You are on page 1of 10

GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD A PARTIR DE CELDAS FOTOVOLTAICAS

DE ALTA CONCENTRACIÓN EN EL COLEGIO INSTITUCIÓN EDUCATIVA


DIVINA PASTORA.

Juan Diego Basto (5131594), Nicolás Feliciano (5131657), Diego Felipe


Gómez (6132177), Vanessa Morales (5132728), María José Valdivieso
(6141266).

OBJETIVOS

• Captar de la manera más eficiente los rayos solares para que las celdas
acumulen la mayor cantidad de radiación y se transforme en electricidad.
• Sustentar la energía de equipos como computadores, ventiladores entre
otros, que necesitara la energía a partir de las celdas.
• Facilitar el suministro de energía eléctrica necesaria para el desarrollo
educativo.
• Disminuir las facturas de electricidad del colegio ya que se va a dar a partir
de energía renovable.

JUSTIFICACIÓN

Los impactos ambientales son mas comunes a lo largo de la vida del ser humano
y esto se debe a la necesidad de crecer y crear todo tipo de artefactos que
permitan desarrollarse personalmente haciendo su vida mucho mas sencilla de
llevar. Esto se ha visto desde los inicios de las civilizaciones y ese crecimiento ha
generado un impacto al planeta tierra que al día de hoy debe parar o por lo menos
mermarse.

Basándose en lo descrito anteriormente lo que se plantea es aprovechar una


energía renovable como la del sol que posee basta disponibilidad, para empezar a
realizar cambios por pequeños que sean en el país; aprovechando la tecnología
que se tiene actualmente para convertir los fotones provenientes del sol en
electrones y estos a su vez en energía eléctrica.

Por consiguiente se ha decidido implementar un sistema de generación eléctrica


por medio de la energía brindada por el sol con paneles fotovoltaicos HCPV
(Concentrator Photovoltaics); en un colegio de Riohacha en la Guajira, Colombia.
El lugar ha sido escogido por el clima que se presencia en la región, ya que sus
épocas de lluvia son muy bajas casi nulas, y la mayor parte del tiempo se puede
encontrar un clima agradable, muy caluroso con exposición del sol durante la
mayor parte del día. Su temperatura promedio anual es de 28 grados Celsius
aproximadamente, y las únicas épocas donde se presentan precipitaciones
asiladas es a principio de año los meses de Enero-Febrero y Marzo.
Un centro educativo ha sido el objetivo perfecto para realizar el proyecto y esto se
debe a que la mayor parte de las actividades por no decir todas se realizan en el
día aprovechando la luz solar, donde el uso de la energía eléctrica se realiza en
otro tipo de labores como encender computadores, lámparas en lugares a los
cuales no se tenga acceso de la luz natural, ventiladores, y actividades que lo
demanden. Al tener los paneles solares fotovoltaicos estas pocas ocupaciones
que necesiten energía eléctrica serán suplidas con satisfacción. Cabe recalcar que
La Guajira es uno de los departamentos en Colombia con mas problemas a nivel
de servicios públicos (agua, luz, etc.) y esto se debe a las condiciones climáticas
adversas que allí se presentan, ya que es un lugar tropical seco con un paisaje
desértico y árido. Tomando en cuenta este ultimo parámetro el uso de la energía
solar fotovoltaica ayudaría a un desarrollo de la actividad educativa optimo para
los estudiantes de la institución.

DELIMITACION

La tecnología basada en la energía solar tiene diversas ventajas y desventajas,


una de las desventajas que se pueden encontrar es el bajo rendimiento que tienen
un panel, sus rendimiento pueden ser de 30 a 50%, dependiendo el conjunto de
técnicas implementada, por esta razón el área que deben cubrir los paneles debe
ser extensa y se ha elegido implantar los paneles solares necesarios en La guajira
que cuenta con una extensa zona árida y cuya temperatura promedio está cerca a
los 30°C.

Este proyecto se planea llevar a cabo en el colegio institución educativa divina


pastora ubicado en Riohacha, esta institución cuenta con 32 aulas y dos salas
informáticas, para esta institución se tiene consumo 80,786 kW/h.

Este colegio maneja una jornada única que es diurna, donde maneja un horario de
7 de la mañana a 1 de la tarde, es decir; en muy pocas oportunidades se hace uso
de la electricidad para el alumbrado de las aulas, esto además hace que el panel
solar no requiera de un método de almacenamiento.

Figura 1. Colegio Institución Educativa Divina Pastora.


De acuerdo a lo anterior se puede ver que los paneles solares HCPV (High
Concentrated PhotoVoltaic) pueden llegar a tener una eficiencia del 40%, por lo
que se puede producir de 5,4 a 9,1 kwh/m2. Sin embargo, para efectos del análisis
del proyecto se trabajara con una potencia promedio de 7,2kwh/m2. Sabiendo ya
cuanto se consume en la institución educativa y conociendo el área que maneja
que es de 1.1 hectáreas o 11000 m2 se puede estimar la cantidad de paneles que
se necesita para cubrir la demanda de la institución.

Según lo encontrado en la bibliografía se puede observar que para la demanda de


la institución con este tipo de paneles se necesitarían 11,23 paneles, sin embargo
se recomienda tener el siguiente numero entero si existen decimales, es decir 12
paneles, y uno más en caso de emergencia o daño de un panel. Esto quiere decir
que para el colegio en cuestión se necesitan 13 paneles solares, contando con la
tecnología HCPV, con un valor aproximado al día 24/02/2018 de $ 2´028.799 por
unidad, dando como valor aproximado de la inversión inicial de $ 26´374.387.

MARCO TEORICO

Introducción:

El consumo mundial de energía ha ido creciendo constantemente en las ultimas


décadas. Los recursos de combustibles fósiles están disminuyendo mientras que
el consumo de energía mundial aumenta considerablemente. No solo eso, sino
que también el consumo de combustibles fósiles causa contaminación. Una de las
formas de energía sostenible y alternativa es la energía renovable que se ha
convertido en una alternativa considerable a nivel mundial debido a varios factores
que incluyen: el agotamiento de los combustibles fósiles, así como las emisiones
asociadas con el uso de estos.

Hay varias fuentes de energía renovables, como energía solar, eólica,


hidroeléctrica, geotérmica, de biomasa y otras. Una de las energías renovables
más importantes es la energía solar. La energía del sol se ha utilizado para
proporcionar electricidad durante muchos años, así mismo, ella está disponible en
abundancia en la mayor parte del mundo. La energía solar puede transformarse
en una forma útil de energía, que es la electricidad, utilizando paneles
fotovoltaicos (PV). Una célula PV de silicio típica tiene una forma de oblea
delgada, generalmente con una geometría cuadrada o rectangular con
dimensiones de 10 cm × 10 cm × 0,3 mm, que consiste en una capa muy fina de
aleación silicio-fosforo (tipo N) sobre una capa más gruesa de aleación boro-silicio
(tipo P). Los materiales más comúnmente usados a partir de los cuales se fabrican
paneles fotovoltaicos son silicio monocristalino y policristalino.

HCPV – SISTEMAS FOTOVOLTAICOS DE ALTA CONCENTRACIÓN

Todas las tecnologías fotovoltaicas diseñadas para la transformación de luz solar


en electricidad, emplean materiales semiconductores normalmente distribuidos a
lo largo de la superficie del panel, haciendo así necesario el uso de amplios
terrenos para la implementación de los paneles que permitan satisfacer la
demanda energética.

Los sistemas fotovoltaicos de alta concentración buscan concentrar la radiación


solar en una o varias superficies con material fotovoltaico o conductor de tamaño
reducido a través de elementos ópticos como lentes o espejos, disminuyendo así
el área requerida par la instalación de los paneles fotovoltaicos y aumentando la
eficiencia en el proceso de conversión de luz solar a energía eléctrica.

Figura 2. Funcionamiento Panel Fotovoltaico y HCPV. Tomado de internet:


http://www.gmdsol.com/blog/en-que-consiste-la-concentracion-fotovoltaica-cpv/

Componentes de un sistema HCPV: A continuación se describen los principales


componentes de un sistema de alta concentración fotovoltaica.

• Elementos ópticos: Su principal función es concentrar la luz solar que


irradia sobre su superficie hacia la célula fotovoltaica. Son materiales de
bajo costo como lentes con efecto de lupa o espejos planos y concéntricos.
• Célula fotovoltaica: Es el componente que se encarga de la
transformación de la fuente de energía primaria en energía eléctrica. Es el
punto de concentración de los elementos ópticos y esta compuesta por dos
o mas capas de materiales fotovoltaicos que permiten el aprovechamiento
de un rango más ancho el espectro lumínico solar, consiguiendo de esta
manera una eficiencia a su vez mayor (entre el 30% o 40%) para la
generación de electricidad.

• Dispersor de calor: Aunque los sistemas HCPV tienen una menor


degradación en su rendimiento por las altas temperaturas a comparación de
los sistemas fotovoltaicos convencionales, es necesario disipar el exceso
de calor acumulado en las celdas a lo largo del día por medio de láminas de
cobre y aluminio.

• Inversor: Transforma la corriente continua producida por la celda


fotovoltaica en corriente alterna necesaria para alimentar algunas corrientes
o para su transporte y distribución.

• Sistema de seguimiento: Este sistema permite que el panel se mantenga


perpendicularmente al sol para poder concentrar la radiación solar de la
manera más optima posible. Los paneles requieren de dos ejes que le
permitan seguir constantemente el movimiento del sol a través del cielo, el
primer eje para seguir el movimiento de este a oeste y el segundo para
tener el ángulo adecuado en dirección al sol.

Factores que afectan el rendimiento de sistemas fotovoltaicos: Diversos


factores ambientales afectan el rendimiento de los sistemas fotovoltaicos, tales
como: irradiancia solar, temperatura, polvo y sombras.

• Radiación: La cantidad de energía proveniente de la fuente solar por


unidad de área se conoce como irradiancia. La energía producida por un
módulo fotovoltaico está directamente relacionada con la disponibilidad de
energía solar y como resultado, es dependiente del sitio.

La irradiación generalmente fluctúa según el clima y la ubicación del sol en


el cielo. La ubicación del sol cambia a lo largo del día debido a los cambios
en la altitud del sol, que es el ángulo entre los rayos del sol y el plano
horizontal, y el ángulo acimutal, que es el ángulo entre el norte verdadero y
la proyección de los rayos del sol en el horizontal, en el cielo.

La irradiación solar que incide sobre una superficie consiste en radiaciones


directas, difusas y reflejadas. La fracción más grande de la irradiación solar
es el componente directo; sin embargo, tanto la radiación difusa como la
reflejada deben tenerse en cuenta durante el análisis del funcionamiento del
sistema. La irradiación solar en los módulos PV varía con la posición del
módulo; la irradiación solar máxima tiene lugar cuando los módulos son
perpendiculares a la radiación directa. Algunos estudios mostraron que se
produce una pérdida del 0,08% para cada grado de desviación del sur,
especialmente en la orientación de azimut. A medida que aumenta la
irradiancia solar, también aumenta la potencia eléctrica del panel
fotovoltaico. La relación entre la corriente del módulo y la irradiancia solar
es aproximadamente lineal donde, a medida que aumenta la irradiancia
solar, también aumenta la corriente del módulo. Por lo tanto, con base en la
literatura, el efecto de la irradiancia solar sobre el rendimiento del panel
fotovoltaico no se puede cuantificar mediante un cierto valor de incremento
porcentual porque la relación es aproximadamente lineal entre la corriente
del módulo y el valor de irradiancia.

• Temperatura del Módulo: Una célula fotovoltaica convierte una pequeña


parte, aproximadamente menos del 20%, de la irradiancia en energía
eléctrica, mientras que el resto se convierte en calor. El sobrecalentamiento
del módulo se produce principalmente debido a la radiación solar excesiva y
las altas temperaturas ambiente. La temperatura del módulo es un
parámetro que tiene una gran influencia en el comportamiento de un
sistema fotovoltaico, ya que afecta en gran medida la eficiencia del sistema
y la producción de energía. El efecto principal del aumento en la
temperatura de la celda es en la tensión de circuito abierto que disminuye
linealmente con el aumento de la temperatura de la celda. El voltaje de la
celda disminuye en aproximadamente 2.2 mV por aumento de 1 ° C en la
temperatura de operación y, por lo tanto, la eficiencia disminuye en
aproximadamente 0.5% para las células fotovoltaicas cristalinas.

• Acumulación de Polvo: Parte de la luz solar puede bloquearse del módulo


fotovoltaico debido a la presencia de suciedad o polvo, lo que provoca una
cantidad considerable de pérdidas en la energía generada ya que la
irradiancia solar se dispersa en la superficie del panel solar. Un factor de
reducción de polvo anual típico es del 93% o 0,93, por lo que, si tomamos
un módulo de 100 vatios como ejemplo, normalmente funcionará a
aproximadamente 93 W (100 × 0,93 = 93 W) debido a la acumulación de
suciedad. El-Shobokshy y Hussein mostraron que una deposición de 73
g/m2 de polvo de cemento resultó en una caída del 80% en el voltaje del
cortocircuito fotovoltaico.

• Eficiencia del Inversor: El inversor es un dispositivo que cambia la


potencia directa (DC) de la matriz fotovoltaica a la potencia alterna (AC)
utilizada en la red eléctrica o las cargas de AC en el hogar. El inversor
afecta el rendimiento general de los sistemas fotovoltaicos (PV). En otras
palabras, si la eficiencia de conversión de energía (una medida de las
pérdidas experimentadas durante la conversión de DC a AC) del inversor
en un sistema fotovoltaico conectado a la red es demasiado pequeña, la
potencia generada por la matriz fotovoltaica no puede enviarse al Sistema
de utilidad de AC de manera efectiva. Estas pérdidas se deben a múltiples
factores, algunos de los cuales son: la presencia de un transformador y las
pérdidas magnéticas y de cobre asociadas, el autoconsumo del inversor y
las pérdidas en la electrónica de potencia.

• Eficiencia de la Batería: En los sistemas fotovoltaicos independientes, las


baterías se utilizan principalmente para almacenar el exceso de energía
eléctrica producida cuando el sistema fotovoltaico cubre la carga por
completo o cuando no se requiere carga. Además, se requieren baterías
debido a la naturaleza fluctuante de la salida del sistema fotovoltaico.
Cuando las baterías se utilizan en un sistema FV, deben ubicarse en un
área sin temperaturas extremas y con ventilación adecuada. Además, la
principal dificultad con esta forma de almacenamiento es el costo
relativamente alto de las baterías y la gran cantidad requerida para la
aplicación a gran escala.

La eficiencia de una batería es la relación de la carga extraída (Ah; Amperio


horas) durante la descarga dividida por la cantidad de carga (Ah) que se
necesita para restablecer el estado de carga inicial (SOC). Por lo tanto, la
eficiencia depende del estado de carga, que es la capacidad actual de la
batería dividida por la capacidad nominal y la corriente de carga y descarga.

Clasificación de los sistemas de alta concentración fotovoltaica: Según la


tecnología que se emplee en los sistemas se pueden clasificar principalmente en 2
categorías diferentes:

• Sistema refractivo: Este emplea lentes para concentrar la energía solar


hacia la célula fotovoltaica, el panel es en forma de un colector térmico y se
divide en pequeños compartimientos cada uno con su célula fotovoltaica y
un lente compuesto de pequeñas lupas que permiten la concentración de la
radiación solar.

• Sistema reflectivo: Estos a diferencia del sistema anterior emplea


pequeños espejos para la concentración de la energía, dichos espejos
forman normalmente una parábola por medio de la cual los rayos
convergen hacia la célula fotovoltaica que se encuentra posicionada en el
foco de la parábola. En este sistema la energía se concentra gracias al
fenómeno de reflexión.

PERSPECTIVAS DE LA APLICACIÓN
Generar energía eléctrica a una institución educativa de Riohacha, Colombia,
mediante el uso de la energía solar fotovoltaica. La aplicación sería en general a
las funciones de un colegio que demanden el uso de energía eléctrica, como
encender equipos electrónicos, bombillas o lámparas, así como ventiladores o
aires acondicionados.

Figura 3. Radiación solar en Colombia.

Como se puede apreciar en la imagen la radiación promedio en Riohacha es alta


de 5.5 a 6 Kwh/m2 .

Los sistemas de concentración fotovoltaica utilizan lentes o espejos para


concentrar la luz solar en celdas solares de alta eficiencia. Estas células solares
son típicamente más caras que las celdas convencionales que se utilizan para los
sistemas fotovoltaicos de placa plana. Sin embargo, la concentración disminuye el
área de la celda al tiempo que requiere el aumento de la eficiencia de las células.

La tecnología de concentración fotovoltaica o HCPV plantea una ingeniosa


estrategia para encarar este problema y reducir el precio de la electricidad
fotovoltaica. Así, en vez de disponer el caro material fotovoltaico en toda la
superficie del panel, busca concentrar la luz solar que recibe el panel, a través de
elementos económicos como espejos y lentes, en uno o varios espacios reducidos
dentro del panel, que serán en los que se disponga el material fotovoltaico. Con
ello se consigue emplear una mucho menor cantidad de material fotovoltaico y
reducir los costes de forma importante. El material fotovoltaico transforma parte de
la energía contenida en los fotones de la luz solar en impulsos eléctricos.

Al requerirse una mucho menor superficie de material fotovoltaico, se hace posible


emplear tecnología fotovoltaica más eficiente en la conversión de luz a
electricidad, Esta, aunque sea más cara, al ser muy poca cantidad la necesitada
compensará sobradamente su precio más elevado. De esta forma se obtienen
paneles solares con células fotovoltaicas que tienen un rendimiento de entorno
entre el 39 % y el 41% frente al rendimiento de las células fotovoltaicas
convencionales de silicio que se sitúa entorno al 13% y el 19%.

BIBLIOGRAFIA

1. GUNEY,Mukrimin Sevket. Solar power and application methods. En:


RENEWABLE AND SUSTAINABLE ENERGY REVIEWS. vol. 57, p. 776-
785
2. MUÑOZ,E., et al. CPV standardization: An overview. En: RENEWABLE
AND SUSTAINABLE ENERGY REVIEWS. vol. 14, no. 1, p. 518-523
3. TALAVERA,D. L., et al. A worldwide assessment of economic feasibility of
HCPV power plants: Profitability and competitiveness. En: ENERGY. vol.
119, p. 408-424
4. FARES,Mohammed Amine, et al. Photovoltaic panels characterization and
experimental testing. En: ENERGY PROCEDIA; INTERNATIONAL
CONFERENCE ON TECHNOLOGIES AND MATERIALS FOR
RENEWABLE ENERGY, ENVIRONMENT AND SUSTAINABILITY,
TMREES17, 21-24 APRIL 2017, BEIRUT LEBANON. vol. 119, p. 945-952
5. FOUAD,M. M.; SHIHATA,Lamia A. andMORGAN,ElSayed I. An integrated
review of factors influencing the perfomance of photovoltaic panels. En:
RENEWABLE AND SUSTAINABLE ENERGY REVIEWS. vol. 80, p. 1499-
1511
6. IMTEAZ,Monzur Alam andAHSAN,Amimul. Solar panels: Real efficiencies,
potential productions and payback periods for major Australian cities. En:
SUSTAINABLE ENERGY TECHNOLOGIES AND ASSESSMENTS. vol. 25,
p. 119-125
7. http://deltavolt.pe/calculo-solar
8. https://es.enfsolar.com/directory/panel/cpv
9. https://uecdivinapastora2-0.blogspot.com.co/p/horario.html
10. https://www.shaktipumps.com/products/solar-
pumps.php?gclid=EAIaIQobChMIv_eFvO3E2QIVZ8fjBx0ZAA3AEAEYASAA
EgL4ZPD_BwE
11. http://www.sitiosolar.com/la-energia-solar-fotovoltaica-de-alta-
concentracion-hcpv/

You might also like