You are on page 1of 71

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y


MATEMÁTICA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

CONSTRUCCIONES II

MANUAL DE CONSTRUIR CON CAÑA GUADUA

Alumnos:

1. Granizo Parreño Alex Kevin


2. Toledo Mármol Hamilton Daniel
3. Vásquez Luna Dayana Nataly

Semestre: Séptimo
Paralelo: Segundo

Fecha de Realización: 09 de Enero del 2018


Fecha de Entrega: 14 de Febrero del 2018

Profesor: Ing. Paulina Viera

QUITO – ECUADOR
2017 - 2018

Página | 0
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
2. OBJETIVOS.............................................................................................................. 4
2.1 OBJETIVOS GENERALES .............................................................................. 4
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 4
3. MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 5
MANUAL DE CONSTRUIR CON CAÑA GUADUA ............................................... 5
1. VENTAJAS DE CONSTRUIR CON CAÑA GUADUA ................................. 5
2. RECOMENDACIONES CLAVES PARA EL BUEN USO DEL BAMBÚ .... 5
3. MORFOLOGÍA, PROPIEDADES Y PARTE DE LA CAÑA GUADUA ....... 8
4. MATERIA PRIMA .......................................................................................... 10
4.1 MADUREZ Y CALIDAD........................................................................ 10
4.1.1 CARACTERÍSTICAS NO DESEADAS EN UN TALLO .............. 11
5. PRESERVACIÓN Y SECADO ...................................................................... 12
5.1 PRESERVACIÓN TRADICIONAL ........................................................ 12
5.1.1 MÉTODO DE REMOJO .................................................................. 12
5.2 PRESERVACIÓN QUÍMICA ................................................................. 13
5.2.1 TRATAMIENTO POR LOS EXTREMOS ...................................... 13
5.2.2 MÉTODO DE TANQUE ABIERTO ................................................ 13
5.3 MÉTODOS DE SECADO ....................................................................... 15
5.3.1 SECADO NATURAL ....................................................................... 15
5.3.2 SECADO ARTIFICIAL A FUEGO ABIERTO ............................... 15
5.3.3 SECADO EN ESTUFA .................................................................... 16
5.3.4 SECADO POR ESTUFA SOLAR .................................................... 16
6. UBICACIÓN SEGURA Y EDIFICACIÓN SALUDABLE ........................... 17
6.1 UNA EDIFICACIÓN SEGURA .............................................................. 17
6.2 UN AMBIENTE SALUDABLE .............................................................. 17
7. CIMIENTOS .................................................................................................... 20
7.1 TRAZADO Y NIVELACIÓN.................................................................. 20
7.2 EXCAVACIÓN Y VACIADO DE LA CIMENTACIÓN ....................... 21
7.3 CIMIENTOS AISLADOS ........................................................................ 21
7.4 CIMIENTOS CORRIDOS ....................................................................... 22
7.5 ALTURA Y ANCHO DEL CIMIENTO ................................................. 22
7.6 SOBRECIMIENTOS ............................................................................... 23

Página | 1
7.6.1 CONSTRUCCIÓN DEL SOBRECIMIENTO.................................. 23
7.6.2 INSTALACIÓN DE LOS CONECTORES METÁLICOS .............. 23
8. PISOS............................................................................................................... 28
8.1 RELLENO CON PIEDRAS ..................................................................... 28
8.2 HIDRATACIÓN Y COMPACTACIÓN ................................................. 28
8.3 INSTALACIÓN LOS TUBOS DE INSTALACIONES .......................... 28
8.4 MAESTRAS DE NIVELACIÓN ............................................................. 29
8.5 VACIADO DEL PISO ............................................................................. 29
8.6 TRAZADO DE ÁNGULOS RECTOS .................................................... 29
9. INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y SANITARIAS .................................... 32
9.1 INSTALACIONES ELÉCTRICAS ......................................................... 32
9.1.1 Consideraciones normativas .............................................................. 32
9.2 INSTALACIONES DE AGUA ................................................................ 35
9.3 INSTALACIONES DE DESAGÜE ......................................................... 37
10. UNIONES .................................................................................................... 40
10.1 ENTALLADURAS Y ENSAMBLES...................................................... 40
10.1.1 CORTE TIPO “BOCA DE PESCADO”........................................... 40
10.2 PERNO PASANTE .................................................................................. 41
10.3 PERNO TENSOR .................................................................................... 41
10.4 RELLENO CON MORTERO .................................................................. 42
11. MUROS Y PANELES NO ESTRUCTURALES ........................................ 53
11.1 CLAVOS Y ALAMBRE .......................................................................... 53
11.1.1 PIEZAS DE MADERA PARA MARCOS ....................................... 53
11.1.2 TIRAS DE CAÑA GUADUA PARA PAREDES ............................ 53
11.1.3 SUJETAR CAÑA ............................................................................. 53
11.1.4 LEVANTAR Y SUJETAR LA PARED ........................................... 54
11.1.5 BARNIZADO DE LA CAÑA GUADUA ........................................ 54
12. ENTREPISOS - CUBIERTA ....................................................................... 55
12.1 ENTREPISO ............................................................................................. 55
12.1.1 COLOCAR LAS VIGAS .................................................................. 55
12.1.2 RELLENO DE LOS CANUTOS DE LAS EXTREMIDADES ....... 55
12.1.3 COLOCAR LA CAÑA Y UNA MALLA DE FIERROS ................ 55
12.1.4 VACIAR EN CONTRAPISO ........................................................... 55

Página | 2
12.2 CUBIERTA .............................................................................................. 56
12.2.1 COLOCAR LA ESTRUCTURA DEL TECHO ............................... 56
12.2.2 Rellenar de mortero los puntos de apoyo .......................................... 56
12.2.3 Colocar borde o canaleta ................................................................... 56
12.2.4 CUBIERTA “CONFORTEJA” ......................................................... 56
12.2.5 TIPOS DE CUBIERTAS “CONFORTEJA” .................................... 57
12.2.6 BENEFICIOS DE CUBIERTAS “CONFORTEJA” ........................ 57
12.2.7 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE CUBIERTAS
“CONFORTEJA” ............................................................................................ 57
12.2.8 TIPOS DE CUMBRERO “CONFORTEJA” .................................... 58
12.2.9 COLORES Y APARIENCIAS DE CUBIERTAS “CONFORTEJA”
58
13. ACABADO Y MANTENIMIENTO ........................................................... 62
13.1 SELLAR LAS CAVIDADES EN EXTREMOS DE CAÑAS ................. 62
13.2 TRATAMIENTO DE PIEZAS EXPUESTAS ......................................... 62
13.3 TRATAMIENTO DE PIEZAS INTERIORES ........................................ 62
13.4 CORTAR SOBRANTES DE PERNOS Y PROTEGERLOS DE LA
CORROSIÓN ...................................................................................................... 62
13.5 EXAMINAR LA ESTRUCTURA PERIÓDICAMENTE ....................... 62
14. GLOSARIO .................................................................................................. 63
4. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 65
5. ANEXOS ................................................................................................................. 66

Página | 3
1. INTRODUCCIÓN

La caña Guadua Angustifolia Kunth (GaK) es una de las más de mil doscientas especies
de bambú que han sido identificadas en el mundo.

El bambú es parte de la subfamilia de las gramíneas denominadas bambusoideas y a


diferencia de la madera, estas presentan un rápido crecimiento y propagación sin que haya
necesidad de replantarlo después del aprovechamiento adecuado, lo que representa
ventajas productivas y económicas.

Desde la época precolombina ha sido utilizada como material en la construcción de


diferentes estructuras y hoy en día testimonios de su durabilidad, son edificaciones aun
existentes que fueron construidas hace más de 100 años, en ciudades como Guayaquil,
Jipijapa, Montecristi en Ecuador. Existe también una larga tradición del uso de la caña
guadua como principal material para la construcción de viviendas. (Ministerio de
Desarrollo Urbano y Vivienda, 2016)

Las propiedades estructurales de sus tallos, como relación peso resistencia, siendo
comparado incluso con el acero, considerando que la capacidad para absorber energía y
admitir una mayor flexión hace que esta especie de bambú sea un material ideal para
construcciones sismo resistentes.

La flexibilidad y la alta resistencia a la tensión hacen que el bambú sea altamente


resistente a los sismos, y en caso de colapsar, su poco peso causa menos daño; la
reconstrucción es rápida y fácil.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVOS GENERALES

 Realizar un manual para el diseño de una vivienda en caña guadua.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar el procedimiento constructivo de una vivienda en caña guadua.


 Identificar los principales detalles constructivos de uniones, conexiones.
 Presentar planos arquitectónicos y estructurales del diseño de una vivienda en
caña guadua.

Página | 4
3. MARCO TEÓRICO

MANUAL DE CONSTRUIR CON CAÑA GUADUA

1. VENTAJAS DE CONSTRUIR CON CAÑA GUADUA

 Es un material excelente y versátil para la


construcción.
 Es un material sismoresistentes, estructuras
livianas, flexibles y resistentes.
 Es atractiva y natural.
 Es un material renovable, de rápida
regeneración y ecoamigable, es decir, que no
causa erosión ni deforestación.
 Su uso requiere de herramientas manuales,
económicas y de fácil uso.
 Es un material térmico y aislante acústico.
 Es un material asequible (económica) y
abundante en el país, además puede reducir el
costo de una vivienda.
 Las cañas delgadas se pueden utilizar en
tuberías para instalación hidráulica o desagües
pluviales.
 Tiene una larga vida útil, alrededor de 15 a 30
años.
Fig. N º1: Construcción con caña guadua
Fuente: Google Imágenes

2. RECOMENDACIONES CLAVES PARA EL BUEN USO DEL BAMBÚ

 Usar una buena materia primera: Se debe usar


cañas maduras, que tienen mejor resistencia y menor
contenido de humedad, es decir, bien preservadas y
secadas. En el caso de usar cañas no maduras o
frescas, estas pueden ocasionar rajaduras y el colapso
de la estructura.

 Mantener columnas y paredes aisladas de la


humedad del suelo: No se debe empotrar
directamente en el concreto o en el suelo para evitar
el deterioro o que se pudran, ya que la caña tiene una
alta capacidad de absorción de la humedad.

Página | 5
 Proteger las cañas de la lluvia y de los rayos
solares directos: No se debe exponer directamente la
caña al sol, ya que se producen hongos, además se
blanquean y producen el deterioro de la misma, por
eso es necesario recubrirla con mortero de arena –
cemento o mezcla de materiales orgánicos con tierra.

 Evitar el aplastamiento y la fisura de las cañas: Se


debe tener cuidado cuando se aplica un peso
localizado sobre el entrenudo, ya que este puede
aplastarse y a su vez este puede deteriorar toda la
estructura de la vivienda, por eso se debe colocar las
cargas sobre los nudos y/o rellenar la caña de
concreto.
Fig. N º2: El buen uso de la caña guadua
Fuente: (Morán Ubidia, 2015)

Página | 6
Fig. N º3: Recomendaciones para utilizar la caña guadua en la construcción.
Fuente: (Gobierno Federal, 2015)

Página | 7
3. MORFOLOGÍA, PROPIEDADES Y PARTE DE LA CAÑA GUADUA
Clasificada dentro de la Familia de las Gramíneas, no es un árbol es un pasto gigante de
gran brote, hueca, cilíndrica, resistente, flexible protectora de suelos y cuencas
hidrográficas. Ya que la caña guadua se la puede considerar o utilizar como una planta de
tratamiento de aguas residuales por su gran propiedad purificadora y filtradora.

Por otro lado se tiene que la caña guadua en su estado natural en la naturaleza esta es un
planta purificadora de aire, mejorando la calidad del aire, se ha comprobado que una
hectárea de caña guadua retiene 33 toneladas de CO2, de los cuales el 80% contribuye la
parte aérea y el 20% contribuye el rizoma, también puede funcionar como refuerzo
estructural o como sustituto de la madera en algunos procesos constructivos.

Fig. N º4: Morfología de la caña guadua


Fuente: Google

DURABILIDAD DE LA CAÑA GUADUA

Fig. N º5: Durabilidad de la caña guadua


Fuente: (Gobierno Federal, 2015)
Página | 8
PARTES DE LA CAÑA GUADUA

Fig. N º6: Partes de la caña guadua


Fuente: (Sabogal Bernal, 2013)

Página | 9
PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA CAÑA GUADUA

Fig. N º7: Propiedades Mecánicas de la caña guadua


Fuente: (Palacios López, 2009)

4. MATERIA PRIMA

Para tener una construcción de calidad se debe seleccionar las cañas adecuadas, es decir
se debe cortar o adquirir cañas maduras, ya que estas tienen fibras muy resistentes,
teniendo cuidado que estas no tengan ni fisuras ni enfermedades.

Fig. N º8: Caña guadua para la construcción


Fuente: (Morán Ubidia, 2015)

4.1 MADUREZ Y CALIDAD

Se debe utilizar cañas maduras, sanas y sin defectos de forma, su madurez se alcanza en
los 4 años de edad y el método más utilizado para reconocerla es marcarla desde su
nacimiento. Sin embargo, existen algunas características exteriores, que pueden
contribuir a su selección adecuada.

Página | 10
Brote nuevo Brote en Tallo tierno o Tallo maduro Tallo
crecimiento verde sobremaduro

Fig. N º9: Brotes y tallos de la caña guadua


Fuente: (Morán Ubidia, 2015)

4.1.1 CARACTERÍSTICAS NO DESEADAS EN UN TALLO

 Con huecos o rajaduras: Este tipo de huecos en el bambú son hechos


generalmente por pájaros carpinteros e insectos, estos tallos no se utilizan porque
presentan defectos mecánicos.
 Con deformaciones o conicidad alta: Decoloraciones del tallo pueden indicar
una enfermedad que ha afectado las características físicas para ser usados en
construcción.
 Con entrenudos muy largos: Los tallos con entrenudos mayores a 50
centímetros no son recomendables para el uso en la construcción.
 Con pudrición o síntomas de enfermedad: Los tallos con evidencia de
pudrición no se debe utilizar en la construcción, sin confundir esto con las
manchas blancas de los líquenes, pero tomando en cuenta que las decoloraciones
del tallo pueden indicar una enfermedad que afectan las características físicas,

Fig. N º10: Características no deseados en el tallo de la caña guadua


Fuente: (Morán Ubidia, 2015)

Página | 11
5. PRESERVACIÓN Y SECADO

Se debe aplicar métodos de preservación para aumentar la vida útil del bambú y evitar
que sea afectado por insectos o microrganismos. Se tiene los siguientes métodos de
preservación:

 Preservación Tradicional
 Preservación Química
 Y el Secado es el paso final para obtener una caña guadua de buena calidad.

Fig. N º11: Preservación y Secado de la caña guadua


Fuente: (Morán Ubidia, 2015)

5.1 PRESERVACIÓN TRADICIONAL

5.1.1 MÉTODO DE REMOJO


En este método los culmos recién cortados, son colocados en corrientes de agua, por
ejemplo en ríos o estanques por aproximadamente cuatro semanas con piedras encima
para evitar que floten, después el bambú se seca a la sombra.

Durante el remojo el
agua corriente lava el
almidón contenido en
las paredes del bambú.
Este método ayuda a
evitar el riesgo de
ataque de hongos, pero
no contra los insectos,
su desventaja es que la
acción del agua puede
manchar el bambú.
(Gobierno Federal,
2015)

Fig. N º12: Método de preservación por remojo


Fuente: (Gobierno Federal, 2015)

Página | 12
5.2 PRESERVACIÓN QUÍMICA

5.2.1 TRATAMIENTO POR LOS EXTREMOS


Es una variación del método de curado. Los tallos recién cortados, con sus ramas y hojas,
se colocan en tanques con el líquido preservador, como la absorción de las hojas continúa,
los preservadores son succionados.

Una limitante es el cortado y manejo de los bambúes, los culmos pueden contener aire en
la base y reducir la absorción de las hojas. Sólo es aplicable a bambúes cortos y con
contenido de humedad alto. Tampoco es muy eficiente y requiere de periodos muy largos.
(Gobierno Federal, 2015)

Fig. N º13: Método de preservación por los extremos mediante absorción de las hojas
Fuente: (Gobierno Federal, 2015)

5.2.2 MÉTODO DE TANQUE ABIERTO


Los culmos se colocan en tanques con la solución preservadora por varios días y la
solución penetra por difusión. Es necesario que los culmos tengan un alto contenido de
humedad para lograr la difusión del preservador que generalmente es 1 kg de ácido bórico
y 1kg de bórax disueltos por cada 50 litros de agua.

La absorción del preservador es mejor cuando el material se ha convertido en tiras; los


preservadores se absorben mejor en los culmos inmaduros que en los maduros, porque
estos tienen un mayor grado de lignificación; también es recomendable agregar más

Página | 13
cantidad de preservador para los tallos verdes recién cortados porque su absorción es
menor.

Fig. N º14: Perforaciones del bambú para mejorar la penetración del preservador.
Fuente: (Gobierno Federal, 2015)
Otra recomendación para mejorar la absorción es hacer dos orificios en los entrenudos de
3/8 de pulgada hacer una perforación de 3/8 de pulgada a lo largo del culmo, atravesando
varios entrenudos, entre 3 y 4 m; haciendo los orificios lo más cerca posible de cada una
de las paredes del culmo.

Fig. N º15: Perforaciones del bambú para mejorar la penetración del preservador.
Fuente: (Gobierno Federal, 2015)

 El tiempo de remojo para lograr una preservación efectiva depende de la especie,


la solución preservadora, la edad, o la condición de los tallos o culmos,
generalmente debe cumplir este proceso durante 8 días.
 El tratamiento se acelera cuando los tallos se sumergen en soluciones calientes o
cuando se alternan baños caliente - frío.
 Una vez preparada la mezcla, los tallos de las guaduas se sumergen durante ocho
horas y después se escurren dos horas más.

Página | 14
5.3 MÉTODOS DE SECADO

5.3.1 SECADO NATURAL


Cuando los culmos de bambú se apilan horizontalmente, bajo cubierta, protegidos del sol
y de la lluvia para evitar que el bambú tenga manchas blanquecinas e inclusive rajar al
bambú, manteniendo espacio entre los bambúes, para que el aire circule entre los culmos.
Dos meses serán suficientes para asegurar un buen secado.

Fig. N º16: Secado natural al aire libre


Fuente: (Gobierno Federal, 2015)

5.3.2 SECADO ARTIFICIAL A FUEGO ABIERTO


Este tipo de método se lo realiza sobre una cama de carbón encendido y a una distancia
de 50 cm donde se colocan las piezas de bambú de manera horizontal cuidando de girar
continuamente los tallos con el fin de conseguir un secado uniforme.

NOTA: Con este método se puede acelerar el secado, su desventaja es que si no se tiene
experiencia se puede quemar y rajar el bambú.

Fig. N º17: Secado a fuego abierto


Fuente: (Gobierno Federal, 2015)

Página | 15
5.3.3 SECADO EN ESTUFA
En este tipo de método se colocan los culmos
de forma vertical en un horno sellado sobre
una fuente de calor que puede ser una quema
controlada del material o guaduas secas, dura
alrededor de tres semanas, trabajando día y
noche.

Se debe hacer un buen manejo de aire y


controlar la relación temperatura contra
humedad en el interior del horno, para lograr
un buen resultado. La guadua al terminar el
proceso pierde entre 50% y 60% de su peso
inicial, y se detectan rápidamente las fallas y
grietas que pueden presentar en un futuro.
(Gobierno Federal, 2015)

NOTA: La mayor ventaja de este método es


que el humo de la combustión se adhiere a las
paredes del bambú, proporcionándole
resistencia contra los insectos.
Fig. N º18: Secado a fuego directo con los culmos en posición vertical.
Fuente: (Gobierno Federal, 2015)

5.3.4 SECADO POR ESTUFA SOLAR


En este tipo de método se realiza en una cámara especial donde se colocara la caña
guadua y se basa en el aprovechamiento de la energía solar para calentar el aire que pasa
a través de la misma. Se utilizan colectores solares, y el nivel de temperatura depende de
las condiciones climáticas del
sitio en que se esté secando.

NOTA: Se puede decir que este


método es más rápido que el
método de secado al natural y
disminuye el riesgo de grietas y
rajaduras de la caña guadua en
el método de secado en estufa,
ya que en este método los
cambios de temperaturas son
menos drásticos.

Fig. N º19: Secado en estufa solar.


Fuente: (Gobierno Federal, 2015)

Página | 16
6. UBICACIÓN SEGURA Y EDIFICACIÓN SALUDABLE
Para la construcción de una vivienda es importante determinar un terreno adecuado con
criterios de una vivienda segura y confortable, es decir, que la vivienda no este expuesto
a un peligro particular. Ya que la aspiración de cada ser humano es vivir en un lugar
seguro y saludable, que sea un ambiente confortable y armónico donde exista bienestar.

6.1 UNA EDIFICACIÓN SEGURA


La edificación segura debe cumplir con los siguientes criterios al momento de determinar
si el lugar es o no seguro para la construcción:

 No estar cerca a quebradas o ríos donde puede haber riesgo de crecientes de agua.
 Evitar terrenos con pendientes pronunciadas donde pueden existir deslizamientos.
 Alejarse de los cauces naturales de agua, así el terreno se muestre árido, puesto
 que en cualquier momento una fuerte lluvia es suficiente para crear fangales.
 No ubicarse sobre suelos inestables y rellenos o terrenos propicios a la licuación
 de suelos.
Por tal motivo, el lugar donde se quiera construir debe ser seguro a fin de que no ocurran
accidentes por causa de terremotos, fangales, derrumbes, hundimiento del terreno,
inundaciones, entre otros.

6.2 UN AMBIENTE SALUDABLE


La vivienda de igual manera de ser un sitio saludable, es decir, no debe ubicarse cerca a
lugares que emitan vapores tóxicos, malos olores, o que pueda ser propenso a propagar
enfermedades, epidemias, virus, entre otros factores que afecten con la vida del ser
humano.
El confort depende también de una buena iluminación y ventilación natural, por lo cual
es importante tomar en cuenta el clima, la orientación del sol y los vientos dominantes
para localizar la vivienda y determinar la ubicación de las aperturas.

Fig. N º20: Edificación saludable.


Fuente: (Morán Ubidia, 2015)

Página | 17
GRÁFICO DE LOS FACTORES DE EXPOSICIÓN POR EVITAR Y ESTRATEGIAS PARA REDUCIR LA EXPOSICIÓN DEL
TERRENO.

Fig. N º21: Vivienda con ubicación segura.


Fuente: (Morán Ubidia, 2015)

Página | 18
UBICACIÓN DEL PROYECTO PROYECTO
“GRANIZO - TOLEDO - VÁSQUEZ”
“GRANIZO - TOLEDO - VÁSQUEZ”

PROVINCIA DE “IMBABURA”
CANTÓN “ANTONIO ANTE”
PARROQUIA “IMBAYA (SAN LUIS DE COBUENDO)
Fig. N º22: Vivienda con ubicación segura. Fig. N º23: Vivienda saludable.
Fuente: (Granizo, Toledo y Vásquez, 2018, UCE) Fuente: (Granizo, Toledo y Vásquez, 2018, UCE)

Página | 19
7. CIMIENTOS
Se debe tomar en cuenta que el sitio para colocar las cimentaciones debe ser un lugar libre
de inundaciones y adecuado para la construcción para la ejecución de pisos sólidos.
Tomando en cuenta que para la construcción siempre se debe hacer un relleno adecuado
de una altura mínima para evitar la afectación por la lluvia o por humedad (nivel freático).

NOTA: Una de las ventajas de usar bambú para la construcción de edificios es el bajo
costo de la cimentación, debido al reducido peso de la estructura.

Fig. N º24: Construcción de los cimientos de una vivienda con caña guadua.
Fuente: (Morán Ubidia, 2015)

En la construcción las cimentaciones son las bases que sirven de sustentación al edificio,
se calculan y proyectan teniendo consideraciones como la composición y resistencia del
terreno, las cargas del edificio, entre otras. Se debe tomar las siguientes recomendaciones:

 Se recomienda basarse sobre un estudio de suelo previo.


 Según el cálculo, la cimentación puede ser de concreto simple, concreto ciclópeo
o concreto armado.
 Se procede a la cimentación en sitios libres de maleza y de la capa orgánica.

7.1 TRAZADO Y NIVELACIÓN

En el replanteo se indica los límites perimetrales de


la construcción y los ejes de las componentes
estructurales: paredes portantes y columnas. Para
ello, se utilizan cordeles y tiza para señalar los ejes y
se establece los diferentes niveles que puede tener la
vivienda, usando mangueras transparentes con agua.

Fig. N º25: Limites perimetrales.


Fuente: (Morán Ubidia, 2015)

Página | 20
7.2 EXCAVACIÓN Y VACIADO DE LA CIMENTACIÓN
Se excava según los ejes indicados en el trazado hasta
encontrar el suelo firme y se vacía con el hormigón
(por ejemplo con la proporción 1:3:5 - cemento,
arena, piedra). El vaciado deberá tener la altura
suficiente para nivelar la superficie donde se colocará
el sobrecimiento. Si es necesario sobresalir del nivel
del terreno se encofra los bordes utilizando madera o
caña chancada. Desde el cimiento pueden nacer las
varillas de acero en las cuales se colocarán las cañas

Fig. N º26: Ejes de las componentes estructurales.


Fuente: (Morán Ubidia, 2015)

7.3 CIMIENTOS AISLADOS


Son recomendables cuando la ligereza de las construcciones con bambú hace que una
cimentación corrida sobre un suelo duro resulte sobrada, incrementando el costo de la
construcción, o cuando el suelo en donde se construye es muy húmedo, por ejemplo en
zonas pantanosas, que representan un riesgo de deterioro para las estructuras de bambú.

Una manera de solucionar el desplante de la cimentación es a través de cimientos aislados,


de esta forma el área de construcción resulta mucho menor en comparación con una
cimentación corrida.

Otra ventaja es permitir un espacio libre, para realizar una inspección periódica, con una
separación mínima de 60 cm sobre el terreno. Sobre los cimientos se apoyan los postes
verticales, que, en conjunto, soportan el peso de toda la estructura, y la transmiten hacia
el suelo. Para que sean eficientes y seguros, debe haber una buena conexión entre ambos,
para resistir las diferentes fuerzas que pueden afectar la construcción.

Fig. N º27: Ejemplos de cimentaciones aisladas para construcciones elevadas.


Fuente: (Gobierno Federal, 2015)

Página | 21
7.4 CIMIENTOS CORRIDOS
En otras situaciones cuando se tiene un suelo firme para la construcción, es decir, que se
tiene áreas más planas, es recomendable realizar un cimiento corrido. Consiste en una
excavación en el suelo dependiendo de las condiciones y estudios que se realicen tanto
de la carga de la vivienda como del tipo de suelo que se tenga en el terreno de dicha
construcción. (Carvajal Jaramillo, 2014)

Fig. N º28: Cimentación de la vivienda con losa corrida


Fuente: (Gobierno Federal, 2015)

7.5 ALTURA Y ANCHO DEL CIMIENTO


Es recomendable que el piso esté por arriba del nivel del terreno, para evitar que el agua
de lluvia entre en la vivienda. El ancho del cimiento dependerá de la resistencia del suelo
y del peso de los muros y del techo. Los cimientos se pueden hacer con materiales
disponibles en la región.

Fig. N º29: Dimensiones recomendables para los cimientos de una casa de bambú.
Fuente: (Gobierno Federal, 2015)

Página | 22
7.6 SOBRECIMIENTOS
Los sobrecimientos son la parte inferior de la estructura de la edificación que le sirve de
anclaje y apoyo donde se transmiten las cargas a la cimentación. Sirven también para
aislar la estructura de bambú del terreno y así evitar el contacto con humedad. Los
sobrecimientos pueden ser de concreto armado o bloques prefabricados. (Morán Ubidia,
2015)

7.6.1 CONSTRUCCIÓN DEL SOBRECIMIENTO

El sobrecimiento se coloca encima del cimiento. Puede


ser de concreto (vaciado, bloques prefabricados, entre
otros. La altura mínima del sobrecimiento es 20 cm.
Sin embargo, en las zonas muy lluviosas, se
recomienda una altura mayor y un canal de drenaje al
costado donde lleguen las aguas que caigan del techo.
(Morán Ubidia, 2015)

NOTA: En caso de bloques con hueco, se recomienda


rellenarlos con piedras, tierra y/o cemento.

Fig. N º30: Construcción de cimientos.


Fuente: (Morán Ubidia, 2015)

7.6.2 INSTALACIÓN DE LOS CONECTORES METÁLICOS

Si no se hizo desde la cimentación, se aseguran en el


sobrecimiento segmentos de fierros de construcción
para conectar las columnas de bambú o pares de varilla
de acero para conectar los paneles de pared y así tener
articulaciones más seguras para la construcción de la
vivienda.

NOTA: La altura mínima del sobrecimiento es 20 cm.

Fig. N º31: Construcción de cimientos.


Fuente: (Morán Ubidia, 2015)

Página | 23
CORTE B – B DEL PROYECTO “GRANIZO - TOLEDO - VÁSQUEZ”

NOTA: La altura mínima del sobrecimiento es 20 cm.


Fig. N º32: Proyecto G - T - V -Vivienda con caña guadua
Fuente: (Granizo, Toledo y Vásquez, 2018, UCE)

Página | 24
DETALLES DE LA ZAPATA, CIMENTACIÓN Y SOBRECIMENTACIÓN DEL PROYECTO “GRANIZO - TOLEDO - VÁSQUEZ”

Fig. N º33: Cimientos del Proyecto G - T - V -Vivienda con caña guadua


Fuente: (Granizo, Toledo y Vásquez, 2018, UCE)

Página | 25
PLANOS DE CIMENTACIÓN DEL PROYECTO “GRANIZO - TOLEDO - VÁSQUEZ”

Fig. N º34: Planos de Cimentación del Proyecto G - T - V -Vivienda con caña guadua
Fuente: (Granizo, Toledo y Vásquez, 2018, UCE)

Página | 26
PLANOS DE SOBRECIMENTACIÓN DEL PROYECTO “GRANIZO - TOLEDO - VÁSQUEZ”

Fig. N º35: Planos de Sobrecimentación del Proyecto G - T - V -Vivienda con caña guadua
Fuente: (Granizo, Toledo y Vásquez, 2018, UCE)

Página | 27
8. PISOS
Los pisos de toda construcción son la base sobre la que se
funda la misma, deben tener la capacidad de actuar como
diafragmas para transmitir las fuerzas horizontales y
verticales a los elementos verticales. Los sistemas de piso
de planta baja elevada y los entrepisos se deben diseñar y
construir de manera que no se presenten deformaciones o
vibraciones excesivas.

NOTA: Es importante antes de proceder con el vaciado


de la loza, que se apisone el piso y se coloque los tubos
de instalación sanitaria y eléctrica. El piso final debe
quedar por lo menos 15 cm por encima del terreno natural
o al nivel de la vereda.
Fig. N º36: Piso de la vivienda
Fuente: (Morán Ubidia, 2015)

8.1 RELLENO CON PIEDRAS


Se rellena el espacio limitado por la sobrecimentación
con material pétreo. Se distribuye el material sobre toda
la superficie para que quede uniforme y plana.

Fig. N º37: Relleno del piso con piedra


Fuente: (Morán Ubidia, 2015)

8.2 HIDRATACIÓN Y COMPACTACIÓN


El relleno se hidrata y compacta con un pisón de madera
o con una máquina compactadora, observando las cotas
de nivelación.

Fig. N º38: Hidratación y compactación del piso


Fuente: (Morán Ubidia, 2015)

8.3 INSTALACIÓN LOS TUBOS DE


INSTALACIONES
Se deben colocar las tuberías de agua desagüe y luz que
estarán empotrados en la loza, con sus salidas verticales
respectivas.
Fig. N º39: Instalación de tubos de instalaciones
Fuente: (Morán Ubidia, 2015)

Página | 28
8.4 MAESTRAS DE NIVELACIÓN
Se nivela la superficie utilizando piola y nivel. Usando
un mortero de arena-cemento, se hacen pequeños
montones encima de los cuales se coloca un pedazo de
caña, lo que sirve de maestras de nivelación y de
referencia para la colocación del piso.

NOTA: Se recomienda un espesor mínimo de 10 cm.

Fig. N º40: Nivelación del piso


Fuente: (Morán Ubidia, 2015)

8.5 VACIADO DEL PISO


Con referencia a las maestras de nivelación se coloca el
piso de hormigón simple (1:3:5 - Cemento, Arena,
Piedra). Se debe verter, y nivelar con regla.

NOTA: En caso de querer colocar un cerámico luego,


se debe rayar la superficie antes de que seque
completamente.

Fig. N º41: Vaciado y acabado del piso


Fuente: (Morán Ubidia, 2015)

8.6 TRAZADO DE ÁNGULOS RECTOS

Fig. N º42: Procedimiento de trazado de escuadra, usando el triángulo de Pitágoras.


Fuente: Google Imágenes

Página | 29
TIPOS DE PISOS DEL PROYECTO “GRANIZO - TOLEDO - VÁSQUEZ”

Fig. N º43: Tipo de Piso del Proyecto G - T - V -Vivienda con caña guadua
Fuente: (Granizo, Toledo y Vásquez, 2018, UCE)

Página | 30
CONSTRUCCIÓN DEL ESQUELETO DE CAÑA GUADUA DEL PROYECTO “GRANIZO - TOLEDO - VÁSQUEZ”

Fig. N º44: Construcción del esqueleto de caña guadua del Proyecto G - T - V -Vivienda con caña guadua
Fuente: (Granizo, Toledo y Vásquez, 2018, UCE)

Página | 31
9. INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y SANITARIAS
NOTA: Es importante que los cables de luz y tuberías de agua se instalen antes de la
colocación del piso y algunos casos antes de colocar las paredes.

Fig. N º45: Instalación Eléctrica, Instalación de Agua y de Desagüe.


Fuente: (Morán Ubidia, 2015)

9.1 INSTALACIONES ELÉCTRICAS


La instalación eléctrica en toda vivienda inicia con el medidor que recibe electricidad de
la red pública (IBARRA: EmelNorte - QUITO: Empresa Eléctrica Quito S.A.), que se
ubica en un muro de la fachada. Éste se conecta al tablero general, que debe ubicarse en
una zona segura al interior de la vivienda y desde donde saldrán los circuitos (tuberías y
cables) que reparten hacia los puntos de luz y los tomacorrientes de toda la vivienda.
(Morán Ubidia, 2015)

9.1.1 Consideraciones normativas


Las instalaciones pasan por las paredes y los cielos rasos dentro de los cuales se dejan
empotradas las respectivas cajas de pase y cajas de salida de los puntos de luz y
tomacorrientes, tomando en cuenta todas las medidas de seguridad para instalar en los
cielos rasos y algunas de ellas son las siguientes:

1) Las instalaciones eléctricas pueden ser empotradas dentro de los muros


estructurales o no de caña guadua.
NOTA: En caso de requerirse perforaciones estas no deberán exceder de 1/5 del
diámetro de la pieza de bambú.
2) Los conductores eléctricos deben ser entubados o de tipo blindado, con
terminación en cajas de pases metálicos o de otro material incombustible.
NOTA: Los empalmes y derivaciones serán debidamente aisladas y hechas en las
cajas de pase.

Página | 32
3) La instalación eléctrica no debe ser perforada o interrumpida por los clavos que
unen los elementos estructurales.

CONSIDERACIONES NORMATIVAS

Fig. N º46: Instalación Eléctrica en una vivienda de caña guadua.


Fuente: (Morán Ubidia, 2015)

Página | 33
INSTALACIONES ELÉCTRICAS DEL PROYECTO “GRANIZO - TOLEDO - VÁSQUEZ”

Fig. N º47: Planos de las Instalaciones Eléctricas del Proyecto G - T - V -Vivienda con caña guadua
Fuente: (Granizo, Toledo y Vásquez, 2018, UCE)

Página | 34
9.2 INSTALACIONES DE AGUA

La instalación sanitaria en toda


vivienda inicia en el medidor, que se
ubica en la vereda junto a la vivienda
o en la pared del cerramiento de
dicha vivienda. El medidor recibe el
agua de la red pública (IBARRA:
EMAPA-I Empresa Pública
Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado de Ibarra - QUITO:
EPMAPS Empresa Publica
Metropolitana de Agua Potable y
Saneamiento), y se conecta a los
puntos de salida de agua (lavatorio,
inodoro, ducha, entre otros).

Fig. N º48: Instalación del agua


Fuente: Google Imágenes

NOTA: Cuando la presión de la red pública es insuficiente, se construye una cisterna


bajo el suelo cuya agua es impulsada a un tanque elevado que abastece el sistema de
alimentación de la edificación. (Morán Ubidia, 2015)

Tomando en cuenta todas las medidas de seguridad para instalar en los cielos rasos y
algunas de ellas son las siguientes:

 Las instalaciones sanitarias no deben estar empotradas dentro de los elementos


estructurales de bambú, así como columnas o muros estructurales. Tienen que ser
adosadas para evitar que una fuga pueda deteriorar elementos estructurales de la
edificación.

 El sistema de alimentación de agua tiene que ser dotado de válvulas de


interrupción (llaves) ubicadas justo después del medidor, en cada piso de la
edificación, y en cada ambiente con más de tres aparatos sanitarios, para evitar
cualquier tipo de inconveniente.

Página | 35
CONSIDERACIONES NORMATIVAS

Fig. N º49: Instalación Eléctrica en una vivienda de caña guadua.


Fuente: (Morán Ubidia, 2015)

Página | 36
9.3 INSTALACIONES DE DESAGÜE
Los desagües de lavatorios, duchas,
lavaderos o similares se evacuan
mediante tuberías de 2”.
 Los desagües de inodoros se
evacuan mediante tubería de 4”.
Ambos tipos de tuberías se conectan
a una tubería de 4”, la cual llevará los
desagües a cajas de registro (sitios de
control, para limpieza y
mantenimiento).
De las cajas de registro, las tuberías
se orientarán hacia la red de
alcantarillado público o tanques
sépticos. (Morán Ubidia, 2015)

Fig. N º50: Instalación de desagüe


Fuente: Google Imágenes

Tomando en cuenta todas las medidas de seguridad para instalar en los cielos rasos y
algunas de ellas son las siguientes:

 Las instalaciones sanitarias no deben estar empotradas dentro de los elementos


estructurales de bambú, así como columnas o muros estructurales. Tienen que ser
adosadas para evitar que una fuga pueda deteriorar elementos estructurales de la
edificación.
 La pendiente de los
colectores y ramales tiene
que ser uniforme y no
menor a 1%.
 El empalme entre
colectores y ramales de
desagües se harán con
ángulos no mayor a 45º
salvo que se hagan en una
caja registro.

Fig. N º51: Instalación de desagüe en obra


Fuente: Google Imágenes

Página | 37
CONSIDERACIONES NORMATIVAS

Fig. N º52: Instalación Eléctrica en una vivienda de caña guadua.


Fuente: (Morán Ubidia, 2015)

Página | 38
INSTALACIONES SANITARIAS DEL PROYECTO “GRANIZO - TOLEDO - VÁSQUEZ”

Fig. N º53: Planos de las Instalaciones Eléctricas del Proyecto G - T - V -Vivienda con caña guadua
Fuente: (Granizo, Toledo y Vásquez, 2018, UCE)

Página | 39
10. UNIONES
Por uniones nos referimos a medios para unir bambúes, cañas chancadas u otros
materiales como maderas entre sí. Por ser huecas y cilíndricas, tiene nodos a distancias
variables y transversalmente no es perfectamente circular, no es posible hacer uniones
con caña rolliza como se las realiza con madera. El uso de clavos y alambres debe ser
muy limitado porque:
 Los clavos provocan rajaduras en la caña guadua.
 Los alambres no son resistentes sobre la caña guadua.
Se describirán algunas técnicas apropiadas para realizar uniones con bambú utilizando
ensambles tradicionales, elementos metálicos y rellenos con mortero.

10.1 ENTALLADURAS Y ENSAMBLES


Para unir el extremo de una caña rolliza con otra, es necesario moldear aquel extremo de
acuerdo al diámetro de la otra y al ángulo de acople, de tal manera que la unión quede
fuerte y fija. Antes de moldear la entalladura se traza su forma sobre el extremo de la
caña.
10.1.1 CORTE TIPO “BOCA DE PESCADO”
La “boca de pescado” se utiliza para unir el extremo
de una caña rolliza de bambú a otra perpendicular.
Para hacer este tipo de uniones, se requiere mazo y
formón.
También se puede realizar con arco de sierra, sierra
de copa, moladora o caladora.
Es necesario que la parte más entallada del bambú
se encuentre a menos de 6cm de un entrenudo.

Fig. N º54: Corte “Boca de Pescado”


Fuente: (Morán Ubidia, 2015)

Fig. N º55: Trazar y Cortar una “Boca de Pescado”


Fuente: (Morán Ubidia, 2015)

Página | 40
10.2 PERNO PASANTE

Para fijar y asegurar uniones de bambú y otros materiales, en muchos casos se utilizan
elementos pasantes. Se puede usar pernos de acero galvanizado con varillas roscadas,
tuercas y arandelas, o tacos de madera dura, o varillas de acero lisas. Y se puede hacer las
siguientes aplicaciones:

1) Para fijar 2 o más cañas alienadas: Se atraviesa un perno de forma


perpendicular por 2 o más cañas. Se utiliza generalmente para realizar columnas
o vigas compuestas.
2) Para realizar una articulación entre 2 o más cañas: Se atraviesa un perno de
forma perpendicular a las cañas.
3) Para fijar un muro o panel de caña a la estructura portante: La estructura
portante está compuesta por columnas, vigas y diagonales. Para fijar un panel de
muro a una estructura portante se atraviesa un perno horizontal por la columna y
la estructura del muro (bastidor).
Cuando no hay acceso al interior del muro, se aplica una varilla de acero liso o un
taco de madera dura.

Fig. N º56: Perno pasante


Fuente: (Morán Ubidia, 2015)

10.3 PERNO TENSOR

NOTA: Este tipo de unión es aplicable


solo para uniones tipo boca de pescado.

Requiere dos piezas de acero: una


varilla roscada o con hilo en un extremo
y gancho en el otro (varilla tensor) y un
perno de menor longitud (anclaje). La
varilla tensor, ubicada en la caña que no
tiene boca de pescado, penetra en la otra
caña y se engancha en el perno de
anclaje. La ventaja de esta unión es que

Página | 41
se puede asegurar apretando la tuerca y queda discreta. Y se
debe seguir con el siguiente procedimiento para tener una
buena unión con su respectivo perno tensor:

1) Quitar el diafragma interior: Se retira con una


varilla con punta de diafragma interior del nudo detrás de la
boca para dejar pasar el gancho.

2) Colocar el perno de anclaje: Se posiciona el perno


tensor sobre la unión para estimar el lugar de perforación del
perno de anclaje. Luego se perfora con el taladro y se coloca
el perno de anclaje.

3) Ubicar el perno tensor y perforar: Con el perno


tensor (con gancho) ubicado sobre la unión, se estima la
posición de las perforaciones del perno tensor. Luego se
utiliza el taladro para perforar la(s) caña(s) perpendicular(es)
a la caña con boca.

4) Instalar y asegurar el perno tensor: Con mucho


cuidado el gancho debe asegurarse al perno de anclaje,
girándolo hasta que se ancle con éste. Se asegura el perno
tensor mediante tuerca con arandela.

Fig. N º57: Perno tensor


Fuente: (Morán Ubidia, 2015)

10.4 RELLENO CON MORTERO

NOTA: Se procede al relleno de los canutos de bambú para reforzar uniones.

Esta técnica sirve para fijar las uniones con pernos o fierros
empotrados, evitar el aplastamiento y aumentar la resistencia
del bambú al corte. A continuación se describe los pasos para
realizar esta unión.

1) Fijar la varilla en el sobrecimiento: En cada uno de los


sitios de cimentación, para ubicar columnas de caña guadua
se empotra una varilla de acero de 3/8” o 1/2” de diámetro,
que sobresalga como mínimo 40 cm del sobrecimiento.

Página | 42
2) Colocar la columna y hacer perforaciones: Se perforan
los diafragmas inferiores de la columna de bambú hasta dejar
libre el espacio para colocarla encima de la varilla.
Luego se realiza con taladro y sierra de copa una perforación
entre 3 cm y 4 cm de diámetro, ubicada por encima del nivel
de la varilla (más de 45cm desde el sobrecimiento).

3) Llenar el vacío: Mediante un embudo, se introduce un


mortero semilíquido formado por tres partes de arena gruesa
y una de cemento (3:1), hasta el nivel de la perforación.
Durante el llenado se procede a golpear la columna para que
haya un reparto uniforme del mortero.

4) Tapar la perforación: Con la misma pieza (disco) de


bambú que se ha extraído con la sierra de copa, se cierra la
perforación.

Fig. N º58: Relleno con mortero


Fuente: (Morán Ubidia, 2015)

Fig. N º59: Colocación de las varillas y vertido del mortero en uniones con caña guadua.
Fuente: (Morán Ubidia, 2015)

Página | 43
VACIADO Y UNIÓN CON MORTERO

Fig. N º60: Vaciado de mortero y unión de los culmos con mortero


Fuente: (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, 2016)

Página | 44
UNIONES PERPENDICULARES

Fig. N º61: Unión con perno tensor


Fuente: (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, 2016)

Página | 45
COMPARATIVO DE UNIONES

Fig. N º62: Descripción de las uniones con caña guadua.


Fuente: (Gobierno Federal, 2015)

Página | 46
TIPO DE UNIONES DEL PROYECTO “GRANIZO - TOLEDO - VÁSQUEZ”

Fig. N º63: Tipo de Unión del Techo del Proyecto G - T - V -Vivienda con caña guadua
Fuente: (Granizo, Toledo y Vásquez, 2018, UCE)

Página | 47
Fig. N º64: Tipo de Unión del Techo del Proyecto G - T - V -Vivienda con caña guadua
Fuente: (Granizo, Toledo y Vásquez, 2018, UCE)

Página | 48
Fig. N º65: Tipo de Unión del Techo del Proyecto G - T - V -Vivienda con caña guadua
Fuente: (Granizo, Toledo y Vásquez, 2018, UCE)

Página | 49
Fig. N º66: Tipo de Unión del Techo del Proyecto G - T - V -Vivienda con caña guadua
Fuente: (Granizo, Toledo y Vásquez, 2018, UCE)

Página | 50
Fig. N º67: Tipo de Unión del Techo del Proyecto G - T - V -Vivienda con caña guadua
Fuente: (Granizo, Toledo y Vásquez, 2018, UCE)

Página | 51
Fig. N º68: Tipo de Unión del Techo del Proyecto G - T - V -Vivienda con caña guadua
Fuente: (Granizo, Toledo y Vásquez, 2018, UCE)

Página | 52
11. MUROS Y PANELES NO ESTRUCTURALES
El bambú es un excelente material para construir gran variedad de muros o paneles. La
diferencia entre paneles y muros es que los paneles son prefabricados (se llevan listos a
la obra) mientras que los muros se construyen en el mismo lugar. La prefabricación
siempre es recomendable, ya que es más rápida y económica.

11.1 CLAVOS Y ALAMBRE


Los clavos y alambres se utilizan de
manera provisional en trabajos con caña
rolliza, ya que los primeros ocasionan
rajaduras y los segundos no son
estéticos. Además, ambos se oxidan y
se aflojan con frecuencia.

Sin embargo, se usan clavos y alambre


para fijar caña chancada y tiras de
bambú a la madera. Para eso se suele
utilizar clavos con cabeza de 1,5
pulgadas.

Fig. N º69: Vivienda de caña guadua


Fuente: Google Imágenes

11.1.1 PIEZAS DE MADERA PARA MARCOS


Para iniciar se procede a realizar las piezas de madera que servirán para crear los marcos
de madera, estas piezas se colocaran en las columnas para que los clavos no provoquen
rajaduras o rollizas, con estas piezas se conforma la armadura con un marco de madera.

11.1.2 TIRAS DE CAÑA GUADUA PARA PAREDES


Para realizar las tiras de caña se realiza un procedimiento para cortar o partir la caña
guadua a la mitad, después se procede a lijar de manera ligera para no provocar rajaduras,
una vez terminado este proceso se debe colocar un impermeabilizante y dejarlas secar
durante el tiempo requerido, para que las tiras de caña guadua estén listas.

11.1.3 SUJETAR CAÑA


Para sujetar las tiras de caña guadua a una estructura de madera (marcos) se utilizan
clavos de 1.5 pulgadas, ubicados con espaciado correcto. Recordando que las tiras de
caña deben tener la parte exterior a la vista, en este caso las tiras de caña se colocan una
a lado de la otra sin dejar ningún espacio en lo posible, para la construcción de estos
paneles las tiras se las colocan de manera horizontal.

Página | 53
11.1.4 LEVANTAR Y SUJETAR LA PARED
Se procede a levantar las paredes y en este caso las paredes se las sujeta a la armadura de
madera de la pared del otro lado como se puede visualizar en el siguiente plano para que
las paredes tengan mucha estabilidad.

11.1.5 BARNIZADO DE LA CAÑA GUADUA


Se procede a realizar el barnizado de las tiras de caña guadua a la vista, este proceso ayuda
a la estética de la construcción, a mejorar las condiciones ambientales y enfermedades de
la caña guadua y evitar que el agua bañe las tiras de caña e ingresen en las paredes de la
vivienda.

PIEZAS DE MADERA PARA LAS PAREDES DEL PROYECTO


“GRANIZO - TOLEDO - VÁSQUEZ”

Fig. N º70: Piezas de Madera para las paredes del Proyecto G - T - V


Fuente: (Granizo, Toledo y Vásquez, 2018, UCE)

Página | 54
12. ENTREPISOS - CUBIERTA

12.1 ENTREPISO
Tomando como referencia la norma Ecuatoriana de Seguridad Estructural de Caña
Guadua (NEC – SE – GUADÚA) que permite construir viviendas hasta dos pisos con
bambú; por lo cual puede haber la necesidad de construir un entrepiso. Para no
sobrecargar la estructura portante de bambú, el entrepiso tiene que ser de tipo liviano,
como por ejemplo de madera o de bambú, para que no cargue de mucho peso a las
columnas del primer piso. Salvo que se justifique con un cálculo estructural, no se puede
utilizar losa de concreto. A continuación se describe una alternativa de entrepiso con
estructura de bambú que soporta cañas chancadas revestidas de un contrapiso de cemento.
(Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, 2016)

12.1.1 COLOCAR LAS VIGAS

Las vigas suelen estar compuestas de 2 o más cañas


superpuestas, esto se debe a las cargas relativamente
altas de un entrepiso. Para así trabajar con un solo
elemento, para ellos estos elementos deben ser
empernados o zunchados entre sí.

12.1.2 RELLENO DE LOS CANUTOS DE LAS


EXTREMIDADES
En cada extremidad de las vigas donde se reposa, se
tiene que rellenar de concreto los canutos para evitar
el aplastamiento de la caña.

12.1.3 COLOCAR LA CAÑA Y UNA MALLA


DE FIERROS
Se clava la caña a las vigas con la parte lisa hacia
abajo. Encima se coloca la malla metálica.

12.1.4 VACIAR EN CONTRAPISO


Se vacía el contrapiso con un espesor promedio de
5cm, nivelando las irregularidades de la estructura de
bambú. La mezcla puede ser de cemento - arena -
agregado pero se recomienda también el uso de
concreto liviano con rocas volcánicas.

Fig. N º71: Realización de Entrepiso


Fuente: (Morán Ubidia, 2015)

Página | 55
12.2 CUBIERTA

NOTA: En el caso de las edificaciones de bambú es importante utilizar cubiertas livianas


y los materiales utilizados deben garantizar una impermeabilidad suficiente para
proteger de la humedad a los bambúes y a la madera de la estructura de soporte.

Ya que es muy importante proteger los bambúes de los rayos solares directos, los techos
de las edificaciones de bambú suelen presentar aleros generosos. A continuación se
presenta unas opciones de cubierta comunes. Y se debe tomar las siguientes
recomendaciones:

12.2.1 COLOCAR LA ESTRUCTURA DEL TECHO

Sobre la estructura portante de la vivienda se coloca la estructura del techo, con


separaciones de las correas de caña guadua en función del recubrimiento elegido y el
cálculo estructural.

 Se empieza por las correas de las dos extremidades del techo y se coloca
un cordel entre ellas para alinear las otras correas.
 Para aleros mayores de 60cm, deberá proveerse de un apoyo adicional,
salvo que se justifique estructuralmente. Se suele realizar este apoyo con
una caña colocada en diagonal.

12.2.2 RELLENAR DE MORTERO LOS PUNTOS DE APOYO

Si el peso propio de la cobertura lo requiere o si es una cobertura transitable, el cálculo


estructural ubicara las vigas y correas que necesitan un relleno de concreto en sus puntos
de apoyo.

12.2.3 COLOCAR BORDE O CANALETA

Esto sería lo ideal para evitar la gran cantidad de aguas lluvias que salpiquen a las paredes
de la vivienda, es decir, se debe colocar bordes o canaletas alrededor de la cubierta para
controlar el escurrimiento del agua de la cubierta y proporcionar un mejor aspecto de la
vivienda.

12.2.4 CUBIERTA “CONFORTEJA”

Es la solución moderna más económica para cubiertas que conjuga la elegancia más la
belleza de la teja tradicional y la ventaja de las nuevas tecnologías en materiales.
Teja residencial termo-acústica, conformada por una capa superior de acero galvanizado
o pre-pintado y aislamiento de poliuretano rociado de espesores de 5 a 20 mm.

Página | 56
12.2.5 TIPOS DE CUBIERTAS “CONFORTEJA”

Fig. N º72: Tipos de cubiertas


Fuente: (KUBIEC-CONDUIT, 2013)

12.2.6 BENEFICIOS DE CUBIERTAS “CONFORTEJA”

 Belleza interior, evita el uso de cielo falso.


 Fácil instalación.
 Durable, hecho de acero pre-pintado que no se rompe.
 Liviano, 5 kg/m2.
 Fresca, térmica y acústica por aislamiento de poliuretano.
 Estética, simula la belleza de la teja tradicional.

12.2.7 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE CUBIERTAS


“CONFORTEJA”

Fig. N º73: Especificaciones de cubiertas


Fuente: (KUBIEC-CONDUIT, 2013)

Página | 57
12.2.8 TIPOS DE CUMBRERO “CONFORTEJA”

Fig. N º74: Tipos de cumbreros


Fuente: (KUBIEC-CONDUIT, 2013)

12.2.9 COLORES Y APARIENCIAS DE CUBIERTAS


“CONFORTEJA”

Página | 58
Fig. N º75: Detalles estéticos de las cubiertas “Conforteja”
Fuente: (KUBIEC-CONDUIT, 2013)

Página | 59
ESTRUCTURA DEL TECHO DEL PROYECTO “GRANIZO - TOLEDO - VÁSQUEZ”

Fig. N º76: Estructura del Techo del Proyecto G - T - V -Vivienda con caña guadua
Fuente: (Granizo, Toledo y Vásquez, 2018, UCE)

Página | 60
CUBIERTA DEL PROYECTO “GRANIZO - TOLEDO - VÁSQUEZ”

Fig. N º77: Fachadas del Proyecto G - T - V -Vivienda con caña guadua


Fuente: (Granizo, Toledo y Vásquez, 2018, UCE)

Página | 61
13. ACABADO Y MANTENIMIENTO
Cuando se realiza una construcción de bambú se requiere de buenos acabados para
mantener su valor estético y aumentar su durabilidad. (Morán Ubidia, 2015)

NOTA: El acabado de las cañas debe ser realizado con ceras, lacas, barnices o pinturas,
previamente de impermeabilidad a las mismas. La periodicidad del mantenimiento
depende del grado de exposición y del nivel de exigencia estructural de las piezas.

13.1 SELLAR LAS CAVIDADES EN EXTREMOS DE CAÑAS


Se llena la cavidad de la caña, es decir las extremidades de las cañas donde quedan
visibles los canutos, este procedimiento se lo hace con un pedazo de malla y luego se
recubre con un mortero para sellarla.

NOTA: También se puede utilizar yeso o una mezcla de aserrín con cola de madera.
Opcionalmente, se puede pintar.

13.2 TRATAMIENTO DE PIEZAS EXPUESTAS


Las cañas chancadas, latillas y cañas rollizas ubicadas hacia el exterior deben ser
protegidas mediante un mantenimiento periódico. Se recomienda pinturas con óleo o
cualquier tipo de laca para exteriores.

NOTA: Para piezas de bambú expuestas a la intemperie se debe realizar el mantenimiento


como mínimo cada 6 meses. Para piezas de bambú en exteriores, protegidas de la
intemperie, se debe realizar el mantenimiento como mínimo cada año.

13.3 TRATAMIENTO DE PIEZAS INTERIORES


Las piezas interiores de caña guadua deben estar tratadas con sellador, barniz y similares.
NOTA: Se recomienda realizar el mantenimiento cada 2 años.

13.4 CORTAR SOBRANTES DE PERNOS Y PROTEGERLOS DE LA


CORROSIÓN
Los sobrantes de pernos y varillas que sobresalen de las tuercas deben ser cortados para
evitar accidentes, además estéticamente se luce mejor.

NOTA: Después se tiene que pintar los pernos con anticorrosivo, a menos que se utilice
acero inoxidable.

13.5 EXAMINAR LA ESTRUCTURA PERIÓDICAMENTE


Después de la construcción:

 Se deberán reajustar los elementos que por contracción de la caña, por vibraciones
o por cualquier otra razón se hayan desajustado.

Página | 62
 Si se encuentran roturas, deformaciones excesivas, podredumbres o ataques de
insectos en las piezas estructurales, éstas deberán ser cambiadas y se deberá
realizar el tratamiento adecuado para eliminar el problema.
 Si las uniones están oxidadas, tendrán que ser sustituidas.

14. GLOSARIO
Acción conjunta: Participación de varios elementos estructurales con separación no
mayor a 600 mm para soportar una carga o sistema de cargas.
Arandela: Pieza metálica en forma de corona, utilizada en uniones empernadas para
repartir la fuerza en un área mayor. Sinónimo de rodela.
Aserrado: Proceso mediante el cual se corta una troza (un tronco) para obtener piezas de
madera de sección transversal cuadrada o rectangular.
Avinagrado: Proceso que consiste en dejar el culmo recién cortado, durante al menos 6
días, sobre el tocón para que de forma natural libere los líquidos contenidos en el mismo.
Basa: Segundo segmento del culmo de GaK, a continuación de la cepa, con una longitud
entre 4 y 6 m.
Basal: Situado en la base de una formación orgánica o de una construcción.
Cepa: Primer segmento basal del culmo de guadúa con longitudes que fluctúan entre 3 a
4 m; es la parte de la guadúa que presenta el mayor diámetro y el mayor espesor de pared.
Cercha: Elemento estructural reticulado destinado a recibir y trasladar a los muros
portantes las cargas de cubierta. Tiene una función equivalente a la de una correa o
vigueta de cubierta.
Cimentación: Entramado (malla o retícula) de vigas de hormigón reforzado que
transfiere las cargas de la superestructura al suelo.
Columna en Guadúa: Pieza, generalmente vertical, cuyo trabajo principal es a
compresión.
Conicidad: Diferencia de los promedios de los diámetros en los extremos del culmo de
bambú Guadúa, dividida por la longitud entre ellos.
Contracción: Reducción de las dimensiones de una pieza de madera o guadúa causada
por la disminución del contenido de humedad.
Contrapiso: (o losa base) Elemento de hormigón o mortero con arena o grava colocado
sobre material de afirmado y que sirve de soporte al piso acabado.
Correa: Elemento horizontal componente de la estructura de la cubierta, también se le
conoce como vigueta de cubierta o tirante.
Culmo: Tallo del bambú, formado por nudos y entrenudos, que emerge del rizoma; es el
equivalente al tallo de un árbol.
Endémico: Propio, nativo u originario de un lugar.
Enlucido: (pañete, revoque) Mortero de acabado para la superficie de un muro. También
se denomina mortero de alisado.
Entrenudo: Porción del culmo comprendida entre dos nudos; también se le conoce como
canuto o cañuto, su longitud varia a lo largo del culmo y se va incrementado en el
entrenudo subsiguiente de la parte alta.
GaK: Guadua angustifolia Kunth.

Página | 63
Hinchamiento: Aumento de las dimensiones de una pieza de madera o bambú guadúa
por causa del incremento de su contenido de humedad.
Hormigón ciclópeo: Hormigón con adición de agregado de tamaños mayores al corriente
(sobretamaño).
Madera y/o guadúa tratada o preservada: Sometida a algún tipo de procedimiento,
natural o químico, con el objeto de extraerle humedad y/o inmunizarla contra el ataque
de insectos o pudrición.
Mortero: Mezcla de arena, cemento y agua, que para efectos de este Capítulo es utilizada
para llenar los entrenudos en conexiones empernadas, también se utiliza para pegar
ladrillos y enlucir muros o techos.
Muro: Elemento laminar vertical que soporta los diafragmas horizontales y transfiere
cargas a las cimentaciones.
Nudo: Parte del culmo de la Guadúa, donde las fibras se entrecruzan.
Pandeo: En la construcción, flexión de una viga, provocada por una compresión lateral.
Preservación: Tratamiento para prevenir o contrarrestar la acción de organismos
destructores de la guadúa o la madera, como insectos y hongos.
Preservante: Sustancia química que se aplica para prevenir o contrarrestar por un periodo
de tiempo, la acción de alguno o varios tipos de organismos capaces de destruir o afectar
la madera o el bambú Guadúa.
Recubrimiento: Vaciado suplementario sobre una placa prefabricada que beneficia su
trabajo como diafragma.
Riostra: Elemento que limita la deformación de una estructura o de componentes de una
estructura, generalmente se ponen en las esquinas de los muros en ángulos que van de los
30° a los 60°, pueden ser de bambú, madera o metálicas.
Rolliza/o: Estado cilíndrico natural de los tallos de guadúa o madera.
Ruma: Gran cantidad de elementos (Culmos de Bambú) dispuestos con orden unos sobre
otros.
Secado: Proceso natural o artificial mediante el cual se reduce el contenido de humedad
de la madera o Guadúa.
Sección transversal: Aquella sección que resulta de cortar una guadúa en sentido
perpendicular a las fibras.
Sismorresistente: Construido para resistir terremotos.
Sobrebasa: Tercer segmento del culmo de Guadúa, localizado a continuación de la basa
con longitudes hasta de 4 m.
Tuerca: Complemento metálico, generalmente hexagonal, provisto de cabeza y rosca
helicoidal incorporada.
Varillón: Segmento terminal del culmo de Guadúa, localizado a continuación de la
sobrebasa, con longitudes hasta de 4 m. Se utiliza tradicionalmente en cubiertas como
soporte de tejas de barro.
Viga: Pieza cuyo trabajo principal es la flexión.
Viga en Guadúa: Pieza, generalmente horizontal, cuyo trabajo principal es a flexión.
Vigueta: Elemento estructural secundario de la cubierta o entrepiso, que trabaja a flexión
y cortante.
Zuncho: Abrazadera metálica que envuelve la circunferencia de la Guadúa.

Página | 64
4. BIBLIOGRAFÍA

 Carvajal Jaramillo, C. (14 de Abril de 2014). Construcciones II. Obtenido de


Cimientos Corridos y Sobrecimiento Armado:
https://sites.google.com/site/construccionescampuzano/detalles-
constructivos/cimientos-corridos

 Gobierno Federal. (08 de Febrero de 2015). Manual para la Construcción


Sustentable. Obtenido de Manual para la Construcción Sustentable con Bambú:
http://www.conafor.gob.mx/biblioteca/documentos/MANUAL_PARA_LA_CO
NSTRUCCION_SUSTENTABLE_CON_BAMBU.PDF

 KUBIEC-CONDUIT. (08 de Febrero de 2013). KUBIEC-CONDUIT. Obtenido


de Cubierta "Conforteja":
http://www.kubiec.com/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&i
d=29&Itemid=261#cubiertas

 Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2016). Norma Ecuatoriana de la


Construcción - Estructuras de Guadua (GaK). Quito: MIDUVI.

 Morán Ubidia, J. (2015). Construir con Bambú - Manual de construcción, Red


Internacional del Bambú y Ratán (INBAR). Perú: Oficina Regional para América
Latina y el Caribe.

 Palacios López, D. (21 de Junio de 2009). Construcciones y Soluciones Naturales


hechas con la Madera de los Sueños. Obtenido de Propiedades Mecánicas:
https://palakas.jimdo.com/nosotros/informaci%C3%B3n-guadua/propiedades-
mec%C3%A1nicas/

 Sabogal Bernal, S. J. (02 de Junio de 2013). Nuevos Materiales. Obtenido de La


guadua Angustifolia: https://es.slideshare.net/FerminBlanco/guadua-angustifolia

Página | 65
5. ANEXOS

DETALLE DE LAS PUERTAS DEL PROYECTO “GRANIZO - TOLEDO - VÁSQUEZ”

Fig. N º78: Puertas del Proyecto G - T - V -Vivienda con caña guadua


Fuente: (Granizo, Toledo y Vásquez, 2018, UCE)

Página | 66
FACHADAS DEL PROYECTO “GRANIZO - TOLEDO - VÁSQUEZ”

Fig. N º79: Fachada del Proyecto G - T - V -Vivienda con caña guadua


Fuente: (Granizo, Toledo y Vásquez, 2018, UCE)

Página | 67
FACHADAS DEL PROYECTO “GRANIZO - TOLEDO - VÁSQUEZ”

Fig. N º80: Fachada del Proyecto G - T - V -Vivienda con caña guadua


Fuente: (Granizo, Toledo y Vásquez, 2018, UCE)

Página | 68
CORTE A - A DEL PROYECTO “GRANIZO - TOLEDO - VÁSQUEZ”

Fig. N º81: Corte del Proyecto G - T - V -Vivienda con caña guadua


Fuente: (Granizo, Toledo y Vásquez, 2018, UCE)

Página | 69
Página | 70

You might also like