You are on page 1of 70

















• CTPS.PR-02

• REVISIÓN: 02 - 201 O


• "REGLAMENTO DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS
• DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
• PARA HABILITACIONES URBANAS DE LIMA
•• METROPOLITANA Y CALLAO"













• 2010

¡•



• ;:,erv!CIO de Agua Potable y Alcantar,lla do de Lima




RESOLU ION DE GERENCIA GENERAL

N° (1 5 íi 1 -201D-GG

• 2 1 JUN. 2110

Lima,

• VISTO:

• El Memorándum N° 246-2010-GDI del 01-()6-2010, de la


Gerencia de Desarrollo e Investigación, mediante el cual solidta la aprobación de la segunda


revisión y actualización del "Reglamento de Elaborac:i6n de Proyectos de Agua Potable y
Alcantarillado para Habilitaciones Urbanas de Lima Metropolitana y Callao";

• CONSIDERANDO:

• Que, mediante Resolución de Gerenda General N° 184-99-


GG del 20-07-1999 se conformó el Comité Técnico Permanente SEDAPAL (CTPS) para que a

• partir de la fecha de su instalación se aboque al Estudio y Actualización de las Normas,


Reglamentos y Especificaciones Técnicas de SEDAPAL;

• Que, mediante Resolución de Gerenda General N° 780-


2005-GG de fecha 20-12-2005, se aprueba la Revisión 1-2005 CTPS-PR-02 del "Reglamento de
Elaboración de Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado para Habílitaciones Urbanas de Lima

••
Metropolitana y Callao".

Que, con el Memorándum N° 168-2010-EGP-S del 27-01 -


2010, la Subcomisión nombrada mediante Memorándum Circular N° 01-200+EINPF y liderada
por el Ing. Marco Cerrón Palomino del Equipo de Gestión Proyectos Sur de la Gerencia

• ~O A ~
-'9
Proyectos y Obras, dan cuenta al Comité Técnico Permanente SEDAPAL sobre el trabajo
inado por la Subcomisión conformado para la Revisión 2-2010 CTPS-PR-02 del

• ("'" eglamento de Elaboración de Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado para Habilitaciones


nas de Lima Metropolitana y Callao", adjuntando el Proyecto de la Especificadón Técnica e


· icadones que describen las recomendaciones dadas por las áreas téalícas internas
Involucradas en las etapas de consulta;

• /,,...\1
Que, con Informe N° 28-2010-EINPF-cTPS-YFBS, del
24~~-.2010, el Comité Técnico Permanente SEDAPAL da. su conformidad al Proyecto de

• 1 <'<.
· cr
"'";-Rev1s1on 2 - 2010 CTPS-PR-D2 del "Reglamento de Elaboradon de Proyectos de Agua Potable y
· ~ ...., · (~lcantarillado para Habilitaciones Urbanas de Lima Metropolitana y Callao" liderada por el Ing.

• \
"W •'' 11 " M.arco Cerrón Palomino Jefe del Equipo de Gestión Proyectos Sur de la Gerencia .Proyectos y
.,.,., ... , , '""Obras.

• ""---- ~
Que, con la conformidad de la Gerencia de Desarrollo e


Investigación y con el visto bueno del Equipo de Asuntos lega/es, y


Que, en ejercido de las atribuciones señaladas en el Art.
55°, incisos e), d), f), k) y m) del Estatuto de SEDAPAL;





Gerencia General
Au!,ll)l~:a garn~ro PI 'JIC •'-~ 211) E' A~.J• ·'" '"'
Tclefonos. (51 ¡ 3 1 T 3000 Jl.' 'lOO /

• F,¡x· (51 1 ) 362 · 5~1\ 8



Serv1c1o de A gua Pota ble y A lcantanllac:Jo de Lima
• •



RGG. W
C5r1 -2010-GG Pag. 2


SE RESUELVE:

Artículo Primero.- APROBAR la Revisión 2 - 2010 CTPS-
PR -02 del "Reglam~nto de Elaboración de Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado para

Habilitaciones Urbanas de Lima Metropolitana y Callaow que forma parte de la presente
Resolución, autorizando su vigencia a partir del primer día hábíl siguiente de su difusión ofiCial,

quedando nula en todas sus partes la Resolución de Gerenda General N° 780-2005-GG de
fecha 20-12-2005.

Artículo Segundo. - DISPONER para el efecto las siguientes


acciones:


Egujpo de Secretaría General; La difusión de la presente
Resolución, a nivel de Gerendas, Equipos y Proyectos de la Alta Dirección.

Gereoda de Desarrollo e Investigación; La difusiÓn de la


Especificación Técnica a todas las unidades orgánicas involucradas.

Gerencias: Provectos y Ob@s: Producdóo: Gereoda de

Servjdos Sur; Gerencia de Servidos Centro y Gerellda de Seryjclos Norte: Gerencia Comercial:
la implantación y control del cumplimiento de la Resolución y de la Espedflcad6n en lo que les
atañe. ••



• 1

• r





Gerencia General


Aulop1sta ga m ~ro Pr·alé N' 2 10 . El Aguslmo
fP.Ielono s (51 1 l 3 17 -:~00!l t 317-300 7 •


!=;u 1!'- 11 • ~·A?. '>148



• A. RESEÑA HISTÓRICA

• El presente Reglamento, desarrollado por la Subcomisión Técnica de Saneamiento, nombrada por el Comité Téc-
nico Permanente de SEOAPAL, establece los lineamientos básicos sobre los cuales descansa la Revisión No 02:201 O

• del "Reglamento de Elaboración de Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado para Habilitaciones Urbanas de
Lima Metropolitana y Callao".

• La elaboración del Reglamento es el resultado de una serie de ajustes de nuevas tecnolog1as, y de reuniones con

• consultores, profesionales y técnicos de reconocida experiencia que laboran en las diferentes áreas de SEOAPAL.
Los borradores, del Proyecto de Reglamento adoptados por la Subcomisión Técnica de Saneamiento, fueron di-

• fundidos entre los Equipos Técnicos involucrados de SEOAPAL con la finalidad de ser analizados y presentar sus
observaciones y opiniones. El desarrollo de la estructura y redacción del texto fue ejecutado con la contratación

• de un Consu ltor externo.

• Este Reglamento cancela y reemplaza a la Revisión No 01:2005 del "Reglamento de Elaboración de Proyectos de
Agua Potable y Alcantarillado para Habi litaciones Urbanas de Lima Metropolitana y Callao".

• B. PARTICIPANTES EN LA ELABORACIÓN DE LA REVISIÓN W 2:201 O DEL REGLAMENTO

• CTPS-PR-02 .

• lng.
lng.
Marco Cerrón Pa lomino
Jud ith Maguiña Rodríguez
EGP-S
GPO
GPO
GPO
Presidente

• lng.
Biolg
Guillermo Quezada Távara
Marilez Orbegoso Reyes
EOMR-B
EGam
GSC
GLS

• lng.
lng.
Walther Andrade Mesía
Carlos Tiznado Banda
EOMR-SJL
EOMPT-AR
GSC
GRTDF

• lng.
lng.
Rosa Rodríguez Ve la
Victoria Vargas Escobar
EAS
EDP
GPO
GPDP

• lng.
lng.
Renso Caj a García
César Bedón Nunura
EGP-S
EINPF
GPO
GDI


lng. Víctor Brioso Suárez EINPF GOl Coordinador
lng. Ul ises Gutiérrez Llantoy EGP-N GPO

• lng.
lng.
ít alo Pezo Vargas
Edgar Alva Baltazar
EPI
EA Su
GOl
GPOP


lng. Walter Asencio Melgarejo EMP GPDP
lng. Harold Casas Celedonio EOMR-S GSS


l ng. Sonia Izquierdo Avellaneda EPI GOl
lng. Ju lia Oruna Ponce EGP-C GPO
lng. Walter Rodríguez Mallma EMEBA GPOP

• lng.
lng.
Alberto Salcedo Paredes
Julio Ramírez Ruiz
EOMR-S
EGP-S
GSS
GSS

• lng . Filomena Blác ido Pineda EOMR-SJL GSC

• C. COMITÉ TÉCNICO PERMANENTE DE SEDAPAL

• lng. Víctor Brioso Suárez EINPF GDI Presidente

• lng.
lng.
Polo Agüero Sánchez
Liliana Gamarra León
EGP-N
ECRF
GPO
GOl
Vicepresidente

• lng.
lng.
Juan lrikura Kawai
Alberto Gonzales Zavala
EGP-C
EOMR-VES
GPO
GSS

• lng.
lng.
Elizabet h Vargas de C
Jorge Jerí Meza
EGP-C
EMEBA
GPO
GPOP

• lng. Nahim Arrieta Valdelomar EDP GPOP


• 7 ~da~



• Título 1.- Generalidades Título VIII.- Líneas de Agua Potable

• Capítulo
Capitulo
1.1
1.2
Objetivo
Finalidad
Capítulo 8.1
Capitulo 8.2
Conformación y Límites
Cálculo Hidráulico

• Capítulo
Capítulo
1.3
1.4
Alcance
Base Legal
Capítulo 8.3
Capítulo 8.4
Cámara de Ingreso a Sector
Ubicación y Recubrimiento

• Capítulo 1.5 Esquemas Integrales de Servicios de


Agua Potable y/ o de Alcantarillado
Capítulo 8.5
Capítulo 8.6
Válvulas
Grifos Contra Incendio o Hidrantes

• Capítulo 1.6 Viabilidad de un Proyecto - Sistema


Nacional de Inversión Pública - SNIP
Capítulo 8.7 Anclajes


Título IX.- Sistema de Alcantarillado
Título 11.- Requerimientos para Factibilidad


de Servicios. Capítulo 9.1 Conformación y Límites
Capítulo 9.2 Cálcu lo Hidráulico


Título 111.- Requerimientos para Revi sión y Capítulo 9.3 Ubicación y recubrimiento de Tuberías .
Aprobación de Proyectos. Capítulo 9.4 Cámaras de Inspección


Capítulo 9.5 Estaciones de Bombeo de Desagües
Título IV.- Datos Básicos de Diseño Capítulo 9.6 Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales

• Capítulo 4.1 Población Capitulo 9.7 Desagües no Domésticos

• Capitulo 4.2
Capítulo 4.3
Dotación
Variaciones de Consumo Título X.- Rehabilitación de Redes


Capítulo 4.4 Demanda contra Incendio
Capítulo 4.5 Caudales de Contribución al Capítulo 10.1 Requerimiento
Capítulo 10.2 Rehabilitación de Redes de Agua Potable


Alcantarillado
Capítulo 10.3 Rehabilitación de Redes de
Alcantarillado


Título V.- Estudios Básicos para el Diseño

Título XI.- Operación y Mantenimiento


Capítu lo 5.1 Levantamiento Topográfico
Capítulo 5.2 Estudio de Suelos
Capítulo 11 .1 Operación y Mantenimiento


Capítulo 5.3 Eva luación de Impacto Ambiental
Capítulo 5.4 Disponibilidad de Terrenos
Título XII.- Innovación Tecnológica


Capítulo 5.5 Restos Arqueológicos

Título VI.- Fuente de Abastecimiento de Agua Capítulo 12.1 Innovaciones Técnológicas

• Potable

• Ca pítulo 6.1 Requerimiento ANEXOS


Ca pitulo 6.2 Aguas Superficiales
Ca pítulo 6.3 Aguas Subterráneas Anexo N° 01 Simbología
Capítulo 6.4 Estaciones de bombeo Anexo N° 02 Equivalencia de Diámetros Nominales

• Capítulo 6.5 Agua de mar y Diámetros Internos para Tuberías a


Presión

• Título VIl.- Almacenamiento Anexo N° 03 Detalles de Conexiones Domiciliarias de


Agua Potable

• Capítulo 7.1
Ca pítulo 7.2
Cálculo hidráulico
Volúmenes de Almacenamiento
Anexo N° 04 Detalles de Conexiones Domiciliarias de
Desagüe

• Cap itulo 7.3


Ca pítulo 7.4
Reservorios de Almacenamiento
Estaciones de Rebombeo
Anexo N°05
Anexo N°06
Diseños Típicos de Buzones
Glosario de Térmi nos



• 9 ~da~










• - .

• . ~
..





• CAPÍTULO 1.1 - OBJETIVO
d.
Ds N" 001 -201 0-AG del19-03-201 O
Reglamento de Desagües Industriales.

• ART. 1.1.1. El presente Reglamento de Elaboración


de Proyectos de Agua Potable y Alcantarillado pa ra
D.S. 028 - 60 - SAPL
e. Ley General del Ambiente.

• Habilitaciones Urbanas de Lima Metropolitana y


Ca llao; tiene como objetivo disponer de un conjunto f.
Ley 28611
Código Sanitario del Perú.

• uniforme de políticas, procedimientos y requisitos


a seguir por las partes responsables, interesadas en
D.L. 17505
g. Ley General de Servic ios de Saneamiento y su

• determinar la factibilidad, viabilidad, diseño, operación


y mantenimiento de los sistemas de agua potable y
Reglamento- Ley 26338 y sus modificatorias
D.S. 023 - 2005- VIVIENDA

• alcantari llado, en la jurisdicción de la Empresa del Servicio h. Reglamento de Habilitación y Construcc ión Urbana
de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL). Especial


D.S. N° 053 - 98 - PCM
Este Reglamento se complementa con las Normas D.S. N° 030-2002 - MTC - MODIFICADO


Técnicas Peruanas (aprobadas por INDECOPI), D.S. No 022-2009- VIVIENDA
el Reglamento Nacional de Edificaciones, las i. Reglamento de Calidad de la Prestación de


Especificaciones Técnicas vigentes de SEDAPAL y las Servicios de Saneamiento aprobado con R.C.D. N"
Normas Internacionales siempre que sean de ca lidad 011 -2007-SUNASS-CD y su modificatoria R.C.D.
N"088-2007 -SU NASS-CD.


superior a las anteriores.
Resolución de Intendencia N° 001 -96/ PRESNMI/
SUNASS-INF


CAPÍTULO 1.2- FINALIDAD
j. Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de
Edificaciones y sus Reglamentos


ART. 1.2.1. La finalidad de este Reglamento es definir
los lineamientos mínimos referenciales para la dirección, Ley N° 29090 1 D.S. N° 024-2008-VIVIENDA
organización, desarrollo y control en la elaboración de (Reglamento de Licencias de Habilitación Urbana y

• proyectos de agua potable y alcantaril lado, dentro del


ámbito de SEDAPAL; en forma eficaz y en el Marco de las
Licencias de Edificación) 1 D.S. N° 025-2008-VIVIENDA
(Reglamento de los Revisores Urbanos)

• políticas empresariales del sector. k. Ley de Contrataciones del Estado


D.L. N" 1017, D.S. N" 184-2008-EF

• CAPÍTULO 1.3 -ALCANCE


l. Ley 27293 - del Sistema Nacional de Inversión
Pública y su Reglamento

• ART. 1.3.1. Son responsables de la ap licación del


presente Reglamento, la Gerencia de Desarrollo e
D.S. N" 102-2007-EF
m. Directiva General del Sistema Nacional de Inversión

• Investigación, Gerencia de Proyectos y Obra s, Gerencia


de Producción y Gerencias de Servicios de SEDAPAL,
Pública.
Directiva W 001-2009-EF/68.01, aprobada por


Resolución Di rectoral N° 002-2009- EF - 68.01;
delegando su autoridad para el ejercicio de su función al
ampliatorias y modificatorias.
área que corresponda.


n. Ley 28685 "Ley que regula la declaración del
Abandono Lega l de las Tierras de las Comunidades
CAPÍTULO 1.4- BASE LEGAL


Campesinas de la Costa, ocupadas por
Asentamientos Humanos y otras Posesiones
ART. 1.4. 1. Los proyectos de agua potable inherentes a Informales·: publicada el14 de marzo del2006.

• fuente, almacenamiento y distribución; y los proyectos


de alcantarillado referentes a recolección y disposición
o. Ley 28687 "Ley de Desarrollo y Complementaria de
Formalización de la Propiedad Informal, Acceso al

•• final de desagües, se reg irán con sujeción a las siguientes


disposiciones legales y reglamentarias:

a. Estatuto de SEDAPAL.
Suelo y Dotación de Servicios Básicos·: publicada el
17 de marzo del 2006.
p. Decreto Supremo N" 007-2006-Vivienda, que
"Aprueba el Plan Nacional de Saneamiento 2006-

• Modificado en Sesión del Directorio No 011 - 2001


del 2001.04.20 Acuerdo No 037- 011 - 2001 y por la
201 5': publicado el 19 de marzo del 2006 .
q. Directiva para Proyectos de Inversión en

• Junta General de Accionistas en reunión realizada el


2001.08.31 mediante Acuerdo W 05- 2001.
Saneamiento Formulados y Ejecutados por Terceros .
Resolución Directora! N" 004 - 2006 - EF/68.01,


b. Reglamento Nacional de Edificaciones publicada el 21 de junio del 2006.
R.M N" 290-2005-VIVIENDA del 24-11-2005 r. Ley W 28858


c. Ley General d e Agua y su Reglamento Ley N" 29338 Ley que complementa la Ley W 16053, Ley que
Ley de Recursos Hídricos del 31-03-2009 autoriza al Colegio de Arquitectos del Perú y al


• l -l ~
sedapal
--=-:P




Coleg io de Ingenieros del Peru para superv isar a los
ingen ieros y arqu itectos d e la República.
rr. Ampl1 an Reg lamento para la Apertura y Control
Sanitario de Plan tas Industriales DS 88/67 DGS

s. Decreto Ley W 25844
Ley de Concesiones Eléct ricas y su Reg lamento. D.S.
ss. Reg lamento de los Comités de Seguridad e Higiene
Industria l RD 1472-72-IC-DGI.

No 009-93-EM
t. Normas Técni cas de Ca li dad d e los Servicios
tt. Normas Técn icas Basicas d e Hig1en e y Seguridad en
Obras de Edificación RS 021 -83-TR

Eléct ricos
u. Código Nacional de Electricidad
uu. Aprueban la Norma Técnica de Edificación
"Seguridad durante la Construcción" RM 427-2001-

v. Normas Técnicas del Concesionario.
w. Resolución Directora! N° 018-2002-EM/ DGE del vv.
MTC/1 5.04.
Aprueban el Reglamento de Seguridad e Higiene


26.09.2002 del MEM. Ocupac1onal d el Subsector Electricidad RM 263-
x. Decreto Ley W 26512 y 27493 Ley de Saneamiento 2001-EMNME.


d e Entidades Pú b licas ww. Reglamento para el Almacenam iento de
y. Decreto Ley W 27 157 Ley de Regula ri zación de Hidrocarburos - DS 052-93-EM


Declaracio nes de Fáb rica y su Decreto Supremo No xx. Reglamento de Seguridad para el Transporte de
008-2000-JUS. Hidrocarburos DS 26-94-EM del 09/ 05/ 94, publicado
z. D.S. No 024-94-PCM Autorizan a SEDAPAL a el 10/ 05/ 94. 767
real izar el Saneamiento Físico Legal de su propiedad.
aa. Ordenanza para la Supresión y Limitac ión de los
yy. Normas Técnicas d el Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo DS 003 -98-SA •
Ru idos Nocivos y Molest os - Ordenanza Nc 0 1S
bb. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo D.S. CAPÍTULO 1.5 - ESQUEMAS INTEGRALES •
009-2005-TR
ce. Reglame nto de Seg uridad Ind ustrial DS 42 F
DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y /0 DE

d d. Accide ntes de Tra bajo y Enfermedades Profesionales
DS 002-72-TR.
ALCANTARILLADO



ART. 1.5.1 . SEDAPAL, p rog resivamente y de acuerdo a
ee. Accid entes de Tra bajo y Enfermedades Profesionales
sus planes d irectores, determina rá Proyectos de Agua
DS 007-75-TR.


Pota b le y/ o de Alcantari ll ado que abarquen áreas o sub
ff. Adicionan va ri as enfermedades p rofesionales al
áreas de servicio dependientes o contri buyentes de los
Artículo 60 del Reg lam ento de la Ley de Accidentes


sistemas de ob ras prima rias. Las areas o su b áreas de un
d e Trabajo y Enfermed ades Profesiona les DS 032-89-
esq uema o sec tor de agua potable. no necesariamente
TR.
tienen que ser coincidentes con las del esquema de
gg. Norma Técnica q ue establece los Va lores Lim ites
Perm isibles pa ra Agentes Químicos en el Ambiente
alcanta rillado, ya que este último está determinado por
el area na tural de drenaj e. •
d e Trabaj o DS 258-75 -SA
hh. Reg lamento de Prevención y Control del Cáncer
ART. 1.5.2. Los Proyect os d e Agua Pota b le y

Profesional DS 039-93-PCM
ii. Modifi ca n el Reg lam ento d e Prevención y Co ntro l
Alcanta rillad o, deben ser gest ionados por los interesados
o SEDAPAL y elaborados por profesiona les autorizad os


d el Cáncer Profesiona l DS 007-93 -TR.
por Ley.
jj. Lineami entos de la Clasificación Radiográ fi ca


Internacional d e la OIT para Evaluación y Diag nóstico
ART. 1.5.3 . En el caso, q ue una habi lit ación resulte
de Neumoconiosis RS 014-93-TR
incl uida en más de un esq uema o sector, est a ha bilitación


kk. Reg lame nto d el Proced imiento d e Inspección del
deberá cumplir con los req uerim ientos relativos a cada
Trabajo DS 004-96-TR del 10.06.96.
esq uema o sect or en la parte que le corresponde.
11. Prec isa n dispos icio nes del Reg. del Procedimiento
de In spección del Trabajo RM 146-99-TR.
mm. Mod ifi ca n resolución que precisa disposicio nes del
ART. 1.5.4. La p rogramació n de los Proyectos de Ag ua

Procedimi ento de Inspección del Trabajo RM 150-
99-TR.
Pot able y Alcantaril lado que ej ecute SEDAPAL, estará
en función a la disponibilidad de los recursos con q ue

nn. Ley Genera l de Inspección del Trabaj o y Defensa del
Trabajado r DL 91 Odel 16/03/ 01 . 318
cuente la empresa para ta l fin, dejando en amplia libertad
a los interesados para desa rrol lar sus proyectos de obras


generales y secundarias con sus propios recursos, pero
oo. Ley General de Industrias: Titulo V/Capítu lo 111 Ley
con la supervisió n y aprobació n de éstos por parte de
23407


SEDAPAL.
p p. Normas Reg lamentarias sobre Seg uridad Ind ustria l
DS 049-82 ITI/ IND
qq. Regla m ento para la Apertu ra y Contro l Sa nitario de
Plantas Industriales DS 29/65 DGS


sedapal
~
14






• CAPÍTULO 1.6
PROYECTO
VIABILIDAD DE
SISTEMA NACIONAL
UN
DE
La elaboración del perfil es obligatoria, los estudios
de Prefactibilidad y Factibilidad pueden no ser

•• INVERSIÓN PÚBLICA - SNIP

ART. 1.6.1. Previo a la ejecución de un proyecto de


inversión, se deberá tramitar y obtener la viabi lidad ante
-
requeridos dependiendo de las características del
Proyecto de Inversión Pública- PI P.

Prefactibilidad.-


La Prefactibilidad constituye el segundo nivel de
la Oficina de Programación e Inversiones o la unidad
análisis de la fase de preinversión y tiene como
eva luadora designada para tal fin.


objetivo acotar las alternativas identificadas en el
nivel de perfil, sobre la base de un mayor detalle de
ART. 1.6 .2. Culminado el estudio de preinversión de


la información. Incluye la selección de tecnologías,
acuerdo a los contenidos mínimos establecidos por la
localización, tamaño y momento de inversión, que
Dirección General de Programación Multianual del sector
permitan una mejor definición del proyecto y sus

• público, la unidad formuladora debe registrar el proyecto


formulado, como requ isito previo a la evaluación de
com ponentes.

•• dicho estudio.

ART. 1.6.3. La viabi lidad de un proyecto es requisito


previo a la elaboración del expediente técnico y su
- Factibilidad.-
La factibilidad es el último nivel del estud io
de la fase de preinversión y tiene por objetivo
establecer definitivamente los aspectos técnicos


ejecución. Sólo será declarada expresamente, por el
fundamentales: la localización, el tamaño, la
órgano que posee tal facultad. Se aplica a un Proyecto
tecnología, el calendario de ejecución, puesta

••
de Inversión Pública que a través de su estudio de
en marcha y lanzamiento, organización, gestión
preinversión, haya evidenciado ser socialmente rentable,
y análisis financieros, considerando un mejor
sostenib le y compatible con los lineamientos de política.
rango de variación en los costos y beneficios
de la alternativa seleccionada en el estudio de
La excepción a la fase de preinversión será normada por

•• la Dirección General de Programación Multianual del


Ministerio de Economía y Finanzas.

ART. 1.6.4. La declaración de viabil idad obliga a la



Prefactibilidad.

Fase de Inversión: Com prend e todas las actividades


de ej ecución del proyecto, luego de ser declarada

• unidad ejecutora a ceñirse a los parámetros bajo los


cuales fue otorgada la viabilidad para elaborar los
su viabilidad. Considera la rea lización de estudios
defin itivos de ingeniería, elaboración de Expedientes


Técnicos y ejecución de obras.
estudios definitivos y la ejecución del Proyecto de
Inversión Pública; así como a la entidad a cargo de la


Fase de Postinversión: Comprende la etapa de
operación, el mantenimiento y otras acciones necesarias
operación y mantenimiento del proyecto ej ecutado,
para la sostenibilidad del proyecto.


así como la evaluación ex-post (posterior).
ART. 1.6.5. El Ciclo de un Proyecto de Inversión,
ART. 1.6.6. Los capítulos y contenidos que debe

• comprende las fases de Preinversión, Inversión y


Postinversión.
presentar el estudio de Preinversión, está precisado
dentro de la normatividad establecida por el Sistema

•• • Fase de Preinversión: Comprend e todas las


actividades de reunión de elementos de juicio e
informaciones para sustentar el proceso de toma de
Nacional de Inversión Pública, vigente a la fecha de
elaboración del Proyecto.

ART. 1.6.7. La vigencia d e la viabilidad del estudio de


decisiones de un proyecto. Considera los siguientes
Preinversión y Estudios Definitivos, será n los indicados
niveles de estudio: Perfil, Prefactibi lidad y Factibilidad.
en la normatividad establecida por el Sistema Nacional

• - PerfiL-
de Inversión Pública, vigente a la fecha d e elaboración
del Proyecto.


Primer nivel de la fase de preinversión que tiene
como objetivo la identificación del problema y sus
causas, los objetivos del proyecto, la identificación

• de alternativas para la solución del problema


y la evaluación de dichas alternativas. El perfil

• se elabora principalmente con información


secundaria y preliminar.


• 1-') ~~
sedapal

























••


• ART. 2.1. La fa ctibilidad de servicios de agua potable
y alcantarillado. es la etapa inicial para toda nueva
Edificaciones en zonas con servicios que han
sufrido cambios de zonificacion o se encuentran en

• habil itación urbana o edificación que requiera estos


se rvi cios, cuya gestión estará a cargo de un Ingeniero •
proceso de densifi cación .
Subdivisión de lotes, planes quintas o condomin ios.

• Sanitario colegiado y habilitado por el Colegio de


Ingenieros del Perú; debidamente autorizado por el •
1nd ustrias .

Comercio.

• propietario .
ART. 2.5. SEDAPAL en su Certificado de Factibilidad de

• ART. 2.2. El certificado de factibilidad de serv1cios


de agua potable y alcantarillado, será otorgado por •
Servicios, señalará como mínimo, lo siguiente:
Número de lotes y/ o área del terreno.


SEDAPAL. • Número del sector de agua potable, área de drenaje
de alcantari llado.


ART. 2.3. Las factibil idades de servicios se sujetaran a la • Tipo y req uerimiento de fu ente de abastecimiento
evaluación actualizada de los sistemas de agua potable de agua potable.


y alcantarillado, a la sectorización y al estado de las redes • Tipo y volumen de almacenamiento .
existentes. Lugar de en trega para la di sposición final de los


desagües. incluyendo su even tual tratamiento .
ART. 2.4. Los casos de factibilidades corresponden a:
Nuevas habilitaciones en zonas de expansión ART. 2.6.


Para la exped ición d el Certificado de
urbana, o habilitación de islas rústicas. Factibi lidad de Servicios, los interesados d eberán
Habilitaciones semirústicas. presentar los siguientes documentos:

• Asentamiento
Asociación, Habilitación
Subdivisión Quintas o


Documentos Cooperativa y Industrial o Edificaciones
Humano de Lote Condominios
Urbanización Comercial
l. Solicitud en orig1nal firmada por el propietario

• o los representantes legales y el profesional


responsable, indicando domicilio legal y X X X X X X


teléfono.
2. Resolución Municipal de Reconocimiento de la
Junta Directiva Central o del Comité de Obras X

• 3.
vigente.
Ficha de inscripción de la Junta Directiva inscrita


X X
en los registros públicoso representante legal.
4. Copia del título de propiedad del terreno con


indicación del área del terreno a habilitar o X X X X X
Ficha Registra! vigente del terreno.~1
S. Memoria descriptiva elaborada y firmada

• por el lng. Sanitario, en la cual se indique la


finalidad de la habilitación, áreas, zonificación,
requerimientos de agua potable, caudal de X X X X X X

• desagüe a evacuar, características del desagüe


a evacuar, etc. "'

• 6. Plano de ubicación aescala 1/SOOOó 1/10000.


7. Plano de Trazado y Lotización aprobado
X X X X X

• o visado por el Organismo encargado del


Saneamiento Físico Legal. cc1
X

• 8. Plano de Trazado y Lotización (anteproyecto). X X


9. Plano del lote matriz y subdivisión proyectada
indicando cuadro de áreas, firmado por X
ingeniero civil o arquitecto.

• 10. Plano de distribución de la Quinta o


Condominio. X


11. Plano topográfico con curvas de nivel cada
metro, elaborado a partir de un BM oficia l X X X X
deiiGN o de SEDAPAL. ldl

• 12. Planos de instalaciones sanitarias de agua y


desagüe del1 er piso, en los que se muestre
X X


la acometida y la conexión de desagüe
solicitadas.
13. Pago por concepto de servicios colaterales.


X X X X X X


l9 sedapal
~




Nota:
Una vez e miti do~ cert ificado de factibilidad de servicios

no se devolverá los documentos presentados.

(a) En el caso de poses iones informales, será vá lida
la prese ntación del Certificado o Consta ncia de

Posesión otorgada por la municipalidad distrital
correspondiente.

(b) Indicando nombre del propietario(s). áreas b rutas
y útiles, zon ificación y usos, descripción d e la

topografía realizada, datos básicos de diseño, etc.
orientados a predeterminar los requerimientos de

agua y desag üe; debiendo resalta r el tipo y ca lidad
de los desagües a evacuar.

••
(e) Plano aprobado o visado por la entidad competente
(COFOPRI, Ofic ina de Desarrollo Urbano de la
respectiva Municipali dad, o la que haga las veces).
(d ) Este p lan o deberá contener la ubicación y


localización de la habilitac ión. Están exceptuadas de
este req uisito las quintas. El BM de SEDAPAL pu ede


referirse a cotas de obras recepc ionada s.
(e) En los que se obse rve los diámetros y ubicaciones
de la s conexiones domiciliarias proyectadas de agua
potable y d esagüe.

ART. 2.7 . El plazo de validez d el certificado d e factibilidad
de servicios de agua potable y alca ntarillad o será de un

(1) año, al final del cual, los interesados tendrán que
solicitar previamente la prórroga de su vigencia, antes de

dar inicio a la etapa de rev isión y aprobación de proyecto.

••













sedapal 20
~















• ART. 3.1 . La elaboración de todo proyecto de agua po-
table y alcantarillado para habilitaciones urbanas, ampli-
ART. 3 .2. Todo proyecto de agua potable y alcantarilla-
do sera elaborado y firmado por un Ingeniero Sanitario.

• aciones y/o mejoramiento de las mismas, estará bajo la


responsabilidad de un Ingeniero Sanitario. Si el proyecto
Si el proyecto abarcara diseños complementarios tanto
estructurales, electromecánicos u otros, éstos serán

• abarcara diseños complementarios tanto estructurales,


electromecánicos u otros, éstos serán elaborados por los
elaborados y firmados por los Ingenieros especialistas
correspondientes. Todos los profesionales deberán estar

• especialistas correspondientes. Todos los profesionales colegiados y habilitados por el Colegio de Ingenieros del
deberán estar colegiados y habilitados por el Colegio de Perú.


Ingenieros del Perú .
ART. 3 .3 . Para el trámite de aprobación de todo proyecto


de agua potable y alcantarillado los interesados deberán
presentar como mmimo la siguiente documentación:

• Documentos
1Asentamiento
H
. 1 Mod•dóo,
. 1H•b;li.,dóo
Cooperativa y
. 1Subd 1v1s1
lndustnal o
..0n 1
d L
Qo;'"'
o
1 . .
EdificaCiones

• 1. Solicitud y presentación del Ingeniero


umano Urbanización Comercial e ote Condominios

• Sanitario responsable del proyecto, fi rmada


por el propietario y el profesional, indicando
domicilio legal y teléfono.
X X X X X X

• 2. Resolución Municipal de Reconocimiento de


la Junta Directiva Central o del Comité de X

• Obras vigente.
3. Ficha de inscripción de la Junta Directiva


inscrita en los Registros Públicos o X
representante legal (copia fedateada).

••
4 . Copia del título de propiedad del terreno o
Ficha Registra! vigente con indicación del X X X X X
área del terreno (copia fedateada).
S. Memoria descriptiva elaborada y firmada
X X X X X X
por ellng. Sanitario, de acuerdo al Art. 3.4.

• 6 . Plano de Trazado y Lotización aprobado por


el Organismo encargado del Saneamiento
Físico Legal y su correspondiente Resolución
X

• de aprobación (COFOPRI o Municipio) .


7. Plano de Trazado y Lotización aprobado por

• la entidad competente y su correspondiente


Resolución de aprobación.
X X (1)

• 8. Plano de subdivisión aprobado por la


Municipalidad o copia fedateada de la
Inscripción en los Registros Públicos donde
X

• precise la subdivisión del lote.


9. Plano de la Quinta o Condominio aprobado


X
por la Municipalidad.
1O. Plano topográfico con curvas de nivel cada


metro, elaborado a partir de un BM oficial del X X X (2) (2) (2)
IGN o de SEDAPAL.

••
11. Plano con ubicación de conexiones do-
miciliarias existentes de agua potable y X X X X
desagüe, de ser el caso.
12. Estudio de suelos. X X (3) (3) (3) (3)


13. Certificado de habilidad original y vigente
X X X X X X
dellng. Sanitario y especialistas.


14. Planos del Proyecto en formato digital e
impresos, fi rmados y sellados por el lng. X X X X X X
Sanitario (4).

• 1S. Pago por concepto de servicios colaterales. X X X X X X

• 16. Evaluación de Impacto Ambiental (S). X X X


• --, ..~ sedapal
~~





Alternativamente se debera presenrw el Cert1hwJo de
lomficacion y Vtas o Plar¡o de lomficaCion
se m a ilobtlttar estnesrable o compuesto de motenales inorganicos.
t'n ¡tt:'<l~ a 'a oresenraoon del pro1 eoo y HJW ¡ueaos cuando se •
El plano ropograhco podra ser elaborado .1 oatr•• tic? .11 BM
atiXIIJOr o de pu11tos acorados en planos de replmtPO de StDAPAL
/)(.yo 1prooado e1 mismo
LJI lltlo umemos de 1.. E:alucoc;n de 'mpac:o Ambtenral se

El Esrudio de suelos sera necesana"Jenre prest:'ntado w«ndo se
1ra:e de obras ctv1les y en los casos dcrde la sol•c•tud de corqo dt' la
cldC•f<1 Pn 'Copt;¡,lo V '.J
Una .-.:z aprobaco e1 proyec :L "0 e de·:cll't'ra los documentos


mfraesrwcwra samrana 10 reqwera· asttmsmo, Ct~ondo el terreno que ¡Hese%1dos.

ART. 3.4. La m emoria descriptiva d el proyec to, según sea diámetro de tu berías, u bicacion y acotación

el caso, deberá co nta r como mínimo con los sigu ientes
datos:
de pozos, cisternas, estaciones de bombeo y
rebombeo, red uctoras de pres ión, reservorios y



Nombre d e la habilitac ión urbana y/ o los propi etari os.
Nombre del responsa bl e del Proyecto qu e d ebe ser
cual q uier otra estructu ra espec ial que requiera el
proyecto; p untos de ca licatas, seccio nes de ca lles

un Ingeniero Sa nitario, co n su número de regi stro
CIP, fi rm a y sello co rrespondiente.
acota ndo la ubica ción d e las tuberías; cruces de
instalac iones existentes y/ o proyectadas t ales


• Ubicac ión, límites y d escripción del terreno. como eléc tricas, telefónicas, ag ua, alca ntarillado,
• Áreas bruta y úti l de la habi lita ción d e ac uerdo gas, ca nales d e regadío, et c. Este plano d eberá


al plano de t razad o y loti zac ión ap roba do por la contene r además la ubicación de la zo na del
entidad com petente. proyecto, leye nda, cuadro d e Normas técn icas


Zon ificació n y usos. vigent es, met rado base.
Parámetros de diseño. • Escala H= 1:2000, 1:1000 ó 1:500.


Requerimientos de ag ua pota b le y volume n. • Plano de esquema d e accesorios. Esca la H= 1:2000,
• Para habilitaciones industriales y comercia les, se 1:1000 ó 1:500
d ebe presentar el estudio d e ca racterización de los • Conexiones dom ici lia rias a redes exist entes y
d esag ües, antes y después del t rata m iento previo a
su descarga a la red públ ica.
proyectadas, incluyendo cuadro con número de
conexiones. Escala H= 1:2000, 1:1 000 ó 1:500. •
• Descripci ón d el proyect o indicando claramente
la fu ente d e abasteci miento, nom bre, ubicación y
• Perfi les longitudinales d e las líneas de impulsión,
conducción y adu cción con indicació n de cota s

cotas d el reservorio, número de Sector de acuerd o
a la Fa ct ibi lidad, disp osición fin al d e los desagües,
y rasantes de vías y tuberías, cruces con servicio s
existentes y/ o proyectados, etc. Escalas H= 1:2000,

área de drenaj e de alcantaril lado de acuerdo a la
Factibi lidad y ca racteríst icas de los equipamientos.
1:1000 ó 1:500; V= 1:50 ó 1: 100, indicando la
gradiente hidráulica .

Aquí se incluye el diseño de plantas de tratamiento
d e d esagües ind ustria les, en caso de requerirse.
• Diseños y detalles arquitect ón icos, hidráulicos,
estructurales y electromecá nicos de estaciones

Art. 3.5. Si el proyecto abarcara diseños comp lementa rios
d e bombeo, cisternas, reservorio s y otros que
req uiera el proyecto. Escala 1:SO ó 1:25.

tanto estructurales, elect romecá nicos u ot ros, se deberá
anexar al proyecto d e agu a potabl e y alcanta ril lado
• Diseños de las instalaciones eléctricas exteriores
e interiores para las diversas est ructuras que lo

la documentación del diseño correspond iente (ta les
como p lanos, memoria d escriptiva , memoria de •
req uieran. Esca las 1:500; 1:50 ó 1:25.
Diseño del sistema de automatización entre


cá lculo, informes y otros), firm ados y sellados por cada estaciones de bom beo y reservorios. Esca la 1:2000,
profesiona l especiali sta. 1:1000 ó 1:500.


• Diseño del sist ema de utilización eléctrica en 1OKv.
Art. 3.6. Los diferentes tipos de planos que constit uyen De acuerdo con la norma DGE-004-B-P-1/ 1984,


los p royectos deben p resentarse seg ún format os y en ca so de requerirlo la Em presa eléctrica . Esca la
cond icion es estab lecidos por SEDAPAL y además en 1:2000, 1:1000 ó 1:500.
• Ubicación det allada de las diversas estructuras


archivo digital, d e acuerdo a lo siguiente:
a) Planos del Proyect o de Ag ua Potable (Si stemas de d e cisternas, rese rvo rios, estaciones de bom beo,
Coordenadas - Ver Art. 3.9) estaciones red uct oras, con indicación d e curvas
• Red de distribu ción con coordenadas UTM DARIM:
WGS-84 Zona 18 Sur, lot es, manza nas, nombre de
de n ivel cada 0.50 m, mostrando secciones q ue
permitan: a) Calcu lar lo s volúmenes de corte de •
call es y avenidas, curvas de nivel metro a metro, terreno donde se construirán estas estructuras,



sedapal ')4
~-




• b) Diseñar los caminos de acceso y e) Diseñar
los cercos perimetrales de su área de seguridad.
e) Las estructuras sanitarias que componen el proyecto
deben contar con los siguientes planos e info rm ación

• Esca la 1:SOO ó 1:200. técnica :


• Planos de Ubicación y Localización

• b) Planos d el Proyecto de Alcantarillado (Sistemas de


Coordenadas - Ver Art. 3.9)
• Planos Topográficos y Perim étricos (Sistema de
Coordenadas - Ver Art. 3.9)

• • Red general de alcantarillado con coordenadas


UTM DARIM: WGS-84 Zona 18 Sur, lotes, manzanas,
• Plano de distribución de estructu ras
• Memoria Descriptiva d el terreno y estructuras

• nombre de cal les y avenidas, curvas de nivel metro


a metro, diámetro, longitud y pendiente de los ART. 3.7. Para la elaboración de los planos del proyecto

• colectores, sentido de escu rrimiento, numeración se utilizará los símbolos convenciona les de SEDAPAL. Ver
de buzones, detalle de empalmes a redes Anexo N° 01.


existentes o proyectadas, puntos de calicatas,
secciones de calles acotando la ubicación de las ART. 3.8. El plazo de val1dez de la aprobación de todo


tuberías; cruces de instalaciones existentes y/ o Proyecto de Agua Potable y/ o de Alcantari llado será
proyectadas tales como eléctricas, telefónicas, de un (1) año, y antes de su término, los interesados


agua, alca ntaril la do, gas, ca nales de regadío, etc. tendrán que solicitar previamente la p rórroga de su
Este p lano deberá contener además la ubicación vigenc ia, antes de dar inicio a la ejecución de las o bras
de la zona del proyecto, leyenda, cuadro de correspond ientes. Todo proyecto aprobado perderá su

• Normas técnicas vigentes, metrado base. Escala


H= 1:2000, 1:1 000 ó 1:SOO.
vigencia en el momento en que las condiciones iniciales
con que fue aprobado, sufran cambios.

• • Plano de diagrama de flujos. Esca la H= 1:2000,


1:1000 ó 1:SOO. ART. 3.9. Todos Jos planos de ubicación geográfica,

• • Perfiles longitudinales del alcantari llado con


indicación de cotas y rasantes de vías, diámetros,
contemplados para la elaboración de proyectos de agua
potable y alcanta rillado, deberán estar georeferenciados,

•• longitudes y pendientes de los colecto res; buzones,


cruce de servicios existentes y/o proyectados, etc.
Escalas H= 1:2000, 1:1000ó 1:SOO;V=1:SOó 1:100.
• Conexiones domicil iarias a redes existentes y
bajo las siguientes características técnicas:

Sistema d e Coorde nadas


Proyectadas UTM (Universal Transverse Mercator)

• proyectadas, incluyendo cuad ro con número de


conexiones. Escala H= 1:2000, 1:1000 ó 1:SOO. Datum

• • Diseños y deta lles arquitectónicos, hidráulicos,


estructura les y electromecánicos de estaciones
WGS84 (World Geodesic System 1984)

• de bombeo, p lantas de tratamiento y otras obras


espec iales que requiera el proyecto. Escala 1:SO ó
Zona
Dieciocho Sur (185)


1:2S .
• Diseños de las instalacio nes eléctricas exteriores Control Terrestre BM


e interiores para las diversas estructuras que lo Puntos GPS Geodésicos (IGN)
requieran. Escalas 1:500; 1:SO ó 1:2S. Puntos GPS Geod ésicos (SEOAPAL-EMR)


• Diseño del sistema de utilizació n eléctrica en 1OKv.
De acuerdo a las normas DGE-004-B-P- 1/1984,
en caso d e requ erirlo la Empresa eléctrica. Escala

• 1:2000, 1:1000 ó 1:500.


• Ubicación detal lada de las diversas estructuras de

• estaciones de bombeo, plantas de tratam iento,


etc., con indicación de curva s de nivel cada

• 0.50 m , mostrando secciones que permitan :


a) Ca lcular los volúmenes de corte de terreno

• donde se construirán estas estructuras, b) Diseñar


los cam inos de acceso y e) Diseñar los cercos

• perimetrales de su área de seguridad. Esca la 1:500


ó 1:200.




• 25~
1 •















• CAPÍTULO 4.1 -POBLACIÓN ART. 4 .2.2. Las dotaciones deberán sustentarse en
informaciones de campo y estadísticas debidamente

• ART. 4.1 . 1. Para los proyectos de obras generales y


redes secundarias, los cálculos de la población de diseño
comprobadas, especialmente en lo que se refiere a la
toma de muestras, registros de macro y micro medición,

• se deberán realizar teniendo en cuenta los planes de


desarrollo urbano previstos por los Municipios, el Instituto
encuestas, entre otros.

• Metropolitano de Planificación de la Municipalidad de


Lima - IMP u otros, y las características socioeconómicas
ART. 4.2.3. Para situaciones especiales en las que no
pueda efectuarse el estudio de consumo, se considerará

• de la zona en estudio. las sigu ientes dotaciones que incluyen las pérdidas en
las redes y conexiones domiciliarias con med idor:

• ART. 4.1.2. El cálculo de la población de diseño para los


proyectos seña lados en el Art. 4.1.1, se efectuará sobre la a) Lotes destinados para viviendas

• base de la determinación de densidades de población y


regulaciones de la zonificación, estableciéndose que el Nivel Socio Económico A 300 lt/hab/día

• periodo de diseño sea indefinido y que la capacidad de Nivel Socio Económico B 2SO lt/ hab/ día
los sistemas se diseñen teniendo en cuenta el desarrollo Nivel Socio Económico e 200 lt/ hab/ día

• máximo previsto en el área que sirven . Nivel Socio Económico D 1SO lt/hab/ día

• ART. 4.1 .3. Adiciona lmente al cálculo de la población b) Lotes destinados para industrias
de diseño, se deben presentar diferentes escena rios de


proyección de población, tomando como referencia Industrias No Pesadas 1 lts/seg/Ha
posibles tasas de crecimiento determinadas a partir de Industrias Pesadas 2 lts/seg/Ha


informaciones del INEI, encuestas u otros y que servirán
de referencia para estimar los volúmenes de producción ART. 4.2.4. Las dotaciones para otros usos no
considerados en el presente reg lamento, se adoptarán

••
de agua potable y desagües generados por las áreas en
estudio, a través del tiempo. de acuerdo a lo fijado en el Reg lamento Nacional de
Edificaciones .
ART. 4.1.4. Para situaciones especiales en las que no se
cuente con información sobre los planes de desarrollo ART. 4.2.5. El agua de riego en las habilitaciones

• urbano o regu laciones de zonificación, se considerarán las


siguientes den sidades de población:
preurbanas, deberá suministrarse por sistemas
independientes al abastecimiento de agua potable.

• USOS DE LA TIERRA ~DENSIDAD

• Pre Urbanas 1S hab/ parcela


CAPÍTULO 4.3- VARIACIONES DE CONSUMO

• Zona Residencial :
Nivel Socio Económico A 8 hab/vi vienda
ART. 4.3 . 1. Las variaciones de consumo referidas
al promedio diario anual de las demandas para las

• Nivel Socio Económico B


Nivel Socio Económico e
7 hab/vivienda
6 hab/vivienda
habilitaciones indicadas en el Art. 4.2.3.a) son:

• Nivel Socio Económico D


Vivienda Tipo Club
S hab/vivienda
S hab/vivienda
Máximo diario 1 Kl
Máximo horario 1 K2
1,3
1,8 a 2,5 dependiendo de la

• Vivienda temporal o vacacional


Vivienda en terreno mancomunado
S hab/vivienda
7 hab/vivienda
magnitud y heterogeneidad
de usos del área del p royecto


Usos especia les De acuerdo al uso
ART. 4.3.2. Las variaciones de consumo referidas


al promedio diario anual de las demandas, para las
CAPÍTULO 4.2 - DOTACIÓN habilitaciones indicadas en el Art. 4.2.3.b) son:

• ART. 4.2. 1. Las dotaciones de agua potable promedio Máximo diario 1 K1 2,0


diario anual por habitante, se fijarán sobre la base de Máximo horario 1 K2 2,0
un estudio de consumo técnicamente justificado, que


deberá tomar en cuenta el uso de la tierra, la zonificación,
el estado de habitabilidad y las características


socioeconómicas de la población .


• 29 ~da~




CAPÍTULO
INCENDIO
4.4 DEMANDA CONTRA

ART. 4.4.1. Para habilitacio nes urbanas en poblaciones •
menores de 10,000 habitantes, no se cons iderará
demanda contra incendio. •
ART. 4 .4.2 . Para hab ilitaciones urbanas igua les o
mayores a 10,000 habitantes, en el cá lculo de las tuberías

donde se ubiquen grifos contra incendios, se deberá
considerar los siguientes caudales mínimos:



Para áreas destinadas a vivienda:
Para áreas destinadas a
15 lps


usos comerci ales o indu st ria les: 301ps


CAPÍTULO 4.5 CAUDALES DE

CONTRIBUCIÓN Al ALCANTARILLADO

ART. 4.5.1 . Se considerará qu e el ochenta por ciento
(80%) del caudal de agua potab le consumido ingresa
al sistema de alcantarillado. El porcentaje seña lado se
aplicará al caudal máximo hora rio de agua potable.
••
ART. 4.5.2. No se permitirá de ninguna manera el ingreso

de caudales por exceso o sobrantes de ag ua de regadío.


ART. 4.5 .3. En los casos en que alguna industria o
cualquier tipo de habilitación disponga de una fuente


de agua propia no operada por SEDA PAL. su ingreso
al sist ema de alcantarillado, aparte d e suj etarse a las


disposiciones vigentes sobre el particu lar, d eb erá
justificarse plenamente mediante un estudio especia l al


respecto.












sedapal
~ ~-·
i()

















• CAPÍTULO 5.1 - LEVANTAMIENTO CAPÍTULO 5.2- ESTUDIO DE SUELOS


TOPOGRÁFICO
ART 5.2.1. El Estudio de Suelos deberá contener como
mínimo, lo siguiente:


ART. 5 .1. 1. Los levantamientos topográficos serán
referencia dos a coordenadas proyectadas UTM (Ver Art. ./ Descripción y obj etivo.
3.9). basados en BM ofic iales deiiGN, SEDAPAL y a esca la, ./ Ubicación del área en estud io (especificando la

• con equidistancia de las curvas de nivel adecuadas a su


fin, como se indica a continuación:
ubicación de cad a una de las estructuras y lineas
proyectadas).

• ./ Deberá presentar la ficha expedida por el I.G.N.,


./ Características del proyecto.
./ Investigaciones rea lizadas:

• sobre la ubicación del BM oficial empleado, o el


solicitado a SEDAPAL por intermedio del área
• Antecedentes geológicos
Geomorfologia y geología.
de la zona:

• correspondiente .
./ Plano de lotización de las habilitaciones con curvas
• Trabajos de campo: Ca licatas, densidad natural y
muestreos y regi stros de exploración.

• a nivel cada metro (1 m.) indicando la ubicación y


detalles d e los servicios existentes y/o cualquier
• Ensayos de laboratorio: Ensayos estándares y
ensayos especiales.

• referencia importante.
./ Leva ntamiento topográfico d el área d onde se
• Reconocimiento petrográfico macroscópico.
• Ca lificación de suelos .

• ej ecutará las obras proyectadas, tomando como ./ Perfiles Estratigráfi cos.


referencia lo existente en dicha área y anexando ./ Descripción de la conformación del subsuelo del

• a ésta las ampliaciones actuales y futuras a escala área en estud io (especifica ndo para cada una de las
conveniente y con curvas de nivel que equidisten estructuras y lineas proyectadas).


1.00 metro . ./ Análisis de la cimentación:
./ Para la etapa de ap robación de proyectos, en el • npo y profundidad de cimentación


caso de asentamientos humanos, asociaciones (especificando para cada una de las estructuras
y lotes industriales, se requiere la p resentación y lineas proyectadas).
• Cálculo de la ca pacidad portante admisible


de una Poligonal Básica, cá lculo de Sistemas
de Coordenadas Proyectadas UTM y Nivelación (especificando para ca da una de las estru cturas
y lineas proyectadas).


Difere ncial.
./ Ubicación de reservorios, cisternas, estaciones de • Determinación de asentamientos (especifica ndo
bombeo u otras estructuras especia les con curvas para cada una de las estructuras y lineas

• a nivel cada 0.50 m .


./ Deberá dejarse un BM principal del esquema y BM
proyectadas).
./ Aspectos sísmicos .

•• auxi liares monumentados para la ubicación exacta


de reservorios, cisternas y/ u otras estructuras
proyectadas, lo que deberá indicarse en los planos
respectivos; indicando ad emás su cota topográfica,
./ Análisis químico de sa les agresivas al concreto:
agresividad de los sulfatos al concreto y agresividad
de los cloruros al fi erro.
./ Conclusiones y Recomendaciones.

• coordenadas y descripción d e la ubicación referida


a un punto fij o, acompañando una fotografía que ART. 5.2.2. Se efectuará calica tas para el análisis d e las

• d é una buena idea de su ubicación .


./ Se realizará la nivelación y replanteo
ca racterísticas de los suelos que alojarán la infraestructura
sa nitaria, así como aquellas que comprometerá el

• correspondiente, cuando se necesite verificar datos


sobre una estructura ex istente.
proyecto. El número y profundidad d e las mismas
estarán en función a la naturaleza y condiciones de

• ./ Se indicará toda información superficial encontrada: diseño de la infraestructura sa nitaria considerada y las
vías, pavimentos, bermas, jardines, árboles, postes, particularidades d el terreno, de forma de garantiza r un

• buzones, cana les y otros que sean releva ntes. adecuado y sufi ciente co nocim iento de las co ndiciones
de cimentación y permitir determinar con suficiente

• Todos estos detalles se deberá presentar en un informe precisión las características de los distintos tipos de
especifico del Levantamiento Topográfico, adjuntando suelos, con la finalidad de adoptar las soluciones técnicas


además los planos impresos y en formato digital. apropiadas durante el diseño.

ART. 5.2.3. El estudio de suelos para el diseño estructural

• de la cimentación, deberá tener en cuenta lo siguiente:


./ Una (01 ) ca licata localizada en el ej e de la estructura .

• ./ Dos (02) calicatas diametralmente opuestas en la


proyección del perímetro de la estructura.


• 33 ~da~




./ Las ca licatas tendrán profundidades técnicamente
posibles de alcanzar y que proporcionen muestras
relacionadas al desarrollo de proyectos de pre inversión
e inversión pública, así como las respectivas auditorías

representativa s y confiables del suelo, las que
deberán ser debidamente ubicadas en los planos y
ambientales a las obras, están sujetos al cumplimiento
del MAMPR006 Procedimiento de Eva luaciones de

señal iza das en el campo.
./ Se deberá ejecutar las investigaciones de campo y
Impacto Ambiental, aprobada med iante Resolución de
Gerencia General N" 730-2009-GG del 07.08.2009.

laboratorio que permitan determinar la capacidad
portante del terreno en aquellas zonas en las ART. 5.3 .3. El contenido mínimo de la Declaración de

que se localizará la infraestructura sanitaria del
proyecto; así como determinar la estabi lidad de las
Impacto Ambiental (DIA), Estudio de Impacto Ambiental
semidetallado (EIA-sd) o Estudio de Impacto Ambiental

cimentaciones proyec tad as.
./ Se deberá efectuar toma de muestras y ensayos
detallado (EIA-d) estará sujeto a las modificaciones que
establezca el Ministerio de Vivienda , Construcción y

para determinar la ca lidad físico - química de cada
tipo de suelo por dond e atravesarán las tuberías
Saneamiento (MVCS) y/ o normas ambientales aplicab les.



y donde se local icen las estructuras especia les, ART. 5.3.4. La elaboración de la DIA, EIA-sd o EIA-d será
ta les como: nivel de Cloruros y Sulfatos, pH, realizada por empresas registradas ante el MVCS.


Condu ctividad, etc.; determinando la agresividad
del terreno al materia l de las tuberías, concreto, ART. 5.3.5. La DIA, EIA-sd o EIA-d debe contar con la


fierro y otros materiales de la obra. Basándose en opin ión técnica del EGAm, previo a la aprobación del
estos resu ltados, se estab lecerá las medidas de MVCS.
protecc ión adecuadas pa ra cada material.
./ Los resultados de éstas investigaciones se
sustentarán mediante un informe técnico, al cua l
ART. 5.3.6. La DIA, EIA-sd o EIA-d deberá ser aprobado
por el MVCS, obteniendo la Certificación Ambiental. •
se adjuntará los originales de los resu ltados de
laboratorio de toda s las pruebas realizadas. ART. 5.3.7 . Los costos de implementación de las •
./ En los planos de perfiles de la línea de co nducción .
aducción e impu lsión entre otros, deberá
medidas de mitigación establecidas en el plan de manejo
ambienta l, deberán ser incorporados en la estructura de

especificarse el tipo de terreno.
./ Para las estructuras existentes tamb1én se
costos del p royecto, en apa rtado especifico.


determinará la ca lidad físico - química d el suelo
en el área donde está ubicada dicha estructura.
ART. 5 .3 .8 . Se deberá evaluar la vu lnerabilidad de
los sistemas de agua potable y/ o alcantarillado, ante

También se determinará la estabilidad de la
cimentación media nte un estudio geotécnico del
situación de catástrofe o de emergencia por desastres
naturales, tecnológicos o social es, en función de lo

área que compromete la est ructura. est ablecido en las guías am b ientales d el MVCS.


ART. 5.2.4. Los resultados de los ensayos será n
adm itidos siempre y cuando provengan de laboratorios
ART. 5 .3 .9 . Asegurar que el Supervisor/ Inspector d e la
obra interno o externo deberá elaborar un informe de


debidamente autorizados por la entidad competente. avance de ob ra mensual considerando el ítem ambiental,
en el cua l se informará sobre el cum p limiento del Plan


CAPÍTULO 5.3 - EVALUACIÓN DE IMPACTO de Manejo Ambiental del EIA o DIA y la en trega del
form ulario del Manejo de Residuos Sólidos.
AMBIENTAL

ART. 5 .3.1. La Evaluación de Impacto Ambiental deberá CAPÍTULO 5.4 DISPON IBILIDAD DE

iden tificar los potencia les impactos positivos y negativos
que generará el proyecto en sus diferentes etapas:
TERRENOS


diseño, construcción, opera ción y mantenimiento, y
cierre; proporcionando los lineamien tos a seg uir para la
ART. 5.4.1 . Si el proyect o requ iere ocupar terrenos para
el trazado de tuberías o la const rucción de est ructu ras, se


mitigación de los efectos negativos que podrían darse. La debe tomar en cuenta lo siguiente:
Eva luación de Impacto Ambien tal, de ac uerdo al riesgo ./ Las áreas de dominio público deben contar con


ambiental, puede ser clasificado en Declaración de Resolución de Cesión en Uso otorgada por la
Impacto Ambiental - DI A, Estudio de Impacto Ambiental Municipalidad respec tiva.


Sem id etallado - EIAsd o Estudio de Impacto Ambiental ./ Los terrenos de prop ied ad privada deben poseer
Detallado - EIAd. Escritura Pública de compraventa inscrita en


registros públicos y el área a ser ocupada por
ART. 5 .3 .2 . Los mecanismos para las eva luaciones de la estructura d eberá est ar independizada a
impacto ambiental producto de las diferentes actividades


sedapal -)-+
~
.., t






• favor de SEDAPAL. Si se afectaran terrenos de
terceros, se extenderán las servidumbres ante el

• Sector Saneamiento del Ministerio de Vivienda,


Construcción y Saneamiento.

• v" Si se afectasen terrenos rústicos o eriazos de


propiedad del Estado, se deberá obtener la

• afectación de uso de la Superintendencia de Bienes


Nacionales y/ o Ministerio de Agricultura.

• v" Si el terreno está afectado por posesionarías


legalmente constituidos, se deberá contar


con contratos de autorización debidamente
legalizados.


v" Si se tratase de terrenos de Asentamientos
Humanos, se deberá contar con el Título de


Afectación en Uso Registrado extendido por el
Organismo de Formalización de la Propiedad
lnformai-COFOPRI.

• v" Toda gestión a seguir deberá ser coord inar con


los especialistas del Equipo Registro y Control

• Patrimonial de SEDAPAL.

• CAPfTULO 5.5- RESTOS ARQUEOLÓGICOS

• ART. 5.5.1 . Si el proyecto está ubicado en una zona


con evidencia arqueológica, se deberá presentar el

• Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos -


CIRA, otorgado por el Instituto Nacional de Cultura .










••





lS sedapal
- ~
















• \
/

1

• 1
1






• CAPÍTULO 6.1 -REQUERIMIENTO CAPÍTULO 6 .2 - AGUAS SUPERFICIALES

• ART. 6 .1. 1. La ca lid ad del agua potable a suministrarse


deberá satisfacer las disposiciones es tablecidas en la Ley
ART. 6.2.1. La ubicación de la plant a de tratamiento de
agua potable, se efectuará de acuerd o a los resu ltados

• Genera l de Ag uas y su Reg lamen to, y específi ca men te


en la Norma ITINTEC 214-003 y/ o Normas vig entes de
de la calidad y can tid ad d el ag ua superficial a captar
y esto guard ara relación directa con los p rocesos de

• potabili dad de la Organización Mundial de la Sa lud (0. M .


S.) y las directivas vigentes sobre Con trol d e Cal idad del
tra tamiento a emplear.

• Ag ua Potab le emitidos por la SUNASS (R.S.N°1121 -99-


SUNASS); en el siguiente orden de prioridad: Ley General
CAPÍTULO 6 .3 - AGUAS SUBTERRÁNEAS

• de Aguas, Sunass y OMS. ART. 6.3.1 . El aprovechamiento de ag uas subterráneas,


p uede ser a t ravés de pozos tu bu lares, galerías fi ltra ntes

• ART. 6 .1.2. Las f uentes de abastecim iento existente


con que cuenta Lima Metropoli tana y Callao son
y manantia les .

• ag uas superficiales, aguas subterráneas y como fuente


potencial el ag ua d e mar.
POZOS TUBULARES

• ART. 6.1.3. El uso d e cualqui era de las fuentes, será


ART. 6 .3.2 . La ub1cación, perforació n y utilización de
pozos tubulares pa ra el abastecim iento de agua potable,


estab lecido por SEDA PAL en las fac tibilidades de servicio se efectu ará de acuerdo a los resu ltados del estudio
que o torg ue. hid rogeo lógico correspondiente ejecutad o en el área de

• ART. 6. 1.4. La fu ente de abastec imiento por aguas


supe rfi ciales o por aguas de ma r, deberá asegu rar como
estudio, con antigüedad no mayo r de un año .


ART. 6.3.3. El Estudio H1drog eológico, t iene por objetivo
mínimo, el caudal máximo diario requerido pa ra el área realizar las operaciones o trabajos que perm1tan la
del proyecto.


localización de acUiferos o embalses subterráneos para
obtener agua en cantidad y de ca lidad adecuada para
ART. 6.1.5. La fuente d e abastec imiento por aguas


el fin que se pretende. Estas operaciones o trabajos
sub terráneas, d eberá asegura r co mo mínimo, el caudal deben permiti r también el aprovechamiento de las
de bom beo equivalente a 24/ 18 d el ca udal máximo


agu as conten idas en los acuíferos en forma plan ificada,
diario, que corresponde a u n régimen de bombeo de 18 raciona l y controlada .
horas diarias. Los trabaj os a rea liza r, sin carácter limitativo son:

• ART. 6.1.6 . Cuando la fu ente de abastecimiento es por


../ Recopilación y análisis de la información de
fuentes de agua su bterránea y de otros aspectos

• agua subterránea, su uso d eberá ceñirse a lo estipu lad o


en los artícu los pertinentes de la Ley General de Aguas y
hidrogeológ1cos .
../ Inventario de fu entes de agua sub terránea, que

• su Reg lamento. Asimismo, en concordancia con dichos


dispositivos, se deberá p resentar la j ustificación técn ica
incl uya su ubicación en planos a escala adecuada,
la información de sus características técn icas y

• de su ubicación, rendimiento y rég imen de bom beo. de explotac ión, las coordenadas g eográficas del
Sistema Transversal Mercator y la cota del terreno

• ART. 6 .1.7. Las habilitaciones peq ueñas hasta un


máximo de ocho (8) hectáreas, no estará n obligadas a
que deberá obtenerse mediante nivelación
topográfica.


perforar pozos, siempre que sea posi b le abastecerlas del ../ Estudio Geológico y Geomorfológico .
servicio existente en áreas aledañas. En com pensación, ./ Prospección Geofísica, que incl uya la realización de


abonarán a SEDAPAL los derechos o pagos qu e ésta fije. sondajes eléctricos vertica les ( 1 a 2 por Km2, esta
densidad es referencial, no limitati va y se ap lica só lo


ART. 6.1.8. El (los) propietario(s) de las habilitaciones, a las áreas favorables para perforar el (los) pozo(s)
cuyos proyectos de abastecimiento de agua potable y no a t oda la zona de estudio) y la prese ntación de
haya n sido aprobados por SEDAPAL con ejecución


cortes geoeléctricos y planos diversos.
de obras de fu ente por ag uas subterrá neas, estarán ../ Estudio del Acuífero, a través de la elaboración
obligados a ej ecutarlas como primera obra y previa a la


de la Carta de lsop rofundidad, de la Carta de
ejec ución de las demás ob ras que comprende el sistema Hidroisoh1psas y de la ela boración de hidrogramas
de agua potable; debiendo aseg urar la cantidad y ca lidad


con información histórica de niveles de la napa Y
suficiente de ag ua, en concordancia con el Reg lamento de la explotación de las aguas subterrá neas. Incluir
Nacional de Ed ifi caciones vigente. las fuentes de alimentación d el acuífero. Así mismo

• para la elabora ción de las cartas de lsópacas y de



\O sedapal
- "7~




explotación de las aguas subterraneas, efectuar
pruebas de rend imiento y anal1sis de interferencia.
freatica, rendimiento del acu1fero y al corte geologico
obten1do mediante excavaciones de p rueba.

v' Estud io de la Hidraulica Subterranea, que incluya la
determinación de los parametros hidrogeolog1cos ART. 6 .3.7. Los criterios de diseno deberan concordar

del acu1fero (Permeabilidad, Transmisividad
y Coeficiente de Almacenamiento), en base a
con lo seria lado en el Reglamento Naciona l de
Edificaciones. Norma OS.O 1O Captac1on y conducción de

pruebas de bombeo a ca udal constante en pozos
representativos.
agua para consumo hu mano.


v' Estudios de la Cal idad del Agua. En este caso se
debe tomar muestras al mismo t iem po que se hace
MANANTIALES

el inventario; pero, solo se debe hacer el analls1s
fís ico químico y bacterio lógico de una muestra ca da
ART. 6.3 .8. La estructu ra de ca ptación se const ruiré'!
para obtener el max1mo rendimiento del afloramiento.

cuatro; de las ot ras tres bastaría medir en el lugar la
conductividad, pH, salin idad, temperatura y solidos ART. 6.3.9. Los criterios de diseño deberán concord ar

tota les disueltos. El analisis debe contener como
mínimo los aniones y cat1ones princi pales (ca lcio,
co n lo senalado en el Reglamento Nacional de
Edificaciones. Norma OS.Ol O Captación y conducción de


magnesio, potasio, sodio, bicarbonato, carbonato, ag ua para consumo humano.
sulfato, cloruro, nitrato) y la du reza. Debe incluir los


diagramas de Schoeller y el d e potabi lidad del agua MODELAMIENTO DE ACUÍFEROS
o similar. La información recopilada debe permitir


elaborar la Carta de lsoconductividad Electrica. ART. 6.3.1 O. La planificación y eva luación de los efectos
../ Evaluac1ón de la d ispon ibilidad actual y futura de las en los acuíferos existentes por explotación de pozos, es


aguas subterraneas. Debe ind icar el volumen tota l
tarea constante de SEDAPAL (EASu o al área que haga las
disponible almacenado en el acuífero; determinar veces); por lo que de ser necesa rio, esta empresa puede
la cant1dad de pozos proyectados, definiendo


solic1tar al proyectista un estudio de modelam iento del
las áreas favorables y la elaboracion de diseños
acu1fero.
pre li mina res de los pozos. Así mismo rea lizar un
escenari o de cómo sería la explotación sin, con y
durante la o peración de los pozos proyectados.
ART. 6.3 .11. Para desarrollar el modelamiento del


acuífero se deberá coordi nar con el Equipo Ag uas
Fina lmente debe inclu ir consideraciones genera les Subterráneas.
para perforació n de pozos proyectados.
v' Eval uación de los pozos en ope ración pa ra proponer
las recomendaciones que permi tan su mejor
CAPÍTULO 6.4 - ESTACIONES DE BOMBEO

aprovechamiento; ta les como, la rehabi litacion
del pozo, su reeq ui pamiento o la renovación de la
ART. 6.4. 1. Toda estación de bombeo está conformada


por la caseta y el equipam iento del pozo.
est ructu ra.
v' Otros Est udios que req uiera la entidad por la
ART. 6 .4.2. El tipo de caseta de bombeo (superficial o
mag nitud del proyecto (Estudios Climatológicos,
Hidrología de Superficie, etc.).
semienterrada) dependera de la ubicación de ésta, ya
sea en zona urbana, en proceso de desarro llo urbano o •
ART. 6.3.4. La autorizació n de Perforació n de Pozos y
Lice ncia de Uso de Aguas Subterráneas, deberán ser
gestio nadas po r los interesados ante la Ad minist ración
rural, en concordancia con las ord ena nzas m unicipales.

ART. 6.4.3. El motor eléctrico será del t ipo superficial. En


casos especia les q ue det ermi ne SEDAPAL, se util iza rá el
••

Técnica del Distrito de Rieg o Chil ló n-Rímac y Lurín del
m ot or del tipo sumergi ble.
Ministerio de Agricu ltura.

ART. 6.3 .5. La distancia m ín ima entre un pozo y un


reservorio d e almacenamien to, sera de 25.00 m . La
ART. 6.4.4. El proyecto de la caseta de bom beo
(s uperficial o semi-enterrada) debe raceñirse a los diseños

dista ncia mínima entre d os pozos será de 300 m., sa lvo
casos especia les d ebid amente just ificad os con un
t1picos vigentes de SEDAPAL. Cualq uier mod ificación
requerirá la aprobación previa d e SEDAPAL.

estud io téc ni co apro bad o por SEDAPAL.
ART. 6.4.5. El diseño d e los diversos elementos de la

GALERÍAS FILTRANTES
estación de bombeo, debe ser comp lementad o con
las especificaciones técnicas d e SEDAPAL, Reg lamento

ART. 6.3.6. Las ga lerías filtrantes sera n diseñad as previo
estu dio, de acuerd o a la ubicación del nivel de la napa
Naciona l d e Ed ificaciones y Código Naciona l d e
Elect ricidad.


sedapal .f()
..;::::::==-~






• ART. 6 .4.6 . Las condiciones para el eqUJpn'11Jl'nto de
los pozos seraJ' dadas en funcion a los re>ult,1dos de
.,¡ S1stema de automatizacron control y transmtsion
de datos.

l.
• su prueba de bombeo y la pres1on de Snlidc1 requeJJd,l,
aprobados por SEDAPAL.

...os equ1pos y sus elementos complementarios bas1co)


.,¡

.,¡
Un banco de condensadores para corregir el factor
de potencia de los motorps a un mtn1mo de 0.98 .
Uniones flexibles o autoportlntes. de acuerdo a la
presión de trabajo .


son· .,¡ Válvula automatica de aire d co•nbmac1on "Trrple
.,¡ Bon•bd y motor de accionamiento electrrco efecto'


parcJ pozos profundos, coP sus dCCeso<Jo) .,¡ Válvula automat ca de c1l1v o
correspondientes. La emision de ru1do ndustnnl .,¡ Véilvul~ ~utOr'liltJca ant1C1p1d0ra de prE'Sión u onda
dentro de la sala de maqUJ'las produCJdcJ por los


dependJer'ldO ~u eleccion de la altura de 1mpulsion
equrpo> no debe superar el lrm1t p( rm1)1ble d y del CCludal il bor11bca•.
expos1cion a ruido ocupac1onal de 85 dbA p,H,1 i3


.,¡ Valvula ant1 1etorno (ct->eck, de control h1draulico
horas de trabajo establecido en el Regl<1mento de automatico paril apertura rap1da y c1erre ento.
Segundad e Higiene M1nera D.S N 016 2001 E.M


.,¡ Valvuh de co 11puerta para la lmea de purga.
Art1culo N 82. que a la letra dice: o/ Valvul1 mar1posa a la Si'llida del nrbol de descarga
Se proporcionará Proteccíon Aud1t1va cuando


.,¡ Manonwtros con sus accesorios y con un SIStema
el mvel de ru 1do o el t1empo de expos1cion sea de arnort1guac10n de g 1cenna.
su penar a los siguientes valores: Med1dor dE' caudal t1po electromagnet1co con


.,¡
s.11 d.1 an, logica de 4 a 20 mA, con rnd cador y
Niveles de Exposición Tiempo de Exposición n.:g1strador dE' q ¡,to l'lstantnrwo en l1tros por

• (en dBA)
OL ~
(en Horas/Día) segundo y totalilador de lectura directa en metros
cubicas.


d bel ·s 1G h 1 l
11ora~
" SrstPmcl el dorrnac on autom,1t co con bon b 1
85 dec,beles 8 dlit
boostE'r

• 88 dec beles
91 dec beles
4 'loras ciJ
2 horch la
.,¡ Tres e11~cl•os el"' cloro con carga. En caso de caseta'>
c;pm Her'ldds los Cilindros de cloro deben

• 94 dec beles
97 dec1beles 1l
hor,l~ ht

hora Oct
JrlSta11r~L sobrp la superficie y nunca por deba,o
clelr'Jvel del terre 10.

• 100 dec beles 1 hor 1 cllcl


.,¡

.,¡
Bc1lanza p ra •1 pesaje del cilindro de cloro en uso.
Sistemd de .ntercamb1ador automatice de cilindros

• Para el control del ruido nocivo fuera de l.1s II'Stal.worws,


la Ordent~nza para la Supres1on y LJPlilcKIOn ele lm
.,¡
de cloro
Bomba sum1dero y sus accesonos de


func1onctrniento automatJCO, para casetil de
Ru1dos Noc1vos y Molestos Ordenanzil N O15 dice que bombeo enterradas y semi enterradas.
debe cumplirse lo siguiente·


.,¡ Un c,mo de muestreo de acero inoxidable con sus
respectivos accesonos.
De 07:0 1 a De 22:01 a

• En Zon•fKdCIOn
22:00 Horas 07:00 H oras
CAPÍTULO 6.5 - AGUA DE MAR

• Residenct.tl
En Zon.fic.l(ton
60 De r les 50 De e IJeles
ART. 6.5. 1. La ub1cac1on de a planta de tratamiento de


Comuuc1l 70 D 'Cibele> 60 D e bPies dasalinizacion de agua de mar, se efectuara de acuerdo c1
los resultados de la calidad y cant1dad del agua de mar a


.,¡ Un tablero general de arranque, control y captar y esto guardara relacion d irecta con los procesos
protecc1ón del equ1po de bombeo. con arrancador de tratamiento a emplear.


de estado solido y accesorios Internos.
.,¡ Un tablero del s1stema de automatizacion. ART. 6.5.2. El pstud1o de esta fuente debe cons1derar
Ln tablero de banco de condensadores. amo mrn mola evaluaCJon de tres t1pos de alternatrvas

••
.,¡
.,¡ Un tablero de distribución. o procesos de desalin1zacJon. dest lac1ón, electrodJalis1s
.,¡ Sistema de control automatico de arranque y p,H,ld.l y osmosis 1nversa.
de la bomba, interconectado con relacion a mveles Una planta de desa rn1zac.ón, es aquel a que utiiJzd
de reservonas y/o ctsternas segun sea el cdso. p rocesos que extraen las sales que se encuentran

• .,¡ Controles de consumo de energ1a electnca y


elementos de proteccion.
d isueltas en el agua de mar, salinas o salobre. hasta lograr
una cal1dad de agua apta para el consumo humano que

• .,¡ S1stema de proteccion a tierra para bclJ 1 l•'nsron,


nutomatización y media tens1on .
cumpla con lo estipu lado en el ART. 6 1.1 .

• 1¡


sedapal
'"'+ ~~




1











• CAPÍTULO 7.1- CÁLCULO HIDRÁULICO CAPÍTULO 7 .3
ALMACENAMIENTO
RESERVORIOS DE

• ART. 7 . 1. 1 . Conociendo el volumen de almacenamiento


requerido por el Esquema, y determinada la ubicación ART. 7 .3. 1. Las elevaciones del nivel mínimo de agua

• de la fuente de abastecimiento, el Proyectista definirá


la ubicación, cotas, capacidad y número de estructuras
en los reservorios de almacenamiento, deberán ser ta les,
que permitan producir las presiones mínimas en el punto

• de almacenamiento, teniendo en cuenta la integración


hidráulica con el sistema existente.
más desfavorable de las redes de distribución, debiendo
referirse las cotas correspondientes a un Bench Mark del

• ART. 7 . 1 .2. El proyectista debe adjuntar los sustentos


I.G.N .


técnicos de sus cálcu los hidráulicos de las estructuras de ART. 7.3.2. Los reservorios de almacenamiento que
almacenamiento. serán de tipo apoyado o elevado, estarán dotados de:

• CAPÍTULO 7.2 VOLÚMENES DE


./ Dispositivos de control y medición de caudales de
ingreso y de salida .

• ALMACENAMIENTO ./ Dispositivos de medición de presiones (nivel de


agua) .

• ART. 7 .2.1 . El volumen de almacenamiento se


dimensionará para satisfacer los requerimientos de un
./ Dispositivos de medición de cloro residual, en los
casos que SEDAPAL considere necesario.

• determinado esquema integral de servicios . ./ Dispositivos de control de niveles y alarma audible


y/ o visual.


ART. 7.2.2. Los volúmenes de almacenamiento deben ./ Tuberías de ingreso y de salida, con el
comprender los requerimientos de regulación, incendio correspondiente sistema de by-pass entre ellas.


y reserva para interrupciones del servicio. ./ Tuberías de limpia y rebose, que deberán descargar
a una caja de rebose con diseño típico de SEDAPAL.
./ Tubería de ventilación que se hará con tubería


ART. 7 .2 .3. Para las habilitaciones indicadas en el Art.4.2.3
a). el volumen de regulación se calculará con el diagrama en forma de '"U'" invertida, protegida en su boca
masa correspondiente a las variaciones horarias de la de sal ida con una malla de material no sujeto

• demanda. Cuando se compruebe la no disponibilidad


de esta información, se deberá adoptar como mínimo el
a corrosión; no permitiéndose ventilación tipo
linterna. El número y diámetro de las tuberías de

• 25% del promedio anual de la demanda como capacidad


de regulación, siempre que el suministro de la fuente
ventilación deberán permitir la circulación del aire
dentro del reservorio, con una capacidad mayor

• sea calculado para 24 horas de funcionamiento. En caso


contrario deberá ser determinado en función al horario
que el caudal máximo de entrada o salida de agua.
./ Tapa de ingreso tipo sanitaria.

• del suministro y/o al caudal variable de alimentación


durante el día.
./ Los reservorios elevados en zonas cercanas a pistas
de aterrizaje, deberán cumplir las indicaciones

• ART. 7 .2.4. En las habilitaciones urbanas se requerirá un


sobre luces de señalización impartidas por la
autoridad competente.

• volumen adiciona l contra incendio, tal como sigue:


Residencial (Áreas de Vivienda) 100m3 ART. 7 .3.3 . Los reservorios serán diseñados para

• Comercia l y/ o Industrial 200m3 funcionamiento de cabecera. Tendrán por lo general


sección circular (para eliminar puntos muertos y/ o

• ART. 7.2.5 . Para las habi litaciones citadas en el Art. cortocircuitos). con alturas máximas de tirante de agua
4.2.3.a) se requerirá un volumen adiciona l de reserva que que varíen entre 2,50 a 8,00 m y deberán estar provistos de


sea igua l al siete por ciento (7%) del consumo máx imo casetas para alojar las vá lvu las, accesorios y dispositivos
diario. de medición y control antes mencionados y permitir


rea lizar las labores de operación y mantenimiento con
ART. 7.2.6. Independientemente de estos volúmenes, facilidad.


las edificaciones en general (residencial, comercial,
ind ustria l y otros) deberán contar con sus propias ART. 7 .3.4. Las escaleras externas serán de material no
corrosible, preferentemente inclinadas y con soportes


reservas, en concordancia con lo establecido en la
Norma 15.01O Instalaciones Sanitarias para Edificaciones de seguridad o parcialmente removibles y las esca leras
(RNE) . internas con material liviano y no corrosible y con

• soportes de seguridad. Las esca leras deben considerar


sistema de seguridad contra caídas. No se perm itirá

• esca leras tipo gato .







ART. 7 .3 .5 . Los diseños estructurales deberán estar
acompañados por sus correspondientes Estudios de
equipos de bombeo a instalar. Incluyendo sus elementos
complementarios de medic1ón y control.

Suelos y Memona de Cálculo.
ART. 7 .4.3. Laci sternaqueseraenterradaosemienterrada,

ART. 7 .3.6. Todo reservorio debera estar provisto de
un cerco perimétrico de seguridad que lo aísle de las
contend ra los m1smos elementos requendos para los
reservorios en el Art. 7.3.2 Ademas, sus esca leras internas

áreas circundantes, para evitar que se construya predios
adyacentes a sus paredes. El diseño debe considerar:
seran de material liviano no corrosible y con soportes de
seg uridad; no permit1endose escaleras tipo gato.


./ En reservorio apoyado con re bombeo, un área para
patio de maniobras. ART. 7 .4.4 . La caseta de re bombeo que alojará al


./ En reservorio apoyado sin rebombeo, la ubicación equipamiento, se d1señará teniendo en consideración
del cerco per imétrico con relación a las estructuras, los esquemas típicos con que cuenta SEDAPAL. Si el caso


debe ser mayor a 2.50m. lo requiriese. se cons1derara además un ambiente para
./ En reservorio elevado, el cerco perimétnco sera para guardian1a con su servicio higiénico; debiendo tenerse
la condición más desfavorable: cubm la proyeccion as1mismo en cons1derac1on lo mdicado en el Art. 7.3.6.,
de la cuba, o con relacion a las estructuras de
cimentación debe ser mayor a 2.50m.
en lo que corresponda y donde sea posible.

./ El cerco perimétrico debe proteger todos los
componentes del reservorio (caseta, caja de
ART. 7 .4 .5. Solo para el caso de cisternas y/o reservorios
pnncipales, desde donde bombeen dos o más conjuntos •
válvulas, caja de rebose y otros). de eq uipo s hacia sistemas independientes, las casetas
se dividirán en dos compartimentos: El primero, para •
ART. 7 .3.7. El diámetro de la tubería de salida deberá
satisfacer el cau dal máximo de diseño.
alojar a los equipos de rebombeo con sus elementos
complementarios y el segundo, para alojar la fuente de

ART. 7 .3 .8. El diámetro de la tubena de rebose deberá
energ1a propia (grupo electrogeno). que se utilizará en
casos de emergencia.

tener capacidad superior al máximo ca udal de entrada
posible. ART. 7.4.6 . Toda caseta de rebombeo debera tener

ART. 7.3.9 . El diámetro de la tubería de desagüe (limpia
facil acceso a las maquinarias y persona l de operación y
mantenimiento, y contar con las dimensiones apropiadas

- rebose) deberá permitir el vaciado en un tiempo menor
a 8 horas. Se debera verificar que el area de drenaje
que perm1tan el manipuleo. montaje y desmontaje de
los equipos de re bombeo, valvulas y accesorios. También


receptora tenga la capacidad hidráulica para recibir este contarán con iluminación natural y artificial y con
cauda l. ventilación natural o forzada .

ART. 7 .3 .1 O. Todo rese rvo no deberá contar dentro de Las fundaciones para los equ1pos, seran diseñadas de


sus instalaciones hidraulicas, con un punto de control acuerdo al tipo y tamaño de los mismos.
de ca lidad (spitc h, llave esférica y sumidero) que permita


mon itorear la calidad del agua potable a la salida del A RT. 7.4.7. Las condiciones para el equipamien to
reservorio. dependerán de los requerimientos de cada proyecto;


comprendiendo básicamente los siguientes equipos y
CAPÍTULO 7.4 - ESTACIONES DE REBOMBEO elementos complementanos:

ART. 7 .4.1 . Toda estación de rebombeo, estará ./ Dos equipos de bombeo como mm1mo y para
t rabaj o alternado. Se utilizaran bombas tu rbina •

conforma da por cisterna o reservorio, caseta de
rebombeo y su respectivo equipamiento; salvo en vertica l de columna corta lubricadas por ag ua,
estaciones tipo booster o so bre elevadoras de pres ión, con su motor vertical de eje hueco. Para cauda les
en que la cisterna es reemplazada por un ambiente
que aloj a al m últiple succión con sus co rrespondient es
menores o iguales a 1O 1/s se podrá utilizar ya sea
electrobombas vertica les o bombas centrífugas

dispositivos de cont rol.

ART. 7.4.2. La capacidad de la cisterna, se determinará


en fu nción a los caudales de ingreso y de bombeo y
con acoplamien to mecánico flexible. Los equi pos
deberán conta r con sus correspo nd ientes
accesorios y mantener los ruidos dentro de los
límites permisibles.
••
al t iempo que d ebe pe rmanecer el agua en ella sin
ser bombeada. La menor dimensión superfic ial de
./ Tablero de arranque, control y p rotección con sus
accesorios internos, incluyendo los elementos

la cisterna, esta rá dad a por el número y t ipo d e los de control del sistema de automatización para




sedapal 46
~




• el funcionamiento alternado de los equipos de
bombeo.


~ Sistema de control automático de arranque y
parada, interconectado con relación a niveles de


otros reservorios y/o cisternas, según sea el caso.
~ Sistema de control de consumo de energía


eléctrica: Ana lizador de redes eléctricas que
registre la potencia ac tiva, reactiva, el voltaje,


amperaje u otros, en RMS y tota lizador de horas de
funcionamiento (Kw-H).
~ Uniones flexibles tipo Dresser.

• ~
~
Válvulas de compuerta.
Válvula check de accionamiento hidráulico y

• ~
automático para apertura rápida y cierre lento.
Válvulas automáticas de aire, de combmación

• ~
"Triple efecto".
Medidor de caudal de tipo electromagnético, con

• salida ana lógica de 4 a 20 mA,


indicador y regist rador de gasto instantáneo en
con

• litros por segundo y totalizador de lectura directa


en metros cúbicos.

• ~ Manómetro con sistema de amortiguación de


gl1cerina y sus accesorios.

• ~ Válvula automática de alivio o válvula automática


anticipadora de presión, dependiendo su eleccion

• de la altura de impulsion y del caudal de bombeo .


Asimismo, se debe considerar la implementacion


de tuberías para el retorno del agua hacia la cisterna
o reservorio, al activarse las válvu las.


~ Cuando el piso de la caseta de rebombeo esté
por debajo del nivel del terreno y no permita su


evacuación por gravedad en caso de inundación,
se incluirá bomba sumidero y sus accesorios, de
funcionamiento automático.

• ~ Grupo electrógeno para accionar por lo menos el


50% de la capacidad in stalada de los equipos de

• bombeo, en caso de corte de la fuente norma l de


energía eléctrica. Este grupo deberá llevar una llave

• ~
de transferencia automática .
Un banco de condensado res por cada equipo, para

• corregir el factor de potencia de los motores a un


mínimo de 0.98.

• ART. 7 .4.8. El Proyectista recom endará por escrito, los

• equipos apropiados a ser incorporados en el sistema


d ise ñado, es tableciendo las características de los mismos,

• los materiales adecuados a la vida útil del sistema,


las fa cil idad es para telemando y control; así como los

• términos del suministro, garantías, instrucciones para su


montaje, pruebas de recepción y las previsiones para su


fáci l inspección, man teni miento, reparación y reem plazo .



• 47~a~











·-





• CAPÍTULO 8.1 - CONFORMACIÓN Y LÍMITES existentes o proyectadas de diámetros hasta DN 300,
no permitiéndose efectuar conexiones en líneas de

• ART. 8.1.1. Para el presente Título se consideran


diámetros nominales (DN). cuyas equivalencias en
impulsión, conducción o aducción o en tuberías de
diámetro mayor al señalado, salvo en casos excepcionales

• diámetro exterior y diámetro rea l interior se detalla en


el Anexo No 02.
y con aprobación previa de SEDAPAL.

• ART. 8.1.2. Las líneas de agua potable se conforman de


ART. 8.1.7. Las conexiones domiciliarias de agua
potable se instalarán según diseño típico de SEDAPAL

• acuerdo a su función, en líneas de impulsión, conducción,


aducción, rebose y redes de distribución, incluyendo
(Ver esquema en el Anexo N° 03). El diámetro mínimo
de las conexiones domiciliarias de agua potable será de

• las conexiones domiciliarias, piletas públicas, surtidor DN 15.


público con sus accesorios, vá lvulas, cámaras de ingreso


a sector y grifos contra incendio . ART. 8 .1.8. En caso que el diseño de la instalación
sanitaria de la edificación cuente con cisterna y/ o tanque


ART. 8.1 .3. Las redes de distribución se proyectarán, en de almacenamiento abastecido de la red pública, el
princip io, en circu ito cerrado formando mallas, las que a diámetro de la conexión domicil iaria y su respectivo


su vez deben ser parte de un sector de abastecimiento. Su medidor, se determinará en función al tiempo de
dimensionamiento se efectuará sobre la base de cálcu los llenado de la cisterna para el volumen equivalente a un
día de consumo y la presión en la red públ ica. El tiempo


hidráulicos y debe ser tal, que permita mantener, en lo
posib le, una mesa de presiones paralela al terreno en la de llenado de la cisterna se determinará en función a
condición de máximo consumo . la continuidad de la red pública, multiplicado por un

• La presión estática no será mayor de 50 m en cual quier


coeficiente de 0.75, siendo la continuidad de servic io el
periodo en el que la presión de la red es normal (p~ 1Om).

• punto de la red de distribución. En condiciones de


demanda máxima horaria, la presión dinámica no será ART. 8.1.9. En terrenos inestables, se deberá ejecutar

•• menor de 1O m .

En caso de abastecimiento de agua por pi letas, la presión


mínima será de 3.50 m a la sal ida de la pileta.
previamente por los interesados, las obras civiles y de
soporte estructura l que sea necesario para garantizar su
estabilidad; de manera que las tuberías y conexiones
domiciliarias de agua potable que se proyecte instalar

• ART. 8.1.4. El diámetro m ínimo de las redes de


en ellos, no sean afectadas por el tránsito peatonal y/ o
vehicular durante su proceso constructivo y/ o posterior

• distribución será:
-/ DN 90 para las habilitaciones citadas en el Art. 4.2.3
funcionamiento.

• a) .
-/ En casos excepcionales debidamente
CAPÍTULO 8.2- CÁLCULO HIDRÁULICO

• fundamentados, podrá aceptarse tramos de


tuberías DN 63, con una longitud máxima de 100
ART. 8 .2.1. El cálcu lo de las líneas de impulsión se hará
considerando el cauda l de bombeo; es decir, el caudal


m si son alimentados por un solo ext remo, o de 200 máximo diario afectado por el factor 24/ N, donde N es el
m si son alimentados por los dos ext remos; siempre número de horas diarias de bombeo.

• que la tubería de alimentación sea de diámetro


mayor y dichos tramos se loca licen en los límites ART. 8.2.2. El cálculo de las líneas de conducción se hará


inferiores de las zonas de presión. considerando el cauda l máximo diario .
-/ DN 100 pa ra las habilitaciones de uso industria l del


Art. 4.2.3. b) ART. 8.2.3. El cá lculo de las líneas d e aducción y redes
-/ DN 25 para abastecim iento por piletas públicas de distribución, se hará utilizando el criterio de gast o
-/ DN 100 para surtidores públicos


coi ncid ente, es decir con la cifra que resulte mayor, al
comparar el gasto máximo hora rio con la suma del gasto
ART. 8.1.5. La velocidad de flujo para las líneas d e agua máximo diario más gasto contra incendio; para el caso

• potable será en lo posible no m enor de 0,60 m/s y no


mayor a 3 m/s. En casos justificados se aceptará una
de habilitaciones en que se considere d emanda contra
incendio.

• velocidad máxima de 5 mi s; lo cual no aplica para líneas


de impulsión. ART. 8 .2.4. El cálculo de las líneas de rebose se hará

• ART. 8 .1.6 . Las conexiones domiciliarias d e agua


consid erando una ca pacidad mayor al ca udal máximo
de entrada, d ebidamente sustentado.

•• potable podrán instalarse en red es de distribución


S¡ sedapal
- ~




ART. 8.2.5. Se presentará para su revisión, el cálculo
de los balances hidráulicos que sustente el correcto
mdica en el Art. 8.3.3; denominándose al conjunto como
Ingreso a Sector, el cual debe ubicarse, de preferencia, en

funcionamiento de las líneas de agua potable, los cuales
deben contener como mínimo los caudales de diseño,
la cota más alta del Sector. La válvula de control estará
provista con actuador eléctrico o hidráulico que permita

coeficientes de rugosidad, velocidades, diámetros y
presiones.
automatizarla.



ART. 8 .3.3. Los ingresos a sector estarán conformados
ART. 8.2 .6 . Los cálculos hidráulicos se hará considerando por 4 cámaras subterráneas denominadas:


los diámetros rea les internos de las tuberías (Ver tabla en a) Cámara de Control: Donde se alojará la válvula
el Anexo No 02). principal reductora (anular con actuador eléctrico o


de globo con piloto hidráulico). el filtro, las válvulas
ART. 8.2.7 . Para el cálculo hidráulico de las lmeas de agua de guarda tipo mariposa y los transductores de


potable se ap licará fórmulas racionales. El proyectista presión.
debe presentar los cálculos y alternativas que conduzcan b) Cámara de Macromedición: Debe estar ubicada
al diseño óptimo. El método utilizado, debe permitir el aguas arriba de la Camara de Control y en ella se
cálculo optimizado de las lineas de agua potable, lo cual
significa que los diámetros resultantes para cada una de
alojará un Medidor de Caudal tipo electromagnético.
c) Cámara SCADA: Donde se alojara el Tablero de •
las tuberías que las conforman, deben estar optimizados
desde el punto de vista de los costos globales.
Automattzacion y Control (SCADA) y el Tablero de
Fuerza. •
El proyectista deberá especificar la norma de la tubería
d) Cámara de Válvula de Aire: Donde se alojará una
válvula de aire de triple función. Esta camara se

seleccionada, indicando los mecanismos de control de
cal id ad que debe cumplir el producto.
ubicará aguas abajo de la Cámara de Control.


ART. 8.2.8. Una vez que las ltneas de agua potable
ART. 8 .3.4. Los Sectores se pueden subdividir en Sub-
Sectores de Mantenimiento, los que tienen por objeto

hayan sid o diseñadas, debe hacerse un análisis de golpe
de ariete en las tuberías, con el fin de verificar que en
aislar porciones de la red de distribución dentro de un
Sector, para suspender el servicio dentro de esa porción

ninguna parte de éstas se produzcan presiones por
encima de aquellas admitidas por los materiales de las
y realizar trabajos de mantenimiento en las tuberías. sin
afectar el servi cio en el resto del Sector. La porción así

tuberías que conforman la red. definida representa un (01) Sub-Sector.


ART. 8 .2.9. El Proyectista realizará la comparación técnico
- económica para los diferentes tipos de materiales de
ART. 8 .3.5 . Dependiendo del tamaño de los Sectores y
de la configuración de su red de distribución, se diseñará


tubería que pudieran usarse en las lmeas de impulsión; sub-sectores, delimitándolos con la inserción de vá lvulas
siempre que éstos cumplan con los criterios establecidos en sus límites, manteniendo el principio de que el corte


previamente por SEDAPAL. del servicio en cualquier sub-sector no debe dejar sin
servicio al resto del Sector.


CAPÍTULO 8.3 - CÁMARA DE INGRESO A En casos de emergencia, no es práctico operar un gran
número de válvulas para aislar un sub-sector debido
SECTOR
al tiempo que ocuparía dicha operación, por lo que el
ART. 8.3. 1. La Sectorización consiste en la subdivisión de
diseño de las redes de distribución debe considerar en lo
posible un numero máximo de cuatro vá lvulas a cerrar y •
las redes de distribución en áreas aisladas o sectores, con
un ingreso principal de agua derivado de una línea matriz
sin que ello afecte la presión de servicio mínima.


y un ingreso d e emergencia (en lo posible alimentado
desde otra línea matriz). Los sectores comprenderán CAPÍTULO 8.4 UBICACIÓN y


alrededor de 5,000 conexiones en promedio, hasta un RECUBRIMIENTO
máximo de 10,000 conexiones. En la determinación de


los sectores se ha considerado la posibilidad de lograr ART. 8.4 . 1. Para la ubicación de las tuberías se debe
sub-sectores de 1,500 a 2,500 conexiones. El tamaño contar con terrenos de libre disponibilidad y lugares
promedio de los sectores es de 1.5 Km2. donde no haya interferencia tanto al momento de su

ART. 8 .3.2 . La entrada a cada sector debe tener: un


instalación como en las labores posteriores de operación
y mantenimiento. Se debe asegurar que no se proyecta •
punto de medición de caudal, medición de presiones
aguas arriba y aguas abajo de una válvula de control y
sistema de automatización, de acuerdo al detalle que se
ejecutar a futuro alguna obra en el trazo donde se
ubiquen las tuberías. ••


sedapal
~~
52




• La libre disponibilidad se refiere a: ./
./
A cables eléctricos, telefónicos, etc.
A tuberías de gas
1,00 m
1,00 m

• ./ Disponibilidad de terrenos en vías públicas


./ Disponibilidad de terrenos en zonas agrícolas
./
./
A colectores de desagüe DN <= 350 mm
A colectores de desagüe DN > 350 mm
1,00m
2,00 m


./ Consentim iento del propietario en terrenos
privados ART. 8.4.6. Las condiciones antes mencionadas de


ubicación y trazo de las tuberías de agua potable,
ART. 8.4.2. Las líneas de agua potable de DN mayores o su profundidad de instalación y la distancia tanto


iguales a 350 mm se ubicarán de preferencia en la berma horizontal como vertical entre ellas, así como respecto
central en avenidas de doble vía o por el costado de a otros servicios publicas y a las líneas de propiedad de


avenidas que no cuenten con inconvenientes en su trazo . los predios; podrán modificarse excepcionalmente y sólo
en zonas consolidadas, si el área a servir presenta una
ART. 8.4.3 . En el trazado de nuevas lmeas de agua combinac ión o más de las características que se señala

• potable, como ampliación o empalmes, se debe tener


presente para su ubicación los tendidos de redes
a continuación:
./ Trazado urbano irregular de vías y de conformación

• eléctricas, telefónicas, gas, postes, cáma ras, u otros. de las exp lanadas donde se ubican los lotes, para
adaptarse a la topografía del terreno.

• ART. 8.4.4.
considerar:
Referente al recubrimiento se debe ./ La no existencia en las veredas de otros servicios
públicos como redes eléctricas y/o telefónicas

• a) Cuando la tubería va expuesta, al aire libre ó a la


intemperie, el material debe ser idóneo para soportar
subterráneas.
./ Calidad de suelo rocoso o semirrocoso con

• estas exigencias; en caso contrario, dependiendo de


las condiciones locales (de clima, suelo, etc.), ésta
predominancia de bolonería de diámetros mayores
de 500 mm y/ o con roca fragmentada de volúmenes

• debe contar con un revestimiento especial contra


la corrosión y las incrustaciones, ademas de las
mayores de 66 dm3 .
./ Calles con secciones transversales tales, que en un

• estructuras de soporte y apoyo que garanticen su


funcionamiento y estabilidad.
lado los lotes se mantienen a nivel o por encima de
la rasante de la vía, pero en el otro lado los lotes se

• b) Si la tubería va enterrada, se debe considerar


una profundidad y compactación adecuada;
mantienen por debajo de dicha rasante .
./ Lotes que se desarrollan con cota de solera por


dependiendo de: debajo de la rasante de las vías .
• Tipo de tránsito de la vía. ./ Constituir límites del área de servicio, sin posibilidad


• Características del suelo. de expansión en sus alrededores.
• Tipo de tubería a emplear. ./ Rasante de vías con pendiente mínima de 20 o/oo.


• Características hidráulicas de diseño.
e) El recubrim iento mínimo del relleno sobre la clave En tales casos, la tubería de servicio de agua potable


del tubo, en relación con el nivel de la rasante, será podrá ubicarse en la vereda, para lela al frente del lote,
de 1,00 m t. En pasajes peatonales o calles angostas a una distancia máxima de 1,20 m desde el límite de
de hasta 3,00 mt. de ancho, donde no existe tránsito propiedad hasta el eje del tubo; el recubrimiento mínimo

• vehicular, se perm itirá el recubrimiento mínimo


de 0,60 mt. sobre la clave del tubo. Asimismo, si
medido a partir de la clave será de 0,30 m. Si existieran
obstácu los que no permitieran rea lizar un trazo recto, se

• está plenamente justificado el cumplimento de lo


seña lado en el ítem b). con los cá lculos de diseño
podrá utilizar accesorios con la finalidad de salvar estos .
Para toda profundidad de enterramiento de tubería,

• respectivos, se pe rmitirá recubrimien tos menores. el proyectista planteará y sustentará técnicamente la


protección empleada, la que estará sujeta a la aprobación

• Para toda profundid ad de enterramiento de tu be ría,


el proyect ista planteará y sustentará técn icamente la
por parte del Eq uipo de Proyectos correspondiente.

• protección empleada. La mínima distancia libre horizontal medida entre


tuberías de agua y alcantarillado ubicadas paralelamente,

• ART. 8.4.5. Siempre y cuando lo permita la sección


t ransversal de las calles, las tuberías para agua potable
será de 0,20 m. Las tuberías de agua potable se ubicarán,
respecto a las redes eléctricas y de telefonía, en forma tal

• se ubicarán, respecto a otros servicios públicos, en forma


ta l que la menor distancia entre el los, medida entre los
que se ga rantice una instalación segura .

• planos tangentes respectivos sea:


./ A tubería de agua potable DN <= 300 mm 0,80 m
En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con
tu berías de agua potable, el diseño deberá contemplar

• ./ A tubería de agua potable DN > 300 mm 2,00 m


./ A ca nalizac ión de regadío 0,80 m
de preferencia el pase de las tuberías de agua por encima
de las de alcantarillado, con una distancia libre vertical

• ')~ sedapal

• ··~




mínima de O, 1O m. Si por razones de niveles, no es
posible proyectar la tubería de agua potable por encima
ART. s.s.s. En el caso de redes primarias, para el
accionamiento de las válvulas mayores de DN 350 mm,


de la tubería de alcantarillado, y si fuera imprescindible se deberá implementar Cámaras de Concreto Armado de
proyectarla cruzándola por la parte inferior, se tratará en diseño especial que incluya:


lo posible que no coincidan las uniones de tuberías (de ./ Losas removibles que deberán quedar a nivel de la
los tramos que conforman la línea) de ambos servicios, rasante existente (berma central, pista y/o jardín).


debiéndose garantizar la hermeticidad de la tubería ./ Tapa de Inspección con sistema de seguridad
como del sistema de unión entre tubos, o en su defecto especial, la que se deberá ubicar en una zona


se diseñará una protección con concreto en la tubería de segura, libre de tránsito vehicular.
alcantarillado, en una longitud de 1,00 m a cada lado del ./ Escaleras de acceso con material no corrosible
punto de cruce. (sujeta con pernos de acero). Para cámaras con

El nivel superior de las tapas de las cajas portamedidor.


profundidad mayor a 5 m, considerar un sistema
anticaída. •
deberá considerar en lo posible los niveles de rasante de
vereda.
./ Plataforma de material no corrosible para acceder
desde el ingreso de la cámara hasta los elementos •
Los casos en que la ubicación de tuberías no respete
de operación.

los rangos y va lores mínimos establecidos, deberán ser
debidamente sustentados.
ART. 8 .5.6. Las válvulas a proyectar podrán ser:


CAPÍTULO 8.5- VÁLVULAS
a) Válvulas de Aislamiento: Se instalarán para aislar
una porción del sistema para reparación, inspección

ART. 8 .5.1. La red de distribución estará provista de
o mantenimiento. Normalmente están totalmente
abiertas o totalmente cerradas. Se deberá considerar

válvulas de aislamiento en cantidad y distribución tal,
que permitan aislar sectores de redes no mayores de
los siguientes tipos:
./ Válvulas Compuerta: serán como mínimo de clase

SOO m de longitud. Para proyectos de sectorización,
las válvulas se ubicarán en los límites de sectores y/o
PN 1O y se instalarán en la red de distribución.
./ Válvulas de Bola o Globo: se usaran en redes de


subsectores. distribución menores a DN 90.
./ Válvulas Mariposa: serán como mínimo de clase


ART. 8.5.2. En caso no exista sectorización, se proyectará PN16. Se instalarán en las líneas de conducción que
válvulas de aislamiento en todos los empalmes o alimentan a los reservorios e ingresos a sector y


derivaciones a tuberías de DN ;?: 200 mm. deberán estar alojadas en cámaras de diseño típico
de SEDAPAL.


ART. 8 .5 .3 . En lo posible deberá hacerse una distribución
simétrica de las válvulas, las que se recomienda ubicarlas b) Válvulas de Control: Son válvulas especiales que se
utilizarán para modular caudal o presión operando


en zona segura, de preferencia entre los límites de la
calzada y la vereda, siguiendo la prolongación de las en una posición parcialmente abierta, creando una
pérdida de carga o presión diferencial entre las


líneas de propiedad.
posiciones aguas arriba y agua abajo; éstas pueden
ART. 8 .5.4. Para la operación y mantenimiento de la red ser de los siguientes tipos:
de distribución:
a) Los registros de las válvulas se hará con tubería
./ Válvulas Reductoras de Presión: se usarán para
establecer presiones menores en el sistema. Dicha

de concreto o de PVC o cajas de ladrillo con tapa
de F°F 0 u otro materia l normalizado, para que sean
válvula modulará para mantener una presión
preseleccionada aguas abajo, independientemente

accionadas directamente con crucetas. En los casos
de empalmes a redes primarias, la válvula se instalará
de la presión aguas arriba y del caudal a través de
la válvula.

en un buzón de inspección.
b) La parte superior de las válvulas accionadas
./ Válvulas de Altitud: se usarán para controlar
la alimentación de agua por gravedad a los

directamente con crucetas, estarán a una
profundidad mínima de 0.60 m y máxima de 1.20 m
reservorios.


con respecto al nivel de la rasante. En el caso que se
instalen a mayor profundidad, se deberá adicionar
e) Válvulas de Aire: Se instalarán para admitir o expulsar
aire en los puntos altos de una conducción o en la red

un suple en su vástago hasta llegar a la profundidad
mínima establecida anteriormente.
de distribución. Estas deberán ser de triple acción.



sedapal 54 •
;;:::= =P






• Adicionalmente se podrán instalar válvulas de alivio,
anticipadora de golpe de ariete o de purga de sedimentos

• en líneas de 1mpulsión, conducción o aducción, las cuales


deberán estar alojadas en cámaras de diseno t1pico de

• SEDAPAL. También se pod rá instalar vá lvulas de purga en


los puntos de menor cota de la red de distribución .

• CAPÍTULO 8.6 - GRIFOS CONTRA INCENDIO O

• HIDRANTE$

• ART. 8 .6 .1. Deberán ser tipo poste y se distribuirán


en forma tal, que la distancia entre dos de ellos no sea

• mayor de 300 m. Se ubicarán en las esquinas, a 0.20 m


al interior del filo de la vereda, debiendo estar su boca

• de descarga como mínimo a 0.30 m sobre el nivel de la


misma y en dirección al pavimento.

• ART. 8 .6.2 . Se proyectarán en derivaciones de las

• tuberías de mayor diámetro. El diámetro de la tubería


de derivación será por lo menos de DN 100 mm y llevará


una vá lvula de compuerta adicional entre el hidrante y la
tubería para corte de agua, con el fin de permitir efectua r


reparaciones en el grifo sin afectar el abastecimiento
normal.

•• ART. 8.6 .3. En el hidrante se requiere un mínimo de dos


conexiones pa ra manguera, de 2 • ·2" cada una .

ART. 8.6 .4. Tambien se proyectará hidrantes en todos los

• puntos muertos de cotas más bajas de la red d istribución,


los que servirá n para purgar las tuberías .

• CAPÍTULO 8.7 - ANCLAJES

• ART. 8.7.1. Todo accesorio de tubería, válvulas y gnfos

• contra incendio, irán anclados con conc reto simple o


armado, tomando en cuenta lo indicado en el Art. 8.7.3 .

•• ART. 8 .7 .2. Los accesorios y grifos contra incendio


requieren necesariamente ser anclados, no así las
válvulas que sólo deben tener un apoyo para permitir su

• eventu al cambio .

• ART. 8.7.3. El diseño de los anclajes en dimensiones,


formas y tipos de concreto; se efectuará considerando lo

• siguiente:
"' Tipos de accesorios, válvulas ó grifos contra

• incendio.
./ Diámetro .

• ./ Presion de prueba .
./ Tipo de terreno donde se instalarán .

• ART. 8.7.4. El área o su perficie de contacto del anclaje


deberá dimensionarse de modo tal, que el esfuerzo o
carga unitaria que se transmita al terreno. no supere la


carga admisib le de éste.


"S sedapal
t~~~
















• CAPÍTULO 9.1 - CONFORMACIÓN Y lÍMITES ART. 9.1.1O. El trazo de los colectores se proyectará en
t ramos rec tos entre buzones y/o cáma ras especiales. No

• ART. 9.1 . 1. El sistema de alcantari llado será diseñado


por gravedad, sa lvo casos especia les debidamente
se permitirá tramos curvos.

• sustentados. ART. 9.1 .11 . Los colectores adyacentes a


almacenamientos como reservorios y cisternas,

• ART. 9 .1.2. El sistema de alcantarillado está constitu ido estaciones de bombeo de pozos, estaciones booster
por todos los colectores, tanto principales como y/o sim il ar, tendrán capacidad pa ra poder evacuar los

• secundarios y las conexiones domiciliarias, estaciones cauda les de limpia y/ o rebose de esas infraestructuras.
de bombeo, líneas de impulsión de desague, cámaras de Pa ra el caso de tuberías de limpia y rebose, se deberá
verifi car que el área de drenaje receptora tenga capacidad


inspección (buzones, buzonetas o cámaras especiales de
desagüe) y buzones de retención de sól idos . hidráuli ca para recibir esos caudales.

• ART. 9.1.3. Cua ndo se trate de empalmes de nuevas ART. 9 .1.12. En terrenos inestables, se deberá ejecutar
previamente por los interesados, las obras civiles y de


habilitaciones a sistemas de alcantari llado existentes, que
alteren las condiciones hidráulicas de diseno del área de soporte estructural que sea necesario para garantizar su
drenaj e origi nal, se deberá presentar el sustento técnico estabilidad; de manera que las tuberías y conexiones

• (cálculos y eva luaciones hidráulicas) que garantice la no


afectación hasta su disposición final.
domiciliarias de alcantaril lado que se p royecte instalar
en el los, no sean afectadas por el tránsito peatonal y/ o

• ART. 9 .1.4 . Los colectores se proyectarán previendo la


vehicular durante su proceso constructivo y/ o posterior
funcionamiento.

• contribución de las áreas de expansión .


CAPÍTULO 9.2- CÁLCULO HIDRÁULICO

• ART. 9.1.5. El diámet ro mínimo de los colectores sera


de DN 200 mm. Se presentará el sustento técn1co que ART. 9.2.1 . Para el cálculo hidráulico de las líneas de

•• permita definir los diámetros a considerar.

ART. 9.1 .6. Para casos de excepción y sólo en


habilitaciones de uso de vivienda, previo sustento
alcantarillado se aplicarán fórmu las racionales como la
de Ganguillet-Kutter, con los coeficientes de rugosidad
de Manning establecidos para cada material según el
siguiente cuadro:

• técnico y la autorización de SEDAPAL, podrá utilizarse


colecto res de DN 150 mm. Tubería Coeficiente

• ART. 9 .1.7. Se podrá instalar conex iones domiciliarias


Acero
Arcilla Vitrificada
0.015
0.010

• de desagüe hasta en colectores de DN 350 mm, siempre


y cuando las tuberías no tengan armadura. No está
Fibro Cemento
Fierro fundido
O.DlO
0.013


permitido efectuar conexiones domicil iarias a colectores Policloruro de Vinilo (PVC) 0.009
primarios, emisores o en tuberías de diámetros mayores Polietileno de Alta Densidad (HDPE) 0.009


al seña lado. Polietileno Reforzado con Fibra de Vidrio (GRP) 0.009

ART. 9.1 .8. No se permitirá conexiones domiciliarias El proyectista debe presentar los cá lcu los y alternativas

• directas a los buzones. La conexión domiciliaria de


desagüe se in stalará según diseño típico de SEDAPAL
que conduzca n al diseño óptimo. El método utilizado,
debe permitir el cálculo optimizado de las líneas de

• (Ver esquema en el Anexo No 04).


En casos de conexiones domicil iarias con profund idades
alcantarillado, lo cual significa que los diámetros
resultantes para cada una de las tubería s que las

• mayores a 1.00 m, se aceptará el uso d e buzones como


cajas d e registro y el empalme entre éstos y el colector
conforman, deben estar optim izados desde el punto de
vista de los costos globales.

• será med iante otro buzón .


ART. 9.2.2. La contribución que se utilice en el anális is,

• ART. 9.1 .9. Los empa lmes a colectores existentes de DN


400 mm de diámetro y mayores, se hará hac ia un buzó n;
se determinará por el cálculo de área drenada (área
contribuyente) y/ o longitud d e tubería contribuyente.

• no permitiéndose insertar nuevos buzones cortando la


tubería existente. Si la conformación y ca pacidad del
En todos los tramos de la red se d ebe calcular los caudales
inicial y fina l; siendo el caudal mínimo a considerar, de

• buzón existente (u bicación, diámetros de colectores d e


ingreso y salida, etc.). no permiten realizar el empalme,
1,5 1/s .

• se deberá diseñar una cámara espec ial. ART. 9.2.3. Las tuberías deberán ser diseñadas para
la conducción de los caudales máximos de desagües,







segun lo señalado en el Art. 4.5 .1, con una altura maxima
de la lámrna de flujo del 75° del diámetro de la tubena.
./ Un recubrimiento mrnimo de 1.00 m sobre la clave
del colector en relacrón con el nrvel de la calzada,

admitrendo un régimen de flu¡o uniforme y permanente. salvo en vras peatonales donde el recubnmiento
podra ser menor.

ART. 9.2.4. Para aseg urar la autolim pieza, cada tramo
debe ser ven ficado por el cnterro de Tensión Tractiva
..; Asegurar el drenaje de todos los lotes que den
frente a la calle en la que estara ubrcado el colector,

Media o Tensión de Arrastre (o) con un valor mrmmo de
o 1,OPa rN/m2), calculada para el caudal rnrcial con ur'
considerando lil descarga por gravedad de la
conexrón domrcrlrana entre la ca¡a de registro y

coefici ente de Manning n O O13. La pene! rente mrnima
que satisface esta condrcron puede ser deterrnrnilda por
el colector. con una pendrente mrnima de qurnce
por mrl , 15 oo). Al respecto la cotil de solera de


la srguiente expresion los predros deber a estar a •1ivel o por encima de la
rasante de la vra
0


S mín 0,0055 Q ~ El proyectrsta dt>bera detallar en los planos y en
Donde. la Men'ur a Descr rptrva os aspectos constructivos


Pendiente rnrnrma ,m/m sobre ter reno nestable que no estén contemplados
Caudal inicral (lis) en la> e>pecrficac ones tecn cas de la Empresa.

Para coeficien tes de Manning drferentes de 0.013 los


valores de Tensión Tractrva Media y pendiente mrnrma a
ART. 9.3.2 "'1ra toda profundidad de enterramrento
de tlriJPrra 1 proyectrsta planteara y sustentara •
adoptar deben ser ¡ustrficados. Para tubenils de PV.C la
tensión tractiva mínrma sera de 0.6 Pa
tecnicc1mente la proteccion er•1pleada la que estara
su, •;¡ a la aprob.Krón por par te de SEDAPAL; debiendose •
ART. 9.2.5. La fórmula para e calculo de lil Tens on
•rlrc ar aue el deforn'ilcion tdeflexronl de la tubena
Jl erad l por cargas externils este de'ltro de los rangos

Tractiva Media tiene la srgurente expresron pum trdos por la Norma Tecnica correspond ente.


Donde:
o R.y.s Se rnclu•ra el drseno estructural de la tubena. de acuerdo
a as cond ciones de la obra !tipo de suero, cnrgas vivas.

o
R
Tensión Tractiva Medra rPa
Radio hidraul co (m'
c.ugas muertas. etc.'. rndic m do la 11grdez 'llrnrma de la
tuberra se ecc onada pa•a la cual se debera rndicar asr

y Peso Especifico del agua, 104N m3r mrsmo la norr'la de fabricacron correspond ente


ART. 9 .2 .6. La máx ma pendiente admrs ble es la quL
corresponde a una velocidad final Vf 5 m, s, debrendo
ART. 9.3.3. Las condrcrones antes rrencionadas de
Jbrccl' on y trazo de los colectores. su profundidad

sustentarse por el proyectista las situacrones especiales.
basandose en lo est rpulado en la Norma Tecnrca del
dl' rnstalacion y la drstanrra tanto horrzontal como
vertrcal entre ellos. asr co•110 respecto a otros servicros


Producto y/o especificacrones del fabncante. publicas y a las lrneas de propredad de los pred ios;
podrán mod ficarse excepcrona mente y solo en zonas


CAPÍTULO 9 .3 UBICACIÓN y consolrdadas, sr el area a servrr presenta una combrnacion
o mas de las caracterrsticas que se sena la a continuación:
RECUBRIMIENTO DE TUBERÍA S


..; Trazado urbano rrregula r de vras y de conformacion
de las explanadas donde se ubican los lotes, para
ART. 9.3 .1. Los colectores se proyectarán a una
adaptarse a la topografra del terreno,
profundidad tal, que asegure satrsfaccr a la mas
desfavorable de las siguientes condicrones·
..; La no exrstencra en las veredas de otros servicros
publrcos como redes eléctrrcas y o telefónrcas •
..; La profundidad requerida para prever el drena¡e cfp
subterraneas.
..; Ca idad de suelo rocoso o semirrocoso con •

las áreas futuras.
..; La profundidad necesaria para no interferrr con predomrnancia de bolon erra de diametros mayores
de 500 mm y lo con roca fragmentada de vol u menes


otros servr cios públicos exrstentes y/o proyectados,
mayores de 66 dm3
ubicados pnncipalmente en las calles transversales
,/ Calles con secciones transversales tales. que en un


a la linea del colect or. Asimismo, sus cotas de tapa
lado los lotes se mantrenen a nrvel o por encima de
deberán drsenarse y ejecutarse en funcion a la
la rasante de la vra. pero en el otro lado los lotes se


rasante definrtiva de las prstas y veredas aprobadas
mantrenen por deba¡o de dicha rasante.
por la Entidad competente (Munrcrpios de la
ju risd icción ). En caso no se cuente con la rasante ..; Lotes que se desarrollan con cota de solera por
definitiva, el proyectista planteara la rasante mas
adecuada.
debajo de la rasante de las vras.



sedapal
~
60






• ./ Constituir límites del área de servicio, sin posibi lidad
de expansión en sus alrededores .
ART. 9.4.2. El proyectista deberá prever que la
contribucion de los caudales en ningún caso generará

• ./ Rasante de vías con pendiente mínima de 20 o/o. problema s hidráulicos especialmente el fenómeno
del remanso y/o interferencia de flujos; para lo cuál

• En tales casos, el colector de servicio podrá ser de DN 160


mm y se ubicará en la vereda y paralelo al frente del lote
presenta rá los cá lcu los hidráulicos pertinentes.

• y en casos excepcionales debidamente sustentados y


autorización notarial del propietari o, por el interior de
ART. 9 .4.3. La separación máxima entre cámaras de
inspección será para tuberías de:

• lote. El eje de la tubería se ubicará de preferencia sobre el


eje de vereda, o en su defecto, a una distancia mínima de
./ DN 150mm
./ DN 200 mm
60 m
80 m

• 0,50 m a partir del límite de propiedad. ./ DN 250 mm a DN 300 mm


./ Diámetros mayores
100m
150m

• El recubrimiento m ínimo medido a pa rtir de la clave


del tubo será de 0,20 m en los casos que la tubería se ART. 9.4.4. Las cáma ras de inspección podrán ser:


ubique por el interior del lote o cuando, ubicándose a) Buzonetas, que se utilizarán só lo en vías peatona les
por la ve reda, el tipo de suelo sea rocoso. Asimismo o con poco espacio disponible para la instalación


esta instalación debe garantizar la evacuac ión de los de tuberías, cuando la profundidad sea tal, que no
desagües del interior de la vivienda. permita recu brimiento mínimo de 1,00 m sobre la


clave del tubo. Se proyectarán sólo para colectores
Pa ra toda profundid ad de enterramiento de tubería, de DN 200 mm y en casos exce pcionales para
el proyectista p lanteará y sustentará téc nicamente la colectores de DN 150 mm.

• protección empleada, la que estará sujeta a la aprobación


por parte del Equipo de Proyectos correspondiente,
b) Buzón Tipo 1, 11 y 111, dependiendo del diámetro del
colector y la profund idad de enterramiento mínima

• debiéndose verificar la deformación (deflexión) de la


tubería generada por cargas externas. e)
de un 1,00 m sobre la clave del tubo.
Cámaras especiales de desagüe, cuando la

• Podrá instalarse Cajas de Registro, destinada a la


magnitud de las tuberías y/o cambios de dirección,
no permitan proyectar buzones.

•• inspección y mantenimiento de la tubería. Ésta puede


formar parte de la conexión domiciliaria de alcantarillado.
Serán de dos tipos: D - 40 y D - 60. Se construirán en los
siguientes casos:
d) Cámaras prefabricadas con diámetro interior
no menor a 1.00m, para permitir las labores de
mantenimiento respectivas.

• ./ Al inicio de los tramos de arranque del tramo.


Para b uzonetas y buzones, SEDAPAL cuenta con diseños
típicos. Ver Anexo N° 05 .

• ./ Ca mbio de dirección de la tubería .


./ Ca mbio de pendientes de la tubería, de ser ART. 9.4.5. En los puntos de cambio de diámetro

• necesa rio.
./ Lugares donde se requi eran por razones de
de las tuberías, debido a variaciones de pendiente o
incrementos de caudal, las cámaras de inspección se


inspección y limpieza. proyectarán de manera que las tuberías coincidan en la
clave, cuando el cambio sea de menor a mayor diámetro

••
En zonas de fuerte pendiente correspond erá una (1) y en el fondo cuando el ca mbio sea de mayo r a menor
caja por cada lote atendido, sirviendo como punto de diámetro.
empa lme para la respectiva conexión domiciliaria. La
separac ión máxima entre Cajas de Registro será de 20m. ART. 9 .4.6 . En colectores con tuberías menores a DN


400 mm, si el tramo inmediato aguas abaj o, por mayor
CAPÍTULO 9.4 - CÁMARAS DE INSPECCIÓN pendiente puede llevar el mismo caudal con menor
diámetro, no se usará ese menor diámetro; debiendo

• ART. 9.4.1. Se proyectará cáma ras de inspección en: emplearse el mismo diámetro del tramo aguas arriba.


./ El inicio de los tramos de arranque.
./ Empa lmes de colectores. ART. 9.4 .7. En las cámaras de inspección en que
./ Cambios de dirección. las tuberías no lleguen a un mismo nivel, se deberá

• ./ Cambios de pendientes.
./ Cambios de diámetro.
proyectar caídas especiales cuando la altura de descarga
o caída con respecto al fondo de la cámara sea mayor de

• ./ Cambios de material.
./ Lugares donde sea necesario por razones de
1,00 m, de manera que la cont ribución de los caudales de
descarga no afecte a la estructura. Para alturas menores

• inspección y limpieza . a 1 m y cuando las tuberías sean mayores a DN 350 mm,



') 1 sedapal
\. . ~




los diseños deberán tomar en cuenta que se evite el
fenómeno del remanso. Ver Anexo N° OS.
ART. 9.5.7. La cámara seca tendra como mínimo dos
compartim ientos: el primero, para alojar los equipos,

tableros, tubenas. accesorios y válvulas, y el segundo,
para alojar la fuente de energía eléctnca independiente

CAPÍTULO 9.5- ESTACIONES DE BOMBEO DE
DESAGÜES
(grupo electrógeno). El dimensionamiento se hará
considerando el área suficiente para albergar a todos

ART. 9.5.1. Toda estación de bombeo, está conformada
ellos.


por la caseta y su equi pami ento. ART. 9.5.8. Tanto la cámara seca como la húmeda,
deberan tener fácil acceso de las maquinarias (Gruas


ART. 9.5.2 . Cada estación está constituida por una e hidrojets) y personal de operación y mantenimiento
cámara húmeda destinada a almacenar los desagúes. y contar con las dimensiones apropiadas de puertas


una cámara seca para alojar a los equipos y sus y,o accesos que permitan el man1puleo, montaje y
elementos comp lementarios y una cámara de rejaS desmontaje de los equ1pos de bombeo.
para la remoción de só lidos gruesos. De ser necesario se
incluirá desarenadores automáticos. ART. 9.5.9. La estacion de bombeo deberá estar provista


de un cerco perimétrico de seguridad que la aísle de las
El diseño deberá considerar un equipamiento para áreas circundan tes, para evitar que se construya predios
adyacentes a sus paredes. El diseno debe considerar:
tratamiento de olores en las cámaras y un sistema de
extracción de aire con capacidad de 20 renovaciones ../ Un area para patio de maniobras.
,; La ubicacion del cerco penmétrico con relación a •

por hora como mínimo. Adicionalmente se considerará
un ambiente para guardian1a con sus instalaciones las estructuras, debe ser mayor a 2.50m.
,; El cerco perimétnco debe proteger todos los


sanitarias para serviciOS higiénicos. de ser necesano.
componentes de la estaCión de bombeo.
,; La altura mm1ma del cerco penmetnco debe


ART. 9.5.3 . Toda estación contará con llummac1ón
natural y artificial. y ventilacion natural o forzada ; lo ser 3.00m., sobre el cual se proyectara un cerco
mismo que con fundaciones para los equipos, diseñadas metalico mmimo de 1.00 m.
de acuerdo al tipo y tamaño de los mismos. Sus escaleras
serán de material no sujeto a corrosión y con soportes de ART. 9.5.1 O. El d1seno de la cámara de rejas deberá

seguridad. permitir facilidades pa ra la remoción, limpieza y
eliminación de los só lidos retenidos en el la. Las rejas

ART. 9.5.4. La capac idad de la cámara húmeda se
determinará en función de los caudales de ingreso y de
deberán ser de acero inoxidabl e de calidad 316 o
superior.

bombeo, para no llegar a un ti empo de almacenamiento
que genere procesos biológicos avanzados, ni tener ART. 9.5.11 . Los equipos y elementos complementarios


intervalos de tiempo muy cortos entre dos arranques que requiere toda estación de bombeo de desagues son
los siguientes:
consecutivos de los equipos. El dimensionamiento


mínimo en planta de la cámara húmeda, estara dado ,; Mm1mo tres equipos de bombeo con sus
por el número y tipo de los equipos de bombeo, con sus correspondientes accesorios, para trabajo


elementos complementarios. secuencial y simultaneo de dos de ellos en horas
de mayor descarga, manteniendo a la otra


ART. 9.5.5. Si por condiciones topográficas, no fuera
alternadamente en reserva.
posible proyecta r línea de rebose en la cámara húmeda, ../ Los motores mantendrán los niveles de ruido
dentro de los límites permisibles y deberán estar


ésta deberá diseña rse con las previsiones necesarias pa ra
ev itar inundaciones a la cámara seca. ubicados por encima del nivel máximo del desagüe
y del rebose en caso de los motores superficiales.
ART. 9.5 .6 . El diseño de la cámara húmeda deberá ../ Las bombas serán cen trífugas u otro tipo
adecuado, no permitiéndose bombas tipo pistón o •

ser de forma ta l, que no se presente problemas de
sedimentación y/ o presencia de lodos. Deberá contar de cualquier otro t1po de desplazamiento positivo.
Su estanqueidad deber ser con sellos mecánicos y


con un sistema de limpieza au tomatizada para su
eliminación. no con prensa estopa. De ser equipos sumergibles,
El piso de la cámara húmeda, debera tener una pendiente los sistemas de izaje (gUlas y cadenas) deben ser de
mínima de 1 vertica l a 2 horizontal hacia la succ ión de la s
bombas.
acero inoxidabl e de calidad 316 o superior.
,¡ Tablero de arranque, control y protección,

incluidos los elementos de control del sistema d e
automatización.



sedapal 6'~
~-




• ./ Sistema de control automático d e arra nqu e y
parada en forma secuencial d e los eq uipos de
./ Además de los indicados en la Norma S.090, se
tomarán los siguientes parámetros: Temperatura,

• bombeo, con relación al nivel d el desagüe en la


cáma ra húmeda .
pH, sólidos sed im entables, coliformes
termotolerantes; acreditados por un laboratorio.

• ./ Vá lvulas Check para desagüe de apertura rá pida y


cierre lento.
./ La toma de muestras se rea lizará en el punto más
cerca no al área donde se encuentra la planta de

• ./ Uniones flexibles t ipo Dresser.


./ Válvulas de aire para desagüe d e combinación
tratamiento de aguas residua les .
./ La ubicación de la Planta de Tratamiento de Aguas

• "Triple efecto".
./ Válvulas automáticas de alivio para desagüe,
Residuales deberá rea lizarse de acuerdo a lo
indicado en la Norma S.090.

• cuando la longitud de la línea de impulsión es


mayor de un (1) kilómetro, o por presencia de
./ La Planta de Tratam iento de Aguas Residuales debe
ser diseñada para obtener un efluente de la ca lidad


presiones altas . en la sa lid a, de acuerdo al uso establecido en la Ley
./ Sistema de control de consumo de energía General de Aguas .


eléctrica: Analizador de redes eléctricas que ./ El Tratam iento Prelimin ar o Pre tratamiento, debe
reg istre la potencia activa, reactiva, el voltaje, contar con las siguientes unidades:


amperaj e u otros, en RMS y totalizador de horas de - Un sistema de Cámara d e Rejas para retención
funcionamiento (Kw-H). de sóli dos flotantes. El sistema de rejas deberá
estar constituido por una reja de acero inoxidable


./ Dispositivos de ala rm a audible y visual para sob re
nivel del desagüe. 316 con espaciam iento de 5 cm de limpieza
./ Bomba sumid ero de funcionamiento automático. automática y una reja de acero inoxidable 316 con

• ./ Fuente de energía independiente (g rupo


electrógeno), para operar los equipos en
espaciamiento de 1.5 cm para retención de finos,
tam bi én de limpieza automática.

• condiciones adecuadas en caso de corte de la


fuente de energía. Deberá contar con un tablero de
- De acuerdo al caudal futuro a trata r, se deberá
evaluar la conveniencia de utilizar rejas

•• t ransferencia automáti ca .
./ El diseño d e la cantidad de electrobombas se
planteará en forma tal, que permita el menor
número de arranques y pa radas en concordancia
automatizadas con barras, o rejas de tambor con
malla perforada.
- El sist ema de limpieza automática en la cámara de
rejas, est ará constituido por: la reja automática con

• con la demanda de descarga en las condi ciones


mínimas, intermedia y máximas de evacuación,
variador de velocidad, un sistema de t ra nsporte
del residuo (tornillo o faj a t ransportadora), un

• de manera que se genere un consum o mínimo de


energía eléctrica y no se permita la presencia de
compactador de residuos sólid os que red uzca el
volumen del material cribado a un 70% a 80% y

• malos olores .
./ Un ban co de condensadores por cada eq uipo para
con un con tenido d e humedad del 70% al 85% y
contenedores standa rd.

• corregir el factor de potencia de los motores a un


mínimo de 0.98.
- Si el ingreso del desagüe a la planta d e tratam iento
de aguas residuales, es mediante un sist ema de


bombeo, se deberá implementar una cá mara de
CAPÍTULO 9.6 - PLANTAS DE TRATAMIENTO regulación, para regular el caudal de ingreso a


la planta de tratamiento. En este caso el desagüe
DE AGUAS RESIDUALES
debe provenir de un sistema de pretratamiento


(cá mara d e rejas y desarenador) y ante la presencia
./ La implementación de una nueva planta de de finos y limos en el desagüe bom beado, se
tratamiento de ag uas residuales, deberá contar con
debería implementar primero un sediment ador

• el estudio de impacto ambiental respect ivo.


./ Para determinar el aporte per ca pita para ag uas
primario con su equi pamiento, que funcionara
además como cámara de regulación.

• residuales domésticas en el diseño de una Planta


d e Tratamiento de Aguas Residual es, se considera rá
- Un sist ema d e desarenación para la retención
y extracción au tomática d e las arenas, cuya

• lo indicado en la Norma S.090.


./ La caracterización d el agua residual y la
tecnología será eval uada por el área que t end rá
a su cargo la operación del sist ema, en base a

• d eterminación de los cauda les de descargas a


la Planta de Tratamiento de Aguas Resid uales
alternativas que presente el consultor, a fin de
determinar la operatividad de la misma.


proyectada o existente, se realizará de acuerdo a
- Los residuos sólidos y arenas extraíd os d el sistema
lo indicado en la norma S.090. Las muestras serán
de p re tra tami ento, será n almacenados en


tomadas y eva luadas por un laboratorio acreditado. contenedores de acero, de dimensiones suficientes
en coordinación con el área respectiva que t endrá







a cargo la operación del sistema, para su traslado a
lechos de secado hasta su disposición final.
de tratamiento de lodos y/ o a un lecho de secado.
- En la salida de la planta, se debe implementar

- Los tableros eléctricos para la operación de los
equipos del sistema de pre tratamiento, deben
un sistema de desinfección, con la tecnología de
cloración o UV.

estar ubicados en una caseta, para su enlace a un
sistema SCADA.
Si el sistema de tratamiento, es mediante sistema
aireado, se deberá colocar puntos de medición de

- La operación de los equipos se realizará a través de
un sistema a distancia dentro de la planta, instalado
oxígeno dentro del sistema aireado.
- Si el sistema utilizado es el anaerobio, se deberá

en una caseta; así como mediante el arranque y
parada in situ.
considerar la instalación de equipos para medición
de metano, HCL, C02 y otros.


- Implementar un Parshall para la medición del - Todos los equipos de tratamiento y equipos de
caudal que ingresa a la planta de tratamiento, con medición, deben ser conectados a un sistema


su respectivo equipo de medición de caudal y la SCADA.
instalación de un toma muestras automático (DBO, Los tableros eléctricos de los equipos de


OD, Temperatura, PH. etc.), enlazados al sistema tratamiento y de pre tratamiento, serán instalados
SCADA. en una caseta, con iluminación.


- El sistema de tratamiento preliminar o pre ./ De la Disposición de los Sub productos:
tratamiento, estará confinado dentro de una caseta Se deberá determinar el volumen de lodos y


o cobertizo debidamente equipado con un sistema residuos sólidos que producirá el sistema de
de control de gases y/u olores, a fin de evitar la tratamiento seleccionado.
disipación de malos olores a las áreas circundantes Los lechos de secado y de arena deben considerar
a la PTAR y tendrá el espacio suficiente para la
manipulación, operación y mantenimiento de los
el volumen para el almacenamiento temporal de
los lodos y arenas hasta su disposición final. Si los •
equipos, así como, para la extracción y traslado de
los residuos sólidos hasta los lechos de secado.
lodos provienen de sistemas de deshidratación
(Centrífugas, Filtros banda, etc.), éstos deberán ser

- El consultor propondrá en su diseño el número de
cámara de rejas, desarenador y su equipamiento
evacuados inmediatamente.
- Los contenedores para el almacenamiento de la

que requiere el proyecto y lo presentará a la
respectiva área operativa de SEDAPAL para su
arena y residuos sólidos, deben tener capacidad
suficiente para el almacenamiento hasta su

./
verificación.
El Sistema de Tratamiento debe considerar:
disposición final, sin que se genere malos olores ni
vectores .

- Evaluar diferentes tecnologías de Sistemas de
Tratamiento, pero acordes con el caudal a tratar y
./ Deberá solicitarse la factibilidad e implementación
del suministro eléctrico para el uso de los equipos

-
con el área donde se proyecta ubicar la PTAR.
La tecnología más adecuada para el sistema de
de la planta de tratamiento. así como el alumbrado
eléctrico interior y exterior de la misma.


tratamiento, deberá ser la que origine un menor ./ Implementación de caseta de guardianía, vías de
costo de operación y mantenimiento. La evaluación acceso, maestranza, estacionamiento, oficinas con


respectiva, deberá efectuarse con los costos que servicios higiénicos, laboratorio equipado para
utiliza SEDAPAL en la operación y mantenimiento análisis básicos, almacén, cerco perimétrico.


de sus actuales equipos (eliminación de arena, de .; Implementación de áreas verdes y sistema de riego
residuos sólidos, de lodos. de mantenimiento de con el efluente tratado.


equipos, entre otros), lo cual será verificado por el .; Se deberán entregar la documentación necesaria
área operativa correspondiente. que acredite el saneamiento físico legal del uso del
- Los equipos utilizados en los sistemas de terreno para la implementación de una planta de
tratamiento, deberán ser los que brinden mayor
eficiencia. Al respecto, se considerará sólo equipos
tratamiento de aguas residuales.
.; Para la operación de la planta de tratamiento, •
fabricados con normas ISO y con representación en
el país.
antes de su transferencia a SEDAPAL, se deberá
entregar las autorizaciones de vertimiento y de •
-

-
En cada estructura de tratamiento se deberá
considerar todo lo necesario para su mantenimiento,
limpieza y evacuación del desagüe.
La implementación del sistema de tratamiento, se
funcionamiento. remitidas por DIGESA.
.; Para las descargas de los desagües de nuevas
habilitaciones a una Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales existente, se deberá evaluar la
••
-
debe considerar en forma modular.
En cada unidad de tratamiento, se debe
Planta existente considerando el área de drenaje
total, en coordinación con las áreas pertinentes de

implementar un sistema de evacuación de los
lodos, por gravedad y/o bombeo, hacia un sistema
SEDAPAL. considerando el aporte per capita para

••

sedapal
.-;:::::;== ~
64




• aguas residuales domésticas indicado en la Norma
5.090 y el cu mplimiento de la Ley General de Aguas .

•• ./ Las modificaciones y/ o ampliaciones de un sistema


de t ratamiento existente, deberá contemp lar
desde el sistema de pretratamiento, sistema
de tratamiento y disposición de subprod uctos


indicados anteriormente.
./ Todos los equipos instalad os en la Planta de


Tratamiento de Aguas Residuales (Pre tratamiento,
Tratamien to, Tratamiento de lodos, Desinfección).


deberán tra bajar en línea, integrados a la filosofía
de un sistema SCADA .
./ En caso de pre tratamiento, se aceptarán las

• tuberías a presión (sifón ) si técnicamente se


justifica y/ o no generan costos de mantenimiento

• adicionales al sistema de alcantarillado existente


que lo perjudiquen en su funcionamiento. La clase

• de la tubería será la que soporte la carga del sifón .

• CAPÍTULO 9.7 DESAGÜES NO DOMÉSTICOS

• ART. 9.7 .1. Las condiciones mínimas que deberán

• cumplir las descargas no domésticas son las establecidas


en las normas vigentes .

• ART. 9 .7.2. Las descargas no domésticas, deberán

• sujetarse a lo estipulado en el Reglamento de Desagües


vigente .

• ART. 9.7 .3. Deberá diseñarse las unid ades de tratamiento

• necesarias para cumplir con los parámetros establecidos,


así como con las indicaciones formu ladas en los manuales

• de operación y mantenimiento correspondientes.

• ART. 9.7 .4. No se permitirá por ningún motivo descargas


instantáneas a la red pública. Para evitarlas, se deberá


diseñar unidades internas de regulación de caudales .

••
ART. 9.7.5. Las condiciones que se establece en
el presente Capítulo, se hacen extensivas a los
establecimientos comerciales y mercados .

••


••







o'
,
- ' .
...1

• ..
-·- •
-
, 1 J

.. ,. J

...-··
~-
J .,
j • 0 ..
"
o.

-
• 1 4 0 -

L




• CAPÍTULO 10.1 - REQUERIMIENTO

• ART. 1 0 .1.1. El proyectista debe elabora r un informe


técnico de la eva luación de las redes de ag ua pot able

• y/o alcantarillado. Para ello debe solicitar in form ación


preli minar al Equ ipo Operación y Mantenimiento de

• Redes correspondiente y efectuar los siguientes trabajos


de ca mpo:

• ./ Inspecciones televisivas o tecnología similar o


superior.

• ./ Ejec ución de calicatas para el análisis de las


características de la infraes t ructura sanitaria,

• p ri ncipalmente t uberías y accesorio s. El número


de las mismas estará en funció n a la naturaleza


y condiciones d e la infraestru ctu ra sa nitaria
consid erad a y las pa rti cularid ades d el terreno,


con la fin alidad de adoptar la s so lu ciones técnicas
apropi adas durante el di seño .
./ Ensayos d e las tuberías exist entes y accesorios, qu e

• cumpla n con los requisitos de las Normas Técnicas


correspond ientes.

• ./ Interferencias con o t ros servicios públicos .


./ Otros.

• CAPÍTULO 10.2 - REHABILITACIÓN DE REDES

•• DE AGUA POTABLE

ART. 1 0 .2.1 . El proyecti sta podrá d iseñar el reempl azo


de tuberías con el método con za nja y/o sin zanja (túnel),
debiendo ju stificar técnica mente las tecnologías más
adecuad as que p resente (cá lculos hidráulicos), las

• menores afectaciones al cliente y su servicio d e agua


potable.

•• Asim ismo deberá detall ar la met odología d el proceso


construct ivo por cada etapa a ej ecutar y con sus
respect ivas especificaciones técn icas de los eq uipos,
materiales y herramientas a utilizar durante la

• rehabilitación de las redes .

• CAPÍTULO 10.3 - REHABILITACIÓN DE REDES

• DE ALCANTARILLADO

• ART. 1 0 .3. 1. El proyectista podrá diseñar el reemplazo


de tuberías con el método con zanja y/o sin za nja (tú nel),

• debiendo justifica r técnicamente las tecnologías más


adecuad as que presente (cálculos hidráulicos), las

• menores afectacio nes al cliente y su servicio de desagüe.


Asi mismo deberá detallar la metodología del p roceso

• constructivo por cada etapa a ej ecutar y con sus


respectivas especifi caciones técnicas de los equipos,

• materiales y herramientas a utilizar


rehabilitación de las redes.
durante la




') 9 sedapal
t:~










• CAPÍTULO 11 .1
MANTENIMIENTO
OPERACIÓN y g. Establecer las terminologías y/ o recomendacio nes a
utilizar en forma estandarizada, para las labores de

• ART. 1 1 .1. 1 . El proyectista elaborará y/ o incluirá


operación y mantenimiento de los sistemas de agua
y desagüe.

•• un manua l y/o las instrucciones de operación y


mantenimiento de los sistemas de redes, conex iones
domiciliarias y micromedidores, así como del
equipamiento a emplearse en las estaciones de bombeo,
9. En la operación de estaciones de bombeo de
desagüe, el proyectista debe d etallar la frecuencia
y disposición final de los mismos (en forma
permanente y diaria), cuya disposición de sólidos no

• tanques de regu lación y/ o almacenamiento, líneas permita malos olores y contaminación ambienta l
principales (impulsión, conducción y/ o aducción ), y disposición final inadecuada; debiendo indicar

• estaciones Booster, cámaras de control de ing reso, donde serán dispuestos estos residuos sólidos
cámaras reductoras, etc. Asimismo, manual de los (relleno sanitario u otros). En lo posible deberá

• accesorios y válvulas (válvula de purga, válvula de contemplar su mantenimiento sin suspensión del
alivio, válvula reductora, válvula sostenedora, etc.), que servicio.


requieran para su óptimo funcionamiento .


Los manuales consid erarán las actividades de
manten imi ento predictivo, preventivo y correctivo .

• ART. 11 .1 .2 . El manual de operación y mantenimiento


debe considerar como mínimo los sigu ientes criterios,
según correspond a:

• 1. Establecer metodología de operac ión


mantenimiento de los sistemas de agua y desagüe,
y

•• indicando los puntos de control y muestreo más


convenientes que permitan determinar el estado
de conservación y funcionamiento de los elementos
más importa ntes del servicio para su programación

• (preventivo, correctivo, predictivo, programable y


TPM).

• 2. Establecer metodología para el caso de la puesta


en operación y mantenimient o del sistema de agua

• y desagüe, incluyendo plantas de tratamiento y


disposición final, así como también en el caso de

• 3.
emergencias y paralizaciones del servicio .
Establecer metodología para la operación y

• mantenimiento en abastecimiento con horarios


restringidos, tomando en cuenta las directivas de


cumplimiento y Reglamento SUNASS .
4. Esta blecer metodología para rea lizar las actividades


de limpieza y desinfección de los tanques de
al macenamiento.


5. Establece r met odología para ejecutar las actividades
de operación y mantenimiento durante la ejecución


de obras de rehabilitación de redes existentes de
agua potable y desagüe.
6. Establecer metodología para la operación y

• mantenimiento en labores de reparación y/ o ca mbio


de redes de agua y desagüe.

• 7. Establecer metodología d e control de la calidad


del agua y del desagüe durante las labores de

• operación y mantenimiento d e los sistemas de agua


y alcantarillado.


• 71

sedapal
~ ~















• CAPÍTULO 12.1
TECNOLÓGICAS
INNOVACIONES

• ART. 12. 1.1. La elaboración de proyectos con la

•• apl icación de nuevas herramientas de diseño, tecnologías,


procedimientos de construcción y/o materiales, deben
sustentarse en satisfacer no sólo criterios hidraul1cos de
funcionamiento, sino fundamentalmente en mmimizar

• los costos globales, tomando en consideración los


costos de construcción, de operación y mantenimiento,

• comerciales y ambientales.

• ART. 12.1.2. Para su aceptación, la nueva tecnología


deberá demostrar sus sustentos teóricos y físicos,

• mediante su implementación en proyectos piloto por


un período no menor a un año. Ese periodo podría ser

•• aún menor, si se sustenta debidamente la procedencia


exper imental de la nueva tecnolog ía.

ART. 12. 1.3 . El proyectista deberá formular un manual


y/o las instrucciones de operación y mantenimiento,
donde se detalle las actividades y tareas diarias,


semanales, mensua les y anuales a realizar en los equipos
de nueva tecnología .

••













• 77


sedapal
~




• sedapal
• -- ~ ~
• ~


















• SIMBOLOGÍA




• AGUA POTABLE EXISTENTE PROYECTADO

• TUBERÍAS -------

• 1e1 ---l91---

••
VÁLVULA DE COMPUERTA

VÁLVULAS DE AIRE
j_ A~---
• GRIFOS CONTRA INCENDIO ! ---ll---
• VÁLVULA DE PURGA
1*1
---h-1---

f
• DE SEDI MENTOS

• CÁMARA
(Iniciales de la infraestructura)
e e

• RESERVORIOS Y CISTERNA
R e R e


• EST. REDUCTORA DE PRESIÓN E.R.P. E.R.P.

• POZO


• ALCANTARILLADO

• COLECTORES

.. t ..
-+- - -

• BUZONES

. ~ ..
... $1 ...

• BUZONETES ~~

• CÁMARA DE BOMBEO DE DESAGÜE CBD CBD CBD CBD






X 1 sedapal
( ~ ~



EQUIVALENCIA DE DIÁMETROS NOMINALES


Y DIÁMETROS INTERNOS REALES PARA TUBERÍAS A PRESIÓN •


POU(CLORURO DE VI NILO) NO PLASTIFICADO
PVC-U
POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD- PEAD














Consideraciones:
1. Para t uberías de PVC-U: (*) De acuerd o a especificacio nes técn icas de SEDAPAL Tuberías a pa rtir de DN SO se aplica

la Norma NTP ISO - 4422: 2003 , Fact or d e seguridad 2.S. El diá metro interior deberá ser como mín im o el 95% del DN . •
2. Para tuberías de PEAD. Tuberías fabri cadas con la Norma NTP ISO - 4427 : 2000, con mat erial Polieti leno t ipo PE 1OO.
El diámetro interior deberá ser como mínimo el 95% d el DN . •










sedapal ¡.p
~ ~-




• DETALLE DE CONEXIÓN DOMICILIARIA DE AGUA


POTABLE




rt o y
-n-


1



n ) l
r
lL.Il = <>-<m:
.- •• ' 1 •
.
.

• •.
.. . .. - .. ...

~
.....,::;
~?"
"'--'

• o


•• PLANTA
S/ E

• LEYENDA

• RP
1 TUBERIA DE DISTRIBUCIÓN
lll::l.'{·~ :l·l·l~l

• 2
3
ABRAZADERA TERMOPLÁSTICA PVC 01 /2" ó 3/4"
LLAVE DE TOMA TERMOPLÁSTICA

• 4
S
UNIÓN PRESIÓN ROSCADA
CODO DE 1/2"x 90'

•• 6
7
8
TUBERÍA DE ACOM ETIDA DOMICILIARIA 0 1/ 2"
FORRO TUBERIA 01 OOmm (4") PVC
CODO DE 1/2"x 45'


9 VÁLVULA DE PASO TERMOPLÁSTICA CON NIPLE TELESCÓPICO
10 MEDI DOR DE 1/ 2" ó 3/4


11 VÁLVULA CON NIPLETELESCÓPICO CON PUNTO PURGATORIO
12 CAJA DE MEDIDOR DE CONCRETO f'c= 175 Kg/ cm2


13 LOSA DE FONDO DE CONCRETO CON SUMIDERO f'c= 175 Kg /cm 2
14 CAPA DE CONFITILLO e=0.10

• 15
16
TIERRA NATURAL COMPAC TADA C/0.20 HUMEDECIDA
TAPA CON SEGURO Y MARCO

••

v1 ~
sedapal
o ..




DETALLE DE CONEXIÓN DOMICILIARIA DE AGUA

POTABLE














ELEVACIÓN


~
LEYENDA: CONEXIÓN DOMICILIARIA
• .. •m •
2
1 TUBERIA DE DISTRIBUCIÓN
ABRAZADERA TERMOPLASTICA PVC 01 / 2" o 3/ 4

3
4
LLAVE DE TOMA TERMOPLASTICA
UNIÓN PRESIÓN ROSCADA

S
6
7
8
CODO DE 1/2 x 90
TUBERIA DE ACOMETIDA DOMICILIARIA 01 /2'
FORRO TUBERIA 01 OOmm 14"1 PVC
CODO DE 1/2 'x 45
••

9 VÁLVULA DE PASO TERMOPLASTICA CON NIPLE TELESCÓPICO
10 MEDIDOR DE 1/2" o 3/ 4 '


11 VALVULA CON NIPLE TELESCÓPICO CON PUNTO PURGATORIO
12 CAJA DE MEDIDOR DE CONCRETO fe= 175 Kg/cm2


13 LOSA DE FONDO DE CONCRETO CON SUMIDERO f'c, 175 Kg /cm2
14 CAPA DE CONFITI LLO e=0.1 O


15 TIERRA NATURAL COMPACTADA C/0.20 HUMEDECIDA
16 TAPA CON SEGURO Y MARCO


sedapal ~..¡. •
~






• DETALLE DE CONEXIÓN DOMICILIARIA DE DESAGÜE


• VEREDA

• PISTA


• ACOMETIDA 0160mm (06")



' ·: \ ·. ; ·: .. ·.. ... . .



• PLANTA
1/2S



• PISTA


•• .·
. : .. :' ...;


• ELEVACIÓN


1/2S

LEYENDA

•• (Hl
1
2
3
tl:i."fll • •Tii o
TUBERfA MATRIZ 0 200mm (8') PVC-UF
TEE DOMICILIARIA 8"x 6'
CODO DE 6'x 4S"


4 TUBERfA ACOMETIDA DOMICILIARIA 0 160mm (6") PVC-UF
S CAJA REGISTRO CONCRETO PREFABRICADO
6 TAPA CONCRETO

• 7 ANCLAJE CONCRETO f'c 140 Kg/cm2



• os
• 0-~
sedapal




DETALLE DE CONEXIÓN DOMICILIARIA DE DESAGÜE


vfR[ >A


p 511\




~: ,· . . .·. .: ·.... . .. •

\


PLANTA •


PISTA



100


mmtrT"O




ELEVACIÓN LEYENDA


S/E

••
VISTA A-A


S/E





sedapal 86
~




• DISEÑOS TÍPICOS DE BUZONES


• BUZONES Las canaletas irán revestidas con mortero 1:2.

• Los buzones podrán ser prefabricados de concreto o de Las tapas de los buzones, además de ser normalizadas


concreto vaciado en sitio. deberán cumplir las siguientes condiciones: resistencia a
la abrasión (desgaste por fricción), facilidad de operación


De acuerdo al diámetro de la tubería, sobre la que se y no propicia al robo.
coloca el buzón, estos se clasifican e tres tipos:
En el caso de que las paredes del buzón se constru ya

• 01nterior del 0 de la tubería


por secciones, éstas se harán en forma conjunta unidas
con mortero 1:3, debiendo quedar estancas. Cuando

• Hasta 3.00
Buzón (m) (mm)
se requiera utilizar tubenas de concreto normalizado
para formar los cuerpos de los buzones, el Constructor


1.20 Hasta 600 (24")
De 3.01 a a su opción, podrá utilizar empaquetaduras de jebe,
1.50 Hasta 600 (24")
más debiendo ir siempre acompañado con mortero 1 :3 en el

• Hasta 3.00
1.20
De 650 a 1200 (26"
- 48")
acabado fin al de las juntas.


11 De 3.01 a Para condiciones especiales de terreno, que requiera
1.50 De 650 a 1200 (26"
mas buzón de diseno especial, éste previamente deberá ser
- 48")

• 111 Todos 1.50


De 1300 a mayor
(52")
aprobado por la Empresa .

• BUZONETES

• Las demás características, de cada uno de los tipos d e


buzón referidos, están detallados en los croqu1s 5 al
La utilización de los buzonetes, se limi tará hasta un metro
de profundidad máxima desde el nivel del pavimento

• 8 indicándose dimensiones, resistencia de concreto,


anclajes y otros d etalles.
hasta la cota de fondo de la canaleta, permitiéndose solo
en pasajes peatonales y/ o ca lles angostas hasta de 3:00


mts. De ancho en donde no exista circulación de tránsito
Para tuberías de mayor diámetro o situaciones especiales, veh icula r.

••
se desarrollarán diseños apropiados de buzones o
cámaras de reunión . BUZONES DE FORMA TRONCO CÓNICO

Toda tubería de desagües que drene caudales La utilización de estos buzones se limitará a las calles de
significativos, con fuerte velocidad y tenga gran caída a


las habilitaciones donde se va a construir el pavimento
un bu zón requerirá de un diseño de caída es pecial. de inmediato. No se permitirá el uso en calles donde la


tapa quede a nivel de terreno natural.
En los buzones tipo 11 y 111, no se permitirá la dirección d el
flujo de desagüe en ángulo menor o igual de 90.

• No está permitido la descarga directa, de la conexión

• domiciliaria d e desagüe, a ningún buzón .

•• Los buzones serán construidos si n escalines, sus tapas d e


registro deberá ir al centro del techo .

Para su construcción se utilizará obligatoriamente

• mezcladora y vibrado r. El encofrado interno y externo


de p referencia metálico. Sus paredes interiores será n de

• superficie lisa o tarrajeada con mortero 1:3 .



• 7 sedapal
o
o~



ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
••
PARA HABILITACIONES URBANAS DE LIMA METROPOLITANA Y CALLAO










ARM ADURA TEC HO ARMADURA TECHO


BUZÓN DE D= 1.20m. BUZÓN DE D= l.SOm.
(Fo Coruugado Fy= 4,200 kg/ cm2) (Fo Coruug ado Fy= 4,200 kg/ cm2)


E










PLANTA: BUZÓN PLANTA: BUZÓN

ESC 1






sedapal 88
~




• ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

• PARA HABILITACIONES URBANAS DE LIMA METROPOLITANA Y CALLAO










• ... .

V
.

• ~


• PLANTA: BUZÓN
~se· iSO
PLANTA: BUZÓN
ESC 1 SO



• L=0.30 (BUZÓN D=1 .20)

• L=0 .40 (BUZÓN D=1 .50)

• BUZÓN TIPO 11 TUBERÍAS> DE 600mm

• BUZÓN TIPO 1 TUBERÍAS< DE 600mm



••
DETALLE DE CANALETA
PLANTA: BUZON
rsc. tJSo
Y ARMADURA DE TECHO
PARA BUZONES

••
• o9


sedapal
o~




BUZÓN TIPO 1 PARA 0 TUBERÍAS HASTA 600mm
••


. ..
~

•·
.,..

.· ~..
~':··
(.! :.'


~-
'•."


~::
;~
...· •
-,-
·"'

-.- ~~~E::=8
-: ~ -
--,:- •
_,_











BUZÓN TIPO 1

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

•• •

CONCRETO f 'o. TECHO
CONCRETO f 'o PARED SOLADO. CAI\ALETA ••
CONCRETO f'o ANCLAJE •• •
ACERO . F y 4200 Kg~em2



D 1.20 m IHasta 5 m profundodadl
D - 1.50 m (Mayor de 5 m profundodad
RECUBRIMIENTO DE ACERO 2 cm.




sedapal 90
~




• BUZÓN TIPO 11 PARA 0 TUBERÍAS DE 650mm A 1200mm











• ELEVACIÓ:-1 CORTE A-A ELEVACIÓN CORTE 8-B


f,¡ 1







• P!A'UA ALTERNATIVA (00\810 OE DIRECCION'

• BUZÓN TIPO 11

• ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

• CONCRETO f'o:TECHO : 210 Kg/ Km'


CONCRETO f'o: PARED. SOLADO, CANALETA : 21 OKg/ Km
1


CONCRETO f'o: ANCLAJE : 140 Kg/ Km '
ACERO : F y = 4200 Kg/cm2

• D = 1.20 m (Hasta 5 m profundidad)


D = 1.50 m (Mayor de 5 m profundidad)


RECUBRIMIENTO DE ACERO: 2 cm .




sedapal
91~



BUZÓN TIPO 111 PARA 0 TUBERÍAS DE 1300mm A MÁS •











ELEVACIÓN CORTE A-A
'
ELEVACIÓN CORTE B-B

.-- ltB i - -
11 1 •
1 /
-- -
--' '' ", •
-A
-
[1
¡~ .---:-
~- ·
.
. ..
--
/ /\ /..-- - s¡
1

1 1
' \
\
- --
~~
;· ;(
.. ~ -

- •
A

..
~- ~ •
\ 1

- - - -
s i ~/
\
~ :::::,., " ,__ ,


\ 1
\
..:.....:....:. ' ....
l. ' - -
' '
..-- / /


/

1
\\ \
'L._J1te ~
~ . 1 1



1 ·o

BUZÓN TIPO 111



ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
1


CONCRETO f'o:TECHO :210 Kg/ Km
1
CONCRETO f'o: PARED, SOLADO, CANALETA : 210 Kg/ Km
1
CONCRETO f'o: ANCLAJE : 140 Kg/ Km
ACERO : F y = 4200 Kg/ cm2


••
O = 1.50 m (PROFUNDIDAD TODOS)
RECUBRIMIENTO DE ACERO: 2 cm .


sedapal 92
~~




•• 1- V 1 V " -1--1

• c::o1

• c::o
l.l.J
~

• 8
z

• -o
o
• ~
_.J
w S
~

• w


1-
w
z
oN
• ::J

• lll
w
•• o
w
...1
...1

~
• w
o














93 sedapal
-::;-= ~




GLOSARIO DE TÉRMINOS


Para efectos del presente Reglamento se entiende por:
• Abastecimiento
finalidad de permitir la evacuación del agua residual
proveniente de cada lote. •
Sum in istro de agua.
Abastecimiento restringido
Datos de diseño
Conjunto de valores que sirve pa ra el •
Suministro de agua en horario menor a las 24 horas.
• Agua potable
dimensionamiento de la infraestructura
saneamiento. Los datos genera lmente permiten
de

Agu a apta para el consumo humano que cumple
con estándares físicos, químicos y bacteriológicos de
determinar las proyecciones de población, demanda
de agua potable, aporte de aguas residuales, etc.

acuerdo a la normatividad.
• Agua residual
Diámetro efectivo
Diámetro interior, real ó útil, con el que se definen los

Agua que ha sido usada por una comunidad o
industria.
cá lculos. Diámetro del diseño hidráulico.
Diámetro nominal

• Agua residual doméstica
Agua de origen doméstico, comercia l o institucional
Es un número de referencia de la norma de fabricación,
que no necesariamente corresponde al diámetro

que contiene desechos fisiológicos y otros
provenientes de la actividad humana.
interior o efectivo.
Estación de bombeo de agua potable


• Agua residual industrial Son estructuras eq uipadas para bombear el agua
Agua de origen industria l, que contiene desechos potable, desde la fuente de abastecimiento


químicos y otros, provenientes de la actividad superficial o subterránea, hacia almacenamientos
industrial. para su distribución.


• Agua subterránea Estación de re bombeo de agua potable
Agua localizada en el subsuelo y que requiere de una Estructuras para bombear el agua potab le desde


estructura de ca ptación (pozo o galería filtrante) pa ra cisternas o reservorios hacia o tros almacenamientos
su extracción. para su distribución.
• Alcantarillado Estudio de factibilidad
Sistema de alca ntarilla s o colectores por el que se
recolectan y eliminan las aguas residua les.
Estud io de pre inversión donde se analiza con
profund idad la valoración de los benefi cios y costos •
• Caja de registro
Cámara de inspección d e la conex ión domiciliaria de
de la alternativa seleccionada en los estudios
preliminares.

alcantarillado de un lote, para inspección y limpi eza
de la desca rga de los desagües.
• Estudio definitivo
Estudio de inversión, donde se d esa rrolla un conjunto

• Caja portamedidor
Cámara en la que se ubica e instala el medidor; es
de actividades que perm iten obtener datos concretos
de ingeniería, para la elaboración del o los Expedientes

parte de una conexión domiciliaria de agua pota ble.
• Cámara de bombeo de desagües •
Técnicos de obra.
Estudio de prefactibilidad.

Estructuras equipadas para bombea r el agua residual,
hacia un colector que descarga por gravedad a su
Estudio de preinversió n que analiza las diferentes
alternativas seleccionadas en fun ción del tamaño,


tratamiento o directamente a éste o su disposición loca lización, m om ento de iniciación, tecnología y
final. aspectos administrativos. Esta es la última instancia


• Cámara de inspección para eli minar alternativas ineficientes.
Definición general que se da a los buzones, manholes, Esquema integral de servicio de agua potable y


buzonetas y cáma ras especiales de desagüe. alcantarillado
• Colector Es un sistema o conjunto de sistemas interconectados,


Tubería en un sistema d e alcantaril lado, que recibe la que debido a su ubicación y desarrollo topográfico,
descarga de ramales y/o conexiones d omiciliarias. se integ ran hidráulicamente a una misma fuente de
• Conexión domiciliaria de agua potable abastecimiento de agua potable y/o a una descarga
Conjunto de elementos sanita rios incorporados al
sistema con la fina lidad de abastecer de agua a cada
común d e desagüe. Los esq uemas se presentan en
zonas de expansión urbana y en zonas con servicio •
lote.
• Conexión domiciliaria de alcantarillado
que han sufrido cam bios de zonificación.
Expediente técnico de obra •
Conjunto de elementos sanitarios instalados con la Documento desarrollado en la fa se de inversión, a
partir de la información obtenida en los estudios •

sedapal
-:;===- ~
94




••
• defin iti vos y que contiene: Memoria descriptiva,
Espec ifi caciones Técn icas del Proyecto y de SEDAPAL,
Obras primarias
Son obras vitales de agua potable y/ o alcantaril lado,

• Planos de Ejecución de la Obra, Estud io de Suelos,


Estudio Geológico, Formato de Metrados Base, Valor
constituido por la infraestruc t ura básica de gran
envergadura tales como fuentes de abastecimiento,

• Referencial, Aná lisis de Precios y sus Especifi caciones,


Desconsolidado de Gastos Generales y Utilidad,
almacenamiento, redes primarias de agua potable
que alimentan directamente a reservarías de

• Fórmula (s) Polinómica (s), Cronograma General de


Ejecución y Cronograma de Desembolsos, Proforma
gran capacidad o cámaras de ingreso a sectores;
y colectores principales primarios, interceptores,

• de Contrato, Código de Normas Técnicas INDECOPI,


Disposiciones Específicas, y otros documentos que
emisores, sistemas de disposición final de desagües.
• Obras secundarias

• la Disposición Lega l Vigente exija, así como de orden


técnico, de acuerdo a la complejidad de la obra.
Son obras constituidas por redes de distribución de
agua potable hasta diámetro DN 300 y por colectores


• Factibilidad de servicios de recolección de desagüe hasta diámetro DN 350,
Son los lineamientos generales de abastecimiento hacia los cuales se empalman directamente las


de agua potable y evacuación de desagües que conexiones domiciliarias de los lotes.
sirven de base para la elaboración de los perfiles Pendiente mínima


de los proyectos de todo sistema de agua potable y Valor mínimo de la pendiente que se determina en
alcantarillado. tuberías de alcantarillado, con el criterio de tensión


• Líneas de Agua Potable tractiva , para garantizar la autolimpieza de la tubería .
Conjunto de tuberías de impulsión, aducción, Perfil
conducción, redes de distribución, incluyendo las Estimación inicial tanto de aspectos técnicos como de

• conexiones domiciliarias o piletas públicas, con sus


accesorios: válvulas, cámaras de ingreso a sectores,
beneficios y costos d e un conjunto de alternativas.
Pileta pública

• medidores de caudal, grifos contra incendio, etc.


• Líneas de alcantarillado
Instalación ejecutada por SEDAPAL en área de uso
público, para servicios temporales de agua potable

•• Conjunto de tuberías de emisores, colectores, redes


secundarias, conexiones domiciliarias, con los
elementos que los constituyen, tales como buzones,
manho les, buzonetas, cáma ras especiales, caj as de
de uso exclusivamente poblacional.
• Profundidad
Diferencia de nivel entre la rasante de terreno y la
generatriz inferior interna de la tubería.

• reg istro, etc.


• Macromedición
• Predictivo
Es una técnica para pronostica r el punto futuro de

• Proceso mediante el cua l se instala medidores en las


redes principales de agua potable, para el registro y
fal la de un componente de una máq uina, de ta l forma
que dicho componente pueda reemplazarse, con

• control de grandes zonas de consumo .


• Medidor
base en un plan, justo antes de que falle.
Presión de servicio

• Elemento que registra el volumen de agua que pasa a


través d e él.
Es la presión expresada en metros de carga de agua
(mea) y medida en las redes de dist ribución, con que


• Micromedición se suministra el agua a la población.
Proceso med iante el cual se instala medidores • Preventivo


de consumo a clien tes, con fines de med ición y Consiste en la revisión periód ica de ciertos aspectos o
factu ración del agua potable reg istrada. componentes de una máquina.


• Obras de Saneamiento • Proyecto de ampliación
Obras destinadas a sumi nistrar agua potable y Corresponde a la ampliación de los sistemas de agua


disponer las aguas residuales. pota ble y alcantarillado, med iante la instalación
• Obras generales d e nuevas redes de agua pota ble y/ o colectores


Son obras vitales de ag ua potab le y/o alcantari llado y/ o extensión de alguna parte de la infraestructu ra
constituido por: pozos, reservorios y cisternas con sus existente.
correspondientes estacio nes de bom beo y rebom beo; • Proyecto de inversión pública (PIP)

• líneas de impulsión, conducción, ad ucción, cámara


de ingreso a sector; colectores principales, líneas de
Es una intervención limitada en el t iempo, que utiliza
total o parcialmente recursos públicos, con el fin

• rebose, estaciones de bombeo y obras de disposición


fi nal de desagües a t ravés de otros colectores o
de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar
la capacidad productora de b ienes o servicios;

• emisores o plantas de tratamient o; que sirven a


sectores localizados de la pob lación, cuya necesidad
cuyos beneficios se generen durante la vida útil del
proyecto y éstos sea n independientes de los de otros

• de ejecución se deriva de esq uemas de integ ración


zona l o de la sectorización .
p royec tos.


• 95 ..;;da,!!!J,




• Proyecto de mejoramiento
Corresponde a proyectos que permitan mejorar y/u
Sistema de distribución de agua potable
Es el conjunto de estructuras, equipos e instalaciones

opti mizar la infraestructura de saneamiento existente,
que se ve afectada por cambios de zonificación y/o
que tiene por objeto transportar el agua desde
la fuente de abastecimiento, hasta los puntos de

apa rición de nuevas habilitaciones dentro del área
servida.
consumo en condiciones adecuadas de cal idad.
cantidad, pres1ón y continuidad.

Proyectos de rehabilitación
Son proyectos cuyas obras permiten la rehabilitación
Comprende los siguientes componentes:
almacenamiento, lmea de aducción , redes de

de sistemas de agua potable y alcantarillado que por el
término de los años de su vida útil, han disminuido las
distribución, conexiones domiciliarias, pileta pública,
surtidor públ ico u otros.


condiciones de capacidad y/o transporte hidraulico. Sistema de recolección o alcantarillado
afectando las condiciones de servicio permanente Es el conjunto de estructuras, equipos e instalaciones


que se brinda. que tiene por objeto recolectar el agua residua l desde
Recubrimiento los lotes, hasta su dispos1ción final.


Diferencia de nivel entre la rasante de terreno y la Comprende las conex1ones domiciliarias, colectores,
generatriz superior externa de la tubería (clave de la emisores, Interceptores y dispos1cion final.


tubería.) • Sistema de Tratamiento
• Red de distribución Conjunto de procesos que permite que el agua
Conjunto de tuberías, con sus accesorios, válvulas transforme su calidad a valores especificados por
y estructuras que abastecen de agua potable a la
población mediante conex iones domiciliarias y/o
norma expresa.
Suministro de agua •
piletas públicas.
SCADA - Supervisory Control and data Adquisition
Cantidad real de agua al inicio de un sistema de
d1stribuc1ón; incluye fugas y perdidas. Difiere de la

Sistema de supervisión de control y adquisición de
datos. Es una ap licación de software especialmente
demanda en que esta ultima 1mpl1ca condiciones
ideales de presión y permanencia en el t1empo

diseñada para el control de procesos a distancia,
proporcionando comunicación con los dispositivos
de cam po (como medidores de caudal, presión,
cloro, nivel. PLCs), los cuales reportan información
mientras que el primero depende de la disponibilidad
del recurso en una situación de déficit entre oferta y
demanda.
Surtidor público

• 1

de las variab les p rincipa les permitiendo visualizarlas


en tiempo rea l, supervisarlas y cambiar el
Instalación sanitaria de propiedad de SEDAPAL para
abastecer de agua potable a camiones cisterna que se

comportamiento del proceso mediante órdenes
remotas. •
encargan de su distribución.
Tanque de regulación o reservorio

••
• Sectores Estructura de almacenamiento de regulación
Son áreas co n redes secundarias de distribución de situado generalmente entre la captación y la red de
agua potable ais ladas unas de otras, cada una dotada distribucion, destinado a almacenar el agua para
generalmente de un solo punto de mgreso y otro de compensar las variaciones de consumo. El servicio es


emergencia, permitiendo lograr un abastecimiento por gravedad y usualmente son apoyados o elevados.
equi librad o con presiones de servicio entre 15 a 50 • Tensión tractiva


mea, control del ca udal y cloro entregado y optimizar Es el esfuerzo tangencial unitario asociado al
la gestión en la operación de los sistemas de agua escurrimiento por gravedad en la t ubería de


potable. alcantarillado, ejercido por el liquido sobre el material
• Servidumbre depositado.
Es un derecho real, perpetuo o temporal sobre un • Línea de conducción
inmueb le ajeno, en virtud del cua l se puede usar de
él o ej ercer ciertos derechos de disposición, o bien
Tubería por cuyo medio se transporta el agua desde
la captación o estanque de reg ulación hasta la planta •

impedir que el propietario ejerza algunos de sus
derechos de propiedad.
Servidumbre de paso
Servidumbre qu e se establece previamente a la
de tratam iento y/ o tanque de regulación.
Línea de alimentación
Tubería comprend ida entre el medidor y la vá lvula
de llenado en el depósito de almacenam iento, o el
••

ejecució n de obras de tendido de tuberías de agua
potable y/ o alcantarillado.
Servidumbre de uso
Servidumbre que se establece para la ejecución de
inicio de la red de distribución en el caso de no existir
depósito.
Línea de aducción
Tubería que lleva agua desde el reservorio de
••
estructura s (pozos tubulares, reservarías, cisternas,
estaciones y cámaras de bombeo.)
almacenam iento a la red de distribución.




sedapal
~~
96
••


• • Línea de impulsión
Tubería por cuyo medio se conduce el agua o desagüe

• •
desde un equipo de bombeo.
Línea de succión

• Tramo de tubería comprendida entre la canastilla y la


entrada a la bomba.

• • Tuberías paralelas
Dos ó más tuberías colocadas lado a lado teniendo

• en común los puntos iniciales (alimentación) y


finales, pero donde los flujos se dividen entre ell as.

• Generalmente cada tubería tiene diferente edad,


diámetro, longitud y material.


Unidad Formuladora (UF)
Cua lquier dependencia de una entidad o empresa


del sector púb lico no financ iero responsable de
los estudios de preinversión de PIP, que haya sido


registrada como tal en el ap licativo informático .
• Unidad Ejecutora (UE)


Las denominadas como tales en la normatividad
presupuesta! y que tienen a su cargo la ejecución


del PIP, así como las empresas del sector público no
fin anciero que ejecuta n PI P.
• Zona de presión

• Delimitación de la red de distribución, dentro de la


que se cumple con las presiones de servicio mínima

•• y máxima reglamentarias .















• 97 ~da~

You might also like