You are on page 1of 6

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA


MODELAMIENTO AMBIENTAL ll

Camila Bohórquez Vargas - 41151297, Sebastián López - 41132073, Nubia Quevedo - 41142130,
Carlos Andrés Díaz 41141600, Juan Pablo Bustamante - 41141230, Fernando Neira - 41151171.

1. INTRODUCCIÓN
El presente informe tiene como objetivo mostrar y analizar los resultados obtenidos en una simulación realizada
mediante un modelo físico de escala 1:75 en las coordenadas X y Y, y con una distorsión en el eje Z de 1:1000.
Dicho modelo fue construido teniendo en cuenta un tramo del río Cauca, ubicado entre los departamentos de
Antioquía y Caldas en una zona montañosa con cercanía a la vía La Pintada. Los resultados se basaron en 4
escenarios diferentes donde sus condiciones de frontera fueron modificadas con respecto a los efectos
ocasionados por la implementación de una presa en el cauce del río.

2. METODOLOGÍA
El anexo 7 contiene un CD, en el cual, mediante un video se explica la construcción, el funcionamiento y las
condiciones del modelo físico.

2.1 Ubicación de la zona de estudio: Se utilizó un tramo del río Cauca, cuyo cauce pasa entre los
departamentos de Antioquia y Caldas (km 12 vía. La Pintada – Manizales) 5°39'22.6"N 75°35'14.7"W.
Ver anexo 1. Ilustraciones 1-3.
2.2 Software utilizados: En el diagrama 1 del anexo 2, se explican los softwares utilizados y sus
aportes a la construcción del modelo.
2.2 Cálculos: Se realizó un modelo físico, con una escala geométrica de 1:75 en ‘X’ y ‘Y’, y una
distorsión en ‘Z’ de 1:1000 y una escala cinemática de … Los cálculos respectivos se pueden observar
en el anexo 3.
2.3 Condiciones del modelo: Las condiciones de frontera propuestas para el análisis del modelo se
pueden observar en la tabla de resultados número 1.

3. RESULTADOS
Tabla 1. Condiciones de frontera analizadas y resultados obtenidos en la modelación.
CONDICIÓN DE FRONTERA RESULTADO OBTENIDO

Cómo fluye el río en su cauce. El agua fluye sin problemas, siguiendo el cauce que está delimitado.

Cómo afecta una presa al río. Pasados 32 segundos se observa que el agua sube una curva de nivel, lo
cual pondría en peligro de inundación la población aledaña.

Qué pasa si se implementa un muro La columna de agua que se levanta en consecuencia a la


antes de la población. implementación de la presa es controlada por un muro de una altura
aproximada de 3 centímetros.

Qué pasa si se reubica la población. Se mueve la población 4 centímetros arriba y queda a salvo de la
inundación.

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Con base en los resultados obtenidos de la simulación se tiene que:
En primer lugar, se tiene que el río corre en su cauce sin salirse de éste, por lo tanto, la magnitud del evento
según el MADS, se clasifica como “sin afectación”, por lo tanto el nivel de afectación es bajo. (Ver ilustración
4-5, anexo 5)
En segundo lugar, en el momento de implementar la presa, se tiene un caudal de entrada de 196,99 L/h, el cual,
se reduce a evacuar por una salida para generación de energía de 10 mm, dicho diámetro permite el paso con un
caudal de 128,952 L/h. En consecuencia, se observa la acumulación de agua, ya que, pasados 32 segundos se
tiene que el agua ha subido dos centímetros, lo que en el modelo equivale a una curva de nivel. En la ilustración
6, anexo 6, se observa como pasados 2”20’ la lámina de agua ha ascendido a cinco centímetros. Por lo tanto,
como se ve en el minuto # del video del anexo 7, se tiene que la magnitud del evento cambia y se podría
categorizar como media, ya que alcanza a inundar las pocas viviendas ubicadas en la parte baja. Además, como
se ve en la ilustración 7, anexo 6, la lámina de agua alcanza una altura de dos centímetros (una curva de nivel),
lo que en la vida real serían veinte metros. Esto significa un alto nivel de amenaza, ya que, a pesar de que no se
tiene la velocidad con que esta columna fluye, si se tiene su altura, y si una habitante de esta zona no sabe nadar
o no recibió la alarma a tiempo, podría morir.

En tercer lugar y dado lo anterior, se optó por implementar un muro, el cual cumple la función de evitar que el
agua que se acumulaba inundara la población. Pasados 2”20’ el nivel del agua se mantiene estable, dando como
altura de la lámina 1,7 centímetros. con base en esto se determinó la altura necesaria del muro, la cual se dijo
que sería de 3 centímetros, ya que se debe tener en cuenta las temporadas lluviosas y las posibles alzas del nivel.

Por último, se analizó la mejor posibilidad frente a implementar el muro o a la reubicación de la población, de lo
cual se deduce que depende del presupuesto para escoger una de las dos. Para esto, se debe realizar un análisis
costo beneficio, donde se debe tener en cuenta los costos de la construcción del muro, frente a los de reubicación
de la población y demolición de las casas desalojadas.

5. CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados obtenidos, se tiene que en función de la población la mejor alternativa para evitar la
inundación sería la reubicación, y por ende, la peor sería implementar el muro. Lo anterior debido a que el río es
una fuente principal para el abastecimiento de la demanda hídrica de la población, y al momento de implementar
el muro se estaría vulnerando el derecho del agua. Además, el muro podría cambiar las condiciones ambientales
y atmosféricas en el sector, afectando de esta manera sus cultivos. Sin embargo, en función de la presa no se
puede deducir cuál es la mejor alternativa, ya que depende de los costos que genere cada una.

Los escenarios planteados no son suficientes para determinar cuál sería la mejor decisión a tomar, ya que hace
falta analizar otras variables como lo son la velocidad del río aguas arriba, el área de inundación y los costos de
la implementación de los escenarios planteados, además de otros escenarios tales como la regulación del caudal
aguas arriba y la regulación de caudal aguas abajo.

6. RECOMENDACIONES
No es posible comparar las variables cinemáticas del prototipo con las del modelo, puesto que no se tienen datos
disponibles para tal fin, por lo tanto, se recomienda buscar información real que permita realizar un mejor
análisis. Para tal fin también se recomienda analizar otras variables y escenarios, ya que el modelo no cuenta
con las mismas similitudes de superficie ni profundidad del prototipo, lo que hace que las corrientes del río no
corran de la misma manera en cuanto a su velocidad y área.

Se recomienda emplear una material impermeabilizante de una mejor calidad o de una viscosidad mayor, ya que
a la hora de hacer la prueba del modelo se presentó infiltraciones a causa de la alta porosidad que presenta el
icopor, que aunque no fueron muy grandes afectan a la hora de realizar cálculos y estimar el volumen de
acumulación.

7. BIBLIOGRAFÍA

[1] Henao Robledo, F. (2014). Riesgos fisicos I: Ruido, vibraciones y presiones anormales. 2ª. ed. Bogotá: Ecoe
ediciones. Obtenido de: https://books.google.com.co/books?id=FcO4DQAAQBAJ&pg=PT182&lpg=PT182&d
q=riesgo+columna+de+agua+altura&source=bl&ots=GHrTns0tst&sig=7LNwkEYb8of6GXthSNrxowhXg4&h=
es419&sa=X&ved=0ahUKEwj8jM6lp8jZAhWQslkKHScbAAYQ6AEIaTAM#v=onepage&q=riesgo%20colum
na%20de%20agua%20altura&f=false

[2] Peña Olarte, G. A., & Sánchez Mojica, L. M. (2016). Determinación de las Afectaciones por Inundaciones
Aguas Abajo de la Represa de Betania, a partir de 1987, Mediante la Implementación de Indicadores de
Seguimiento. Obtenido de: http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3800/1/PeñaOlarteGinaAlexandra-
SánchezMojicaLindaManuela2016.pdf

[3] Romo, S. P. (2015). Estimación del riesgo por la inundación en la ribera del río Mulato (Mocoa-Colombia).
Obtenido de: https://issuu.com/unigis_latina/docs/merged__11_

[4] Ynestroza, M. Á. P., & Rojas, I. C. L. (2009). Metodologías para cuantificar el riesgo de inundación en
planicies inundables. Revista de Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 30(3), 11-20. Obtenido de:
http://riha.cujae.edu.cu/ index.php/riha/article/viewFile/66/66
- ANEXOS.

Anexo 1. Zona de estudio

Ilustración 1. Zona de estudio en Google Earth Ilustración 2. Zona de estudio en AutoCad


Fuente: Los autores Fuente: Los autores

Ilustración 3. Zona de estudio en Global Mapper


Fuente: Los autores
Anexo 2. Software utilizado.

- Diagrama 1. Software utilizado.

Fuente: Los autores.

Anexo 3. Cálculos.

- Escalas

𝐿𝑚𝑜𝑑 1
Le x,y = =
𝐿𝑝𝑟𝑜𝑡 75

1
Lmx= 5925m*( )= 79 cm
75
1
Lmx= 5175m*( )= 69 cm
75

𝐿𝑚𝑜𝑑 0,02 𝑚 1
Lez = = =
𝐿𝑝𝑟𝑜𝑡 20 𝑚 1000

- Aforo caudal entrada

Tiempo (s) Volumen (ml)


8,01 450
8 430
9,93 540
Tprom= 8,65s Vprom=473,3 ml

Qprom = Tprom/ Vprom


Qprom = 54,72 ml/s *(1 L/1000 ml) *(3600s/1h) = 196,99 l/h

- Aforo caudal salida

Tiempo (s) Volumen (ml)


10,49 380
15,45 550
17,34 620
Tprom= 14,42 Vprom= 516,7 ml

Qprom= Tprom/ Vprom


Qprom = 35,82 ml/s *(1 L/1000 ml) *(3600s/1h) = 128,952 l/h
ANEXO 4. Materiales utilizados para la realización del modelo.

Icopor Ploter con las curvas de nível Pinceles y brocha

Bisturi Pinturas Silicona líquida

ANEXO 5. Clasificación amenaza de inundación según el MADS.

Ilustración 4. Matriz de evaluación de categorías de Ilustración 5. Valoración y categorización de las variables


amenaza Fuente: Adaptación de la propuesta establecida por el
Fuente: Adaptación de la propuesta establecida por el MADS, 2013
MADS, 2013 (Romo, S. P., 2015)
(Romo, S. P., 2015)
ANEXO 6. Columnas de agua de inundación en el modelo

Ilustración 6. Columna de agua salida de la presa Ilustración 7. Columna de agua muro de contingencia
Fuente: Los autores Fuente: Los autores

ANEXO 7. Vídeo tutorial.

You might also like