You are on page 1of 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE ADMINISTRACIÓN


INDUSTRIAL
EXTENSIÓN REGIÓN CAPITAL
AMPLIACIÓN GUARENAS
SECCIÓN: 223- A1 GESTIÓN DE SALUD SEGURIDAD HIGIENE Y AMBIENTE.
PROFESORA:

ENFERMEDAD OCUPACIONAL, SANEAMIENTO,


SEÑALES DE SEGURIDAD Y EQUIPOS DE
PROTECCIÓN.

Autores:
José López V-25.429.139
Kevin Landaeta V-
Miguel Millan V-

Guarenas, 01 de Marzo 2018.

1
ÍNDICE

Pág
.
 Introducción. 3
 Enfermedades ocupacionales. 4
 Elementos básicos de diferenciación. 4
 Elementos a considerar para la investigación de la Enfermedad 5
 Señales de seguridad. 7
 Principios fundamentales de la señalización 7
 Criterios de la señalización 7
 Tipos de señalización . 7
 Normas Básicas de Saneamiento 9
 Equipos de Protección Personal 9
 Requisitos de un E.P.P. 10
 Ventajas y Limitaciones de un E.P.P. 10
 Consideraciones generales 10
 Conclusiones 11
 Referencias Electrónicas 12

2
INTRODUCCIÓN.

En este tema abordaremos las formas las Enfermedades ocupacionales

las cuales son el deterioro lento y paulatino de la salud del trabajador,

producido por una exposición crónica a situaciones adversas, en el ambiente

o en la forma de trabajo. También el cómo descubrir cuando es una

enfermedad común o cuando en realidad es una enfermedad causada en el

trabajo todo ello siguiendo la ley, y por supuesto los paso para generar una

investigación de cuales quiera sea el caso presentado por cualquier trabajador

con el fin de obtener un resultado preciso sobre la enfermedad ocupacional

que se denuncie.

Entre otros elementos como las señales de seguridad sus principios y

tipos. Por otro lado los equipos de protección que se deben usar en los

distintos espacios de la Empresa y como usarlos, también se plasmará sus

ventajas y desventajas en cuanto a su utilización.

3
Enfermedades Ocupacionales.

Las enfermedades ocupacionales, son contraídas por el trabajo o la exposición a ambientes


laborales inadecuados, en los cuales el trabajador se ve obligado a desempeñarse, y aquellas
enfermedades causadas por agentes físicos, condiciones ergonómicas, atmosféricas, agentes químicos,
biológicos, factores psicológicos y emocionales contraídos en el medio ambiente de trabajo.

Según la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Lopcymat)


en su Art. 70

“Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados patológicos contraídos o agravados
con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra
obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones
disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales,
que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos
funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes”.

La Declaración Formal de Accidentes y Enfermedades Ocupacionales se basa en el artículo 73 de


la LOPCYMAT:

"Artículo 73. De la Declaración. El empleador o empleadora debe informar de la ocurrencia del


accidente de trabajo de forma inmediata ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad
Laborales, el Comité de Seguridad y Salud Laboral y el Sindicato. La declaración formal de los accidentes
de trabajo y de las enfermedades ocupacionales deberá realizarse dentro de las veinticuatro (24) horas
siguientes a la ocurrencia del accidente o del diagnóstico de la enfermedad. Debe realizarse en las
primeras 24 horas de ocurrido el mismo".

Elementos Básicos en la Diferenciación de Enfermedades Profesionales y Enfermedades comunes:

Agente: Debe existir un agente en el ambiente de trabajo que por sus propiedades pueda
producir un daño a la salud. La noción del agente se extiende a la existencia de condiciones de trabajo
que implican una sobrecarga al organismo en su conjunto o a parte del mismo.

Exposición: Debe existir la demostración que el contacto entre el trabajador afectado y el


agente o condiciones de trabajo nocivas sea capaz de provocar un daño a la salud.

Enfermedad: Debe haber una enfermedad claramente definida en todos sus elementos
clínicos anátomo – patológico y terapéutico, o un daño al organismo de los trabajadores expuestos a
los agentes o condiciones señalados antes.

Relación de Causalidad: También deben existir pruebas de orden clínico, patológico,


experimental o epidemiológico, consideradas aislada o concurrentemente, que permitan establecer
una sensación de causa efecto, entre la patología definida y la presencia en el trabajo.

La ley explica claramente que la conjunción de estos cuatro elementos permite distinguir
cuando una enfermedad es o no profesional, sin lugar a dudas. También establece un listado de
enfermedades que serán reconocidas como tales y las condiciones de su reconocimiento. Al considerar
estos elementos se puede poner en claro cuáles son las condiciones de generación de las
enfermedades profesionales y en consecuencia cómo se pueden evitar.

4
También establece que, la primera finalidad que hubo para diferenciar entre la
enfermedad profesional y la enfermedad común fue la de otorgar compensaciones a los
trabajadores a quienes se les diagnosticaba una enfermedad profesional, ya sea para
proporcionar los tratamientos adecuados o para otorgar pensiones por incapacidad o muerte.

El otorgamiento de beneficios especiales a los trabajadores portadores de una


enfermedad profesional, precede, en la historia de la seguridad social, a cualquier otro
beneficio por enfermedad.

Elementos a considerar para la investigación de la enfermedad ocupacional para su declaración


1. Los siguientes datos del trabajador
 Nombres, apellidos, número de cédula de identidad, fecha de nacimiento, estado civil, fecha
de ingreso y fecha de egreso (si aplica), dirección de habitación, mano dominante, sexo, condición
actual de trabajo y grupo étnico
 Relación de horas extras laboradas durante el tiempo de exposición a los procesos peligrosos
asociados con la enfermedad, describiendo el número de vacaciones disfrutadas, la duración de cada
una, y si son realizados exámenes médicos antes, durante o posterior al reintegro, enunciando el tipo
de examen, por lo menos en el último año
 Información recibida por escrito acerca de los principios de la prevención de las condiciones
inseguras o insalubres presentes en el ambiente laboral del puesto o los puestos ocupados
 Educación recibida respecto a la promoción de la seguridad y salud, la prevención de
accidentes y enfermedades ocupacionales, así como también en lo que se refiere al uso de equipos de
protección personal, usados en aquellos casos donde no existan formas de control en la fuente o en el
medio
 Antecedentes laborales, mencionando la empresa y actividades que realizaba,
cronológicamente
 Descripción del cargo o los cargos ocupados, indicando el o los puestos habituales de trabajo.
La información que debe ser descrita de forma cronológica, en atención a los cargos ocupados, durante
el tiempo de exposición a los procesos peligrosos asociados con la enfermedad

2. Datos de la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo


 Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo: Se deberá mencionar si existe o no, si es propio o
mancomunado; en caso de existir deberá indicar su conformación y fecha, horarios, funciones
realizadas durante el periodo en que se está realizando la investigación, personas que lo integran con
los datos de identificación personal y los cargos que ocupan.
 Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo: Se deberá mencionar si existe o existía en
ejecución, un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo durante el tiempo de exposición a los
procesos peligrosos o riesgos asociados al objeto, medios, organización y división del trabajo, en caso
de ser afirmativo deberá indicar si fue elaborado bajo los criterios establecidos en la Norma Técnica de
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Comité de Seguridad y Salud Laboral: Se deberá mencionar si estuvo constituido o no,
precisando la fecha de constitución del mismo y durante el tiempo de exposición a los procesos
peligrosos o riesgos asociados con la enfermedad, de la trabajadora afectada o del trabajador afectado
al momento de la manifestación de la enfermedad, las demandas realizadas por las Delegadas o los
Delegados de Prevención y las acciones tomadas por el Comité de Seguridad y Salud Laboral, con
relación al puesto o cargo evaluado (en caso que se hayan realizado).
 Inscripción de la trabajadora o del trabajador ante el Instituto Venezolano de los Seguros
Sociales (IVSS): Se deberá mencionar la fecha de la inscripción de la trabajadora o del trabajador ante
el IVSS y anexar copia de la constancia de inscripción ante el organismo y la participación de retiro (en
los casos en los que aplique).

5
3. Criterio higiénico ocupacional
 Tiempo de exposición, en el o los puestos de trabajo: se deben reflejar las jornadas diarias y
semanales, incluyendo las horas extraordinarias laboradas, así como también el cumplimiento de los
permisos de trabajo y reposos médicos, durante el tiempo de exposición a los procesos peligrosos y
riesgos asociados con la enfermedad.
 Condiciones de trabajo asociadas a la patología y procesos peligrosos derivados del proceso
de trabajo: intrínsecos al objeto de trabajo y sus transformaciones; derivados de los medios de trabajo;
derivados de la interacción con los medios y objeto de trabajo; derivados de la organización del trabajo.
 Monitoreos o evaluaciones de las condiciones y medio ambiente de trabajo y del puesto de
trabajo realizadas. Expresando los resultados obtenidos e indicando expresamente los valores técnicos
de referencia, según legislación vigente.
 Descripción del o los agentes etiológicos.
 Controles realizados: en la fuente; en el medio; controles administrativos; equipos de
protección personal utilizados en el puesto de trabajo objeto de estudio, con sus especificaciones
técnicas, demostrando la imposibilidad de utilización de las medidas de control en la fuente o en el
medio, que justificaron su utilización.
 Aspectos de seguridad y salud considerados en el diseño del puesto de trabajo.
 En los casos donde la trabajadora afectada o el trabajador afectado haya laborado en
diferentes puestos de trabajo, durante su tiempo de permanencia en la empresa, se deberá realizar un
estudio por cada puesto ocupado, con relación a la patología presentada, considerando los elementos
que se expresan en el punto 2 de la presente Norma Técnica (de Declaración de Accidentes y
Enfermedades Ocupacionales).

4. Datos epidemiológicos.
 Morbilidad general y específica (referida a la patología al cargo y al puesto de trabajo de la
trabajadora o del trabajador) registrada por el Servicio de Seguridad y Salud en el
Trabajo correspondiente, al menos de los tres años anteriores a la fecha de realización del estudio y al
momento de la aparición de las primeras manifestaciones de la enfermedad.
 Indicar resultados de encuestas o entrevistas (de forma anónima), realizadas a las
trabajadoras y los trabajadores, que ocupan u ocuparon puestos de trabajo similares al cargo y al
puesto investigado, (sólo en el caso que la morbilidad no refleje la patología presente en la trabajadora
o el trabajador y se investigue o estudie enfermedades de tipo músculo esquelético).
 Resumen de los reposos médicos, donde indique los motivos más frecuentes de ausentismo
laboral y el área a la cual pertenecen.
5. Criterio clínico.
 El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, deberá identificar los signos, síntomas,
antecedentes personales, informes médicos relevantes, examen pre-empleo (indicando la condición
de salud al ingreso de la trabajadora o del trabajador), periódicos y de egreso, diagnóstico médico y
cualesquiera que les fueran realizados a la trabajadora o el trabajador, en los cargos y puesto de
trabajo, objeto de estudio. Artículo 27 del Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo publicado en Gaceta Oficial N° 38.596 del 02 de Enero de
2007.
6. Criterio Paraclínico.
 El Servicio de Seguridad y Salud deberá, indicar las evaluaciones de apoyo y soporte del
criterio clínico (laboratorio, diagnóstico de imagen, espirometría, audiometría, entre otros), realizadas
a la trabajadora afectada o el trabajador afectado.

6
Señales de Seguridad.

Se entiende por señalización, el conjunto de estímulos que condicionan la actuación de aquel


que los recibe frente a la circunstancia que se pretende resaltar.

Más concretamente, la señalización de seguridad, es aquella que suministra una indicación relativa a
la seguridad de personas y/o bienes.

Principios fundamentales de la señalización

La información debe resultar eficaz pero hay que contemplar que en ningún caso elimina el
riesgo, sólo es una advertencia. Un sistema ineficaz de señalización inválida la puesta en marcha de las
medidas de prevención que fueron tomadas, así como su conocimiento, pues el reconocimiento
adecuado de la señalización por parte de los trabajadores implica responsabilidad del empresario.

Criterios de la señalización

-Captar la atención sobre la presencia de riesgos, prohibiciones u obligaciones en la zona de


trabajo.
-Advertir cuando se produzca una situación de emergencia que requiera medidas urgentes de
protección o evacuación.
-Proporcionar información sobre localización e identificación de determinados medios o
instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios. Orientar y guiar a los
trabajadores cuando realicen maniobras peligrosas.

Tipo de señalización
 Según su posición: Vertical, se ubica en paredes, columnas, columnas, y vigas, y horizontal, se
ubica en la superficie de pavimentos, pistas o veredas.
 Según su dinamismo. Estática, permanecen estáticas y por lo general brindan una sola
indicación, y móvil, presentan cambios de posición o color según determinada situación.
 Según su forma de percepción: visual, auditiva, táctil y olfativa.
Visual: está conformada por paneles, carteles, luces y gestos. Paneles Gestos Luces
Auditiva: estas señales se emplean mediante sirenas, timbres, altavoces, sirenas y elementos acústicos,
los cuales deben tener entre 15 y 20 dB por encimo del ruido ambiental de forma que logre ser
reconocido sin confusión.
Olfativa: sustancias odorantes en productos inodoros peligrosos con el fin de poder ser reconocidos.
Es común su empleo en el gas natural, propano, butano, nitrógeno. Algunas sustancias empleadas para
la odorización son DMS, THT o TMB.
Táctil: Herramientas o superficies texturizadas que identifiquen su seguridad, comprende la inclusión
del alfabeto braille.
 Código de colores en seguridad. Un buen uso de los colores dentro de una industria minimiza
el número de incidentes y reduce el tiempo de reacción frente a determinadas situaciones. Pueden
generar un ambiente de armonía y productividad.
 Código de colores en señales. Una manera de identificar información contenida en las señales
de seguridad (advertencias, obligatoriedad, restricciones).
 Los colores reducen el tiempo de respuesta ante una situación especial y minimiza el número
de incidentes.
Señales en color rojo: Describen prohibiciones o restricciones, indican equipos de emergencia o contra
incendios.

7
Señales en color amarillo: Asociadas con la precaución, advertencia o cuidado, se debe tener en ciertas
áreas u objetos.

Señales en color verde: Se emplea para establecer zonas o áreas de seguridad, para identificar las vías
de evacuación en emergencias.

Señales en color azul: Se orienta a la realización de una acción obligatoria o al uso necesario de un
equipo de protección específico.

Código de colores en tuberías

8
Normas Básicas de Saneamiento.

Es una serie de prácticas que tienen por objeto proteger la salud y la seguridad de los
trabajadores en entornos industriales, además de proteger el medio ambiente natural de los residuos
industriales y la contaminación. Saneamiento Básico es el mejoramiento y la preservación de las
condiciones sanitarias óptimas de:
Fuentes y sistemas de abastecimiento de agua para uso y consumo en la industrial.
Disposición sanitaria de excretas y orina, ya sean en letrinas o sistemas con arrastre
hidráulico.
Manejo sanitario de los residuos sólidos, conocidos como basura.
Control de la fauna nociva, como ratas, cucarachas, pulgas, etc.
Mejoramiento de las condiciones sanitarias y limpieza en la instruía.
Atención en el saneamiento Básico implica trabajar en la conservación de la salud de la
población y juega un papel importante en la prevención de las enfermedades diarreicas y dérmicas
principalmente, cuyo origen está vinculado con deficiencias en la limpieza de las comunidades. Muchos
países tienen códigos legales específicos que corresponden a servicios de saneamiento industrial y se
establecen normas para instalaciones industriales, tales como las instalaciones de fabricación. Estos
códigos pueden ser aplicados por los representantes de seguridad de los trabajadores y las agencias
de salud ambiental que pueden inspeccionar las instalaciones, la mención de edición si se identifican
violaciones, y el cierre de instalaciones de orden en el caso de violaciones bruto. Se incluye la formación
en práctica de seguridad y los programas que incentivar la observación de los normas de saneamiento.
La industria tiene el control de los residuos en un emplazamiento. La gestión de residuos incluye todo,
desde asegurar los productos químicos utilizados en la fabricación para garantizar que los
contenedores de transporte son reutilizados o desechados de manera adecuada.

Equipos de Protección Personal.

Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos diseños
que emplea el trabajador para protegerse contra posibles lesiones.

- Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más básicos en
cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los peligros no han podido ser
eliminados por completo o controlados por otros medios como por ejemplo: Controles de Ingeniería.

- La Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, en su Artículo nº


68 establece que: “las empresas deberán proporcionar a sus trabajadores, los equipos e implementos
de protección necesarios, no pudiendo en caso alguno cobrarles su valor”.

Requisitos de un E.P.P.

- Proporcionar máximo confort y su peso debe ser el mínimo compatible con la eficiencia en la
protección.
- No debe restringir los movimientos del trabajador.
- Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debe hacerse en la empresa.
- Debe ser construido de acuerdo con las normas de construcción.
- Debe tener una apariencia atractiva.

9
Clasificación de los E.P.P.

1.Protección a la Cabeza (cráneo).


2.Protección de Ojos y Cara.
3.Protección a los Oídos.
4.Protección de las Vías Respiratorias.
5.Protección de Manos y Brazos.
6.Protección de Pies y Piernas.
7.Cinturones de Seguridad para trabajo en Altura.
8.Ropa de Trabajo.
9.Ropa Protectora.

Ventajas y Limitaciones de los E.P.P.


Ventajas.
- Rapidez de su implementación.
- Gran disponibilidad de modelos en el mercado para diferentes usos.
- Fácil visualización de su uso.
- Costo bajo, comparado con otros sistemas de control.
- Fáciles de usar.

Desventajas.

- Crean una falsa sensación de seguridad: pueden ser sobrepasados por la energía del contaminante o
por el material para el cual fueron diseñados.
- Hay una falta de conocimiento técnico generalizada para su adquisición.
- Necesitan un mantenimiento riguroso y periódico.
- En el largo plazo, presentan un coso elevado debido a las necesidades, mantenciones y reposiciones.
- Requieren un esfuerzo adicional de supervisión.

Consideraciones Generales.

Para que los elementos de protección personal resulten eficaces se deberá considerar lo siguiente:
- Entrega del protector a cada usuario.
- Le responsabilidad de la empresa es proporcionar los EPP adecuados; la del trabajador es usarlos. El
único EPP que sirve es aquel que ha sido seleccionado técnicamente y que el trabajador usa durante
toda la exposición al riesgo.
- Capacitación respecto al riesgo que se está protegiendo.
- Responsabilidad de la línea de supervisión en el uso correcto y permanente de los EPP.
- Es fundamental la participación de los supervisores en el control del buen uso y mantenimiento de
los EPP. El supervisor debe dar el ejemplo utilizándolos cada vez que este expuesto al riesgo.

10
CONCLUSIÓN

Los riesgos laborales pueden ocasionar daño a la seguridad y salud


de los trabajadores, derivando así las enfermedades ocupacionales, por lo
tanto su protección es deber y obligación de los empleadores y que debe
haber una planificación de prevención de las enfermedades ocupacionales
y los riesgos derivados de cualquier ocupación y así mitigar sus
consecuencias en caso de que ocurra un accidente o una enfermedad
laboral.

Una manera de contrarrestar estos riesgos es a través del control y


evaluación de la misma y brindar oportunamente las medidas correctivas.
Siguiendo también las señales de seguridad y usando el equipo de
protección personal adecuando en las zonas en la que el trabajador se
encuentre laborando con el fin de combatir los riesgos laborales y las
enfermedades ocupacionales, entre otros.

11
Referencias Electrónicas.

http://www.inpsasel.gob.ve/moo_news/Prensa_1439.html

http://www.paritarios.cl/especial_epp.htm

http://www.ugtbalears.com/es/PRL/Seguridad/Folletos%20y%20guas/Normas%20b%C
3%A1sicas%20de%20seguridad%20laboral.pdf

https://www.google.co.ve/search?safe=off&ei=QaKWWtC_Gc645gLW5rXwAQ&q=equi
pos+de+protecci%C3%B3n+personal.+definici%C3%B3n+finalidad+y+clasificaci%C3%
B3n&oq=Equipos+de+Protecci%C3%B3n+Personal.&gs_l=psy-
ab.1.0.0j0i22i30k1l9.845133.851745.0.853943.3.2.1.0.0.0.153.153.0j1.2.0....0...1c.1.64.psy-
ab..0.3.429.6..35i39k1.269.CRXPpnOSJsY

https://www.google.co.ve/search?safe=off&ei=w52WWtKHN6-
K5wLr37DgDw&q=se%C3%B1ales+de+seguridad+industrial&oq=se%C3%B1ales+de+s
eguridad&gs_l=psy-ab.1.2.0i71k1l8.0.0.0.6497.0.0.0.0.0.0.0.0..0.0....0...1c..64.psy-
ab..0.0.0....0.2e-hghUqgug

https://es.slideshare.net/caperuzavallejo/enfermedades-ocupacionales-3-46695399

Congreso de la República. (1981). Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos. Gaceta


Oficial Extraordinaria número 2.818. Venezuela.

Legislación Económica, C.A. (2010). Guía Práctica de Seguridad y Salud Laboral.


Venezuela. Editorial Legis.

12

You might also like