You are on page 1of 8

PRODUCTOS DEL ORTO-XILENO

1. ANHÍDRIDO FTÁLICO

El anhídrido ftálico es el compuesto orgánico de fórmula C6H4(CO)2O. Es el


anhídrido de ácido ftálico. Este sólido incoloro es un producto químico industrial
importante, especialmente para la producción a gran escala de plastificantes
para plásticos. En el año 2000, el volumen de la producción mundial de anhídrido
ftálico se estima en alrededor de 3 232 000 toneladas al año.

1.1. Síntesis y producción

En 1836 Auguste Laurent descubrió el anhídrido ftálico. Actualmente se obtiene


por oxidación catalítica del orto-xileno y naftaleno (proceso de Gibbs para el
anhídrido ftálico):

C6H4(CH3)2 + 3 O2 → C6H4(CO)2O + 3 H2O


C8H10 + 4.5 O2 → C6H4(CO)2O + 2 H2O + 2 CO2

Al separar el anhídrido ftálico a partir de subproductos tales como o-xileno en


agua, o anhídrido maleico, se requiere una serie de "condensadores de
conmutación". El anhídrido ftálico se puede preparar también a partir de ácido
ftálico:

1.2. Aplicaciones en la industria y la síntesis orgánica

El anhídrido ftálico es un intermedio versátil en química orgánica, en parte porque


es bifuncional y barato. Se somete a hidrólisis y alcohólisis. La hidrólisis por agua
caliente da ácido orto-ftálico. Este proceso es reversible: anhídrido ftálico re-
formas al calentar el ácido por encima de 180 ° C. La hidrólisis de anhídridos no
es normalmente un proceso reversible. Sin embargo, el ácido ftálico se
deshidrata con facilidad para formar anhídrido ftálico debido a la creación de un
anillo de 5 miembros termodinámicamente favorable.

1.3. Preparación de los ésteres de ftalato

Como con otros anhídridos, la reacción de alcohólisis es la base de la fabricación


de ésteres de ftalato, que son ampliamente utilizados en plastificantes. En la
década de 1980, aproximadamente 6.5×10 9 kg de estos ésteres se produjeron
anualmente, y la escala de producción fue aumentando cada año, todos de
anhídrido ftálico. El proceso comienza con la reacción de anhídrido ftálico con
alcoholes, dando a los monoésteres:

C6H4(CO)2O + ROH → C6H4(CO2H)CO2R

La esterificación segunda es más difícil y requiere la eliminación de agua:

C6H4(CO2H)CO2R + ROH C6H4(CO2R)2 + H2O

El diéster más importante es bis (2-etilhexil) ftalato ("DEHP"), utilizado en la


fabricación de cloruro de polivinilo.

1.4. Precursores de colorantes

El anhídrido ftálico se utiliza ampliamente en la industria para la producción de


ciertos colorantes. Una aplicación bien conocida de esta reactividad es la
preparación del colorante quinizarina derivado de la antraquinona por reacción
con para-clorofenol seguido de la hidrólisis del cloruro.

2. RESINAS DE POLIESTER INSATURADO

Las resinas de poliéster no saturado son polímeros duraderos de resinas


derivadas del estireno. Habitualmente se utilizan en combinación con un material
de refuerzo como la fibra de vidrio para formar un plástico reforzado con fibra
(FRP), que tiene características excelentes entre las que están:

 Poco peso
 Alta ratio de resistencia por peso (más fuerte que el acero kilo-por kilo)
 Rigidez
 Resistencia a los productos químicos
 Buenas propiedades de asilamiento eléctrico
 Mantenimiento de la estabilidad dimensional en una amplia gama de
temperaturas.

Estas resinas las utiliza una gran parte de la industria. Han transformado la
industria de fabricación de barcos, especialmente la de barcos de recreo,
proporcionando mayor flexibilidad, mejor rendimiento y mayor rapidez de
producción. En la industria de la automoción, los materiales FRP proporcionan
libertad en el diseño, bajo peso, resistencia mecánica y un sistema de costes
reducidos. En la industria de la construcción, los FRP se utilizan para todo, desde
tejas a superficies terminadas para cocinas y cuartos de baño. También ofrecen
una alternativa atractiva a los materiales convencionales en los grandes
proyectos, tales como la construcción de puentes y los generadores eólicos,
donde la reducción del peso, los bajos costes de mantenimiento y la larga
duración son características muy deseables.

Las resinas de poliéster insaturado son utilizadas en una amplia gama de


aplicaciones, en las que actúan como matriz o como fase continua de un material
compuesto. Esto sucede tanto en los plásticos reforzados, como en los
hormigones de polímeros, como en diversos materiales utilizados como
adhesivos o como materiales de reparación.
Los poliésteres insaturados se obtienen por reacción de glicoles con ácidos o
anhídridos insaturados, dando como resultado cadenas lineales y/o ramificadas,
las cuales presentan instauraciones alifáticas que son susceptibles de un
posterior entrecruzamiento. Durante el proceso de curado, las cadenas de
poliéster insaturado se unen entre sí y con un monómero reticulado, formándose
un retículo tridimensional insoluble e infusible. El retículo formado le confiere al
material unas propiedades mecánicas y de resistencia química muy elevada y
adecuada a las aplicaciones antes nombradas.
Gran parte de la versatilidad de las resinas de poliéster insaturado reside en el
hecho de que éstas pueden sintetizarse con la composición deseada, según las
prestaciones que se exijan al material curado. Así, dependiendo de las especies
que formen la resina, de la cantidad de insaturaciones, del tipo y contenido de
agente reticulado, pueden obtenerse materiales curados con diferentes
propiedades térmicas, químicas y mecánicas.
El proceso reactivo de endurecimiento o curado puede iniciarse, generalmente,
de dos maneras distintas: por medio de una catálisis térmica o por un proceso
de catálisis inducida químicamente. Ambos métodos dan, como resultado, un
proceso de polimerización iniciado por medio de radicales libres. En la catálisis
térmica, el material es sometido a temperatura elevada, de forma que,
directamente o con ayuda de un iniciador, se inicia y se desencadena el proceso
de reticulación. En la catálisis química, el sistema catalítico está formado por un
iniciador y un promotor. Como iniciador, se utilizan peróxidos orgánicos y otras
sustancias que, al descomponer, generan radicales libres que reaccionan con el
poliéster y el estireno. El promotor es una sustancia reductora que descompone
el iniciador, incluso a baja temperatura.

El tipo y la concentración del sistema catalítico permite, para una determinada


resina y temperatura de curado, variar y controlar los llamados tiempo de
inducción, asociado al inicio del curado, tiempo de gelificación, asociado a un
estadio de la reacción, a partir del cual el material deja de ser manipulable, y
tiempo de curado, asociado a la finalización del proceso reactivo y, por tanto, el
tiempo necesario para que el material adquiera las propiedades mecánicas y
químicas finales. Desde este punto de vista, la iniciación química permite que
estos tiempos varíen de unos pocos minutos a horas. Las características y la
concentración del sistema catalítico afectan, también, al proceso cinético de
curado, así como a las propiedades mecánicas, térmicas y químicas del
termoestable resultante.
Los inhibidores son sustancias que pueden evitar o desacelerar el curado de
resinas de poliéster insaturado. El inhibidor se utiliza, tanto en la manufactura
como en el almacenamiento de las resinas de poliéster insaturado. El inhibidor
debe prevenir la gelificación de las resinas de poliéster durante la esterificación
y el mezclado del agente
reticulado a altas temperaturas, debe garantizar los tiempos de almacenaje y
manipulación necesarios, así como la reactividad deseada, y debe ejercer el
mínimo efecto en el curado de la resina. Si bien, por lo general, los inhibidores
no reúnen todos estos requisitos, el tipo y la cantidad de inhibidor permiten
controlar algunos de estos parámetros.
El proceso cinético de curado de una resina de poliéster insaturado es complejo,
la resina además de gelificar puede llegar a un estado vítreo, donde, debido a la
viscosidad del medio, las cadenas de polímero queden inmovilizadas y sea difícil
que el proceso de curado continué. El resultado es que el material puede quedar
parcialmente curado. El material puede quedar, también, parcialmente curado si
el contenido de iniciador es pequeño respecto a las insaturación es existentes y
el iniciador se agota antes de que el curado haya finalizado.
El proceso de reticulación es muy exotérmico y el calor liberado puede
autoacelerar la reacción. La autoaceleración también puede ser debida al
aumento de los radicales libres en el medio de reacción, cuando la viscosidad
aumenta. Debido a la exotermicidad del proceso reactivo y a la termo
dependencia, tanto de la resina como del sistema de iniciación, las técnicas
empleadas fundamentalmente para el estudio de los procesos descritos son las
calorimétricas.

El sistema catalítico, el inhibidor, la formulación de la resina y el contenido de


agente reticulador pueden jugar un papel fundamental en todos los procesos
descritos y en los materiales formados. Por ello, puede ser de gran interés
científico y técnico el estudio de la influencia del sistema de iniciación, del
inhibidor, de la formulación de la resina y del contenido de agente reticulador, en
el proceso de curado de resinas de poliéster insaturado y en las propiedades
mecánicas, térmicas y químicas de los materiales curados.
Como concreción de las ideas expuestas, el objetivo de la presente memoria
consiste en el estudio experimental y teórico de la eficiencia de diferentes
sistemas de iniciación química y térmica del curado de resinas de poliéster
insaturado. El estudio experimental hace referencia fundamentalmente al
seguimiento del curado de resinas de poliéster insaturado en un calorímetro
diferencial de barrido. El estudio teórico se centra principalmente en establecer
la cinética de curado de los procesos anteriores. En ambos casos se estudia el
curado con diferentes contenidos de inhibidor y con diferentes tipos y cantidades
de sistemas catalíticos. También se investiga la influencia del agente reticulador
y de la formulación de la resina en el proceso de curado y en las propiedades de
los materiales curados. En este caso, se estudia el curado para diferentes
resinas de poliéster y con diferentes contenidos de estireno.

3. RESINAS ALQUIDICAS
3.1. ¿Qué son las resinas alquídicas?

Una resina alquídica es básicamente un poliéster cuya cadena principal está


modificada con moléculas de ácido graso, las que le otorgan propiedades
particulares.

3.2. Clasificación de las resinas alquídicas

Existen varias formas de clasificar a las resinas alquídicas:

3.2.1. Clasificación de las resinas alquídicas de acuerdo a su


composición:

 Alquid puro: se define como el polímero formado únicamente por la


combinación del anhídrido ftálico como diácido, glicerina o
pentaeritritol como polioles y ácidos grasos saturados o insaturados
como modificantes primarios.
 Alquid modificado: así se denomina a la resina alquídica en cuya
composición intervienen compuestos diferentes a los que
participan en alquídicas puras, como por ejemplo polioles y
poliácidos especiales, mono ácidos, compuestos fenólicos,
epoxídicos, acrílicos, vinílicos, silicónicos, etc.

3.2.2. Clasificación de las resinas alquídicas de acuerdo a la forma en


que se presentan los ácidos grasos

 Proceso vía ácido graso o aceite: El aporte de ácidos grasos,


modificantes de la cadena poliéster puede provenir de aceites
naturales, en este caso también se incorpora glicerina como
componente del triglicérido o bien puede resultar del uso de ácidos
grasos tales como naturales o sintéticos.
 Proceso directo: en lugar de utilizar aceites naturales se parte
directamente de los ácidos grasos. Al no ser necesario desdoblar
el aceite, la síntesis es más sencilla y se realiza en única etapa. La
reacción entonces es una esterificación directa.
 Proceso vía alcohólisis: A partir de aceites naturales. Para
incorporar el aceite será necesario transformarlo en un material
capaz de intervenir en las reacciones de polimerización-
esterificación. Esta transformación se lleva a cabo a través de un
proceso de transesterificación previo a la esterificación,
denominado comúnmente alcohólisis.

3.2.3. Según el tipo de aceite: Determinado por la composición en ácidos


grasos del triglicérido, en un proceso vía aceite o por el tipo de ácido
graso, en un proceso vía ácido graso (saturados y no saturados). Los
aceites y por extensión los ácidos grasos derivados se clasifican en
secantes, semisecantes y no secantes.

Por lo tanto, las resinas alquídicas pueden clasificarse de acuerdo al


tipo de aceite en:

 Resinas alquídicas secantes: Están formuladas utilizando aceites


del tipo secantes o semisecantes (con alto o medio porcentaje de
insaturación).
 Resinas alquídicas no secantes: En su formulación intervienen
ácidos grasos del tipo no secantes (con muy bajo o nulo porcentaje
de insaturación).

3.2.4. Clasificación de las resinas alquídicas de acuerdo a su proceso


de producción empleado en su manufactura

 Proceso por Fusión (Fusión Cook): Se procesan las materias


primas a alta temperatura en estado de fusión, generalmente por
calentamiento directo.
 Proceso por Solventes (Solvent Cook): La reacción se produce en
presencia de solventes que actúan promoviendo las reacciones de
polimerización y regulando la viscosidad del medio. Se trabaja en
equipos más sofisticados por calentamiento indirecto y equipos de
reflujo, destilación y recuperación de solventes.

You might also like