cuidado-


sa a nivel internacional, un desarrollo muy ex-
tenso de dichos planes y una cooperación inter-
nacional muy estrecha en beneficio de la huma-
nidad. Si esto no se realiza así, y además con su-
ma urgencia, las poderosas armas biológicas
que el hombre tiene en su mano, al igual que las
de la Física y la Química, serán utilizadas como
hasta ahora sucede con demasiada frecuencia,

I – Introducción al Estudio de la Biología -9-


Centro Educativo Kinal - Curso de Biología

en la degradación de la naturaleza (sobrepesca, utili-


La ECOLOGÍA es la ciencia que estudia
zación abusiva e incontrolada de insecticidas y herbi-
la relación entre los organismos y su
cidas, contaminación del mar, de los ríos, del aire,
medio ambiente físico y biológico. El
etc.).
medio ambiente físico incluye la luz y el
calor o radiación solar, la humedad, el
viento, el oxígeno, el dióxido de carbono La lucha contra esta degradación que se está pro-
y los nutrientes del suelo, el agua y la duciendo muy de prisa en áreas extensísimas de la
atmósfera. Tierra y que amenaza con destruir las condiciones de
habitabilidad de todo el planeta es, sin duda alguna,
la tarea primordial de la Biología del futuro.

FUENTES:
 “Temas de Biología” de varios autores. España. 1990
 “Conceptos Fundamentales de Biología” Varios autores. México. 1980.
 “Biología y Geología” de varios autores. España. 1998
En Internet
 “Teorías esenciales de la Biología”, publicado en
http://www.biologia.edu.ar/introduccion/4intro.htm. Página de la Universidad Nacional del
Nordeste, Argentina.

I – Introducción al Estudio de la Biología - 10 -


Centro Educativo Kinal - Curso de Biología

CAPÍTULO 3
MÉTODO CIENTÍFICO
La ciencia constituye un intento lógico,
Cuando
Cuando se dice que la Biología moderna objetivo y repetible de comprender las
es una ciencia experimental, significa que fuerzas y principios que operan en el
universo. La ciencia (palabra que deriva
en ella se utiliza el llamado Método del latín scientia, conocer) no es dogma-
Científico, el cual consiste en la tica y debe entenderse como un proceso
aplicación de una serie de reglas y de que avanza probando y evaluando. Toda
investigación científica, incluida la bio-
modos intelectuales de hacer que han logía se basa en un conjunto de suposi-
mostrado ya suficientemente su gran ciones, que deben ser comprobadas para
utilidad para el desarrollo de las ciencias. establecer su veracidad. Para considerar
a un conocimiento como científico es
necesario, por así decirlo, conocer las reglas del juego, las cuales están compiladas en el llamado
método científico.

Todo conocimiento tiene su base en la curiosidad. Para todo ser vivo la búsqueda y la exploración
continua del entorno elevado y la gran complejidad del sistema nervioso permite interpretar y
almacenar los datos captados por los sentidos, y con la palabra el ser humano es capaz de elaborar
modelos conceptuales.

Para lograr los descubrimientos que al momento ha hecho la ciencia se ha valido del método
científico que, en general, sigue los pasos que se describen a continuación:

Es el primer eslabón en la adquisición de conocimiento. La suma de las


observaciones realizadas en estas condiciones acerca de determinado
OBSERVACIÓN fenómeno nos permite enunciar ciertas proposiciones o declaraciones
de veracidad de algunos hechos concernientes al mencionado fenóme-
no.

Apoyado en estas proposiciones, el científico elabora entonces una


hipótesis, es decir, una explicación lógica que pueda satisfacer a las
hipótesis
proposiciones sobre los hechos observados.
ELABORACIÓN DE
HIPÓTESIS
HIPÓTESIS La hipótesis científica es una explicación provisional, una vez
establecida al científico le quedan muchas etapas por recorrer, por ello,
debe asegurarse que la observación sea correcta y que la hipótesis sea
razonable, porque si no todo el trabajo posterior sería inútil.

I – Introducción al Estudio de la Biología - 11 -


Centro Educativo Kinal - Curso de Biología

La hipótesis ya planteada ha de ser sometida a una comprobación o


verificación, es decir, ha de ser objeto de una serie de pruebas para ver
verificación
si puede mantenerse como verdadera: estas pruebas son los
experimentos.

El resultado esencial de un experimento es también una observación


que nos lleva a enunciar una proposición verdadera. Pero, para llegar
a esta observación, el experimentador provoca la realización del
fenómeno y lo provoca de tal forma que modifica a su voluntad las
EXPERIMENTACIÓN condiciones en que aquél se predice.

Esta modificación de las condiciones depende de la habilidad y de la


imaginación del experimentador, y es de importancia primordial para
el experimento, pues no se trata de obtener solamente proposiciones
que sean verdaderas, sino también que estén en relación con la
hipótesis formulada.

En general, los resultados de los experimentos tienden a verificar la


hipótesis.

Una hipótesis comienza a ser válida cuando se comprueba que sirve


para predecir los resultados de los experimentos. Ahora bien, como las
variables que intervienen en los fenómenos biológicos son tan
numerosas, es muy difícil que en Biología se pueda afirmar con toda
ACEPTACIÓN O
seguridad que una hipótesis ha quedado probada.
probada En el caso de que se
RECHAZO DE HIPÓTESIS
haya realizado gran número de experimentos y las proposiciones de
ellos obtenidas concuerden siempre con la hipótesis, podrá elevarse
ésta al rango de teoría,
teoría la cual es ya un sistema completo de
proposiciones coherentes entre sí y con la hipótesis misma.

Es importante remarcar que la ciencia o el conocimiento científico se limita necesariamente a


aquellas cosas, hechos o procesos que pueden ser captados por nuestros sentidos o bien por medio de
instrumentos que en definitiva suponen una amplificación de los sentidos. Para estos hechos o
procesos la ciencia busca explicaciones verdaderas por medio de aproximaciones sucesivas. Sin
embargo, la ciencia nunca puede valorar los hechos en sí con juicios de valor como: bueno, malo,
justo, bello, hermoso, etc. Estas valoraciones corresponden a campos muy distintos de la ciencia,
como la ética o el arte.

Algunos experimentos prueban que un factor único o variable es la causa de la observación única.
Para que tenga validez científica, un experimento debe descartar que otras variables sean la causa
de la observación. Por esto, al diseñas un experimento siempre se introducen experimentos control,
donde todas las variables permanecen constantes.

Luego que una hipótesis ha sido repetidamente comprobada, surge una nueva jerarquía de
conocimiento, la teoría, por ejemplo la Teoría Celular, que se verá más adelante. En la terminología
científica, la teoría es una hipótesis que ha sido apoyada por tantos casos que pocos científicos dudan

I – Introducción al Estudio de la Biología - 12 -


Centro Educativo Kinal - Curso de Biología

de su validez. Una ley es el conocimiento de uno de los principios fundamentales de organización del
universo, por ejemplo, las Leyes de la Termodinámica, la ley de la Gravedad de Newton.

El método científico debe usarse como una guía que puede ser modificada. Los accidentes, las
conjeturas afortunadas, controversias entre científicos rivales, y por supuesto, las capacidades
intelectuales de algunos científicos contribuyen a hacer "ciencia". Veamos un caso real de "ciencia
verdadera":

Alexander Fleming fue un microbiólogo que "accidentalmente" descubrió la


penicilina en 1928, mientras estudia cultivos de estafilococos áureos -bacterias
responsables de la formación del pus- uno de sus cultivos bacterianos se contaminó
con un moho llamado Penicillium. Antes de tirar la placa de cultivo, Fleming
observó que no crecían bacterias en la zona donde se estaba desarrollando el moho.
Fleming ideó la hipótesis que esta sustancia activa (que bautizó como penicilina)
mata a las bacterias que crecen cerca del moho. Para probar esta hipótesis,
Fleming realizó un experimento cultivando Penicillium puro en medios de cultivo
líquido y luego de filtrar el moho, aplicó este líquido a un cultivo bacteriano. De
esta manera pudo concluir que una sustancia producida por Penicillium es capaz de matar a las
bacterias.

A pesar de haber descubierto una sustancia capaz de combatir las


infecciones bacterianas, Fleming y sus colaboradores no lograron
aislar la penicilina, el primer medicamento antibacteriano. La
penicilina en estado puro la produjeron en 1940 Ernst Boris
Chain (izquierda) y Howard Walter Florey (derecha). Esta aporta-
ción les valió el Premio Nobel de Medicina en 1945, compartido
con Alexander Fleming..

Si Fleming hubiera sido un microbiólogo perfecto sus cultivos no se habrían contaminado. Y si


hubiera sido menos observador tal vez los habría simplemente desechado (con alguna "frase poco
alegre" seguramente). Sin embargo, la combinación de una mente brillante y un accidente
convirtieron a una placa de cultivo contaminada a uno de los grandes adelantos médicos de la
historia.

En algunas ciencias como la taxonomía (con mayor precisión en la taxonomía basada en la


morfología) o ciertos tipos de estudios geológicos no requieren de experimentos de laboratorio. En vez
de ello luego de formular una hipótesis, se realizan nuevas observaciones y/o recolecciones en
diferentes locaciones.

FUENTES:
 “Temas de Biología” de varios autores. España. 1990
 “Introducción a la Biología”, publicado en http://www.biologia.edu.ar/introduccion/1intro.htm.
Página de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina.

I – Introducción al Estudio de la Biología - 13 -


Centro Educativo Kinal - Curso de Biología

CAPÍTULO 4
SERES VIVOS
¿Qué es la vida? Esta pregunta ha
A pesar de esto, prácticamente cual- entusiasmado durante siglos a los
quier persona es capaz de distinguir pensadores y filósofos. Los científicos
un ser vivo de algo que no lo es. Es-
to quiere decir que los seres vivos
también se han interesado en esta pregunta
tienen unas características distinti- sobre todo cuando se ha planteado la
vas. Por ello, se hace necesario ana- posibilidad de buscar vida en otros lugares
lizar algunas características comu- del universo. Sin embargo, nadie ha logrado
nes de los seres vivos.
una respuesta convincente.
Una visión ya clásica considera que
los seres vivos crecen, se reproducen y responden a estímulos y que la coexistencia de todas estas
características en un único organismo implica estar “vivo”. Sin embargo, algunas de estas
características no son exclusivas de los seres vivos. Así, por ejemplo, un cristal crece, la
nitroglicerina responde a estímulos como el calor o a un golpe.

Otra forma más moderna de definir a los seres vivos es en términos genéticos. Un sistema vivo es
aquel capaz de reproducirse y evolucionar. Pero también esta definición más moderna tiene fallos,
ya que excluiría a aquellos individuos incapaces de reproducirse.

La forma más actual de estudiar los seres vivos, en el nivel molecular, considera que la característica
diferencial de la vida reside en su enorme e intrincada organización y en la posesión de un programa
que permite hacer réplicas de esta organización. Este programa es el programa genético. El alto
grado de organización de la materia viva manifiesta, sin embargo, unos patrones bastante fijos de
composición, tamaño y forma para cada ser vivo que vienen definidos en su programa genético. El
programa genético reside en unas moléculas gigantes que contienen la información codificada.

UNIDAD DEL MUNDO VIVO

Para cualquier persona, aunque no haya tenido un contacto profundo con la biología, la diversidad de
los seres vivos es algo impresionante, además es algo obvio que ha podido observar. Un paseo por un
zoológico o por un jardín botánico nos lo demuestra, a pesar de que sólo se exponen una parte que se
puede considerar mínima de los seres vivos. Los libros de divulgación, en general, también tratan de
resaltar este aspecto vistoso y diverso del mundo vivo.

Sin embargo, no es tan fácil de apreciar una unidad de fondo que subyace a toda esta diversidad de
formas vivas. Unidad frente a diversidad constituye una paradoja en la biología. Una afirmación es
tan importante de tener en cuenta para un biólogo como la otra. Los seres vivos tienen una unidad
de composición, de estructura y de funcionamiento, y además, están unidos en su historia, es decir,
en el tiempo.

I – Introducción al Estudio de la Biología - 14 -


Centro Educativo Kinal - Curso de Biología

Todos los seres vivos poseen estructura, desarrollan funciones metabólicas, se ajustan a mecanismos
de regulación y control, se reproducen y desarrollan, heredan de sus ancestros, y finalmente se
adaptan a su medio ambiente participante en el proceso de evolución.

ESTRUCTURA

La estructura es la característica común de todos los seres vivos, del más pequeño al más
grande. En realidad la estructura de un organismo es inseparable de su función, ya que cada
una influye y modifica a la otra. Dos afirmaciones esenciales al respecto son:

• Todos los seres vivos que existen en la actualidad están constituidos por los mismos
tipos de moléculas..

Esta igualdad en la composición molecular conlleva una igualdad en los procesos


bioquímicos, y por tanto, a una igualdad en los procesos básicos de la vida. Esto
quiere decir, que las mismas moléculas llevan a cabo las mismas funciones químicas
en los organismos completamente diferentes. Sin embargo, es importante señala que
cada organismos tiene un conjunto distintivo de ácidos nucleicos y proteínas. Pero
esto no rompe la regla, ya que estas moléculas tienen un tamaño muy grande, son
macromoléculas, están constituidas por la unión de moléculas más sencillas, éstas si
son idénticas para todos los seres vivos, de forma que sus diferentes combinaciones es
lo que da lugar a la impresionante variedad de ácidos nucleicos y proteínas que
existen, del mismo modo que con ladrillos idénticos se pueden llegar a construir
multitud de edificios diferentes.

Toda la materia, viva o no, está compuesta por elementos químicos. Pero, de los más
de cien elementos químicos que se conocen, sólo unos cuantos forman la materia viva.
A éstos se les denomina Bioelementos.. En realidad, sólo es necesario recordar el
nombre de seis elementos y las abreviaturas o símbolos que para ellos utilizan los
químicos:

Hidrógeno H
Oxígeno O
Carbono C
Nitrógeno N
Fósforo P
Azufre S

Estos seis elementos constituyen el 99% del peso de los organismos vivos. Estos
elementos pueden hacer infinidad de enlaces para formar las distintas moléculas de
los seres vivos. La molécula más abundante en los seres vivos es el agua (H2O),
pudiendo representar hasta el 70% del peso de un ser vivo. En esto los seres vivos no
son nada originales, el agua también supone las dos terceras partes de la superficie
terrestre. La vida en nuestro planeta se originó en los océanos, y este medio acuático
sigue siendo el ambiente en que se desarrollan todas las reacciones químicas de los
seres vivos. El agua y las sales disueltas en ella constituyen los componentes
inorgánicos de la materia viva.

El resto lo constituye fundamentalmente las moléculas orgánicas, que son moléculas


basadas en el carbono. Estas moléculas son las que verdaderamente caracterizan a
los seres vivos. La gran mayoría son exclusivas de los seres vivos, y de sus
estructuras, combinaciones y reacciones depende el mantenimiento de la vida.

I – Introducción al Estudio de la Biología - 15 -


Centro Educativo Kinal - Curso de Biología

• Todos los seres vivos están


constituidos por células.

Hay seres vivos que son una única


célula y otros formados por millones
de células. La célula es la unidad bá-
sica de estructura de los seres vivos.
La célula es también la unidad bá-
sica de funcionamiento de los seres
vivos. En el interior de la célula se
realizan las secuencias de reacciones
químicas necesarias para la vida.

METABOLISMO

La unidad de funcionamiento, es decir el metabolismo, está basada en la uniformidad de los


procesos químicos implicados en la transformación de la energía y en la naturaleza universal
del material genético. El programa genético puede dar algo tan diferente como una bacteria
o un hombre; sin embargo, el modo en que está
almacenada la información genética y la forma
en que se expresa es semejante en los dos casos,
del mismo modo que cosas tan diferentes como
una sinfonía de Beethoven o una ecuación ma-
temática pueden ser programadas en un disco
computador.

Los organismos vivos adquieren y utilizan la


energía que necesitan a través de cambios quí-
micos complejos, que se realizan fundamental-
mente dentro de las células; estos procesos
constituyen el metabolismo, que es la segunda
característica significativa de los seres vivos.

Las reacciones químicas que el metabolismo


implica, aunque muy variadas, muestran simi-
litud en un gran número de organismos. Cada
actividad biológica requiere de consumo de
energía. Cada forma de vida, consume conti-
nuamente grandes cantidades de energía exclu-
sivamente para mantener y reparar su estruc-
tura biológica. El proceso químico que captura
esta energía comúnmente se realiza en las célu-
las, siendo la mayoría de las veces el mismo.

REGULACIÓN

Así como los ingenieros han diseñado sistemas de control automático muy complejos para la
producción de maquinaria en gran escala, los organismos han desarrollado mecanismos de
regulación; esta actividad que se manifiesta a través de muchos sistemas de autocontrol, es
esencial para que todos los procesos biológicos funcionen armónicamente.

I – Introducción al Estudio de la Biología - 16 -


Centro Educativo Kinal - Curso de Biología

Los mecanismos de control no sólo deben funcionar dentro de las células, sino también sobre
las células que forman un organismo, así como en la integración de un organismo a su medio
ambiente, que continuamente está cambiando.

Las estructuras organizadas y complejas no se mantienen fácilmente, existe una tendencia


natural a la pérdida del orden denominada entropía. Para mantenerse vivos y funcionar
correctamente los organismos vivos deben mantener la constancia del medio interno de su
cuerpo, proceso denominado homeostasis (del griego "permanecer sin cambio"). Entre las
condiciones que se deben regular se encuentra: la temperatura corporal, el pH , el contenido
de agua, la concentración de electrolitos etc. Gran parte de la energía de un ser vivo se
destina a mantener el medio interno dentro de límites homeostáticos.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO

Todo ser vivo se reproduce y crece. En todo organismo


la primera etapa de la reproducción se realiza a nivel
celular y corresponde a la división celular. Esto puede
dar origen a:

 un nuevo organismo –como sucede en plantas y ani-


males unicelulares;
 a la formación de células sexuales especializadas
que a su vez originarán nuevos organismos –como
ocurre en el ovario femenino-;
 bien producirán el aumento del tamaño del individuo –como sucede en un pino al crecer-.

La división celular es un proceso complejo que no tiene similitud en un mundo inanimado.

El crecimiento es único: es el resultado de la división celular y de las actividades químicas


intracelulares. Las substancias inorgánicas, como los cristales, pueden aumentar de tamaño,
pero su crecimiento es el resultado de la adición de nuevos átomos provenientes del exterior y
no producto de reacciones internas.

El estudio de la biología del desarrollo, llamada embriología, es una de las áreas más
fascinantes de la investigación biológica. Utilizando técnicas modernas es posible hacer
crecer embriones de plantas y animales fuera de su hábitat normal, así como aplicar métodos
bioquímicos a problemas de desarrollo.

HERENCIA

Cualquier mención de la reproducción biológica, necesariamente


lleva al tema de la herencia. Casi todo el conocimiento que tene-
mos de la herencia se adquirió durante el siglo XX, por ello la
genética es una de las ramas más modernas de la biología. Se
conocen bien los mecanismos de transferencia de padres a hijos,
pero el centro de mayor interés en estos tiempos es la molécula
gigante de ácido desoxirribonucleico, ADN, de la cual se han hecho
interesantes descubrimientos, siendo el más reciente la decodifica-
ción del genoma humano.

I – Introducción al Estudio de la Biología - 17 -


Centro Educativo Kinal - Curso de Biología

INTERACCIÓN

Los seres vivos son capaces de detectar y responder


a los estímulos que son los cambios físicos y quí-
micos del medio ambiente, ya sea interno como ex-
terno. Entre los estímulos generales se cuentan:

 Luz: intensidad, cambio de color, dirección o


duración de los ciclos luz-oscuridad
 Presión
 Temperatura
 Composición química del suelo, agua o aire
circundante.

En organismos sencillos o unicelulares, todo el individuo responde al estímulo, en tanto que


en los organismos complejos multicelulares existen células que se encargan de detectar
determinados estímulos.

ADAPTACIÓN Y EVOLUCIÓN

Cualquier persona que viaje de norte a sur, inmediatamente se dará cuenta del cambio
notable de plantas y animales a lo largo del camino. En ambos sitios plantas y animales
están ajustados a su medio ambiente. A medida que la adaptación continúa por un largo
período, se convierte en parte de un proceso gradual de evolución.

Se ha demostrado que la
mayoría de los organismos
están unidos en su histo-
ria, es decir, en el tiempo.
Esta unidad está basada
en la evolución. La evolu-
ción de los seres vivos es el
concepto general más uni-
ficador de la biología, aun-
que también uno de los
más controversiales. Por
un lado busca explicar to-
das las características comunes de los seres vivos, indicando que proceden de unos pocos
antecesores comunes por evolución. Pero, además, la evolución también explica la diversidad
de los seres vivos, ya que a lo largo del proceso evolutivo se producen nuevas variedades. En
el ser humano hay mucho que discutir aún al respecto.

Y es que en ocasiones los datos científicos aportados por las ciencias encargadas de estudiar
la evolución humana son utilizados con fines ideológicos para descalificar el discurso religioso
y metafísico. Sin embargo, son muchas las voces de científicos que consideran que no existe
incompatibilidad entre la visión científica de la evolución humana, la religión y la
antropología filosófica.

Así, Giovanni Carrada en su libro “La evolución del ser humano” escribió: "La revelación
bíblica nos aclara el porqué de la aparición del hombre y de paso nos sitúa ante nuestra
dignidad de criaturas de Dios. Las dos explicaciones [la científica y la religiosa] son
compatibles; es más, ninguna de las dos por separado es suficiente para llenar el deseo del
hombre de conocer sus orígenes y el sentido de su vida"

I – Introducción al Estudio de la Biología - 18 -


Centro Educativo Kinal - Curso de Biología

Antonio Fernández-Rañada en su libro “Los científicos y Dios” se pregunta: "¿Por qué no


puede ser la evolución el medio elegido por Dios para crear el mundo en un proceso
continuado?". Y añade: "La doctrina cristiana no implica la creación separada de las especies,
sino que su idea central, la verdaderamente importante, es que todo debe su existencia a un
Dios trascendente al orden natural, y esto no se ve afectado por la teoría de Darwin. Al fin y
al cabo, ¿por qué no puede ser la evolución la forma elegida por Dios para crear el mundo?".

Incluso un físico como James S. Trefil sostiene en su libro “En el momento de la creación: Del
Big Bang hasta el universo actual” que "el hecho de que los seres humanos hayan
evolucionado a partir de formas de vida inferiores no daña los principios fundamentales de
las creencias religiosas de nadie. Si tomamos el cristianismo como ejemplo, la evolución es
simplemente irrelevante para la doctrina de la salvación a través de la fe o para cualquier
otra enseñanza importante".

Grandes paleoantropólogos reconocen que la supuesta oposición evolución-creación refleja un


falso dilema. De forma explícita lo manifiesta Yves Coppens en el prólogo que redactó a la
obra de Fiorenzo Facchini El origen del hombre; en él afirma que "el autor denuncia con toda
razón la falsa oposición evolución-creación". En efecto, después de haber expuesto el estado
del conocimiento científico en la fecha de redacción de la citada obra, Facchini declara (en la
última página) que "la trascendencia del hombre respecto a los otros animales (...) no es
inconciliable con la teoría evolutiva (...) La verdadera alternativa no es evolución o creación,
sino visión de un mundo en evolución, dependiente de un Dios creador que lo ha diseñado, y
una visión de un mundo autosuficiente, capaz de crearse y transformarse a sí mismo
mediante procesos puramente casuales".

FUENTES:
 Marmelada, Carlos A. “Los últimos hallazgos no logran aclarar la ascendencia del hombre”.
Boletín de Aceprensa, 27 de febrero de 2002. España.
 “Temas de Biología” de varios autores. España. 1990
 “Conceptos Fundamentales de Biología” Varios autores. México. 1980.
 “Biología y Geología” de varios autores. España. 1998
 “Seres vivos” publicado en http://www.biologia.edu.ar/introduccion/3intro.htm. Página de la
Universidad Nacional del Nordeste, Argentina.

I – Introducción al Estudio de la Biología - 19 -


Centro Educativo Kinal - Curso de Biología

CAPÍTULO 5
ELEMENTOS DE LA
VIDA
Todos los seres vivos están constituidos, La BIOQUÍMICA estudia la base
molecular de la vida. En los procesos
cualitativa y cuantitativamente por los vitales interaccionan un gran número de
mismos elementos químicos. De todos substancias de alto peso molecular o
los elementos que se hallan
hallan en la macromoléculas con compuestos de
menor tamaño, dando por resultado un
corteza terrestre, sólo unos 25 son número muy grande de reacciones
componentes de los seres vivos. coordinadas que producen la energía
que necesita la célula para vivir, la
síntesis de todos los componentes de
Esto confirma la idea de que la vida se ha desarrollado los organismos vivos y la reproducción
sobre unos elementos concretos que poseen unas propie- celular.
dades físico-químicas idóneas acordes con los procesos
químicos que se desarrollan en los seres vivos.

Se denominan elementos biogénicos o bioelementos a aquellos elementos químicos que forman parte
de los seres vivos. Atendiendo a su abundancia (no importancia) se pueden agrupar en tres cate-
gorías:

BIOELEMENTOS PRIMARIOS O PRINCIPALES

Son los elementos mayoritarios de la materia viva, constituyen el 95% de la


Carbono C
masa total. Ellos son el Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y Nitrógeno. Las
propiedades físico-químicas que los hacen idóneos son las siguientes: Hidrógeno H
1. Forman entre ellos enlaces covalentes, compartiendo electrones
2. El carbono, nitrógeno y oxígeno, pueden compartir más de un par de Oxígeno O
electrones, formando enlaces dobles y triples, lo cual les dota de una
gran versatilidad para el enlace químico
3. Son los elementos más ligeros con capacidad de formar enlace cova-
Nitrógeno N
lente, por lo que dichos enlaces son muy estables.
4. A causa de la configuración tetraédrica (en la figura) de los
enlaces del carbono, los diferentes tipos de moléculas orgánicas
tienen estructuras tridimensionales diferentes. Esta conforma-
ción espacial es responsable de la actividad biológica.
5. Las combinaciones del carbono con otros elementos, como el oxí-
geno, el hidrógeno, el nitrógeno, etc., permiten la aparición de una
gran variedad de grupos funcionales que dan lugar a las diferen-
tes familias de sustancias orgánicas. Estos presentan caracterís-
ticas físicas y químicas diferentes, y dan a las moléculas orgáni-
cas propiedades específicas, lo que aumenta las posibilidades de
creación de nuevas moléculas orgánicas por reacción entre los diferentes grupos.

I – Introducción al Estudio de la Biología - 20 -


Centro Educativo Kinal - Curso de Biología

(2,3)

6. Los enlaces entre los átomos de carbono pueden ser simples (C - C), dobles (C=C) o triples. lo
que permite que puedan formarse cadenas más o menos largas, lineales, ramificadas y
anillos.

BIOELEMENTOS SECUNDARIOS

Los encontramos formando parte de todos los seres vivos, y en una proporción del 4,5%. Ellos son:

Azufre S Se encuentra en dos aminoácidos (cisteína y metionina), presentes en todas


las proteínas.

Forma parte de los nucleótidos, compuestos que forman los ácidos nucleicos,
moléculas de las que se tratará en capítulo posterior. Forman parte de
Fósforo P coenzimas y otras moléculas como fosfolípidos, sustancias fundamentales de
las membranas celulares. También forma parte de los fosfatos, sales mine-
rales abundantes en los seres vivos.

2
Hidrófilo, materia que tiene la propiedad de absorber el agua.
3
Hidrófobo, que repele o no absorbe el agua.

I – Introducción al Estudio de la Biología - 21 -


Centro Educativo Kinal - Curso de Biología

Forma parte de la molécula de clorofila4, y en forma iónica actúa como


Magnesio Mg catalizador5, junto con las enzimas6, en muchas reacciones químicas del
organismo.

Forma parte de los carbonatos de calcio de estructuras esqueléticas. En


Calcio Ca forma iónica7 interviene en la contracción muscular, coagulación sanguínea y
transmisión del impulso nervioso.

Catión8 abundante en el medio extracelular; necesario para la conducción


Sodio Na nerviosa y la contracción muscular.

Catión más abundante en el interior de las células; necesario para la


Potasio K conducción nerviosa y la contracción muscular

Anión9 más frecuente; necesario para mantener el balance de agua en la


Cloro Cl sangre y fluido intersticial.

OLIGOELEMENTOS

Se denominan así al conjunto de elementos químicos que están presentes en los organismos en forma
vestigial, pero que son indispensables para el desarrollo armónico del organismo.

Se han aislado unos 60 oligoelementos en los seres vivos, pero solamente 14 de ellos pueden
considerarse comunes para casi todos, y estos son: hierro, manganeso, cobre, zinc, flúor, iodo, boro,
silicio, vanadio, cromo, cobalto, selenio, molibdeno y estaño. Las funciones que desempeñan, quedan
reflejadas en el siguiente cuadro:

Fundamental para la síntesis de clorofila, catalizador en reacciones químicas


Hierro Fe y formando parte de citocromos que intervienen en la respiración celular, y
en la hemoglobina que interviene en el transporte de oxígeno.
Interviene en la fotolisis10 del agua, durante el proceso de fotosíntesis en las
Manganeso Mn plantas.
Necesario para la síntesis de la tiroxina, hormona que interviene en el
Yodo I metabolismo.

Flúor F Forma parte del esmalte dentario y de los huesos.

4
Clorofila, grupo de pigmentos verdes liposolubles presentes en los cloroplastos de los vegetales que, durante la
fotosíntesis, transforman la energía luminosa en química.
5
Catalizador, cuerpo capaz de producir la catálisis, que es un fenómeno por el cual una cantidad relativamente
pequeña de una sustancia acelera o disminuye la velocidad de una reacción, permaneciendo inalterable, en forma
y cantidad, durante la misma o recuperándose cuando ha finalizado el proceso.
6
Enzima, molécula proteínica que producen las células vivas y que actúa como biocatalizador en los procesos de
metabolismo.
7
Ión, átomo grupo de átomos que, por pérdida o ganancia de uno o más electrones, ha adquirido una carga
eléctrica. Los iones con carga positiva se llaman cationes y los de carga negativa, aniones.
8
Catión, Ión con carga eléctrica positiva que en la electrólisis (reacciones por corriente eléctrica) es atraído por el
cátodo.
9
Anión, Ión negativo, es decir, átomo o molécula que ha ganado uno o más electrones.
10
Fotólisis, descomposición química de una sustancia por acción de la luz.

I – Introducción al Estudio de la Biología - 22 -


Centro Educativo Kinal - Curso de Biología

Cobalto Co Forma parte de la vitamina B12, necesaria para la síntesis de hemoglobina.11

Proporciona resistencia al tejido conjuntivo, endurece tejidos vegetales como


Silicio Si en las gramíneas12.

Cromo Cr Interviene junto a la insulina en la regulación de glucosa en sangre.

Zinc Zn Actúa como catalizador en muchas reacciones del organismo.

Actúa sobre neurotransmisores13 y la permeabilidad celular. En dosis


Litio Li adecuada puede prevenir estados de depresiones.
Forma parte de las enzimas vegetales que actúan en la reducción de los
Molibdeno Mo nitratos por parte de las plantas.

FUENTES:
 Luengo, Lourdes. Curso interactivo de Biología http://www.arrakis.es/~lluengo/biologia.html.
España
 “Temas de Biología” de varios autores. España. 1990
 Diccionario Enciclopédico “Nuevo Espasa Ilustrado 2000”. España. 1999.
 “Bioquímica”, publicado en http://superfund.pharmacy.arizona.edu/toxamb/c1.html, página de
The University of Arizona, Center of Toxicology, Estados Unidos.
Más información en:
 “La Química Orgánica Transparente”. Curso interactivo de la Universidad Autónoma de
Madrid, España. Publicado en la página
http://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l00/lecc.html

11
Hemoglobina, proteína presente en los eritrocitos (glóbulos rojos) de la sangre, que transporta el oxígeno hasta
las células.
12
Gramíneas, familia de plantas angiospermas dicotiledóneas que incluye los cereales (maíz, avena, cebada, trigo),
la caña de azúcar y el bambú.
13
Neurotransmisor, sustancia que sintetizan las neuronas del sistema nervioso, cuya función es transmitir la
información nerviosa en las sinapsis (impulso nervioso).

I – Introducción al Estudio de la Biología - 23 -


Centro Educativo Kinal - Curso de Biología

CAPÍTULO 6
MOLÉCULAS DE LA
VIDA
La unión de elementos químicos cuya
valencia eléctrica es compatible, forma
Dentro de los millones de moléculas que moléculas. Por consiguiente, de la unión
conforman la materia viva, las que se de bioelementos surgen biomoléculas,
biomoléculas, las
describen a continuación son las que se
encuentran en mayores cantidades.
cuales están presentes en todos los seres
vivos y, como se verá constituyen una
AGUA parte importante de su estructura y
funcionamiento.
El agua es una sustancia formada por la
combinación de un volumen de oxígeno y dos de hidrógeno (H2O); líquida a temperatura ordinaria,
inodora, insípida, en pequeña cantidad incolora, y verdosa en grandes masas.

El agua, una molécula simple y extraña, puede ser considerada como el líquido de la vida. Es la
sustancia más abundante en la biosfera, dónde la encontramos en sus tres estados y es además el
componente mayoritario de los seres vivos, pues entre el 65 y el 95% del peso de la mayor parte de
las formas vivas es agua.

Molécula con un extraño comportamiento que la convierten en una sustancia diferente a la mayoría
de los líquidos, posee una manifiesta reaccionabilidad y posee unas extraordinarias propiedades
físicas y químicas que van a ser responsables de su importancia biológica.

CATEGORÍA CANTIDAD m3 % A lo largo de la historia biológica, los


organismos se han adaptado al ambiente
en la atmósfera, como vapor 0,013 x 10 15 0,001% acuoso y han desarrollado sistemas que
sobre la tierra 33,6 x 10 15 2,429% les permiten aprovechar las inusitadas
propiedades del agua. ¿Dónde está el
en mares y océanos 1350 x 10 15 97,570% agua en la Tierra? Es interesante cono-
cer las fuentes posibles de agua en el
Total en el planeta: 1383,73 x 10 15 100,00% planeta que se incluyen en las tablas.

El agua está sobre la tierra: CANTIDAD m3 % Resalta así la escasez relativa de


aguas dulces (las que están sobre la
como glaciares 25 x 10 15 74,40% tierra), y dentro de las mismas, la
como depósitos subterráneos 8,4 x 10 15 25 % poca entidad que tienen lagos y ríos.
La mayor parte del agua dulce mun-
como lagos y ríos 0,2 x 10 15 0,6% dial está congelada en la Antártida.
Existe otro gran depósito en el Árti-
como protoplasma 0,0006 x 10 15 0,0001% co, en los glaciares de Groenlandia.

I – Introducción al Estudio de la Biología - 24 -


Centro Educativo Kinal - Curso de Biología

PROPIEDADES QUÍMICAS DEL


AGUA

1. Acción disolvente

El agua es el líquido que más sustancias disuelve, por eso decimos que es el disolvente
universal. Esta propiedad, tal vez la más importante para la vida, se debe a su capacidad
para formar puentes de hidrógeno con otras sustancias que pueden presentar grupos
polares o con carga iónica (alcoholes, azúcares con grupos R-OH , aminoácidos y
proteínas con grupos que presentan cargas + y - , lo que da lugar a disoluciones
moleculares. También las moléculas de agua pueden disolver a sustancias salinas que se
disocian formando disoluciones iónicas.

La capacidad disolvente es la responsable de dos funciones:


 Medio donde ocurren las reacciones del metabolismo
 Sistemas de transporte

2. Elevada fuerza de cohesión


Los puentes de hidrógeno mantienen
las moléculas de agua fuertemente
unidas, formando una estructura com-
pacta que la convierte en un líquido
casi incomprensible. Al no poder com-
primirse puede funcionar en algunos
animales como un esqueleto hidros-
tático, como ocurre en algunos gusa-
nos perforadores capaces de agujerear
la roca mediante la presión generada
por sus líquidos internos.

3. Elevada fuerza de adhesión

Esta fuerza está también en relación con los


puentes de hidrógeno que se establecen entre
las moléculas de agua y otras moléculas polares
y es responsable, junto con la cohesión del
llamado fenómeno de la capilaridad. Cuando se
introduce un capilar en un recipiente con agua,
ésta asciende por el capilar como si trepase
agarrándose por las paredes, hasta alcanzar un
nivel superior al del recipiente, donde la presión
que ejerce la columna de agua, se equilibra con
la presión capilar. A este fenómeno se debe en
parte la ascensión de la savia bruta desde las
raíces hasta las hojas, a través de los vasos
leñosos.

4. Gran calor específico


También esta propiedad está en relación con los puentes de hidrógeno que se forman
entre las moléculas de agua. El agua puede absorber grandes cantidades de "calor" que

I – Introducción al Estudio de la Biología - 25 -


Centro Educativo Kinal - Curso de Biología

utiliza para romper los puentes de hidrógeno por lo que la temperatura se eleva muy
lentamente. Esto permite que el citoplasma acuoso sirva de protección ante los cambios
de temperatura. Así se mantiene la temperatura constante.

5. Elevado calor de vaporización


Sirve el mismo razonamiento, también los puentes de hidrógeno son los responsables de
esta propiedad. Para evaporar el agua, primero hay que romper los puentes y
posteriormente dotar a las moléculas de agua de la suficiente energía cinética para pasar
de la fase líquida a la gaseosa. Para evaporar un gramo de agua se precisan 540 calorías,
a una temperatura de 20: C.

FUNCIONES
FUNCIONES DEL AGUA

Las funciones del agua se relacionan íntimamente con las propiedades anteriormente
descritas. Se podrían resumir en los siguientes puntos:

1. Soporte o medio donde ocurren las reacciones metabólicas


2. Amortiguador térmico.
3. Transporte de sustancias.
4. Lubricante, amortiguadora del roce entre órganos.
5. Favorece la circulación y turgencia.
6. Da flexibilidad y elasticidad a los tejidos.
7. Puede intervenir como reactivo en el metabolismo, aportando hidrogeniones o
hidroxilos al medio.

AMINOÁCIDOS

Los aminoácidos son sustancias orgánicas hidrosolubles en cuya composición molecular entran un
grupo amínico (-NH2) y otro carboxílico (-COOH). Su enorme importancia biológica deriva del hecho
de polimerizarse para formar péptidos14 y proteínas. En la naturaleza se han encontrado más de 80
aminoácidos diferentes, pero de ellos solamente unos 24 son los componentes básicos de las
proteínas. Algunos, a pesar de ser imprescindibles para el organismo animal, no pueden ser
sintetizados por él y deben ingerirse con los alimentos. Estos son conocidos con el nombre de
aminoácidos esenciales.

Algunos de los principales aminoácidos son:

 Leucina e Isoleucina: Aminoácidos imprescindible en la dieta del ser humano, pues


están presentes en la mayoría de proteínas.
 Fenilalanina: aminoácido esencial aromático, presente en la mayor parte de las
proteínas animales o vegetales.
 Tirosina, aminoácido que se encuentra presente en muchas proteínas y es el
precursor de las hormonas adrenalina, noradrenalina, tiroxina y triyodotironina, así
como de la melanina.
 Histidina, aminoácido presente en la hemoglobina, que aparece por hidrólisis15 de la
mayoría de las proteínas.

14
Péptido, compuesto formado por la unión de dos o más aminoácidos.
15
Hidrólisis, desdoblamiento de un compuesto químico por acción del agua.

I – Introducción al Estudio de la Biología - 26 -


Centro Educativo Kinal - Curso de Biología

La estructura química de los


principales aminoácidos se incluye en la
gráfica:

PROTEÍNAS

Son las moléculas orgánicas más abundantes en las células, constituyen aproximadamente el 50% de
su peso seco. Se encuentran en todas las partes de la célula y son fundamentales para la estructura
y función celular. Prácticamente todas las funciones de los seres vivos dependen de las moléculas de
proteínas. Existen millones de proteínas diferentes, cada una de ellas especializada en una función,
y cada una de ellas específica para un organismo.

Las proteínas son biomóleculas formadas básicamente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.
Pueden además contener azufre y en algunos tipos de proteínas, fósforo, hierro, magnesio y cobre
entre otros elementos.

Pueden considerarse polímeros16 de unas pequeñas moléculas, los aminoácidos y serían por tanto los
monómeros unidad. Los aminoácidos están unidos mediante enlaces peptídicos, que es un enlace
covalente que se establece entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el grupo amino del siguiente,
dando lugar al desprendimiento de una molécula de agua, como se observa en la figura.

16
Polímero, sustancia de mayor masa molecular entre dos de la misma composición química, resultante de un
proceso de polimerización. En este proceso, que se da mediante calor, luz o un catalizador, se unen varias
moléculas de un compuesto, generalmente no saturado, llamado monómero, para formar una cadena de múltiples
eslabones, molécula de elevado peso molecular y de propiedades distintas.

I – Introducción al Estudio de la Biología - 27 -


Centro Educativo Kinal - Curso de Biología

ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS

La organización de una proteína viene definida por cuatro niveles estructurales


denominados: estructura primaria, estructura secundaria, estructura terciaria y estructura
cuaternaria. Cada una de estas estructuras informa de la disposición de la anterior en el
espacio.

ESTRUCTURA PRIMARIA
La estructura primaria es la
secuencia de aminoácidos de la
proteína. Nos indica qué a-
minoácidos componen la cade-
na polipeptídica y el orden en
que se encuentran. La función
de una proteína depende de su
secuencia y de la forma que
ésta adopte.

ESTRUCTURA
SECUNDARIA
La estructura secundaria es la disposición de la secuencia de aminoácidos en el espacio. Los
aminoácidos, a medida que van siendo enlazados durante la síntesis de proteínas17 y gracias
a la capacidad de giro de sus enlaces, adquieren una disposición espacial estable, la
estructura secundaria. Existen dos tipos de estructura secundaria:

1. la a(alfa)-hélice, Esta estructura se forma al enrollarse helicoidalmente sobre sí misma la


estructura primaria. Se debe a la formación de enlaces de hidrógeno entre el -C=O de un
aminoácido y el -NH- del cuarto aminoácido que le sigue.

2. la conformación beta, En esta disposición los aminoácidos no forman una hélice sino una
cadena en forma de zigzag, denominada disposición en lámina plegada. Presentan esta
estructura secundaria la queratina de la seda o fibroína.

17
En general, se entenderá como síntesis la formación de una sustancia compuesta mediante la combinación de
elementos químicos o de sustancias más sencillas.

I – Introducción al Estudio de la Biología - 28 -


Centro Educativo Kinal - Curso de Biología

ESTRUCTURA TERCIARIA
La estructura terciaria informa sobre la disposi-
ción de la estructura secundaria de un polipép-
tido al plegarse sobre sí misma originando una
conformación globular. En definitiva, es la es-
tructura primaria la que determina cuál será la
secundaria y por tanto la terciaria. Esta con-
formación globular facilita la solubilidad en
agua y así realizar funciones de transporte, en-
zimáticas, hormonales, etc.

ESTRUCTURA CUATERNARIA
Esta estructura informa de la unión, mediante enlaces
débiles de varias cadenas polipeptídicas con estruc-
tura terciaria, para formar un complejo proteico. Cada
una de estas cadenas polipeptídicas recibe el nombre
de protómero. El número de protómeros varía desde
dos como en la hexoquinasa, cuatro como en la hemo-
globina18, o muchos como la cápsida del virus de la
poliomielitis, que consta de 60 unidades proteicas.

PROPIEDADES
PROPIEDADES DE LAS PROTEÍNAS

1. Especificidad.
La especificidad se refiere a su función; cada una lleva a cabo una determinada
función y lo realiza porque posee una determinada estructura primaria y una
conformación espacial propia; por lo que un cambio en la estructura de la proteína
puede significar una pérdida de la función. Además, no todas las proteínas son
iguales en todos los organismos, cada individuo posee proteínas específicas suyas que
se ponen de manifiesto en los procesos de rechazo de órganos transplantados. La
semejanza entre proteínas es un grado de parentesco entre individuos, por lo que
sirve para la construcción de árboles filogenéticos.

2. Desnaturalización.
Consiste en la pérdida de la estructura terciaria, por romperse los puentes que
forman dicha estructura. Todas las proteínas desnaturalizadas tienen la misma
conformación, muy abierta y con una interacción máxima con el disolvente, por lo que
una proteína soluble en agua cuando se desnaturaliza se hace insoluble en agua y
precipita. La desnaturalización se puede producir por cambios de temperatura,
(huevo cocido o frito), variaciones del pH. En algunos casos, si las condiciones se
restablecen, una proteína desnaturalizada puede volver a su anterior plegamiento o
conformación, proceso que se denomina renaturalización.

18
Hemoglobina, proteína conjugada presente en la sangre, que transporta el oxígeno a las células.

I – Introducción al Estudio de la Biología - 29 -


Centro Educativo Kinal - Curso de Biología

FUNCIONES Y EJEMPLOS DE
PROTEÍNAS

 Como las glucoproteínas que forman parte de las membranas.


 Las histonas que forman parte de los cromosomas
Estructural  El colágeno, del tejido conjuntivo fibroso y los cartílagos.
 La elastina, del tejido conjuntivo elástico.
 La queratina, que constituye las células superficiales de la epidermis.

Son las más numerosas y especializadas. Actúan como biocatalizadores de


Enzimática
las reacciones químicas.

 Insulina y glucagón, regulan el nivel de azúcar en la sangre.


Hormonal  Hormona del crecimiento
 Calcitonina, regula el nivel de calcio.

 Inmunoglobulina, presente en la sangre como anticuerpo.


Defensiva
 Trombina y fibrinógeno, inducen a la coagulación de la sangre.

Transporte  Hemoglobina, transporta oxígeno a las células.

 Ovoalbúmina, de la clara de huevo


Reserva  Gliadina, del grano de trigo
 Lactoalbúmina, de la leche

Una de las funciones más impresionantes de las proteínas, y que puede resultar más desconocida, es
su papel como aceleradores de las reacciones químicas que ocurren en los seres vivos. Las proteínas
que están dedicadas a esta función se conocen con el nombre de enzimas y se describen en el
siguiente apartado.

ENZIMAS

Una reacción química en la que una sustancia A se transforma en otra B, transcurre a través de un
estado de transición que tiene mayor energía. Esta energía, llamada energía de activación, se puede
conseguir elevando la temperatura, pero esto no es factible en los seres vivos, ya que éstos no
soportan temperaturas elevadas. La presencia de una enzima disminuye la cantidad de energía
necesaria para que ocurra la reacción. Una molécula que tiene este efecto sobre una reacción se
denomina en el lenguaje de la química un catalizador. Las enzimas se pueden definir, por tanto,
como catalizadores biológicos.

Como consecuencia de la intervención de una enzima se acelera la velocidad de la reacción. La


mayoría de las reacciones procederían a velocidades imperceptibles en ausencia de enzimas a las
temperaturas normales de vida de los organismos.

Existen miles de enzimas diferentes en un organismo. Cada una tiene una estructura y también una
función única. Las enzimas son muy específicas con respecto a la molécula sustrato y al tipo de
reacción en la que van a interferir. Prácticamente existe una enzima específica para cada una de las
reacciones que tienen lugar en un ser vivo.

¿Cómo actúan las enzimas en una reacción?

I – Introducción al Estudio de la Biología - 30 -


Centro Educativo Kinal - Curso de Biología

 Una primera característica es que las enzimas intervienen en la reacción sin ser modificadas
en ésta. Es decir, después de participar en la reacción la molécula de enzima es liberada
intacta, y puede ser utilizada de nuevo.
 Una segunda característica es que la molécula de enzima interacciona directamente con la
molécula de sustrato, es decir, con la molécula que va a ser transformada en la reacción.
Esta reacción es consecuencia de una precisa complementariedad en la forma de las
moléculas. A este tipo de interacción se le ha llamado el modelo de llave y cerradura, ya que
un buen simil es la complementariedad de formas entre una llave y una cerradura.

La reacción tiene lugar mientras el sustrato (S) está unido a la enzima (E); después este complejo
(ES) se separa liberándose el producto (P) y la enzima (E) intacta. En tal sentido, una reacción
enzimática se puede esquematizar de la siguiente forma:

La región de la enzima en la cual tiene lugar la interacción con el sustrato se llama centro activo. El
requerimiento de que la enzima, especialmente su centro activo, y el sustrato “encajen”
perfectamente explica la naturaleza específica de las enzimas, ya que una enzima sólo podrá actuar
sobre una sustancia cuya estructura sea complementaria de la suya.

¿Qué es lo que hace que una enzima sea específica para un sustrato y una reacción? Precisamente la
estructura tridimensional o conformación espacial de la molécula de enzima. Esta estructura está
determinada, fundamentalmente, por la secuencia de aminoácidos de la enzima y las interacciones
que tienen lugar entre ellos.

Existen muchos factores que modifican la estructura espacial o la conformación de las proteínas,
como la temperatura, el pH19, y muchos agentes químicos. Cuando una proteína pierde su
conformación característica se dice que está desnaturalizada. Esto es especialmente grave en el caso
de las enzimas, ya que ligeras modificaciones de su conformación implican una pérdida de actividad.

19
PH, escala numérica que mide el grado de acidez o alcalinidad de una solución. Si el pH es menor de 7, la
solución es de reacción ácida; si es 7, neutra, y si es mayor de 7, alcalina. Cuantitativamente es el logaritmo
negativo de la concentración de iones hidrógeno.

I – Introducción al Estudio de la Biología - 31 -


Centro Educativo Kinal - Curso de Biología

Muchas de las sustancias que se conocen vulgarmente como venenos actúan como inhibidores de la
actividad de enzimas. El efecto mortal del cianuro, de las sales de plomo, del mercurio, etc., es
debido a que interaccionan con enzimas bloqueando su actividad.

Algunas enzimas necesitan para poder funcionar la presencia de otras sustancias químicas que
pueden ser sales o bien pequeñas moléculas orgánicas. Estas sustancias necesarias para la actividad
de la enzima se denominan cofactores y coenzimas. Muchas de las sustancias que conocemos con el
nombre genérico de vitaminas tienen esta función. Por ejemplo, muchas vitaminas del grupo B (la
B1, B2, B6, B12) actúan como coenzimas de determinadas enzimas.

GLÚCIDOS

Con el nombre de glúcidos, azúcares o hidratos de carbono se conoce a todo un grupo de compuestos
orgánicos cuya estructura química es bastante homogénea. Los glúcidos son biomoléculas formadas
básicamente por carbono (C),hidrógeno (H) y oxígeno (O). Los átomos de carbono están unidos a
grupos alcohólicos (-OH), llamados también radicales hidroxilo y a radicales hidrógeno (-H).

En todos los glúcidos siempre hay un grupo carbonilo, es decir, un carbono unido a un oxígeno
mediante un doble enlace (C=O). El grupo carbonilo puede ser un grupo aldehído(-CHO), o un grupo
cetónico (-CO-). Así pues, los glúcidos pueden definirse como polihidroxialdehídos o
polihidroxicetonas.

El primer glúcido es el más pequeño que existe, tiene 3


átomos de carbono solamente, es además una aldosa
porque posee un grupo aldehído (-CHO ); el segundo
ejemplo correspondería a una cetosa, por tener un
grupo cetona (C=O).

MONOSACÁRIDOS

Los glúcidos son muy heterogéneos en cuanto a su tamaño, ya que este grupo incluye
compuestos que tienen desde tres a cientos de átomos de carbono. Los más sencillos son los
llamados azúcares simples o monosacáridos. El más común de todos es la glucosa, de seis
átomos de carbono, que se encuentra en todos los tipos de células vivas. La glucosa es la
molécula que se sintetiza en la fotosíntesis de las plantas, y es la molécula de cuya
degradación química obtienen energía todos los seres vivos. Se nombran añadiendo la
terminación -osa al número de carbonos.

En la imagen están
representados una triosa, una
tetrosa, una pentosa y una
hexosa.

I – Introducción al Estudio de la Biología - 32 -


Centro Educativo Kinal - Curso de Biología

 Las triosas, son abundantes en el interior de la célula, ya que son metabolitos20


intermediarios de la degradación de la glucosa.

 Las pentosas, son glúcidos de 5 carbonos y entre ellos se encuentran: Ribosa y


Desoxirribosa, que forman parte de los ácidos nucléicos ya descritos y la ribulosa que
desempeña un importante papel en la fotosíntesis, debido a que a ella se fija el CO2
atmosférico y de esta manera se incorpora el carbono al ciclo de la materia viva.

 Las hexosas, son glúcidos con 6 átomos de carbono. Entre ellas tienen interés en
biología, la glucosa y galactosa entre las aldohexosas y la fructosa entre las
cetohexosas.

Existen dos formas de representar la estruc-


tura química de un glúcido, la forma lineal y
cíclica. En el esquema, se observa ambas op-
ciones de la glucosa.

DISACÁRIDOS Y POLISACÁRIDOS

Los monosacáridos pueden combinarse entre sí, dos, tres o más veces, para dar disacáridos,
trisacáridos, y en general polisacáridos que son largas cadenas que pueden llegar a contener
varios cientos o incluso miles de monosacáridos.

Algunos disacáridos muy abun-


dantes son la sacarosa (en la
figura), que es el azúcar común,
obtenido de la caña de azúcar, y
que está formado por glucosa y
fructosa.

20
Metabolito, producto intermedio originado en los procesos metabólicos de los seres vivos o tomado
directamente del ambiente, que es transformado e incorporado a reacciones metabólicas, sin que se acumule en
la célula como material de reserva o de desecho.

I – Introducción al Estudio de la Biología - 33 -


Centro Educativo Kinal - Curso de Biología

También es un buen ejemplo la lactosa (en la imagen),


que es el azúcar de la leche, y que está formado por galac-
tosa y glucosa, como se observa.

Los polisacáridos son polímeros en los que


las unidades de repetición o monómeros
son los monosacáridos. Podemos citar tres
ejemplos de polisacáridos que son muy
abundantes en la naturaleza: almidón (a
la derecha), glucógeno y celulosa. Los tres
están constituidos por unidades de glu-
cosa que se repiten, pero se diferencian en
el modo en que están unidas estas molé-
culas y por tanto en la estructura de las cadenas que forman.

El almidón es un polisacárido de los vegetales. Es muy insoluble en agua, por lo tanto puede
almacenarse dentro de la célula. El almidón es una reserva de glucosa que, mediante una
reacción química, puede liberarse y ser transportada a aquellas partes de la planta donde se
requiera energía.

El glucógeno es un polisacárido que sólo se encuen-


tra en las células animales. En realidad es muy
parecido al almidón, pero sus moléculas están mu-
cho más ramificadas, y su función es también la
misma, constituye un almacén de reserva de
glucosa.

La celulosa, que solo aparece en las células vegetales, consiste en largas cadenas no
ramificadas de glucosa, con uniones diferentes a las del almidón y glucógeno. Estas
diferencias son suficientes para que los animales no puedan romper los enlaces de la celulosa
y por tanto no puedan digerirla, no tiene por tanto valor alimenticio. Sólo algunos animales,
como por ejemplo las vacas y las termitas, pueden utilizarla gracias a la ayuda de ciertos
microorganismos de su tubo digestivo que la degradan. La celulosa, además, es un
componente estructural que refuerza las paredes de las células vegetales. Las fibras de
algodón son pura celulosa, y la madera contiene más de un 50% de este glúcido.

I – Introducción al Estudio de la Biología - 34 -


Centro Educativo Kinal - Curso de Biología

LÍPIDOS

Con el nombre de lípidos se engloba a un grupo de moléculas bastante heterogéneo. En los lípidos es
difícil encontrar unos grupos químicos que los caractericen. La propiedad más general es la
naturaleza hidrofóbica de sus moléculas. Es decir, son poco solubles en agua, y sin embargo solubles
en disolventes no polares, como acetona, éter, cloroformo, benceno, etc.

Esta característica de los lípidos es importante para entender su papel en las células. Los lípidos
tienden a formar regiones de exclusión del agua y pueden formar barreras que separan la célula del
exterior y también compartimientos dentro de ella. Los lípidos son componentes esenciales de las
membranas. Además de esta función estructural, los lípidos son moléculas utilizadas como fuente de
energía y pueden ser almacenados en las células con este propósito. Algunas moléculas de lípidos
tienen una función muy específica actuando como vitaminas y hormonas. Se ha clasificado a los
lípidos de diversas maneras, uno de los criterios más útiles se basa en su estructura.

LÍPIDOS COMPLEJOS

Se caracterizan porque tienen ácidos grasos como componentes


y otra molécula que difiere de unos a otros. Los ácidos grasos
están constituidos por una cadena hidrocarbonada (hidrógeno y
carbono) y un grupo carboxilo terminal.

Este grupo tiene carácter ácido ya que puede ceder un átomo de hidrógeno y quedar cargado
negativamente dando un extremo polar, y por tanto hacer soluble en agua a la molécula. La
cadena hidrocargonada puede tener distinta longitud, teniendo ácidos grasos más
abundantes en la naturaleza cadenas de 14 a 24 átomos de carbono.

Las cadenas hidrocarbonadas pueden tener también dobles enlaces entre los carbonos, en
este caso se conoce como ácidos grasos no saturados (un carbono no satura sus cuatro enlaces
o valencias con hidrógenos).

Los ácidos grasos insaturados son más abundantes en


los vegetales, y funden a temperaturas más bajas que
los saturados. De ahí, que los aceites vegetales (oliva,
girasol) sean líquidos a temperatura ambiente,
mientras que las grasas animales (manteca) no lo son.

Aunque los ácidos grasos son muy abundantes en los


organismos vivos, raramente se encuentran en estado
libre, generalmente están formando parte de los lípidos
complejos.

Podemos distinguir cuatro tipos de lípidos complejos según la molécula que interacciones con
el ácido graso. Los más abundantes son los acilgicéridos.

Acilglicéridos ácido graso + glicerina21


Fosfoglicéridos ácido graso + fosfoglicerina
Esfingoglicéridos ácido graso + esfingosina
Ceras ácido graso + un alcohol

21
Glicerina, alcohol trivalente que constituye el componente principal de grasas y aceites naturales. Miscible en
agua y alcohol, poco soluble en éter e insoluble en benceno, cloroformo y tetracloruro de carbono.

I – Introducción al Estudio de la Biología - 35 -


Centro Educativo Kinal - Curso de Biología

ACILGLICÉRIDOS
Se conocen también con el nombre común
de grasas. Pueden tener 1, 2 ó 3 moléculas
de ácidos grasos unidos a la glicerina, por
medio de uniones denominadas de tipo
éster. Los últimos, llamados triglicéridos
son los más abundantes.

Las grasas se acumulan en las células


adiposas de los animales. En éstos, las
grasas suelen llevar una elevada propor-
ción de ácidos grasos saturados, y por lo
tanto son sólidos a temperatura ambiente,
ya que forman estructuras muy compactas
y casi cristalinas.

Las grasas de origen vegetal, sin embargo, tienen una gran proporción de ácidos grasos
insaturados, éstos rompen la simetría y el ordenamiento de las moléculas, provocando una
gran fluidez en las mezclas. La presencia de grasas de origen vegetal en la dieta humana es
necesaria ya que muchos de los ácidos grasos insaturados no pueden ser sintetizados por el
hombre.

LÍPIDOS SENCILLOS

No contienen ácidos grasos en su molécula. Son mucho menos abundantes en las células que
los anteriores. Sin embargo, algunos de estos lípidos como los esteroides tienen una
importante actividad biológica. Hay muchos esteroides diferentes dependiendo de los grupos
funcionales que lleven. Uno muy conocido es el colesterol, muy abundante en la membrana
de las células y también en el plasma de la sangre. Algunas hormonas, como por ejemplo las
sexuales, pertenecen a este tipo de moléculas.

COLESTEROL

El colesterol forma parte estructural de las membranas a


las que confiere estabilidad. Es la molécula base que sirve
para la síntesis de casi todos los esteroides

HORMONAS SEXUALES

Entre las hormonas sexuales se encuentran la


progesterona que prepara los órganos sexuales femeninos
para la gestación y la testosterona responsable de los
caracteres sexuales masculinos.

I – Introducción al Estudio de la Biología - 36 -


Centro Educativo Kinal - Curso de Biología

ÁCIDOS NUCLEICOS

Los ácidos nucleicos son grandes moléculas formadas por la repetición de una molécula unidad que
es el nucleótido. Pero a su vez, el nucleótido es una molécula compuesta por tres:

1. Una pentosa
o ribosa
o desoxirribosa
2. Ácido fosfórico (grupo fosfato)

3. Una base nitrogenada,


que puede ser una de
estas cinco
o adenina
o guanina
o citosina
o timina
o uracilo

Los ácidos nucleicos están formados por largas cadenas


de nucleótidos (a la izquierda), enlazados entre sí por el
grupo fosfato.

Pueden alcanzar tamaños gigantes, siendo las molé-


culas más grandes que se conocen, constituidas por mi-
llones de nucleótidos. Son las moléculas que tienen la
información genética de los organismos y son las
responsables de su transmisión hereditaria. Existen dos
tipos de ácidos nucléicos, ADN y ARN, que se diferen-
cian por el azúcar (pentosa) que llevan: desoxirribosa y ribosa, respectivamente.

I – Introducción al Estudio de la Biología - 37 -


Centro Educativo Kinal - Curso de Biología

Además se diferencian por las bases nitrogenadas que contienen, adenina, guanina, citosina y
timina, en el ADN; y adenina, guanina, citosina y uracilo en el ARN. Una última diferencia está en
la estructura de las cadenas, en el ADN será una cadena doble y en el ARN es una cadena sencilla.

Pero la principal diferencia radica en la función que ambas moléculas tienen dentro de los
organismos:

ADN

El ácido desoxirribonucleico es el compuesto porta-


dor de la información genética que permite a los se-
res vivos originar otros semejantes a ellos. Se loca-
liza en los cromosomas y en el material cromosómico
de ciertos corpúsculos celulares, como mitocondrias
y cloroplastos, así como en determinados virus.

ARN

El ácido ribonucleico es el intermediario entre el


ADN y las proteínas en el proceso de síntesis de és-
tas según el código genético. A diferencia del ADN,
el ARN está constituido por una cadena única

En el ADN se profundizará un poco más en capítulo pos-


terior.

FUENTES:
 “Temas de Biología” de varios autores. España. 1990.
 Luengo, Lourdes. Curso interactivo de Biología http://www.arrakis.es/~lluengo/biologia.html.
España
Más información en:
 “Descifrar al vida”. Gráfico interactivo publicado por Diario El Mundo, España. Página web
http://www.elmundo.es/especiales/2003/02/salud/genetica/descifrar_la_vida.html
 “La Química Orgánica Transparente”. Curso interactivo de la Universidad Autónoma de
Madrid, España. Publicado en la página
http://www.uam.es/departamentos/ciencias/qorg/docencia_red/qo/l00/lecc.html
 http://www.biopsicologia.net/inicio.php4, página de la Universidad Autónoma de Madrid, con
información detallada de las biomoléculas.
 http://superfund.pharmacy.arizona.edu/toxamb/c1-1-1-2.html, página del Centro de
Toxicología de la Universidad de Arizona con información completa sobre proteínas.
 http://superfund.pharmacy.arizona.edu/toxamb/c1-1-1-3.html, página del Centro de
Toxicología de la Universidad de Arizona con información completa sobre ácidos nucleicos.

I – Introducción al Estudio de la Biología - 38 -

You might also like