You are on page 1of 137

El uso de los cubos químicos en el aprendizaje

significativo de la tabla periódica en los estudiantes de


tercer grado de educación secundaria de menores de la
Institución Educativa “San Francisco de Asis” del
distrito de Huanta – Ayacucho, 2015

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:


MAGÍSTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y
GESTIÓN EDUCATIVA

AUTOR:
Lic. Alcarraz Carbajal, Bibiano

ASESOR:
Dr. Quispe Morales, Rolando Alfredo

SECCIÓN:
Educación e Idiomas

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Innovaciones pedagógicas

PERÚ - 2015

1
Dr. Páucar Misaico, Nicolás
Presidente

Mg. Loayza Gómez, Urcina


Secretario

Dr. Quispe Morales, Rolando Alfredo


Vocal

2
A mi esposa Jovana y a mis hijos
Abimegireysch, Aleskyjubinsl y Vivian,
por el apoyo emocional, sacrificio y
ternura infinitos que me brindaron.

Bibiano

3
AGRADECIMIENTO

Al Dr. César Acuña Peralta, Rector Fundador de la Universidad César Vallejo de Trujillo, por su
apoyo incondicional y por ofrecer los estudios de postgrado en nuestra región en aras de mejorar
la calidad de la educación peruana que encamina al logro de la excelencia profesional.

Al Dr. Rolando Alfredo Quispe Morales, asesor y docente de la Universidad César Vallejo, quien a
través de su amplia experiencia encaminó mi formación profesional y a los docentes que nos
impartieron sus sabias enseñanzas en los diferentes ciclos académicos. Quienes contribuyeron
con sus conocimientos y experiencias haciendo posible la realización del presente estudio.

A la Institución Educativa “San Francisco de Asis” del distrito de Huanta, a sus autoridades, al
profesor Grover Ayala Rosas y a los estudiantes del 3º grado “D” por su contribución en la
ejecución y desarrollo de este trabajo de investigación pedagógica.

4
DECLARACIÓN JURADA

Yo, Alcarraz Carbajal, Bibiano identificado con DNI Nº 31466970 del Programa de Maestría en
Educación con Mención en Docencia y Gestión Educativa, de la Escuela de Postgrado de la
Universidad César Vallejo, con la tesis titulada “El uso de los cubos químicos en el aprendizaje
significativo de la tabla periódica en los estudiantes de tercer grado de educación secundaria de
menores de la Institución Educativa “San Francisco de Asis” del distrito de Huanta – Ayacucho,
2015”.
Declaro bajo juramento que:
1) La tesis es de mi autoría.
2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes consultadas.
Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.
3) La tesis no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada anteriormente
para obtener algún grado académico previo o título profesional.
4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni duplicados, ni
copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis se constituirán en aportes a la
realidad investigada.
De identificarse el fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a autores), auto plagio
(presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya ha sido publicado), piratería
(uso ilegal de información ajena) o falsificación (representar falsamente las ideas de otros), asumo
las consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad
vigente de la Universidad César Vallejo.

Ayacucho, 23 de setiembre de 2015.

Bibiano Alcarraz Carbajal


DNI Nº 31466970

5
PRESENTACIÓN

Señores del jurado, presento ante ustedes la presente investigación titulada “El uso de los cubos
químicos en el aprendizaje significativo de la tabla periódica en los estudiantes de tercer grado de
educación secundaria de menores de la Institución Educativa “San Francisco de Asis” del distrito
de Huanta – Ayacucho, 2015”, que tuvo por finalidad de determinar la influencia de los cubos
químicos en el aprendizaje significativo de la tabla periódica en los estudiantes. Esta investigación
está enmarcada dentro de la investigación cuantitativa de nivel experimental; y en cumplimiento
del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo se presenta dicha tesis para
defender y obtener el Grado Académico de Magíster en Educación con Mención en Docencia y
Gestión Educativa.

Esperando cumplir con los requisitos de aprobación.

El autor.

6
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.
Página del jurado ii
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Declaratoria de autenticidad v
Presentación vi
Índice de contenidos vii
Índice de tablas viii
Índice de gráficos ix
RESUMEN x
ABSTRACT xi
I. INTRODUCCIÓN 12
1.1. Problema de investigación 43
1.2. Hipótesis de la investigación 47
1.3. Objetivos de la investigación 48
II. MARCO METODOLÓGICO 49
2.1. Variables de la investigación 50
2.2. Operacionalización de variables 51
2.3. Metodología de la investigación 54
2.4. Tipos de estudio 58
2.5. Diseño de la investigación 59
2.6. Población, muestra y muestreo 60
2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 63
2.8. Métodos de análisis de datos 67
2.9. Aspectos éticos 68
III. RESULTADOS 70
IV. DISCUSIÓN 83
V. CONCLUSIONES 95
VI. RECOMENDACIONES 98
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 100
ANEXO 106
Anexo Nº 01: Matriz de consistencia 107

7
Anexo Nº 02: a Pre test y post test del área: Ciencia, Tecnología y Ambiente 109
Anexo Nº 02: b Matriz de validación 112
Anexo Nº 02: c Matriz de confiabilidad de datos de pre test 114
Anexo Nº 02: d Resultados de pre test y post test del área Ciencia, Tecnología y Ambiente 115
Anexo Nº 03 Material experimental: Los cubos químicos para desarrollar el aprendizaje
significativo de la tabla periódica 116
Anexo Nº 04 Constancia de autorización para ejecutar el proyecto de investigación
pedagógica 117
Anexo Nº 05 Objetos de la realidad observable como experiencia significativa cotidiana
en el aprendizaje en múltiples niveles 118
Anexo Nº 06 Fotografías del uso de cubos químicos en el aprendizaje significativo de la tabla
periódica de los elementos químicos en los estudiantes de tercer grado de
educación secundaria de menores de la Institución Educativa “San Francisco de
Asis” 123
Anexo Nº 07 Sesiones de aprendizaje del uso de los cubos químicos en el aprendizaje
significativo de la tabla periódica de los elementos químicos 124
Anexo Nº 08 Artículo científico 134
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla Nº 01 Matriz de operacionalización de variables de investigación 53
Tabla Nº 02 Matriz del diseño pre experimental 60
Tabla Nº 03 Matriz del diseño de la muestra 62
Tabla Nº 04 Matriz de criterios de selección de la muestra 63
Tabla Nº 05 Matriz de técnicas e instrumentos de investigación 66
Tabla Nº 06 Matriz de prueba de validez y confiabilidad 67
Tabla Nº 07 El pre test y post test de los estudiantes de tercer grado "D" grupo experimental,
según el nivel de logro en el aprendizaje significativo de la tabla periódica antes y
después del uso de cubos químicos 72
Tabla Nº 08 El pre test y post test de los estudiantes de tercer grado "D" grupo experimental,
según el nivel de logro en el desarrollo de habilidades en el aprendizaje de la tabla
periódica antes y después del uso de cubos químicos 73
Tabla Nº 09 El pre test y post test de los estudiantes de tercer grado "D" grupo experimental,
según el nivel de logro en la adquisición de los conocimientos de la tabla periódica
antes y después del uso de cubos químicos 75
Tabla Nº 10 Pruebas de normalidad 77

8
Tabla Nº 11 Estadísticos 78
Tabla Nº 12 Prueba de T de Student de diferencia de medias sobre el aprendizaje
significativo de la tabla periódica 79
Tabla Nº 13 Estadísticos 80
Tabla Nº 14 Prueba de muestras emparejadas 80
Tabla Nº 15 Estadísticos 81
Tabla Nº 16 Prueba de T de Student de diferencia de medias sobre la adquisición de
conocimientos de la tabla periódica 82

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico Nº 01 El pre test y post test de los estudiantes de tercer grado "D" grupo experimental,
según el nivel de logro en el aprendizaje significativo de la tabla periódica antes y
después del uso de cubos químicos 72
Gráfico Nº 02 El pre test y post test de los estudiantes de tercer grado "D" grupo experimental,
según el nivel de logro en el desarrollo de habilidades en el aprendizaje de la tabla
periódica antes y después del uso de cubos químicos 74
Gráfico Nº 03 El pre test y post test de los estudiantes de tercer grado "D" grupo experimental,
según el nivel de logro en la adquisición de los conocimientos de la tabla periódica
antes y después del uso de cubos químicos 75

9
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene por objetivo de determinar la influencia de los cubos
químicos en el aprendizaje significativo de la tabla periódica en los estudiantes de tercer grado de
educación secundaria de menores de la Institución Educativa “San Francisco de Asis” del distrito
de Huanta – Ayacucho, 2015. Cuya importancia es proporcionar una información a los docentes
del área Ciencia, Tecnología y Ambiente; para que puedan incorporar en su práctica pedagógica
los cubos químicos como medio didáctico representativo de los símbolos de los elementos
químicos; estos cubos químicos influyen significativamente en el aprendizaje beneficiando
favorablemente en el desarrollo de las habilidades y apoyando eficazmente en la adquisición de
los conocimientos en los estudiantes.

Se ha determinado una población de 137 estudiantes, con una muestra de 30 estudiantes de


tercero “D”, que se seleccionó mediante la técnica estadística no probabilística de manera
intencional, que representa al grupo pre experimental; de los cuáles se recogió datos mediante la
prueba pedagógica a través del pre test y post test, que consta de 30 preguntas; estos ítems se ha
sometido a la prueba de validez de un experto y confiabilidad con Alfa de Cronbach mediante el
procesador estadístico SPSS, obteniendo 0,839 de fiabilidad. Los datos se procesaron empleado
estadística descriptiva e inferencial, organizando en matrices, tablas de frecuencias, gráficos
estadísticos, medidas de tendencias centrales y de dispersión; luego se sometió los datos a la
prueba de normalidad y la prueba de hipótesis mediante la prueba de T Student para muestras
relacionadas en la verificación de la hipótesis general y las específicas.

Según el hallazgo en el pre test, los estudiantes alcanzaron un nivel de logro deficiente con un
calificativo de 00 – 10 puntos y en el post test evidencia el nivel de logro suficiente, bueno y
excelente, con un calificativo de 11 a 20 puntos. Entonces, las hipótesis generales y especificas
alternas quedan confirmadas, porque existen diferencias significativas entre el pre test y post test
a un nivel de confianza del 95% y significancia de 5% en el desarrollo de habilidades y adquisición
de conocimientos en el aprendizaje de la tabla periódica a través del uso de los cubos químicos y
los minerales del contexto, que favorece un entendimiento, comprensión profunda y completa
para inferir experiencias vivenciales de su vida cotidiana, en el aprendizaje de los contenidos,
estableciendo relaciones con los fenómenos que suceden en nuestro alrededor.

PALABRAS CLAVES:
Uso de cubos químicos en el aprendizaje significativo de la tabla periódica.

10
ABSTRACT

This research aims to determine the influence of chemical hubs in meaningful learning of the
periodic table in the third grade students of secondary schools under the School "San Francisco de
Asis" district of Huanta - Ayacucho, 2015. Whose importance is to provide information to teachers
in the area Science, Technology and Environment; so they can incorporate into their teaching
practices chemicals cubes as representative symbols of chemical elements teaching tool; these
chemicals cubes significantly influence learning positively benefiting the development of skills and
effectively support the acquisition of knowledge in students.

It has given a population of 137 students, with a sample of 30 juniors "D", which was selected by
probabilistic statistical technique intentionally, representing the pre experimental group; of which
data was collected by the educational testing through the pre test and post test, consisting of 30
questions; these items have been subjected to the test validity and reliability of an expert with
Cronbach's alpha using SPSS statistical program, obtaining 0.839 of reliability. The data used
descriptive and inferential statistics were processed, organized in matrices, frequency tables,
statistical graphs, measures of central tendency and dispersion; then the data normality test and
test hypotheses submitted by the Student t test for related samples in the verification of general
and specific hypotheses.

According to the finding in the pretest, students achieved a poor level of achievement with a
qualifier of 00-10 points in the post test and the level of evidence sufficient, good and excellent
achievement, with a qualifier of 11-20 points. Then, the general and specific alternative
hypotheses are confirmed, because there are significant differences between pretest and post
test to a confidence level of 95% and 5% significance in the development of skills and acquisition
of knowledge in learning table periodically through the use of chemicals and minerals cubes
context that promotes understanding, deep and comprehensive understanding to infer life
experiences in their daily lives, in learning content, building relationships with the phenomena
occurring around us .

KEY WORDS:
Use of chemical hubs in meaningful learning of the periodic table.

11
I. INTRODUCCIÓN

12
El presente trabajo de investigación cuantitativa experimental surge de la necesidad de innovar la
práctica pedagógica del docente pasando a un segundo plano siendo el actor principal el
estudiante, ya que se ha observado en dicha institución educativa, los estudiantes son pasivos,
receptivos, memorísticos y siguen ciertos patrones en su aprendizaje repetitivo, sin desarrollar
actividades significativas en el desarrollo de sus habilidades y en la adquisición de los
conocimientos en su aprendizaje significativo, teniendo como resultados rendimiento académico
que no corresponde al momento histórico de la humanidad, además presentan temor a los
contenidos del área Ciencia, Tecnología y Ambiente. Actualmente se plantea el conocimiento
como el resultado de la construcción a través de la interacción humana. Entonces, es importante
resaltar el interés de trabajar, por la necesidad de presentar una propuesta alternativa a la
presentación de la enseñanza expositiva y repetitiva basada en la memorización mecánica, que
dirige el docente limitándose a la descripción de representaciones de una gran abstracción y
difícil comprensión, por lo que se vuelven inimaginables para los estudiantes. Por lo cual el
aprendizaje resulta mecánico, repetitivo y con poca significancia, debido a ello les resulta muy
difícil visualizar y entender las características y propiedades de la materia a nivel de moléculas y
los átomos. Estas formas de transmisión generan conocimientos superficiales y de escasa
significancia.

Ante esta situación se realizó una investigación titulada: “El uso de los cubos químicos en el
aprendizaje significativo de la tabla periódica en los estudiantes de tercer grado de educación
secundaria de menores de la Institución Educativa “San Francisco de Asis” del distrito de Huanta –
Ayacucho,2015; que tiene por objetivo de determinar la influencia de los cubos químicos en el
aprendizaje significativo de la tabla periódica en los estudiantes de tercer grado de educación
secundaria de menores.

Cuya importancia de esta investigación es proporcionar una información básica a los docentes del
área Ciencia, Tecnología y Ambiente; para que puedan incorporar en su práctica pedagógica los
cubos químicos como medio didáctico representativo de los símbolos de los elementos químicos
de la tabla periódica; porque estos cubos químicos influyen significativamente en el aprendizaje
significativo, beneficiando favorablemente en el desarrollo de las habilidades y apoyando
eficazmente en la adquisición de los conocimientos de la tabla periódica en los estudiantes. De
este modo estaremos aportando en la solución del problema de enseñanza y así contribuir al
mejoramiento de dicho aprendizaje, generando las condiciones favorables para los reajustes
curriculares oportunos, de esta manera cobra utilidad los cubos químicos como una estrategia

13
didáctica alternativa en el proceso enseñanza-aprendizaje para dar una directriz diferente a la
enseñanza del área Ciencia, Tecnología y Ambiente y potencializando, una nueva forma de
representar la tabla periódica de los elementos químicos y comprender sus interacciones
abordándola desde las representaciones tridimensionales como medios didácticos para el
aprendizaje significativo activo de los estudiantes.

Los cubos químicos como medio didáctico práctico y alternativo llevadas al aula, presenta en
forma llamativa los símbolos o conceptos interrelacionados con el material real cotidiano de
nuestro entorno, que se complementa con el texto de estudio del área, para promover
aprendizaje significativo activo en interacción dinámica con el protagonismo de los estudiantes,
para abordar los conceptos a través de las actividades programadas en cada sesión de
aprendizaje. Rescatando la importancia de las actividades, estas son las que posibilitan que el
estudiante acceda a desarrollar las habilidades y los conocimientos que por sí mismo no podría
llegar a representarla.

El cubo químico permite objetivizar la información teórica que el docente, los estudiantes puedan
comprender integralmente y visualizar el contenido y lograr una mejor comprensión, mediante la
fijación y a la vez son empleados como recurso motivador con la finalidad de crear expectativas
en los estudiantes y mantener su atención; mientras que otros pueden ser empleados para
ayudar a comprender e interiorizar los conceptos dados y así sucede en cada una de las fases del
aprendizaje. A su vez enriqueciendo la experiencia sensorial de los estudiantes, contribuyen por
ser la base de todo aprendizaje, estimulando la imaginación y la capacidad de abstracción;
economizando tiempo para el momento de la explicación, selección y elaboración de los
conocimientos también los estimulan las actividades de los alumnos y su participación.

El uso de los medios didácticos, en la construcción de sus habilidades y adquisición de los


conocimientos, son ventajosas para la implementación de materiales de enseñanza en las
instituciones educativas. Por ende, esta permite diseñar los materiales didácticos, los que deben
ser debidamente ordenados, clasificados por grupos , períodos , familias y por sus características
comunes, por lo menos de tal manera que facilite su observación y manipulación, durante el
proceso enseñanza-aprendizaje, por eso las ideas o conocimientos son base para la formación del
pensamiento y esas ideas solo se pueden conseguir con las experiencias perceptuales, de lo
contrario se forman conocimientos incompletos que llegan a tener muy poca duración en la
mente de los estudiantes y se acaban por borrarse.

14
Los cubos químicos facilitan la comprensión inferencial de la tabla periódica; en cuanto a su
composición, estructura y propiedades de la materia. Una de las dificultades que se presenta en la
educación secundaria para el aprendizaje del contenido temático, es que lo consideran como un
contenido abstracto. En la estructura cognitiva del estudiante no está la idea que el mundo que
nos rodea está formado por elementos químicos. El proceso de enseñanza-aprendizaje está ligado
a la motivación, del docente por enseñar y del estudiante por aprender, cuando esta relación se
presenta, el estudiante adquiere un aprendizaje significativo, integrando conceptos que no
existían en la estructura cognitiva. Entonces la solución está en la motivación y esta depende de
los medios como una estrategia para el aprendizaje, mostrándoles a los estudiantes lo implícito
que la química está en la vida diaria, en la naturaleza y en la casa.

Desde el área Ciencia, Tecnología y Ambiente se busca que los estudiantes aprendan contenidos
científicos y globales que conduzcan a la instrucción y a la formación en competencias. El
estudiante construye su aprendizaje, fomentando las habilidades del pensamiento orientadas a su
desarrollo intelectual. Para esto debo tener claro con qué recursos cuento y a que me estoy
enfrentando como docente. Este trabajo muestra una estrategia sobre el uso de los cubos
químicos en el aula en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la química para el manejo de la
tabla periódica y sus propiedades, y sus resultados servirán como aportes para futuras
investigaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Con el uso de los cubos químicos contribuyó en el desarrollo de las habilidades y la adquisición de
conocimientos en base a las diferentes actividades organizadas en la sesión aprendizaje de la
tabla periódica de elementos químicos. El cubo químico como material didáctico sea utilizado en
el proceso enseñanza-aprendizaje de nuestros educandos en el país. El cubo sirvió para
desarrollar en forma satisfactoria sobre la Ley Periódica, estudio de la tabla periódica moderna y
su organización sistemática de los elementos, la periodicidad y la configuración electrónica,
descripción de la tabla periódica teniendo en cuenta los grupos y períodos constituyentes, y las
propiedades periódicas se entiende por la variación en sus propiedades de los elementos en la
tabla periódica.

La enseñanza del área Ciencia, Tecnología y Ambiente en 3º grado de educación secundaria


permite el desarrollo de las competencias y capacidades de la indagación científica para poder
explicar el mundo físico, basado en conocimientos científicos, construyendo una posición crítica

15
sobre ciencia y tecnología y así diseñar para producir los prototipos que puedan resolver
problema de aprendizaje del estudiante o problemas de interés social. Cuyo desarrollo intelectual
del estudiante está en tránsito de lo concreto a lo abstracto de modo reflexivo o de las
operaciones concretas a operaciones formales, esto permite realizar inferencias con una lógica
formal y la capacidad para trascender la realidad manejando y verificando hipótesis de manera
integral y sistemática con un alto grado de razonamiento científico con capacidad de pensar al
interrelacionarse con el contexto natural, social y cultural. Entonces, en este contexto los
estudiantes interactúan con diferentes medios educativos como elemento natural o cultural,
estos deben ser incorporados en su trabajo del maestro; pero a estos medios también lo llamaron
como “auxiliares”; porque se trataba de objetos físicos, instrumentos de enseñanza. Así podemos
reafirmar que los materiales educativos o “Medios didácticos”, incluye la palabra del maestro. Sus
razones es, que “En todos los niveles”, sea cual fuere la disciplina que trata de formar, instruir o
educar los maestros recurren, a los medios didácticos, que son más convenientes para su tarea
diaria. El propósito de los “Medios didácticos”, es que contribuyen a la enseñanza impartida por el
maestro y así vuelven a convertirse en sus auxiliares más valiosos. Sea cual fuere el material
utilizado, el maestro recurre a él, entonces es un medio. Por cuando recurre a ese material, ¿no es
para sustentar su enseñanza, eficazmente y con el menor esfuerzo? Entonces, ese material es
didáctico.

A continuación se precisa algunos antecedentes internacionales y nacionales, según Barazarte y


Jerez (2010) en su tesis “Aplicación del juego bingo periódico como estrategia para la enseñanza-
aprendizaje de la tabla periódica en el tercer año de bachillerato en la Unidad Educativa “Nuestra
Señora de la Candelaria”, en la Universidad de los Andes de Trujillo, en su investigación con
diseño pre experimental, con una población de 59 estudiantes y una muestra de 40 estudiantes,
aplicó el cuestionario con 20 preguntas con 4 posibles respuestas y después de procesarlo, arribó
a las siguientes conclusión: El juego “Bingo Periódico”, generó una mejora sustancial efectiva en el
aprendizaje como evidencia en los resultados de la post-prueba. El juego “Bingo Periódico”, como
estrategia didáctica favorece la enseñanza de la tabla periódica y un cambio en la actitud en los
estudiantes de tercer año. El porcentaje de respuestas buenas en la aplicación del instrumentos
aumentó en un 38.1% en relación pre prueba – post prueba. El juego “Bingo Periódico”, indica el
éxito académico en los estudiantes, quienes aprenden significativamente sobre las actividades, a
fin de tener la oportunidad de enfrentar el nuevo saber. El juego es una actividad imprescindible
para el desarrollo integral del estudiante, ya que la mayor parte del aprendizaje y destrezas se

16
asimilan partiendo de actividades lúdicas, puesto que con este tipo de actividades el alumno
aprende con rapidez en vista de que las condiciones que le rodean son agradables y positivas.

Como sostiene García y Vergara (2010) en la tesis “El dominó químico como estrategia para la
enseñanza-aprendizaje de la nomenclatura química en el tercer año de educación secundaria”, en
la Universidad de los Andes de Trujillo, empleó como método de investigación cuantitativa, de
tipo experimental, con diseño pre-experimental, debido a lo reducido de la población y accesible,
la muestra de esta investigación fue representada por la totalidad de la población. Para obtener
la información empleó la encuesta, cuyo cuestionario consta de 12 preguntas cerradas.
Finalmente se llegó a las siguientes conclusiones: La pre prueba premitió identificar los
conocimientos previos de los estudiantes relacionados con la nomenclatura química de
compuestos inorgáncios, en esta actividad obtuvo que el 54% de los estudiantes repondió
correctamente y un 46% respondieron incorrectamente a las interrogantes. La utilización del
dominó químico como estrategia por espacio de 2 semanas, con el enfoques constructivistas para
un aprendizaje significativo, y depués de culminar la actividad la post prueba muestra mejoras
significativas en la adquisición de los conocimientos en los estudiantes con logros de 77% de los
estudiantes respondieron correctamente y el 23% incorrectamente.

Como presenta Alvarado (2011) en su tesis “Incidencia de los trabajos prácticos en el aprendizaje
de los estudiantes de Química General I en conceptos de materia, energía y operaciones básicas,
en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Mozarán de Honduras, presenta una
investigación con método cuantitativo experimental, con el diseño cuasi experimental, con una
población de 4 sesiones A, B, C y D, se los cuales seleccionó una muestra no aleatoria las secciones
“B” y “D”. Utilizó como instrumento la prueba de ideas previas, prueba parcial y prueba final.
Después de haber arribado a los resultados, se llega a las siguientes conclusiones: Los trabajos
prácticos son una estrategia de enseñanza-aprendizaje ideal para desarrollar en los estudiantes la
adquisición de una serie de procedimientos y habilidades científicas, desde las más básicas hasta
las más complejas que se desarrollan en el conocimiento científico (investigación, curiosidad,
resolución y análisis de problemas haciendo uso de la experimentación). En los trabajos prácticos
desarrollados se logró la combinación simultánea de conocimientos funcionales, habilidades
técnicas de laboratorio y capacidades de investigación intelectuales, con una gran participación
de los estudiantes.

17
Los trabajos prácticos son una estrategia didáctica permiten el desarrollo de capacidades
intelectuales, procedimentales de investigación y también simulen el trabajo del científico (al
realizar investigaciones sencillas que aproximen a los estudiantes a descubrir) y que puedan
desarrollar actitudes como la honestidad intelectual, la disposición a admitir errores, la evaluación
crítica de los resultados, sin duda son objetivos del aprendizaje de las ciencias difíciles de alcanzar
con estrategias poco interactivas y pasivas. Los estudiantes diseñaron la propuesta de laboratorio,
que les permitió lograr aprendizajes significativos como también sentirse capaces de generar o
construir su propio conocimiento, actitudes que se evidenciaron durante el desarrollo de las
estrategias como se manifiestan en el grupo focal por el grupo experimental. Los docentes deben
de aplicar o desarrollar estrategias didácticas como los trabajos prácticos que permitan en los
estudiantes desarrollar una serie de estrategias pero a la vez los conduce a otros saberes, al lograr
ellos conectar lo que ejecutan con otros conceptos. La estrategia de los trabajos prácticos
favoreció el aprendizaje de los estudiantes a través de la aplicación de conceptos de materia,
energía y operaciones básicas de acuerdo a los casos presentados durante el proceso de
enseñanza.

Según Goulet (2013) en su tesis “Juegos didácticos: una alternativa para el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la nomenclatura y notación química de las sustancias inorgánicas en la secundaria
básica “José Miguel Bañuls Perera”, presentado en el Instituto Superior Pedagógico “Frank País
García” de Santiago de Cuba, investigó con el método empírico mediante el uso de la encuesta,
observación y la entrevista en el proceso de recolección de datos y trabajó con una población
integrada por 8 grupos, con un total de 290 estudiantes y 22 profesores, arribó a las siguientes
conclusiones: El material docente elaborado es una propuesta para que los educadores cubanos
puedan contribuir con el propósito fundamental del sistema educacional en el momento histórico
que vive el pueblo, constituye un modesto aporte para que los estudiantes de secundaria básica
enfrenten las tareas del proceso de enseñanza-aprendizaje. La propuesta de juegos didácticos es
de fácil comprensión para todos los educadores, pues se tuvo en cuenta para su elaboración las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

Teniendo en cuenta las indagaciones realizadas en las fuentes de diversos soportes, como parte
medular de la investigación educativa, esta permitó plantear el problema, para analizar y
reflexionar, reformular, delimitar el área de investigación, formular hipótesis, operacionalizar las
variables y determinar las dimensiones e indicadores permitiendo la elaboración de los
instrumentos de recolección y procesamiento de datos, para su interpretación y discusión de

18
resultados en la aplicación de los cubos químicos en el aprendizaje significativo de la tabla
periódica en los estudiantes, así conocer, profundizar y sistematizar nuestros saberes previa una
experiencia ejecutada a través de las diversas sesiones de aprendizaje al desarrollar las
habilidades y conocimientos en el aprendizaje de la tabla periódica, entonces esta investigación se
fundamenta teóricamente teniendo en cuenta a Nakamatsu (2012) quien plantea que la Química
como ciencia intenta explicar las propiedades macroscópicas de la materia a partir de su
estructura conformada por entidades submicroscópicas (partículas). A partir de objetos concretos
y visibles la Química crea conceptos y abstracciones, y forma modelos para la interpretación de la
naturaleza con una visión coherente de la realidad. Para lograr esta interpretación, se definen las
partículas básicas: los átomos, que a su vez pueden formar entidades más complejas como
compuestos iónicos y moléculas, a través de la formación de enlaces químicos. Pero estos
modelos no solo permiten a la Química describir el mundo en que vivimos, sino que pueden
además predecir la formación y propiedades de materia no existente. Así, esta disciplina no solo
es capaz de comprender la materia que existe en la naturaleza sino que también crea nueva
materia. Es muy importante la enseñanza de la Química a los estudiantes, porque vivimos en un
mundo moderno, dependemos de la tecnología y de los nuevos materiales. Nuestra calidad de
vida requiere del suministro permanente de alimentos y medicamentos, además de grandes
cantidades de energía. Nuestro modo de vida depende de la Química.

En esta investigación se asume el enfoque de aprendizaje socio cultural de Lev Vygostky, por que
se orienta en el aprendizaje sociocultural de cada individuo en el medio en el cual se desarrolla.
Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. La
mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el
contexto ocupa un lugar central y la interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Es
importante el medio o contexto del estudiante para que su aprendizaje sea adecuado. El
aprendizaje y el desarrollo son dos procesos que interactúan y para ello es importante tener
presente dos aspectos: el contexto social y la capacidad de imitación. El aprendizaje escolar ha de
ser adecuado con el nivel de desarrollo del estudiante. El aprendizaje se produce más fácilmente
en situaciones colectivas es por ello que la interacción con los padres es fundamental porque
facilita el aprendizaje. Vigotsky considera al sujeto activo, el cual construye su propio aprendizaje
a partir del estímulo del medio social mediatizado por un agente y vehiculizado por el lenguaje.
También señala un detalle importante el uso del lenguaje, como un instrumento indispensable
para que se dé el proceso de comunicación. Es por eso, es importante el desarrollo de la
expresión y comprensión de textos. El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro,

19
sino que es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se
inducen en la interacción social. El desarrollo intelectual del individuo no puede entenderse como
independiente del medio social en el que está inmersa la persona (Sprinhall y Oja, 1996).

Esta teoría sociocultural propone también que los conocimientos se construyen primero en un
proceso de interracción social (adulto-estudiante, estudiante-estudiante), luego ese proceso se
interioriza gracias a la mediación semiótica del lenguaje (Signos creados para la función
comunicativa), lo cual permite a los interlocutores maximizar la información decepcionada.
Entonces el aprendiaje se da en un proceso de construcción interactivo de significados que
aseguran la apropiación de conocimientos que se encuentran en el contexto social.

Para Vyigostky el aprendizaje no solo es un fenómeno individual sino básicamente es un evento


social y contextual. El concepto de “apropiación” es análogo al de “asimilación” de Piaget pero no
es el tipo biológico, sino es social. La zona de desarrollo próximo, es un espacio de
interculturalidad, en el cual usamos lo que el estudiante sabe, de ahí lo vamos introduciendo a
nuevos códigos en un trabajo compartido. Esta zona de desarrollo próximo, se refiere a un zona
de aprendizaje que el estudiante puede lograr, con la ayuda de otras personas (padres,
profesores, etc.), la zona de desarrollo próximo es la distancia entre el nivel real de desarrollo,
determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de
desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema, bajo la guía de un
adulto o en colaboración de otro compañero más capaz (Vigotsky, 1987, 1992 citado por Sales,
2004)

Según Sprinhall y Oja (1996) la teoría de aprendiaje significativo de la asimilación cognoscitiva de


David Ausubel, presenta la polaridad entre el aprendizaje receptivo y aprendizaje por
descubrimiento. El aprendizaje significativo se da al relacionarse las nuevas ideas con las antiguas
(conocimientos previos). Destaca la organización en estructuras y reestructuras que se producen
por causa de la interacción entre estructuras ya existentes y la nueva información que asimila la
persona. El factor que más influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe.

Esta teoría centra su atención en la naturaleza significativa del aprendizaje humano escolarizado,
investigando los procesos cognitivos internos que conducen a él. Los conceptos básicos de la
misma son: estructura cognoscitiva (sistema de conceptos y proposiciones organizados
jerárquicamente), conocimientos previos y significado lógico (la estructura interna del material de

20
aprendizaje debe estar ordenada jerárquicamente) y psicológico (el material potencialmente
significativo se convierte en un contenido nuevo de aprendizaje, al asimilarse y relacionarse con
los conceptos pertinentes de la estructura cognoscitiva del sujeto). Ausubel afirma que el
aprendizaje significativo requiere de un material potencialmente significativo (significado lógico) y
de una actitud favorable para ese aprendizaje (significado psicológico).

En el contexto internacional la enseñanza de las ciencias es un problema; a pesar que la educación


actual está cambiando desde actividades netamente operativas y aisladas, hacia actividades
altamente cognitivas y globalizadas. Es inevitable, que la educación de hoy debe estar en
permanente innovación para ser competitivas, por eso requieren profesionales que sean capaces
de aprender continuamente y de aplicar su iniciativa para innovar y emprender dentro de ellas. La
competencia exige flexibilidad y velocidad de respuesta; entonces, la educación actual está
necesitando profesionales creativos, innovadores y generadores de conocimiento. La educación
exige que los profesionales desarrollen competencias académicas investigativas para aprender a
aprender, tales como el pensamiento científico-tecnológico, el uso de herramientas informáticas;
la autonomía e iniciativa personal y el autoaprendizaje continuo. El problema en la demanda del
aprendizaje ha sido tan rápido, que no ha dado tiempo a las instituciones para preparar
adecuadamente a sus estudiantes. Por eso, hoy existen dificultades en el aprendizaje de las
diferentes ciencias. Y este problema se agrava mientras más industrializado y desarrollado es el
país. Como señala (Vara, 2010) que el 73% de los estudiantes carecen de experiencia, de
habilidades o conocimientos en las ciencias, como la primera causa de los problemas en su
aprendizaje.

En el nivel de educación secundaria los contenidos de la Química lo desarrollan en el área Ciencia,


Tecnología y Ambiente. Esta área tiene por finalidad de desarrollar las competencias,
capacidades, conocimientos y actitudes científicas a través de actividades vivenciales e
indagatorias. Estas comprenden procesos de reflexión-acción y acción-reflexión que los
etudiantes ejecutan dentro de su contexto natural y sociocultural, para integrarse a la sociedad
del conocimiento y asumir los nuevos restos del mundo emergente. El área está orientada a que
lo estudiantes desarrollen cultura científica, para comprender y actuar en el mundo, y, además,
desarolla la conciencia ambiental de gestión de riesgos. Los conocimientos previstos en el área
permiten lograr las competencias que se desarrollan a partir de la comprensión de información, la
indagación y la experimentación (Ministerio de Educación, 2009, P. 449).

21
Asimismo en las rutas del aprendizaje nos dan orientaciones pedagógicas y didácticas para dirigir
una enseñanza efectiva de las competencias en el área Cientica, Tecnología y Ambiente en el nivel
de educación secundaria. La comptencia es un saber actuar en un contexto particular en función
de un objetivo o solución de un problema. La ruta presenta cuatro competencias cuyo objetivo es
facilitar un aprendizaje significativo, donde los estudiantes construyan el conocimiento científico a
partir de lo que ya saben, interpretando, conectando, reorganizando y revisando sus
concepciones internas acerca del mundo. Las competencias permitirán a los estudiantes hacer y
aplicar la ciencia y la tecnología, entre ellas tenemos: la indagación científica, mediante métodos
científicos, situaciones que pueden ser investigadas por la ciencia (problematiza situaciones,
diseña estrategias para hacer una indagación, genera y registra datos e información, analiza datos
e información, evalúa y comunica); explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos
manejando conceptos, teorías, principios, leyes y modelos de la ciencias naturales para explicar el
mundo de los rodea (comprende y aplica conocimientos científicos, argumenta científicamente);
luego lo que se relacionan al diseño y producción de prototipos tecnológicos para resolver los
problemas de su entorno (plantean problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona
alternativas de solución para satisfacer una necesidad, diseña alternativas de solución al problema
modificando un producto, implementa y valida alternativas de solución creadora; evalúa y
comunica la eficacia, la confiabilidad y los posibles impactos de su prototipo como producto que
debe responder a las demandas y necesidades de la sociedad) y finalmente de lo que contruye
una posición crítica sobre la ciencia y la tecnología en sociedad (evalúa las implicancias del saber y
del hacer científico y tecnológico, ético en el ámbito social; toma posición crítica frente a
situaciones sociocientífcas de dilemas o controvesias éticas) ; para promover el desarrollo de una
postura que fomente la reflexión y una convivencia adecuada y repetuoso con los demás. En este
proceso las capacidades se desarrollan de manera dinámica en el aula. Cada capacidad definida va
acompañada de un conjunto de indicadores que orientan y evidencian su progreso de los
estudiantes, tanto para el logro de estas competencias a la que pertenece, como para la
comprensión de un conjunto de conocimientos selecionados y recomendados para el ciclo.
(Ministerio de Educación, 2015, p. 11)

Entonces, ¿para qué aprender Ciencia y Tecnología?, para atender a las necesidades
fundamentales de su población, es neceaario fomentar y difundir la alafabetización científica en
todas las culturas y en todos lo sectores de la sociedad, a fin de mejorar la participación de los
ciudadanos en la adopción de la información para la apliciacones de los conocimientos. O sea
consiste en apropiarse y usar conocimientos, fuentes de información, destrezas procedimentales

22
y valores, para explicar el mundo físico, tomar decisiones, resolver situaciones y reconocer las
limitaciones y los beneficios para mejorar la calidad de vida; y la alfabetización tecnológica
permite operar y hacer funcionar dispositivos diversos, a través de actividades en forma eficiente
y adecuada para deducir y sintetizar informaciones en nuevas visiones, para realizar juicios sobre
su utilización y tomar decisiones basadas en informaicón que permitan anticipar los impactos de
la tecnología y participar asertivamente en su entorno de manera fundamentada. (UNESCO,
Declaración de Budapest sobre la Ciencia y el Uso del Saber Científico, 1999 citado en rutas de
aprendizaje por Ministerio de Educación, 2015: 8 - 9)

Para concretar toda esta propuesta pedagógica de las rutas de aprendizaje el docente
implementa para dirigir su práctica pedagógica con los medios didácticos adecuados, que
facilitarán el aprendizje significativo de los estudiantes, donde se propone como sistema de
medios el uso de cubos químicos para el aprendizaje de la tabla periódica de los elementos
químicos.

Los cubos químicos de la tabla periódica o sistema de medios, es un todo organizado del material
didáctico tridimensional para la enseñanza-aprendizaje significativo de la tabla periódica en el
área Ciencia, Tecología y Ambiente. Este material está diseñado de cubos de plástico, que a la
parte inferior vacía del mismo se engancha la parte superior del cubo haciendo un clic. Este
material se usa en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la tabla periódica, historia de la ley
periódica, tabla periódica moderna, organización sistemática de los elementos químicos,
periodicidad y la configuración electrónica, descripción de la tabla periódica, propiedades
periódicas relacionando la expereicnai vivida con la química de la tierra que favorece la vida , y a
la vez se genera la participación activa y dinámica de los estudiantes en el armado de la tabla
periódica, caracterización, identificación, diferenciación y reconocimiento de todas las
características de los elementos químicos metálicos: represetativos, transición y transición
interna; no metales y gases nobles, y a su vez se emplean en el estudio de la estructura atómica:
fenómenos nucleares, funciones químicas y para calcular las unidades de masa.

Para Vázquez, la Química, como ciencia estudia la composición, estructura y propiedades de la


materia, los cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas y su relación con la
energía. Los objetos que nos rodea debe ser entendido desde esta definción para iniciar con la
indagación, para ello identificamos en las fuentes de los elementos constituyentes de la materia.

23
Por esta razón, se entiende como sistema, porque este material didáctico está constituido por un
conjunto de proposiciones científicas que forman un todo orgánico, considerado en su coherencia
intrínseca más bien que en su correspondencia con la realidad. Pero poner, junto y ordenado sus
partes. Y como medio por ser la fuente de acciones modificadoras que actúan sobre un
organismo, en oposición a las condiciones heredadas. Desde un punto de vista estático, el medio
es el mundo objetivo circundante. Dando al término una aceptación dinámica, es el mundo
circundante activo motivador de reaciones. Sólo es medio lo que estando en relación con cada
ser, forma con él cierto complejo unitario. La relación de la persona con su medio es distinta de lo
que los demás organismos tienen en con el suyo. Estos lo sufren. El hombre lo vive, es decir, lo
interioriza e integra. No es necesario que lo haga de modo conciente. Los medios, tembién son
canales a través del cual se comunican los mensajes o la información del entorno, puede ser
medio visual, auditivo y audivisual (EcuRed, 2015)

La Ley Periódica, es la base de la tabla periódica de los elementos químicos. Esta ley señala que las
propiedades químicas y físicas de los elementos tienden a repetirse de manera sistemática a
medida que se incrementa el número atómico. La tabla, por lo tanto, es una especie de esquema
que se encarga de ordenar los elementos químicos de acuerdo al orden creciente de los números
atómicos. De acuerdo a estos planteamientos, la ley periódica actual está cimentada en la
estructura atómica de los elementos químicos, y se expresa de la siguiente forma: “Las
propiedades físicas y químicas de los elementos son funciones de las configuraciones electrónicas
de sus átomos, las cuales varían periódicamente al aumentar el número atómico”, postulado
conocido como la Ley periódica de Moseley. Es quien propuso que las propiedades de los
elementos varían periódicamente cuando se ordenan según sus cargas nucleares y cada cierto
número de elementos las propiedades se repiten (EcuRed, 2015). Este recurso esquemático se ha
diseñando a través de cubos de plástico para que los estudiante puedan armar, desarmar,
organizar y así manipular generando actividades para contruir y asimilar mejor el aprendizaje en
el desarrollo de las habilidades operativas y adquirir sus conocimientos significativos.

La tabla periódica, se conoce como tabla periódica de los elementos, sistema periódico. Es
un esquema diseñado para organizar y segmentar cada elemento químico, de acuerdo a las
propiedades y particularidades que posea. Es una herramienta fundamental para el estudio de
la química pues permite conocer las semejanzas entre diferentes elementos y comprender qué
puede resultar de las diferentes uniones entre los mismos. Estos conocimientos científicos ha
motivado para diseñar los cubos químicos manipulables, para mejorar en el aprendizaje de los

24
educandos. Es así que, en la actualidad se ordenan los elementos por orden creciente de número
atómico. Es una expresión de las relaciones que existen entre los elementos químicos, que
favorece su estudio y nos permite deducir muchas de sus propiedades con sólo saber su situación
en ella. Las 7 filas horizontales reciben el nombre de períodos y las 18 filas verticales o columnas
representada por grupos. Algunos de estos grupos tienen nombres especiales; así ocurre con el
16, los calcógenos (O, S, Se, Te); el 17, los halógenos (F, Cl, Br, I), o el 18, los gases nobles (He, Ne,
Ar, ...) (Figueroa, 1985).

La enseñanza de la Química, para la mayoría de estudiantes son considerados difíciles porque se


les presenta como una gran acumulación de información abstracta y compleja. Y aun más, para
aprender los principios de esta ciencia deben conocer y dominar su propio lenguaje, su
simbología. La Química estudia el mundo real y crea modelos para representarlo y así poder
explicar sus características y propiedades. Por lo tanto, parte de la dificultad para los estudiantes
radica en que requiere de un aprendizaje en múltiples niveles (Johnstone, 2006, citado por
Nakamatsu, 2012) sostiene tres niveles para el aprendizaje efectivo de la química, para que el
estudiante pueda comprender: A nivel macroscópico, se describe la realidad observable, la
materia y sus cambios. Está relacionado con nuestra experiencia cotidiana, con fenómenos
observables, propiedades de la materia, mediciones, etc. A nivel sub-microscópico, se presenta la
estructura de la materia basada en partículas básicas invisibles (átomos y moléculas) para lo cual
se crean modelos teóricos. Requiere de una gran capacidad de abstracción e imaginación. A nivel
simbólico, se necesitan formas para representar los modelos, se definen símbolos y nomenclatura
(fórmulas y ecuaciones) con reglas y formalismos que seguir.

En el aprendiezaje de la Química el estudiante debe manejar un balance para relacionar y manejar


información en tres niveles conceptuales: en el aspecto descriptivo (nivel macroscópico) conduce
a la memorización de propiedades y hechos y, por otro lado, en cambio, una excesiva
concentración en el aspecto simbólico o submicroscópico lo vuelve teórico y demasiado
abstracto. El aprendizaje es favorable cuando se combinan adecuadamente los tres niveles
conceptuales. Se debe intentar mantener siempre la conexión entre el mundo real y cotidiano, y
el conocimiento teórico. El objetivo de la Química no debe limitarse a la asimilación de hechos,
teorías, fórmulas y ecuaciones, se debe más bien enfatizar la razón e importancia que este
conjunto interrelacionado de conocimientos tiene para nuestras vidas y para nuestro futuro.
Partir del objetivo de Química es enseñar a los estudiantes a observar y a cuestionar su propio
entendimiento de la realidad. La simple asimilación de información sin la capacidad de

25
relacionarlos y aplicarlos para comprender la realidad (como los fenómenos que ocurren a
nuestro alrededor, la razón de las propiedades de los materiales que utilizamos, el
funcionamiento de la vida misma) es una actividad sin motivación, tediosa e inútil (Nakamatsu,
2012)

En la enseñanza de la Química se requiere que esa información sea asimilada al conocimiento del
estudiante. Existen distintas estrategias que el profesor puede utilizar para ayudar al estudiante a
conectar esta nueva información con la que ya posee. Verbalizar y discutir la nueva información,
expresarla en sus propias palabras, buscar ejemplos o resolver problemas aplicados con ejemplos
de su experiencia cotidiana, para que permita al estudiante establecer vínculos entre las nuevas
ideas y el conocimiento que ya tiene.

El aprendizaje es un proceso personal. Una forma de motivación para aprender Química es la


satisfacción al poder entender la naturaleza, el mundo físico a nuestro alrededor. Para ello, hay
que ayudar al estudiante a relacionar los temas del curso con nuestra vida diaria, con los
problemas que enfrentamos y también con los descubrimientos brillantes que se han producido
en nuestra historia. Esto ayuda al estudiante a crear vínculos entre los modelos submicroscópicos
de la Química y su propia experiencia y conocimiento.

La motivación reposa en nuestro anhelo constante por descubrir cosas nuevas. Usualmente
presentamos a la Química como un conjunto de teorías y leyes organizadas y establecidas.
Transmitimos poco o nada del esfuerzo que ha tomado crear esta ciencia, las pruebas fallidas, los
momentos de duda, de perplejidad, las teorías descartadas o los modelos que fueron cambiados.
Tampoco enfatizamos los momentos de triunfo, ni todo el ingenio y creatividad que se
desarrollaron para lograr los descubrimientos; es decir, no compartimos con los estudiantes la
emoción de encontrar algo nuevo.

El aprendizaje significativo, es el resultado de la interacción de los conocimientos previos y los


conocimientos nuevos y su adaptación al contexto, y que va a ser funcional en un determinado
momento de la vida del individuo. A la vez permite construir por medio de viejas experiencias, las
nuevas experiencias significativas. Entonces, se deduce que el diseño de los cubos químicos es
una nueva experiencia, surge en base al esquema de la tabla periódica existente, por las
dificultades que presentaron los estudiantes en la enseñanza abstracta de la química. El
aprendizaje significativo es el resultado de la interacción entre los conocimientos previos de un

26
sujeto y los saberes por adquirir, siempre y cuando haya: necesidad, interés, por parte del sujeto
cognoscente (Minero, 2011).

En el aprendizaje significativo el individuo realiza una metacognición: aprende a aprender, a partir


de sus conocimientos previos y de los adquiridos recientemente logra una integración y aprende
mejor. Lo que se ha aprendido tiene sentido y razón de ser, se caracteriza por haber surgido de
una interrelación con lo que le rodea al individuo. Es aquel que proviene del interés del individuo,
no todo lo que aprende es significativo, se dice así cuando lo que aprende le sirve y utiliza porque
es valorado para él, como primordial y útil. De tal manera que la persona vaya adquiriendo
conocimiento propio de su vida cotidiana, esto favorece en su conducta social. El aprendizaje
significativo es el que ocurre cuando, al llegar a nuestra mente un nuevo conocimiento lo
hacemos nuestro, es decir, modifica nuestra conducta. Es el proceso por el cual un individuo
elabora e internaliza conocimientos en base a experiencias anteriores relacionadas con sus
propios intereses y necesidades. Es aquel adquirido por los alumnos cuando ponen en relación sus
conocimientos previos con los nuevos a adquirir(Barriga y Gerardo, 2007)

Para Díaz y Hernández (2002), el aprendizaje significativo es un proceso constructivo interno,


autoestructurante y es subjetivo y personal, que se facilita gracias a la mediación o interacción
con los otros, por lo tanto, es social y cooperativo, como un proceso de (re) construcción de
saberes culturales. El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo, emocional y
social, y de la naturaleza de las estructuras de conocimiento. El punto de partida de todo
aprendizaje son los conocimientos y experiencias previas que tiene el aprendiz, en un proceso de
reorganización interna de esquemas, que se produce cuando entra en conflicto lo que el
estudiante ya sabe con lo que debería saber. El aprendizaje tiene un importante componente
afectivo, por lo que juegan un papel crucial los siguientes factores: el autoconocimiento, el
establecimiento de motivos y metas personales, la disposición por aprender, las atribuciones
sobre el éxito y el fracaso, las expectativas y representaciones mutuas. El aprendizaje requiere
contextualización: los aprendices deben trabajar con tareas auténticas y significativas
culturalmente, y necesitan aprender a resolver problemas consentido. El aprendizaje se facilita
con apoyos que conduzcan a la construcción de puentes cognitivos entre lo nuevo y lo familiar, y
con materiales de aprendizajes potencialmente significativos como los cubos químicos de la tabla
periódica.

27
El aprendizaje significativo para Díaz y Hernández (2002), en la fase inicial de aprendizaje: El
aprendiz percibe a la información como constituida por piezas o partes aisladas con conexión
conceptual, tiende a memorizar o interpretar en la medida de lo posible estas piezas, y para ello
usa su conocimiento esquemático. El procesamiento de la información es global y éste se basa en:
escaso conocimiento sobre el dominio a aprender, estrategias generales independientes de
dominio, uso de conocimientos de otro dominio para interpretar la información (para comparar y
usar analogías). La información aprendida es concreta (más que absoluta) y vinculada al contexto
específico. Uso predominante de estrategias de repaso para aprender la información.
Gradualmente el aprendiz va construyendo un panorama global del dominio o del material que va
a aprender, para lo cual usa su conocimiento esquemático, establece analogías (con otros
dominios que conoce mejor) para representarse ese nuevo dominio y construye suposiciones
basadas en experiencias previas.

En la fase intermedia de aprendizaje: El aprendiz empieza a encontrar relaciones y similitudes


entre las partes aisladas y llega a configurar esquemas y mapas cognitivos acerca del material y el
dominio de aprendizaje en forma progresiva. Sin embargo, estos esquemas no permiten aún que
el aprendiz se conduzca en forma automática o autónoma. Se va realizando de manera paulatina
un procedimiento más profundo del material. El conocimiento aprendido se vuelve aplicable a
otros contextos. Hay más oportunidad para reflexionar sobre la situación, material y dominio. El
conocimiento llega a ser más abstracto, es decir, menos dependiente del contexto donde
originalmente fue adquirido. Es posible el empleo de estrategias elaborativas u organizativas tales
como: mapas conceptuales y redes semánticas (para realizar conductas metacognitivas), así como
para usar la información en la solución de tareas-problema, donde se requiera la información a
aprender.

En la fase terminal del aprendizaje: Los conocimientos que comenzaron a ser elaborados en
esquemas o mapas cognitivos en la fase anterior, llegan a estar más integrados y a funcionar con
mayor autonomía. Como consecuencia de ello, las ejecuciones comienzan a ser más automáticas
y a exigir un menor control consciente. Igualmente las ejecuciones del sujeto se basan en
estrategias del dominio para la realización de tareas, tales como solución de problemas,
respuestas a preguntas. Existe mayor énfasis en esta fase sobre la ejecución que en el
aprendizaje, dado que los cambios en la ejecución que ocurren se deben a variaciones provocadas
por la tarea, más que a rearreglos o ajustes internos. El aprendizaje que ocurre durante esta fase

28
probablemente consiste en: a) la acumulación de información a los esquemas preexistentes y b)
aparición progresiva de interrelaciones de alto nivel en los esquemas.

El docente debe seguir el aprendizaje verbal significativo. Donde el aprendizaje se facilita cuando
los contenidos se le presentan al alumno organizado de manera conveniente y siguen una
secuencia lógica y psicológica apropiada. Es conveniente delimitar intencionalidades y contenidos
de aprendizaje en una progresión continúa que respete niveles de inclusividad, abstracción y
generalidad. Los contenidos escolares deben presentarse en forma de sistemas conceptuales
(esquemas de conocimiento) organizados, interrelacionados y jerarquizados, y no como datos
aislados y sin orden. La activación de los conocimientos y experiencias previos que posee el
aprendiz en su estructura cognitiva, facilitará los procesos de aprendizajes significativo de nuevos
materiales estudio. El establecimiento de “puentes cognitivos” (conceptos e ideas generales que
permiten enlazar la estructura cognitiva con el material por aprender) pueden orientar al alumno
a detectar las ideas fundamentales, a organizarlas e interpretarlas significativamente. Los
contenidos aprendidos significativamente serán más estables, menos vulnerables al olvido y
permitirán la transferencia de lo aprendido, sobre todo si se trata de conceptos generales e
integrados. Puesto que el estudiante en su proceso de aprendizaje, y mediante ciertos
mecanismos autorregulatorios, puede llegar a controlar eficazmente el ritmo, secuencia y
profundidad de sus conductas y procesos de estudio, una de las tareas principales del docente es
estimular la motivación y participación activa del sujeto aumentar la significación potencial de los
materiales académicos.

Según el postulado de Ausubel, la secuencia de organización de los contenidos curriculares


consiste en diferenciar de manera progresiva dichos contenidos, yendo de lo más general e
incluso a lo más detallado y específico (conceptos supraordinados, conceptos subordinados,
información simple, información compleja), estableciendo al mismo tiempo relaciones entre
contenidos del mismo nivel (concepto coordinados) para facilitar la reconciliación integradora.
Estas ideas son retomadas por Reigeluth (1987), en su teoría de la elaboración aplicable al
establecimiento de secuencia de aprendizaje. La teoría de la elaboración propone presentar en un
principio los elementos más simples, generales y fundamentales del contenido, y después pasar a
elaborar cada uno de ellos mediante la introducción de información detallada y cada vez más
compleja. Esto propicia un aprendizaje en espiral, puesto que “cada vez que se elabora uno de los
elementos iniciales, se vuelve al punto de partida con el fin de enriquecer y ampliar el plano de
conjunto” (Coll y Cochera, 1990, p. 391, citado por Díaz y Hernández, 2002).

29
García (1990), citado por Díaz y Hernández (2002) sostiene que la teoría de aprendizaje
significativo está más ligada a una explicación de cómo se adquieren los conocimientos de tipo
conceptual o declarativo; mientras que la adquisición de conocimientos de tipo procedimental,
actitudinal o valoral requiere de otros elementos teóricos-epistemológicos. Éste es un aspecto
muy importante, que recientemente ha llevado a autores a articular los horizontes de este marco
explicativo con otro tipo de aprendizajes, incluyendo por ejemplo, aprendizajes de tipo
experimental, enseñanza en el laboratorio, aprendizaje mediante análisis de casos y solución de
problemas, o en el contexto de modelos de aprendizajes basados en experiencias de servicio a la
comunidad.

Ausubel insistía en la necesidad de utilizar materiales introductorias de mayor nivel de


abstracción, generalidad e inclusividad (por ejemplo, los organizadores anticipados o previos) con
el propósito de lograr el aprendizaje significativo; aunque también es posible (y a veces resulta
más fácil y eficaz), activar los conocimientos previos mediante otro tipo de estrategias de
instrucción, como sumarios, mapas conceptuales.

Como señala Calero (1997), que en las etapas de desarrollo de la inteligencia, cada etapa
involucra las experiencias logradas en las etapas precedentes. Los procesos a través de estas
etapas son reflejadas en el funcionamiento intelectual del estudiante y en sus capacidades
lingüísticas, sociales y emocionales. Los estudiantes del nivel de educación secundario está en la
etapa de operaciones formales, que comprende de 11 años a más, que maneja la lógica en los
enunciados, variables y proposiciones concretas. Capaz de entender abstracciones y de lenguaje.

El docente debe tener en cuenta los criterios para elaborar material educativo, que responde a las
siguientes preguntas: ¿para quienes vamos a elaborar?, ¿es posible hacerlo?, ¿hay insumos?,
¿tiene importancia?, ¿cuál es su objetivo?, ¿en qué momentos vamos a utilizar? y ¿sobre qué
contenidos vamos a elaborar?. Según Córdova (2000) los criterios para la evaluación de
materiales educativos, tenemos: a) Criterios psicológicos consideran aspectos psicológicos del
receptor, en relación con el material didáctico, el cual: logra motivar al estudiante, informando un
nivel conceptual adecuado al usuario, manteniendo la atención del receptor por la atracción de
los colores de cubos y por la forma, propiciando la formación de actitudes positivas. b) Criterios
de contenido viene hacer el contenido del mensaje propiamente dicho, que: sea actual, veraz,
adecuado a la materia que apoya, relevante, suficiente, que es lo fundamental del contenido, no
lo perturban otros elementos adicionales tales como el humor y la música de fondo. c) Criterios

30
pedagógicos se relaciona con la forma en que se ha estructurado el material propiamente dicho.
En ellos inciden aspectos tales como: la aplicación de los objetivos del aprendizaje propuestos
para el material, la selección adecuada de la información, la dificultad gradual con que se
presenta la información, la coherencia interna que presenta el material, la claridad de la
información, los ejemplos del contenido que se presentan, el lenguaje que se utiliza, lo creativo y
original que resulta el material. d) Criterios técnicos se refieren a la claridad de producción de los
materiales tridimensionales: es lo atractivo del diseño para el desarrollo de las habilidades
intelectuales, la existencia y distribución de características de los elementos químicos de la tabla
periódica, la claridad y orden en la preparación de la tabla periódica, calidad del material de base
plástico a colores y otros, disposición de los elementos y sus características dentro de los cubos,
el tipo y tamaño de la letra que se utiliza en los cubos, ocupan un espacio físico que facilita coger
para manipular durante su aprendizaje y es fácil de utilizar el material didáctico.

Los medios y materiales tridimensionales son de mayor uso, porque son objetos reales, como
señala Palau, citado por Ingar (1995) en materia de enseñanza, nada puede reemplazar al objeto
real. Es una proposición que todos los educadores deberían tener presente. En todas las
experiencias de la humanidad, se ha demostrado que, lo verdadero; convence, rápidamente. Para
Brown son diversas clases de objetos que se usan, salvo que se les ha permitido de su ambiente
de vida. Todas sus partes están intactas, funcionan, están vivas; tiene tamaño normal, se les
reconoce como lo que son: las rocas, plantas y entre otros. Entonces la enseñanza con cosas
reales permite: observar, recoger, manipular, exhibir, discutir, armar y desarmar; tiene muchas
ventajas. En este sentido, pensamos que todos estamos de acuerdo en enseñar con casas reales
en cuanto exista posibilidades por su efectividad.

El contexto natural, social y cultural en la comunidad es un verdadero laboratorio de aprendizaje,


puesto que en ella hay todo un conjunto de elementos como: cosas, personajes, hechos y
recursos reales que provee la naturaleza. Por tanto, el profesor debe informarse ampliamente
acerca de la comunidad donde labora, para orientar su enseñanza; por tal razón, tiene que hacer
un estudio prudente, constructivo y completo de dicha comunidad para poder elegir los recursos
que ofrecen la mejor experiencia educativa. Kieffer sugiere que dicho estudio debe incluir: Un
índice de lugares para visitar y cosas para ver. Los grados escolares apropiados para la visita.
Temas de estudio. Personas a quienes dirigirse para las condiciones, situaciones y distancias:
Tipos de transporte necesarios. La hora para la visita. Información especial que deben poseer los
alumnos antes de la visita. Luego las cosas reales modificadas no están siempre disponibles en el

31
momento y lugar en que se necesita. Pero mediante modificaciones hábiles de la realidad se
pueden adecuar para su estudio. Una cosa real modificada para su uso escolar, tenemos un
esqueleto humano, un cubo químico. El maestro lo quiere pintar, las partes pintadas se usan para
identificar porciones importantes (Ingar, 1995).

La muestra como medio de estudio es parte de objeto real como una piedra o cuerpo pequeño; el
profesor podrá organizar una colección de diversas nuestras para sus clases, como si fuera un
pequeño museo pedagógico como colección de hojas y minerales.

Según Ingar (1995) en el cono de la experiencia de Dale, los medios educativos están clasificados a
partir de las experiencias más concretas hasta las más abstractas. La base del cono empieza con
los niveles cuyos medios educativos ofrecen al estudiante vivir experiencias directas, es decir
posibilitan la ejercitación de mayor número de capacidades perceptivas en el estudiantes, y la
experiencia preparada, son los modelos de esferas de sistemas solares, simulaciones de manejo
de un automóvil, de los vuelos de una avioneta, otros. Los medios ubicados en la parte superior
del cono como símbolos visuales y símbolos verbales (Los símbolos visuales son representaciones
que están constituidos por letras, por diversos señales de tránsito, de seguridad contra incendios,
diversos gráficos. Los símbolos verbales son símbolos conformados por símbolos verbales
hablados, referidos a la conversación, al enriquecimiento del vocabulario entre el que enseña y el
que aprende).

Según González la función de los medios de enseñanza y aprendizaje facilita el proceso, a través
de objetos reales, sus representaciones e instrumentos sirven de apoyo material para la
apropiación del contenido, complementando el método, para la consecución de los objetivos
propuestos por el docente. Entre las funciones más importantes tenemos: Actúan en el proceso
de comunicación, por medio del canal a través del cual se envía el mensaje; favorecen la
formación de convicciones, hábitos, habilidades y normas de conductas en los estudiantes;
motivan el aprendizaje y aumentan la concentración de la actuación; aumentan la efectividad del
proceso docente al mejorar la calidad de la enseñanza, sistematizándola y empleando menos
tiempo y esfuerzo; permiten el control del proceso pedagógico.

Según las investigaciones realizadas en el campo de las percepciones humanas han demostrado
que la capacidad de paso de información a través de los canales sensoriales se comporta en el
hombre con la siguiente aproximación: 83% a través de la vista, 11% mediante el oído, 6%

32
mediante los demás órganos sensoperceptuales. Como se conoce la sensopercepción es un
proceso que antecede y garantiza, en buena medida, que la racionalidad en el conocimiento
transite por caminos mucho más objetivos.

La Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” a través del Centro de Desarrollo
Social e Investigación (CEDESI), señala que los medios son el soporte del método, que contribuyen
a que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea óptimo, en el desarrollo de habilidades, hábitos y
capacidades, facilitando la apropiación del sistema de conocimientos. Entonces cada asignatura
posee sus propios medios relacionados con el sistema de conocimientos y con el objeto de
estudio de ciencia a la que corresponde. Los medios moviliza en el proceso de aprendizaje, todos
los órganos sensoriales, lo cual favorece a una permanencia mayor del conocimiento. El promedio
de aprendizaje de un hombre normal mediante los órganos sensoriales tenemos: 1% mediante el
gusto, 1.5% mediante el tacto, 3.5% mediante el olfato, 11% mediante el oído y 83% mediante la
vista. El porcentaje de datos retenidos por los estudiantes a las 72 horas de haber recibido el
contenido es: 10% de lo que leyó, 20% de lo que se escuchó, 30% de lo que vieron, 50% de lo que
vieron y escucharon, 70% de lo que pudieron discutir, 90% de lo que explicaron y realizaron
prácticamente. Entonces cuando el estudiante, a través del estudio de una asignatura, opera con
los diversos medios de que se dispone, desarrolla habilidades propias de la ciencia, lo que influye
en el cumplimiento de los objetivos trazados. Los medios que fueron utilizados son los objetos
naturales e industriales como un objeto original, un animal disecado o vivo, colecciones de
minerales, herbáceas, y así las máquinas industriales. Los objetos impresos y estampados como
los libros, gráficas, tablas y los medios tridimensionales representativos como modelos y
maquetas.

Según el cono del aprendizaje de Edgar Dale, el aprendizaje se da en dos niveles pasivo y activo:
en el primer caso después de dos semanas tendemos a recordar el 10% de lo que leemos a través
de la lectura, el 20% de lo que oímos o palabras oídas, el 30% de lo que vemos a través dibujos
observados que corresponde a la naturaleza de la actividad involucrada o actividad verbal. El 50%
de lo que oímos y vemos, al mirar una película, ir a una exhibición, ver una demostración, ver
algo hecho en la realidad que pertenece a la actividad visual. En el segundo caso, el 70% de lo
que decimos, se concreta al participar en el debate, en una conversación, corresponde a la
actividad participativa y receptiva. El 90% de lo que decimos y hacemos, es al realizar una
representación teatral simular experiencias reales y hacer la cosa que se intenta aprender
corresponde a una actividad pura.

33
Los medios de enseñanza, permiten desarrollar un proceso de aprendizaje más cercano a la
realidad y por lo tanto más objetivo; que despierten en los estudiantes el interés y la curiosidad
durante el estudio; que constituyen elementos concentradores de la atención, factor
imprescindible para lograr el aprendizaje, y que en la medida en que su empleo es adecuado y
coherente con los objetivos trazados en el proceso, su influencia no solo en la instrucción y
educación será mayor y mejor, sino también influirá en el desarrollo cultural de los sujetos, en sus
concepciones sobre el mundo, en sus sentimientos y convicciones. Todos ellos, elementos
necesarios para formar la personalidad del hombre.

Los medios de enseñanza-aprendizaje, para un colectivo de autores cubanos (1984) son los
componentes del proceso de enseñanza - aprendizaje que sirven de sostén material a los métodos
(...) están determinados, en primer lugar, por el objetivo y el contenido, los que se convierten en
criterios decisivos para su selección y empleo (...) constituyen distintas imágenes y
representaciones (...) abarcan objetos materiales e industriales (...) los cuales contienen
información y se utilizan como fuente de conocimiento (...) contribuyen a que la enseñanza sea
activa.

Los materiales didácticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje generan conciencia protagónica


para una materialización en la construcción abstracta y la generalización de la experiencia
individual o grupal (Carpio y Col., 2005.), será determinante para emplearlos recurrentemente en
nuestras prácticas docentes.

Marqués (2001) una exploración minuciosa de las posibles formas de empleo de los materiales
didácticos nos permitirá diseñar actividades de aprendizaje y metodologías didácticas eficientes
que aseguren o favorezcan un aprendizaje significativo. Los medios son los que deben estar
subordinados a los demás elementos curriculares; es decir, los medios deben contribuir a facilitar
el aprendizaje que se persigue, así como a minimizar los problemas como la falta de motivación y
comprensión, los fracasos y deserciones escolares, entre otros, que puedan presentar los alumnos
para que se dé el aprendizaje.

Según Hidalgo (1999) para el uso correcto de materiales educativos se debe tener en cuenta los
siguientes criterios básicos para la elaboración o selección. El material educativo debe ser
convincente, funcional, adecuado, durable y ser atractivos en la presentación. Y Ogalde (1992),

34
también indica los criterios de evaluación de materiales didácticos, como medios y recursos que
facilitan el aprendizaje de los estudiantes, dentro de un contexto educativo global y sistemático,
estimula la función de los sentidos para acceder más fácilmente a la información, al desarrollo de
habilidades y destrezas, y al reforzamiento de valores y actitudes, la evaluación de estos
materiales debe realizarse en ese contexto y no en forma aislada, de tal manera que permite
asegurar que los mensajes y esfuerzos realizados suscitaron en los niveles de respuestas
esperados; es decir, que coadyuvaron al logro de los objetivos en la situación global de
aprendizaje donde se presenta.

Ingar (1995) sostiene según los resultados de una investigación, que en nuestra realidad
educativa, hay escasez de medios didácticos, donde el 40% de los centros educativos de nuestro
país, no cuentan con medios didácticos y, el otro 60% de lo que posee tiene limitado, dentro de
ellos existen materiales importados que se desconoce su manejo; en este caso el maestro tendrá
que saber adecuar a ellos tratando de adaptarse a los diversos temas de enseñanza, ya con los
textos, relacionados con los hechos, con los distintos modelos, con los medios audiovisuales y los
diversos materiales impresos.

Según el Ministerio de Educación del Perú (1999) la competencia es el resultado del logro de un
conjunto de capacidades y actitudes que permiten al individuo un hacer eficiente, reflexivo y
ético. Una competencia está constituida por las capacidades y actitudes. La capacidades
comprende el desarrollo de habilidades de operación, procedimiento y el conocmiento; las
actitudes se desagrega en lo cognoscitivo, afectivo y conductual. La competencia entonces es el
saber ser cuyo instrumento son los valores, actitudes y normas (automotivación, iniciativa y
trabajo colaborativo con otros). El saber conocer viene hacer las nociones, proposiciones,
conceptos y categorías (observar, explicar, comprender y analizar). El saber hacer se instrumenta
en las operaciones, procedimientos y en las técnicas (desempeño basado en procedimientos y
estrategias). En educación secundaria la competencia y capacidades permite comprender el
mensaje de los demás, refutando críticamente las ideas, y valorando la diversidad lingüística y
cultural.

Las capacidades, como conjunto de recursos y aptitudes permite al individuo desempeñar una
determinada tarea o una actividad, y debe ser entendida como potencialidades inherentes de la
persona y esta se desarrolla a lo largo de la vida para tener un mejor desempeño o actuación en la

35
vida cotidiana. Están asociadas a procesos cognitivos, afectivos y psicomotrices, que garantizan la
formación integral de la persona (Soto, 2010).

Las capacidades se organizan a partir de la integración de las aptitudes con las destrezas y
habilidades. Las aptitudes es la base biológicas de las capacidades, son potencialidades que tiene
una gran carga genética o hereditaria o son de carácter innato, en cambio la destreza y
habilidades son potencialidades específicas que se forman durante el proceso de aprendizaje
humano sobre la base de la interacción con el medio ambiente, social y cultural, los
condicionamientos, los hábitos y su integración con las aptitudes. La capacidad está constituido
por dos componentes: habilidades (saber hacer) y conocimientos (saber), según el nivel de
perfeccionamiento, supone el manejo adecuado de habilidades y destrezas (Sanchez y Reyes,
2003 citado por Soto, 2010).

La habilidad y el conocimiento son componentes de la capacidad y guardan una estrecha relación


y forman una unidad dialéctica e indisoluble lo que favorece el desarrollo intelectual de los
estudiantes. En educación secundaria su capacidad del estudiante están en la posibilidad de dar
una interpretación de las teorías y el sistema conocimientos. Cuya habilidad que desarrolla es
interpretar la información que emplea como sistema de conocimientos. La capacidad se
descompone en habilidad y conocimiento.

Las habilidades, es un sistema complejo de acciones psíquicas y prácticas necesarias para la


regulación conveniente de la actividad, de los conocimientos y hábitos que posee el individuo en
el desarrollo de la capcidad. El desarrollo de habilidades, para poseer dominio en la ejecución de
una actividad es necesario lograr abarcar las habilidades para realizar la acción de la mejor forma.
En el proceso formador de habilidades se prevee las actividades necesarias para lograrlo. El
domino de estas acciones, es lo que permite que la información se convierta en un
conocimiento real (EcuRed, 2015).

Toda habilidad incluye operaciones que permitan al sujeto orientarse a realizar la actividad a los
procedimiento a utilizar con dependencia de los fines persiguidos (componente orientador).
Incluyen operaciones destinadas a poner en práctica estos procedimientos a utilizar con
dependencia de los fines perseguidos (componente ejecutor). Controlar su ejecución de forma
adecuada (componente control). Entonces, las habilidades constituyen el dominio de operaciones
(psíquicas y prácticas) que permiten una regulación racional de la actividad (IPLAC, 2001)

36
Las habilidades resultan de la sistematización de las acciones subordinadas a su fin consciente.
Para que se produzca con efectividad el proceso de formación de las habilidades, esta
sistematización debe llevar implícita (como sabemos y perfecionamos), en base a esta exigencia
puede garantizar el logro de aquel nivel de asimilación de la actividad que caracteriza, a las
habilidades. Los procedimientos seguidos en la ejecución de una actividad para alcanzar un
objetivo, debe someter al control y la correspondiente corrección de la actividad, estas dos exigen
una clara comprensión de lo obtenido para confrontar con el resultado esperado.

Según Soto (2010) las habilidades se desarollan sobre la base de la experiencia del sujeto, de sus
conocimientos y de los hábitos que él ya posee. Sobre la base inicial de una hablidad se genera el
surgimiento de una destreza. Entonces existe una habilidad, luego de una práctica sistemática se
forma la destreza, significa ha ocurrido una sistematización del proceso que se ha automatizado.
La acción expresada (por un nivel de sistematización y dominio) como habilidad (refuerza y
perfeciona), se convierte (por el nuevo lugar que ocupa en la estructura funcional de la actividad
y por consiguiente en la conciencia del sujeto) en un medio más para alcanzar un objetivo, en
operación automatizada que se expresa como destreza (se forma sobre la base de una habilidad
inicial, a medida que se adquiere la destreza, la habilidad se refuerza y se perfeciona). Sobre la
base de una habilidad se forma una destreza. Pero que existiendo una habilidad, no se ha
formado la destreza. Mucha veces el sujeto asimila la habilidad, al no tener automatizado
operaciones tendrá dificultades. Existen habilidades que no se transforman en ningún momento
en destrezas, por su alto grado de complejidad de las acciones nunca llegan a automatizarse. Esto
ocurre con algunas habilidades que desarrolla la persona con el pensamiento creador donde el
sujeto busca soluciones nuevas a un determinado tipo de situación problemática. La destreza
surgida sobre la base de una habilidad se desaparece cuando pierde la automatización y las
consecuencias modificaciones en la actuación que le son características.

Habilidades generales, son incluidas en la realización de muy diversas formas de actividad


(habilidad para planificar el trabajo, habilidades lógicas, habilidades de observar). La actividad
específica se incluye en la realización de las tareas, como resolver cierta clase de problemas en un
área, para aplicar una técncia específica de investigación. En el proceso de enseñanza-
aprendizaje, de determinadas materias escolares, está presente la formación de habilidades
generales como específicas del área (IPLAC, 2001)

37
En las etapas de formacion de habilidades el docente debe demostrar un trabajo conjunto:
docente-estudiante y el trabajo indpendiente del estudiante. Para ello, hay que planificar el
proceso de sistematización y la consecuente consolidación de las acciones. Garantizar el carácter
activo, consciente en el proceso de aprendizaje: la escencia de la habilidad esta dada por el hecho
que el sujeto debe seleccionar de forma racional los conocimientos, métodos y procedimientos y
llevarlos a la práctica en correspondencia con los objetivos y condiciones de la tarea (Soto, 2010).

La acción rectora de las habilidades, en el proceso enseñanza-aprendizaje direccionan el


conocimiento, las estrategias metodológicas y las formas de organización en el aula. La habilidad
como componente de las capacidades y actitudes orienta el trabajo de los docentes y alumnos en
el proceso de enseñanza–aprendizaje. Los conocimientos se manifiestan mediante habilidades,
los conocimientos así como, las estrategias metodológicas de recursos didácticos son medios que
conllevan al desarrollo de las habilidades como los conocimientos y actitudes.

El conocimiento, es un conjunto de información acomulada mediante la experiencia o


el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). El conocimiento tiene su
origen en la percepción sensorial, después llega al entendimiento y concluye finalmente en
la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. Los
conocimentos son indispensables en cualquier evento de carácter teórico o práctico, asegurando
la formación de una imagen del mundo y aportando al hombre un enfoque metodológico para a
su actividad cognoscitiva y práctica. Los conocimientos son expresiones del pensamiento; por su
forma de estructurarse constituyen momentos o estadios significativos en el desarrollo de las
capacidades intelectuales del hombre. El contenido comprende el conocimiento, que son las ideas
en la conciencia del hombre sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamietno; las habilidades,
que son el modo de relacionarse el hombre con lo que rodea y los valores, ponderaciones que el
hombre hace de lo que le rodea. En cada área la explicación de la esencia de su objeto se
fundamenta en un sistema de conceptos, leyes o teorías aceptada y reconocida (Rafael, 2009)

En la estructura de las actitudes están presente tres componentes: el cognoscitivo, el afectivo y el


conativo: a). Lo cognoscitivo (concoer en que cosiste la actitud), son conocimientos, experiencias,
creencias, pensamientos y dominio consciente que el sujeto tiene del objeto o situación de la
realidad. Los alumnos tienen que estar informados de una manera adecuada del contenido a
desarrollar en cualquiera de las actividades que realicen. Para lograrlo se deben utilizar todos los
recursos y procedimientos que estén al alcance entre ellos una comunicación suficientemente

38
efectiva y afectiva para obtener una comprensión clara y asequible. Lograr implica tener en
cuenta las carácterísticas de los alumnos, sus potencialidades (capacidad de asimilación), b). Lo
afectivo (sentir satisfacción por poseer la actitud), representa la satisfacción, emoción,
preferencia o los sentimientos tanto positivos como negativos, que influyen en la valoración
realizada por el sujeto acerca de un objeto, otro sujeto o situación con lo que interactúa, en
esencia es lo que se siente hacia el objeto donde se focaliza la actitud. Trabajar
sistematizadamente este componente para desarrollar en los estudiantes, el amor al estudio,
utilizando todos los recursos que brinda la comunidad para sensibilizarlos con las cosas bellas,
importantes, agradables y significativas que lo rodean, que es la base para la formación adecuda
del amor propio en su formación, a su cultura y a su identidad. Lograr que estén atentos y
dispuestos a ayudar a los compañeros con dificultades y sientan orgullo y satisfacción al hacerlo;
que experimentan vivencias positivas en el cuidado de su institución educativa, aula, pupitre,
carpeta; que participen activamente en sus conservación y limpieza; solo así sentirá que ella las
pertenece, con lo cual desarrollarán el sentimiento de indentidad. c). Lo conativo o conductual
(manifestar la actitud), evidencia las acciones concretas, o la declaración de las intenciones; en la
manifestación externa, práctica y observable en actuaciones de gestos y expresiones verbales
que tiene el sujeto frente a un objeto o situaciones de la realidad. La actitud se relaciona con el
componente afectivo y cognoscitivo, entonces para desarrollar adecuadamente, es necesario que
las actividades que se organicen refuercen y enriquezcan las ideas, las emociones, la satisfación,
los sentimientos, inetreses y las necesidades de carácter moral y social que poseen los educandos
en el nivel de educación que se encuentran cursando. Las actitudes son constructos de los que se
atribuye la capacidad de explicar y predecir el comportamiento social y guardan una estrecha
relación con otros conceptos afines como los valores (Gómez y Canto, 1996, citado por Soto,
2010)

Por otro lado este trabajo de investigación se justifica bajo los principios en que el objetivo
perseguido por los hombres de ciencia, en todas las regiones del mundo y que configuran el
proceso de la investigación científica, es la búsqueda de una comprensión más completa de los
fenómenos que ocurren en el medio que nos rodea. Es así, que en el aprendizaje de las ciencias
debemos incentivar a investigar a nuestros estudiantes para que puedan comprender los
fenómenos más comunes, que carecen de importancia y que observamos permanentemente en la
vida diaria. En este sentido la mejor forma de hacerlo es realizando una enseñanza de carácter
objetivo utilizando medios, técnicas y los métodos científicos activos participativos.

39
Esta forma de enseñanza en nuestro medio parece que solo existe en palabras ya que las ciencias
naturales entre ellas la química se enseña expositivamente de carácter libresco y los contenidos
educativos que se enseñan no se ajustan a la realidad de nuestro medio, porque son desarrolladas
de manera abstracta y libresca.

Los estudiantes la mayoría de su aprendizaje lo realizan a través de la vista para establecer


contacto con el mundo y poder interpretarlo. Es así, que se debe propiciar el aprovechamiento de
los recursos con que disponemos, para que el aprendizaje sea eficiente; así, se incrementará los
mejores medios didácticos en sus centros educativos, que pueden ser preparados por el docente
y de ellos mismos, que se empleará para aprender, plasmando dichos materiales y que le
ayudarán a interpretar resultados.

Por tanto la investigación es trascendental, porque el nuevo material educativo representativo


tridimensional, ha sido elaborado tomando en cuenta los siguientes criterios básicos: funcional,
adecuado, durable, atractivos, preparados de los recursos de su contexto, teniendo en cuenta el
tiempo, que permitirá el logro de los objetivos; aún más depende del criterio propio del docente.
Y otros materiales tridimensionales que circulan en el mercado sin la autorización oficial, y sin
importarles los fines educacionales, podemos seleccionarlos en forma adecuada, para mejorarlas
y adaptarlos, conociendo algunos requisitos que deben reunir los recursos didácticos, y que sean
comprensibles y orientados a apoyar los objetivos propuestos. Finalmente es aconsejable echar
mano a los recursos de la comunidad. Dichos materiales didácticos fueron empleados por los
estudiantes en el trabajo grupal o individual durante las sesiones de aprendizaje significativo, y así
valorar, practicar el sentido de pertenencia que tienen con relación a los recursos naturales con
que cuenta nuestra localidad y la región. A su vez, con esta investigación se pretende coadyuvar
al problema educativo en cuanto a los materiales didácticos, de esta forma enriqueceremos
nuestras experiencias y cristalizando los objetivos trazados.

En estos tiempos cambiantes o emergentes hay la necesidad de adecuarse a nuevas metodologías


pedagógicas que buscan una educación que brinde al alumno un aprendizaje significativo,
requiere infaliblemente, de nuevas formas de abordar la enseñanza; es por lo tanto de igual
importancia diseñar y emplear estrategias facilitadoras para el aprendizaje, es por ello que los
materiales didácticos estimulen la función de los sentidos para acceder de manera fácil a la
adquisición de conceptos habilidades, actitudes o destrezas, convirtiéndose en recursos
indispensables para favorecer estos procesos de enseñanza-aprendizaje (Jiménez, 2009).

40
Es importante tener en cuenta los criterios para evaluar el valor potencial de una investigación;
que puede ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a resolver un problema social o a
construir una nueva teoría. Lo que algunos consideran que es relevante y debe ser investigado.
Sin embargo, se puede establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio
propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos. A
continuación se dan algunos de estos criterios formulados como preguntas, los cuales fueron
adaptados de Ackoff (1953) y Miller (1977). Y podemos decir que, cuanto mayor número de
respuestas se contesten positiva y satisfactoriamente, la investigación tendrá bases más sólidas
para justificar su realización o resultado. Además la investigación se justifica por los siguientes
criterios:
Por su conveniencia, la investigación que se emprendió es de mucha utilidad para el aprendizaje
significativo de los estudiantes, porque ellos se beneficiaron al manipular el material en el
aprendizaje de la tabla periódica desarrollando diferentes potencialidades y habilidades humanas.
Este material permitió comprender todos los contenidos abstractos relacionados con lo que se
percibe a diario en el medio que nos rodea, para ello se empleó la metodología participativa en el
desarrollo del saber de los estudiantes en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente.

Por su relevancia social, este material tridimensional de la tabla periódica puede reproducir una
empresa para su distribución y venta a nivel nacional como recurso educativo dinámico, que
puede llegar a la mano de todos los peruanos para que pueda aprender jugando, armando los
conocimientos de la química y en particular la tablea periódica desde temprana edad.

Se beneficiarán los niños, jóvenes, adultos y ancianos para socializar su experiencia al


interrelacionarse.

Los cubos químicos de la tabla periódica son de fácil uso, está organizado por colores y se
enganchan e implementando con una guía metodología o manual ilustrado puede emplear en su
aprendizaje personas de cualquier edad, a través de actividades del juego, armado y desarmado
en el desarrollo de sus capacidades intelectuales.

El cubo químico fue eficaz en el aprendizaje de los estudiantes, que permitieron trabajar en
grupos a través métodos participativos desarrollando sus habilidades y capacidades demostrando
un aprendizaje significativo, entonces en su aprendizaje lo emplean en cualquier lugar o espacio

41
del contexto sociocultural.

Por sus implicancias prácticas, el material educativo, es un sistema de medios de enseñanza de la


tabla periódica. El estudio de la tabla periódica muchas veces se desarrolla de manera abstracta
utilizando láminas u otros recursos. Entonces con este material se dio solución al problema de
aprendizaje, porque facilitó comprender el fenómeno químico, con la manipulación de dicho
material en el desarrollo de las habilidades cognitivas.

Este material educativo tiene muchas finalidades, porque integra muchas áreas curriculares y los
diferentes niveles educativos, que su uso en las diferentes áreas facilitaron el mejor aprendizaje
de los contenidos temáticos a desarrollar a través de la realización de diferentes actividades
significativas en los estudiantes.

Por su valor teórico, el aprendizaje de la tabla periódica ya no ha sido abstracto por lo menos
existe un material que le representa a los componente de los seres del universo material; esta
representación facilitó manipular, percibir y relacionar con las experiencia previas del estudiante
con los componentes del medio físico del contexto sociocultural.

Este material está pensado como un recurso educativo trascendental podrá ser generalizable el
resultado, difundiéndose a nivel mundo.

Necesariamente el material didáctico tendrá una concordancia para apoyar las teorías de la
química para una buena comprensión de los mismos y en especial la tabla periódica.

Con esta investigación se prende saber la influencia de la variable independiente sobre la variable
dependiente que se manifiestan en el comportamiento de los estudiantes o incidiendo en el logro
de los aprendizajes.

El material presentan muchas posibilidades en el estudio de los conocimientos de la Ciencia


Química, es cuestión de organizarlo previa un planificación anticipada adecuada.

Estar al tanto durante el trabajo con los estudiantes y los contenidos que se desarrollan a lo largo
de la experimentación, muchas perspectivas de los contenidos de la química se prestaron para
desarrollar con el cubo químico.

42
Por su utilidad metodológica, podría servir para preparar y organizar las muestras de minerales
representativas extraídos de los elementos químicos de la naturaleza, pero al representarlo como
un material didáctico los cubos químicos previa una adecuación, se utilizan para incidir en el logro
del aprendizaje en los estudiantes, porque es un material enganchable, organizado por colores y
por dentro es vacío; entonces, es cuestión de organizar y estructurar para un aprovechamiento
oportuno.

Un cubo estuvo organizado de muchas informaciones, entonces presenta conceptos, variables y


estas guardan una estrecha relación en el sistema de la tabla periódica. También se puede diseñar
el experimento para el aprendizaje de los estudiantes de muchas maneras para poder manipular y
controlar las variables.

1.1. Problema de investigación


La oportunidad que brinda el estudio de las ciencias naturales y de la química en particular, radica
en la posibilidad de acercamiento a la realidad, llevando tras sí el universo de la comunicación, la
sensibilidad artística, la explotación y uso racional de los recursos naturales disponibles, la que
permitió el desarrollo de las cualidades psíquicas, psicomotoras, la adquisición de hábitos y
habilidades convenientes en el proceso de enseñanza–aprendizaje de los estudiantes.

La enseñanza de las ciencias a nivel mundial es un problema generalizado, como señala La Oficina
Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago),
que hay un escaso interés en el aprendizaje de materias científicas en los adolescentes durante su
educación secundaria y la consecuente es falta de candidatos para estudios científicos superiores
de formación docente y de contribuir a las iniciativas de la Década de la Educación para el
Desarrollo Sostenible (2005-2014), promovida por Naciones Unidas. (UNESCO, 2005, p. 6)

La falta de interés, e incluso rechazo hacia el estudio de las ciencias, está asociado al fracaso
escolar de un elevado porcentaje de estudiantes, constituye un problema que reviste una especial
gravedad, tanto en el área iberoamericana como en el conjunto de países desarrollados. Un
problema que merece una atención prioritaria porque, como se señaló en la Conferencia Mundial
sobre la Ciencia para el siglo XXI, auspiciada por la UNESCO y el Consejo Internacional para la
Ciencia, “para que un país esté en condiciones de atender a las necesidades fundamentales de su

43
población, la enseñanza de las ciencias y la tecnología es un imperativo estratégico” (Declaración
de Budapest, 1999, citado por UNESCO, 2005: 6)

Durante la década pasada la educación secundaria se expandió levemente en la región (la tasa
neta de matrícula promedio aumentó de 67% a 72%) y existen indicios que sugieren una
desaceleración en el incremento de la población joven que completa este ciclo (a pesar de que
hacia el 2000 casi la mitad de los jóvenes de 20 a 24 años no completó la secundaria), lo cual se
explica principalmente no por razones de acceso o falta de oferta, sino por la persistencia de altas
tasas de repetición y deserción escolar. Los países de la región presentan una situación muy
heterogénea en cuanto al nivel de escolarización de los adolescentes y jóvenes: mientras algunos
han alcanzado niveles importantes de masificación de la educación secundaria, en otros esta
continúa estando restringida para una minoría de la población. En todos los países, esta
desventaja afecta desproporcionadamente a los jóvenes más pobres y a los que viven en zonas
rurales, aunque en varios de ellos fueron precisamente estos grupos los que más se beneficiaron
de los progresos de la última década. La educación secundaria enfrenta en América Latina y el
Caribe el desafío de consolidar su expansión, especialmente hacia la población más
desaventajada, pero esta agenda “de crecimiento” está íntimamente ligada a otra “de
transformación” de la identidad, procesos internos y formas de organización de la educación
secundaria, sin la cual los objetivos de equidad y calidad se verán seriamente comprometidos. Sin
una reforma integral será difícil masificar la educación secundaria de manera sostenible y con
sentido para los jóvenes. (UNESCO, 2013)

Este fracaso escolar es producto, en buena medida, de discriminaciones iniciales de origen étnico,
social, de género (...) y se traduce, a su vez, en mayor inequidad e injusticia, entre países y entre
grupos sociales, con la existencia y permanencia de grupos excluidos del conocimiento científico y
del uso de sus beneficios. Cambiar la realidad de la educación científica es una exigencia que no
responde sólo a la preocupación –legítima, pero a nuestro juicio insuficiente– de que los
estudiantes no aprenden ciencias y llegan a los estudios superiores con muy mala base. Los
esfuerzos por asegurar que todos y todas accedan al conocimiento científico deben responder
también al compromiso ético de contribuir a disminuir las desigualdades, poner fin a la exclusión,
terminar con el monopolio del conocimiento asociado a la concentración del poder y posibilitar –a
través de la educación y de la educación científica en particular– que todos y cada uno desarrollen
al máximo sus potencialidades. Una educación concebida como experiencia global, a lo largo toda
la vida (Delors, 1996), que favorezca el progreso de todas las personas y de las generaciones

44
futuras hacia sociedades en paz, cada vez más justas, democráticas y sostenibles (Mayor
Zaragoza, 2000, citado por UNESCO, 20013, P. 7)

El aprendizaje de la Química es difícil, pues requiere que el estudiante sea capaz de relacionar el
mundo macroscópico que percibe con un mundo submicroscópico basado en átomos y moléculas
que no puede percibir, y debe, además, poder aprender un sistema de símbolos necesarios para
su representación. Sin embargo, a pesar de esta dificultad, es importante enseñar Química a no
especialistas como un conocimiento que le permita enterarse del desarrollo tecnológico y
científico que afecta diariamente nuestras vidas. La tarea del docente es adaptar el conocimiento
científico para que el estudiante pueda conectarlo con sus conocimientos previos y así lograr un
aprendizaje significativo (Nakamatsu, 2012).

La enseñanza de una ciencia como la química debe tener como objetivo formar futuros científicos
que colaboren a la previsión de problemas, que tome la iniciativa de colaborar en la prevención
de problemas mediante el desarrollo consciente de buenos hábitos, como el uso correcto del
agua, de la energía y de los productos químicos de uso cotidiano, procurando que estos
conocimientos trasciendan a sus respectivas comunidades. Sin embargo, a nivel regional y local
no existe ninguna investigación relacionada a la enseñanza de la Química en especial en las
Instituciones Educativas de Educación Secundaria; entonces con la investigación que se desarrolló
se promueve una práctica investigativa como evidencia en la localidad; cuya intención está
orientado para incidir en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.

En la Institución Educativa “San Francisco de Asis” del distrito de Huanta, jurisdicción de UGEL y
de la provincia del mismo nombre, del departamento de Ayacucho, se desarrolló una
investigación experimental, en donde la asignatura de química continua siendo desarrollada con
el enfoque tradicional, que no garantizan la formación científica de los estudiantes, que es
generalmente teórica, donde los resultados de las investigaciones no son probados en clase, sino
son aplicados como recetas, frente a ello es necesario reformar la enseñanza de las ciencias que
en ella se imparte; y que no contribuye al desarrollo de las capacidades de observación, análisis,
estructura lógica del razonamiento; así que los docentes desarrollan los contenidos
experimentales de carácter libresco, que no se ajustan a la realidad e intereses de los estudiantes,
proporcionando una formación científica precaria y más aún por la carga docente. Por eso la
educación secundaria no responde a los retos de la educación actual que la sociedad lo exige,
porque actúa como factor negativo deformando la mentalidad o la potencialidad científica de los

45
jóvenes, restando el interés por la ciencia, porque no se propicia la participación activa de los
estudiantes en la resolución de situaciones problemáticas. Es así, que las clases en las aulas
actualmente continúan estructuradas en filas, que refleja una transmisión de conocimientos
mediante la pedagogía frontal, dogmática y memorística, orientada sólo a la acumulación de
conocimientos, muchas veces de dudosa calidad, que apunta preferentemente la inteligencia
reproductiva y no contribuye al desarrollo del pensamiento creador productivo.

Hoy en día en estos tiempos nuevos que estamos viviendo, no se aprende ciencia oyendo
discursos ni hojeando cuadernos, mucho más se aprende viendo que oyendo, aún más, haciendo
que mirando, por tal efecto romper y acabar la organización tradicional en el aula, donde los
jóvenes están atentos a lo que ocurre frente a ellos, y el docente actúa como protagonista en la
formación de estudiantes pasivos y dependientes, con una metodología inadecuada que limita el
desarrollo de las potencialidades en el joven. Los estudiantes desde que nace la mayoría de sus
aprendizajes lo realizan a través de la vista y con el uso esporádico, inadecuado, o improvisado de
equipos e instrumentos didácticos de enseñanza, por tanto los cursos de ciencias es desarrollada
generalmente en forma teórica, sólo por el método expositivo, usando como medios solo tiza,
plumón y pizarra; en consecuencia las Ciencias Naturales y la Química son consideradas como una
asignatura abstracta. Con una buena planificación y uso adecuado del material educativo el
aprendizaje será eficiente, significativo, manteniendo en la memoria más que aquellos que se
graban sólo con las palabras y dejan vivencias que son difíciles de olvidar y así el aprendizaje se
hace más rápido, porque las imágenes no tienen que formarse sólo en la mente, y la atención de
los estudiantes no se dispersan en ningún momento. A la vez el estudio de las Ciencias Naturales y
sus ramas en los colegios debe ser experimental, para que sea próximo a la vida de cada joven. Así
el joven aprenderá con la vista para poder interpretarlo al emplear el material educativo, esto
implica la utilización de sus sentidos, buscando un acercamiento a la realidad, así para evitarla
enseñanza tradicional que es oral, memorística, fragmentaria porque toda información llega del
profesor. Las alumnas nunca tienen tiempo para pensar durante la clase, el profesor está
hablando siempre acumulando con los conocimientos, y no existe relación con la vida cotidiana.

En la institución educativa en investigación, aún continúan con la transmisión de conocimientos


existentes en la mente del docente a la mente de los estudiantes y se admiten que el vehículo
más eficaz para esta transmisión es la palabra oral, así por medio de la enseñanza teórica y las
prácticas del laboratorio son olvidadas. Donde los estudiantes durante la evaluación sienten
miedo, temor, nerviosismo, angustia, ansiedad, inseguridad, tensión, preocupación, derrotismo,

46
humillación, impotencia, pánico a las ciencias, y aquellos estudiantes triunfadores en las
evaluaciones presentan manifestaciones de emoción como alegría, agrado, satisfacción por haber
aprobado el examen.

Por eso, se plantea realizar un estudio de carácter pre-experimental mediante la utilización del
cubo químicos como material didáctico representativo tridimensional de los elementos químicos
en el aprendizaje significativo de la tabla periódica, que representan a los objetos reales del
medio natural, a fin de enriquecer su curiosidad científica durante el proceso enseñanza-
aprendizaje de los estudiantes en la Institución Educativa de “San Francisco de Asis” del distrito
de Huanta.

Después de caracterizar la situación problemática, se procedió a formular el problema de


investigación, que a continuación se detalla:
a. Problema general
¿En qué medida influye el uso de los cubos químicos en el aprendizaje significativo de la tabla
periódica en los estudiantes de tercer grado de educación secundaria de menores de
la Institución Educativa “San Francisco de Asis” del distrito de Huanta - Ayacucho, 2015?,

b. Problemas específicos
1) ¿Cómo influyen los cubos químicos en el desarrollo de habilidades en el aprendizaje
significativo de la tabla periódica en los estudiantes de tercer grado de educación
secundaria de menores?

2) ¿Qué efecto genera los cubos químicos en la adquisición de los conocimientos de la tabla
periódica en los estudiantes de tercer grado de educación secundaria de menores?

1.2. Hipótesis de la investigación


En el proceso de la investigación permite la elaboración de las conclusiones parciales y dando
una explicación a cada una de los indicadores de las variables independiente que se
investigada. En seguida presento las siguientes hipótesis:

a. Hipótesis general
El uso de los cubos químicos influyen significativamente en el aprendizaje significativo de
la tabla periódica en los estudiantes de tercer grado de educación secundaria de menores
de la Institución Educativa “San Francisco de Asis” del distrito de Huanta – Ayacucho, 2015.

47
b. Hipótesis específicas
1) El uso de los cubos químicos benefician favorablemente en el desarrollo de habilidades
en el aprendizaje significativo de la tabla periódica en los estudiantes de tercer grado de
educación secundaria de menores.

2) La utilización de los cubos químicos apoyan eficazmente en la adquisición de los


conocimientos de la tabla periódica en los estudiantes de tercer grado de educación
secundaria de menores.

1.3. Objetivos de la investigación


Los objetivos de la investigación experimental buscan manipular la variable independiente
para observar el efecto que se produce en la variable dependiente, entre los objetivos de la
investigación tenemos:
a. Objetivo general
Determinar la influencia de los cubos químicos en el aprendizaje significativo de la tabla
periódica en los estudiantes de tercer grado de educación secundaria de menores de la
Institución Educativa “San Francisco de Asis” del distrito de Huanta - Ayacucho, 2015.

b. Objetivos específicos
1) Emplear los cubos químicos en el desarrollo de habilidades en el aprendizaje significativo
de la tabla periódica en los estudiantes de tercer grado de educación secundaria de
menores.

2) Utilizar los cubos químicos en la adquisición de los conocimientos de la tabla periódica en


los estudiantes de tercer grado de educación secundaria de menores.

48
II. MARCO METODOLÓGICO

49
El marco metodológico consiste en una serie de pasos para llegar a la meta, desde el momento de
recolección de datos e información que se considera necesaria en el proceso de la investigación,
hasta arribar al análisis e interpretación de los resultados obtenidos.

El marco metodológico de la investigación tiene como objetivo la determinación de la influencia


de los cubos químicos en el aprendizaje significativo de la tabla periódica en los estudiantes de
tercer grado de educación secundaria de menores en la Institución Educativa “San Francisco de
Asis” del distrito de Huanta - Ayacucho, 2015. Este estudio realizado es consistente con la
orientación interpretativa, aun cuando se apoya en estadística sobre las respuestas a la prueba
pedagógica, con el suficiente detalle para que otras personas puedan replicarlo. Los componentes
estructurales de la metodología de la investigación son los siguientes:

2.1. Variables de la investigación


La variable son las características que pueden alcanzar diversos valores dentro de una escala de
medición y que tienen importancia para la descripción o la explicación del problema de
investigación. Pueden variar de grado o intensidad (Quispe, 2012: 89). Asimismo las variables se
identifican desde los primeros momentos de la investigación; desde la idea inicial, pero siempre
se puede extraer desde las hipótesis. Por eso, para identificar las variables, se busca en cada
hipótesis que se ha formulado. Si las hipótesis están bien elaboradas, entonces, las variables serán
fáciles de identificar. Las variables son propiedades o características de sujetos u objetos, que
cambia, varía y fluctúa entre un rango determinado (Vara, 2012: 272-273).

La variable como característica observable de un objeto de estudio puede adoptar diferentes


valores o expresarse en varias categorías. En esta investigación se ha identificado dos clases de
variables atendiendo a la posición que ocupa en la investigación y a la relación que guardan con la
hipótesis, así tenemos: La variable independiente (causa), es la característica que el investigador
se propone manipular durante el experimento aplicando los cubos químicos para descubrir sus
relaciones con la variable dependiente. La variable dependiente (efecto), es la característica que
cambia (aprendizaje significativo de la tabla periódica) en correspondencia con la acción que
ejerce el investigador en la variable independiente. A estas, se suman las variables ajenas o
intervinientes, que pueden incidir en el resultado, contaminando la acción de la variable que
hemos tomado como independiente, pero que no pueden ser controladas en el proceso de la
investigación por el investigador. La variable independiente es el estímulo de cambio (el uso de
cubos químicos) para ver cuál es el efecto que se va a producir en la variable dependiente
(aprendizaje significativo de la tabla periódica).

50
Entonces, se realizó un experimento con un grupo de estudiantes para comprobar la influencia de
uso de cubos químicos en el aprendizaje significativo de la tabla periódica en los estudiantes. Es
así, que una variable es una propiedad que adquiere distintos valores, deben definirse tanto
conceptual como operacionalmente. A continuación se le presenta las variables de estudio:
a. Variable independiente
Uso de los cubos químicos.
b. Variable dependiente
Aprendizaje significativo de la tabla periódica.

2.2. Operacionalización de variables


Una vez identificada la variable de estudio, se procedió a conceptualizar cada una de ellas con el
objetivo de esclarecer el significado; en seguida se procede con la operacionalización de las
variables.

La operacionalización de una variable, es la descomposición de esta en sus elementos con el


objetivo de ser medidos; a estos elementos se llama indicadores. Luego se procede a profundizar
sobre la variable, porque es imposible investigar las variables si no se conoce cuáles son sus
características visibles (Quispe, 2012: 84).

La definición de la variable es fundamental y sirve para que todas las personas que lean la tesis le
otorguen el mismo significado a los términos usados. En la tesis cada variable debe estar definida,
tanto conceptual y operacionalmente. La definición conceptual es de índole teórica, que permite
definir a las variables a través de otras palabras o conceptos, cuyo contexto pertenece a la misma
teoría, nunca son aisladas, siempre pertenecen a un contexto teórico y tiene relación con otros
conceptos; mientras la definición operacional es de índole práctica, indica las actividades u
operaciones necesarias para medir o manipular una variable. Esta definición proporciona el
significado a un concepto, especificando las acciones, pasos u operaciones necesarios para
medirla, observarla o registrarla, pues da las bases para la medición e identificación de los
indicadores. Es decir, que con la definición operacional puedes especificar con exactitud, todos los
elementos de la definición conceptual en términos de pasos u operaciones efectuadas al
observar, registrar o medir sus valores. De este modo, las variables se convierte en una magnitud
objetiva que cualquier investigador puede observar y replicar (Vara, 2012: 279-281). Entonces,
para hacer la definición conceptual y operacional de las variables se debe desarrollar

51
anticipadamente la fundamentación teórica o el marco teórico de la investigación, estas
definiciones científicas permite mantener una relación entre las teorías y los hechos,
proporcionando un puente entre los conceptos y las observaciones. La fundamentación teórica es
la base para definir conceptualmente las variables (identifica la definición más coherente y
razonable que se encuentra en mis bases teóricas); los antecedentes me dan las bases para
definirlo operacionalmente (identifica dentro de la metodología de los estudios previos
indicadores más prácticos, válidos y fiables).

En una investigación las variables pueden ser complejas, pero la variable compleja tiene muchas
dimensiones internas, necesitan identificarlas y definirlas. Así descomponerlas en cualidades más
simples y serán fáciles de medir. Cada dimensión es un agregado de indicadores que miden lo
mismo pero desde diferentes ángulos. Debe ser definida con mayor rigurosidad, asignándole un
sentido unívoco y claro. También debe tener sus propios indicadores y cada uno debe tener su
definición operacional (Vara, 2012: 2285-286).

Los indicadores son definiciones operacionales que operacionalizan la observación de una


variable. Para definir operacionalmente la variable, se requiere de varios indicadores; estos son el
conjunto de actividades o características observables propias de un concepto. Los indicadores son
específicos y concretos que representan algo más abstracto o difícil de precisar y facilitan la
observación. Los indicadores son los elementos que fundamentan los instrumentos y se vuelven
parte de ellos. La fundición de los indicadores, es servir de base para elaborar los instrumentos de
recolección de datos. Entonces, los instrumentos igual que las variables, se basan en definiciones,
dimensiones e indicadores. Los indicadores, son la base para elaborar los ítems de los
instrumentos de evaluación. Un ítem es el elemento mínimo (que puede ser una pregunta, una
afirmación) de un instrumento, pero se requieren varios ítems para conformar un indicador (Vara,
2012: 282-283).

52
Tabla Nº 01
Matriz de operacionalización de variables de investigación
Fuente: Elaboración propia.

DEFINICIÓN ESCALA DE
VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES
OPERACIONAL MEDICIÓN
VARIABLE Es un sistema de medios que El uso de cubos químicos Nivel  Comprende a la realidad observable infiriendo en el procesamiento de la
INDEPENDIENTE permite el desarrollo de permite realizar un macroscópico información. ORDINAL:
habilidades y adquisición de conjunto de actividades  Analiza la representación del modelo teórico infiriendo en la comprensión de las
Uso de cubos los conocimientos en base a estratégicas en el partículas básicas invisibles. Excelente
Nivel sub-
químicos. las diferentes actividades aprendizaje de la tabla  Desarrolla la capacidad de abstracción e imaginación al interpretar los hechos y 18 - 20
significativas en el estudio de periódica de los microscópico
principios.
la Ley periódica de los elementos químicos a  Analiza la esencia del objeto representado fundamentando con un sistema de Bueno
elementos químicos, y así través de la mediación conceptos. 14 - 17
facilitar la indagación del docente que facilita  Comprende la realidad representada en símbolos, para ejecutar la secuencia de
científica en el protagonista el aprendizaje actividades. Suficiente
a través de la participación significativo de los Nivel simbólico  Promueve actividades interactivas con el material didáctico para analizar los 11 - 13
interactiva y guiado por el estudiantes. conocimientos.
docente en área de interés  Utiliza la representación simbólica de los materiales para realizar las actividades Deficiente
didáctico. significativas de aprendizaje. 00 - 10
VARIABLE El aprendizaje significativo se El sistema de medios  Comprende la información de los elementos químicos para interpretar la tabla
DEPENDIENTE da al relacionarse las nuevas facilita al estudiante periódica de Mendeleiev representada con los cubos químicos demostrando
ideas con los conocimientos comprender, indagar la interés al manipular el material.
Aprendizaje propios o previos del información y resolver Habilidades  Identifica las propiedades de los elementos químicos y clasifica relacionando los
significativo de la estudiante que ya sabe; es el diferentes actividades en grupos y periodos según las propiedades de los elementos usando los cubos de la
tabla periódica. que más influye para el desarrollo de sus tabla periódica demostrando el trabajo interactivo.
favorecer la organización de habilidades y  Identifica el comportamiento químico con los cubos químicos de los elementos
conocimientos en estructuras conocimientos en el relacionando la periodicidad y la configuración electrónica demostrando interés
y reestructuras que se aprendizaje significativo en su aprendizaje participativo.
producen por causa de la de la tabla periódica, de
 Describe con cubos las características de la tabla periódica para comparar los
interacción entre estructuras los cuales se ha
Conocimientos grupos participando responsablemente con sus pares en su aprendizaje.
ya existentes y la nueva recolectado los datos
información que asimila el mediante la prueba  Comprende las variaciones de las propiedades periódicas para interpretar los
estudiante en el desarrollo de pedagógica con el pre elementos de la tabla periódica aplicando con responsabilidad los cubos
sus capacidades con los test y post test. químicos en el logro de su aprendizaje interactivo.
cubos de la tabla periódica.

53
2.3. Metodología de la investigación
En el contexto del presente estudio se ha seguido los diferentes pasos metodológicos en la
ejecución del trabajo de investigación, para una mejor comprensión se propuso como estrategia
metodológica la utilización de cubos químicos en el aprendizaje significativo de la tabla periódica.
Con el propósito de dotar una información suficientemente amplia y explícita a otros
investigadores para que puedan hacer una réplica del mismo estudio en un contexto diferente.
Dicha información varía dependiendo del método de investigación utilizado. En el proceso de la
investigación se ha empleado los siguientes métodos:
A. Métodos empíricos fundamentales de investigación Este método me permitió recopilar la
información reflejando el efecto que produce la aplicación de los cubos químicos en el
aprendizaje significativo de la tabla periódica en la práctica pedagógica, este método comprende
la “observación” y la “experimentación”, tenemos:

a.1. Método de observación El Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de la Habana, sostiene


que la observación es un método empírico esencial en la investigación pedagógica. Permite
conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos y fenómenos. Este método
permitió analizar cómo se comporta los actores el proceso de enseñanza-aprendizaje de los
contenidos de Ley periódica, tabla periódica moderna, periodicidad y configuración electrónica,
descripción de la tabla periódica y propiedades periódicas en el área Ciencia, Tecnología y
Ambiente en los estudiantes de tercer año de educación secundaria en la Institución Educativa
“San Francisco de Asis” de Huanta.

La observación se ha utilizado en distintos momentos en la investigación. En su etapa inicial,


constituye una vía para la exploración del fenómeno que ha de estudiarse; en el transcurso,
ofrece una información valiosa del fenómeno en desarrollo en diferentes situaciones de
aprendizaje del estudiante en el aula. La observación realizada al final de la investigación registra
los cambios que se producen y su dirección como efecto de la influencia de los cubos en el
aprendizaje de los estudiantes.

La observación facilitó recojo de datos en la práctica pedagógica mediante el uso de dispositivos


electrónicos o medios técnicos como cámaras fotográficas para evidenciar a través del registro
visual de datos mediante imágenes fijas; la filmadora que permitió recoger datos mediante
registros fílmicos audiovisuales con imágenes móviles, en la obtención de datos necesarios con
un grado mayor de validez y confiabilidad.

54
El método de observación radica en que el fenómeno se investiga directamente, se apreciar el
proceso de su desarrollo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la información se obtiene de
las manifestaciones externas del fenómeno, lo que no posibilita el conocimiento de sus causas.
Una vez más se pone de manifiesto la necesidad de utilizar racionalmente varios métodos de
investigación (Artiles et al., 2008).

a.2. La experimentación pedagógica, la experimentación provoca cambios de manera intencional


en la muestra de estudio para comprobar la veracidad de la hipótesis formulada, así analizar los
efectos que producen estos cambios y compararlos con la hipótesis experimental formulada cuya
validez se desea comprobar y obtener nuevos conocimientos científicos.

B. Método de nivel empírico-experimental, según el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas de


la Habana, el método experimental, es el más complejo y eficaz de los métodos empíricos. En
cada etapa del proceso de investigación prevalece uno de los métodos científicos, sin que en
ningún momento la aplicación preferencial de uno de ellos implique la negación absoluta de los
demás. Con este método el investigador interviene sobre la muestra de estudio modificando a
esta directa o indirectamente para crear las condiciones necesarias que permitan revelar sus
características fundamentales y sus relaciones esenciales, bien sea: a) Aislando al objeto y las
propiedades que estudia de la influencia de otros factores. b) Reproduciendo el objeto de estudio
en condiciones controladas. c) Modificando las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o
fenómeno que se estudia.

C. Análisis de documentos Me permitió profundizar en los antecedentes históricos, y los


resultados cuantitativos sobre la aplicación del pre test y post test realizadas sobre el uso de
cubos químicos en el aprendizaje significativo de la tabla periódica. En esta se realizó el criterio de
profesional para evaluar y cruzar diferentes informaciones que se utilizaron en la propuesta (San
Juan Bosch, 2005).

D. Método de la medición Es el método empírico que se desarrolla con el objetivo de obtener


información numérica acerca de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno,
donde se comparan magnitudes medibles conocidas. Es la asignación de valores numéricos a
determinadas propiedades del objeto, así como relaciones para evaluarlas y representarlas
adecuadamente. Para ello se apoya en procedimientos estadísticos.

55
E. Método estadístico Este método permite la cuantificación y el procesamiento de los datos para
su interpretación. Este método es de gran utilidad en la planificación, el análisis y la interpretación
de los resultados de la investigación. Al procesar la información cuantitativamente compara los
resultados del grupo experimental durante el experimento pedagógico. Este método revela solo
las características externas cuantitativas del fenómeno investigado (Artiles et al., 2008). Entonces
este método permite verificar los resultados, previa una cuantificación de los hallazgos,
presentados según los indicadores apropiados, asimismo sirve para analizar los criterios de
inclusión de los sujetos experimentales en el tratamiento respectivo, para facilitar la comprensión
de las observaciones realizadas, para esto se tiene referencia sobre el diseño de estudio. Los
métodos estadísticos deben ser de trabajos vigentes mediante el uso de programas de procesador
estadístico SPSS en ordenador, de uso común que se ha empleado.

El método empleado resume los datos en resultados para analizarlos, presentando en tablas y
figuras, para explicar el tema objeto de estudio y evaluar los datos en los que se apoya. para ello
se usa los gráficos. Para presentar los resultados seguiendo una secuencia lógica. Los métodos
estadísticos matemáticos permiten realizar el análisis porcentual: para la tabulación y análisis de
los diferentes datos que se aporta del estudio.

F. Métodos teóricos Me facilitó para realizar la interpretación de la información empírica


obtenida y el establecimiento de generalizaciones, regularidades, teorías y nuevas concepciones.
También permiten descubrir en el objeto de investigación las relaciones esenciales y las
cualidades fundamentales, no detectables de manera sensoperceptual. Por ello se apoya
básicamente en los procesos de abstracción, análisis, síntesis, inducción y deducción (El Instituto
Central de Ciencias Pedagógicas de la Habana), tenemos:
Método de análisis-síntesis Este método se empleó para analizar las fuentes de referencias de
diverso soporte y fundamentar el problema, se utiliza en todo el proceso de investigación,
permitiendo acceder a la comprensión y determinación de relaciones causales de los hechos,
fenómenos y procesos que son necesarios investigar y que se declaran en este informe. La síntesis
está ligada directamente al análisis presente en la búsqueda de información y datos, que
condujeron a la selección de los aspectos significativos que conforman el núcleo básico del
informe final. La síntesis se produce sobre la base de los resultados previos del análisis.

56
Método de inductivo-deductivo Se mepleó para aplicar los cubos químicos como medio didáctico
para favorecer el desarrollo de habilidades y concomientos en el aprendizaje significativos de la
tabla periódica de los elementos químicos.

Histórico-lógico Para analizar la evolución histórica de la formación de habilidades y


conocimientos en el aprendizaje significativo de la tabla repriódica que permitan buscar
alternativas que den soluciones a problemas en el aprendizaje considerando las regularidades
positivas y que esté en correspondencia con la problemática que se investiga. También permitió el
estudio detallado de todos los antecedentes, causas y condiciones históricas.

Método de tránsito de lo abstracto a lo concreto El conocimiento transcurre en dos niveles: el


conocimiento concreto sensible y el conocimiento abstracto racional o lógico. Entonces el
conocimiento concreto sensible es la primera etapa del conocimiento, donde el hombre,
mediante la práctica obtiene el reflejo del mundo circundante a través de sensaciones,
percepciones y representaciones. El conocimiento abstracto o racional es aquel mediante el cual
el hombre realiza los procesos lógicos del pensamiento tales como: el análisis, la síntesis,
generalización, así como extrae conclusiones sobre la esencia y los vínculos internos de los
objetos y fenómenos. La abstracción, es un procedimiento importante para la comprensión del
objeto de investigación, ya que se llegan a destacar sus propiedades y relaciones. Lo concreto
pensado, representa la realidad en la variedad de sus nexos y relaciones fundamentales. Integra
en el pensamiento un conjunto de abstracciones.

G. Métodos empíricos complementarios Comprende a la “prueba pedagógica”. Esta prueba se


utiliza con frecuencia en la investigación pedagógica con el objetivo de estudiar el estado de los
conocimientos, hábitos y habilidades de los sujetos en un momento determinado, en general:
ayudan a conocer la efectividad de la enseñanza; sirven para controlar el proceso docente
educativo; tratan de evaluar el aprovechamiento de los alumnos en una determinada disciplina.
Las pruebas pedagógicas comprende prueba de desarrollo (de ensayo o tradicionales), son más
utilizadas en la práctica pedagógica que en la investigativa, sirven para valorar la capacidad del
individuo para seleccionar, relacionar y organizar el material, así como su habilidad para expresar
actividades, ideas con claridad y precisión.

Según el planteamiento del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, el método permite el


estudio del resultado de la actividad de los alumnos deviene un aspecto esencialmente

57
importante en el análisis de las experiencias de avanzada de los maestros. Por medio de las
libretas o de los ejercicios evaluativos efectuados, cuestionarios, se pueden conocer las
habilidades y los hábitos de trabajo que se han desarrollado, el nivel de dificultad o complejidad
con que se imparte determinada asignatura, el control sistemático que el maestro ejerce y la
dosificación de las tareas para la casa, entre otros aspectos.

Los métodos empíricos-experimentales complementarios que se ha utilizado en las


investigaciones pedagógicas viene hacer los "tests" o pruebas pedagógicas. La elaboración de
pruebas de aprovechamiento, fueron utilizadas con fines investigativos, debe responder a
requisitos y exigencias de mayor rigor que las elaboradas por un maestro para evaluar los
conocimientos de sus propios alumnos.

Las pruebas de aprovechamiento pueden ser muy útiles en investigaciones dirigidas a comprobar
la eficacia de diferentes programas, métodos de enseñanza, libros de textos, y medios educativos.

2.4. Tipos de estudio


En el presente estudio se realizó una investigación cuantitativa de nivel experimental por la
naturaleza del problema de investigación, en donde se manipuló una variable independiente para
observar, conocer los cambios, modificaciones que han producido, las mejoras que se ha logrado,
y la eficacia de la aplicación de la variable independiente incidiendo en el aprendizaje de los
estudiantes.

La investigación cuantitativa, es un tipo de investigación cuyo objetivo es establecer relaciones


causales que presuman una explicación del objeto de investigación, que se basa en muestras
representativas de una población determinada; utiliza la estadística como herramienta básica
para el análisis de datos. Predomina el método hipotético - deductivo. Entonces su enfoque es
cuantitativo, usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica
y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías (Hernández
et al., 2010). Asimismo la investigación cuantitativa, es aquella en que se cuantifican o miden
numéricamente las variables estudiadas. Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con
base en la medición numérica y el análisis estadístico.

Según sostiene (Quispe, 20012: 44) el nivel de investigación experimental busca comprobar la
hipótesis a través del experimento. Esta consiste en manipular la variable independiente para

58
observar el efecto que produce en la variable dependiente. Presenta el diseño pre-experimental,
(…). Este nivel de investigación se caracteriza por los siguientes: utiliza el experimento como
método de investigación, presenta variables de casusa y efecto; requiere de la estadística para el
análisis de datos y verificar sus hipótesis.

2.5. Diseño de la investigación


El diseño experimental de acuerdo a Campbell y Stanley (1973), Sánchez y Reyes (2002), citado
por Quispe (2012), los diseños son utilizados con mayor frecuencia, según el grado de control que
tengan sobre las variables extrañas potencialmente influyentes en el estudio.

Según la naturaleza del problema de estudio, se ha seleccionado el diseño pre-experimental. Este


diseño se caracterizan por carecer de una rigurosidad científica, puesto que el investigador no
ejerce control sobre las variables intervinientes, por lo que es imposible su generalización. El
diseño de un solo grupo pre y post test, es aplicable a un solo grupo o aula y no requieren la
presencia de grupo control. Este grupo se constituye en experimental al que se le aplica una
prueba de pre-test antes de la aplicación de la variable experimental, concluida esta se le aplica la
prueba de post-test. Sabino (1992) citado por Núñez (2008) en el proceso de la investigación
afirma acerca del diseño de la investigación que su objeto es proporcionar un modelo de
verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia general
que determina las operaciones necesarias para hacerlo. El diseño es una fase de la investigación
más práctica que teoría, generalmente posterior al marco teórico. El diseño permite llevar a la
práctica los postulados generales del método científico, aplicando una serie de actividades
sucesivas y organizadas donde se encuentran las pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar para
recolectar y analizar datos. Es así, que el diseño toma en cuenta el tipo de prueba que
confirmarán o rechazarán la hipótesis. Se establecen las pautas de cómo realizar las
observaciones; en tanto el propósito será observar las relaciones sociales o naturales inferidas de
la hipótesis. Las observaciones deben ser objetivas, sistemáticas, metódicas, contrastables y
controladas desde un diseño estratégico operativo.

Sánchez (2002) citado por Núñez (2008) define al diseño como una estructura u organización
esquematizada que adopta el investigador para relacionar y controlar variables de estudio. El
objetivo es poner restricciones controladas a las observaciones de los fenómenos. Arnau (1988)
citado por Núñez (2008), quien asigna de manera específica el diseño a los grupos
experimentales, propone seis actividades básicas: formulación de hipótesis; selección de

59
variables independiente y dependiente; control de la variables extraña; manipulación de las
variables independientes y registro de la variable dependiente; análisis de la varianza producida
en la variable dependiente o variables de análisis; inferencia de las relaciones entre las variables
independiente y dependiente. Por esta razón, el diseño cumple dos funciones básicas: una es la
posibilidad de realizar las comparaciones requeridas por la hipótesis. Y la otra es capacitar al
investigador para la interpretación del análisis estadístico y la interpretación de los resultados. El
diseño experimental es uno de los más importantes en la investigación cuantitativa, relaciona las
variables independiente y dependiente con características de causa y efecto.

Entonces, el diseño permite el estudio de las relaciones de causalidad utilizando la metodología


experimental con la finalidad de control de los fenómenos. Por eso el investigador tiene un papel
activo: hace algo a los participantes en un estudio y después observa las consecuencias previa
introducción de cambios deliberados con el fin de observar los efectos que producen. Para
emprender el proceso de la investigación experimental se ha elegido el diseño de investigación
pre-experimental, que facilitará hacer un control irrisorio de las variables extrañas. El diseño pre-
experimental a emplearse es el diseño pre-test, post-test que se aplicará a tercer año de
educación secundaria de sección “D”, que representa un solo grupo experimental.

Tabla Nº 02
Matriz del diseño pre experimental
GRUPO TRATAMIENTO
INSTITUCIÓN CICLO PRE-TEST POST-TEST
EXPERIMENTAL EXPERIMENTAL
O1 X O2
Institución Exploración Aplicación de Aprendizaje
Educativa sobre el cubos químicos significativo
VII 3º “D”
“San Francisco aprendizaje en el estudio de la de la Tabla
de Asís” significativo de la Tabla Periódica Periódica
tabla periódica. (VIE) (VD)
Fuente: Elaboración propia.

Este diseño permitió aplicar a un grupo una prueba previa al estímulo o tratamiento
experimental, luego se administró el tratamiento, y después de ello, se aplicó la prueba o
medición posterior. Al aplicar el pre prueba se obtuvo la información previa del nivel o situación
real de la variable dependiente antes de la aplicación del tratamiento experimental, luego se
determinó los cambios experimentales con el estímulo previa introducción de la variable
independiente (X), en la pos prueba.

60
2.6. Población, muestra y muestreo
Son los componentes de la metodología de la investigación pedagógica que necesita ser definida,
es la población y muestra que satisfacen los criterios del estudio y que podrían ser incluidos en la
investigación, que a continuación de detalla:
a. Población
Es el conjunto total de elementos, sujetos y objetos a los que se refiere la investigación y estas
deben estar muy bien delimitadas teniendo en cuenta las características, lugar y tiempo (Quispe,
2012: 111). Conjunto de elementos definidos por alguna característica (Hilario, 2000: 48). La
población es el conjunto de todos los elementos (unidades de análisis) que pertenecen al ámbito
espacial donde se desarrolla el trabajo de investigación (Carrasco, 2006). La población es el
conjunto de sujetos o cosas que tiene una o más propiedades en común, se encuentra en un
espacio o territorio y varían en el transcurso del tiempo. En una investigación se necesita
informantes o fuentes de información primaria o directa para cumplir con los objetivos de la
investigación, entonces todos los individuos de la población son fuentes de información (Vara,
2012: 221). Como señala Yarlequé y Vila (2005), que la población está dada por el conjunto de
sujetos al que puede ser generalizado los resultados del trabajo. Entonces indica dos tipos de
población. Una población objetivo, en ella se considera total de sujetos a los que se intentará
generalizar los resultados y otra población accesible, que es el sub conjunto de población
objetiva; generalmente también numerosa, pero menos que la población objetivo. La población
accesible responde al hecho de que está constituida por todos los sujetos a los que tiene acceso el
investigador.

Según Franco (2012) existe una población finita, que sus elementos en su totalidad son
identificables por el investigador. Entonces la población accesible, es la porción finita de la
población objetivo a la que realmente se tiene acceso y de la cual se extrae una muestra
representativa. El tamaño de la población accesible depende del tiempo y de los recursos del
investigador. Arias (2006) indica sobre la delimitación de la población, que son: La población
objetivo debe quedar delimitada con claridad y precisión en el problema de investigación e
interrogante y en el objetivo general del estudio. Los investigadores que no cuenten con
financiamiento, deben estudiar poblaciones finitas y accesibles. Si la población, por el número de
unidades que la integran, resulta accesible en su totalidad, no será necesario extraer una muestra.

61
Entonces la población en estudio es finito, que está constituido por 137 estudiantes de tercer año
de turno mañana y tarde, matriculados en el años académico 2015 en el nivel de educación
secundaria de menores en la Institución Educativa “San francisco de Asis” de Huanta.

b. Muestra
Es un fragmento representativo de la población, cuyas características esenciales son las de ser
objetiva y reflejo fiel de ella, de tal manera que los resultados obtenidos en la muestra puedan
generalizarse a todos los elementos que conforman dicha población (Carrasco, 2006). Es el
conjunto de casos extraídos de la población, seleccionados representativamente mediante la
técnica de muestreo. Una muestra proporciona el ahorro de tiempo, reducción de costos,
posibilita mayor profundización y exactitud en los resultados (Vara, 2012: 221). Es así, que la
muestra es una parte representativa de la población cuyos resultados se generalizan en
representación de todo el conjunto de elementos. Entonces la muestra se ha seleccionado en
forma no aleatoria de manera intencional, que está conformada por 30 estudiantes entre varones
y mujeres del VII ciclo de 3º grado de sección “D” de educación secundaria de menores que
representa al grupo experimental en la Institución Educativa “San Francisco de Asis” del distrito
de Huanta de la jurisdicción de la UGEL Huanta.
Tabla Nº 03
Matriz del diseño de la muestra
SEXO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CICLO GRADOS Nº DE ESTUDIANTES
M F
“San Francisco de Asis” de Huanta VII 3º 15 15 30
Total 15 15 30
Fuente: Nóminas de matrícula de 2015 de la Institución Educativa “San Francisco de Asis” de Huanta.

c. Muestreo
Es una técnica que se usa para seleccionar la muestra. Se tiene dos clases de muestreo, el
probabilístico y no probabilístico; el primero se base en los principios estadísticos y reglas
aleatorias. No están sujetas a la voluntad y arbitrariedad del investigador. Este tipo de muestra es
la más recomendable, puesto que representa mejor a la población. En cambio las muestras no
probabilísticas no están sujetas ni a principios ni reglas y sólo depende de la voluntad y decisión
del investigador (Carrasco, 2006: 240). En el muestreo no probabilístico el criterio de selección de
la muestra no son estadísticos, son racionales, esto obedece al conocimiento del investigador,
economía, comodidad, alcance, procurando que la muestra obtenida sea lo más representativa
(Vara, 2012: 225). El tipo de muestreo intencionado o sesgado permite seleccionar las unidades

62
de la muestra según sus necesidades y las necesidades de la información que se desee obtener y
que, a su juicio del investigador sean representativas (Villegas, 1998). Entonces para concretar la
investigación se procedió emplear la técnica de muestreo no probabilístico según el criterio del
investigador, porque en este tipo de muestra, no todos los elementos de la población tienen la
probabilidad de ser elegidos para formar parte de la muestra intencionada, es así que la muestra
debe ser seleccionada lo más representativa posible, para ello es necesario que conozca
objetivamente las características de la población que estudia. Se ha seleccionado la muestra
mediante la técnica de muestreo intencional, eligiendo a los estudiantes de 3º grado de la sección
“D” de educación secundaria de menores conformado por 30 estudiantes entre varones y mujeres
que representa al grupo experimental por considerarse convenientes y cree que son los más
representativos.

d. Criterios de selección
En la selección de la población y muestra se emplea los criterios de inclusión y exclusión. Los
criterios son las características que sirven para diferenciar quién participa como población y
asimismo como muestra en la investigación y quién no. Estos criterios son límites que discriminan
entre los que serán parte del estudio y los que no lo serán (Vara, 2012: 222). En la presente
investigación para seleccionar la muestra de estudio se ha empleado estos criterios, obteniendo
una muestra homogénea de estudiantes de 3º grado de la sesión “D” y luego se aplicó también el
criterio de exclusión a la muestra por presentar características que no cumplen con más del 50%
de los criterios permitidos. Asimismo estos criterios sirvieron para elaborar los instrumentos de
recolección de datos que consiste en la pre test (prueba de entrada) y post test (prueba de salida)
sobre el uso de cubos químicos en el aprendizaje significativo de la tabla periódica de los
elementos químicos. A continuación se le presenta el cuadro de criterios de inclusión y exclusión:
Tabla Nº 04
Matriz de criterios de selección de la muestra
CRITERIOS INCLUIDOS EXCLUIDOS
Estudiantes del VII Los 30 estudiantes Un estudiante retirado por traslado de
ciclo de educación de tercer año, matrícula.
secundaria de sección “D” Un estudiante que asiste irregularmente por
menores (Turno matriculados en el participar en juegos escolares.
tarde) años académico Cuatro estudiantes que no dieron la prueba de
2015. entrada o el pre test y asisten irregularmente.
Fuente: Elaboración propia.

2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


2.7.1. Técnicas Son procedimientos sistematizados operativos que sirven para la solución de

63
problemas prácticos y deben ser seleccionadas teniendo en cuenta lo que se investiga, porqué,
para qué y cómo se investiga. Las técnicas pueden ser la observación, el análisis de documentos,
escala para medir actitudes, la experimentación y la encuesta (UCV, 2015). La técnica posee un
carácter práctico-operativo, en cuanto refiere a la actuación (arte o modo) concreta y particular
con que se recorre el camino (método) de la investigación. Entonces, las técnicas son
herramientas procedimentales y estrategias suponen un previo conocimiento en cuanto a su
utilidad y apreciación, seleccionadas y elegidas resulte una tarea fácil para el investigador. Estas
herramientas metodológicas sirven para resolver un problema metodológico concreto, de
comprobación o desaprobación de una hipótesis. Las técnicas sirven para la recolección de
información primaria y secundaria en el proceso de la investigación (Carrasco, 2006, p. 274).
Asimismo las técnicas según Tamayo (1998), Valderrama (2002) citado por López (2011) viene a
ser un conjunto de mecanismos, medios y sistemas de dirigir, recolectar, conservar, reelaborar y
transmitir los datos. Es un sistema de principios y normas que auxilian para aplicar los métodos,
pero realizan un valor distinto. Las técnicas de investigación se justifican por su utilidad, que se
traduce en la optimización de los esfuerzos, la mejor administración de los recursos y la
comunicabilidad de los resultados. Para Hidalgo Penadillo, Nemesia las técnicas para la
recolección de información son: la observación, entrevista, encuesta y sondeos que facilita
recoger directamente datos al investigador como fuente primaria a través del trabajo de campo.
Los documentos de soporte virtual, escritos como libros, revistas, tesis, prensa, Internet nos
provee fuentes secundarias o documental o una información escrita que debe ser recopilada y
transcrita para construir el fundamento de la investigación (P. 84), entre las técnicas empleadas
en el proceso de la investigación tenemos:

Observación
Sánchez (2014) sostiene la observación como técnica nos permite realizar una percepción de los
fenómenos de la realidad, dirigida a un fin, que ofrece conocimientos y relaciones del objeto que
se observa. Además es una forma de actividad que implica al observador, medios y objeto. Los
medios son los instrumentos, que cada vez juegan un papel más importante en la recolección de
los datos. La observación permite la prolongación de los órganos sensoriales del hombre y son los
que actúan sobre los objetos para conocerlos. Entonces en el proceso de la investigación se hará
una observación directa (el investigador se relaciona inmediatamente con las propiedades del
objeto estudiado) e indirecta (se recogerá los datos a través de los dispositivos electrónicos como
evidencia de la ejecución del trabajo de investigación).

64
El análisis documental
Es una técnica que consiste en obtener, organizar y sistematizar los datos disponibles,
sometiéndolos a un conjunto de operaciones mentales con vistas a utilizarlos como fuentes de
información en función del objeto estudiado. Los documentos en que registran la información
son: Los documentos escritos personales (cartas, biografías, relatos, ensayos); oficiales (de
instituciones educativas y otras, empresas, organismos, instituciones, grupos, y pueden abarcar
actas, cartas, informes, memos, disposiciones, leyes, planes de trabajo); informes estadísticos
(censos, estudios de organismos o ministerios, anuarios, etcétera); publicaciones científicas,
libros, artículos; informes y reportes de investigaciones y prensa escrita (periódicos, diarios,
revistas). Archivos de datos empíricos en lenguaje de máquinas, documentos visuales (cine,
televisión, pinturas, etcétera) y sonoros (radio, grabaciones, etc.), Lanuez Bayolo, Miguel y
Fernández Rivero, Ernesto (1997) citado por Castillo (2005). Para la Universitat Oberta, el análisis
documental es el conjunto de tareas orientadas a facilitar la identificación y la recuperación de los
documentos bibliográficos, en estos momentos de la creciente diversificación de tipologías de
soportes físicos en los que se presentan los documentos, como consecuencia del desarrollo
constante de la tecnología, que está a disposición de los usuarios todo tipo de documentos dentro
de una colección adecuada, controlada, recuperable y accesible.

Clausó señala el análisis documental consiste en el estudio de un documento,


independientemente de su soporte (audiovisual, electrónico (Internet), papel, libro, revista, etc.),
nos fijamos en su parte externa o soporte documental que hacemos el análisis formal o externo.
Luego analizamos el contenido del documento, estudiando su mensaje, el tema sobre la que
trata, esta corresponde al análisis de contenido o interno. El análisis documental nos permite
realizar búsquedas retrospectivas y recuperar el documento que necesitamos cuando lo
necesitamos. Entonces el análisis documental va unido a la recuperación de información de todos
los soportes; nos sirve para buscar fuentes en catálogos, organizar las referencias bibliográficas y
sistematiza el contenido de la investigación previa una indización de los mejores contenidos.

Las pruebas pedagógicas


Según sostiene Cerezal y Fiallo (2002), las pruebas pedagógicas se utilizan con frecuencia en la
investigación pedagógica con el objetivo de diagnosticar el estado de los conocimientos, hábitos y
habilidades de los sujetos en un momento determinado. A su vez ayudan a conocer la efectividad
de la enseñanza, sirven para controlar el proceso docente educativo, tratan de evaluar el
aprovechamiento de los alumnos en una determinada disciplina. Y se puede aplicar diferentes

65
tipos de prueba pedagógicas como de desarrollo (de ensayo o tradicionales), objetivas (de
respuesta breve) y mixtas o combinadas.

2.7.2. Instrumentos Son medios auxiliares para recoger y registrar los datos a través de las
técnicas y pueden ser: ficha de observación, guía de entrevista, cuestionario de entrevista, escala
Likert, test y el cuestionario (UCV, 2015).

Los instrumentos como señala Bernardo y Calderero (2000) citado por López (2011) es un recurso
del que puede valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos
información. Dentro de cada instrumento pueden distinguirse dos aspectos diferentes: una forma
y un contenido. La forma del instrumento se refiere al tipo de aproximación que establecemos
con lo empírico, a las técnicas que utilizamos para esta tarea. En cuanto al contenido, éste queda
expresado en la especificación de los datos concretos que necesitamos conseguir; se realiza, por
tanto, en una serie de ítems que no son otra cosa que los indicadores bajo la forma de preguntas,
de elementos a observar en la muestra. Entonces, las técnicas e instrumentos que se empleó en el
proceso de la recolección de los datos se le presentan en el siguiente cuadro:
Tabla Nº 05
Matriz de técnicas e instrumentos de investigación
TÉCNCIAS INSTRUMENTOS
Análisis Fuentes de información primaria y secundaria de diferentes soportes.
documental Resultados cuantitativos del pre y post test
Registros de fuentes de referencias consultadas en diferentes soportes
aplicando normas APA.
Observación Dispositivos electrónicos permite recoger datos evidentes en el
procesos de la investigación:
Filmadora que permitió recoger datos mediante registros fílmicos
audiovisuales con imágenes móviles.
Cámara fotográfica me sirvió para evidenciar a través del registro visual
de datos mediante imágenes fijas.
Prueba Son pruebas para verificar el aprovechamiento de los estudiantes, a
pedagógica través de evaluación del nivel de conocimientos y habilidades
alcanzados, en determinado momento de su vida escolar, para ello se
usó los instrumentos siguientes:
Pre test o prueba de entrada.
Post test o prueba de salida.
Fuente: Elaboración propia.

2.7.3. Validación y confiabilidad del instrumento


Para ejecutar el presente trabajo de investigación pedagógica se diseñó el instrumento como un

66
medio auxiliar de recolección de datos de la muestra. El instrumento viene hacer la prueba
pedagógica que consiste en el pre test, que se sometió a la prueba de validez por un experto y
para la confiabilidad se aplicó el instrumento a 10 estudiantes de tercero “A” que posee baremos;
para ello se empleó el procesador estadístico SPSS, previa organización de resultados en una
matriz de datos de la pre test se somete a la prueba de confiabilidad mediante la prueba de Alfa
de Cronbach obteniendo como resultado de la prueba 0,839 de fiabilidad, que dicho instrumento
consta 30 ítems. Entonces se confirma que el instrumento es válido y confiable porque supera el
estándar de la prueba que >0,70 de confiabilidad. Después de la verificación del instrumentos se
aplicó el pre test antes del experimento y el post test después del experimento para verificar
después sobre la influencia de los cubos químicos en el aprendizaje significativo de la tabla
periódica en los estudiantes de tercer año de sección “D” de turno tarde de educación secundaria
de menores, que estaba conformado de 30 estudiantes entre varones y mujeres seleccionados a
través de la técnicas de muestreo no probabilístico en la Institución Educativa “San Francisco de
Asis” de Huanta. Es así, que el instrumento que se aplicó tiene una confiabilidad según el
estadístico empleado.
Tabla Nº 06
Matriz de prueba de validez y confiabilidad

Resumen de procesamiento de casos


N %
Casos Válido 10 100,0
Excluidoa 0 0,0
Total 10 100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
0,839 30
Fuente: Elaboración propia.

2.8. Métodos de análisis de datos


El método de análisis de datos permite realizar un conjunto de operaciones a las que el
investigador somete los datos con la finalidad de alcanzar los objetivos del estudio. Es necesario
planificar el análisis para la verificación de cada una de las hipótesis formuladas ya que estas
definiciones condicionarán a su vez la fase de recolección de datos. En la concreción de la
investigación se empleó las técnicas de análisis de datos cualitativos, en las que los datos son
presentados de manera verbal o gráfica del pre y post test. Con las técnicas cuantitativas, los
resultados se presentan en forma numérica. Entonces el análisis cuantitativo, es un tipo de

67
análisis descriptivo, que nos permite asignar un atributo a cada una de las variables del modelo
teórico. Los atributos son estadísticos descriptivos como la media, la mediana, la moda o la
varianza, sobre cuyas propiedades existe grandes conocimientos, experiencias y consensos. Pero
en estadísticos como la covarianza, puede ser necesario realizar este tipo de análisis. El análisis
descriptivo se realizó mediante la utilización de software estadístico de Excel y el procesador
estadístico SPSS. El análisis cuantitativo, a nivel inferencial directamente está ligado a la prueba
de normalidad y a la prueba hipótesis. Cada hipótesis planteada debe ser objeto de una
verificación. Cuando los datos recolectados son de naturaleza cuantitativa, esta verificación se
realiza con la ayuda de herramientas estadísticas que se definen sobre la base de 3 aspectos
principales: Las hipótesis que se desea verificar, con los diseños de investigación (pre
experimental), con distribución estadística de las variables.

La Universidad César Vallejo en el texto de diseño y desarrollo del trabajo de investigación, señala
que el análisis de datos, es una técnica que estudia de los hechos, empleando cifras para lograr
información valida y confiable. Este análisis facilita el uso de la estadística para determinar media,
mediana, moda y asimismo se determina la de los datos a través de la desviación estándar,
varianza, desviación promedio, para ello deben estar distribuidos en tablas de frecuencia, y para
saber la influencia existente entre las variables, luego se hace las estimaciones y predicciones
como estimación de punto de intervalos y regresión, así describir las diferencias en el grupo y
variables con la prueba de T y análisis de varianza y demostrar causalidad con la prueba de T y
análisis de varianza.

La prueba de normalidad de medición es para la escala categorial ordinal, esto sirvió para conocer
la distribución normal o no normal de los datos mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov y
Shapiro-Wilk y así verificar la hipótesis mediante la prueba T de Student, se usa para analizar
datos obtenidos mediante el diseño pre test – post test, donde cada sujeto sirve como su propio
control, por ser una investigación experimental con diseño pre experimental con un solo grupo
experimental. Finalmente los resultados se sometieron a una discusión confrontando con
antecedentes y con la fundamentación del marco teórico en base al problema y los objetivos, para
sistematizar la información y arribar a las conclusiones de la investigación.

2.9. Aspectos éticos


Según González (2012), todo investigador debe tener en cuenta las consideraciones éticas en el
proceso de la investigación y así se tomó en cuenta en la presente investigación pedagógica,

68
porque fue respetuoso y no causé ningún daño, que mis resultados del estudio debe ser
beneficioso para la humanidad en general. Es así, que esta investigación es producto de mucha
dedicación desde el proceso de elaboración o la planificación, la obtención de datos y hasta la
sistematización de resultados, no se manipularon las hipótesis, se presentan las conclusiones
según el diseño planteado como propiedad intelectual, y además debe ser protegida y cautelada
por la universidad. Asimismo no se evidencia el plagio, las diferentes fuentes consultadas como
soporte están consideradas en las citas y referencias según las normas del estilo APA, entonces se
evidencia el respeto a la autoría de los investigadores que han publicado los resultados de sus
investigaciones en diferentes soportes. Los estudiantes participantes como muestra de la
investigación han aceptado en forma voluntaria su participación, previa una solicitud escrita y
autorización formal por las autoridades de la institución educativa y con el consentimiento del
docente responsable del aula para poder concretar el proceso de investigación. Reitero según el
código de ética se presta seguridad y protección de la identidad de las personas que participan en
la investigación. Ninguna debe sufrir daño ni sentirse incómoda como consecuencia de la
investigación, desde su planteamiento inicial hasta la elaboración del informe final y su
comunicación.

69
III. RESULTADOS

70
Los datos recolectados con el pre test y post test de 30 estudiantes que corresponde al 100% del
tercer grado “D” de educación secundaria de menores que representa al grupo experimental se
procesó mediante la estadística descriptiva organizándolos en tablas de distribución de frecuencia
de datos agrupados y representando a través de los gráficos estadísticos para su posterior análisis
e interpretación de los resultados y luego se aplicó la estadística inferencial para someter a la
contrastación los resultados mediante la prueba de normalidad y prueba de hipótesis sobre la
aplicación de los cubos químicos en el aprendizaje significativo de la tabla periódica en los
estudiantes de la Institución Educativa de “San Francisco de Asis” de Huanta.

3.1. A nivel descriptivo


Los datos obtenidos a través de la pre test y post test fueron evaluados a través de la escala de
calificación numérica y descriptiva, agrupando de 00 a 20 puntos; para ello primero se organizó
los datos en una matriz de datos teniendo en cuenta las dimensiones en el desarrollo de
habilidades y conocimientos en el aprendizaje significativo de la tabla periódica a través del uso
de los cubos químicos, los mismos se evaluó en base a los indicadores de las variables,
organizando en una tabla de frecuencia y mediante un gráfico estadístico. En seguida se sometió a
análisis e interpretación de los resultados estadísticos, para lo cual hará un análisis detallado de
logros en porcentajes según la escala de calificación para conocer sus características o cualidades,
o su estado en el desarrollo de habilidades y conocimientos en el aprendizaje de la tabla
periódica, y así extraer conclusiones. El análisis consiste en identificar los componentes en la
tabla de frecuencia y gráfico estadístico por separados para compararlos e identificar los cambios
más elementales en los resultados de la investigación. Al identificar los componentes de los
resultados reconocemos los diferentes logros alcanzados en los estudiantes en el pre test y post
test en el grupo experimental en el desarrollo de habilidades y conocimientos mediante el uso de
cubos químicos en el aprendizaje significativo de la tabla periódica. Así identificamos los
diferentes rasgos en el logro de su aprendizaje de cada uno de los estudiantes que se
representan en datos agrupados. Después de analizar se procedió a interpretarlos, explicando la
razón de los resultados obtenidos organizando en prosa después de las tablas de frecuencia
estadística. Estos resultados comparados muestran en el pre test y post test, la aplicación de los
cubos químicos como estímulo ha favorecido el aprendizaje de los estudiantes porque permitió
ver, escuchar, manipular para generar un resultado funcional en el aprendizaje y ha demostrado
entusiasmo en el desarrollo de las actividades en el trabajo escolar. A continuación tenemos:

71
Tabla Nº 07
EL PRE TEST Y POST TEST DE LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO "D" GRUPO EXPERIMENTAL,
SEGÚN EL NIVEL DE LOGRO EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA TABLA PERIÓDICA
ANTES Y DESPUÉS DEL USO DE CUBOS QUÍMICOS

PRE TEST DE APRENDIZAJE POST TEST DE APRENDIZAJE


NIVEL DE LOGRO SIGNIFICATIVO DE LA TABLA PERIÓDICA SIGNIFICATIVO DE LA TABLA PERIÓDICA

ni hi% ni hi%
Deficiente (00 - 10) 30 100 00 00
Suficiente (11 - 13) 00 00 07 23
Bueno (14 - 17) 00 00 20 67
Excelente (18 - 20) 00 00 03 10
TOTAL 30 100 30 100
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico Nº 01
EL PRE TEST Y POST TEST DE LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO "D" GRUPO
EXPERIMENTAL, SEGÚN EL NIVEL DE LOGRO EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA
TABLA PERIÓDICA ANTES Y DESPUÉS DEL USO DE CUBOS QUÍMICOS
100%
100
90 PRE TEST DE APRENDIZAJE
NÚMERO DE ESTUDIANTES

80 SIGNIFICATIVO DE LA TABLA
67%
PERIÓDICA
70
POST TEST DE APRENDIZAJE
60
SIGNIFICATIVO DE LA TABLA
50 PERIÓDICA
40
30 23%

20 10%
10 00 00 00 00
0
Deficiente Suficiente Bueno Excelente
(00 - 10) (11 - 13) (14 - 17) (18 - 20)
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA TABLA PERIÓDICA

Análisis e interpretación de resultados de pre test y post test de aprendizaje significativo de la


tabla periódica
Según la tabla Nº 07 y gráfico Nº 01, en el pre test el 100% de los estudiantes que corresponde a
30 estudiantes alcanzaron un nivel de logro deficiente obteniendo un calificativo de 00 a 10
puntos en el aprendizaje significativo de la tabla periódica y en los demás niveles de logro
suficiente, bueno y excelente evidencia 0% de calificativos los estudiantes. Esto significa que los
estudiantes recién están empezando a desarrollar los aprendizajes previstos o saber previo
evidenciando dificultades sobre el aprendizaje de la tabla periódica de los elementos químicos y
necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención mediante la aplicación de la

72
propuesta por el docente teniendo en cuenta su ritmo y estilo de aprendizaje.

En el post test el 23% de estudiantes que equivales a 07 estudiantes consiguieron un nivel de


logro suficiente mereciendo un calificativo de 11 a 13 puntos, esto indica que los estudiantes
están en camino de lograr los aprendizajes previstos, para lo cual requiere acompañamiento
durante un tiempo razonable para lograrlo del aprendizaje significativo de la tabla periódica a
través de uso de cubos químicos.

El 67% de estudiantes que corresponde a 20 estudiantes consiguieron un nivel de logro bueno


obteniendo un calificativo de 14 a 17 puntos, evidenciando el logro de los aprendizajes previstos
en el tiempo programado mediante el uso de cubos químicos en el aprendizaje significativo de la
tabla periódica de los elementos químicos.

El 10% de estudiantes que pertenece a 03 estudiantes obtuvieron un nivel de logro excelente


consiguiendo un calificativo de 18 a 20 puntos en el aprendizaje significativo de la tabla periódica
que evidencia el logro de los aprendizajes previstos, demostrando incluso un manejo solvente y
muy satisfactorio en todas las tareas propuestas por la influencia de cubos químicos en su
aprendizaje.

Tabla Nº 08

EL PRE TEST Y POST TEST DE LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO "D" GRUPO
EXPERIMENTAL,SEGÚN EL NIVEL DE LOGRO EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL
APRENDIZAJE DE LA TABLA PERIÓDICA ANTES Y DESPUÉS DEL USO DE CUBOS QUÍMICOS

PRE TEST DE DESARROLLO DE POST TEST DE DESARROLLO DE


NIVEL DE LOGRO HABILIDADES HABILIDADES
ni hi% ni hi%
Deficiente (00 - 10) 30 100 00 00
Suficiente (11 - 13) 00 00 12 40
Bueno (14 - 17) 00 00 17 57
Excelente (18 - 20) 00 00 01 03
TOTAL 30 100 30 100
Fuente: Elaboración propia.

73
Gráfico Nº 02
EL PRE TEST Y POST TEST DE LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO "D" GRUPO EXPERIMENTAL,
SEGÚN EL NIVEL DE LOGRO EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL APRENDIZAJE DE LA
TABLA PERIÓDICA ANTES Y DESPUÉS DEL USO DE CUBOS QUÍMICOS
100%
100
90
PRE TEST DE
80 DESARROLLO DE
NÚMERO DE ESTUDIANTES

HABILIDADES
70
57%
60 POST TEST DE
DESARROLLO DE
50 40% HABILIDADES
40
30
20
10 3%
00 00 00 00
00
Deficiente Suficiente Bueno Excelente
(00 - 10) (11 - 13) (14 - 17) (18 - 20)
DESARROLLO DE HABILIDADES

Análisis e interpretación de resultados de pre test y post test


Según la tabla Nº 08 y gráfico Nº 02, en el pre test el 100% de estudiantes que pertenece a 30
estudiantes obtuvieron un nivel de logro deficiente alcanzando un calificativo entre 00 a 10
puntos en el desarrollo de las habilidades evidenciando a través de un conjunto de actividades
asignadas, entonces los estudiante recién están empezando a desarrollar los aprendizajes
previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de éstos y necesita mayor tiempo de
acompañamiento e intervención del docente de acuerdo a su ritmo y estilo de aprendizaje.

En el post test el 40% de estudiantes que recae a 12 estudiantes obtuvieron un nivel de logro
suficiente con un calificativo de 11 a 13 puntos en el desarrollo de habilidades en las actividades
asignadas, entonces los estudiantes están en camino de lograr los aprendizajes previstos, para lo
cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograrlo utilizando los cubos
químicos.

El 57% de estudiantes que equivales a 17 estudiantes alcanzan un nivel de logro bueno con un
calificativo de 14 a 17 puntos en el desarrollo de las habilidades en diferentes actividades de
aprendizaje, evidenciando el logro de los aprendizajes previstos en el tiempo programado
mediante la utilización de los cubos químicos.

74
El 3% de estudiantes que pertenece a un estudiante alcanzó el nivel de logro excelente
consiguiendo un calificativo de 18 a 20 puntos en el desarrollo de las habilidades en el
cumplimiento de las actividades establecidas, esto indica que el estudiante evidencia el logro de
los aprendizajes previstos, demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfactorio en todas
las tareas propuestas empleando los cubos químicos.

Tabla Nº 09

EL PRE TEST Y POST TEST DE LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO "D" GRUPO EXPERIMENTAL,
SEGÚN EL NIVEL DE LOGRO EN LA ADQUISICIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DE LA TABLA
PERIÓDICA ANTES Y DESPUÉS DEL USO DE CUBOS QUÍMICOS

PRE TEST DE ADQUISICIÓN DE LOS POST TEST DEDQUISICIÓN DE LOS


NIVEL DE LOGRO CONOCIMIENTOS CONOCIMIENTOS

ni hi% ni hi%
Deficiente (00 - 10) 30 100 00 00
Suficiente (11 - 13) 00 00 07 23
Bueno (14 - 17) 00 00 19 63
Excelente (18 - 20) 00 00 04 13
TOTAL 30 100 30 100
Fuente: Elaboración propia.

Gráfico Nº 03
EL PRE TEST Y POST TEST DE LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO "D" GRUPO
EXPERIMENTAL, SEGÚN EL NIVEL DE LOGRO EN LA ADQUISICIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS DE
LA TABLA PERIÓDICA ANTES Y DESPUÉS DEL USO DE CUBOS QUÍMICOS
100%
100
90 PRE TEST DE
80 ADQUISICIÓN DE LOS
NÚMERO DE ESTUDIANTES

CONOCIMIENTOS
70 63%
60 POST TEST DEDQUISICIÓN
DE LOS CONOCIMIENTOS
50
40
30 23%
20 13%
10 00 00 00 00
0
Deficiente Suficiente Bueno Excelente
(00 - 10) (11 - 13) (14 - 17) (18 - 20)
ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS

75
Análisis e interpretación de resultados de pre test y post test
Según la tabla Nº 09 y gráfico Nº 03, en el pre test el 100% de estudiantes que corresponde a 30
estudiantes alcanzaron a un nivel de logro deficiente de 00 a 10 puntos en la adquisición de los
conocimientos de la tabla periódica, entonces en la construcción de su conocimiento los
estudiante recién están empezando a desarrollar los aprendizajes previstos evidenciando
dificultades para el desarrollo de éstos y necesita mayor tiempo de acompañamiento e
intervención del docente de acuerdo a su ritmo y estilo de aprendizaje.

En el post test el 23% de estudiantes que equivale a 7alumnos alcanzan un logro suficiente con
un calificativo de 11 a 13 puntos, entonces los estudiantes están en camino de lograr los
aprendizajes previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para
lograr a desarrollar un conjunto de actividades y fortalecer en la adquisición de los conocimiento
de la tabla periódica de los elementos químicos a través del uso de los cubos químicos.

El 63% de estudiantes que corresponde a 19 alumnos obtuvieron un nivel de logro bueno


alcanzando una calificativo entre 14 a 17puntos, esto indica que los estudiantes evidencian el
logro de los aprendizajes previstos en la adquisición de los conocimientos en el tiempo
programado a través del uso de cubos químicos en el aprendizaje de la tabla periódica.

El 13% de estudiantes que pertenece a 4 estudiantes alcanzaron un nivel de logro excelente


obteniendo un calificativo entre 18 a 20 puntos, esto indica que el estudiante evidencia el logro
de los aprendizajes previstos, demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfactorio en la
adquisición de los conocimientos como influencia de todas las actividades propuestas mediante el
uso de los cubos químicos en el aprendizaje de la tabla periódica de los elementos químicos.

3.2. A nivel inferencial


La Estadística inferencial, nos permitió de cómo sacar las conclusiones generales para toda la
población a partir del estudio de una muestra, y el grado de fiabilidad o significación de los
resultados obtenidos a través de las pruebas estadísticas pertinentes. Al contrastar las hipótesis,
es posible inferir una conclusión que puede resultar verdadera o falsa. Es una forma de
razonamiento deductivo que se forma por dos proposiciones (premisas) y una conclusión. Esta
conclusión es la inferencia que necesariamente se deduce de las dos premisas. La veracidad de la
conclusión dependerá de las leyes que regulan la relación entre las premisas comparadas. Las
inferencias suelen generarse a partir de un análisis de características y probabilidades. La

76
inferencia permite de una forma adecuada obtener conclusiones estadísticamente válidas y
significativas (Sánchez, Reynoso y Cerrón, 2003) A continuación tenemos:

3.2.1. Prueba de normalidad


Según Salgado, es indispensable conocer cuando se aplica una herramienta estadística en las
variables cuantitativas es fundamental determinar si la información obtenida en el proceso, tiene
un comportamiento mediante una distribución normal. Para ello la estadística posee algunas
pruebas, entre ellas encontramos la prueba de Kolmogorov-Smirnov Lilliefors, Shapiro y Wilks;
pero una manera muy sencilla de realizar la prueba de normalidad es construyendo un
histograma de frecuencia, tenemos:
Tabla Nº 10

Pruebas de normalidad
Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Grupo Experimental Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Pre test (Aprendizaje significativo) 0,166 30 0,035 0,931 30 0,052
Post test (Aprendizaje significativo) 0,146 30 0,104 0,974 30 0,654
a. Corrección de significación de Lilliefors
Fuente: Elaboración propia.

Criterio para determinar Normalidad:


Prueba de Shapiro - Wilk
P-valor ≥ α = Los datos provienen de una distribución normal.
P-valor < α = Los datos no provienen de una distribución normal.
De los resultados en el presente cuadro se observa, un nivel crítico (significación asintótica
bilateral) en promedio P- valor = 0,052 y 0,654 que es mayor a 0.05, por lo que se acepta la
hipótesis de normalidad y se concluye que las puntuaciones de estos datos se ajustan a una
Distribución Normal (test de Shapiro - Wilk con un nivel de significancia al 5%).

3.2.2. Prueba de hipótesis general


Es un procedimiento que a partir de una muestra no aleatoria y significativa, extraer conclusiones
que permitan aceptar o rechazar una hipótesis previamente emitida sobre el valor de un
parámetro desconocido de una población. La hipótesis emitida se designa por H0 y se llama
hipótesis nula y la hipótesis contraria se designa por Ha y se llama hipótesis alternativa. (Sánchez,
Reynoso y Cerrón, 2003), tenemos:

77
3.2.2.1. Tratamiento estadístico
Tabla Nº 11
Estadísticos
Pre test Post test
(Aprendizaje (Aprendizaje
significativo 1) significativo 2)
N Válido 30 30
Perdidos 0 0
Media 3,47 14,90
Mediana 3,00 15,00
Moda 5 15
Desviación estándar 1,592 1,900
Varianza 2,533 3,610
Mínimo 1 11
Máximo 7 19
Fuente: Elaboración propia.

El nivel logro de aprendizaje significativo de la tabla periódica de los elementos químicos de los
estudiantes en el pre test nos muestra que fluctúa entre 1 (Deficiente) a 7 (Deficiente), con una
media de 3, 47 (Deficiente) ± 1,592 puntos de una calificación máxima de 20 puntos; mientras que
en el post test fluctúa de 11 (Suficiente) a 19 (Excelente) con una media de 15 (Bueno) ± 1,900
puntos de una calificación máxima de 20 puntos. Es decir, se observa que el nivel de aprendizaje
significativo de la tabla periódica después de la aplicación de los cubos químicos tuvo una
influencia significativa con una diferencia de medias de 11.43 puntos en los estudiantes del 3°
grado “D” de educación secundaria de menores de la Institución Educativa “San Francisco de Asis”
de Huanta.

3.2.2.2. Sistema de hipótesis

Prueba T de Student para muestras relacionadas


Según Fernández Vizcarra, Luis A., el procedimiento de la prueba T para muestras relacionadas
compara las medias de un mismo grupo y calcula las diferencias entre la primera y la segunda
medición. Se suele conocer como pruebas Antes y Después del experimento. En el caso del uso de
cubos químicos en el aprendizaje significativo de la tabla periódica en un grupo pre experimental.
Se toma una prueba antes del experimento pedagógico y la misma después del experimento
pedagógico.

78
𝐇𝐚 : El uso de los cubos químicos influye significativamente en el aprendizaje significativo de la
tabla periódica en los estudiantes de tercer grado de educación secundaria de menores de la
Institución Educativa “San Francisco de Asis” del distrito de Huanta - Ayacucho.

𝐇𝐨 : El uso de los cubos químicos no influye significativamente en el aprendizaje significativo de la


tabla periódica en los estudiantes de tercer grado de educación secundaria de menores de la
Institución Educativa “San Francisco de Asis” del distrito de Huanta - Ayacucho.

Tabla Nº 12

Prueba de T de Student de diferencia de medias sobre el aprendizaje significativo de la tabla


periódica

Prueba de muestras emparejadas


Diferencias emparejadas
95% de intervalo de
Media de Sig.
Desviación confianza de la t gl
Media error (bilateral)
estándar diferencia
estándar
Inferior Superior
Par 1 Aprendizaje 1
-11,433 2,161 0,394 -12,240 -10,627 -28,985 29 0,000
Aprendizaje 2
Fuente: Elaboración propia.

El criterio para decidir es:


Si la probabilidad (p) obtenida p-valor ≤ α0,05 se rechaza la Ho (se acepta Ha).
Si la probabilidad (p) obtenida p-valor > α0,05 no se rechaza la Ho (se acepta Ho).

Conclusión
En tabla Nº 12 se observa, que el nivel de significancia obtenida ρ=0.00 que es menor a α=0.05,
entonces rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna, podemos afirmar que
existen diferencias significativas en el aprendizaje significativo de la tabla periódica de los
elementos químicos entre el pre test y post test a un nivel de confianza del 95% y significancia de
5%. Por lo que se comprueba la hipótesis general: el uso de cubos químicos influyen
significativamente en el aprendizaje significativo de la tabla periódica de los elementos químicos
en los estudiantes de tercer grado “D” en la Institución Educativa Pública “San Francisco de Asis”
de Huanta.

79
3.2.3. Prueba de hipótesis específica 1
3.2.3.1. Tratamiento estadístico
Tabla Nº 13
Estadísticos
HABILIDAD 1 HABILIDAD 2
N Válido 30 30
Perdidos 0 0
Media 2,77 14,27
Mediana 3,00 14,00
Moda 4 13a
Desviación estándar 1,382 1,929
Varianza 1,909 3,720
Mínimo 1 11
Máximo 6 18
a. Existen múltiples modos. Se muestra el valor más pequeño.
Fuente: Elaboración propia.
El nivel de desarrollo de habilidades en el aprendizaje de la tabla periódica en los estudiantes en
el pre test nos muestra que fluctúa entre 1 (Deficiente) a 6 (Deficiente) con una media de 2.77
(Deficiente) ± 1,382 puntos de una calificación máxima de 20 puntos; mientras que en el post test
fluctúa de 11 (Suficiente) a 18 (Excelente) con una media de 14.27 (Bueno) ± 1,929 puntos de una
calificación máxima de 20 puntos. Es decir, se observa que el nivel de desarrollo de habilidades en
aprendizaje de la tabla periódica en los estudiantes después del uso de los cubos químicos tuvo
influencia favorable con una diferencia de medias de 11,5 puntos en los estudiantes de tercer
grado “D” en la Institución Educativa Pública “San Francisco de Asis” de Huanta.

3.2.3.2. Sistema de hipótesis


𝐇𝐚 : El uso de los cubos químicos beneficia favorablemente en el desarrollo de habilidades en el
aprendizaje significativo de la tabla periódica.
𝐇𝐨 : El uso de los cubos químicos no beneficia favorablemente en el desarrollo de habilidades en
el aprendizaje significativo de la tabla periódica.
Tabla Nº 14
Prueba de muestras emparejadas
Diferencias emparejadas
95% de intervalo
Media de de confianza de la
Desviación error diferencia Sig.
Media estándar estándar Inferior Superior t gl (bilateral)
Par 1 HABILIDAD 1
-11,500 2,193 0,400 -12,319 -10,681 -28,719 29 0,000
HABILIDAD 2
Fuente: Elaboración propia.

80
El criterio para decidir es:
Si la probabilidad (p) obtenida p-valor ≤ α0,05 se rechaza la Ho (se acepta Ha).
Si la probabilidad (p) obtenida p-valor > α0,05 no se rechaza la Ho (se acepta Ho).

Conclusión
En la tabla Nº 14 se observa, que el nivel de significancia obtenida ρ=0.00 que es menor a α=0.05,
entonces rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la alterna, podemos afirmar que existen
diferencias significativas en el desarrollo de habilidades entre el pre test y post test a un nivel de
confianza del 95% y significancia de 5%. Por lo que se comprueba la hipótesis específica 1: el uso
de cubos químicos influyen significativamente en el desarrollo de habilidades en la tabla periódica
en los estudiantes de tercer grado “D” en la Institución Educativa Pública “San Francisco de Asis”
de Huanta.

3.2.4. Prueba de hipótesis específica 2


3.2.4.1. Tratamiento estadístico
Tabla Nº 15

Estadísticos
CONOCIMIENTOS 1 CONOCIMIENTOS 2
N Válido 30 30
Perdidos 0 0
Media 3,47 14,97
Mediana 3,00 15,00
Moda 2 16
Desviación estándar 1,737 2,042
Varianza 3,016 4,171
Mínimo 1 11
Máximo 7 19
Fuente: Elaboración propia.

El nivel de adquisición de conocimientos de la tabla periódica de los elementos químicos de los


estudiantes en el pre test nos muestra que fluctuaba entre a 1 (Deficiente) a 7 (Deficiente) con
una media de 3,47 (Deficiente) ± 1,737 puntos de una calificación máxima de 20 puntos; mientras
que en el post test fluctúa de 11 (Suficiente) a 20 (Excelente) con una media de 14.97 (Bueno) ±
2.042 puntos de una calificación máxima de 20 puntos. Es decir, se observa que la adquisición de
los conocimientos de la tabla periódica después del uso de los cubos químicos tuvo influencia
eficaz en su aprendizaje con una diferencia de medias de 11.5 puntos en los estudiantes del tercer
grado “D” en la Institución Educativa Pública “San Francisco de Asis” de Huanta.

81
3.2.4.2. Sistema de hipótesis
𝐇𝐚 : La utilización de los cubos químicos apoya eficazmente en la adquisición de los
conocimientos de la tabla periódica.
𝐇𝐨 : La utilización de los cubos químicos no apoya eficazmente en la adquisición de los
conocimientos de la tabla periódica.
Tabla Nº 16
Prueba de T de Student de diferencia de medias sobre la adquisición de conocimientos de la
tabla periódica

Prueba de muestras emparejadas


Diferencias emparejadas
95% de intervalo de
Media de confianza de la
Desviación error diferencia Sig.
Media estándar estándar Inferior Superior t gl (bilateral)
Par 1 CONOCIMIENTOS 1
-11,500 2,224 0 ,406 -12,331 -10,669 -28,316 29 0,000
CONOCIMIENTOS 2
Fuente: Elaboración propia.

El criterio para decidir es:


Si la probabilidad (p) obtenida p-valor ≤ α0,05 se rechaza la Ho (se acepta Ha).
Si la probabilidad (p) obtenida p-valor > α0,05 no se rechaza la Ho (se acepta Ho).

Conclusión
En la tabla Nº 16 se observa, que el nivel de significancia obtenida ρ=0.00 que es menor a α=0.05,
entonces rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna, podemos afirmar que
existen diferencias significativas en la adquisición de conocimientos entre el pre test y post test a
un nivel de confianza del 95% y significancia de 5%. Por lo que se comprueba la hipótesis
específica 2: El uso de los cubos químicos influyen eficazmente en la adquisición de los
conocimientos de la tabla periódica en los estudiantes de tercer grado “D” de la Institución
Educativa Pública “San Francisco de Asís” de Huanta.

82
IV. DISCUSIÓN

83
El resultado del trabajo de investigación se sustenta sobre la base de datos recolectados a través
de la aplicación de los instrumentos de pre test y post test en el proceso de enseñanza-
aprendizaje mediante la aplicación de los cubos químicos en el desarrollo de una experiencia
significativa en el aprendizaje de la tabla periódica en los estudiantes en el área de Ciencia,
Tecnología y Ambiente: Los datos procesados evidencian el desarrollo de habilidades y
adquisición de los conocimientos científicos nuevos aprendidos sobre los componentes químicos
de la materia. Los nuevos conocimientos con los saberes cotidianos permitió la comprensión
profunda de la información generando una mejora en el proceso de aprendizaje de los
estudiantes vinculando con la vida cotidiana; con su propia experiencia y así resaltar su
importancia y vigencia, para reflexionar sobre los resultados y cambios alcanzados.

Los datos procesados y sometidos a prueba a través de la estadística inferencial, analizados e


interpretados evidencian la confirmación de la hipótesis general: El uso de los cubos químicos
influyen significativamente en el aprendizaje significativo de la tabla periódica en los estudiantes
de tercer grado de educación secundaria de menores de la Institución Educativa “San Francisco de
Asis” del distrito de Huanta – Ayacucho, 2015. Entonces, el nivel logro de aprendizaje significativo
de la tabla periódica de los elementos químicos de los estudiantes en el pre test nos muestra que
fluctúa entre 1 (Deficiente) a 7 (Deficiente), con una media de 3, 47 (Deficiente) ± 1,592
puntos de una calificación máxima de 20 puntos; mientras que en el post test fluctúa de 11
(Suficiente) a 19 (Excelente) con una media de 15 (Bueno) ± 1,900 puntos de una calificación
máxima de 20 puntos. Es decir, se observa que el nivel de aprendizaje significativo de la tabla
periódica después de la aplicación de los cubos químicos, los cubos químicos tuvo una influencia
significativa con una diferencia de medias de 11.43 puntos en los estudiantes del 3° grado “D” de
educación secundaria de menores (Ver tabla Nº 11). Por esta razón, el nivel de significancia
obtenida ρ=0.00 que es menor a α=0.05, entonces se ha rechazado la hipótesis nula y se acepta la
hipótesis alterna, podemos afirmar que existen diferencias significativas en el aprendizaje
significativo de la tabla periódica de los elementos químicos entre el pre test y post test a un nivel
de confianza del 95% y significancia de 5% (Ver tabla Nº 12).

El cubo químico es un material potencialmente significativo con una coherencia lógica en sus
estructura interna, que evidencia la secuencia de procesos en la relación con sus componentes;
que tiene como base los contenidos de la tabla periódica para comprender desde la estructura
cognitiva que posee el sujeto que aprende. Este medio de enseñanza ha facilitado la actividad del
docente y los estudiantes, promoviendo un tipo de actividad propia, con la contextualización del

84
contenido con los elementos reales de la vida cotidiana, el estudiante al interactuar desarrolla su
aprendizaje. Esta relación y el análisis crítico de los problemas del entorno con lo que aprende o
acontece en el propio proceso docente educativo, permite a la inducción, a la reflexión y la
participación activa y consciente, por parte del estudiante cuando escucha, observa o trabaja con
el medio, mediante preguntas que le propicien llegar el por qué, para qué y así favorecer el
adquirir compromiso personal y social en el aprendizaje del estudiante (Ingar, 1995). Asimismo
(González, 1989) señala que el material didáctico permite lograr un aprendizaje significativo en el
estudiante, facilitando al docente la creación de nuevas metodologías, materiales y técnicas, que
haga más sencillo a los estudiantes la adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades
que les sean útiles y aplicables en su vida personal, académica y profesional. De ahí la importancia
de estas herramientas cuyos objetivos primordiales es concretar como facilitadores y
potencializadores de la enseñanza que se quiere significar.

En el aprendizaje de los contenidos de la química se ha empleado los objetos macroscópicos del


medio que nos rodea, esta interrelacionar evidencia el logro de aprendizaje en el estudio de la
historia de la tabla periódica, periodicidad y configuración electrónica, descripción de la tabla
periódica, propiedades periódicas como componente esencial de la Tierra. Es así, que los
estudiantes lo relacionan como una experiencia directa de la realidad observables, infiriendo y
comprendiendo en el procesamiento de la información logrando desarrollar las capacidades de
indagación científica y explicación del mundo físico, basado en conocimientos científicos, para
construir una posición crítica sobre la importancia de la ciencia y tecnología en nuestras vidas y así
diseñar y producir los diferentes prototipos desde su experiencia cotidiana para dar una solución
al problema de su aprendizaje. Todos estos permitan comprender e inferir los elementos sub
microscópicos de partículas invisibles en el desarrollo de análisis de los modelos teóricos que
facilita el desarrollo de la capacidad de abstracción e imaginación al interpretar los hechos y
principios científicos, analizando la esencia del objeto representado fundamentando con un
sistema de conceptos en el estudio de la tabla periódica. Luego con una comprensión adecuada
los estudiantes hacen un salto a nivel simbólico, comprendiendo la realidad representada en
símbolos, para ejecutar la secuencia de actividades. Y así promover actividades interactivas con el
material didáctico para analizar los conocimientos y utilizar la representación simbólica de los
materiales en el desarrollo actividades significativas en el desarrollo de las habilidades y para una
comprensión profunda para la adquisición de los conocimientos en el estudio de la tabla
periódica.

85
Esta situación problemática de la enseñanza de los contenidos de la Química muestra un logro
favorable en los estudiantes, que para la mayoría de ellos eran considerados como difíciles, como
producto de una gran acumulación de información abstracta y compleja. Para aprender los
principios de esta ciencia tenían que conocer y dominar su propio lenguaje, su simbología. Pero
ahora relacionando con las experiencia de la vida cotidiana el estudiante comprende que la
Química estudia el mundo real y crea modelos para representarlo y así poder explicar sus
características y propiedades de la materia (Johnstone, 2006, citado por Nakamatsu, 2012).

En el estudio de la tabla periódica, el aprendizaje es significativo cuando se utiliza los


conocimientos previos para construir un nuevo aprendizaje. El maestro se convierte sólo en el
mediador entre los conocimientos y los alumnos; sino que los estudiantes participan en lo que
aprenden, pero para lograr la participación del estudiante se crea estrategias que permitan que el
estudiante se halle dispuesto y motivado para aprender mediante el uso de cubos químicos. Por la
motivación pueda alcanzar el maestro, el estudiante asimile el conocimiento compartido y lo
hallará significativo o sea importante y relevante en su vida diaria. El estudiante tiene la
disposición de aprender de verdad, sólo en aquello que le encuentra sentido o lógica. El
estudiante tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido (Díaz y Hernández, 2002). La
actividad práctica permite corroborar cada progreso del conocimiento, cada verdad es
descubierta por el pensamiento, ya que el conocimiento sensorial en su forma de sensaciones,
percepciones y representaciones, constituye el primer peldaño del camino hacia el conocimiento,
y el segundo peldaño, es el del pensamiento lógico, abstracto, que se efectúa en tres formas
fundamentales: conceptos, juicios y deducciones, los que se hayan estrechamente vinculados
entre sí; la práctica se haya en la base de este proceso y cada una de sus etapas constituye el
criterio supremo de la verdad de los conocimientos adquiridos (Ministerio de Educación, 2014).

También según Ausubel el aprendizaje significativo que muy atinadamente propone Coll (1990, p.
198) citado por Díaz y Hernández (2002) argumenta que la construcción de significados involucra
al estudiante en su totalidad, estableciendo relaciones sustantivas entre sus conocimientos
previos y el nuevo material de aprendizaje o el cubo químico. El aprendizaje significativo obliga ir
más allá de los procesos cognitivos del estudiante, para introducirse en el tema del sentido en el
aprendizaje del estudiante: La percepción que tiene el estudiante de una actividad concreta y
particular de aprendizaje no coincide necesariamente con la que tiene el profesor; los objetivos
del profesor y el alumno, sus intenciones y sus motivaciones al proponerla y participar en ella, son
a menudo diferentes. Hay, pues, todo un conjunto de factores, que podríamos calificar como

86
motivacionales, relacionales e incluso afectivos, que desempeñan un papel de primer orden en la
movilización de los conocimientos previos del alumno y sin cuya consideración es imposible
entender los significados que el alumno construye a propósito de los contenidos que se le
enseñan en la escuela. El aprendizaje significativo ocurre en un continuo.

Como sostiene Barazarte y Jerez (2010) en su tesis “Aplicación del juego bingo periódico como
estrategia para la enseñanza-aprendizaje de la tabla periódica”. El juego es una actividad
imprescindible para el desarrollo de las habilidades en forma integral en los estudiantes, ya que la
mayor parte del aprendizaje y destrezas se asimilan partiendo de actividades lúdicas, puesto que
con este tipo de actividades el alumno aprende con rapidez en vista de que las condiciones que le
rodean son agradables y positivas.

A través de la prueba estadística se ha verificado la veracidad de la hipótesis 1: El uso de cubos


químicos influyen significativamente en el desarrollo de habilidades en la tabla periódica en los
estudiantes de tercer grado “D” de educación secundaria. Entonces, el nivel de desarrollo de
habilidades en el aprendizaje de la tabla periódica en los estudiantes en el pre test nos muestra
que fluctúa entre 1 (Deficiente) a 6 (Deficiente) con una media de 2.77 (Deficiente) ± 1,382
puntos de una calificación máxima de 20 puntos; mientras que en el post test fluctúa de 11
(Suficiente) a 18 (Excelente) con una media de 14.27 (Bueno) ± 1,929 puntos de una calificación
máxima de 20 puntos (Ver tabla Nº 13). Es decir, se observa que el nivel de desarrollo de
habilidades en aprendizaje de la tabla periódica en los estudiantes después del uso de los cubos
químicos tuvo influencia favorable con una diferencia de medias de 11,5 puntos en los
estudiantes de tercer grado “D” de educación secundaria. Es así, que se observa, que el nivel de
significancia obtenida ρ=0.00 que es menor a α=0.05, entonces rechazamos la hipótesis nula y
aceptamos la alterna, podemos afirmar que existen diferencias significativas en el desarrollo de
habilidades entre el pre test y post test a un nivel de confianza del 95% y significancia de 5%. (Ver
Tabla Nº 14)

El cubo químico a través de una actividad significativa permite el desarrollo de las habilidades
intelectuales de los estudiantes, como señala Soto (2010) que la habilidad es una forma de
asimilar la actividad (saber hacer), permiten al hombre, al igual que las destrezas, realizar una
determinada tarea durante la actividad, ya sea como resultado de una repetición o de un
ejercicio, durante el proceso de enseñanza dirigido; es así que el hombre se apropia de un sistema
de estrategias, métodos, medios y procedimientos para aplicar en el desarrollo de las tareas,

87
hasta dominar las acciones y aprende a realizar de una forma cada vez más perfecta y racional,
apoyándose para ello en los medios que ya posee o en la experiencia, hábitos y conocimientos
anteriormente formados.

El empleo de los cubos químicos como material didáctico se planifica adecuadamente, antes de
emplearlos en la sesión, comenzando con los aspectos organizativos aparentemente obvios como
saber si contamos con la disponibilidad de espacio o cuál será el tiempo de duración de la
exposición, hasta asegurarse que los materiales como producto tecnológico que se empleó
funcionan adecuadamente. Una planificación apropiada favorece el éxito del empleo de estos
recursos en la clase. Permitiendo el desarrollo de la capacidad de indagación científica, para
explicar el mundo físico, basado en conocimientos científicos y en la construcción de una posición
crítica sobre ciencia y tecnología, del diseño y producción de prototipos para solucionar
problemas de aprendizaje. El desarrollo de estas capacidades favoreció el desarrollo de los
diferentes contenidos en base a las actividades de aprendizaje de la historia de la tabla periódica,
periodicidad y configuración electrónica, descripción de la tabla periódica, propiedades
periódicas como componentes esenciales de la Tierra a nivel macroscópico, en el sub nivel
microscópico infiere lo invisible y a nivel simbólico se fomentó el desarrollo de habilidades utilizan
los cubos químicos para interpretar la tabla periódica de Dimitri I. Mendeleiev, identificando lo
clasificaron según propiedades químicas de elementos demostrando interés al manipular el
material. Luego seleccionan los diferentes elementos de la tabla periódica representando con los
cubos químicos para analizar el comportamiento químico y aplicar regla de la configuración
electrónica con sus pares en su aprendizaje participativo. En seguida organizó la tabla periódica
de cubos químicos caracterizando y comparando los grupos y los periodos en la tabla periódica,
así demostró confianza en su trabajo interactivo y mediante las actividades de armar la tabla
periódica con los cubos químicos e identifican, describen, interpretan las variaciones de las
propiedades periódicas en los elementos de la tabla en el logro de su aprendizaje interactivo
grupal. Para desarrollar los conocimientos científicos en el área de estudio.

Según Soto (2010) al realizar diferentes actividades o el poder hacer, el estudiante evidencia el
desarrollo de una habilidad, se siente autorizado, y se plantea asimismo que “sabe hacerlo”. Esta
permite al estudiante haber adquirido ciertos conocimientos, que manifiestan saber
determinados contenidos docentes (saber un concepto), pero en la estructura de una habilidad
siempre incluye conocimientos específicos como de la tabla periódica, cuando se trata de
habilidad específica y como conocimientos generales. Porque los conocimientos es la base para el

88
desarrollo de una habilidad a través de un conjunto de actividades o tareas.

El hombre es el único ser que tiene capacidad de abstracción; es decir, de realizar el pensamiento
lógico, la inducción, la deducción, el análisis y la síntesis en el proceso de observación, en ella va
desarrollando tres habilidades que, combinadas entre sí, lo hacen único y superior a todas las
formas de vida terrestre. Dichas habilidades son: habilidad para pensar (en forma razonada),
habilidad para hablar (expresar sus ideas a través del lenguaje oral, escrito y mímico) y habilidad
para manejar herramientas o realizar actividades en la construcción del saber (manual)
(Afanasiev, 1985)

El cubo químico proporcionan información y guían el aprendizaje, garantizando la continuidad del


pensamiento, hace que el aprendizaje sea más duradero y brindan una experiencia real que
estimula, la actividad de los alumnos; proporcionan, además, experiencias que se obtienen
fácilmente mediante diversos materiales y medios y ello ofrece un alto grado de interés para los
estudiantes; evalúan conocimientos y habilidades, así como proveen entornos para la expresión y
la creación. Entonces transmiten información y actúan como mediadores entre la realidad y el
estudiante (Marqués, 2001).

Los cubos químicos influyen favorablemente en el desarrollo de toda la habilidad. La habilidad


tiene como base los conocimientos, estos expresan concretamente en las habilidades, que están
relacionadas con la realización de tareas determinadas, es decir con la actividad del sujeto. La
actividad del estudiante va en dos planos: plano externo, práctico y plano interno, psíquico. Por
esta razón la asimilación de la actividad ocurre en cualquiera de los planos. Al igual que las
destrezas y habilidades, tiene las mismas habilidades prácticas, motrices y habilidades
intelectuales, teóricas. Las actividades son diferentes por el contenido que asumen y podemos
distinguir las habilidades y comprender la diversidad. Una correcta formación de habilidades,
depende del resultado final, esto depende de la calidad de las acciones que se forman, la calidad
de los conocimientos y de las habilidades logradas (Soto, 2010).

Entonces por el desarrollo de la habilidad se obtuvo la Ley periódica; máxima sistematización


teórica del estudio de las sustancias y sus propiedades. Todo esto obedece al tratamiento
metodológico que se da a la esencia de la tabla periódica (La tabla periódica, es una especie de
esquema que se encarga de ordenar los elementos químicos de acuerdo al orden creciente de los
números anatómicos), se utilizan distintos modelos de la simbología química, que en muchas

89
ocasiones son tratados sin dirigir la atención de los estudiantes hacia la esencia de la tabla
periódica, quedando solamente en el estudio del “modelo por el modelo”. Esto puede observarse
en el desarrollo de muchas clases y en las diferentes evaluaciones que se realizan los docentes. El
estudio de las características de la tabla periódica constituye una vía efectiva para el estudio de la
esencia de la composición química de la materia que son los constituyentes de la simbología
química. La simbología química constituye un elemento importante en el tratamiento
metodológico de la esencia del estudio de la tabla periódica y debe ser orientado hacia este fin
(Ministerio de Educación, 2014: 192)

Los cubos químicos en la formación de una habilidad pasa por un sistema de etapas progresivas
de acciones que sufren determinados cambios hasta adquirir las cualidades idóneas que las
caracterizan como habilidad. Como resultado del proceso y de su debida estructuración, las
acciones cobran un alto nivel de asimilación y generalización, transcurren de forma más abreviada
y el sujeto adquiere un considerable grado de dominio de las mismas. La destreza o habilidad
depende de la forma en que se organice el aprendizaje, de los eslabones de las actividades que el
sujeto sistematiza, ocupando la estructura y la conciencia del sujeto, nivel de asimilación y
dominio alcanzado (IPLAC, 2001)

Las habilidades que cumplen los estudiantes a través de acciones en su interactuar con el objeto
de estudio o de trabajo, viene hacer las habilidades cognitivas, que facilita al estudiante realizar
diversas operaciones mentales utilizadas por las personas cuando procesamos y organizamos los
conocimientos en nuestra estructura mental por medio de la observación, identificación,
clasificación, análisis, evaluación y otros. Las habilidades psicomotoras, viene hacer el proceso de
ejecución de la misma habilidad, que se manifiesta a través de los productos. El observar el
producto y el proceso de ejecución, puede saberse si el estudiante posee o no la habilidad como:
gráfica, diseña, resuelve, ensambla, ejecuta y otras. Las habilidades afectivas, está relacionada con
el desenvolvimiento, la toma de decisiones y relaciones interpersonales de la persona de acuerdo
a sus prioridades valóricas, en un mundo cada día más complejo, lleno de mensajes valóricos
contradictorios. El impacto se da en la dimensión socioemocinal de los estudiantes. Las
habilidades afectivas imprimen energía o dinamismo a la conducta humana y permiten la
actuación. Ya que forma parte de la motivación, la emoción, los sentimientos, las actitudes, los
intereses, los valores y los motivos, facilitando la capacidad de escucha, demuestra, valora,
muestra, actúa y otros.

90
La multitud de fenómenos cotidianos que pueden introducirse en el currículo es inmensa. La
incorporación paulatina al aula de estos procesos químicos cotidianos, teniendo en cuenta las
condiciones de uso que se exponen en este trabajo, conlleva a un mejor conocimiento de la
materia a enseñar o aprender por parte del profesorado (intentando explicar lo que sucede antes
de introducirlo en sus clases), promueve una renovación de las actividades y metodologías de
enseñanza, y genera en los estudiantes un interés y una actitud más activa por la Química y por
buscar explicaciones al mundo que nos rodea. Los fenómenos químicos que transcurren a nuestro
alrededor, los que realizamos en el hogar al cocinar, al limpiar (la Química cotidiana o etoquímica)
pueden pasar desapercibidos para el alumnado y, con ello, desperdiciar su alto valor educativo. El
justo reconocimiento de la Química cotidiana como eje central del estudio de la Química requiere
organizar el currículo en función de los fenómenos que suceden a nuestro alrededor. Esta
orientación en la elaboración del currículo conlleva la conexión entre la ciencia escolar y la ciencia
de la calle, adquirir conocimientos sobre aplicaciones de la ciencia en la vida cotidiana; aprender
a disfrutar haciendo ciencia; desarrollar actitudes científicas como la curiosidad, el espíritu crítico,
la honestidad, la perseverancia. El estudio de toda la Química en torno a las explicaciones e
interpretaciones de los procesos químicos que suceden a nuestro alrededor. Dar explicaciones a
estos fenómenos consiste en observar, describir, comparar, clasificar, teorizar, discutir,
argumentar, diseñar experimentos, utilizar procedimientos, juzgar, evaluar, decidir, concluir,
generalizar, informar, escribir, leer y, por tanto, hablar Ciencia, hacer ciencia, y aprender Ciencia y
sobre la Ciencia. Señalan que, para los docentes, la innovación de la reforma significa diversificar
las fuentes de información de los estudiantes, proponer actividades de aplicación de conceptos,
promover el trabajo en grupo de los alumnos e introducir ejemplos de la vida diaria.

Luego se sometió a prueba estadística para comprobar la veracidad de la hipótesis específica 2:


La utilización de los cubos químicos apoyan eficazmente en la adquisición de los conocimientos
de la tabla periódica estudiantes de tercer grado “D” de educación secundaria. Entonces, el nivel
de adquisición de conocimientos de la tabla periódica de los elementos químicos de los
estudiantes en el pre test nos muestra que fluctuaba entre a 1 (Deficiente) a 7 (Deficiente) con
una media de 3,47 (Deficiente) ± 1,737 puntos de una calificación máxima de 20 puntos; mientras
que en el post test fluctúa de 11 (Suficiente) a 20 (Excelente) con una media de 14.97 (Bueno) ±
2.042 puntos de una calificación máxima de 20 puntos. Es decir, se observa que la adquisición de
los conocimientos de la tabla periódica después del uso de los cubos químicos tuvo influencia
eficaz en su aprendizaje con una diferencia de medias de 11,5 puntos en los estudiantes del tercer
grado “D” (ver tabla Nº 14). Es decir, se observa que el nivel de desarrollo de habilidades en

91
aprendizaje de la tabla periódica en los estudiantes después del uso de los cubos químicos tuvo
influencia favorable con una diferencia de medias de 11,5 puntos en los estudiantes de tercer
grado “D” de educación secundaria. Es así, que se observa, que el nivel de significancia obtenida
ρ=0.00 que es menor a α=0.05, entonces rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la alterna,
podemos afirmar que existen diferencias significativas en el desarrollo de habilidades entre el pre
test y post test a un nivel de confianza del 95% y significancia de 5%. (Ver tabla Nº 16)

Actualmente, la enseñanza de la Química se asienta en los conocimientos teóricos y en mostrar a


los alumnos cuáles son los elementos, cómo se formulan y cómo reaccionan. Sin embargo, existe
una gran laguna didáctica en lo que se refiere a sus usos y aplicaciones. “La Química y la vida” es
un recorrido por los usos más frecuentes y cotidianos de los productos químicos en nuestra vida,
en nuestra sociedad actual y futura. Probablemente la mayoría de la población desconoce que los
años de nuestras vidas se los debemos a los medicamentos, o que cada día disponemos en
nuestra mesa de alimentos saludables y frescos gracias a numerosos productos y procesos
químicos que lo permiten, o que los CDs de música que escuchamos no serían posibles sin la
Química. El objetivo es despertar vocación y admiración hacia esta maravillosa Ciencia, la que
garantiza la mejora constante de nuestra esperanza y calidad de vida.

Como Johnstone (1997) propuso un modelo de procesamiento de información que ilustra las
dificultades en el aprendizaje de la Ciencia: Según este modelo, el aprendizaje no consiste en una
simple adquisición de información, sino que requiere que esta nueva información “interactúe”
con el conocimiento que ya posee el individuo (memoria a largo plazo). La nueva información que
el estudiante recibe por vía de sus sentidos debe ser retenida temporalmente (memoria de corto
plazo) mientras es interpretada y comparada con el contenido de su memoria de largo plazo. Este
proceso permite que la nueva información sea reconocida, procesada y organizada, y así llegue a
“tener sentido” y sea coherente para poder integrarse a su propio conocimiento (pase a ser
almacenada). Cuando el nuevo conocimiento se conecta con el que ya se tiene, el aprendizaje es
más efectivo. Cada estudiante posee su propio esquema mental para aprender (filtro), lo cual
depende de sus experiencias, de sus conocimientos previos, de su propia forma de aprender. Se
debe tomar en cuenta, que no todos los estudiantes vienen con conocimientos previos de
Química y aquellos que sí los tienen podrían incluso tener conocimientos equivocados o confusos,
lo cual influye en el filtrado de la información.

El cubo químico facilitó la adquisición del conocimiento, como un proceso histórico, reflejo activo

92
y orientado a la realidad objetiva (fin) y de sus leyes en el cerebro humano, cuyo desarrollo va de
lo concreto a lo abstracto, de lo simple a lo complejo, de lo conocido a lo desconocido, del
conocimiento limitado, aproximado e imperfecto de la realidad hasta su conocimiento profundo,
preciso y completo. El conocimiento consiste en la asimilación espiritual de la realidad,
indispensable para la actividad práctica, en el proceso del cual se crean los conceptos y las teorías.
Esta asimilación refleja de manera creadora, racional y activa, los fenómenos, las propiedades, las
leyes del mundo objetivo y tiene una existencia real en forma de sistema lingüístico y se transmite
a través del pensamiento y el lenguaje que son dos elementos importantes en el conocimiento
científico y en todo tipo de conocimiento. Constituye una interrelación entre el sujeto
(conocedor) y el objeto (conocido), un reflejo del mundo exterior en la mente del hombre. Es un
proceso infinito de aproximación del pensamiento al objeto que se quiere conocer. El
conocimiento es todo aquello que es captada por el ente humano de los fenómenos que lo
circundan y permite mejor compresión de la realidad (Afanasiev, 1985).

El cubo químico ha facilitado el proceso de conocer continuo, en cuyo accionar podríamos


distinguir: El sujeto que conoce (la vista y con otros órganos de los sentidos), el objeto que es
conocido (naturaleza, sociedad y el pensamiento), la relación entre el sujeto y el objeto, el
producto o el conocimiento y el enunciado proposicional del conocimiento. En el proceso del
conocimiento, la práctica obliga al hombre a pensar, con la ayuda del pensamiento puede
alcanzar una comprensión más profunda de la realidad, para conocer las leyes a que están sujetos
los objetos y procesos, necesita penetrar en su interior, lo cual sólo puede lograr a través del
pensamiento abstracto cuyo producto (conceptos, hipótesis, leyes, teorías) debe ser
comprobados por la experiencia y la realidad concreta. Lenin presentó magistralmente el proceso
del conocimiento científico cuando afirmó: "De la percepción viva al pensamiento abstracto y de
éste a la práctica tal es el camino dialéctico del conocimiento de la verdad, del conocimiento de la
realidad objetiva (Afanasiev, 1985).

El empleo de los medios de percepción directa facilita y motiva y dirige la actividad cognoscitiva,
así como concentrar la actividad psíquica y práctica de los alumnos en los aspectos fundamentales
de la clase. Casi todos estos medios de percepción directa, que permiten la transmisión de la
información, tienen la característica de ser manipulable, es decir, que los estudiantes pueden
operar con ellos, extraer datos, tomar apuntes, modificar la posición de sus partes para crear
nuevas situaciones. Estos medios permiten al docente desarrollar su iniciativa creadora en las
clases. Tanto los profesores como los estudiantes ejercitan su capacidad de abstracción y pueden

93
crear elementos accesorios, que complementen la información que los medios ofrecen, ya sean
simples esquemas, mapas conceptuales, entre otros. Estos medios de enseñanza permiten activar
los mecanismos que facilitarán un mejor proceso del conocimiento ya que no solo enriquece la
sensopercepción de los objetos, fenómenos y procesos de estudio, sino que también estimulan la
motivación y el interés por aprender, a la vez que ahorran tiempo y esfuerzo durante el proceso
educativo (González, 1989).

El conocimiento constituye una premisa para el desarrollo de la habilidad. El conocimiento es


efectivo, cuando va ser aplicado, utilizado en la solución de tareas determinadas, ya se forma el
saber hacer, entonces ya es habilidad. La verdadera formación de los conocimientos conlleva a un
proceso de formación de habilidades. El proceso de adquisición del conocimiento se caracteriza
porque la apropiación por los alumnos de los hechos, conceptos, principios, leyes, deviene objeto
de mediación, o sea al profesor guía a los alumnos a la asimilación consciente de los
conocimientos generalizados por la humanidad en el curso de su desarrollo. Los conocimientos se
expresan mediante las habilidades, pero los conocimientos y las habilidades se adquieren en un
único proceso (Soto, 2010).

Estos resultados nos reflejan que cuando se diseña y utiliza adecuadamente los cubos químicos
como estrategias de enseñanza y aprendizaje signficiativo en los estudiantes, dichos datos
procesados e interpretados como hallazgos fueron confirmados con las prueba de normalidad y
prueba de hipótesis confirmando las hipóteis alterna, cabe señalar que estos resultados fueron
satisfactorios en su aplicación con una indicencia en el logro de aprendizaje de los estudiantes.

Finalmente consideramos que esta investigación es un aporte que permitirá contribuir a futuras
investigaciones y nuevos métodos de abordaje para el desarrollo cognitivo de nuestros
estudiantes.

94
V. CONCLUSIONES

95
En las circunstancias en la que se desarrolló el trabajo de investigación cuantitativa experimental
y de acuerdo a los objetivos y la presentación de discusión de los resultados, se llegó a las
siguientes conclusiones:
1. Se determinó la influencia significativa de los cubos químicos en el aprendizaje significativo de
la tabla periódica en los estudiantes de tercer grado “D” de educación secundaria de menores
de grupo experimental. Este grupo en el pre test evidencia una media de 3, 47 puntos con una
desviación estándar de ± 1,592 puntos; mientras que en el post test la media alcanza a 15
puntos con una desviación estándar de ± 1,900 puntos. Entonces, se observa el nivel de
aprendizaje significativo de la tabla periódica después de la aplicación de los cubos químicos
tuvo una influencia significativa con una diferencia de medias de 11.43 puntos (ver tabla Nº
11); esa sí, es que se confirma la hipótesis general con la prueba estadístico de T de Student
para muestras relacionadas, con un nivel de significancia obtenida ρ=0.00 que es menor a
α=0.05, que indica una diferencia significativa en el aprendizaje significativo de la tabla
periódica de los elementos químicos entre el pre test y post test a un nivel de confianza del
95% y significancia de 5% (Ver tabla N º 12. Porque el aprendizaje significativo permite la
comprensión profunda y el dominio del tema de estudio interrelacionando con sus
experiencias y vivencias de su vida cotidiana como un acontecimiento vivencial del estudiante.

2. El empleo de los cubos químicos benefician favorablemente en el desarrollo de habilidades en


el aprendizaje de la tabla periódica en los estudiantes del grupo experimental; en este grupo
en el pre test muestra una media de 2.77 puntos con una desviación estándar de ± 1,382
puntos; mientras en el post test la media alcanza 14.27 punto con una desviación estándar de
1,929 puntos. Entonces, se observa que el nivel de desarrollo de habilidades en aprendizaje de
la tabla periódica en los estudiantes después del uso de los cubos químicos tuvo influencia
favorable con una diferencia de medias de 11,5 puntos (Ver tabla Nº 13), previa una prueba de
hipótesis específica 1, se observa que el nivel de significancia obtenida ρ=0.00 es menor a
α=0.05, entonces se afirma que existen diferencias significativas en el desarrollo de habilidades
entre el pre test y post test a un nivel de confianza del 95% y significancia de 5% en los
estudiantes de tercer grado “D” en la Institución Educativa Pública “San Francisco de Asis” de
Huanta (Ver tabla Nº 14). Al interactuar en nuestro contexto desarrollamos nuestras
habilidades, está presente en todas partes y en todas las actividades humanas, en la vida
cotidiana; entonces el estudio de los contenidos debe estar en relación con los fenómenos que
suceden a nuestro alrededor.

96
3. La utilización de los cubos químicos apoyan eficazmente en la adquisición de los conocimientos
de la tabla periódica en los estudiantes del grupo experimental; este grupo en el pre test
muestra una media de 3,47 con una desviación estándar de ± 1,737 puntos; mientras en el
post test la media llega a 14.97 puntos con una desviación estándar de ± 2.042 puntos.
Entonces, se observa que la adquisición de los conocimientos de la tabla periódica después del
uso de los cubos químicos tuvo influencia eficaz en su aprendizaje con una diferencia de
medias de 11.5 puntos (Ver tabla Nº 15). A través de una prueba de hipótesis específica 2, se
observa, que el nivel de significancia obtenida ρ=0.00 es menor a α=0.05, entonces afirmo que
existen diferencias significativas en la adquisición de conocimientos entre el pre test y post test
con un nivel de confianza del 95% y significancia de 5%, en los estudiantes de tercer grado “D”
(Ver tabla Nº 16). Por eso, los saberes socio histórico culturales de la humanidad o como la
ciencia de la calle debe estar en conexión con la ciencia escolar, para una comprensión
completa y adquirir conocimientos sobre aplicaciones de la ciencia en la vida cotidiana, a
través de las actividades de aplicación de conceptos, al promover el trabajo en grupo con los
estudiantes e introducir ejemplos de la vida diaria.

97
VI. RECOMENDACIONES

98
Como consecuencia esta investigación se orienta a proporcionar experiencias para las futuras
investigaciones a la luz de los resultados sobre la aplicación de los cubos químicos como una
estrategia innovadora realizada a través diversas actividades de aprendizaje escolar, se hace las
siguientes sugerencias:
1. Al Dr. César Acuña Peralta, Rector Fundador de la Universidad César Vallejo, por su espíritu
colaborador y emprendedor en aras de mejorar la educación peruana y a las autoridades del
sector educación, se le sugiere para que puedan solicitar a las empresas mineras que operan en
el país, muestrarios reales de nuestra riqueza nacional para que el pueblo y los estudiantes
conozcan las características de manera directa y así valoren la composición de los diferentes
minerales que se explotan en el Perú y así infieran para que lleguen a comprender la
representación simbólica a través de los cubos químicos en el aprendizaje significativo de la
tabla periódica en los estudiantes de tercer grado “D” de educación secundaria.

2. Al Dr. César Acuña Peralta que no se puede dudar de su generosidad por la educación peruana,
a la UNICEF y a las autoridades del sector educación, comprometidos en la educación
ayacuchana, se le da la potestad de valorar y reproducir tecnificadamente este modesto
material educativo, para ser distribuidos a nivel nacional a todos los niveles educativos, para
que puedan emplear en el desarrollo de habilidades en el aprendizaje significativo de la tabla
periódica en los estudiantes de tercer grado “D” de educación secundaria.

3. A las autoridades de la UGEL Huanta, al director de la institución educativa y a mis colegas


responsables en el desarrollo del área Ciencia, Tecnología y Ambiente, se le sugiere que el
trabajo en aula debe ser más dinámico y motivador, para ello debe utilizar los cubos químicos
en la adquisición de los conocimientos de la tabla periódica como medio educativo en los
estudiantes de tercer grado “D” de educación secundaria.

99
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

100
Afanasiev, Víctor (1985). Manual de filosofía. (3ra. Ed.). Argentina: Cartago, México: Letras S.A.
Alvarado Hernández, Karen Waleska (2011). Incidencia de los trabajos prácticos en el aprendizaje
de los estudiantes de Química General I en conceptos de materia, energía y
operaciones básicas. Tegucigalpa-Honduras: Universidad Pedagógica Nacional
Francisco Mozarán.
Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. (5ta
ed.). Venezuela: Episteme.
Artiles Visbal, Leticia, Otero Iglesias, Jacinta y Barrios Osuna, Irene (2008). Metodología de la
investigación para ciencias de la salud. La Habana: Ciencias Médicas.
Avila Acosta, R. (1990). Introducción a la Metodología de la Investigación: la Tesis Profesional.
Guía para la Elaborar Tesis. Lima: Estudios y Ediciones R.A.
Barazarte S. Rosmery C. y Jerez A. Eneyda P. (2010). Aplicación del juego bingo periódico como
estrategia para la enseñanza-aprendizaje de la tabla periódica en el tercer año de
bachillerato. Trujillo: Universidad de los Andes.
Buendía Eisman, Leonor y Berrocal de Luna, Emilio ( ). La ética de la investigación educativa.
España: Universidad de Granada.
Carrasco Díaz, Sergio (2006). Metodología de la investigación científica. (2ra ed.). Lima: San
Marcos.
Castillo, Lourdes (2005). Análisis documental. Recuperado de http://www.uv.es/macas/T5.pdf
Centro de Desarrollo Social e Investigación ( ). Didáctica y currículo. Chosica: UNE “EGV”.
Cerezal Mezquita, Julio y Fiallo Rodríguez, Jorge (2002). Cómo investigar en pedagogía. La Habana:
Asociación de pedagogos cubanos.
Clausó García, Adelina ( ). Manual de análisis documental. Lima: Pamplona.
https://archivisticafacil.wordpress.com/tag/analisis-documental/
Cuenca Cartagena, Violeta Emperatriz (2011). Propuesta de estrategias de enseñanza para la
promoción de la salud desde la química del carbono en el marco del programa
curricular de ciencia, tecnología y ambiente, tercer grado de educación secundaria
para tres instituciones educativas públicas del país ubicadas en el cono este y sur de la
ciudad de lima y pertenecientes al grupo de escuelas promotoras de la salud. Lima:
UPCP.
Domech, Dorzima, Remón, Cecilia y Alvarez, Ariane (2009). Los medios de enseñanza y
aprendizaje. Cuba: Félix Varela. Recuperado de
http://teleformacion.cujae.edu.cu/consultoria/wp-
content/uploads/2009/11/resumen-medios.pps.

101
Ediciones Rubiños (2006). Química la enciclopedia. (1ra. ed.). Lima: Rubiños.
Educación cubana en Red-EcuRed (2015). Medios de enseñanza. Recuperado de
http://www.ecured.cu/index.php?title=Medios_de_Enseñanza&oldid=1536866
Educación Cubana en Red-EcuRed (5 de agosto de 2015). La ley periódica. La Habana. Recuperado
de http://www.ecured.cu/index.php/Ley_Peri%C3%B3dica
Fernández Vizcarra, Luis A. ( ). Prueba T de Student para datos pareados o Prueba T de Student
para datos pareados o muestras relacionadas muestras relacionadas. Grupo COESI.
Figueroa R., Nilo (1985). Química general inorgánica. Tomo I. (3ra. ed.). Lima: Amaru.
Franco, Yaquelin (2012). Tesis de investigación. Venezuela: Blog en internet. Recuperado de
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/01/poblacion-y-muestra.html
García Araujo, Julia I. y Vergara Méndez, Carmen L. (2010). El dominó químico como estrategia
para la enseñanza-aprendizaje de la nomenclatura química en el tercer año de
educación secundaria. Trujillo: Universidad de los Andes.
González Capdevilla, Orestes (2012). Consideraciones éticas en la investigación pedagógica: una
aproximación necesaria. Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.
González de Galindo, Susana Estela; Mercau de Sancho, Susana Beatriz; Marcilla, Marta Inés
(2008). Qué opinan nuestros alumnos acerca de una estrategia didáctica empleada en
sus clases de Matemática. Versión On-line ISSN 1850-6666. Rev. electrón. investig.
educ. cienc. vol.3 no.2 Tandil ago./dic. Recuperado de Revista electrónica de
investigación en educación en ciencias.
Goñi Galarza, Juan ( ). Química general. Curso práctico de teoría y problemas. Lima: Ingieniería.
Goulet Gorguet, Angela (2013). Juegos didácticos: una alternativa para el proceso de enseñanza-
aprendizaje de la nomenclatura y notación química de las sustancias inorgánicas en la
secundaria básica “José Miguel Bañuls Perera”. Santiago de Cuba: Instituto Superior
Pedagógico “Frank País García”. Recuperado de http://www.eumed.net/libros-
gratis/2013/1287/index.htm
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, María del Pilar (2010).
Metodología de la investigación. (5ta Ed.), México: McGraw-Hill
Hidalgo Matos, Menigno (1999). Materiales educativos. Lima: INADEP.
Hidalgo Penadillo, Nemesia ( ). Proyecto de investigación científica. Lima: UNEGV.
Hilario Valenzuela, Pelayo (2000). Criterios operativos para hacer la tesis. (2ª Ed.), Ayacucho.
Ingar Reyes, V. Wilfredo (1995). Medios y materiales educativos. Chosica: UNE “EGV”.
Instituto Central de Ciencias Pedagógicas ( ). Metodología de la investigación. La Habana:
Asociación de Pedagogos de Cuba

102
Instituto de Ciencias y Humanidades (2008). Química, análisis de principios y aplicaciones. Tomo I.
Lima: Lumbreras.
Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (2001). Investigación educativa. Lima: Derrama
Magisterial.
Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño–IPLAC (2001). Didáctica y optimización de la
clase. Lima: Derrama Mgisterial.
Izquierdo Aymerich, Mercé (2004). Un nuevo enfoque de la enseñanza de la química:
contextualizar y modernizar. VI Jornadas Nacionales y III Internacionales de Enseñanza
Universitaria de la Química. The Journal of the Argentine Chemical Society - Vol. 92 -
Nº 4/6, 115-136. Universitat Autónoma de Barcelona.
Lanuez Bayolo, Miguel y Fernández Rivero, Ernesto (1997). Metodología de la investigación
educativa I. La Habana-Cuba: IPLAC.
Llorca, Jordi ( ). Sobre el origen y distribución de los elementos en la enseñanza de la química.
Barcelona: Departamento de Química Inorgánica de la Universitat de Barcelona
López Regalado, Oscar (2011). Instrumentos de investigación. Chiclayo: UCV. Recuperado de
http://es.slideshare.net/oscarlopezregalado/instrumentos-de-investigacin-9217795
Martínez Pérez, Raúl y Rodríguez Espanda, Eddy ( ). Manual de metodología de la investigación
científica. Cuba.
Ministerio de Educación (2014). Didácticas de las ciencias. Nuevas perspectivas. VIII Congreso
Internacional de Didácticas de las Ciencias, XIII Taller Internacional de Enseñanza de la
Física. Cuba: Educación Cubana. Recuperado de
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/images/dc2014.p
df
Ministerio de Educación (2012). Ciencia, Tecnología y Ambiente. (1ra. Ed.). Lima: Santillana.
Ministerio de Educación (2014). Didácticas de las Ciencias. Nuevas perspectivas. Cuba: Educación
Cubana.
Ministerio de Educación (2015). Rutas de aprendizaje ¿Qué y cómo aprenden nuestros
estudiantes?, VII ciclo, Área Curricular Ciencia, Tecnología y Ambiente de 3°, 4° y 5°
grados de Educación Secundaria. Lima: MINEDU.
Nakamatsu, Javier (2012). Reflexiones sobre la enseñanza de la química. Revista sobre docencia
universitaria Nº 2, Vol. 3. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Núñez Flores, M. (2008). Estrategia y técnica del diseño de investigación. Lima. Recupero de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_educativa/2008_n21/a0
4v12n21.pdf

103
Ogalde Careaga, Isabel y Otros (1992). Los materiales didácticos: medios y recursos de apoyo a la
docencia. México: Trillas.
Orozco Barrenetxea, Carmen; Pérez Serrano, Antonio y González Delgado, M. Nieves ( ).
Interés por la química a través del medio ambiente. España: Departamento de
Química, Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Burgos
Pinto Cañón, Gabriel (2003). Didáctica de la química y vida cotidiana. España: Universidad
Politécnica de Madrid.
Pumariño, Enrique de las Alas (2001). La química y la vida. Madrid: Federación Empresarial de la
Industria Química Española (FEIQUE).
Quispe Morales, Rolando A. (2012). Metodología de la investigación pedagógica. Ayacucho,
Editor: UNSCH.
Rafael Linares, Aurelia (2009). Desarrollo cognitivo: las teorías de Piaget y de Vygotsky. Catalunya:
Universidad Autónoma de Barcelona.
Salcedo l., Alfredo. ( ). Química. Lima: San Marcos.
Salgado Horta, Dagoberto ( ). Pruebas de normalidad. Recuperado de
http://www.estadisticacondago.com/images/estadistica_inferencial/pruebas%20de%2
0normalidad.pdf
San Juan Bosch, María Aurelia (2005). Las competencias profesionales básicas del especialista en
Medicina General Integral: Una propuesta metodológica de evaluación en el municipio
de Cienfuegos. Cuba: Revista Electrónica de las Ciencias Médicas en Cienfuegos
ISSN:1727-897X Medisur 2005; 3(4) Especial. Aprobado: 4 de diciembre de 2005.
Sánchez Reyes, Idalgis (2014). Consideraciones sobre las categorías de la investigación científica
en la enfermería. Manzanillo-Cuba: Universidad de Ciencias Médicas "Celia Sánchez
Manduley". Recuperado de
http://www.monografias.com/trabajos100/consideraciones-categorias-investigacion-
cientifica-enfermeria/consideraciones-categorias-investigacion-cientifica-
enfermeria.shtml#ixzz3hzWGrhJs
Scielo (2015). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de
Ciencias Exactas Argentina Buenos Aires.
Silva Siesquén, Irene M. ( ). Metodología del proyecto de investigación. Lima.
Soto Medrano, Bladimiro A. (2010). Habilidades y su acción rectora en el trabajo de las
capacidades y actitudes. Huancayo: Maestro innovador.

104
UNESCO (2005). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica
fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Chile: Andros
Impresores. http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139003S.pdf
UNESCO (2013). Situación Educativa de América Latina y el Caribe. Santiago: Imbunche.
Universidad César Vallejo (20015). Diseño y desarrollo del proyecto de investigación. Guía de
aprendizaje. Trujillo: UCV-Escuela de Post Grado.
Universidad Femenina Sagrado Corazón (1986). Procedimientos para la producción de material
educativo. Huancayo.
Universitat Oberta ( ). Concepto de análisis documental y su contexto. Catalunya.
Vara Horna, Arístides A. (2012). Desde la idea hasta la sustentación: 7 pasos para una tesis
exitosa. (1ra. ed.). Lima: Universidad de San Martín de Porres.
Vázquez Urday, Carlos E. ( ). Química. Lima: Hemisferio.
Vilcatoma Sánchez, Amador; Medrano Reynoso, Estaban y Nuñez Cerrón, Moisés (2003).
Estadística descriptiva e inferencial. Huancayo: UNCP.
Villegas Villegas, Leonardo (1998). Metodología de la investigación pedagógica. Lima: Trama.
Wayne W. Daniel (2008). Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud. (4ta. ed.).
México: Limusa.
Yarlequé Chocas, Luis A. y Vila Aguirre, Taúl O. (2005). Teoría y metodología de la investigación.
(2da. Ed.). Huancayo: UNCP.

105
ANEXO

106
ANEXO Nº 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA
EL USO DE LOS CUBOS QUÍMICOS EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE LA TABLA PERIÓDICA EN LOS ESTUDIANTES DE TERCER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MENORES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SAN FRANCISCO DE ASIS” DEL DISTRITO DE HUANTA – AYACUCHO, 2015.
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA
Problema general Objetivo general Hipótesis general Nivel  Comprende a la realidad observable 1. Tipo de estudio
¿En qué medida influirá Determinar la influencia El uso de cubos Variable macroscópico infiriendo en el procesamiento de la Investigación cuantitativa
el uso de cubos de los cubos químicos químicos influye independiente información. Nivel experimental
químicos en el en el aprendizaje significativamente en el  Analiza la representación del 2. Diseño de investigación: Pre-experimental
aprendizaje significativo significativo de la tabla aprendizaje significativo Uso de cubos modelo teórico infiriendo en la GRUPO TRATA-
de la tabla periódica en periódica en los de la tabla periódica en químicos INSTITUCIÓN CICLO PRE-TEST POST-TEST
comprensión de las partículas EXPERIMENTAL MIENTO
los estudiantes de tercer estudiantes de tercer los estudiantes de básicas invisibles. O 1 X O2
Nivel sub- Institución
grado de educación grado de educación tercer grado de  Desarrolla la capacidad de Cubos Aplicación de Aprendizaje
microscópico Educativa
secundaria de menores secundaria de menores educación secundaria químicos cubos químicos significativo
abstracción e imaginación al “San VII 3º “D”
de la tabla en el estudio de la Tabla
de la Institución de la Institución de menores de la interpretar los hechos y principios. Francisco de
periódica de la Tabla Periódica
Educativa “San Francisco Educativa “San Institución Educativa  Analiza la esencia del objeto Asís”
(VI) Periódica (VE) (VD)
de Asis” del distrito de Francisco de Asis” del “San Francisco de Asis” representado fundamentando con 3. Población, muestra y muestreo
Huanta - Ayacucho, distrito de Huanta - del distrito de Huanta – un sistema de conceptos.
2015? Ayacucho, 2015. Ayacucho, 2015. Población
 Comprende la realidad La población en estudio es finito, que está constituido por 137 estudiantes de
representada en símbolos, para tercer año de turna mañana y tarde, matriculados en el años académico 2015 en
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicos ejecutar la secuencia de actividades.
¿Cómo influirán los Emplear los cubos El uso de los cubos el nivel de educación secundaria de menores en la Institución Educativa “San
 Promueve actividades interactivas francisco de Asis” de Huanta.
cubos químicos en el químicos en el químicos beneficia con el material didáctico para
desarrollo de desarrollo de favorablemente en el Nivel simbólico Muestra
analizar los conocimientos.
habilidades en el habilidades en el desarrollo de La muestra se ha seleccionado en forma no aleatoria de manera intencional, que
 Utiliza la representación simbólica está conformada por 30 estudiantes entre varones y mujeres del VII ciclo de 3º
aprendizaje significativo aprendizaje significativo habilidades en el de los materiales para realizar las
de la tabla periódica en de la tabla periódica en aprendizaje significativo grado de sección “D” de educación secundaria de menores que representa al
actividades significativas de grupo experimental en la Institución Educativa “San Francisco de Asis” del distrito
los estudiantes de tercer los estudiantes de de la tabla periódica en aprendizaje.
grado de educación tercer grado de los estudiantes de de Huanta de la jurisdicción de la UGEL Huanta.
 Utiliza los cubos químicos para SEXO Nº DE
secundaria de menores? educación secundaria tercer grado de INSTITUCIÓN CICLO GRADOS
interpretar la tabla periódica de V M ESTUDIANTES
de menores. educación secundaria
Dimitri I. Mendeleiev identificando “San Francisco de Asis”
de menores. VII 3º 15 15 30
la clasificación según propiedades de Huanta
¿Qué efecto genera los Utilizar los cubos La utilización de los Variable Total 15 15 30
químicas de elementos
cubos químicos en la químicos en la cubos químicos apoya dependiente
demostrando interés al manipular el Muestreo
adquisición de los adquisición de los eficazmente en la material. Se ha seleccionado una muestra de 30 estudiantes de 3º grado de la sección “D”
conocimientos de la Aprendizaje
conocimientos de la adquisición de los Habilidades  Selecciona los diferentes elementos de educación secundaria de menores conformado por entre varones y mujeres,
tabla periódica en los tabla periódica en los conocimientos de la significativo de
de la tabla periódica representada mediante la técnica de muestreo intencional, quienes representan al grupo
estudiantes de tercer estudiantes de tercer tabla periódica en los la tabla
con los cubos químicos para analizar experimental por considerarse convenientes y cree que son los más
grado de educación grado de educación estudiantes de tercer periódica
el comportamiento químico y representativos.
secundaria de menores? secundaria de menores. grado de educación aplicar regla de la configuración
secundaria de menores. electrónica con sus pares en su 4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
aprendizaje participativo.

107
 Organiza la tabla periódica de cubos TÉCNCIAS INSTRUMENTOS
químicos para caracterizar y Observación Dispositivos electrónicos de recojo de
comparar los grupos y los periodos Es una técnica que nos permite realizar datos:
de la tabla periódica demostrando una percepción de los fenómenos de la Filmadora. Registros fílmicos
confianza en su trabajo interactivo realidad, dirigida con un, que ofrece audiovisuales. Mediante Imágenes
conocimientos y relaciones del objeto que se móviles.
 Arma la tabla periódica con los
observa. Cámara fotográfica. Registro visual de
cubos químicos e identifica, datos, mediante imágenes fijas.
describe, interpreta las variaciones Análisis documental Sistematización de fuentes primarias y
de las propiedades periódicas en los Es una técnica que consiste en obtener, secundarias, organización de las citas
elementos de la tabla en el logro de organizar y sistematizar los datos aplicando normas APA.
su aprendizaje interactivo grupal. disponibles, sometiéndolos a un conjunto de Organización de fuentes referencia
operaciones mentales con vistas a utilizarlos de diferentes soportes consultadas
 Comprende la información de la
como fuentes de información en función del según las normas APA.
tabla periódica actual para nombrar objeto estudiado.
los elementos con sus respectivos Pruebas pedagógica Prueba de entrada o pre test
símbolos demostrando interés en su Se utiliza con frecuencia en la investigación Prueba de salida o post test
aprendizaje activo. pedagógica con el objetivo de diagnosticar el (Consta preguntas de desarrollo o de
 Comprende e interpreta la estado de los conocimientos, hábitos y ensayo, preguntas de respuesta
información sobre las características habilidades de los sujetos en un momento breve)
Conocimientos determinado.
de la tabla periódica para identificar
afirmaciones correctas de la Ley 5. Métodos de análisis de datos
Periódica demostrando interés En el análisis de los datos se utilizó el procesador estadístico Excel o SPSS,
responsabilidad en su aprendizaje. organizando las tablas de frecuencia y los gráficos estadísticos con su análisis e
 Analiza la información sobre las interpretación.
características de los grupos y Se calculó las medidas de tendencias centrales: media, mediana, moda y medidas
periodos para completar de dispersión o medidas de variabilidad: varianza, covarianza y desviación
correctamente las expresiones estándar para analizar e interpretar resultados.
formuladas de la tabla periódica Según las técnicas estadísticas no paramétrica los datos fueron procesados
demostrando interés y curiosidad en teniendo en cuenta la escala de medición categorial ordinal. Estos datos se
su aprendizaje. emplean para realizar la prueba de normalidad para conocer la distribución de los
datos normales y no normales, según estos datos se sometieron a la prueba de
 Comprende la información sobre las
hipótesis para analizar e interpretar los datos obtenidos en el procesamiento
propiedades y comportamientos de
estadístico inferencial de la pre-post test.
los elementos químicos para
presentar la configuración
Se hará la discusión de resultados confrontando con los antecedentes y con los
electrónica de los elementos
planteamientos del marco teórico en base al problema y a los objetivos, para
demostrando interés en su
sistematizar la información y arribar a las conclusiones.
aprendizaje.
 Comprende y caracteriza la tabla
periódica para relacionar los
resultados de las variaciones de las
propiedades periódicas de los
elementos demostrando interés en
su aprendizaje.

108
Anexo Nº 02: a

PRE TEST Y POST TEST DEL ÁREA: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE


Apellidos y Nombres:…………………………………………………………………………………………………………
Grado: 3º Sección: “D” Fecha: ……/……/2015
A. DIMENSIÓN: HABILIDADES
I. RESPONDA CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
a) Coloque los períodos sobre las líneas establecidas.
b) En cada columna escriba sobre los puntos suspensivos los grupos en números romanos con la
letra correspondiente.
c) Escriba el nombre de los elementos con su respectivo símbolo en el recuadro adjunto a la
tabla periódica.
d) Identifique y coloque el nombre de la clase de elementos sobre las líneas en puntos
suspensivos
IA VIIIA

H Sodio Na
…. ….. ……. …... …. …..
--------------------------
F --------------------------
…. ….. ….. …. ….. ….. IB …. --------------------------
Ti Zn --------------------------
--------------------------
--------------------------
--------------------------
--------------------------
--------------------------
--------------------------

e) Escriba el subnivel y su electrón del nivel de energía más externo (nivel último) de todos los
elementos de un mismo grupo en la tabla periódica.
e) Indique cuántos niveles de energía presentan cada uno de los periodos de 1 al 7 ()
f) Ubique y escriba los elementos representativos, elementos de transición y elementos de
transición interna en la tabla periódica.

IA VIIIA

IB

109
II. PREPARE REGLA DE SERRUCHO UTILIZANDO FECHAS EN ESTE DIAGRAMA

III. IDENTIFIQUE Y COLOQUE EN NOMBRE DE LAS PROPIEDADES PERIÓDICAS DE LOS


ELEMENTOS QUÍMICOS

IA a)
VIIIA
b)
a)

IIA IIA IVA VA VIA VIIA

IIIB IVB VB VIB VIIB VIIIB IB IIB

B. DIMENSIÓN: CONOCIMIENTOS
I. COLOQUE DENTRO DEL PARÉNTESIS VERDADERO (V) O FALSO (F) EN LAS SIGUIENTES
AFIRMACIONES
1. Henry Moseley (1913) enunció la ley periódica moderna, teniendo en cuenta las
propiedades físicas y químicas de los elementos, según el orden creciente de sus números
atómicos ( )

110
2. La tabla periódica moderna está organizado en periodos y grupos ( )
3. Todos los metales son buenos conductores de calor y la electricidad ( )
II. COMPLETE CORRECTAMENTE CADA UNA DE LAS SIGUIENTES EXPRESIONES:
1. Los elementos de un mismo grupo tienen propiedades ………………………………… similares.
2. El nitrógeno (N) está ubicado en el segundo periodo ¿cuántos niveles de energía
presenta?....................
3. En que subnivel terminan los electrones de los elementos representativos, de elementos de
transición y de los elementos de transición interna en la tabla periódica:
1 18

2 13 14 15 16 17

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

4. En la siguiente configuración electrónica subraye y escriba el electrón de valencia:


a. 17Cl 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p5 ………………………………….
b. 13Al 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p1 ………………………………….
c. 15P 1s2, 2s2, 2p6, 3s2, 3p3 ………………………………….
III. HAGA UNA CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS
a. 20Ca_______________________________________________________________
b. 79Au_______________________________________________________________

c. 17Cl _______________________________________________________________
IV. RELACIONE LA COLUMNA (A) Y CON LA COLUMNA (B), COLOCANDO EL NÚMERO
RESPECTIVO DENTRO DEL PARÉNTESIS.
COLUMNA A COLUMNA B
1. Afinidad electrónica ( ) Un elemento gana un electrón y se convierte en un ión con carga
negativa, en periodo aumenta de izquierda a derecha y en grupo
2. Energía de ionización aumenta de abajo hacia arriba.
( ) Fuerza para atraer electrones de valencia en la formación de
3. Electronegatividad enlace químico, en periodo aumenta de izquierda a derecha y en
grupo aumenta de abajo hacia arriba.
4. Radio atómico ( ) Capacidad de un elemento para perder electrones, en un periodo
aumenta de derecha a izquierda y en grupo aumenta de arriba
5. Carácter metálico hacia abajo.
( ) Energía mínima para arrancar el electrón de un átomo, en periodo
aumenta de izquierda a derecha y en grupo aumenta de abajo
hacia arriba.
( ) En un periodo aumenta de derecha a izquierda y en grupo de
arriba hacia abajo.

111
Anexo Nº 2: b
Matriz de validación
Título de la tesis: El uso de los cubos químicos en el aprendizaje significativo de la tabla periódica en los estudiantes de tercer grado de educación
secundaria de menores de la Institución Educativa “San Francisco de Asis” del distrito de Huanta – Ayacucho, 2015.

OPCIÓN DE
RESPUESTA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
VARIABLE RELACIÓN RELACIÓN RELACIÓN RELACIÓN OBSERVACIONES
ÍTEMS ENTTRE LA ENTRE LA ENTRE EL ENTRE EL
DEPENDIENTE DIMENSIÓN INDICADOR Y/O

INCORRECTO
CORRECTO
VARIABLE Y DIMENSIÓN Y INDICADOR Y ÍTEMS Y LA
LA EL EL ÍTEMS OPCIÓN DE
RECOMENDACIONES
DIMENSIÓN INDICADOR RESPUESTA
SI NO SI NO SI NO SI NO
 Utiliza los cubos químicos para a) Coloque los períodos sobre las líneas
conocimientos propios o previos del estudiante que ya sabe; es el que más

existentes y la nueva información que asimila el estudiante en el desarrollo de


influye para favorecer la organización de conocimientos en estructuras y
reestructuras que se producen por causa de la interacción entre estructuras ya
El aprendizaje significativo se da al relacionarse las nuevas ideas con los

interpretar la tabla periódica de establecidas en el gráfico de la tabla 2 1 SI SI SI SI


Habilidades Dimitri I. Mendeleiev periódica.
Es un sistema complejo identificando la clasificación
según propiedades químicas de b) En cada columna escriba sobre los puntos
de acciones psíquicas y
prácticas necesarias para elementos demostrando interés suspensivos los grupos en números 2 1 SI SI SI SI
Aprendizaje significativo de la tabla periódica

la regulación al manipular el material. romanos con la letra correspondiente.


conveniente de la  Selecciona los diferentes a) prepare regla de serrucho utilizando
actividad, de los elementos de la tabla periódica fechas en este diagrama.
2 1 SI SI SI SI
conocimientos y hábitos representada con los cubos
que posee el individuo químicos para analizar el
b) Identifique y coloque en nombre de las
sus capacidades con los cubos de la tabla periódica.

en el desarrollo de la comportamiento químico y


capacidad. aplicar regla de la configuración propiedades periódicas de los elementos 2 1 SI SI SI SI
electrónica con sus pares en su químicos
aprendizaje participativo.
 Comprende la información de la 1. Henry Moseley (1913) enunció la ley
tabla periódica actual para periódica moderna, teniendo en cuenta
nombrar los elementos con sus
respectivos símbolos
las propiedades físicas y químicas de los 2 1 SI SI SI SI
Conocimientos elementos, según el orden creciente de
demostrando interés en su
Es el conjunto de aprendizaje activo. sus números atómicos ( )
información almacenada 2. La tabla periódica moderna está
mediante organizado en periodos y grupos ( )
2 1 SI SI SI SI
la experiencia o  Comprende e interpreta la 1. Henry Moseley (1913) enunció la ley
el aprendizaje (a información sobre las
posteriori), o a través de
periódica moderna, teniendo en cuenta
características de la tabla
la introspección (a periódica para identificar
las propiedades físicas y químicas de los 2 1 SI SI SI SI
priori). elementos, según el orden creciente de
afirmaciones correctas de la Ley
Periódica demostrando interés sus números atómicos ( )
responsabilidad en su 2. La tabla periódica moderna está 2 1

SI SI SI SI
aprendizaje. organizado en periodos y grupos ( )

112
MATRIZ DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE DEL INSTRUMENTO : El pre test para la aplicación de los cubos químicos en el aprendizaje significativo de la tabla periódica en
los estudiantes de tercer grado de educación secundaria de menores
OBJETIVO : Validar el pre test para recoger datos sobre la aplicación de los cubos químicos en el aprendizaje significativo
de la tabla periódica en los estudiantes de tercer grado de educación secundaria de menores de la
Institución Educativa “San Francisco de Asis” del distrito de Huanta – Ayacucho, 2015.
DIRIGIDO A : Estudiantes de 3° grados “D” de educación secundaria de menores.
APELLIDOS Y NOMBRES DEL EVALUADOR : Quispe Morales, Rolando Alfredo
GRADO ACADÉMICO DEL EVALUADOR : Doctor

VALORACIÓN :
Excelente Muy Bueno Bueno Regular Deficiente

-----------------------------------
FIRMA DEL EVALUADOR

113
Anexo Nº 2: c
Matriz de confiabilidad de datos del pre test

Estadísticas de total de elemento


Varianza de Alfa de
Media de escala escala si el Correlación total Cronbach si el
si el elemento elemento se ha de elementos elemento se ha
se ha suprimido suprimido corregida suprimido
item1 34,50 12,056 0,304 0,838
item2 35,10 12,100 0,288 0,839
item3 34,40 12,267 0,341 0,835
item4 35,30 13,122 0,000 0,840
item5 35,30 13,122 0,000 0,840
item6 35,20 11,733 0,595 0,826
item7 34,90 10,100 0,840 0,809
item8 34,70 10,456 0,719 0,817
item9 35,30 13,122 0,000 0,840
item10 35,30 13,122 0,000 0,840
item11 35,30 13,122 0,000 0,840
item12 35,30 13,122 0,000 0,840
item13 35,30 13,122 0,000 0,840
item14 35,30 13,122 0,000 0,840
item15 35,30 13,122 0,000 0,840
item16 34,60 10,711 0,689 0,819
item17 34,80 10,400 0,719 0,817
item18 34,40 12,489 0,239 0,839
item19 35,30 13,122 0,000 0,840
item20 35,30 13,122 0,000 0,840
item21 35,30 13,122 0,000 0,840
item22 35,30 13,122 0,000 0,840
item23 35,30 13,122 0,000 0,840
item24 35,30 13,122 0,000 0,840
item25 35,30 13,122 0,000 0,840
item26 35,30 13,122 0,000 0,840
item27 35,00 10,667 0,704 0,818
item28 34,70 10,900 0,574 0,826
item29 35,10 11,211 0,614 0,823
item30 35,20 11,733 0,595 0,826

114
Anexo Nº 2: d
Resultados de pre test y post test del área: Ciencia, Tecnología y
Ambiente
Grado: 3º Sección: “D” Turno: Tarde

PRE TEST POST TEST

Aprendizaje significativo

Aprendizaje significativo
de la tabla periódica

de la tabla periódica
Conocimientos

Conocimientos
Habilidades

Habilidades
Nº APELLIDOS Y NOMBRES

1 AUCCATOMA GAMBOA, Eber William 02 03 03 16 14 15


2 CABRERA DURAND, Rocio 01 01 01 15 14 15
3 CCENTE HUAMAN, Janeth Mirian 03 02 03 13 14 14
4 CCENTE RICRA, Gissela 02 01 02 14 13 14
5 CRUZ ALANYA, Edith 04 05 05 18 19 19
6 DIAZ AYALA, Amilcar 01 01 01 11 12 12
7 FIGUEROA ARONE, Leivis 04 05 05 16 18 17
8 FIGUEROA ARONE, Yesica 06 07 07 15 16 16
9 FLORES LUDEÑA, Karin Jhasmin 03 03 03 13 12 13
10 GONZALES ROJAS, Wilmer 04 05 05 13 15 14
11 GUILLEN MAULI, Yerson 04 04 04 14 16 15
12 HUAMAN CCENTE, Jhonatan Cristhian 05 06 06 15 15 15
13 HUAMAN CONDORI, Rolando 04 05 05 13 16 15
14 HUAMAN CONDORI, Wilber 04 05 05 11 11 11
15 HUAMAN QUISPE, Rosa Victoria 02 03 03 15 16 16
16 LIMAQUISPE ENRIQUEZ, Rogilio 01 01 01 14 16 15
17 MADUEÑO CORONADO, Gari Michel 03 04 04 15 15 15
18 MORENO GAMARRA, Kevin Daivi 04 06 05 17 16 17
19 ÑAUPA AYALA, Jorge Antonio 02 02 02 14 15 15
20 OSORES SANCHEZ, Ivan 02 02 02 12 13 13
21 PACHECO CCORIMANYA, Nehemias 04 06 05 15 16 16
22 PALOMINO CHAVEZ, Nery Graciela 04 05 05 12 14 13
23 PINEDA BEJARANO, Naily Elena 01 02 02 13 15 14
24 QUISPE CALLE, Elizabeth 01 02 02 17 18 18
25 QUISPE TABOADA, Jhonatan 03 04 04 17 15 16
26 QUISPE TORRES, Elisa 02 03 03 13 14 14
27 RAMOS OBANDO, Nirza 03 04 04 17 19 18
28 RICRA PACHECO Hidalina 02 03 03 12 13 13
29 RIMACHE RICRA, Meriana Luisa 01 02 02 16 17 17
30 TAIPE HUAMAN, Christian Omar 01 02 02 12 12 12

115
Anexo Nº 03
Material experimental: Los cubos químicos para desarrollar el aprendizaje significativo
de la tabla periódica

Tabla periódica de cubos químicos

116
Anexo Nº 04
Constancia de autorización para ejecutar el proyecto de investigación pedagógica

117
Anexo Nº 05
Objetos de la realidad observable como experiencia significativa cotidiana en el aprendizaje en
múltiples niveles

Composición química de la kiwicha

Composición química de la leche


Sodio
……………………………
……………………………

118
Composición química de chicha de siete semillas de Huanta
CO2
C
H
O
H2O
Azúcar C12H22O11
Alcohol CH3-CH2-OH

Composición química de yeso natural


Sulfato de calcio CaSO4·2H2O
Carbonato de calcio (CaCO3)
Dióxido de carbono (CO2)
Bicarbonato de calcio [Ca(HCO3)2]
Calcita o magnesita (MgCO3)
Ca
S
O
H

Composición química de piedra de Huamanga: Chacolla


Sulfato cálcico hidratado Ca SO4. 2H2O
Ca
S
O

119
Composición química de arcilla roja
SiO2
Al2O3
Fe2O3
MgO
CaO
Na2O
K2O
H2O
TiO2

Composición química de sal de piedra o gema


Na
Cl

Composición química de piedra alumbre


Alumbre potásico K2(SO4)
Alumbre de amonio (NH4)2SO4
N
H
K

120
Composición química de piedra volcánica
CO2
SO2

Composición química de piedra pómez


SiO2
Al2O3
Fe2O3
CaO
Na2O
K2
H2O

Composición química de hematita compuesto de hierro


Carbono
Silicio
Manganeso
Azufre
Fósforo
Fe2O3
Ti
Al
Mn
H2O

121
Composición química de lava volcánica
Peridotita: Au, Ag, Pt, Ni y Pb
Granito - cuarzo: SiO2
Mica: SiAlx
Olivino: FeOx
Basalto tiene feldespato: KALSi3O4
Plagioclasas: CaAl2Si2O8
Piroxeno: SiXOH
Magnetita - obsidiana: KAlSi3O4 y SiO2

Composición química de carbón de piedra


C
O
H

Composición química de roca natural de cobre


Óxido cuproso: Cu2O
Óxido cúprico: CuO
Sulfuro: CuS
Calcocita: Cu2S
Cu+2
[Cu (OH2)6]+2

Composición química de roca metamórfica corneana


Carbonato cálcico: CaCO3
Óxido de hierro
K

122
Anexo Nº 06
Fotografías del uso de cubos químicos en el aprendizaje significativo de la tabla
periódica de los elementos químicos en los estudiantes de tercer grado de educación
secundaria de menores de la Institución Educativa “San Francisco de Asis”

Aprender a aprender a través del uso de objetos reales


A

Aprendizaje activo y colaborativo con los cubos en el armado de la tabla periódica

Protagonizando en el aprendizaje de la tabla periódica con los cubos

Demostrando la conductividad eléctrica de los metales

123
Anexo Nº 07
Sesiones de aprendizaje del uso de los cubos químicos en el aprendizaje significativo de la tabla periódica de los elementos químicos

SESIÓN DE APRENDIZAJE DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : Huanta
1.2. Nivel : Secundario
1.2. Institución Educativa : “San Francisco de Asís”
1.3. Título de la sesión : Historia de la Ley periódica (pág. 48 y 49)
1.4. Grado : 3º Sección: “D”
1.5. Duración : 80 minutos
1.6. Docente : Alcarraz Carbajal, Bibiano
1.7. Fecha : 30 de junio de 2015
II. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES TÉCNCIA INSTRUMENTOS
 Indaga mediante  Diseña estrategias para  Identifica las características de la tabla periódica en  Lluvia de ideas  Registro auxiliar
métodos científicos, hacer una indagación. una lectura y parafrasea.  Organizador visual  Lista de cotejo
situaciones que  Genera registra datos e  Describe las propiedades de los elementos en  Situaciones orales
pueden ser información función de su ubicación en la tabla periódica  Ejercicios prácticos
investigadas por la mediante una organización de la información.  Observación
ciencia.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESO MEDIOS Y/O
ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES TIEMPO
PEDAGÓGICOS MATERIALES
Motivación  Saludo y presentación a los estudiantes, verificación de asistencia.  Pizarra
 Los estudiantes escuchan la orientación vocacional vertida por el profesor. Luego intercambian opiniones expresando  Mota
sus ideas.  Plumones
20´
 Aplica la prueba de la pre test  Tiza y puntero
 El docente da a conocer a los estudiantes la competencia, capacidades y campos temáticos que se abordarán en la
sesión.
Recojo de saberes  Intercambian ideas a través de la lluvia de ideas sobre el mundo real o de nivel macroscópico (realidad observable, que  Reflexión de la 5´
previos está relacionado con la experiencia cotidiana). Nivel sub-microscópico (partículas invisibles), a partir de esto crean realidad

124
modelos teóricos (capacidad de abstracción e imaginación). Nivel simbólico (representar los modelos, símbolos y
nomenclaturas) como saber previo, relacionado con la situación significativa ¿qué elementos son naturales y
artificiales?, con el tema de las sesión se explicará con nombres de elementos que constituyen los objetos de nuestro
entorno.
Generación de  En seguida se genera el conflicto cognitivo con las siguientes interrogantes: ¿conocen la tabla periódica?, ¿qué contiene  Etiquetas de
conflicto cognitivo la tabla periódica?, ¿qué elementos conoces en la tabla periódica? A partir de ellas, el docente anotará en la pizarra las diferentes
palabras claves relacionadas con el tema. productos
Procesamiento de  Los estudiantes en grupos empleando el cubo químico arma la tabla periódica y luego leen la página 48 del texto de  Texto del MINEDU. 20´
la información trabajo, analizan y comprenden la información sobre la Historia de la Ley Periódica haciendo una comparación, para ello,  Lista de cotejo
podemos profundizar con las siguientes preguntas: ¿cómo inició la clasificación de la tabla periódica?, ¿quiénes la  Minerales
clasificaron?, ¿cuántas clasificación existen hasta hoy?, ¿cuál de las tablas tiene vigencia actual?  Cubo químico
 A partir de la respuesta de los estudiantes, el docente introduce el tema promoviendo la indagación sobre la historia de
la tabla periódica.
Aplicación de lo  El docente leerá con los estudiantes (lectura secuencial de un estudiante a otro) el libro de texto de CTA 3º secundaria,  Texto del MINEDU. 25´
aprendido página 48 y analizarán, comprenderán las tablas y su respectiva descripción y aplicarán sus conocimientos respondiendo  Lista de cotejo
en su cuaderno las siguientes preguntas: ¿cómo es la clasificación de la tabla periódica por triadas?, ¿cómo ordenó la  Cubo químico
tabla periódica según el número de masa? y ¿cómo ordenó la tabla periódica actual?.
Transferencia de lo  Los estudiantes elaboran en su cuaderno un mapa de ideas con la información analizada de las páginas 48 y 49. Luego,  Texto del MINEDU. 5´
aprendido a se reflexiona en colectivo con un mapa conceptual que resuma la información.  Lista de cotejo
situaciones nuevas  Los estudiantes, en equipo, solucionarán los ejemplos que se encuentran en el texto en la pág. 49.  Mapa de ideas
y reales  Un miembro de cada equipo solucionará en la pizarra los elementos desarrollados, mientras que el docente observa su  Cubo químico
intervención y anota en su lista.
 El docente indicará que desarrollen en su cuaderno la actividad 1, 2, 3, y 4. que se encuentran en la página 49 de su
texto.
Reflexión sobre lo  Los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido en base a las preguntas: ¿qué sabía?, ¿qué aprendí?, ¿cómo lo aprendí?,  Texto del MINEDU. 2´
aprendido ¿qué sé ahora?, ¿qué debo mejorar?
 El docente refuerza las ideas de los contenidos de la sesión: Historia de la Ley Periódica.
 Analizará los resultados de los ejercicios propuestos mediante la técnica de observación.
Evaluación  La evaluación de los estudiantes será constante, teniendo en cuenta la participación de los estudiantes en las diferentes  Lista de cotejo 3´
actividades realizadas durante el proceso.
 Los equipos de trabajo realizarán una coevaluación de manera oral e interventiva.

125
IV. EXTENSIÓN (TAREA A TRABAJAR EN CASA)
Investigar por internet la historia de clasificación de la tabla periódica.
V. TEMA A DESARROLLAR LA PRÓXIMA SESIÓN
Tabla periódica
VI. MATERIALES PARA LA PRÓXIMA SESIÓN
El docente pedirá a los estudiantes que traigan algunos productos domésticos donde se encuentra la composición.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ministerio de Educación (2008) Ciencia, Tecnología y Ambiente. (2º Edic.), Lima: MINEDU.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2002) QUÍMICA. Lima: UNMSM.
---------------- (2006) Química. (1ª Edic.), Lima: Rubiños.
Asociación de Fondo Investigadores y Editores (2010) Química I. Lima: Lumbreras.

126
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : Huanta
1.2. Nivel : Secundario
1.2. Institución Educativa : “San Francisco de Asís”
1.3. Título de la sesión : Tabla periódica moderna (pág. 50 y 51)
1.4. Grado : 3º Sección: “D”
1.5. Duración : 80 minutos
1.6. Docente : Alcarraz Carbajal, Bibiano
1.7. Fecha : 02 de julio de 2015
II. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES TÉCNCIA INSTRUMENTOS
 Indaga mediante  Diseña estrategias para  Identifica las características de la tabla periódica en  Lluvia de ideas  Registro auxiliar
métodos científicos, hacer una indagación. una lectura y parafrasea.  Organizador visual  Lista de cotejo
situaciones que pueden  Genera registra datos e  Describe las propiedades de los elementos en  Situaciones orales
ser investigadas por la información función de su ubicación en la tabla periódica  Ejercicios prácticos
ciencia. mediante una organización de la información.  Observación
III. SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESO MEDIOS Y/O
ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES TIEMPO
PEDAGÓGICOS MATERIALES
Motivación  Saludo a los estudiantes, verificación de asistencia.  Pizarra
 Los estudiantes escuchan la orientación vocacional sobre la importancia de la Química en nuestra vida cotidiana, vertida  Mota
por el profesor. Luego intercambian opiniones expresando sus ideas.  Plumones 5´
 El docente da a conocer a los estudiantes la competencia, capacidades y campos temáticos que se abordarán en la  Tiza
sesión.  Puntero
Recojo de saberes  Intercambian ideas a través de la lluvia de ideas sobre la importancia de todo lo que nos rodea en nuestra vida cotidiana:  Reflexión de la
previos plantas, animales y alimentos y de su composición como saber previo, relacionado con la situación significativa ¿qué realidad cotidiana
contiene los alimentos?, ¿qué contiene la sal de cocina?, con el tema de las sesión se explicará con nombres que

contienen los alimentos y otros en el medio que nos rodea.
Generación de  En seguida se genera el conflicto cognitivo con las siguientes interrogantes: ¿qué contiene la tabla periódica?, ¿qué son  Composición
conflicto cognitivo los elementos químicos?, ¿dónde se encuentran los elementos químicos? A partir de ellas, el docente anotará en la química de chicha
pizarra las palabras claves relacionadas con el tema. de siete semillas.
Procesamiento de  Los estudiantes en grupos empleando el cubo químico arma la tabla periódica y luego leen la página 50 del texto de  Texto del MINEDU. 30´

127
la información trabajo, analizan y comprenden la información sobre la Tabla Periódica Moderna y compara con el cubo químico, para  Lista de cotejo
ello, podemos profundizar con las siguientes preguntas: ¿cómo está organizado la tabla periódica y el cubo químico?,  Minerales
¿qué entiende por periodos y grupos?, ¿cómo está ubicado los elementos metálicos, no metales y metaloides en la tabla  Cubo químico
periódica y en los cubos?
 A partir de la respuesta de los estudiantes, el docente introduce el tema promoviendo la indagación sobre la Tabla
Periódica Moderna.
Aplicación de lo  El docente leerá con los estudiantes (lectura secuencial de un estudiante a otro) el libro de texto de CTA 3º secundaria,  Texto del MINEDU. 30´
aprendido página 50 y analizarán, comprenderán la importancia de la tabla periódica moderna y su respectiva descripción y  Lista de cotejo
aplicarán sus conocimientos respondiendo en su cuaderno las siguientes preguntas: ¿cómo está organizado la tabla  Cubo químico
periódica?, ¿qué son los grupos? y ¿qué son los periodos?, ¿qué son los elementos metálicos, no metálicos y
metaloides?.
Transferencia de lo  Los estudiantes elaboran en su cuaderno un mapa de ideas con la información analizada de las páginas 50 y 51. Luego,  Texto del MINEDU. 5´
aprendido a reflexiona en colectivo con un mapa conceptual que resuma la información.  Lista de cotejo
situaciones nuevas  Los estudiantes, en equipo, solucionarán los ejemplos que se encuentran en el texto en la pág. 51.  Mapa de ideas
y reales  Un miembro de cada equipo solucionará en la pizarra los elementos desarrollados, mientras que el docente observa su  Cubo químico
intervención y anota en su lista.
 El docente indicará que desarrollen en su cuaderno la actividad 1, 2, 3, y 4. que se encuentran en la página 51 de su
texto.
Reflexión sobre lo  Los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido en base a las preguntas: ¿qué sabía?, ¿qué aprendí?, ¿cómo lo aprendí?,  Texto del MINEDU. 2´
aprendido ¿qué sé ahora?, ¿qué debo mejorar?
 El docente refuerza las ideas de los contenidos de la sesión: Tabla Periódica Moderna.
 Analizará los resultados de los ejercicios propuestos mediante la técnica de observación.
Evaluación  La evaluación de los estudiantes será constante, teniendo en cuenta la participación de los estudiantes en las diferentes  Lista de cotejo 3´
actividades realizadas durante el proceso.
 Los equipos de trabajo realizarán una coevaluación de manera oral e interventiva.
IV. EXTENSIÓN (TAREA A TRABAJAR EN CASA): Investigar por internet y estudio la tabla periódica moderna virtualmente.
V. TEMA A DESARROLLAR LA PRÓXIMA SESIÓN: Periodicidad y configuración electrónica.
VI. MATERIALES PARA LA PRÓXIMA SESIÓN: El docente pedirá a los estudiantes que traigan las chapitas de gaseosa o de cerveza para armar la regla de serrucho.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ministerio de Educación (2008) Ciencia, Tecnología y Ambiente. (2º Edic.), Lima: MINEDU.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2002) QUÍMICA. Lima: UNMSM.
---------------- (2006) Química. (1ª Edic.), Lima: Rubiños.
Asociación de Fondo Investigadores y Editores (2010) Química I. Lima: Lumbreras.

128
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : Huanta
1.2. Nivel : Secundario
1.2. Institución Educativa : “San Francisco de Asís”
1.3. Título de la sesión : Periodicidad y su configuración electrónica (pág. 52 y 53)
1.4. Grado : 3º Sección: “D”
1.5. Duración : 80 minutos
1.6. Docente : Alcarraz Carbajal, Bibiano
1.7. Fecha : 07 de julio de 2015
II. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES TÉCNCIA INSTRUMENTOS
 Explica el mundo  Comprende y aplica  Relaciona la periodicidad y la configuración  Lluvia de ideas  Registro auxiliar
físico, basado en conocimientos científicos. electrónica de los elementos químicos y resuelve  Organizador visual  Lista de cotejo
conocimientos ejercicios de aplicación.  Situaciones orales
científicos.  Argumenta científicamente.  Describe las características de los elementos del  Ejercicios prácticos
grupo A y B en un organizador visual.  Observación
III. SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESO
ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES MEDIOS Y/O MATERIALES TIEMPO
PEDAGÓGICOS
Motivación  Saludo y presentación a los estudiantes, verificación de asistencia.  Pizarra
 Los estudiantes escuchan la orientación vocacional vertida por el profesor. Luego intercambian opiniones  Mota
expresando sus ideas.  Plumones 5´
 El docente da a conocer a los estudiantes la competencia, capacidades y campos temáticos que se abordarán en la  Tiza
sesión.  Puntero
Recojo de saberes  Intercambian ideas a través de la lluvia de ideas sobre el mundo real o de nivel macroscópico (realidad  Reflexión de la realidad
previos observable, que está relacionado con la experiencia cotidiana). Nivel sub-microscópico (partículas invisibles), a  Minerales
partir de esto crean modelos teóricos (capacidad de abstracción e imaginación). Nivel simbólico (representar los
modelos, símbolos y nomenclaturas) como saber previo, relacionado con la situación significativa ¿qué elementos 5´
son naturales y artificiales?, con el tema de las sesión se explicará los nombres de elementos que llevan nombre de
lugares, descubridores, etc.
Generación de  En seguida se genera el conflicto cognitivo con las siguientes interrogantes: ¿qué elementos conocen en la tabla  Etiquetas de diferentes
conflicto cognitivo periódica?, ¿cómo están organizados los elementos de la tabla periódica?, ¿qué indican los grupos y periodos? A productos

129
partir de ellas, el docente anotará en la pizarra las palabras claves relacionadas con el tema.
Procesamiento de  Los estudiantes en grupos empelando el cubo químico arma la tabla periódica y luego leen la página 53 del texto  Texto del MINEDU. 30´
la información de trabajo, analizan y comprenden la información sobre la Periodicidad y la Configuración Electrónica de los  Lista de cotejo
diferentes elementos y ponen en práctica dicha distribución, para ello, podemos profundizar con las siguientes  Cubo químico
preguntas: ¿qué características podemos identificar en la TP?, ¿cómo identificamos la TP de acuerdo a los
electrones de valencia con referencia a su distribución s, p, d y f?, ¿qué indica los colores en la tabla periódica?,
¿por qué el grupo A y B?
 A partir de la respuesta de los estudiantes, el docente introduce el tema promoviendo la indagación sobre los
elementos presentes en la TP.
Aplicación de lo  El docente leerá con los estudiantes (lectura secuencial de un estudiante a otro) el libro de texto de CTA 3º  Texto del MINEDU. 30´
aprendido secundaria, página 53 y analizarán, comprenderán los gráficos y su respectiva distribución electrónica y aplicarán  Lista de cotejo
sus conocimientos responderán en su cuaderno las siguientes preguntas: ¿qué elementos se encuentran en el  Cubo químico
grupo con la distribución s, p, d, y f?, ¿qué configuración tienen los transuránicos? y ¿se podría establecer una
hipótesis respecto otros elementos que se puedan descubrir?.
Transferencia de lo  Los estudiantes elaboran en su cuaderno un mapa de ideas con la información analizada de las páginas 52 y 53.  Texto del MINEDU. 5´
aprendido a Luego, se reflexiona en colectivo con un mapa conceptual que resuma la información.  Lista de cotejo
situaciones nuevas  Los estudiantes, en equipo, solucionarán los ejemplos que se encuentran en el texto en la pág. 53.  Mapa de ideas
y reales  Un miembro de cada equipo solucionará en la pizarra los elementos desarrollados, mientras que el docente  Cubo químico
observa su intervención y anota en su lista.
 El docente indicará que desarrollen en su cuaderno la actividad 1, 2. que se encuentran en la página 53 de su texto
(Se recomienda que el docente recoja diferentes tablas periódicas para comparar las presentaciones de cada uno
de ellos, que se intercambiarán entre los equipos).
Reflexión sobre lo  Los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido en base a las preguntas: ¿qué sabía?, ¿qué aprendí?, ¿cómo lo  Texto del MINEDU. 2´
aprendido aprendí?, ¿qué sé ahora?, ¿qué debo mejorar?
 El docente refuerza las ideas de los contenidos de la sesión: distribución electrónica y electrones de valencia.
 Analizará los resultados de los ejercicios propuestos mediante la técnica de observación.
Evaluación  La evaluación de los estudiantes será constante, teniendo en cuenta la participación de los estudiantes en las  Lista de cotejo 3´
diferentes actividades realizadas durante el proceso.
 Los equipos de trabajo realizarán una coevaluación de manera oral e interventiva.

130
IV. EXTENSIÓN (TAREA A TRABAJAR EN CASA)
Encontrar los electrones de valencia de 5 elementos elegidos por los estudiantes.
V. TEMA A DESARROLLAR LA PRÓXIMA SESIÓN
Descripción de la tabla periódica.
VI. MATERIALES PARA LA PRÓXIMA SESIÓN
El docente pedirá a los estudiantes que traigan algunos productos domésticos donde se encuentra la composición.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ministerio de Educación (2008) Ciencia, Tecnología y Ambiente. (2º Edic.), Lima: MINEDU.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2002) QUÍMICA. Lima: UNMSM.
---------------- (2006) Química. (1ª Edic.), Lima: Rubiños.
Asociación de Fondo Investigadores y Editores (2010) Química I. Lima: Lumbreras.

131
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : Huanta
1.2. Nivel : Secundario
1.2. Institución Educativa : “San Francisco de Asís”
1.3. Título de la sesión : Descripción de la Tabla Periódica (pág. 56 y 57)
1.4. Grado : 3º Sección: “D”
1.5. Duración : 80 minutos
1.6. Docente : Alcarraz Carbajal, Bibiano
1.7. Fecha : 09 de julio de 2015
II. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES TÉCNCIA INSTRUMENTOS
 Diseña produce  Diseña alternativas de  Identifica las características químicas de la tabla  Lluvia de ideas  Registro auxiliar
prototipos para solución al problema. periódica en un modelo.  Organizador visual  Lista de cotejo
resolver  Implementa y validad  Describe las características de los elementos del  Situaciones orales
problemas de su alternativas de solución. grupo A y B.  Ejercicios prácticos
entorno.  Clasifica los elementos según su configuración  Observación
electrónica.
III. SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESO MEDIOS Y/O
ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES TIEMPO
PEDAGÓGICOS MATERIALES
Motivación  Saludo a los estudiantes y control de asistencia.  Pizarra
 Los estudiantes observan y escuchan a la orientación del profesor. Luego intercambian opiniones expresando sus ideas  Mota
previa presentación de los objetos del contexto natural..  Plumones

 El docente da a conocer a los estudiantes la competencia, capacidades y campos temáticos que se abordarán en la  Tiza
sesión.  Puntero
 Minerales
Recojo de saberes  Intercambian ideas a través de la lluvia de ideas sobre el mundo real o de nivel macroscópico (realidad observable, que  Reflexión de
previos está relacionado con la experiencia cotidiana). Nivel sub-microscópico (partículas invisibles), a partir de esto crean prototipo de los
modelos teóricos (capacidad de abstracción e imaginación). Nivel simbólico (representar los modelos, símbolos y cubos químicos

nomenclaturas) como saber previo, relacionado con la situación significativa ¿A qué elemento corresponde este
mineral?, ¿este mineral será natural o artificial? con el tema de las sesión se explicará los nombres de elementos que
llevan nombre de lugares, descubridores, etc.
Generación de  En seguida se genera el conflicto cognitivo con las siguientes interrogantes: ¿qué elementos conocen en la tabla

132
conflicto cognitivo periódica?, ¿cómo están organizados los elementos de la tabla periódica?, ¿qué son los grupos y periodos? A partir de
ellas, el docente anotará en la pizarra las palabras claves relacionadas con el tema.
Procesamiento de  Los estudiantes en grupos empelando el cubo químico arma la tabla periódica y luego leen las páginas 56 al 57 del texto  Texto del MINEDU. 30´
la información de trabajo, analizan y comprenden la información sobre la Distribución de la tabla periódica y la Configuración  Lista de cotejo
Electrónica de los diferentes elementos y ponen en práctica dicha distribución, para ello, podemos profundizar con las  Cubo químico
siguientes preguntas: ¿qué características podemos identificar en la TP?, ¿cómo identificamos la TP de acuerdo a los
electrones de valencia con referencia a su distribución s, p, d y f?, ¿qué indica los colores en la tabla periódica?, ¿por qué
el grupo A y B?
 A partir de la respuesta de los estudiantes, el docente introduce el tema promoviendo la indagación sobre los elementos
presentes en la TP.
Aplicación de lo  El docente leerá con los estudiantes (lectura secuencial de un estudiante a otro) el libro de texto de CTA 3º secundaria,  Texto del MINEDU. 30´
aprendido página 56 y analizarán, comprenderán los gráficos y su respectiva organización de la tabla periódica y aplicarán sus  Lista de cotejo
conocimientos respondiendo en su cuaderno las siguientes preguntas: ¿cómo están organizados los elementos en la TP?,  Cubo químico
¿cuántos periodos presenta la tabla periódica? y ¿qué son los grupos B?.
Transferencia de  Los estudiantes elaboran en su cuaderno un mapa de ideas con la información analizada de las páginas 56 y 57. Luego, se  Texto del MINEDU. 5´
lo aprendido a reflexiona en colectivo con un mapa conceptual que resuma la información.  Lista de cotejo
situaciones  Los estudiantes, en equipo, solucionarán los ejemplos que se encuentran en el texto en la pág. 56  Mapa de ideas
nuevas y reales  Un miembro de cada equipo solucionará en la pizarra los elementos desarrollados, mientras que el docente observa su  Cubo químico
intervención y anota en su lista.
 El docente indicará que desarrollen en su cuaderno la actividad 1, 2, 3 y 4. que se encuentran en la página 57 de su texto
(Se recomienda que el docente recoja diferentes tablas periódicas para comparar las presentaciones de cada uno de
ellos, que se intercambiarán entre los equipos).
Reflexión sobre lo  Los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido en base a las preguntas: ¿qué sabía?, ¿qué aprendí?, ¿cómo lo aprendí?,  Texto del MINEDU. 2´
aprendido ¿qué sé ahora?, ¿qué debo mejorar?  Cuba químico
 El docente refuerza las ideas de los contenidos de la sesión: Descripción de la TP, configuración electrónica y electrones
de valencia.
 Analizará los resultados de los ejercicios propuestos mediante la técnica de observación.
Evaluación  La evaluación de los estudiantes será constante, teniendo en cuenta la participación de los estudiantes en las diferentes  Lista de cotejo 3´
actividades realizadas durante el proceso.
 Los equipos de trabajo realizarán una coevaluación de manera oral e interventiva.
 El facilitador plantea un conjunto de interrogantes y el educando responde las preguntas.

133
IV. EXTENSIÓN (TAREA A TRABAJAR EN CASA): Encontrar los electrones de valencia de 5 elementos elegidos por los estudiantes.
V. TEMA A DESARROLLAR LA PRÓXIMA SESIÓN: Propiedades periódicas de la tabla periódica.
VI. MATERIALES PARA LA PRÓXIMA SESIÓN: El docente pedirá a los estudiantes que traigan objetos esféricos de diferentes tamaños.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ministerio de Educación (2008) Ciencia, Tecnología y Ambiente. (2º Edic.), Lima: MINEDU.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2002) QUÍMICA. Lima: UNMSM.
---------------- (2006) Química. (1ª Edic.), Lima: Rubiños.
Asociación de Fondo Investigadores y Editores (2010) Química I. Lima: Lumbreras.

134
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : Huanta
1.2. Nivel : Secundario
1.2. Institución Educativa : “San Francisco de Asís”
1.3. Título de la sesión : Propiedades periódicas (pág. 58 y 59)
1.4. Grado : 3º Sección: “D”
1.5. Duración : 80 minutos
1.6. Docente : Alcarraz Carbajal, Bibiano
1.7. Fecha : 14 de julio de 2015
II. APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES TÉCNCIA INSTRUMENTOS
 Construye una  Evalúa las implicancias del  Identifica situaciones problemáticas y plantea  Lluvia de ideas  Registro auxiliar
posición crítica saber y del quehacer hipótesis.  Organizador visual  Lista de cotejo
sobre la ciencia y científico tecnológico.  Situaciones orales
la tecnología en  Toma posición crítica frente a  Argumenta los efectos de los elementos químicos  Ejercicios prácticos
la sociedad. cuestiones socio científicas. en la salud a través de una lectura.  Observación
III. SECUENCIA DIDÁCTICA
PROCESO MEDIOS Y/O
ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES TIEMPO
PEDAGÓGICOS MATERIALES
Motivación  Saludo a los estudiantes, verificación de asistencia.  Pizarra
 Los estudiantes escuchan y comprenden el repaso de la sesión anterior. Luego intercambian opiniones expresando sus ideas  Mota

de lo aprendido.  Plumones
 El docente da a conocer a los estudiantes la competencia, capacidades y campos temáticos que se abordarán en la sesión.  Puntero
Recojo de saberes  Intercambian ideas a través de la lluvia de ideas sobre el mundo real o de nivel macroscópico (realidad observable, que está  Reflexión de
previos relacionado con la experiencia cotidiana). Nivel sub-microscópico (partículas invisibles), a partir de esto crean modelos la realidad.
teóricos (capacidad de abstracción e imaginación). Nivel simbólico (representar los modelos, símbolos y nomenclaturas)  Cubos
como saber previo, relacionado con la situación significativa ¿qué grupos constituyen elementos representativos?, ¿qué químicos

grupos constituyen elementos de transición y elementos de transición interna?, ¿en qué sub nivel de energía terminan cada  Minerales
grupo de elementos representativos, elementos de transición y transición interna?
Generación de  En seguida se genera el conflicto cognitivo con las siguientes interrogantes: ¿qué entiende por propiedades periódicas?, ¿qué  Libro de
conflicto cognitivo es el radio atómico?, ¿qué entiende por afinidad electrónica?, ¿qué es energía de ionización?, ¿qué es el carácter metálico?, consulta del
¿qué es electronegatividad? A partir de ellas, el docente anotará en la pizarra las palabras claves relacionadas con el tema. MED.
Procesamiento de  Los estudiantes en grupos empelando el cubo químico identifican en la tabla periódica las propiedades periódicas de los  Texto del 30´

135
la información elementos químicos y luego leen la página 58 y 59 del texto de trabajo, analizan y comprenden la información sobre las MINEDU.
propiedades periódicas de los elementos, para ello, podemos profundizar con las siguientes preguntas: ¿qué cualidad  Lista de
presenta el radio atónico?, ¿cómo endiente la afinad electrónica?, ¿qué es energía de ionización?, ¿por qué el carácter cotejo
metálico de los elementos?, ¿qué es electronegatividad?  Cubo químico
 A partir de la respuesta de los estudiantes, el docente profundiza el tema promoviendo la indagación con el texto sobre los  Esferas
elementos presentes en la TP.
Aplicación de lo  El docente leerá con los estudiantes en grupo el libro de texto de CTA 3º secundaria, página 58 y 59, analizarán,  Texto del 30´
aprendido comprenderán las propiedades periódicas y aplicarán sus conocimientos respondiendo a las actividades de evaluación de la MINEDU.
página 58 (actividad 1, 2)  Lista de
cotejo
 Cubo químico
 Esferas
Transferencia de lo  Los estudiantes elaboran en su cuaderno un organizador visual de las propiedades periódicas con la información analizada  Texto del 5´
aprendido a de las páginas 58 y 59. Luego, se reflexiona en colectivo con un mapa conceptual que resuma la información. MINEDU.
situaciones nuevas  Los estudiantes, en equipo, solucionarán los problemas similares utilizando su TP que se encuentran en el texto en la pág. 59.  Lista de
y reales  Un miembro de cada equipo solucionará en la pizarra los elementos desarrollados, mientras que el docente observa su cotejo
intervención y anota en su lista.  Mapa
 El docente indicará que desarrollen en su cuaderno la actividad 3 y 4 que se encuentran en la página 59 de su texto. conceptual
 Cubo químico
 Esferas
Reflexión sobre lo  Los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido en base a las preguntas: ¿qué sabía?, ¿qué aprendí?, ¿cómo lo aprendí?, ¿qué  Texto del 2´
aprendido sé ahora?, ¿qué debo mejorar? MINEDU.
 El docente refuerza las ideas de los contenidos de la sesión sobre las propiedades periódicas.
 Analizará los resultados de los ejercicios propuestos mediante la técnica de observación.
Evaluación  La evaluación de los estudiantes será constante, teniendo en cuenta la participación de los estudiantes en las diferentes  Lista de 3´
actividades realizadas durante el proceso. cotejo
 Los equipos de trabajo realizarán una coevaluación de manera oral e interventiva.

136
IV. EXTENSIÓN (TAREA A TRABAJAR EN CASA)
Leer y presentar mediante los organizadores de visuales los siguientes temas: Química de la tierra, composición química de la litosfera y la atmósfera, Química y
ambiente, Composición química del agua de la tierra.
V. TEMA A DESARROLLAR LA PRÓXIMA SESIÓN
Enlaces químicos.
VI. MATERIALES PARA LA PRÓXIMA SESIÓN
El docente pedirá a los estudiantes que traigan sus textos de lectura.
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ministerio de Educación (2008) Ciencia, Tecnología y Ambiente. (2º Edic.), Lima: MINEDU.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2002) QUÍMICA. Lima: UNMSM.
---------------- (2006) Química. (1ª Edic.), Lima: Rubiños.
Asociación de Fondo Investigadores y Editores (2010) Química I. Lima: Lumbreras.
http://wwe.educacionenred.pe/?i=http://goo.gl/TbDkJ
http://wwe.educacionenred.pe/?i=http://goo.gl/30t5w

137

You might also like