You are on page 1of 2

La verdad podría definirse como las correspondencia de un juicio respecto a un estado

de cosas en un contexto particular. En esa medida, la verdad es algo que depende,


como se mencionó en el segundo video de la semana, en gran medida del contexto en
el cual se emite un juicio como “Es verdad que X”, cuando X no podría ser una cosa en
sí misma, sino un juicio sobre algún suceso del mundo, ya Kant afirmaba que no
podemos atribuirle un valor de verdad a una cosa en sí misma. Por ejemplo, yo no
podría afirmar que la silla sobre la cual estoy sentado es “Verdadera” o “Falsa”, de
modo que el concepto de verdad no es propio de las cosas en sí. Es así como, podemos
determinar que la veracidad o falsedad solo puede ser aplicado a juicios o
proposiciones y, en esa medida, a estados de conciencia acerca de algún fenómeno
dado a la conciencia del sujeto. Esto conlleva a entender que la verdad depende de la
intencionalidad del sujeto cognoscente (intencionalidad entendida como la
disposición del estado de conciencia frente a un fenómeno dado) y en esa medida se
basa en lo que entendemos como “conocimiento”, el cual no necesariamente se basa
en lo que conocemos como “realidad”; pues un conocimiento es todo aquello sobre lo
cual yo puedo afirmar que sé. Así pues, podríamos tener un primer juicio como:

1. “La suma de los ángulos de un triángulo es igual 180º”.

En este primer tipo de enunciado, de carácter a priori, podemos afirmar que lo que se
dice es verdad en la medida que la suma de los ángulos de cualquier tipo de triángulo
(siempre y cuando sus lados sean rectos) será siempre 180º, pues se corresponde el
enunciado con la realidad de la cosa. Sin embargo, tenemos otro tipo de enunciados
como es el siguiente caso:

2. “El centro del universo es la La Tierra y todos los demás astros giran en torno a
ella”.

Dicha afirmación podría ser tachada por nosotros como falsa, en la medida de que
conocemos los avances astronómicos del Renacimiento y el famoso Giro Copernicano
bajo el cual se determinó que el planeta Tierra no es estático, no es el centro del
universo y que gira en torno al Sol. Así pues, este juicio es a posteriori, pues su valor de
verdad depende de la experiencia del hombre respecto a dicha realidad. En esa
medida, si bien hoy ya sabemos que la proposición es Falsa, en algún otro contexto,
bajo la experiencia de los sujetos de conocimiento de otro tiempo, por ejemplo el siglo
XII, se pudo haber afirmado con vehemencia que dicho juicio era Verdad, e inclusive
su refutación llegó a costar vidas. De tal manera que sería importante distinguir entre
verdades ontológicas (aquellas que existen per se), y verdades epistémicas (aquellas
que dependen de un sujeto de conocimiento), ya que las primeras, como se ha podido
ver son estables y fijas; mientras que las segundas son relativas al sujeto y a su
contexto de emisión. Es por ello que resulta relevante la fórmula que utiliza John
Searle en La Contrucción de la Realidad Social, en la cual entiende que existen un serie
de “Hechos en Bruto”, los cuales no dependen del conocimiento humano, frente a una
serie de “Hechos Institucionales”, los cuales se originan en los Actos de habla (Teoría
de Searle basada en Austin) y adquieren valor de verdad bajo ciertos contextos de
emisión. Es así como Searle, para estos hechos institucionales determinó la fórmula “X
vale como Y en el contexto C”. Entendiendo que la verdad no solo depende de la
realidad, sino de la construcción social bajo la cual se ha determinado que cierto juicio
epistémico es “Verdadero” o “Falso”. Es el caso de una afirmación del tipo:

3. “La poligamia es un delito y debe ser castigada”.

En el caso de esta proposición podemos pensar casos alternativos, en cuanto a


contexto temporal y espacial, en los cuales la misma proposición puede ser verdadera
o falsa, siendo el caso de si ponemos el juicio número tres en los siguientes contextos
(la C en la fórmula de Searle):

3.1. “La poligamia es un delito y debe ser castigada” “en Colombia”.


3.2. “La poligamia es un delito y debe ser castigada” “en Burkina Faso”.

Siendo el caso de que en la afirmación 3.1 la afirmación se puede catalogar como


verdadera sí y solo sí la emitimos en el contexto actual colombiano, bajo el cual
ciertamente la poligamia es un delito y la ley la castiga; mientras que en el caso de la
afirmación 3.2 con Burkina Faso, la afirmación es Falsa en el contexto actual, pues en
este país la poligamia es permitida por la ley, de manera que no puede ser castigada.
Todo lo anterior puede ser entendido desde su realidad epistémica en la medida de
que para que estas dos últimas afirmaciones sean verdad, depende de un sujeto de
conocimiento, en este caso social (subjetividad social) que bajo las dinámicas de su
construcción de termine si X vale o no como Y en el contexto C. Esto es lo que ha dado
lugar a las lógicas intensionales (con S), en las cuales se salvaguarda el valor de
verdad de la proposición según sea su contexto de emisión.

You might also like