You are on page 1of 8

MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS URBANAS SOSTENIBLES

2014
ASIGNATURAS: CONTENIDOS MÍNIMOS

1. Sostenibilidad:
Visión Ecológica. Conceptos Básicos. Movimientos sociales. Publicaciones y documentos
fundacionales. Desafíos.
Crisis Ambiental. Problemáticas globales y locales. Crecimiento, consumo, recursos y energía.
Condicionantes de la Salud. Principios Fundamentales. Acuerdos Internacionales. Perspectiva.
Sostenibilidad. Desarrollo a Escala Humana: Sistemas de Necesidades y satisfactores.
Desarrollo Local. Desarrollo Sostenible. 3D: descentralización, diversidad, democratización.
Tecnologías Sostenibles. Críticas a las tecnologías. Introducción a la innovación social y la
difusión de las innovaciones. De las tecnologías apropiadas a las tecnologías sociales.
Agendas 21 Locales.

2. Cambio Climático.
Convenciones y declaraciones internacionales. Informes del Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático. Escenarios de Emisiones, Opciones y Respuestas.

3. Vulnerabilidad urbana:
Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos: definiciones y relaciones. La construcción social del riesgo
en las ciudades. La emergencia de la ciudad como escenario del riesgo actual: factores
concurrentes.
Vulnerabilidad ante accidentes tecnológicos y procesos naturales. Particularidades de las
peligrosidades en ámbitos urbanos y dimensiones de la vulnerabilidad a tener en cuenta en el
análisis: física, social, cultural, institucional. Exposición y vulnerabilidad.
La gestión y análisis de riesgos: definiciones. Fases: prevención, mitigación, preparación,
respuesta, recuperación. Herramientas de análisis del riesgo, la peligrosidad y la
vulnerabilidad. La incertidumbre.
Los sistemas de gestión del riesgo en ámbitos urbanos: posibilidades y limitaciones de su
aplicación a casos argentinos y latinoamericanos.

4. Energía sostenible
Fuentes de energía. Consumos de energía primaria, local, regional, global. Consumo
Energético y las Emisiones de GEI Globales. Energía y Recursos Energéticos. Concepto de
Seguridad Energética. Energía y Ambiente.
Energías Renovables. Energía Eólica en Redes Eléctricas Interconectadas y en Redes
Eléctricas Aisladas. Potencia Meteorológica. Recurso Eólico: Efectos Regionales y Locales.
Perfil de Velocidades. Obstáculos. Medición y análisis del recurso. Efectos Aerodinámicos.
Tipos de Rotores Eólicos, componentes. Sistemas de Control. Tendencias. Energía Eólica en
Argentina. Mercado
Energía Solar Térmica. Sistemas. Tipos de concentradores, Generación de energía eléctrica.
Colectores planos, calentamiento de agua: sistemas domésticos, comerciales/industriales.
Calefacción Solar de Aire. Energía Geotérmica. Bombas de Calor. Climatización

Instituto de Ingeniería Sanitaria


Facultad de Ingeniería – Universidad de Buenos Aires
Av. Paseo Colón 850 4º piso (C1063ACV) Ciudad de Buenos Aires – Argentina
Tel/Fax 4331-5362 - 4343-0891 int:1197
Web: www.fi.uba.ar Email: ingsanitam@fi.uba.ar
Eficiencia energética. Energía y recursos energéticos, economía y ambiente. Uso eficiente de
la energía. Usos Finales de la energía. Artefactos de uso final. Conceptos de Conservación de
la energía Eficiencia energética. Otras Posibilidades de Ahorro.

5. Herramientas de diseño:
Ecodiseño. Las 8 estrategias. Ecoindicadores. Ecodiseño e impacto ambiental. Selección de
métodos de evaluación: Diagrama radar, matriz MET, lista de sustancias, Análisis de ciclo de
vida de productos y de actividades. Norma UNE 150301:2003 (futura ISO 14006). Diseño para
la sostenibilidad (D4S) en economías en desarrollo. D4S y Benchmarking. D4S y rediseño.
Valorización económica de la energía contenida en los materiales. Ejemplos y ejercicios.
Diseño y patrones de consumo, consumo responsable. Gestión del ciclo de vida.
Eco-innovación en procesos productivos: residuos, emisiones, uso eficiente de materiales y de
energía. Buenas prácticas. Cadena de suministros. Gestión de compras sostenibles.
Adquisición y transferencia de tecnologías.
Etiquetado. Certificación “De la cuna a la cuna (C2C)”
Desmaterialización. Producción más limpia. Ecoeficiencia.

6. Tecnologías en energía:

Cuadro de síntesis de ELR: no solar, solar en sentido amplio, solar indirecta. Biocombustibles:
discusión y análisis críticos. Termodinámica (eólica, mareomotriz, microhidráulica y otros).
Solar directa o en sentido estricto.
Aplicaciones térmicas sin concentración. Con concentración: 2D y 3D. Geometría parabólica y
concentración en el entorno focal – Helióstatos - Generación Eléctrica y Hornos Solares.
Sistemas Fotovoltaicos. Principio de funcionamiento. Proceso de obtención de la celda,
dopaje. Ensamblaje y módulo fotovoltaico. Paneles.
El Controlador de Carga, funciones. Banco de baterías.
Principales aplicaciones terrestres. Conveniencia de la tecnología en función de distancia a la
red y consumos requeridos.
Dimensionamiento de Sistemas fotovoltaicos. Criterios de fijación del Factor de Seguridad.
Horas equivalente diarias de radiación. Cálculo del número de módulos. Selección del
Controlador.
Baterías para uso fotovoltaico. Conceptos de autonomía y profundidad de descarga.
Dimensionamiento del banco de baterías.

7. Tecnologías en residuos sólidos:


Del metabolismo lineal al metabolismo cíclico: basura cero, efluentes cero. De residuos a
recursos: materiales en circulación. Balances de masa y energía. Residuos y emisiones.
Huella de carbono. Huella hídrica. Gestión integral de residuos sólidos: programas
municipales, institucionales. Generación, almacenamiento, transporte, transferencia,
disposición final. Rellenos sanitarios. Impactos ambientales en la gestión de residuos sólidos
urbanos.
Reducción, reutilización, reciclaje. Revalorización de productos al fin de su vida útil.
Potencial energético a partir de residuos: incineración, biogas, biomasa. Compostaje.
Residuos peligrosos. Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Residuos de alimentos.
Envases y embalajes.

Instituto de Ingeniería Sanitaria


Facultad de Ingeniería – Universidad de Buenos Aires
Av. Paseo Colón 850 4º piso (C1063ACV) Ciudad de Buenos Aires – Argentina
Tel/Fax 4331-5362 - 4343-0891 int:1197
Web: www.fi.uba.ar Email: ingsanitam@fi.uba.ar
Políticas en residuos sólidos y participación pública.

8. Tecnologías en usos de agua:


Crisis del agua. Escasez vs consumo. Gobernabilidad. Saneamiento y salud. Industria y agua.
Agricultura y agua. Cambio climático y recursos hídricos.
Tecnologías sostenibles para la potabilización y el tratamiento de agua. Sistemas
convencionales vs sistemas naturales. Requerimientos de calidad de agua. Eutrofización.
Tratamientos primario, secundario (aeróbico, anaeróbico), terciario (ozonización, carbón
activado). Sistemas naturales para el tratamiento de agua y el control de la contaminación
difusa: humedales, franjas tampón. Procesos avanzados de oxidación.
Minimización del uso de agua. Identificación de medidas de conservación: inodoros, duchas,
canillas, electrodomésticos, aprovechamiento de agua de lluvia, reutilización de aguas grises.
Equilibrio hídrico de sistemas. Relación agua y energía. Ecoinnovación y agua.

9. Sostenibilidad urbana:
La ciudad. La ciudad en la historia. Urbanización mundial y problemáticas urbanas. Desafíos
de las grandes ciudades. El suelo como recurso no renovable.
Sostenibilidad urbana y desarrollo local. Estrategias de Desarrollo Local. Documentos
internacionales y de ONGs. Derecho a la ciudad.
Ciudades más Sostenibles: preparadas para el cambio climático, amigables, saludables,
armónicas, lentas, sin autos, verdes, cero carbón, en transición o resilientes y otras. Modelos
urbanos sostenibles de ocupación del territorio.
Introducción a las tecnologías urbanas sostenibles. Espacio público multifuncional. Barrios
sostenibles. Agendas 21 Locales.

10. Movilidad sostenible


Relación entre transporte urbano y crecimiento urbano. Nuevas tendencias en transporte
urbano: movilidad sostenible. Cómo aliviar la pobreza, la forma urbana, la calidad de vida y las
opciones de transporte para mejorar las condiciones del hábitat. Influencia del transporte
urbano en el desarrollo económico y social. Planes de movilidad (escolar, empresas).

11. Financiamiento Urbano Sostenible


Intervenciones públicas y precio de la tierra. Densificación y precio de la tierra. Gradientes de
usos y precio de la tierra. Recursos públicos y expansión urbana. Rehabilitación. Efectos de la
incorporación de tierra rural. Instrumentos económicos y fiscales. Internalización de los costos
externos.

12. Materiales sostenibles


Concepto de sostenibilidad aplicado a materiales de construcción.
Termodinámica y sostenibilidad – Impacto de la durabilidad de los materiales y las
construcciones en la sostenibilidad de la construcción. Impacto de la construcción sobre
aspectos sociales.

Instituto de Ingeniería Sanitaria


Facultad de Ingeniería – Universidad de Buenos Aires
Av. Paseo Colón 850 4º piso (C1063ACV) Ciudad de Buenos Aires – Argentina
Tel/Fax 4331-5362 - 4343-0891 int:1197
Web: www.fi.uba.ar Email: ingsanitam@fi.uba.ar
Ciclo de vida de los materiales - Análisis en ciclo de vida vs. análisis focalizados en la
producción de materiales.
Factores que determinan la sostenibilidad de un material: energía, agua, emisiones, residuos,
ecotoxicidad, reacción al fuego, etc.
Sostenibilidad del material y sostenibilidad del producto. Incidencia de la sostenibilidad del
material en un LCA. - Materiales sostenibles vs. Construcción sostenible.
Enfoques cuali-cuantitativo de la sostenibilidad de los materiales - Uso de indicadores
Indicadores de sostenibilidad para el cemento y el acero.
Identificación de indicadores de sostenibilidad para otros materiales de construcción: piedra,
madera, hormigón, revestimientos y pinturas, materiales aislantes, etc.
Reciclado de materiales. Potencial y aplicaciones. Actualizaciones de la normativa y
reglamentos.

13. Diseño sostenible


Uso del suelo - Manejo del suelo urbano: Limitación al crecimiento, superficies permeables,
recuperación, preservación, protección del suelo, priorización de desarrollo. Ejercicio: Análisis
de ejemplos
Clima - Diseño y consumo de energía. Confort, clima y diseño. Análisis de datos. Estrategias
bioclimáticas. Urbanización y microclimas. Isla de calor. Cambio climático. Ejercicio: Análisis
comparativo en diferentes ciudades
Sol - Conceptos generales: ganancia solar, protección solar. Escala urbana y edilicia.
Movimiento del sol. Verificación de asoleamiento. Ejercicio: Trazado de sombras proyectadas
Viento - Conceptos: ventilación minima, ventilación cruzada y selectiva. Movimiento de aire,
principios básicos
Estrategias: distancias, formas, vegetación, aberturas. Ejercicio: Sombra de viento
Materiales y sistemas constructivos - Características térmicas: transmitancia, inercia, factor
solar- Aplicaciones: muro acumulador, invernaderos, ganancia directa, aislamiento térmico,
muro solar. Ejemplos en arquitectura
Cubiertas verdes - Definición. Beneficios, características. Ejemplos en Buenos Aires.

14. Construcción sostenible


Construcción sostenible: relación con diseño y elección de materiales. Evaluación, medición y
certificación de la construcción sostenible. Normas IRAM e ISO, créditos LEED. Impacto en la
Evaluación de Impacto Ambiental.
Gestión de construcción sostenible. Control de impactos. Plan de Prevención de Polución en la
Construcción. Identificación de impactos potenciales, propuestas de control, mitigación o
eliminación, implementación de medidas y documentación de procesos.
Construcción y calidad ambiental de edificios. Gestión para control de polución y calidad de aire
en etapas de construcción y habilitación de edificios. Aporte en sistemas de certificación de
sostenibilidad.
Construcción y eficiencia energética. Normativas. Normas Europeas, ASHRAE y de Brasil, Chile y
México. Comportamiento térmico de edificios residenciales, comerciales y públicos. Métodos de
cálculo y requisitos para confort y eficiencia. Legislación local y Normas IRAM.
Comportamiento térmico y demanda de energía: medición, objetivos, técnicas y análisis.
Características edilicias, instalaciones, uso de energía, comportamiento y satisfacción de
usuarios. Relación con GEI y huella ecológica.

Instituto de Ingeniería Sanitaria


Facultad de Ingeniería – Universidad de Buenos Aires
Av. Paseo Colón 850 4º piso (C1063ACV) Ciudad de Buenos Aires – Argentina
Tel/Fax 4331-5362 - 4343-0891 int:1197
Web: www.fi.uba.ar Email: ingsanitam@fi.uba.ar
15. Paisaje y biodiversidad en áreas urbanas
Comprensión de la dinámica urbana desde el paisaje y sus componentes naturales.
Proporcionar herramientas de análisis y gestión desde la disciplina del paisaje, vinculados con
cuestiones ambientales y sociales.
Relación entre paisaje y ecosistema urbano. Biodiversidad urbana desde lo ambiental y
paisajístico.
Análisis estructural del paisaje. Red de espacios verdes con los corredores de arbolado de
alienación como control climático y sostenedor del paisaje urbano.
Conservación de las áreas verdes públicas y privadas.
Paisaje y patrimonio cultural. Reservas naturales urbanas.
Protección de humedales y cursos de agua.
Sostenibilidad, cohesión social y gestión pública.
Diseño y gestión participativa del paisaje. Planificación del paisaje desde diferentes
experiencias internacionales. Indicadores, inventario, clasificación y definición de políticas de
paisaje. Derecho ciudadano al paisaje.

16. Taller de Trabajo 1 - Identificación de Proyectos.


Instrumentos para la Identificación de Proyectos. Definiciones de Proyecto. Ciclo de Vida del
Proyecto. Equipo de trabajo, comunidad de proyecto y escenario de intervención. El trabajo de
campo y con la comunidad. Técnicas de recolección de datos. Procesamiento y
sistematización de la información. Elaboración y Características de los objetivos. Formulación
y Análisis de alternativas.
Identificación de Proyectos. Marco de referencia. Idea. Identificación. Información del Medio.
Identificación de Necesidades. Formulación de Problemas. Causas y Consecuencias del
problema/s. Diagnóstico Participativo. Selección de Problemas/ Problemas a resolver.
Objetivos. Proponer Alternativas de Solución. Identificación de Proyectos.
Integración con los módulos desarrollados en la primera etapa para la identificación de las
alternativas tecnológicas.

17. Evaluaciones e indicadores sostenibles


Cuentas Nacionales: medición del capital construido y del capital natural. Renta Nacional Los
problemas de la distribución y la pobreza.
Descapitalización ambiental, método de valoración de los recursos
Pagos por servicios ambientales: caracterización del deudor, del acreedor y de la
compensación. Economía: factores de producción, escasez y necesidad, los satisfactores.
Evolución de los modos de producción y el rol de la tecnología. Procesos de diseño, desarrollo
y comercialización de la Producción. Innovación y desarrollo. Gestión de la tecnología. Road
Map. Competitividad de la empresa, Análisis FODA. Cadena de valor. Entrada al mercado de
nuevos productos.
Externalidades, impacto ambiental, mitigación, remediación y adaptación. Declaración de
Impacto Ambiental. Evaluación de Impacto Ambiental.
Análisis de indicadores urbanos, ambientales, sociales, económicos e institucionales.
Metodología para la medición de indicadores sostenibles y del procesamiento estadístico de la
información y cálculos para obtener los indicadores globales para ciudades como servicios
urbanos, calidad de vida, vivienda, transporte y socioeconómicos.

Instituto de Ingeniería Sanitaria


Facultad de Ingeniería – Universidad de Buenos Aires
Av. Paseo Colón 850 4º piso (C1063ACV) Ciudad de Buenos Aires – Argentina
Tel/Fax 4331-5362 - 4343-0891 int:1197
Web: www.fi.uba.ar Email: ingsanitam@fi.uba.ar
18. Modelos complejos y ciudad.
Análisis de las problemáticas inherentes al modelado urbano convencional, y en particular las
paradojas emanadas de la no-linealidad, la no-convexidad, la explosión combinatoria y las
distribuciones estadísticas alejadas de la normalidad. Nociones teóricas de dinámicas
complejas: resiliencia sistémica, auto-organización y criticalidad. Introducción a los sistemas
complejos adaptativos y a las distribuciones de ley de potencia. Introducción al modelado con
herramientas de complejidad, con énfasis en autómatas celulares, modelos basados en
agentes, análisis de redes sociales, sintaxis espacial y diagnóstico a través del análisis de la
dimensión fractal. Estudios de casos de modelado urbano con herramientas de complejidad.
Repositorios y proyectos especializados en modelado de tráfico y crecimiento urbano/impacto
ecológico: TRANSIMS y SLEUTH. Prácticas de modelado micro- y macroscópico con Quo-
Vadis, NetLogo, CityEngine y DepthMapX aplicadas a situaciones de contingencia, diseño
urbano sostenible y procesos de cambio.

19. Difusión y participación


Naturaleza, alcances e implicancias de los aspectos sociales involucrados en un proyecto
ambiental.
Análisis de estrategias de acción de los distintos actores de un proceso comunicacional.
Aspectos básicos de la comunicación ambiental. Perspectivas teóricas y prácticas. Relación
sociedad-naturaleza. La sustentabilidad en la agenda social.
Conceptos de producción de sentido, procesos de significación, posicionamiento.
Conceptos de Legalidad, Legitimidad y Eficiencia desde el punto de vista de la comunicación.
Modelos de intervención comunicacional: Difusionista vs. Participativo.
Riesgos derivados de una incorrecta gestión de la comunicación.
Mala praxis: difamación, rumor y calumnia. Cortina de Humo Filtros. La Espiral de Silencio de
Noelle Neumann.
El comunicador: ética.
Encuestas de opinión. Mecanismos de participación. Percepción.
Conflicto. El conflicto ambiental. Actores del conflicto. Consulta y convocatoria.
Articulación con Taller final (Diagnóstico participativo).

20. Taller de trabajo II - Formulación de Proyectos.


Tecnologías Sostenibles y Proyectos de Intervención.
Articulación con Taller de trabajo 1. Interacción con demás módulos para identificación de
alternativas tecnológicas
El especialista en Tecnologías Sostenibles como actor comprometido con el bien común.
Trabajo con la comunidad e Investigación Acción Participativa. Saber técnico en diálogo con
saberes locales
Definiciones de Proyecto de Intervención. El Ciclo del Proyecto. La fase de Identificación
Desarrollo a Escala Humana – El Proyecto como Satisfactor Sinérgico
El Diagnóstico Participativo. Creando la “Comunidad de Proyecto”. Plan diagnóstico.
Sistematización de la información e interpretación. Conclusión diagnóstica y situación objetivo.
Formulación de proyectos por el método de Marco Lógico. Objetivos. Resultados. Actividades
y Cronograma. Gerencia del Proyecto, recursos materiales, presupuesto.
Monitoreo y diseño de la evaluación de Proyectos. Matriz de Marco Lógico: indicadores,
índices, metas, medios de verificación y factores externos. Análisis de viabilidad.

Instituto de Ingeniería Sanitaria


Facultad de Ingeniería – Universidad de Buenos Aires
Av. Paseo Colón 850 4º piso (C1063ACV) Ciudad de Buenos Aires – Argentina
Tel/Fax 4331-5362 - 4343-0891 int:1197
Web: www.fi.uba.ar Email: ingsanitam@fi.uba.ar
El documento del proyecto. Movilización de Recursos. Fuentes de financiamiento.

21. Economía social


Marco conceptual de la economía social. Herramientas metodológicas para la gestión y
promoción de la economía social.
Distintos tipos de entidades. Casos y las experiencias más representativas. Valoración de la
diversidad de saberes y modos de producción de los mismos.
Visitas a Empresas de la Economía Social.
Reflexión sobre las prácticas que permiten generar nuevas formas asociadas centradas en el
trabajo y en otras modalidades de gestión de los recursos y las necesidades.

22. Derecho y sostenibilidad


Antecedentes del Derecho Ambiental. Definiciones de Derecho Ambiental. Teoría General del
Derecho Ambiental. Principios y Fuentes del Derecho Ambiental y del Desarrollo Sostenible.
Instrumentos de la Política Ambiental. Participación ciudadana: mecanismos. Política
Ambiental y Gestión Ambiental. Integración del Medio Ambiente en otras Políticas Sectoriales
Principales tratados internacionales: Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente Humano, Estocolmo 1972. Declaración de Rio, 1992. Cumbre de
Johanesburgo, 2002. Convenio de Diversidad Biológica, Convenio de Cambio Climático y
Otros.
Jurisprudencia Nacional e Internacional. Daño transfronterizo. Sistemas de responsabilidad
ambiental. Sentencias del Tribunal Constitucional Nacional y Local.

23. Creatividad
Creatividad. Tipos de creatividad. Métodos y Técnicas de creatividad. Proceso Creador y
Fases que lo contienen. Ejercicios para estimular la creatividad.
Aptitudes relacionadas con el pensamiento creador. Sensibilidad y percepción creadora.
Conocer y aplicar los métodos y técnicas para el hallazgo de ideas y la resolución creativa de
problemas.
Principios para el trabajo grupal en creatividad y la formación de equipos y círculos de
creatividad.

24. Cultura e innovación tecnológica


Cultura y Sociedad. Conocimiento Técnico. Cambio Tecnológico.
Innovación. Procesos de difusión e impacto de tecnologías: teoría de la difusión de
innovaciones, controversias, conflictos, actores relevantes y análisis del riesgo.
Innovación social. Innovación como proceso social y estrategia de inclusión. Las redes como
ámbitos específicos de generación y difusión de innovaciones. Casos (crowdcreation (creación
colectiva), crowdsourcing, estándar abierto, Proyectos TED Active, tecnologías disruptivas,
Emprendedores Verdes, otros).

Instituto de Ingeniería Sanitaria


Facultad de Ingeniería – Universidad de Buenos Aires
Av. Paseo Colón 850 4º piso (C1063ACV) Ciudad de Buenos Aires – Argentina
Tel/Fax 4331-5362 - 4343-0891 int:1197
Web: www.fi.uba.ar Email: ingsanitam@fi.uba.ar
25. Metodología de la investigación
El objetivo del módulo es organizar el desarrollo de las tesis de maestría, tanto proyectuales
como teóricas. Los contenidos previstos son:
Definiciones conceptuales sobre la metodología como proceso para constatar una hipótesis o
cumplimentar los objetivos de trabajo propuestos. Inferencias lógicas involucradas en la
validación del proceso de investigación. Estructura del método en función del tipo de tesis a
desarrollar.
Definición y alcance de los términos y aspectos involucrados: justificación y definición de
problema de investigación, hipótesis, tipos de hipótesis, objetivos, marco teórico, datos, muestra,
unidad de análisis, variable, proceso de investigación.
Concepto de matrices de datos y su relación con los tipos de análisis. Recopilación, tratamiento y
elaboración de la información. Métodos cuantitativos y cualitativos: alternativas, pautas para su
elección e instrumentación en el proceso de investigación.
Trabajo práctico: elaboración del plan de trabajo de tesis, aplicando los conceptos metodológicos
en el desarrollo de los trabajos elaborados en las instancias de Taller como antecedente del
trabajo final de tesis.

Instituto de Ingeniería Sanitaria


Facultad de Ingeniería – Universidad de Buenos Aires
Av. Paseo Colón 850 4º piso (C1063ACV) Ciudad de Buenos Aires – Argentina
Tel/Fax 4331-5362 - 4343-0891 int:1197
Web: www.fi.uba.ar Email: ingsanitam@fi.uba.ar

You might also like